Está en la página 1de 7

UKELELE

¿Cómo se toca?

Las cuerdas se pulsan con las yemas de los dedos


del dedo índice o del pulgar. También puede
rasguearse con las uñas.
El ukelele se utiliza casi siempre haciendo acompañamiento
con acordes, aunque hay solistas que hacen verdaderas
exhibiciones de virtuosismo (ver el vídeo adjunto). Es un
instrumento muy cómodo y fácil de tocar.
Su afinación característica consigue que los acordes sean
muy fáciles de digitar en las tonalidades más típicas.
Existen multitud de sitios en Internet donde encontrar
tablas de acordes para el ukelele.
La mejor forma de memorizar los acordes en el ukelele es
aprendiéndose muchas canciones en diversos tonos. Si lo
que queremos es hacer un uso mas “jazzístico” del ukelele,
hemos de sistematizar un poco más nuestro aprendizaje.
Lo primero sería aprenderse las progresiones más típicas en
los doce tonos: II-V-I, I-VI-II-V, progresiones de blues,
etc. También es muy útil tocar todos los acordes de una
determinada tonalidad:
Cmaj7, Dm7, Em7, Fmaj7, G7, Am7 y Bm7b5; en la
tonalidad de Do mayor
o todos los acordes de un determinado tipo siguiendo el
ciclo de quintas:
C7, F7, Bb7, Eb7, Ab7, Db7, F#7, B7, E7, A7, D7, G7
En la siguiente sección veremos cómo sistematizar nuestro
aprendizaje de los acordes en el ukelele, centrándonos en el
estudio de los acordes que se suelen usar en el jazz. Todas
las digitaciones son para el ukelele soprano afinado en
GCEA.
Acordes en el ukelele

El “truco” para aprender los acordes en el ukelele de una


forma más o menos sistemática es memorizar algunas
posiciones básicas y adaptar las notas si necesitamos algún
otro acorde similar.

Notación para los acordes: representaremos entre


paréntesis las cuatro cuerdas del ukelele (la 4ª, 3ª, 2ª y 1ª
de izquierda a derecha). El número indica el traste que hay
que pisar (0 indica la cuerda al aire). Por ejemplo, (2, 0,
1, 3) indica que en la cuarta cuerda se pisa el segundo
traste, la tercera se toca al aire, la segunda en el traste 1 y
en la primera se pisa el tercer traste.
Las posiciones básicas son las que tienen la fundamental en
alguna cuerda al aire. Por ejemplo, el acorde de Cmaj7,
compuesto por las notas Do, Mi, Sol y Si se digitaría
como (0, 0, 0, 2), con lo que la nota básica (la
fundamental) queda en la tercera cuerda al aire.
Hay que tener en cuenta que pocas veces conseguiremos
que el acorde esté en estado fundamental, esto es, con las
notas ordenadas de más grave a más agudo. Casi siempre
tocaremos los acordes en inversión: la nota más
grave no será la fundamental del acorde.
Acordes dominantes (7)
Comenzamos con los acordes de séptima o dominantes. Las
notas que componen el acorde son la fundamental, tercera
mayor, quinta y séptima menor (Do7 tendría las siguientes
notas: Do, Mi, Sol y Sib). Encontramos cuatro acordes en
posiciones básicas.

Otros acordes
Fundamental transportando
Acorde en Digitación esta digitación

G7 4ª cuerda (0, 2, 1, 2) Ab7

C7 3ª cuerda (0, 0, 0, 1) Db7, D7, Eb7

E7 2ª cuerda (1, 2, 0, 2) F7, F#7

A7 1ª cuerda (0, 1, 0, 0) Bb7, B7


Como viene indicado en la tabla, a partir de cada una de
estas posiciones “básicas” podemos derivar el resto de
acordes transportando la digitación uno (o más) trastes. Por
ejemplo, el acorde de Bb7 está un semitono por encima de el
acorde de A7, así que la digitación para Bb7 sería (1, 2,
1, 1).
Acordes de séptima menor (m7)

Con acordes menores encontramos una dificultad para


seguir el método anterior: el acorde de séptima menor de
Do (notasDo, Mib, Sol y Sib) no puede construirse
teniendo la fundamental como nota al aire: no hay un Mi
bemol cercano, así que la digitación para acordes menores
con la fundamental en la tercera cuerda que mostraremos
será la de C#.
Otros acordes
Fundamental transportando
Acorde en Digitación esta digitación

Gm7 4ª cuerda (0, 2, 1, 1) Abm7

C# m7 3ª cuerda (1, 1, 0, 2) Dm7, Ebm7

Em7 2ª cuerda (0, 2, 0, 2) Fm7, F# m7

Am7 1ª cuerda (0, 0, 0, 0) Bbm7, Bm7, Cm7


Según esta tabla, el acorde de Cm7, por ejemplo se digitaría
así: (3, 3, 3, 3).
Otros acordes

Teniendo las digitaciones anteriores bien aprendidas,


resulta muy fácil construir cualquier otro acorde que nos
encontremos. Por ejemplo, los acordes de séptima mayor
(maj7) se pueden conseguir variando un poco la digitación
de los acordes dominantes para convertir la séptima menor
en mayor (un semitono por encima):

Otros acordes
Fundamental transportando
Acorde en Digitación esta digitación

Gmaj7 4ª cuerda (0, 2, 2, 2) Abmaj7

Dbmaj7, Dmaj7,
C7 3ª cuerda (0, 0, 0, 2) Ebmaj7

E7 2ª cuerda (1, 3, 0, 2) Fmaj7, F# maj7

A7 1ª cuerda (1, !, 0, 0) Bbmaj7, Bmaj7


Otro ejemplo: acordes de séptima menor con quinta
disminuída (m7b5). Éstos se consiguen bajándole al acorde
de séptima menor la quinta un semitono:

Otros acordes
Fundamental transportando
Acorde en Digitación esta digitación

Gm7b5 4ª cuerda (0, 2, 1, 1) Abm7b5, Am7b5

C#
m7b5 3ª cuerda (0, 1, 0, 2) Dm7b5, Ebm7b5

Em7b5 2ª cuerda (0, 2, 0, 1) Fm7b5, F# m7b5

Bbm7b5 1ª cuerda (1, 1, 0, 1) Bm7b5, Cm7b5


Tríadas
En este caso hay que duplicar alguna nota, así que no
podemos ser tan sistemáticos. Para elegir la nota que
duplicaremos (la fundamental, la tercera o la quinta) el
criterio a seguir será la comodidad y sonoridad de la
digitación resultante.
Reflejamos aquí algunos acordes tríadas típicos y sus
digitaciones más populares. Para más detalles, sugiero
utilizar alguno de los “diccionarios de acordes” que
podamos encontrar.

Acorde Fundamental en Digitación

G 4ª cuerda (0, 2, 3, 2)

C 3ª cuerda (0, 0, 0, 3)

(2, 0, 1, 3) -> duplica la


quinta
(2, 0, 1, 0) -> duplica la
F 2ª cuerda tercera

A 1ª cuerda (2, 1, 0, 0)

Gm 4ª cuerda (0, 2, 3, 1)

Cm 3ª cuerda (0, 3, 3, 3)

Fm 2ª cuerda (1, 0, 1, 3)

Am 1ª cuerda (2, 0, 0, 0)

Ejemplos
Primer ejemplo: un blues en Fa, concretamente el
famoso “Straight, No Chaser” de T. Monk. Esta canción es
un blues de 12 compases típico. La secuencia de acordes es
la siguiente:
| F7 | Bb7 | F7 | F7 |
| Bb7 | Bb7 | F7 | Am7 D7 |
| Gm7 | C7 | F7 D7 | Gm7 C7 |
Los acordes que podemos tocar en el ukelele son:
o F7: (2, 3, 1, 3)
o Bb7: (1, 2, 1, 1)
o Am7: (2, 4, 3, 3)
o D7: (2, 2, 2, 3)
o Gm7: (0, 2, 1, 1)
o C7: (0, 0, 0, 1)
o
Otro ejemplo: Blue Bossa, de K. Dorham. Es un tema de
aires “latinos” en Cm. La secuencia de acordes es así:
| Cm | Cm | Fm7 | Fm7 |
| Dm7b5 | G7b9 | Cm | Cm |
| Ebm7 | Ab7 | Dbmaj7 | Dbmaj7 |
| Dm7b5 | G7b9 | Cm | Dm7b5 G7b9 |
Los acordes que podemos tocar en el ukelele son:
o Cm: (0, 3, 3, 3)
También podemos tocarlo como Cm7 (3, 3, 3, 3) o Cm6
(2, 3, 3, 3)
o Fm7: (1, 3, 1, 3)
o Dm7b5: (1, 2, 1, 3)
o G7b9: (1, 2, 1, 2), disposición sin la fundamental (Sol).
o Ebm7: (3, 3, 2, 4)
o Ab7: (1, 3, 2, 3)
o Dbmaj7: (1, 1, 1, 3)

También podría gustarte