Está en la página 1de 72

MANUAL

del Consumidor
Introducción

Comprender cómo es cobrada la energía eléctrica y cómo son calculados los


valores presentados en los Avisos de Facturación, es fundamental para que cada
Consumidor realice una optimización de su consumo, de acuerdo a la categoría
tarifaría en la que está enmarcado.

El Aviso de Facturación refleja el modo en el cual usted utiliza la energía eléctri-


ca. Un análisis por un periodo de tiempo adecuado, permite establecer relacio-
nes importantes entre su rutina laboral y su consumo.

En este manual informativo, trataremos conceptos e información sobre:

• La Arquitectura Eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional.


• Las entidades que intervienen en el sector operativo y regulatorio del siste-
ma eléctrico.
• Que son los sistemas aislados y la cobertura eléctrica de CRE.
• Energía y Potencia Eléctrica.
• La Estructura Tarifaría vigente, aplicable a las categorías de Consumidores
de Medianas y Grandes Demandas.
• El contenido de un Aviso de Facturación y Factura, respectivamente.
• Modalidades de medición.
• Interpretación de las lecturas del consumo y factores de medición.
• Información adicional.

1
Arquitectura
eléctrica del SIN

Sistema Interconectado
Nacional SIN
¿Qué es?
El Sistema Interconectado Nacional (SIN) es el sistema eléctrico con instalacio-
nes de generación, transmisión y distribución, que suministra energía eléctrica en
los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Chuqui-
saca y Beni (datos hasta el primer semestre de 2013).
El Sistema Troncal de Interconexión (STI) es la parte del SIN que consiste de
líneas de alta tensión en 230, 115 y 69 kV. y subestaciones asociadas, donde
los Agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) compran y venden energía
eléctrica.
El Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) está integrado por Generadores, Trans-
misores, Distribuidores y Consumidores No Regulados, que efectúan operacio-
nes de compra, venta y transporte de electricidad en el SIN.
La red de transmisión se utiliza principalmente para intercambios de energía
y potencia que optimizan el despacho de carga del SIN o complementan los
déficits de un área.
El SIN opera en el marco de la Ley de Electricidad y reglamentación complemen-
taria, basado en el aprovechamiento integral y sostenible de los recursos ener-
géticos, la competencia en generación, la presencia de empresas no integradas
y el acceso libre a la transmisión.

2
ARQUITECTURA ELÉCTRICA DEL
SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL SIN

Industrias

Generación

Comercios
Distribución
(CRE para el Dpto.
Santa Cruz)

Transporte
de Energía

Domicilios

Consumidores
no regulados
3
Dentro del Sistema Interconectado Nacional (SIN), CRE Ltda. interviene en la
administración, operación y mantenimiento del sector de distribución y no en
las áreas de transmisión y generación siendo responsables de este sector otras
empresas privadas y estatales.

Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC)


El Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) es la entidad responsable
de la operación del Sistema Eléctrico Interconectado (SIN) , de la Administra-
ción del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Bolivia y de la Planificación de
la Expansión Óptima del SIN siguiendo las directrices del Ministerio de Hidro-
carburos y Energía.
El CNDC es responsable de coordinar la operación de la Generación, Transmi-
sión y Expansión Óptima del Sistema Interconectado Nacional, de realizar el
Despacho de Carga a costo mínimo y de la Administración del Mercado Eléctri-
co Mayorista de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Hidrocarburos
y Energía.
Sus principales actividades son las siguientes:
• Participar en la planificación de la expansión óptima del SIN.
• Planificar la operación integrada del Sistema Interconectado Nacional, con
el objetivo de satisfacer la demanda mediante una operación segura, con-
fiable y de costo mínimo.
• Supervisar y coordinar, en tiempo real, la operación de las instalaciones de
generación y transmisión del Sistema Interconectado Nacional, priorizando
la seguridad del suministro.
• Realizar el Despacho de Carga a costo mínimo.
• Calcular los precios de Nodo.
• Establecer el balance valorado del movimiento de electricidad que resulte
de la operación integrada.
• Administrar el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista.

Autoridad de Fiscalización y Control Social de


Electricidad (AE)
La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) es la entidad
responsable de fiscalizar, controlar, supervisar y regular al sector de electrici-
dad en el marco de la Constitución Política del Estado y la Ley de Electricidad
No. 1604 del 21 de diciembre de 1994. Esta institución asume las atribuciones,
funciones, competencias, derechos y obligaciones de la ex Superintendencia de
Electricidad.

4
Sistemas Aislados
¿Qué son?
En el marco de la Ley de Electricidad y reglamentación complementaria, se
considera Sistema Aislado a cualquier sistema eléctrico que no se encuentra
conectado al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Sistemas Aislados de CRE


Actualmente CRE Ltda. administra, opera y brinda mantenimiento
a 7 sistemas aislados, siendo estos los siguientes:
• Velasco • Chiquitos
• Las Misiones • Cordillera
• Valles • Germán Busch
• Charagua

Cobertura eléctrica de CRE


El sector del área integrada perteneciente al Sistema Interconectado Nacional
(SIN) y en conjunto con los Sistemas Aislados, CRE Ltda. brinda energía a 14
de las 15 provincias del departamento de Santa Cruz beneficiando a más de
500.000 consumidores.

Sistema eléctrico Sistema eléctrico Valles


Área Integrada Creación: 26 de febrero 1994
Creación: 14 de noviembre Provincias: Florida, Manuel
1962 María Caballero y Vallegrande.
Provincias: Andrés Ibañez,
Warnes, Obispo Santistevan, Sistema eléctrico
Sara, Ichilo, parte de Cordillera German Busch
y las tierras bajas del este en las
Creación: 11 de noviembre
provincias de Ñuflo de Chávez
1994
y Chiquitos.
Provincia: German Busch
Sistema eléctrico Cordillera
Sistema eléctrico Chiquitos
Creación: 1 de octubre 1993
Creación: 18 de diciembre 2007
Provincia: Cordillera
Provincia: Chiquitos

Sistema eléctrico Velasco


Creación: 7 de enero 1997
Provincia: José Miguel de
Velasco

Sistema eléctrico
Las Misiones
Creación: 29 de abril 2000
Provincias: Ñuflo de Chávez y
Guarayos

5
Potencia Eléctrica

Potencia Activa
¿Qué es?
Es la capacidad que tiene un equipo o artefacto eléctrico para desarrollar traba-
jo. A mayor potencia, el equipo estará en capacidad de desarrollar más trabajo.
Veamos ejemplos, donde cada uno se refiere a equipos del mismo tipo:
• Un foco de 100 W ilumina más que uno de 50 W.
• Una bomba de agua de 750 W tiene capacidad para bombear más que
una de 400 W.
• Un hornilla eléctrica de 1800 W provee más calor que otra de 1000 W.
Por tanto, la potencia es un dato característico de cada equipo.
En el ejemplo anterior se usó la expresión “del mismo tipo”, debido a que hay
tecnologías más eficientes que otras.

100 W 750 W 1800 W

Eficiencia
Ser eficiente significa cubrir todas las necesida-
des con el menor costo posible. =
Iluminación
Veamos una situación común con artefactos eléc-
tricos:

Foco Incandescente Foco Bajo Consumo


100 W 20 W

6
Como ejemplo vemos que un foco de bajo consumo solo necesita 20 vatios de
potencia para irradiar la misma iluminación que uno del tipo incandescente de
100 vatios, por lo tanto es más eficiente, vale decir, produce más iluminación por
Vatio obteniendo así menores costos de operación.
Por este motivo, todo equipo adquirido por el Consumidor debe ser el más
eficiente en su género, balanceando esta exigencia con la contraparte “costo”.
Asimismo, en toda instalación eléctrica que requiera incorporar un puesto de
transformación mediante un Proyecto Eléctrico, el Consumidor debe exigir a su
Técnico Proyectista la máxima seriedad en el cálculo de la potencia requerida,
respetando las normas técnicas de instalación, vigentes en CRE Ltda 1

Unidades
La unidad de Potencia Activa es el Vatio (W), aunque generalmente son más
utilizados sus múltiplos:
El Kilovatio (kW), igual a 1000 W.
El Megavatio (MW), igual a 1.000.000 W.
El Gigavatio (GW), igual a 1.000.000.000 W.

Carga Instalada
Corresponde a la suma aritmética de las potencias de todos los equipos que
existen en el interior de una instalación.
Esta carga instalada la describe el usuario en su solicitud para el servicio de
energía.

Demanda
+ + = Total

100 W + 750 W + 250 W = 1100 W

o = 1,1 kW

1. Consultar en www.cre.com.bo “Guía para la Elaboración y Aprobación de Proyectos


Eléctricos”, de CRE Ltda, Santa Cruz – Bolivia

7
Demanda y
Demanda Máxima (kW)
¿Qué es demanda eléctrica?
La demanda de una instalación corresponde simplemente a la suma aritmética
de las potencias de todos los equipos que tienen funcionando simultáneamente.
Ejemplo
Una empresa tiene funcionando simultáneamente a las 17:00 h del 07 de enero
del presente año, los siguientes equipos eléctricos:
Carga total de iluminación, 13 kW.
Un compresor de 40 kW.
Dos motores, 50 kW.
Un aire acondicionado, 15 kW.
Un horno, 27 kW.
La demanda que esta instalación le está requiriendo al Sistema Eléctrico de la
empresa Distribuidora, el día 07 de enero a las 17:00, es simplemente la suma
aritmética de las potencias mencionadas.

D= (10 + 30 + 50 + 15 + 7) kW = 112 kW

Por lo tanto, todas las instalaciones tienen cierta demanda en cualquier instante
del tiempo.
Para el sistema de facturación de las empresas Distribuidoras en Bolivia, la más
importante de todas las demandas, en una instalación, es la máxima ocurrida en
el periodo de un mes y promediada durante 15 minutos.

8
¿Cómo se determina la demanda máxima?
El equipo encargado de esta labor es el denominado Medidor de Demanda
Máxima o Demandimetro, el cual se encuentra tomando una cantidad de mues-
tras definidas, en periodos de 15 minutos y registrando la potencia promedia
demandada por la instalación, de manera ininterrumpida.
(Actualmente adquiere una muestra por segundo, es decir 900 muestras en 15
minutos)

REGISTRO DE POTENCIA EN
MEDIDORES ELECTRÓNICOS MD Y GD

230 226
206
198
Demanda kW

15 30 45 60
minutos

Para el gráfico anterior observamos que su demanda máxima promedio registra-


da en una hora es de 230 kW. Para el cálculo de la energía consumida dentro
de este periodo aplicamos la siguiente fórmula:

kW
∑ k=1n registrados
kWh consumidos =
Nº registros en una hora

Una vez efectuada la lectura mensual de la demanda máxima, el personal de


la empresa distribuidora reajusta a cero el registro de demanda (actividad co-
múnmente conocida como “reseteo”), para iniciar un nuevo periodo de registro
mensual.

9
¿Por qué se debe cobrar la demanda máxima?
La demanda máxima se cobra porque es necesario disponer de la infraestructura
necesaria para poder satisfacerla en un momento determinado, a pesar de que
esa infraestructura permanezca subutilizada el resto del tiempo.

Importante!
La finalidad del cargo por demanda máxima es obtener una remuneración eco-
nómica por la exigencia máxima, efectuada por la instalación al sistema eléc-
trico, la cual fue atendida satisfactoriamente en el momento en que se produjo.

Curva de Carga
¿Qué es la curva de carga?
Es la representación gráfica de los valores de Potencia (kW), registrados por el
uso de sus equipos eléctricos del consumidor, en un determinado intervalo de
tiempo.
El intervalo de tiempo puede ser diario, mensual, anual o cualquier otro que sea
útil para el análisis.

CURVA DE CARGA

10
Factor de carga (fc)
Es un indicador numérico importante acerca de la eficiencia del uso de las insta-
laciones. Un factor de carga alto es un indicativo de que se está aprovechando
adecuadamente las instalaciones.
Este indicador provee de algunos elementos de juicio que ayudan a tomar deci-
siones sobre la forma de uso a nivel de los procesos productivos.
El factor de carga (fc) se define como la relación entre la demanda promedio
del periodo y la demanda máxima en el mismo periodo, es decir:

Demanda Promedio
ƒc = Demanda Máxima

¿Cómo hallar la demanda promedio?


kWhconsumidos
Demanda Promedio = Nº horas del periodo
de consumo
Ejemplo
Para los propósitos de este ejemplo trataremos una Curva de Carga de una
instalación sobre un periodo de un día típico, con muestreo horario del uso de
los equipos eléctricos.
Los datos tomados del medidor y su gráfica asociada se presentan en la gráfica
de la curva de carga mostrada anteriormente.
Según las lecturas registradas por el medidor de energía, el consumo de energía
activa del día analizado fue igual a 1.505 kWh y su demanda máxima de 150 kW.
De la Curva de Carga de cada consumidor se puede extraer bastante informa-
ción útil, como la descrita a continuación:

Periodo de baja carga


El periodo de menor consumo, que para este ejemplo va desde la medianoche
hasta las 04:00 h y desde las 21:00 h hasta medianoche, debido a que sólo
corresponde a iluminación de exteriores y de seguridad.

Ascenso y descenso
En la mañana la curva asciende hasta alcanzar su pico máximo matutino, igual
a 120 kW, por aumento en la producción. A medio día, decrece la utilización de
la carga (hora de almuerzo), y vuelve a crecer hasta su valor máximo diario, el
cual se presenta a las 15:00 h con una demanda de 150 kW.

11
Picos y Valles
La curva de carga muestra una utilización variable de la carga demandada a
través del día. Sería deseable, por propósitos de eficiencia en la producción,
que el uso fuera más constante (mayor factor de carga).
Los desequilibrios mencionados reciben el nombre de picos (las crestas) y valles
(las depresiones). Es entonces aconsejable, llevar a cabo un programa de opti-
mización del uso de la carga, con el propósito de disminuir los picos y rellenar
los valles.

Desplazamiento de los procesos productivos


Una forma de optimizar el consumo de energía y obtener consecuentemente
beneficios económicos, es desplazar los procesos productivos mediante la im-
plantación de nuevos horarios de trabajo o desplazamiento de los procesos
productivos para los periodos de menor exigencia para el sistema eléctrico.
El encargado de la instalación debe efectuar un profundo análisis comparativo,
si la inclinación es implantar un nuevo horario de trabajo, por ejemplo, después
de las 23:00 h, con los beneficios asociados en materia de electricidad y el in-
cremento a nivel salarial y prestaciones a sus empleados.
Si efectúa un buen desplazamiento de los procesos productivos desde las pun-
tas hacia los valles, principalmente mediante redistribución de las jornadas de
trabajo o mejor planeamiento de la secuencia de los procesos productivos, se
logran significativos beneficios económicos si el Consumidor está asociado a la
modalidad de medición de energía activa y demanda. (Ver Modalidades de
Medición) Pag. 43.

Cálculo del Factor de Carga


En el caso de nuestro ejemplo, el factor de carga para el día considerado (día
típico de la instalación) es:

1505 kWh
ƒc = 150 kW x 24h
= 0,42

Este factor de carga es relativamente bajo para una Industria. Es recomendable


llevar a cabo acciones para tratar de reducir la demanda máxima de la instala-
ción, con el consecuente aumento del indicador anterior.
Un alto factor de carga nos indica un uso más eficiente de la energía y sus insta-
laciones, al no tener que realizar inversiones en sobredimensionar la capacidad
de sus transformadores y conductores para pequeños intervalos de tiempo y
luego mantenerlos subutilizados, ahorrando así en costos de inversión y mante-
nimiento.

12
FACTOR DE CARGA IDEAL

FC = Demanda Promedio / Demanda máxima


FC = 80 / 80
FC = 1

FACTOR DE CARGA REAL

FC = Demanda Promedio/Demanda máxima


FC = 60 / 150
FC = 0.4

13
Gestión de Carga
Las acciones encaminadas al manejo adecuado de la Curva de Carga de una
instalación, con el fin de optimizar el uso de los equipos disponibles y por lo
tanto el servicio de electricidad, se conocen con el nombre de Gestión de Carga.
De pertenecer el consumidor al grupo tarifario de grandes demandas (GD) y
realizar el desplazamiento sugerido, esto le significaría una reducción de costo
del cargo por potencia de 3 o más veces con relación al costo que pagaría en
horario punta (ver más detalles en bloques horarios del capítulo de medición).

CURVA DE CARGA CON MANEJO DE LA DEMANDA


80

70

60

50
Potencia (kW)

40

Manejo de
30
carga en el
Bloque Alto
20

10

0
0:00:00
0:45:00
1:30:00
3:00:00
3:45:00
4:30:00
4:30:00
5:15:00
6:00:00
6:45:00
7:00:00
7:30:00
8:00:00
8:30:00
9:00:00
9:30:00
3:00:00
4:30:00
5:15:00
6:00:00
6:45:00
7:30:00
8:15:00
9:00:00
9:45:00

0:00:00
10:30:00
11:15:00
12:00:00
12:45:00
16:30:00
13:30:00
17:30:00
14:15:00
15:00:00
15:45:00
16:30:00
18:00:00
18:45:00
19:30:00
20:15:00
21:00:00
21:45:00
22:30:00
23:15:00

Horas (h)

Gráfica de la forma en que el consumidor hace uso de sus equipos eléctricos

14
Energía

Energía Activa (kWh)


¿Qué es?
La energía activa es aquella que al ingresar en una instalación por los conduc-
tores de electricidad produce luz, calor y movimiento. Es la que calienta las
resistencias de un horno, provee las fuerzas para mover motores, produce luz
al atravesar el filamento de un foco incandescente, es decir produce trabajo.

Luz Movimiento

La energía activa representa numéricamente la dedicación que tuvo una porción


de las máquinas generadoras de electricidad hacia nuestra instalación durante
una determinada cantidad de tiempo, o lo que es lo mismo, desde el punto de
vista del Consumidor, el gasto resultante del uso de sus equipos eléctricos duran-
te cierta cantidad de tiempo.

Componentes de la energía activa


Los componentes de la energía activa son los siguientes:
El primer componente es la potencia, cuyas unidades se miden en kilovatios
(kW). De ahí que el consumo de energía sea proporcional a la potencia de los
equipos, dato característico de cada uno de ellos.
El segundo y último componente es el tiempo, cuya unidad más usual es la hora
(h). De ahí que el consumo de energía sea pro- Motor
porcional al tiempo de uso de los equipos.
Ejemplo
Si se lee en la placa de un motor que su po-
tencia es de 3 kW, y si mantenemos el motor
funcionando 10 horas seguidas, el consumo de
energía será:

E = P x t = 3 kW x 10 h = 30 kWh
15
¡Importante!
En la mayoría de los casos, los motores vienen especificados en HP o CV. En
estos casos, sólo se debe multiplicar por un factor para calcular la potencia
del motor en kW. Para el caso de motores con datos en HP se multiplica por
el factor 0.746, y para los que vienen en CV se multiplica por 0.736.

Ejemplo
Si se lee en la placa de un motor que su potencia es de 10 HP, y si mantenemos
el motor funcionando 10 horas seguidas, el consumo de energía será:
Motor

1HP = 0.746 kW
P(kW)= 10 HP x 0.746 = 7.46 kW
E = P x t = 7.46 kW x 10 h = 74.6 kWh

Unidad de medida
La unidad de medida de la energía activa se abrevia (Wh), y se pronuncia
Vatio-hora, aunque generalmente son más utilizados sus múltiplos:

El Kilovatio-hora (kWh), igual a 1000 Wh.


El Megavatio-hora (MWh), igual a 1.000.000 Wh.
El Gigavatio-hora (GWh), igual a 1.000.000.000 Wh.

Una expresión normal de un Consumidor en la Categoría Residencial, puede


ser: “El mes pasado, nuestro consumo fue de 367 kWh”.
En la Categoría Industrial, donde se manejan magnitudes mucho mayores, la
misma podría ser: “Nuestro consumo de Energía Activa durante el mes anterior
en la fábrica fue de 43.000 kWh”.

16
¿Cómo se mide?
La medición se realiza mediante el Medidor o Contador de energía activa (kWh),
el mismo que es instalado en el Punto de Conexión (Caja o Panel) de cada Con-
sumidor, sirviéndose de la línea de Baja Tensión (220 V Monofásico o 380 V
Trifásico), de Media Tensión con Puesto de Transformación (10,5 -14,4/24,9
- 19,9/34,5 kV) o de Alta Tensión con Puesto de Transformación (69 kV).

Pequeña Demanda Mediana y Gran Demanda

Energía Reactiva (kVARh)


Aparte de la energía activa, algunos de los equipos eléctricos también usan otro
tipo de energía para funcionar satisfactoriamente. Este tipo de energía es llama-
da energía reactiva, y los equipos que la usan son los conformados internamente
por bobinas o inducidos, es decir principalmente los motores y transformadores.
La energía reactiva no produce trabajo, pero es necesaria para producirlo.

¿Qué es?
Esta energía reactiva es la requerida para crear campos magnéticos en las
bobinas de motores, transformadores, balastros magnéticos, etc., y tiene carac-
terísticas diferentes a la energía activa que acabamos de ver. Ella como tal no
produce luz, movimiento ni calor.

Transformador Balastros Bobinas de motores

17
Unidad de medida

La unidad de medida de la energía reactiva se abrevia (VARh), y se pronuncia


VAR-hora, aunque generalmente son más utilizados sus múltiplos:
El Kilovar-hora (kVARh), igual a 1000 VARh.
El Megavar-hora (MVARh), igual a 1.000.000 VARh.
El Gigavar-hora (GVARh), igual a 1.000.000.000 VARh.

¿Cómo se mide?
Su consumo es determinado a través del me-
didor de energía reactiva, de características
similares al de energía activa (medidor elec-
trónico).
Su unidad de medida se abrevia kVARh, y
se pronuncia kilovares-hora. En la red de Dis-
tribución de CRE Ltda., no se cobra toda la
energía reactiva registrada por el medidor del
usuario. Se permite un consumo equivalente
al 48% del total del consumo de energía acti-
va en un periodo de facturación. Pero aquella
porción que exceda numéricamente el 48%
del total del consumo de energía activa, se
cobra a manera de penalización, debido a la
inconveniencia de la utilización de esta energía, tanto para CRE Ltda., como
empresa Distribuidora, como para el Consumidor.

La solución
Una de las principales características de la energía reactiva es que puede ser
reducida por el Consumidor, mediante la instalación de los llamados banco de
capacitores (medidos en kVAR).
Mediante la conexión o instalación de estos equipos, realizados por un Ingenie-
ro Electricista, el Consumidor produce o genera su propia energía reactiva sin
extraerla ni sobrecargar las redes de la empresa prestadora del servicio2.
La conexión de estos bancos de condensadores puede hacerse, generalmente,
de dos formas diferentes, compensando en forma global o por zonas, según la
distribución de las cargas al interior de la instalación:

2. Las implicaciones económicas de un alto consumo de Energía Reactiva para el Consumi-


dor, y cómo evitarlas eficientemente, serán expuestas en el Capítulo Factor de Potencia.

18
Compensación Global
En la compensación global, se ubican los condensadores en la subestación de
entrada de la instalación, con lo que se facilita el trabajo y, generalmente, se
ahorra dinero.

Compensación por grupos zonificados


En la compensación localizada, se ubica a los condensadores en forma de pe-
queños grupos que atienden cada una de las cargas específicas, generalmente
dispersas en la instalación del Consumidor.

Ud. puede evitar el cobro de Energía Reactiva instalando


bancos de Capacitores.

Factor de Potencia
¿Qué es?
Es un indicador de la relación de consumo entre la energía reactiva (kVAr) y la
energía activa (kWh), en una instalación. A continuación se muestran los distin-
tos tipos de cargas lineales que se presentan en las instalaciones eléctricas de
los consumidores y el efecto de desfase o no entre las magnitudes de voltaje (V)
y corriente eléctrica (I) que provoca en las mismas. Cabe aclarar que las cargas
inductivas son las que generan un bajo factor de potencia y conlleva a posibles
penalizaciones.

Carga Resistiva Carga Inductiva Carga Capacitiva

I V Ø

V Ø V

19
TRIÁNGULO DE POTENCIA
Potencia Reactiva
(kVAR)

Potencia Aparente Real


(kVA) Potencia Reactiva
Deseada
S´ (kVAR)

φ´ S Q´
Potencia Aparente Q
Deseada
φ (kVA)

Potencia Activa
(kW)

Ejemplo
Una instalación industrial presenta en un mes 5.000 kWh de consumo de ener-
gía activa y 2.000 kVARh de consumo de energía reactiva.
El Factor de Potencia de la instalación se encuentra expresado por la siguiente
ecuación:
kWh
ƒp =
kWh2 + kVARh2

ƒp = cos (tan-1 )
kVARh
o bien,
kWh

Reemplazando valores, tenemos

5.000
ƒp = = 0,93
5.0002 + 2.0002
o bien,

ƒp = cos (tan-1 ) = 0,93


2.000
5.000

20
¿Y para qué sirve este indicador?
En las instalaciones de los Consumidores, el factor de potencia varía entre 0 y 1.
Este puede variar mes a mes debido a los cambios en los consumos de energía
activa y de energía reactiva.
Lo más aconsejable para las instalaciones situadas dentro del área de concesión
de CRE, es mantener su consumo de energía reactiva desde las redes eléctricas
de distribución, por debajo del 48% del consumo de energía activa durante el
mes correspondiente, manteniendo así el Factor de Potencia por encima de 0,9.

“Un alto factor de potencia


minimiza inversiones”

Valor Max. = 1

Uso eficiente
de energía
0,9

Uso ineficiente
de energía

Valor Min. = 0

Este factor lo proporciona CRE Ltda. en la factura, penalizándose aquellos Fac-


tores de Potencia menores a 0,9, únicamente para los Consumidores que se
encuentran en la categoría Industrial II y Especial con una demanda mayor a
10 kW.

¿Cómo se penaliza un Bajo Factor de Potencia?


Apliquemos para ello el siguiente ejemplo:
Una instalación industrial presenta en un mes, un consumo total registrado de
597.730 kWh de energía activa, y 359.738 kVARh de energía reactiva.
Calculamos el Factor de Potencia:

ƒp = cos (tan-1 ) = 0,86


359.738
597.730

21
El Factor de Potencia obtenido está por debajo de 0.9, debiendo aplicarse la
penalización correspondiente.
Para obtener el valor a ser penalizado como Energía Activa (kWh), por Bajo
Factor de Potencia (BFP), se aplica la siguiente fórmula:

BFP (kWh) = kWhconsumidos ( )


0,9
-1
FPcalc

Sustituyendo valores, tenemos:

BFP (kWh) = 597.730 ( )


0,9
- 1 = 27.801(kWh)
0,86

El valor obtenido es adicionado al total de Energía Activa consumida, obtenién-


dose el total de kWh por facturarse:

Total kWh x facturar = (597.730 + 27.801) kWh = 625.531 kWh

La corrección del factor de potencia


Para mantener este indicador en un valor alto, por arriba de 0.9, mientras se
consume la misma cantidad de energía reactiva, se recomienda la instalación de
los bancos de condensadores o capacitores, mencionada en el capítulo anterior.
A este procedimiento se le denomina corrección del factor de potencia o com-
pensación de reactivos.

¡Recuerde!
El factor de potencia simplemente es un indicador hallado a partir de los
consumos de energía activa y reactiva. Económica y técnicamente con-
viene mantenerlo por encima de 0,9 para no tener que pagar innece-
sariamente costos extras por consumo de energía reactiva, y minimizar
inversiones por realizar un uso más eficiente de sus instalaciones eléc-
tricas.

22
La Estructura Tarifaria

La Tarifa
A nivel distribución, es el precio de venta de electricidad a los Consumidores, de
acuerdo a las características del suministro y al consumo de electricidad.

Disposiciones generales
Para la facturación del suministro de electricidad a los Consumidores regulados,
CRE Ltda. aplica la Norma de Tarifas de Distribución, especificada en el Anexo
a la Resolución Nro. 162/2001 del 31 de Octubre de 2001 y la Resolución Nro.
533/2011 del 08 de Noviembre de 2011 emitidas y regidas por la Autoridad
de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE).

Determinación de Precios y Tarifas


Los Precios máximos de distribución son fijados por las tarifas base y las fór-
mulas de indexación, estipuladas en la Ley de Electricidad 1604. Estos precios
máximos de distribución se aprueban cada cuatro años.
Las tarifas base se calculan tomando en cuenta los costos de suministro, vale
decir:
• Compra de electricidad (energía, potencia y peaje), y costos de opera-
ción.
• Mantenimiento, administración, impuestos, depreciación y utilidad, en los
que incurre el Distribuidor, CRE Ltda. en este caso.

La tarifa base se compone, para cada nivel de tensión, de:


a) Cargo Fijo
b) Cargo por Potencia de Punta
c) Cargo por Potencia fuera de Punta
d) Cargo por Energía

Nota aclaratoria.- En el caso de la tarifa numero 11 Domiciliaria-PD-BT no tiene


cargo fijo, las tarifas 19 General-I-PD-BT y 28 General-II-PD-BT tienen un cargo
mínimo con derecho a 20 kWh y la tarifa 77 Alumbrado Público-PD-BT solo
presenta cargo por energía. Para el resto de las tarifas si se aplica un cargo fijo.

23
Las tarifas base son indexadas mensualmente mediante el cálculo de fórmulas
que reflejan tanto la variación de los costos de distribución, como los incremen-
tos en eficiencia y variaciones en los costos de compra de energía e impuestos.
Esta tarifa es la que CRE Ltda. aplica en la facturación mensual de su consumo
eléctrico.

Tasas Municipales
Para el caso de las Tasas Municipales CRE Ltda. como distribuidora de Energía
Eléctrica del departamento de Santa Cruz simplemente actúa como agente de
retención cumpliendo el D.S.27003 Art. 2, siendo competencia de cada munici-
pio determinar los costos de estas tasas tanto de Alumbrado Público como Aseo
Urbano cuando correspondan.

Distribución de recaudación en la factura del


área integrada

¿CRE tiene una tarifa transparente?


De acuerdo a la normativa vigente se establece que de la recaudación de una
factura, CRE se quede sólo con 36,18 % para brindar un servicio eficiente las
24 horas del día. Los restantes 63,82 % restantes son para las generadoras,
transporte e impuestos nacionales.
La distribución es la siguiente:

Distribución de ventas de Porcentaje


electricidad
Generadoras 47.36%

Transportadoras 9.10%

CNDC 0.34%

Tasa de Regulación 0.95%

Impuestos 7.92%

CRE 34.33%

TOTAL 100.00%

24
DISTRIBUCIÓN
DE RECAUDACIÓN
EN LA FACTURA DEL CRE
34.33%
ÁREA INTEGRADA
Generación
47.36%

Impuestos
Tasa de Regulación 7.92% Transporte
0.95% 9.10%

CNDC
0.34%

Clasificación según la
actividad
La clasificación de los Consumidores en Categorías se considera primeramente en
función de la actividad desarrollada en la instalación del Consumidor, pudiendo
ser esta productiva o no, entendiéndose por Actividad Productiva, “la transfor-
mación física y química de materiales y componentes en productos nuevos, ya sea
que el trabajo se efectúe con máquina o a mano, en la fábrica o en el domicilio”
La clasificación, según la actividad, está dada, de acuerdo a la clasificación
industrial internacional de las Naciones Unidas (CIIU9) y a las siguientes defini-
ciones:

Categoría Domiciliaria
Corresponde a los servicios prestados en los siguientes lugares:
Domicilios y departamentos destinados a viviendas, en las cuales los Consumido-
res poseen una o más habitaciones, un pequeño negocio de venta de artículos
de menudeo y cuyo consumo no sobrepase al de la vivienda propiamente dicha;
dependencias de uso colectivo (ascensores, bombas, equipos de aire acondicio-
nado y calefacción central, etc.) en edificaciones.

Categoría General
En esta categoría están clasificadas las actividades incluidas desde la E hasta la
Q de la clasificación industrial internacional de las Naciones Unidas (CIIU9) y
están incluidas las siguientes actividades:

25
La categoría General se subdivide en:

• General Menor (I), la cual engloba:


a. Entidades sin fines de lucro.
b. Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria
c. Actividades de educación, escuelas e institutos de enseñanza
d. Hospitales, clínicas y establecimientos destinados a la salud
e. Asociaciones civiles
f. Servicios comunitarios, sociales y personales

• General Mayor (II) , en la cual se encuadran:


a. Actividades con fines de lucro
b. Construcción
c. Comercio al por mayor y al por menor
d. Residenciales
e. Restaurantes
f. Transporte, almacenamiento y comunicaciones
g. Intermediación financiera (servicios de banca y seguros)
h. Servicios inmobiliarios, empresas de alquiler
i. Servicios gastronómicos
j. Cualquier otra actividad que no se clasifique como General Menor (I)

Categoría Industrial
La clasificación de un consumidor en esta categoría se basará en la clasifica-
ción industrial internacional de las Naciones Unidas (CIIU9); Revisión 3, Cat D,
NN.UU, 1990:82 “Industrias Manufactureras” que a la letra dice: “Se entiende
por industria manufacturera a la transformación física y química de materiales y
componentes en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con máqui-
nas o a mano, en la fábrica o en el domicilio, o que los productos se vendan al
por mayor o al por menor”.
En la categoría Industrial están consideradas las siguientes actividades:
• Elaboración de productos alimenticios y bebidas
• Elaboración de productos de tabaco
• Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles

26
• Curtido de cueros, fabricación de artículos de marroquinería, talabartería,
y calzado
• Fabricación de productos de madera y caucho, muebles, fabricación de
artículos de paja y de materiales trenzables
• Aserradero y cepillado de madera
• Fabricación de papel y productos de papel
• Actividades de edición e impresión y de producciones de grabaciones
• Fabricación de coque, productos de refinación del petróleo y combustible
nuclear
• Fabricación de sustancias y productos químicos
• Fabricación de productos de caucho y plástico
• Fabricación de otros productos minerales no metálicos
• Fabricación de metales comunes
• Fabricación de productos elaborados de metal
• Fabricación de maquinaria y equipo
• Fabricación de maquinaría de oficina, contabilidad e informática
• Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones
• Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación
de relojes
• Fabricación de vehículos automotores, remolques y semiremolques
• Fabricación de otros tipos de equipo de transporte
• Fabricación de muebles, industrias manufactureras
• Reciclamiento.
La categoría Industrial se subdividirá en Industrial Mayor y en Industrial Menor,
manteniendo las siguientes modalidades de diferenciación propias de cada dis-
tribuidor que son las siguientes:

• Industrial Menor (I)


a. Talleres pequeños de manufacturas como carpinterías, mecánicos, cur-
tidos de cueros, fabricación de calzado, ropa, etc. Todo lo indicado en
la categoría D de la CIUU con demandas menores o igual a 50 kW, es
decir Pequeña Demanda (PD) y Mediana Demanda (MD).
b. Para las PD, se factura solamente energía activa (kWh), por tal motivo
necesitan un medidor electromecánico o electrónico sin registro de po-
tencia o demanda máxima.

27
c. Para las MD, se facturan los conceptos de energía activa (kWh), deman-
da máxima o potencia (kW) por tal motivo necesitan un medidor elec-
trónico con registro de energía activa (kWh), energía reactiva (kVARh)
y potencia o demanda máxima (kW).

• Industrial Mayor (II)


a. Industrias de manufacturas de mayor envergadura con los procesos in-
dicados en la categoría D de la CIUU y demandas mayores a 50 kW,
es decir Gran Demanda (GD).
b. Se facturan los conceptos de energía activa (kWh), demanda máxima
o potencia (kW) y si corresponde una penalización por bajo factor de
potencia (si este es menor de 0.9), por tal motivo necesitan un medi-
dor electrónico con registro de energía activa (kWh), energía reactiva
(kVARh) y potencia o demanda máxima (kW).

Categoría Granjeros
Consumidores cuyo uso de la energía sea en labores agroindustriales, granjas
establecimientos agrícolas u otros, ubicados en el área rural o suburbana.

Categoría Alumbrado Público


Corresponden a los consumidores que utilizan el suministro para el servicio de
alumbrado público de calles, avenidas, plazas, puentes, caminos, toda otra vía
pública, señalización pública de tránsito, fuentes ornamentales y monumentos
de propiedad nacional, departamental o municipal.

Categoría Especial
Grandes Hoteles que estén considerados como medianas y grandes demandas
es decir con potencias a facturar mayores a 10 kW.

Categoría Agua Potable


Consumidores que utilizan el suministro de electricidad en sistemas de bombeo
de las empresas, cooperativas o asociaciones dedicadas exclusivamente a la
distribución y comercialización de agua potable en áreas rurales, periurbanas
o que prestan servicio a distintos distritos municipales y no comprende a urbani-
zaciones ni edificios.

Categoría Fuera de Punta o Riego


Consumidores que utilizan el suministro de electricidad en sistemas de riego que
teniendo consumos en el periodo de punta estén en condiciones de retirar su
demanda fuera de este periodo, mediante la instalación de un equipo de corte.

28
Categoría Autoproductores
Se aplica a consumidores que abastecen preponderantemente sus necesidades
de electricidad con generación propia. Se considera preponderante su abaste-
cimiento si:
• Los requerimientos de energía en un semestre a lo sumo 20 % lo retira de
la red del distribuidor
• El factor de carga mensual en el periodo semestral de los retiros del distri-
buidor son menores a 0.4
Dentro de esta categoría la distribuidora está autorizada a realizar las medicio-
nes necesarias y la determinación de los periodos semestrales de muestra.

Cuadro resumen de clasificación según actividad


Categoría Uso de la Energía Eléctrica
Tarifaría

Domiciliaria Domicilios y departamentos destinados a viviendas.

Escuelas, hospitales, entidades sin fines de lucro, asociaciones


General I
civiles.

General II Entidades comerciales (bancos, restaurantes, residenciales)

Industrial I Producción industrial con demandas menores a 50 kW

Industrial II Producción industrial con demandas mayores a 50 kW

Actividades agroindustriales, pequeñas granjas, establecimientos


Granjero
agrícolas

Alumbrado
Iluminación pública de calles, avenidas, plazas, puentes, caminos
Público

Especial Hoteles con potencia de facturación mayor a 10 kW

Agua Potable Servicio exclusivo de distribución colectivo de agua potable

Uso de energía para sistemas de riego y consumo fuera de


Riego
punta

Generación propia de energía eléctrica con un consumo < 20%


Autoproductor
de CRE o factor de carga < 0.4 mensual

29
Rango de tarifa promedio de venta de CRE, Área Integrada
(A.I.) y Sistemas Aislados (S.A.)

Menor IND - I Especial Granjero Tarifa Promedio Alum. Público Gral -I Gral PD S.A. Mayor

Riego IND - II Autoprod. Agua Pot. Domiciliaria Agua Pot. GD S.A. IND - I GD S.A. GRAL - II IND - II GD S.A.

* Datos referenciados a diciembre 2011

Instalaciones con consumos mixtos


Si en un mismo suministro existieran consumos claramente identificados que per-
tenezcan a diferentes actividades de acuerdo al Clasificador Industrial Inter-
nacional Uniforme (CIIU), se deberá asignar a cada uno la categoría que le
corresponde, disponiendo la medición en forma separada.
Únicamente para hogares que posean un pequeño negocio de venta de artícu-
los de menudeo y cuyo consumo no sobrepase al de la vivienda propiamente
dicha, se asignará la categoría Domiciliaria, que será determinada en función
del nivel de consumo estimado.

Categoría de Consumidores
por Grupo Tarifario
Asimismo, la variación de Tarifas por energía y potencia, está dada, básica-
mente, por dos factores:
La potencia instalada y la potencia máxima demanda por el Consumidor en
sus instalaciones. El nivel de tensión o voltaje (V), al cual se conecta cada con-
sumidor, sirviéndose de la línea de Baja Tensión (220 V Monofásico o 380 V
Trifásico), de Media Tensión con Puesto de Transformación (10,5 -14.4/24,9 -
19,9/34,5 kV) o de Alta Tensión con Puesto de Transformación (69 kV).
De acuerdo a esta premisa, en el régimen tarifario actual se establecen las si-
guientes Categorías de Grupos Tarifarios:

Pequeñas Demandas
Consumidores conectados en baja o media tensión, cuya demanda máxima de
potencia integrada de 15 minutos continuos de registro es menor a 10 kW.
PD – MT: Suministro en media tensión
PD – BT: Suministro en baja tensión

30
Medianas Demandas
Consumidores conectados en baja o media tensión, cuya demanda máxima de
potencia integrada de 15 minutos continuos de registro es mayor a 10 kW y
menor a los 50 kW.
Dentro de esta categoría se clasifica al Consumidor en función a su conexión al ni-
vel de tensión de las instalaciones de CRE Ltda, en base a la siguiente estructura:
MD – MT: Suministro en media tensión
MD – BT: Suministro en baja tensión

Grandes Demandas
Consumidores conectados en baja, media o alta tensión, cuya demanda máxima
de potencia integrada de 15 minutos continuos de registro, es superior a los 50 kW.
Dentro de esta categoría se clasifica al Consumidor en función a su conexión al ni-
vel de tensión de las instalaciones de CRE Ltda., en base a la siguiente estructura:
GD – AT: Suministro en alta tensión
GD – MT: Suministro en media tensión
GD – BT: Suministro en baja tensión

Clasificación de nuevos consumidores


La clasificación de un consumidor nuevo en una determinada categoría se efec-
tuará en función de la información proporcionada por éste, la cual podrá ser
validada por el Distribuidor. Para este propósito, la determinación de la poten-
cia máxima y/o energía podrá efectuarse, utilizando factores de demanda y/o
factores de carga representativos de la categoría a la que pertenece, según
corresponda.

Cambio de categoría o subcategoría de Grupo


Tarifario
El cambio de categoría de un consumidor, se efectuará en forma automática si se
observa una modificación del patrón de consumo por más de seis meses conse-
cutivos. La recategorización se realizará de acuerdo a la clasificación detallada
en los puntos anteriores a partir del séptimo mes de observado el cambio en el
consumo. Para el caso de consumidores de medianas y grandes demandas estos
deberán pagar para cada uno de los meses restantes hasta octubre inclusive,
salvo acuerdo entre partes, un importe por concepto de potencia, resultante
de aplicar los cargos de potencia vigentes a la última potencia facturada de la
categoría anterior o a la potencia a ser facturada de la nueva categoría, la que
sea mayor.

31
Según lo estipulado en el anexo a la resolución SSDE N° 162/2001 cualquier
consumidor puede solicitar su recategorización en una categoría superior, aun
cuando no se haya observado una modificación de su patrón de consumo, siem-
pre y cuando disponga del equipo de medición necesario que permita registrar
todos los parámetros requeridos.

Aplicación de Tarifas y
parámetros a facturar
Los parámetros a facturar, aplicando la estructura tarifaria vigente, a Consumi-
dores clasificados en los distintos Grupos Tarifarios, son:

Pequeñas Demandas
Los Consumidores clasificados en la categoría Pequeñas Demandas, deberán pa-
gar por suministro de electricidad, la tarifa compuesta por los siguientes cargos:
1. Un cargo fijo, exista o no consumo de energía.
2. Un cargo por energía, en función de la energía activa consumida (kWh).
3. Tasas municipales de Alumbrado Público y Aseo Urbano cuando corres-
ponda.

Medianas Demandas
Los Consumidores clasificados en la categoría Medianas Demandas, deberán pa-
gar por suministro de electricidad, la tarifa compuesta por los siguientes cargos:
1. Un cargo por la potencia entregada (kW), en el nivel de tensión, exista
o no consumo de energía.
2. Un cargo por la energía activa entregada (kWh), en el nivel de tensión
correspondiente al suministro, de acuerdo con el consumo registrado.
3. Un cargo fijo mensual por consumidor, exista o no consumo de energía.
4. Si corresponde, un cargo por bajo factor de potencia.
5. Tasas municipales de Alumbrado Público y Aseo Urbano cuando corres-
ponda
Cabe aclarar que estos consumidores, no tienen una diferenciación de costos en
función de los horarios de consumo, a diferencia de los consumidores Grandes
Demandas detallados a continuación.

32
Grandes Demandas
Los Consumidores clasificados en la categoría Grandes Demandas, deberán pa-
gar por suministro de electricidad, la tarifa compuesta por los siguientes cargos:
1. Un cargo de potencia de punta, aplicado a cada kW de “potencia de punta
a facturar” en baja, media o alta tensión, exista o no consumo de energía.
2. Un cargo de exceso de potencia fuera de punta, aplicado a cada kW
de “exceso de potencia fuera de punta” en baja, media o alta tensión,
exista o no consumo de energía. Este cargo se aplica sólo si la “poten-
cia fuera de punta” es mayor que la “potencia de punta”
3. Un cargo por la energía activa entregada en el nivel de tensión corres-
pondiente al suministro, de acuerdo con el consumo registrado en cada
uno de los bloques horarios “alto”, “medio” y “bajo”.
4. Un cargo fijo mensual por consumidor, exista o no consumo de energía
en baja, media o alta tensión.
5. Si corresponde, un cargo por bajo factor de potencia.
6. Tasas municipales de Alumbrado Público y Aseo Urbano cuando
corresponda.

Determinación de la potencia a facturar en


Medianas y Grandes Demandas
A partir del mes de noviembre de cada año hasta octubre del siguiente, es
considerado el periodo llamado Año Eléctrico, la potencia a ser facturada co-
rresponderá a la mayor de las registradas mensualmente dentro del mencionado
año. Una vez finalizado este periodo la demanda histórica se reajusta o resetea
a cero, considerando así las nuevas demandas máximas registradas para el
nuevo año eléctrico.

EL AÑO ELÉCTRICO

Comienza con la factura de noviembre (consumo de octubre) hasta la


factura de octubre (consumo de septiembre)
Determinación del “exceso de potencia fuera de
punta” a facturar
La potencia “fuera de punta” a ser considerada para la facturación del “exceso
de potencia fuera de punta” a partir del mes de noviembre de cada año hasta
octubre del siguiente año, lapso considerado como Año Eléctrico, correspon-
derá a la diferencia entre la mayor de las potencias máximas registradas men-
sualmente en horario “fuera de punta” con respecto a la “potencia de punta”
facturada.
Es decir, el “exceso de potencia fuera de punta” solo es considerado en la factu-
ra, si la potencia máxima histórica fuera de punta es mayor que la potencia de
máxima histórica de punta.

CASO 1> DEMANDA FUERA DE PUNTA MAYOR A


DEMANDA EN PUNTA

Se factura así:
Importe (Bs.) = (Dem. Punta x precio punta) + (Dem. Exceso x precio fuera de
punta). Donde: Dem. Exceso = Dem. Fuera de Punta - Dem. Punta

34
Determinación de la “potencia de punta” a
facturar
La “potencia de punta” a ser facturada mensualmente, a partir del mes de no-
viembre de cada año hasta octubre del siguiente año, lapso considerado como
Año Eléctrico, corresponderá a la mayor de las potencias máximas registradas
mensualmente, en el horario de 18:00 a 23:00 h, desde el mes de noviembre
hasta el mes de facturación inclusive.

CASO 2 > DEMANDA EN PUNTA MAYOR A


DEMANDA FUERA DE PUNTA

Se factura así:
Importe (Bs.) = (Dem. Punta x precio punta) + 0 (no hay Exceso de Demanda)

35
Cuadro resumen de Grupos Tarifarios
Grupo Instrumento
kW kWh-mes Cargos facturados
Tarifario de medición

Cargo fijo, kWh y Electromecánico o elec-


Pequeña Demanda 0 a 10 0 a 2920
Tasas Municipales trónico sin demandimetro

Cargo fijo, kWh, kW Electrónico con demandi-


Mediana Demanda 10 a 50 2921 a 14960
y Tasas Municipales metro *

kWh y kW (diferen-
Electrónico con demandi-
ciado en bloques
Gran Demanda > 50 > 14961 metro y diferenciación de
horarios) , Cargo fijo
consumo por horarios **
y Tasas Municipales

* Para la tarifa especial se debe contemplar un instrumento de medición con registro de


energía y potencia reactiva (kVARh, kVAR)
** Para las tarifas INDUSTRIAL II y Especial se debe contemplar un instrumento de medición
con registro de energía y potencia reactiva (kVARh, kVAR)

Periodos de Medición y Facturación


La medición o lectura del consumo de electricidad de los Consumidores se rea-
liza cada treinta (30) días calendario, con un margen de más o menos tres (3)
días calendario según lo estipulado en el “Reglamento de Servicio Público de
Suministro de Electricidad”, sección IV Medición de consumo, Art. 28.
CRE Ltda., como Distribuidor a su vez, tendrá las facturas o Aviso de facturación
del servicio a disposición del Consumidor dentro de los siete (7) días calendarios
siguientes a la fecha de medición o lectura del consumo de electricidad.

36
El Aviso de Facturación - Gran demanda

1
331952
01.001.052.00005400-001 2
3
Julio 2013
INDUSTRIAL II-GD-MT 5 INDUSTRIAL II Fechas
Medición Anterior: 14/06/2013
Medición Actual: 16/07/2013
BARRIO LAS PALMAS CALLE RIO UBAI , UV: 00 0052- 5
4 Emisión:
6
Próxima Medición:
19/07/2013
16/08/2013
Próxima Emisión: 19/08/2013
- SANTA CRUZ DE LA SIERRA 0000- 6 Vencimiento
19/08/2013
LEIDO 32
Corte
Días:
22/08/2013
ACTARIS-EAC01118(Dias:32)

Número de factura: 437870 - 5BDDAEFA4B


Total kWh
Bloque bajo
51,803
9,981
51,107
9,838
100.000
100.000
69,600
14,300
Número de autorización: 790400745556
Fecha de emisión: 19/07/2013
16
Bloque medio 29,792 29,401 100.000 39,100
Bloque alto
Total kVarh
12,030
35,503
11,868
35,257
100.000
100.000
7 16,200
24,600
Max. KW 1.647 100.000 165
Bloque bajo 0.851 100.000 85
Bloque medio 1.647 100.000 165
Importe por cargo fijo: 11.90
Bloque alto 1.535 100.000 154
Importe por energia: 18,494.50
Importe por potencia: (239kW)
Importe por exceso de potencia:(17kW)
11 17,239.10
274.80
Importe total por consumo 36,020.30
Total kWh
Bloque bajo
Bloque medio
Bloque alto
Total kVarh
Max. KW 15 Importe total por suministro 36,020.30
Bloque bajo
Bloque medio Aseo urbano: 554.80
Bloque alto Alumbrado publico: 3,133.70
Importe total por tasas 3,688.50
IMPORTE TOTAL 39,708.80
ENERGIA FACTURADA kWh
Consumo registrado : 69600
Pérdidas en hierro
Pérdidas en cobre
: 801
: 626
9
BF Potencia : 0 12
Total kWh : 71027

POTENCIA FACTURADA KW
Punta : 239 Importe total por otros cargos y aportes 0.00
Exceso Punta : 17 10
39,708.80
36,020.30
Transformador KVA : 325
Factor de Carga : 0.55 8
Factor de potencia : 0.94
17

07-2013 71,027 154 165 0.55 0.94 07-2013 050 39,708.80 IMPAGA
06-2013 72,491 157 168 0.59 0.95 06-2013 050 40,211.20 09/08/2013
05-2013
04-2013
83,943
98,724
187
202
13 197
217
0.54
0.55
0.95
0.94
05-2013
04-2013
050
050
14 43,678.50
45,821.70
06/07/2013
10/06/2013
03-2013 108,461 213 227 0.61 0.94 03-2013 050 47,991.10 11/05/2013
02-2013 94,361 239 256 0.52 0.94 02-2013 050 44,452.50 18/04/2013
01-2013 73,677 169 180 0.58 0.95 01-2013 050 33,748.40 18/03/2013
12-2012 79,756 171 185 0.59 0.94 12-2012 050 35,325.20 20/02/2013
11-2012 86,970 174 196 0.57 0.93 11-2012 050 37,102.40 14/01/2013
10-2012 67,850 165 179 0.52 0.90 10-2012 050 33,171.40 05/12/2012
09-2012 76,570 162 183 0.45 0.76 09-2012 050 35,179.20 19/11/2012
08-2012 57,008 123 127 0.50 0.73 08-2012 050 29,991.40 11/10/2012
07-2012 61,864 126 135 0.53 0.74 07-2012 050 31,200.70 06/09/2012

1
39,708.80
1. Código fijo o número de cuenta, es el número secuencial del consumi-
dor, siendo el principal identificador de cada consumidor y debe ser
utilizado para cualquier trámite ante CRE o el centro de cobranza.
2. Código de ubicación, es un número compuesto utilizado por CRE para
localizar geográficamente al consumidor, el código está pintado en el
panel de medición.
3. Nombre del titular de la cuenta, puede ser empresa o persona, es
posible solicitar que la factura se emita a nombre de una persona o
empresa con su número de NIT, manteniéndose el nombre del titular de
la cuenta.
4. Dirección del socio o empresa, a continuación se muestra la unidad
vecinal y la manzana donde se encuentra el inmueble.
5. Categoría tarifaria utilizada por las empresas distribuidoras de energía
del país por instrucciones del ente regulador, esta categoría estipula la
tarifa a aplicarse dependiendo de la actividad realizada, enseguida se
muestra la actividad desempeñada en el inmueble del consumidor.
6. Este punto muestra los detalles como ser: Fechas de lectura anterior,
actual y próxima, además de las fechas de vencimiento y corte del sumi-
nistro por deuda.
7. Muestra detalles como: el número de días de consumo, tipo de medición
(leída o estimada) activa, reactiva y demanda, lectura actual, anterior,
el factor multiplicador, detalles de la energía y potencia de acuerdo a
los diferentes bloques horarios consumo total de energía en kilovatios-
hora y kilovar-hora cuando corresponda.
8. Detalles de la potencia del transformador, factor de potencia y factor de
carga.
9. Total de energía facturada incluyendo las pérdidas en hierro y cobre del
transformador, también la penalización por bajo factor de potencia si
corresponde.
10. Total de potencia facturada en punta, y total de exceso de potencia
facturada fuera de punta.
11. Detalle general de la factura por ítem, cargo fijo (gastos administrati-
vos), importe por energía kWh, importe por potencia kW, importe por
potencia fuera de punta kW, alumbrado público y aseo urbano.
12. Otros cargos referidos a devolución, recuperación, corte o reconexión
o certificados de aportación.

38
13. Histórico de conceptos eléctricos de 12 meses tales como consumo en
kWh por mes, kW punta, kW fuera de punta, factor de carga (FC) y
factor de potencia (FP) si corresponde.
14. Histórico de montos de facturas impagas y canceladas, fechas de pagos
y categoría correspondiente al mes facturado.
15. En este espacio muestra los mismos detalles del punto 7, tomados de un
medidor retirado dentro de ese periodo de facturación.
16. Datos de la factura como código de control, numero de control y autori-
zación.
17. Números de los precintos actuales colocados en el panel de medición,
medidor, bornera, transformador(es) de corriente u otro dispositivo de
su instalación eléctrica.
Los cargos por alumbrado público y aseo urbano corresponden a la Honorable
Alcaldía Municipal, CRE Ltda. actúa como agente de retención únicamente.

39
El Aviso de Facturación - Mediana Demanda

1
14777
01.001.014.00000140-001 2
3
Julio 2013
ESPECIAL (HOTELES)-MD-B 5 HOTEL C/ POTENCIA INST MAY O IGUALES A 15 Fechas
Medición Anterior: 07/06/2013
BARRIO LOS FORTINES CALLE SANTA FE ESQ LI 014-- 1 Medición Actual: 10/07/2013
4 Emisión:
6
Próxima Medición:
13/07/2013
10/08/2013
- Próxima Emisión: 13/08/2013
SANTA CRUZ DE LA SIERRA 014-- 5
Vencimiento
13/08/2013
LEIDO
Días: 33

ABB-E002240(Dias:33)
7 Número de factura: 334370 - 499191E35F
Total kWh
Bloque bajo
433,243 429,042 1.000 4,201 Número de autorización: 790400745556
Fecha de emisión: 13/07/2013
16
Bloque medio
Bloque alto
Total kVarh 463,706 462,949 1.000 757
Max. KW 22.075 1.000 22
Bloque bajo
Bloque medio
Importe por cargo fijo: 8.50
Bloque alto
Importe por energia: 1,382.10
Importe por potencia: (28kW)
11 2,157.70

Importe total por consumo 3,548.30


Total kWh
Bloque bajo
Bloque medio
Bloque alto
Total kVarh
Max. KW
15 Importe total por suministro 3,548.30
Bloque bajo
Bloque medio Aseo urbano: 103.70
Bloque alto Alumbrado publico: 308.60

Importe total por tasas 412.30


IMPORTE TOTAL 3,960.60
ENERGIA FACTURADA kWh
Consumo registrado : 4201
Pérdidas en hierro : 9
Pérdidas en cobre :
BF Potencia : 0 12
Total kWh : 4201

POTENCIA FACTURADA KW
Punta : 28 10 Importe total por otros cargos y aportes 0.00
Exceso Punta :
3,960.60
Transformador KVA : 0 3,548.30
Factor de Carga : 0.24 8
Factor de potencia : 0.98
17

07-2013 4,201 22 0.24 0.98 07-2013 078 3,960.60 14/08/2013


06-2013
05-2013
3,878
6,437
23
25 13 0.25
0.31
0.98
0.82
06-2013
05-2013
078
078 14 3,834.30
4,913.00
08/07/2013
07/06/2013
04-2013 8,425 28 0.31 0.70 04-2013 078 5,776.80 08/05/2013
03-2013 8,017 25 0.34 0.68 03-2013 078 5,523.30 03/04/2013
02-2013 8,519 27 0.34 0.70 02-2013 078 5,891.10 09/03/2013
01-2013 6,540 26 0.33 01-2013 078 4,988.70 14/02/2013
12-2012 6,664 25 0.40 12-2012 013 3,634.50 16/01/2013
11-2012 7,179 26 0.37 11-2012 013 3,843.00 14/12/2012
10-2012 6,334 23 0.36 10-2012 013 3,439.50 12/11/2012
09-2012 5,679 24 0.33 09-2012 013 3,163.60 11/10/2012
08-2012 5,136 19 0.35 08-2012 013 2,929.30 11/09/2012
07-2012 4,603 20 0.34 07-2012 013 2,705.10 05/09/2012

1
0.00
1. Código fijo o número de cuenta, es el número secuencial del consumi-
dor, siendo el principal identificador de cada consumidor y debe ser
utilizado para cualquier trámite ante CRE o el centro de cobranza.
2. Código de ubicación, es un número compuesto utilizado por CRE para
localizar geográficamente al consumidor, el código está pintado en el
panel de medición.
3. Nombre del titular de la cuenta, puede ser empresa o persona, es posi-
ble solicitar que la factura se emita a nombre de una persona o empresa
con su número de NIT, manteniéndose el nombre del titular de la cuenta.
4. Dirección del socio o empresa, a continuación se muestra la unidad
vecinal y la manzana donde se encuentra el inmueble.
5. Categoría tarifaria utilizada por las empresas distribuidoras de energía
del país por instrucciones del ente regulador, esta categoría estipula la
tarifa a aplicarse dependiendo de la actividad realizada, enseguida se
muestra la actividad desempeñada en el inmueble del consumidor.
6. Este punto muestra los detalles como ser: Fechas de lectura anterior,
actual y próxima, además de las fechas de vencimiento y corte del sumi-
nistro por deuda.
7. Muestra detalles como: el número de días de consumo, tipo de medición
(leída o estimada) activa, reactiva y demanda, lectura actual , anterior,
el factor multiplicador, consumo total de energía en kilovatios-hora y
kilovar-hora cuando corresponda y potencia en Kilovatios.
8. Detalles de la potencia del transformador, factor de potencia y factor de
carga.
9. Total de energía facturada incluyendo las pérdidas en hierro y cobre del
transformador, también la penalización por bajo factor de potencia si
corresponde.
10. Potencia facturada (kW) la cual puede ser registrada o estimada si no
cuenta con el instrumento de medición adecuada.
11. Detalle general de la factura por ítem, cargo fijo (gastos administrati-
vos), importe por energía kWh, importe por potencia kW, alumbrado
público y aseo urbano.
12. Otros cargos referidos a devolución, recuperación, corte o reconexión
o certificados de aportación.
13. Histórico de conceptos eléctricos de 12 meses tales como consumo en
kWh por mes, kW punta, kW fuera de punta, factor de carga (FC) y
factor de potencia (FP) si corresponde.
14. Histórico de montos de facturas impagas y canceladas, fechas de pagos
y categoría correspondiente al mes facturado.

41
15. En este espacio muestra los mismos detalles del punto 7, tomados de un
medidor retirado dentro de ese periodo de facturación.
16. Datos de la factura como código de control, numero de control y auto-
rización.
17. Números de los precintos actuales colocados en el panel de medición,
medidor, bornera, transformador(es) de corriente u otro dispositivo de
su instalación eléctrica.
Los cargos por alumbrado público y aseo urbano corresponden a la Honorable
Alcaldía Municipal, CRE Ltda. actúa como agente de retención únicamente.

El Aviso de Facturación - Pequeña Demanda


68890
1
Julio 2013 06/07/2013 07/08/2013 6 03/08/2013 06/08/2013

BARRIO URBARI CALLE GUAREY ESQ MASAVI No:24 UV: 0029- Dist: 5
3 Dpto: - Ciudad: SANTA CRUZ DE LA SIERRAMza: 0010- Secc: 3
4
00002188 ESTIMADO MEDIDOR NO LECTURA GENERAL II-PD-BT 5 01.001.029.00011200-001 2
03/07/2013 03/06/2013 30 11 22278 19266 1 3012 3,012

07-2013 3,012 4,226.40 IMPAGA


06-2013 3,069 4,304.60 12/07/2013
05-2013 2,033 2,893.30 12/07/2013 Importe por energia: 3,649.80 Aseo urbano: 259.10
04-2013 3,175 4,459.80 06/06/2013 Alumbrado publico: 317.50
03-2013 3,085 4,318.40 24/04/2013 9 10
02-2013
01-2013
3,084
3,623 8 2,535.30
2,968.90
10/04/2013
11/03/2013
12-2012 589 490.00 18/02/2013
11-2012 674 558.50 07/01/2013
10-2012 596 493.30 13/12/2012
09-2012 743 611.70 20/11/2012
08-2012 960 786.30 08/10/2012
07-2012 676 556.60 06/09/2012 3,649.80 576.60

4,226.40
7

1. Código fijo o número de cuenta, es el número secuencial del consumi-


dor, siendo el principal identificador de cada consumidor y debe ser
utilizado para cualquier trámite ante CRE o el centro de cobranza.
2. Código de ubicación, es un número compuesto utilizado por CRE para
localizar geográficamente al consumidor, el código está pintado en el
panel de medición.
3. Nombre del titular de la cuenta, puede ser empresa o persona, es posi-
ble solicitar que la factura se emita a nombre de una persona o empresa
con su número de NIT, manteniéndose el nombre del titular de la cuenta.
4. Dirección del socio o empresa, a continuación se muestra la unidad
vecinal y la manzana donde se encuentra el inmueble.

42
5. Categoría tarifaría utilizada por las empresas distribuidoras de energía
del país por instrucciones del ente regulador, esta categoría estipula la
tarifa a aplicarse dependiendo de la actividad realizada en el inmueble
del consumidor.
6. Este punto muestra los detalles como ser: periodo, fechas de emisión ac-
tual y próxima, fecha de vencimiento y fecha de nueva medición corte
del suministro por deuda.
7. Este punto muestra la fecha de corte del suministro por deuda para ese
periodo de facturación.
8. Histórico de consumo de energía en kWh por mes, fechas de pagos
montos de facturas impagas y canceladas de los últimos 12 meses.
9. Total de cargos facturados por CRE, referidos a la energía, cargo fijo,
devolución, recuperación, corte o reconexión o certificados de aporta-
ción.
10. Total de cargos por tasas municipales.
11. Este punto muestra los detalles como ser: fechas y lecturas anterior, ac-
tual y próxima, además de los días y kWh de consumo.
Si el servicio está cortado, deberá cancelar todas las facturas en mora y de
acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de Servicio Público de Suministro de
Electricidad, la reconexión podrá efectuarse en las próximas 24 horas.
Si la instalación es retirada, deberá cancelar todas las facturas en mora y solici-
tar su reinstalación.
Nota Importante. Los servicios de corte, reconexión o la reinstalación del sumi-
nistro eléctrico, tienen un costo que debe asumir el consumidor, por tal motivo
CRE Ltda. recomienda evitar el corte por deuda y de esta manera evitarse mo-
lestias y costos adicionales.

43
Medición

Modalidades de Medición
¿Qué es?
Son los esquemas de medida de los consumos en (kWh) y demandas (kW) ofre-
cidos por las empresas suministradoras de electricidad a sus usuarios, de tal
forma que pueda optimizar el uso de la carga instalada con significativos bene-
ficios económicos para él y beneficios técnicos para el sistema eléctrico nacional.

Medición para pequeñas demandas


Se efectuará la medición de la energía activa (kWh) sin discriminación horaria.

Medición para medianas demandas


Se efectuará la medición de la potencia máxima kW (kilovatios) y de la energía
activa (kWh) sin discriminación horaria. Adicionalmente, se considera la medi-
ción de la energía reactiva demandada, en caso que corresponda.

Medición para grandes demandas


Se efectuará la medición de la potencia máxima (kW), potencia de punta (kW) y
energía (kWh) para cada uno de los bloques horarios. Adicionalmente, se consi-
dera la medición de la energía reactiva demandada, en caso que corresponda.

¿Qué son los bloques Horarios?


Los bloques horarios se clasifican de la siguiente manera:

HORARIO
Bloque
de a de a
Bajo 00:00 h 07:00 h

Medio 07:00 h 18:00 h 23:01 h 24:00 h

Alto 18:00 h 23:00 h

44
Bloque Bajo Bloque Alto

0 7 18 23 24 Hrs.
Bloque Medio

¿Qué es horario en punta y fuera de Punta?


Teniendo en cuenta que no todas las horas del día presentan la misma carga o
exigencia para el sistema eléctrico nacional, las 24 horas del día han sido clasi-
ficadas en dos grupos de horarios:
• El horario fuera de punta, y
• El horario pico o horario en punta

HORARIO
Grupo
de a
Punta 18:00 h 23:00 h

Fuera de Punta Las restantes 19 horas del día

EL COSTO (Bs / kW ) es mayor por potencia activa demandada


En Punta

0 18 23 24 Hrs.
Fuera de Punta

EL COSTO (Bs / kW ) es menor por potencia activa demandada

¡IMPORTANTE!
Esta clasificación es importante para los Consumidores cuyos consumos y de-
mandas son significativos, por las siguientes razones:
1. El costo por unidad de la energía activa consumida en el horario fuera
de punta (Bs/ kWh) es menor que del horario en punta.
2. El costo por unidad de potencia registrada en horario de punta es signi-
ficativamente mayor que el costo en horario fuera de punta. Por esto, el

45
sistema de facturación tendrá en cuenta la demanda máxima registrada
en el horario en punta y la demanda máxima registrada en el horario
fuera de punta, durante el año eléctrico.
El Consumidor que ingrese al régimen de medición con cargas horarias y cobro
de demanda, puede tener significativos ahorros económicos si desplaza buena
parte de sus procesos productivos o de utilización de la carga hacia los horarios
fuera de punta.

Recuerde:
La modalidad de la medición en hora punta y fuera de punta es opcional de
acuerdo a la categoría asignada y su demanda.
Si el usuario es categorizado por el régimen de medida de potencia, necesitará
un medidor electrónico programable, el cual registrará la energía activa en kWh
y la demanda de potencia en kW para los diferentes bloques horarios.
De no poseer el medidor establecido en la norma de aplicación de tarifas de
distribución vigente y de acuerdo a los preceptos del reglamento de servicio
público de suministro de electricidad, el valor de demanda máxima exigido para
la emisión de su factura será calculado de acuerdo a los factores de carga típi-
cos, según la categoría en la que se encuentre como lo estipula el anexo 2 de la
resolución SSDE Nro. 357/2007.

Factores de carga típicos aprobados según resolución A.E. 357/2007


Energía Leida
Potencia calculada =
Factor de carga x 730

FACTORES DE CARGA TÍPICOS SEGÚN


RESOLUCIÓN SSDE 357/2007
Factor de Carga
Categoría
MD GD
Domiciliaria 22.70% 21.30%

General - I 31.40% 33.10%

General - II 33.30% 27.20%

Industrial - I 25.90% 24.90%

Industrial - II 24.60% 20.50%

Granjeros 25.80% 21.30%

Especial 42.30% 30.00%

Agua Potable 54.40% 36.30%

46
FACTORES DE CARGA TÍPICOS SEGÚN CATEGORÍAS
(Resolución SSDE 357 de Nov. 2007)

Ejemplo:
Si consideramos la siguiente lectura mensual tomada de un consumidor con cate-
goría General II-MD y éste no cuenta con un medidor que registre la demanda
máxima:
Energía leída = 6.000 kWh
Factor de carga típico = 0.3330

Entonces la potencia calculada para fines de facturación seria:


Potencia calculada = 6000 kWh / (0.333*730)
Potencia calculada = 24 kW

47
¿Por qué existe la medición en hora punta y fuera
de punta?
La respuesta está dada por el beneficio social técnico y económico que tiene
para el país aminorar la exigencia del sistema eléctrico en la hora punta: si un
número importante de usuarios trasladan la mayoría de sus procesos productivos
hacia el horario fuera de punta, el resultado es un aplanamiento a largo plazo
de la curva de carga del sistema eléctrico nacional, con lo cual el sector eléctrico
puede satisfacer el crecimiento de la demanda de manera más eficiente.
En la grafica mostrada a continuación se muestra, la forma en que el CNDC rea-
liza el despacho de los generadores, empezando desde los más eficientes cuyo
costo de venta de energía es más económico y a medida que va incrementando
la demanda en el Sistema Interconectado Nacional (SIN).

DESPACHO DE GENERADORES EN EL SIN

Los clientes que reciben el servicio con medición de energía y potencia deben
implementar para su beneficio la medición electrónica.

Esta medición electrónica es un sistema computarizado que permite obtener in-


formación sobre los comportamientos de consumo (kWh) y demanda (kW) de
la instalación en cualquier instante, obteniendo un control directo sobre la curva
de carga.
Mediante este tipo de medición se almacena su histórico de consumo, hasta 6
meses, lo cual permite realizar una gestión de su consumo de energía eléctrica.

48
Factores multiplicadores de
la medición
En instalaciones con características de altos consumos y demandas, a partir de
los 25 kVA monofásicos, ó 75 kVA trifásicos, las corrientes nominales superan
los 100 A. Normalmente los equipos de medición directa pueden registrar co-
rrientes inferiores a la indicada.

MEDICIÓN DIRECTA
Línea Eléctrica 380/220 V
Corriente Nominal que
soporta al medidor < 100 A

Corriente Nominal
de Suministro 60 A

Para que el medidor pueda registrar corrientes mayores, es necesario instalar


transformadores de corriente (TC) para baja tensión; los cuales, tienen la fun-
ción de reducir la corriente nominal a valores no mayores a los 5 amperes. Los
medidores utilizados para registrar éste tipo de corrientes se denominan medi-
dores de medición indirecta.
Cuando la medición se realiza desde el lado de media tensión, se requieren
de transformadores de corriente (TC) y transformadores de potencial (TP) para
media tensión, los cuales tienen la función de reducir las tensiones de niveles de
media tensión a baja tensión.

49
Factor de TC para medición en Baja Tensión
En instalaciones que cuentan con una potencia instalada inferior a los 500 kVA,
la distribuidora permite que la medición sea realizada en baja tensión y a través
de transformadores de corriente (TC).

FACTOR DE TC Y TP PARA MEDICIÓN EN BAJA TENSIÓN


Línea Eléctrica

Seccionador

V.P. 10,5 - 14,4/24,9 - 19,9/34,5 kV Transformador


200 kVA

V.S. 380/220 V

Medición
I.P. 100 A - 700 A Indirecta
TC
I.S. 5 A

Ejemplo:
Una instalación tiene un transformador trifásico de 75 kVA con tensiones
24900/400-231 Voltios. La corriente nominal del transformador es:
S3Ø
IN = = 75.000 = 108,25
3 x V3Ø 3 x 400

El transformador de corriente seleccionado tendrá una relación de 150/5, lo


cual corresponde a un factor de reducción (FTC) = 30. La corriente en el secun-
dario del TC y que ingresa al medidor será de:

108,25
I= = 3,6 (A)
30

Si consideramos las siguientes lecturas mensuales tomadas del medidor:


Lectura anterior: 350 kWh
Lectura actual: 550 kWh

50
La energía total consumida en el mes sería:

kWh = (550-350) x (FTC) = 200 x 30 = 6.000 kWh


Si consideramos una lectura del registro de potencia de 1.234, la potencia real
sería:
Potencia = 1.234 * (FTC) = 1.234 x 30 = 37.02 kW

Factor de TC y TP para medición en Media Tensión


En instalaciones que cuentan con una potencia instalada mayor o igual a los 500
kVA, CRE exige que la medición sea realizada en media tensión, a través de
transformadores de corriente (TC) y transformadores de potencial (TP).

FACTOR DE TC Y TP PARA MEDICIÓN EN MEDIA TENSIÓN


Línea Eléctrica

Seccionador

TP V.P. 10,5 - 14,4/24,9 - 19,9/34,5 kV

V.S. 380/220 V

Medición
I.P. 10 A - 250 A Indirecta
TC
I.S. 5 A

+ + = 500 kVA

200 kVA 150 kVA 150 kVA

51
Ejemplo:
Una instalación cuenta con un transformador de potencia de 2000 kVA, con
tensiones 24900/400-231 Voltios. Calcular el factor de multiplicación de TC y TP.
La corriente nominal del transformador en el lado de media tensión es:

S3Ø
IN = = 2.000 = 46,4 (A)
3 x V3Ø 3 x 24.9

El transformador de corriente seleccionado tendrá una relación de: 50/5, que


corresponde a un factor de TC (FTC) = 10
El transformador de potencial requerido para reducir el voltaje de media tensión
a baja tensión tendrá una relación de:

24.900⁄
3
Relación =
400 ⁄
3
El factor (FTP) será:

24.900
FTP = 400
= 62,25

Si consideramos las siguientes lecturas mensuales tomadas del medidor:


Lectura anterior: 350 kWh
Lectura actual: 550 kWh

La energía total consumida en el mes será:

kWh = (550-350) x FTC x FTP= (200) x 10 x 62.25= 124.500 kWh

Si consideramos una lectura del registro de potencia de 1.234, la potencia real


será:

Potencia = 1.234 x (FTC) x (FTP) = 1.234 x 10 x 62.25=768.2 kW

52
Determinación de las “Pérdidas en el
Transformador”
Cuando los consumidores se encuentran suministrados en media tensión o alta
tensión (10,5 -14.4/24,9 - 19,9/34,5 - 69 kV) estos poseen un transformador.
Los transformadores son máquinas eléctricas estáticas que permiten aumentar o
disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la
frecuencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador
ideal, es igual a la que se obtiene a la salida.
Las máquinas reales presentan un porcentaje de pérdidas de energía, depen-
diendo de su diseño, tamaño, etc. Estas pérdidas se encuentran en el núcleo de
Hierro y en los embobinados de Cobre.
Las pérdidas de energía en el Hierro (PeFe) son desprendimientos de calor al
circular un campo magnético por el núcleo y están en función de la capacidad
(kVA) del transformador. A mayor capacidad mayores serán estas pérdidas, es
por eso que es muy importante el correcto dimensionamiento de este equipo y
de esta manera evitar mayores pérdidas de energía.
Las pérdidas de energía en el Cobre (PpCu) son desprendimientos de calor al
circular una corriente alterna por los embobinados de cobre y están en función
de la cantidad (kWh) de energía activa que circule por el transformador. A ma-
yor energía consumida mayores serán estas pérdidas, por este motivo es muy
importante el uso eficiente de energía y de esta manera evitar mayores pérdidas
de energía.

I (Amp)
RED RL Carga o equipos
de Media o del consumidor
Alta tensión

Pérdidas en el embobinado Pérdidas en el núcleo


de Cobre (Cu) de Hierro (Fe)

Pérdidas en el hierro. Las pérdidas mensuales de energía en el hierro del trans-


formador se calcularán a partir de:

PeFe (kWh) = P (kW) Fe * 730

P (kW) Fe = Pérdidas de potencia en vacío obtenida del protocolo de ensayo.


730 [Hrs/mes]= (365 Días/Año * 24 Hrs/ Día)/ 12 Meses/Año

53
Pérdidas porcentuales de cobre. Las pérdidas porcentuales de energía en el
cobre del transformador se calcularán a partir de:

PpCu (%) = Pp Cu (kW) * fper/(S * FactPot * Fc)


Donde:
PpCu (kW) = Pérdida máxima de potencia en el cobre del transformador
obtenida del protocolo de ensayo.
Fper = 0.15*FC + 0.85*FC2 (factor de pérdidas)
S = Capacidad nominal del transformador en kVA
FactPot = Factor de potencia promedio de la instalación
FC = Factor de Carga de la Instalación.

Aplicación: Las pérdidas totales de energía en transformación (Efact) que es la


enegia facturada se determinará de la siguiente manera:

Efact (kWh) = PeFe (kWh) + 1 + PpCu (%) * Elect (kWh)


Donde:
Elect (kWh) = Energía leída

¿Cómo interpretar la lectura


del medidor electrónico?
Interpretación de las lecturas
El marcador (Display) del medidor electrónico de CRE está programado de una
forma estándar para desplegar un total de 20 lecturas (ITEM), cada una identifi-
cada por un número (ID) ubicado en la parte izquierda del marcador (Display).
Las lecturas, visibles en la parte derecha del marcador (display), son:
• Las primeras 8 lecturas despliegan las energías consumidas (kWh y
kVARh) totales y por bloque horario (Alto, Medio y Bajo).
• Desde la lectura 9 hasta la 11 se despliegan las demandas máximas inte-
gradas en 15 minutos, ocurridas para cada uno de los bloque horarios (kW
máximos en Bloque Alto, Medio y Bajo).
Desde la lectura 12 hasta la 17 se despliegan las fechas y horas de ocurrencia
para cada una de las demandas máximas registradas por bloque horario.
La lectura 18 despliega el factor de potencia del último periodo integrado en
promedios de 15 minutos.
Las lecturas 19 y 20 despliegan la fecha y hora actual del medidor.

54
Medidores Electrónicos de CRE
En el sistema de CRE existen básicamente 4 marcas diferentes de medidores
electrónicos para Grandes y Mediana Demanda:
• ABB, Modelo: ALPHA A1RAL
• ESB, Modelo: SAGA 1000
• ACTARIS, Modelo: SL-7000
• LANDYS + GYR, Modelo: ZMD
La configuración de las lecturas en pantalla (Display) puede variar de un modelo
de medidor a otro, por tal razón, incluimos a continuación las configuraciones
de cada uno de los medidores correspondientes.

Lecturas medidor electrónico marca ACTARIS


ID ITEM

ID ITEM
001 kWh Total

002 kVarh Total

003 kWh Periodo A

004 kWh Periodo B

005 kWh Periodo C

006 kVarh Periodo A

007 kVarh Periodo B

008 kVarh Periodo C

009 kW Max. / Fecha / Hora Periodo A

010 kW Max. / Fecha / Hora Periodo B

011 kW Max. / Fecha / Hora Periodo C

018 Factor de Pot. (instantáneo)

019 Fecha Actual

020 Hora Actual

55
Lecturas medidor electrónico marca ABB
ID ITEM

ID ITEM
001 kWh Total

002 kVarh Total

003 kWh Periodo A

004 kWh Periodo B

005 kWh Periodo C

006 kVarh Periodo A

007 kVarh Periodo B

008 kVarh Periodo C

009 kW Max. Periodo A

010 kW Max. Periodo B

011 kW Max. Periodo C

012 Fecha kW Max. Per. A

013 Hora kW Max. Per. A

014 Fecha kW Max. Per. B

015 Hora kW Max. Per. B

016 Fecha kW Max. Per. C

017 Hora kW Max. Per. C

018 Factor de Pot. (último Per.)

019 Fecha Actual

020 Hora Actual

56
Lecturas medidor electrónico marca ESB
ID ITEM

ID ITEM
001 kWh Total

002 kVarh Total

003 kWh Periodo A

004 kWh Periodo B

005 kWh Periodo C

006 kVarh Periodo A

007 kVarh Periodo B

008 kVarh Periodo C

009 kW Max. Periodo A

010 kW Max. Periodo B

011 kW Max. Periodo C

012 Fecha kW Max. Per. A

013 Hora kW Max. Per. A

014 Fecha kW Max. Per. B

015 Hora kW Max. Per. B

016 Fecha kW Max. Per. C

017 Hora kW Max. Per. C

018 Factor de Pot. (último Per.)

019 Fecha Actual

020 Hora Actual

57
Lecturas medidor electrónico marca
LANDYS+GYR
ID ITEM

ID ITEM
001 kWh Total

002 kVarh Total

003 kWh Periodo A

004 kWh Periodo B

005 kWh Periodo C

006 kVarh Periodo A

007 kVarh Periodo B

008 kVarh Periodo C

009 kW Max. / Fecha / Hora Periodo A

010 kW Max. / Fecha / Hora Periodo B

011 kW Max. / Fecha / Hora Periodo C

018 Factor de Pot. (instantáneo)

019 Fecha Actual

020 Hora Actual

58
Medidores PD
En lo que corresponde a Pequeñas Demandas, existen diversas marcas de me-
didores electromecánicos y 2 marcas con 4 modelos diferentes de medidores
electrónicos detallados a continuación:
• LANDYS + GYR, Modelo: E22A (monofásico)
• LANDYS + GYR, Modelo: E320 (monofásico)
• ACTARIS, Modelo: ACE-3000 (trifásico)
• LANDYS + GYR, Modelo: E34A (trifásico)

Para una mayor comprensión del consumidor, incluimos las configuraciones de


las lecturas en pantalla (Display) de cada uno de los medidores correspondien-
tes.

Lectura medidores electromecánicos (todas las


marcas)

ID ITEM
001 kWh

59
Lectura medidor electrónico marca
LANDYS+GYR
Modelo: E22A (monofásico)

ID ITEM
001 kWh

Lectura medidor electrónico marca


LANDYS+GYR
Modelo: E320 (monofásico)

ID ITEM
001 kWh

60
Lectura medidor electrónico marca ITRON
Modelo: ACE-3000 (trifásico)

ID ITEM
001 kWh

002 kW Max.

Lectura medidor electrónico marca LANDYS +GYR


Modelo: E34A (trifásico)

ID ITEM
001 kWh

61
Información Adicional

Notificación automática
Con el fin de brindar información sobre cortes programados, por deuda y el
aviso de cobranza en formato digital, CRE implementó el envío en forma auto-
mática de estos datos, a correos electrónicos que designe el titular de la cuenta.
En cualquiera de nuestras oficinas solicite el registro de las direcciones de sus
correos electrónicos que desee que reciban esta información, cumpliendo los
siguientes requisitos:

• Para el titular de la cuenta


Presentar documento de identificación vigente
1. Para persona natural: Carnet de identidad, RUN o Pasaporte
2. Para Empresa o Institución: Poder notariado del Poder de Representante
Legal y documento de identificación vigente del representante legal.

• Para el no titular de la cuenta


Presentarse en oficinas de CRE el “Titular de la Cuenta” y el “No Titular de la
Cuenta” con su documentación de identificación vigente:
1. Para persona natural: Carnet de identidad, RUN o Pasaporte
2. Para Empresa o Institución: Poder notariado del Poder de Representante
Legal y documento de identificación vigente del representante legal.

Página WEB
Con el fin de brindarle mayores facilidades a sus socios y usuarios CRE Ltda.
brinda el acceso a su(s) factura(s) e información general de requisitos, bene-
ficios y otros aspectos importantes por medio de internet, tan solo visitando
nuestra página WEB www.cre.com.bo.
Solicite su PIN en cualquiera de nuestras oficinas, cumpliendo los mismos requi-
sitos necesarios para la notificación automática.

62
63
La industria eléctrica en Bolivia comprende las actividades de generación, trans-
misión, distribución, comercialización, importación y exportación de electrici-
dad.
La estructura desregulada del sector, determina la separación vertical de las ac-
tividades de generación, transmisión y distribución en el Sistema Interconectado
Nacional (SIN) y no así en sistemas aislados.
El marco jurídico vigente en el sector eléctrico boliviano deriva el ejercicio de
las actividades y su desarrollo a la iniciativa privada. El Estado asume la respon-
sabilidad de formular políticas y aprobar normas y la Autoridad de Control y
Fiscalización Social de Electricidad actúa como organismo regulador, aplicando
La Ley 1604 del 21 de Diciembre de 1994.
En un mercado competitivo como el que se plantea, la oferta está constituida
por los generadores y la demanda por las empresas distribuidoras y consumido-
res no-regulados.
La Ley de Electricidad y sus Reglamentos han implicado grandes cambios para
la industria eléctrica en Bolivia. De un esquema con tarifas rígidas y subvencio-
nadas, hemos ido pasando, gradualmente, a un sector en el cual hay reglas de
juego más flexibles para la fijación de tarifas.
Hacia el futuro, el mercado eléctrico se irá desregulando y llegará el momento
en que todos los Consumidores dispongan de una tarifa “plana” única, diferen-
ciándose en su clasificación, solamente, por su demanda y consumo.
En la Cooperativa Rural de Electrificación, conscientes de la importancia de es-
tos cambios, deseamos renovar, una vez más, nuestra vocación de servicio con
nuestros Consumidores, mediante la premisa de beneficio mutuo, a través de un
servicio de calidad, que sea confiable y continuo.
Por ello, quedamos a su disposición para acudir a cualquier inquietud en torno
a los temas tratados en el presente manual.
Si requiere información adicional, relacionada al servicio de energía eléctrica,
diríjase a nuestro Call Center, teléfono 176 o a su Ejecutivo de Cuentas asignado.
¡Gracias!

64
Cadena productiva del sector eléctrico en
Bolivia 2

Sistema Interconectado Nacional


¿Qué es? 2
Arquitectura 3
Comité nacional de despacho de carga CNDC 4
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) 4

Sistemas Aislados 5
¿Qué son? 5
Sistemas Aislados de CRE 5
Cobertura eléctrica de CRE 5

Potencia
Potencia activa 6
¿Qué es? 6
Eficiencia 6
Unidades 7
Carga instalada 7

Demanda y Demanda Máxima 8


¿Qué es? 8
¿Cómo se determina la demanda máxima? 9
¿Por qué se debe cobrar la demanda máxima? 10

Curva de Carga 10
¿Qué es la curva de carga? 10
Factor de Carga 11
¿Cómo hallar la demanda promedio? 11
Cálculo Factor de Carga 12
Gestión de Carga 14

65
Energía
Energía activa 15
¿Qué es? 15
Componentes de la energía activa 15
Unidades de medida 16
Unidades 16
¿Cómo se mide? 17

Energía reactiva 17
¿Qué es? 18
Unidades 18
¿Cómo se mide? 18
La solución 18

Factor de Potencia 19
¿Qué es? 19
¿Cómo varía? 21
¿Para qué sirve este indicador? 21
¿Cómo se penaliza un bajo factor de potencia? 21
La corrección del factor de potencia 22

La Estructura Tarifaria 23

La Tarifa 23
Disposiciones generales 23
Determinación de precios y tarifas 23
Tasas municipales de alumbrado público y aseo urbano 24
Distribución de recaudación en la factura del área integrada. 24

66
Clasificación según la Actividad 25
Categoría Domiciliaria 25
Categoría General 25
Categoría Industrial 26
Categoría Granjeros 28
Categoría Alumbrado Público 28
Categoría Especial 28
Categoría Agua Potable 28
Categoría Fuera de Punta o Riego 28
Categoría Auto productores 29
Instalaciones con consumos mixtos 30

Categorías de Consumidores 30
Pequeñas Demandas 30
Medianas Demandas 31
Grandes Demandas 31
Clasificación de nuevos consumidores 31
Cambio de categoría o subcategoría 31

Aplicación de Tarifas
Parámetros a facturar a Pequeñas Demandas 32
Parámetros a facturar a Medianas Demandas 32
Parámetros a facturar a Grandes Demandas 33
Determinación de la potencia a facturar en Medianas y
Grandes Demandas 33
Periodos de Medición y Facturación 36
El Aviso de Facturación 37

67
Medición 44

Modalidades de Medición 44
¿Qué son? 44
Medición para Pequeñas Demandas 44
Medición para Medianas Demandas 44
Medición para Grandes Demandas 44
¿Qué son los Bloques Horarios? 44
¿Qué es Horario en Punta y Fuera de Punta? 45
Factores de Carga Típicos 46
¿Por qué existe la medición en Punta y Fuera de Punta? 48

Factores multiplicadores de la medición 49
Factor de TC para medición en baja tensión 50
Factor de TC y TP para medición en media tensión 51
Determinación de las Pérdidas en el Transformador 53

¿Cómo interpretar la lectura del medidor


electrónico? 54
Interpretación de las lecturas 54

Información Adicional 62
Notificación automática 62
Pagina Web 62

68
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda.
Calle Honduras 179 esquina Av. Busch. • Telf 3367777
Consultas y emergencias 176 • Email: cre@cre.com.bo
Empresa Supervisada y Regulada por la Autoridad de Fiscalización y
Control Social de Electricidad (AE)

También podría gustarte