Está en la página 1de 6

INFORME TOPOGRAFICO

INFORME TOPOGRÁFICO DE REPLANTEO

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES…………………………. 2

2. OBJETIVO……………………………………………………………………3

3. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO……………………………………… 4

4. TRABAJO DE GABINETE ………………………………………………… 6

5. EQUIPO TOPOGRAFICO…………………………………………………… 9

6. ANEXOS…………………………………………………………...…………….9

.
INFORME TOPOGRAFICO

INFORME TOPOGRÁFICO

1.0 ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES

El Replanteo topográfico se desarrolla dentro del marco del trabajo de


Topografía al detalle.

Replantear es marcar en terreno la posición de puntos de un proyecto a partir de


los cuales se va a materializar el proyecto.

Los trabajos de control terrestre se llevaron a cabo desarrollando las actividades


siguientes:

 Recopilación de información y comprobación

 Reconocimiento y foto identificación de puntos de control

 Lectura de puntos de control terrestre (obtención de los puntos a


replantear)

 Elaboración de la documentación de replanteo

.
INFORME TOPOGRAFICO

2.0 OBJETIVO

Objetivo.

El principal objetivo es la recopilación de información y comprobación de la


misma en planos topográficos veraces y fidedignos, mientras que el objetivo
secundario es obtener Bench Marks o puntos de control en cantidad suficiente a
fin de poder verificar las cotas (principalmente de calles), poste de luz, postes de
alta tensión, postes de teléfono, esquinas, fachadas de lotes, acequias, pistas,
bermas, etc. y tener cotas de referencias para los trabajos de obra.

Recorrido del trabajo topográfico.

El trabajo de levantamiento topográfico se inicia con la lectura de los puntos


calculados y monumentados por el equipo de topógrafos del Gobierno Regional
de Junín.

Realizándose un replanteo topográfico por toda la zona de Pilcomayo, Chongos


Bajo, Chupuro y Huayucachi; donde se realizaron las obras de Rehabilitación y
Mejoramiento de la Carretera: Pilcomayo – Chongos Bajo – Chupuro y
Huayucachi.

Recopilación de información

Para la realización del control, se contó con la información siguiente:


· Carta Nacional a escala 1: 10,000
· Expediente Técnico del Proyecto.
· Relación de BMs Carretera: Pilcomayo – Huamancaca – 3 de Diciembre
– Chupuro y Huayucachi.
· Plano Topográfico del Proyecto “Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera: Pilcomayo – Chongos Bajo – Chupuro - Huayucachi”
· A demás de planos de Planta por tramos, Perfil Longitudinal y Secciones
Transversales.

.
INFORME TOPOGRAFICO

3.0 REPLANTEO TOPOGRÁFICO

Introducción

El trabajo de replanteo puede acabar con la implantación de estacas y la


anotación de su cota roja. No obstante es conveniente levantamiento de punto
replanteado y diferencia con coordenadas de proyecto encajado, con lo que
puede confeccionar se un listado de desviaciones que junto al listado de cotas
rojas y el plano de los puntos replanteados, conforma la documentación del
trabajo.

Trabajos de Campo Realizados

 Replanteo de Cotas
Consiste en dar cota o cota roja a una ser ie de puntos dentro de la obra. Esta
tarea suele hacerse con el nivel de línea y una sencilla calculador a de sumas y
restas como ya vimos en el tema sobre nivelación geométrica.

 Replanteo de alineaciones sencillas


Alineaciones:
Con jalones, escuadra de prisma y Estación Total
Paralelas:
Distancias: cinta métrica (en recta: horizontal, en curva: descomponer)
Bisectrices:

 Replanteo de curvas circulares


Introducción curvas en topografía:
En planta: circular y de enlace (conoide)
En alzado: parábola cúbica
Elementos de la curva circular y relaciones:
Radio, Arco, Angulo central
Vértice, Angulo en el vértice
Tangente, cuerda, flecha
Replanteo con cinta:
Coordenadas sobre la tangente (cuerda inaccesible)
Coordenadas sobre la cuerda (tangente inaccesible
Por cuerdas y flechas (para radios pequeños)

 Encaje de viales en planta y alzado


Encaja de viales en planta
- Replanteo altimétrico de viales:
- perfiles longitudinales
- rasantes. Distancia de parada
- Acuerdos verticales de rasantes. Parábola cúbica

.
INFORME TOPOGRAFICO

 Control con Estación Total

Cuarto Poligonales
Descripción
Orden Secundarias
Limite de error azimutal 15” (N) ½ 30” (N) ^ ½
Máximo error en 1:10,000 1:5,000
Distancia 1:5,000 1:3,000
Cierre después del ajuste MC o MC o Crandall
Acimutal Crandall
Criterio de calculo

MC= Mínimos cuadrados


N = números de vértices

Se implantaron vértices de la poligonal sin exceder de una distancia promedio de


500m. Asegurando su intervicibilidad.

Para los trabajos de de levantamiento topográfico de las obras lineales en calles


se siguió el siguiente procedimiento:

1) Apoyados en los vértices y a las poligonales de control, se levantaron en


campo todos los detalles planimétricos compatibles con la escala de
presentación de los servicios, tales como: viviendas, Buzones, pistas,
postes pistas, acequias, canales, reservorio. Para ello se hizo uso de la
estación total los cuales apoyaron en una red de poligonales ajustadas y
calculadas previamente calculadas.

2) Se caracterizaron todos los puntos bajos y puntos altos, tomados a partir de


la lectura de puntos intermedios entre las plantillas.

3) Toda la información obtenida se ha procesado empleando programas con


un software de calculo en el caso de la estación total (indicando en el
equipo de software utilizado).

4) Los puntos de coordenadas y con el empleo de los programas indicados en


el punto numero 2, se procedieron a modelar las superficies topográficas
para finalmente obtener las curvas de nivel.

5) Estos trazos que generan los planos, han sido procesados en dibujos
sectorizados en AutoCAD los archivos están en unidades métricas los
puntos son incluidos como bloques en la capa 0 y controlada en tres tipos
de información básica (numero de punto norte, este, elevación, y
descripción) PNEZD.

.
INFORME TOPOGRAFICO

4.0 CONCLUSIONES

4.1 Procesamiento de la Información de Campo

También podría gustarte