Está en la página 1de 28

Universidad Tecnológica de El Salvador

Tema: Constitución del FMLN , Lucha de Masas y La Guerra de 1980


(Lic. Carlos Osegueda)

INTRODUCCION

Aquí se plasma una etapa muy importante para El Salvador a nivel


sociocultural y político, así como también hubo muchos sucesos a nivel
internacional que repercutieron el ámbito nacional desde la conformación de
Partido Comunista Salvadoreño (PCS), hasta la ofensiva final que concluye con
los acuerdos de paz.

Uno de los sucesos con los cuales inicia todo (aunque no el único) fue el café
que en los años de 1924 a 1928 fue uno de los pilares fundamentales del
sostenimiento de la economía salvadoreña, esto produjo el 90% de las
exportaciones.

Así mismo las tierras fueron controladas por las 14 familias de esa época de
1920 y 5 grandes empresas comerciales, en los cuales un 0.2% como grandes
terratenientes, 3400 cultivadores del café, 350 personas poseían mas de 125
manzanas o capitalistas.

En el Salvador llega en la década de 1930 cuando El Salvador es ratigado por


el descenso del precio cafetalero en 1935, el café cayo de $ 0.25 por libra a $
0.09 cts. El 28% de cafetales pasaron de manos durante la represión y el
producto fue vendido por menor valor lo que provoco que grandes propietarios
comerciales (obligados) redujeran los salarios de 50-75 cts. A 15 cts. En dos
años esto provoca la migración de la pobreza y sobre población en la ciudad y
el campo.

Con los antecedentes de la unión soviética y México de la propagación del


radicalismo el nacimiento de una cultura de oposición marco el cambio
distintivo en la política de El Salvador.

1
Cobra fuerza el sindicalismo y el movimiento obrero nacionales. Empezaron a
surgir partidos políticos de oposición bajo la dirección de varios líderes locales
uno de los cuales fue el líder campesino Augusto Farabundo Martí y lidero la
insurrección de los campesinos en 1932.

Desde este punto de vista inicia la historia de las ideologías revolucionarias en


El Salvador, de la cual presentamos a continuación su desarrollo y los desafíos
a los cuales se enfrentaron para poder lograr una posición en el ámbito político
democrático de El Salvador.

EI PARTIDO COMUNISTA.

ORIGENES Y FUNDADORES.

Como rezumado de la represión en los


años 30 empezaron a surgir partidos
políticos en la oposición bajo la dirección
de varios Lideres locales uno de los
cuales fue el líder comunista Farabundo
Martí, así mismo Modesto Martínez,
Felipe Armando Amaya, Gabriela García,
dieron vida al PCS (Partido comunista

Salvadoreño) en 1930 tenía una Imagen tomada de:


identificación con (FTRS) Federación http://www.comunistas-
mexicanos.org/index.php?option=c
Regional de Trabajadores de el Salvador om_content&task=view&id=114&I
eso le permitió tomar fuerza, contó con temid=8

70,0000 afiliados a nivel nacional, de los cuales gran parte eran campesinos
atraídos por un programa político que proponía el reparto de tierras y jornada
laboral de 8 horas entre otras demanda sociales.

2
Aun con la creación de PCS, las condiciones de vida y de trabajo del grueso de
la población había llegado a niveles insoportables que generaban protestas y
manifestaciones espontáneas y populares ante tal situación Miguel Mármol
organizó a los trabajadores agrícolas con la colaboración de Jorge Fernández
Anaya y Farabundo Martí que ya habían librado batallas en Nicaragua al lado
de Augusto Sandino.

El levantamiento el 22 de enero de 1932 contra el régimen de Maximiliano


Martínez fue desigual, los campesinos con machetes y el ejercito salvadoreño
provisto con armas, municiones y la ayuda estratégica de los navíos
norteamericanos “Rochester” “Skena” y “Voncuver” los dirigentes fueron
apresados y asesinados entre ellos Augusto Farabundo Martí, 30,000
campesinos obreros y estudiantes fueron masacrados en uno de los genocidios
en América latina.1

COMICIOS ELECTORALES.

Mucho antes de las elecciones en las cuales el PCS hizo su participación aun
sabiendo que no había libertad electoral, varios centros fueron suspendidos
donde el PCS tenía fuerte presencia siendo así más claro fraude de parte del
autoritarismo militar.

Mientras en el campo se encontraban


José Feliciano Ama, cacique poderoso
del pueblo de Ízalo y de la identidad
política y social indígena estaba
totalmente ligada a las cofradías y a sus
caciques, por tal motivo era tan
importante el favor de ese cacique de
Izalco, el era de pensamiento comunista y
Foto tomada de:
dio su apoyo a la revuelta de 1932, el fue
http://rmenjivar.blogspot.com/2008/1
ahorcado frente a la Iglesia de Asunción 1/de-estampillas-y-otras-

1
Historia de El Salvador Tomo I

3
de Izalco.

Con la derrota de intento de insurrección y aniquilación de formas de


organización acelera el proceso de concentración de propiedad de tierra en
detrimento de la comunidad de indígenas y los pequeños propietarios aumento
la proletarización de los campesinos y fortaleció la economía del mercado y la
mayor dependencia del capitalismo internacional.

Tales decisiones exacerbaron la crisis económica en la década de 1960


incremento los movimientos populares demandando reformas agraria, salarios
mínimos y condiciones de vida aceptables. Pero los campesinos desprotegidos
emigran a Morazán o a las fronteras de Honduras, lo que provoca la laminada
“Guerra del fútbol” (1969) cuando los salvadoreños fueron obligados a
abandonar por la fuerza a Honduras agudizándose más en las protestas
populares.2

En 1970 se crea la federación de campesinos cristianos salvadoreños


(FECCAS) la cual lucha por las demandas de los campesinos. El gobierno
responde con mayor represión al crear una organización Paramilitar llamada
ORDEN (Organización Demócrata Nacionalista) con el objetivo de poner fin ala
Subversión.

En la década de los 70’ la iglesia toma un papel activo en la defensa de los


sectores mas desprotegidos a nivel del Istmo americano así también se
consolidan las Organizaciones políticas-Militares de los grupos de trabajadores,
campesinos, estudiantes, maestros opuestos al régimen de terror que desde
1932 había gobernado a el salvador.

2
Historia de El Salvador Tomo I

4
SURGIMIENTO DE LAS FUERZAS POPULARES DE LIBERACION (FPL)
SUS ORIGENES DESDE LA UES.

FUNDADORES.

En Abril de 1970 nace las fuerzas populares de Liberación “Farabundo Martí)


(FPL) por mando de Cayetano Carpio, que se desliga del PCS y de líder
Shafick Hadal en el seno de la UES “En la clandestina”, las FPL fueron
organizadas con miembros de grupos que ya habían recibido adiestramiento
terrorista, entonces conocido como los grupo de acción revolucionaria (GAR).

El nuevo proyecto: De la izquierda consistía en aprovechar los efectos de la


guerra, con Honduras y el subsiguiente descalabro del mercado común CA. El
activismo sindicalista había de jugar un papel importante para la movilización
de masas, comenzaron a promover la toma de fábricas, embajadas y atentados
para financiar estos movimientos, los grupos subversivos.

Recurrieron al secuestro de la primera fuente de ingresos, en 1977 17 de Abril


Mauricio Borbonovo Phol (ministro de Relaciones Exteriores de Arturo
Armando Molino) acto cometido por la FPL.3

CREACION DE MOVIMINETOS SOCIALES.

Casi simultáneamente, se produjo otra división en el seno del Partido


Demócrata Cristiano, un sector de la juventud demócrata bajo el influjo del
sacerdote guerrillero colombiano Camilo Torres, decide impulsar la lucha
armada y construyen primero el Frente Universitario Cristiano FRUSC y más
tarde el ejercito revolucionario del Pueblo ERP.

En 1971 era considerado como la organización más militarista y propagan una


estrategia “INSURECCIONAL” para la toma del poder a este grupo perteneció

3
Historia de El salvador Tomo I

5
el Poeta Roque Saltón eran Marxistas, aunque con el común denominador
revolucionario su dirigente fue Lid Milagro Ramírez, Sebastián Urquilla y
Joaquín Villalobos.

SURGIMIENTO DE LAS LIGAS POPULARES.

Junto a ellos se unió el partido de la Revolución Salvadoreña (PRS) para dar


vida a (ERP-PRS), inspirado en el estratega Mao Tse Tung, su creciente
desarrollo lo llevo a crear sus fuentes de masas, la ligas populares 28 de
Febrero (LP-28) este hace puente entre los movimientos de masas y las
organizaciones político-militares .

En 1975 surgen discusiones al interior de ERP y surge la RN (resistencia


Nacional) en cual planteaba la necesidad de combinar la guerra popular
revolucionaria con la insurrección, dando lugar a esfuerzos por organizar
militarmente a los Movimientos de masas.

La dirigencia del ERP ordenó y ejecutó la muerte de dos de sus Militantes: El


poeta Roque Daltón y el Obrero Armando Arteaga (Pancho).

El RN fue de las primeras organizaciones en colaborar con la Iglesia católica.


Ya en 1974 se hace una primera coordinadora de masas en frente de Acción
Popular Unificada (FAPU) sin embargo la heterogeneidad que se da sobre todo
a nivel programático una línea política diferente rompe la unidad.

En 1977 los dos frentes que agrupan organizaciones sindicales de masas ósea
FAPU y el BPR comienzas a implementar otras formas de lucha por lo que
crean estructuras defensivas, como milicias populares, Brigadas como reacción
de las elecciones Fraudulentas de 1977.

6
CREACION DEL MPL.

En 1979 el PRTC creo su frente de masas denominado Movimiento de


Liberación Popular (MLP), así como una estructura militar: Las fuerzas
revolucionarias de Liberación Popular. (FAR-LP).

CONSTRUCCION DE LA COORDINADORA REVOLUCIONARIA DE


MASAS.

El 11 de enero de 1980, se construyo la coordinadora revolucionaria de masas


CRM integrada por las siguientes organizaciones:

BPR => FPL 30 de Julio de 1975.

FAPU => RN Septiembre de 1974.

LP 28 => ERP Marzo de 1977.

UDN => PCS Que se contendieron junto al Uno, adherido PDC y movimiento
social revolucionario MNR que ganó las elecciones presidenciales de Febrero
de 1972 y 1977 y arrebataba con fraude por la dictadura militar.4

METODO ECONOMICO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES PARA SU


FINANCIAMIENTO.

SECUESTROS.

De las FAPU nace la FARN (Fuerzas Armadas de Resistencias Nacional) el 27


de Enero de 1977 el industrial comerciante, Roberto Poma es secuestrado por
ERP-PRS.

4
Historia de El Salvador Tomo II

7
El industrial Ernesto Regalado Dueñas, secuestrado por el grupo construido por
los jóvenes de la democracia cristiana en 1971. Fueron este tipo de acciones
las que ayudaron temporalmente para la subsistencia de los movimientos de
izquierda.

Las FARN querían canalizar el descontento Popular hacia una “Ofensiva


General “que combinara huelga General, insurrecciones Locales y guerra
revolucionaria.

El 25 de enero de 1976 nace el partido revolucionario de trabajadores


Centroamericanos (PRTC), al principio en este grupo colaboraron Hondureños,
Guatemaltecos, Salvadoreños, pero la necesidad de la lucha político-militar
Impulso la separación. En el Salvador la mayoría de sus integrantes
pertenecían al (ERP).

En 1980 se crea el Frente Democrático revolucionario (FDR) tras la Muerte del


Arzobispo De San Salvador Oscar Arnulfo Romero.

MOVIMIENTO GUERRILERO QUE SURGE DE LAS ANTIGUAS PCS.

El 22 de Mayo de 1980 anuncia la Unión de Mando Militar Revolucionario de


FPL, PCS, ERP y FARN en la denominada Dirección Unificada de las
Organizaciones Político Militares (DRU).5

El germen de lo que posteriormente se transformara en Octubre de ese año.


Con la incorporación del PRTC en la comanda General del FRENTE
FARABUNDO MARTI PARA LA LIBERACION N ACIONAL (FMLN) conocida
públicamente el 10 de Octubre de 1980.

5
Diario Nacional 22 de Mayo de 1980.

8
Esta decisión precedió al lanzamiento de la Ofensiva General de 10 de Enero
de 1981, con el cual comenzó el despliegue de la Guerra Popular
Revolucionaria Propiamente como tal.

El FMLN lanzó como consigna


Resistir, desarrollarse y Avanzar. Le
permite avanzar hacia la Constitución
de zonas de control Político militar, así
mismo la Iglesia Popular, las
canciones que abonaron a la
resistencia.

En 1984 el FMLN logra el control de la quinta parte del país y reducir la tercera
parte del ejército oficial.

El FMLN inició en 1984 una ofensiva Diplomática a nivel mundial que le gragea
la simpatía y el reconocimiento internacional como fuerza beligerante, este
fortalecimiento le permitió presionar al gobierno, al ejercito y a EE.UU. para
entrar a un proceso de dialogo-Negociación que bajo los auspicios de la ONU

PRIMER CONVENIO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Hasta 1977 algunas fuerzas políticas de


izquierda, como el Partido Comunista,
permanecieron firmes en la actividad política
electoral y parlamentaria. En este año, los
dos frentes que agrupaban a las
organizaciones sindicales y de masas, o sea
el FAPU y el BPR comienzan a implementar otras formas de lucha, como las
tomas de fábricas y de centros de trabajo, lo que les va exigiendo conformar
ciertas estructuras defensivas armadas, tales como milicias populares o
brigadas de autodefensa. Estos procesos van formando una convergencia
hacia organizaciones político militares. También como reacción a las

9
elecciones fraudulentas de febrero de 1977, que llevaron al poder al General
Romero, el ERP implementa un proyecto de organización de masas llamado
LIGAS POPULARES 28 DE FEBRERO- LP 28, que hace de puente entre los
movimientos de masas y las organizaciones político militares.

El golpe militar de octubre de 1979, y que derroca al General Romero e instala


una Junta Cívico Militar bajo la presión del Departamento de Estado de los
Estados Unidos así como el estimulo de la revolución Sandinista en Nicaragua,
presionan nuevos intentos de unidad. El 10 de enero de 1980 se crea la
COORDINADORA POLÍTICO MILITAR- CPM que agrupa a las Fuerzas
Populares de Liberación ¨Farabundo Marti¨ –FPL , la Resistencia Nacional RN ,
y su Fuerzas Armadas de Resistencia Nacional – FARN- y el Partido
Comunista Salvadoreño. Al día siguiente se constituye la COORDINADORA
REVOLUCIONARIA DE MASAS – CRM integradas por FAPU, el BPR, las
Brigadas Populares 28 de Febrero y el partido de Unión Democrática Nacional
UDN.6

A los pocos días, el 22 de enero se conmemoró unánimemente el aniversario


de la insurrección campesina de 1932, con una manifestación de 300,000.
Personas la represión brutal de todos los organismo de seguridad estatal dejó
un saldo de 100 muertos y varios centenares de heridos.

El 23 de febrero de 1980, la Coordinadora Revolucionaria de Masas da a


conocer al país y al mundo la PLATAFORMA PROGRAMÁTICA PARA UN
GOBIERNO DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO, y al mismo tiempo renueva
los llamamientos a la unidad de acción, en torno a dicha plataforma. En
respuesta a esto el 1 de abril siguiente la CRM se transforma en el FRENTE
DEMOCRATICO SALVADOREÑO que agrupa a partidos y movimientos
políticos gremiales de amplio espacio, desde la Democracia Cristiana al
Movimiento Nacional Revolucionario.

6
IEPALA, Cuaderno #1 “Con la Lucha del Pueblo salvadoreño”

10
El 18 de abril del mismo año dicho frente político, el FDS, se articula con la
CRM y conforman el FRENTE DEMOCRATICO REVOLUCIONARIO-FDR- que
asume la Plataforma lanzada el 23 de febrero.

En mayo de 1980, se crea la Dirección Revolucionaria Unificada – DRU- la que


en octubre del mismo año se transforma en el FRENTE FARABUNDO MARTI
PARA LA LIBERACIÓN NACIONAL – FMLN-

En esta coyuntura de los primeros meses del 80 es asesinado el Arzobispo de


San Salvador Monseñor Oscar Arnulfo Romero el 24 de marzo, lo que agudiza
las polarizaciones se puede decir que un mes después de este crimen hay dos
polos unidos que se confrontan política y militarmente. La guerra interna es un
hecho.
La PLATAFORMA afirma en su introducción que solo la revolución puede ya
solucionar el problema agrario, conquistar el derecho a la autodeterminación,
acabar con la represión y establecer la paz, una paz basada en la libertad, la
justicia social y la independencia nacional.7

Define revolución como popular, democrática, anti-oligárquica, y por la


independencia nacional ¨

Dentro de los enunciados comunes que definen ordinaria mente una revolución
social la Plataforma concretiza 10 objetivos de la revolución, 9 medidas
inmediatas en lo político, 10 cambios estructurales y 7 medidas en lo social.

Para mejor entender el modelo de sociedad por el cual se lucho y el énfasis


puesto en algunos puntos de las negociaciones de paz, vale la pena destacar
algunos de los puntos de la Plataforma que no se quedaban en principios
genéricos de toda revolución social :

A) entre los objetivos de la revolución, el punto 5 concretiza ciertas


transformaciones económicas, nacionalización o colectivización de

7
IEPALA, cuaderno #1 “Con la Lucha del Pueblo salvadoreño”

11
algunos medios de producción y distribución fundamentales: tierra,
producción y distribución de electricidad, refinación de petróleo,
empresas monopólicas, el comercio exterior, la banca , las grandes
empresas de transporte, todo esto sin afectar a pequeños y medianos
empresarios privados. El punto 7 alude a l a creación de un nuevo
ejercito a partir del que se a conservado en el proceso revolucionario

B) entre las medidas inmediatas en lo político el punto 2 se refiere al


esclarecimiento de los presos y desaparecidos desde 1972 y al castigo a
los responsables de crímenes contra el pueblo. El punto 3 habla del
desarme y disolución efectiva de los cuerpos represivos. El punto 4
postula una ¨ Ley Constitutiva ¨ dictada por el gobierno democrático
revolucionario mientras el pueblo se da una constitución que refleje
fielmente sus intereses. Los puntos 5 y 6 se refieren a la participación
popular, ya mediante la reestructuración del poder municipal, ya
mediante intensas campañas intensas de educación liberadora

C) los cambios estructurales tienen como eje la re-estructuración de la


economía mediante nacionalizaciones y socializaciones. Las medidas en
lo social se refiere a políticas para satisfacer las necesidades básicas
de: empleo , salario , vivienda, salud, educación y cultura.

EL ORIGEN DEL FMLN-FDR.

Hasta 1979, la unidad de las organizaciones político-militares no había sido


posible por las diferencias entre las organizaciones más importantes. Eran
diferencias de orden táctico, fundamentalmente, a las que había que añadir un
acusado sectarismo y falta de realismo, al considerar que con sus únicas
fuerzas, cada organización por separado podía acabar con la dictadura, esto
les llevo también a rechazar alianzas con sectores democráticos no
revolucionarios.

12
Sin embargo en octubre de 1979, se abre una nueva coyuntura que cambia
radicalmente el panorama político. El día 15 de este mes se produce un golpe
de Estado cívico-militar encabezado por los militares más progresistas de la
institución, la denominada Juventud Militar, encabezada por el coronel Adolfo
Arnoldo Majano y por elementos civiles, principalmente significados personajes
de la democracia cristiana y de la socialdemocracia, anteriormente aliados en
la oposición legal contra el régimen.8

La Junta Revolucionaria de Gobierno que se instala al frente del país promete


una serie de reformas, agraria, desmilitarización y otras, avaladas por
importantes personalidades de reconocidas credenciales democráticas que
formaban parte de ella, como Rubén Zamora, Enrique Álvarez Córdova o
Salvador Samayoa.

Este gobierno no recibirá el apoyo de las organizaciones político-militares, que


lo denunciaran como un autogolpe de la tiranía militar para parar el auge de las
masas que amenazan con conducir a estas a la revolución, o como una
maniobra de la oligarquía para dotarse de una fachada democrática mientras
seguía controlando el poder.

Si bien es cierto que el control del estado seguía en manos de los sectores mas
reaccionarios del ejercito, lo que se comprobaría con la dimisión de los
miembros civiles de la Junta en enero de 1980 por no poder implementar las
reformas prometidas, las propias organizaciones político-militares harán
autocrítica de su posición años después, al considerar como una oportunidad
histórica este primer gobierno de la junta para acabar con el bloque dominante
de poder.

La elección de las organizaciones será la unidad en la confrontación con la


Junta revolucionaria y también frente a la segunda Junta, producto de un pacto

8
FDR-FMLN “La búsqueda de la Paz, una Lucha constante” Documentos del Centro de Comunicaciones
Liberación. El Salvador 1982.

13
entre las Fuerzas armadas y los sectores situados mas a la derecha en el
Partido Demócrata Cristiano, capitaneados por Napoleón Duarte.

La unidad de las organizaciones comenzara en la tercera semana de diciembre


de 1979, cuando se constituye una coordinadora político-militar conformada por
el PCS, la RN y las FPL, el ERP y el PRTC no se incorporan por cuestiones
políticas, sin embargo ya es irreversible y como resultado de esta coordinación,
el 10 de enero de 1980 se funda la Coordinadora Revolucionaria de Masas
(CRM), que agrupo a todas las organizaciones de masas creadas por las
organizaciones guerrilleras.9

En el programa de la CRM tenemos un documento de consensos donde se


trato de expresar los factores de unidad entre las distintas organizaciones
armadas. Podemos decir que es el primer programa de la revolución
salvadoreña. En el se combinan medidas de carácter revolucionario con otras
puramente democratizadoras, pero que en suma forman un programa anti-
oligárquico, anti-imperialista y democratizador, en el que en lo economicote
propugna la economía mixta y la reforma agraria, afectando a la oligarquía, en
lo político se apuesta por la desmilitarización, entendida como la perdida del
papel central de los militares en el estado y por la democratización profunda, en
el campo internacional optan por el no alineamiento.

Es un programa destinado a aglutinar a amplios sectores de la población y no


solo a obreros y campesinos proletarizados. Significa en mi opinión, un viraje
estratégico en los planteamientos de las organizaciones político-militares.

El 18 de abril de 1980 se funda el Frente Democrático Revolucionario (FDR).


Esta organización reúne tanto a las organizaciones de masas controladas por
las organizaciones político-militares integradas en la CRM como a partidos
políticos, los principales de ellos, el movimiento Nacional Revolucionario
(MNR), de tendencia socialdemócrata y miembro de la Internacional Socialista,

9
Página Oficial FMLN: www.fmlnor.com.sv.
www.ucm.es.

14
dirigidos entonces por Guillermo Ungo y el Movimiento Popular social cristiano
(MPSC), escindido del PDC y dirigido por Rubén Zamora. Agrupaba además a
una serie de sindicatos y organizaciones estudiantiles que lo convirtieron en el
órgano de expresión de toda la izquierda y centro-izquierda salvadoreña.

El proceso unitario proseguirá en estos mementos de forma acelerada, el 22 de


mayo se crea la Dirección Revolucionaria unificada (DRU), que contaba con la
participación de todas las organizaciones político-militares, excepto el PRTC,
que se incorpora a ella el día 5 de diciembre y pretendía dotar al movimiento
revolucionario de una única línea política y militar.

En su documento fundacional la DRU asume en su totalidad la plataforma


programática de la CRM.

El día 10 de octubre de 1980 se funda el Frente Farabundo Martí para la


Liberación Nacional, con la ausencia momentánea de las FARN y del PRTC.
En la proclama fundacional informan de la constitución de comisiones
conjuntas y de un solo Estado Mayor. Adoptan la norma del centralismo
democrático y otras reglas de funcionamiento interno, así como una serie de
símbolos y consignas comunes.10

Analizando detenidamente este proceso de unificación, podemos advertir que


se trata del viraje más importante en los niveles ideológicos y organizativos,
que han experimentado las organizaciones desde su aparición. Significa, en
primer lugar, un cambio en el concepto de vanguardia. En origen, cada
organización político-militar se consideraba a si misma la vanguardia del
movimiento revolucionario, aspirando a hegemonizar dicho movimiento. Con la
unidad de las organizaciones, ese papel recae sobre el FMLN como frente y
mas adelante incluso revisaran esta postura y aceptaran como parte de la
vanguardia a ¨ otros sectores democráticos no marxistas-leninistas ¨ (5), pero
también serán considerados como revolucionarios. Estos sectores son los
partidos que formaron parte del FDR. A partir de este momento analizaran el

10
Página Oficial: www.fmln.com.sv.

15
problema de la vanguardia no por el origen de clase, sino por el proyecto de
sociedad que esos sectores democráticos buscan impulsar. Sin embargo la
aceptación de estos principios no estará exenta de tensiones al interior del
FMLN y su Asunción definitiva no se reconocerá públicamente hasta 1989,
como veremos mas adelante. Por el momento, en 1980, consideraron la
alianza con el FDR como estratégica y necesaria dada la correlación de fuerzas
al interior del país. El realismo comienza a imponer por en sima de las
interpretaciones dogmáticas en el seno del movimiento revolucionario. La
alianza FMLN-FDR funcionara bajo la teórica autonomía de ambos frentes, sin
embargo en la practica es difícil dilucidar si realmente no seria las
organizaciones armadas las verdaderas conductoras del proceso.

El FMLN hizo gala en el terreno ideológico de cierta flexibilidad apoyando un


programa político ciertamente revolucionario, pero alejado de las posiciones
maximalistas de los años setenta.

PARTICIPACION DE LA IGLESIA CATOLICA

La iglesia salvadoreña, indiscutiblemente, ha tenido un papel determinante en


el conflicto armado que durante doce años desangro a El salvador, en las
negociaciones para ponerle fin y en el cumplimiento de los acuerdos de paz
firmados en 1992. Sin embargo al analizar esta participación es necesario
analizar porque no toda la iglesia tomo parte en los acontecimientos de igual
manera. Quienes mas se comprometieron fueron la jerarquía de la
arquidiócesis de San salvador, una parte mas bien reducida del clero, las
religiosas y los religiosos y las comunidades de base. Es decir la mayoría de
los obispos y del clero salvadoreño no contribuyo positivamente a estos
procesos bien porque no estaban de acuerdo con ellos o porque se coloco al
margen de ellos.11 Ciertamente, la conferencia episcopal nunca dijo nada
relevante sobre el conflicto y su final. Temas como la guerra y la paz, la
reconciliación nacional, el perdón cristiano, los derechos humanos, nunca han

11
Nueva Sociedad Nro. Marzo-Abril 1995. Rodolfo Cardenal (vicerrector de Proyección Social de la
UCA). Iglesia, El Caso de El Salvador.

16
sido tratados pastoral y teológicamente por la conferencia episcopal. No hay
pues que confundir la iglesia de la arquidiócesis de san salvador, con el resto
de las iglesias del país.

Si toda la iglesia salvadoreña hubiese puesto al servicio de las victimas de la


guerra y del cese del enfrentamiento armado su autoridad y a sus estructuras,
tal como lo hizo la arquidiócesis, sin duda, se hubiese podido hacer más a favor
de la paz, la verdad, la justicia y los derechos humanos.

La arquidiócesis de San salvador, pudo desempeñar ese papel determinante


en el conflicto, en la negociación y la transición hacia una sociedad mas
democrática y pacifica gracias a una credibilidad, probada y comprobada sobre
todo ante las mayorías salvadoreñas desposeídas. Estas se identificaron con la
arquidiócesis en la medida que se convirtió en un canal para hacer oír su voz y
en defensora. La arquidiócesis recogió las necesidades sufrimientos y las
aspiraciones de estas mayorías violentamente oprimidas y desposeídas. El
compromiso con ellas comenzó en los años 70 y se consolido a lo largo de la
década siguiente.

La arquidiócesis, dirigida por monseñor Luís Chávez y por monseñor Arturo


Rivera (obispo auxiliar), hizo grandes esfuerzos para defender y promover la
causa de estas mayorías. La inspiración provino de la sensibilidad ante la
realidad de injusticia estructural y de violencia institucionalizada que
predominaba en el país y de los documentos del vaticano II, de Medellín y del
magisterio social de la iglesia. La pastoral, el magisterio y las estructuras
arquidiocesanas se fueron poniendo al servicio de la causa.12

La cercanía con la realidad nacional, tanto practica como teórica, llevo a la


arquidiócesis-junto con la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
(UCA), dirigida por los jesuitas a advertir que si no se realizaban cambios
estructurales rápidamente, el país se vería envuelto en un conflicto social
violento de grandes proporciones. Las advertencias fueron repetidas, pero sin

12
Nueva Sociedad No. Marzo-Abril 1995. Rodolfo cardenal.

17
obtener ningún resultado porque no había disposición para alterar la estructura
del poder económico y político. Las reformas fueron rechazadas
constantemente. En cambio, se respondió incrementando el nivel de la
represión. En realidad, la respuesta que se dio, fue la represión violenta contra
quienes abogaban por los cambios. La arquidiócesis, en ese entonces dirigida
por monseñor Oscar A. Romero, también fue perseguida. Sus advertencias
fueron unilateralmente interpretadas como alineación con la izquierda política y
militar, cuya organización ya se hacia sentir y como una indebida intervención
eclesiástica en la política. En este contexto ocurrió el asesinato de monseñor
Romero.

A comienzos de la década de los 80, estallo el


conflicto armado entre el ejército y la guerrilla
izquierdista. Lo que Mons. Romero y los jesuitas de
la UCA habían querido evitar se hizo realidad. De
hecho el asesinato de aquel marca el inicio de la
guerra civil salvadoreña. Una vez ante lo inevitable, la
arquidiócesis se ocupo activamente de las victimas y
comenzó a buscar formulas para evitar la
prolongación de la guerra. En efecto la arquidiócesis
hizo grandes esfuerzos para humanizar el conflicto
armado que no pudo evitar, no obstante haber Monseñor Romero
advertido su eminencia y sus consecuencias mortales
para la población. Humanizar el conflicto quería decir denunciar la brutalidad e
irracionalidad de ambas partes, exigir respetar los convenios de ginebra
aplicables en estos casos, asistir material y pastoralmente a la creciente
población desplazada de las áreas conflictivas, mediar el canje de prisioneros
entre las partes enfrentadas y buscar la libertad de los secuestrados. El
desplazamiento de población llevo a la arquidiócesis a abrir refugios para lo
cual presto algunos de sus edificios, incluyendo el seminario.

Al mismo tiempo que la arquidiócesis y la UCA clamaban por la humanización


de la guerra, ambas defendieron y promovieron incansablemente la necesidad
de encontrar una salida negociada. Las dos instituciones advirtieron con gran

18
perspectiva que la guerra no constituía solución alguna para ninguna de las dos
partes ni para el país en su conjunto. Consecuente con su planteo la
arquidiócesis siguió las iniciativas orientadas a buscar el encuentro de las
partes en conflicto. Primero hablo de dialogo y después de negociación. Al
comienzo ninguna de las dos partes recibió bien las propuestas puesto que
ambas estaban convencidas del triunfo militar y de las bondades que se
derivan de el. La arquidiócesis y la UCA en cambio estaban convencidas de
que este triunfo en si mismo traería mas males que bienes para la población ya
que implicaría la militarización de la posguerra. Nicaragua era un ejemplo claro
de todo ello.

La arquidiócesis en colaboración con la UCA, promovió un encuentro de todas


aquellas organizaciones sociales, exceptuando a los partidos políticos y a las
partes en conflicto, para discutir sus necesidades y aspiraciones económicas,
sociales, políticas y culturales. Un tema fundamental por supuesto era el fin del
conflicto armado. El propósito de este encuentro era mostrar a las partes el
pensar y sentir de las fuerzas sociales. Como era de esperar, el consenso
pedía poner fin a la guerra y establecer una sociedad justa, pacifica y
democrática.

Los primeros encuentros públicos de las partes en guerra fueron promovidos y


patrocinados por la arquidiócesis. Auque en lo inmediato no consiguieron el
cese del enfrentamiento, a mediano plazo abrieron una posibilidad real de
negociar. Sin embargo cuándo las partes se mostraron dispuestas a entablar
negociaciones en serio, la arquidiócesis se retiro de la mesa de dialogo,
dejando su lugar a Naciones Unidas y a su equipo de especialistas. Este
desplazamiento resulto muy oportuno, pues la negociación fue un proceso
complejo que requirió de varios técnicos y de una experiencia de la que carecía
la arquidiócesis. Sin embargo esta no se desentendido de la negociación, sino
que le hizo un seguimiento vigilante, denunciando las decisiones y
circunstancias que podían poner en peligro los intereses de las mayorías y
proponiendo, publica y privadamente alternativas de solución. De esta manera,
durante el procesó de negociación la arquidiócesis aporto, presiono y promovió.

19
El peso específico de esta presencia fue trascendental por la fuerza social que
aquella representaba.

Esta larga trayectoria de compromiso por


la paz, entendida fundamentalmente
como el derecho de las mayorías a una
vida digna, y de martirio, porque la
arquidiócesis pago un costo muy elevado
por ese compromiso, que incluye a
monseñor romero, sacerdotes, religiosos
y religiosas e innumerables agentes de
pastoral, la convirtió en un referente
obligado del proceso de negociación y de

pacificación. Justamente el martirio de los Jesuitas Asesinados


seis jesuitas y sus dos colaboradoras
serró el ciclo. Los jesuitas de la UCA fueron asesinados por su dedicación a la
causa de la paz y la justicia. En esta larga trayectoria se encuentra
fundamentada la credibilidad de la arquidiócesis la cual a la vez, la convierte en
un factor determinante en el proceso de pacificación del país.

Todo el proceso salvadoreño desde el inicio de la guerra hasta el final de la


transición se ha caracterizado por una fuerte polarización ideológica.

Las acciones de los obispos arquidiocesanos- y para el caso de la UCA-no


deben opacar el compromiso asumido por los laicos y en particular por los
agentes de pastoral y por las comunidades eclesiales de base. La atención
asistencial legal (violaciones de los derechos humanos) y pastoral a las
victimas del conflicto fue posible gracias a la entrega generosa de numerosos
cristianos y cristianas. Los agentes de pastoral-en algún caso apoyado por
unos cuantos sacerdotes y religiosas-acompañaron a la población residente en
las zonas conflictivas y de bajo control de la guerrilla, a los cuales no se podía
penetrar-y muchos menos residir-sin poner en grave riesgo la propia vida.
También acompañaron pastoralmente a los ejércitos rebeldes-cosa que no

20
debería extrañar puesto que, al tratarse de una guerra civil estos cristianos y
cristianas tienen igual derecho que los militares que ya cuentan con sus propios
capellanes.

TOMA DEL PODER POR MEDIO DE LAS ARMAS.

Desde la creación de la
Dirección Revolucionaria-DRU-
en mayo de 1980 y más aun
desde su transformación en el
Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional-FMLN-en
octubre del mismo año la
guerra interna enfrenta a dos
polos inconfundibles.

Entre junio y agosto de 1980 se organizaron huelgas generales con


características insurrecciónales en las cuales participaron las organizaciones
armadas levantando barricadas, quemando autobuses y destruyendo líneas
eléctricas. Solamente en San salvador hubo 59 acciones militares. En
septiembre del mismo año la DRU informo sobre el establecimiento de 4
frentes de guerra que cubrían diversas zonas del país. Analices posteriores
calificarían el año 80 como año de un gran ascenso insurreccional pero no se
correspondía con la insipiente capacidad militar de un guerrilla recién unificada
y con la frágil unidad de los movimientos democráticos y de masas recién
lograda.13

La primera ofensiva general se produce el 10 de enero de 1981 y dura una


semana. Luego viene un repliegue táctico que va desde mediados de enero
hasta junio/81. En esos meses se crearon condiciones para la construcción de
bases políticas de apoyo lo que se ha llamado una ¨¨ retaguardia restringida ¨¨

13
Página de Internet de Naciones Unidas. “United Nations Observer Misión in El Salvador-ONUSAL”
Un.org/depts/dpko/co_mision/onusal.htm

21
en contra posición a la retaguardia extensa ¨¨ que seria el avance general del
movimiento político y de masas. Dicha ofensiva de enero/81 hizo explicito un
nuevo periodo político en el país caracterizado por el despliegue de la guerra
popular revolucionaria bajo su forma abierta, el FMLN lanzo una consigna la de
resistir, desarrollarse y avanzar. Las evaluaciones posteriores muestran que la
resistencia fue más viable en zonas de gran concentración poblacional que
habían desarrollado una economía agraria local relativamente autónoma frente
a los centros urbanos. Esto es lo que permite avanzar hacia la construcción de
zonas de control político militar. Esas mismas evaluaciones valoran elementos
que pertenecen mas al ámbito de una cultura popular alternativa como la
practica religiosas que se inscriben en el movimiento de iglesia popular o las
canciones que iban configurando un universo simbólico de valores
revolucionarios que afianzaba la identidad moral y política, factores todos estos
que facilitaron la resistencia.
Las lecturas retrospectivas de la guerra fijan como momento en que comienza
una iniciativa política entre julio/agosto de 1981 y el periodo junio /82 a abril /83
como el comienzo de una iniciativa militar estratégica. En esta primera fase se
desarrollo la tendencia al localismo o sea a reforzar zonas de control militar
cerrada. En este momento la táctica del ejercito oficial es la de cercar esas
zonas con miras al aniquilamiento. Entonces el FMLN para romper los cercos
lleva los combates a zonas externas alejadas, tácticas que además de facilitar
las acciones ofensivas de sorpresas tales como emboscadas a unidades
militares que se desplazasen a dar respuestas rápidas, ayudan también a
romper las concepciones estrechas de retaguardia. Frente a esta táctica el
ejército oficial comienza a perder la iniciativa militar y va pasando a acciones
defensivas.

BRAZO ARMADO

La coyuntura electoral de 1982 lleva la


guerra a los centros urbanos, obligando
nuevamente al ejército oficial a la
defensa de sus mismas instalaciones y

22
permitiendo a la guerrilla crear nuevos frentes de guerra en Morazán y
Chalatenango. Este tipo de táctica que va construyendo un concepto de
retaguardia restringida flexible en oposición a la de frentes territoriales
inexpugnables, hace cada vez más difícil que la estrategia impulsada por los
asesores norteamericanos de ¨¨ quitarle el agua al pez ¨¨ mediante genocidios
necesarios ¨
no funcione y que el ejercito oficial vaya renunciando a los operativos
territoriales de aniquilamiento, pues empiezan a afirmar que ¨¨no tienen
importancia estratégica ¨¨.

El balance que hace la comandancia del FMLN en 1984 resalta que en solo un
año (junio/82-junio/83) las fuerzas revolucionarias lograron el control de la
quinta parte del país y producir la baja de la tercera parte del ejercito oficial.

El mismo citado balance que contiene estadísticas precisas, muestran que el


avance militar mas fuerte en el Periodo 81-84 se dio en la tercera fase
(junio/82-junio/83) el numero de armas recuperadas fue de 2,964 (de un total
de 5,079 en el periodo); el numero de bajas en el ejercito oficial fue de 6,826
(de un total de 14,444 en el periodo) y el numero de prisioneros hechos fue de
1,134 (de un total de 2,045 en el periodo). Pero al mismo tiempo el váyanse
reconoce que tal concentración de acción militar debilito las unidades milicianas
y en general la participación popular, a la vez que facilito la labor de la aviación
oficial.14

El desarrollo de la guerra y los analices de los estrategas revolucionarios


fueron evidenciando que el modelo de guerra en curso era el de guerra de
guerrillas. En uno de sus analices mas completos hecho en 1986, el ideólogo
del FMLN Joaquín Villalobos definía como elemento clave El Sabotaje,
tendiente a debilitar la economía de la guerra y a quebrar el proyecto
económico contrainsurgente. El es consiente de que dicho elemento se
convirtió a la vez en el componente principal de la guerra psicológica del
régimen, en un arma para tratar de reducir la simpatía de las masas hacia la

14
Villalobos Joaquín “ El Estado actual de la Guerra y sus perspectivas “
Revista

23
guerrilla, pero cree que al pueblo le impactan mas los bajos salarios, las
deudas agrarias impagables, los bombardeos, los desalojos masivos, los
escuadrones de la muerte, las quemas de cultivos, la reprensión, el terrorismo
oficial y el reclutamiento forzado. (Villalobos J. ECA, 1986).

El sabotaje ataca los renglones estratégicos de la economía como la


electricidad, el aparato productivo de las grandes industrias, los productos de
exportación, las telecomunicaciones, el sistema de transporte. Por su parte el
ejército oficial, también acude al sabotaje destruyendo los medios de
subsistencia básicos del pueblo, prohibiendo el paso de comida etc. Todo esto
muestra que los métodos propios de la guerra de guerrillas se salen del marco
del derecho Internacional Humanitario, pero plantean el problema de si es
viable de otra manera lograr ventajas militares sobre el enemigo, que es el
objetivo de toda guerra.

En el año 84 se producen reacomodos evidentes en la guerra. El gobierno de


Estados Unidos interviene intensivamente en su conducción y financiación. A
nivel político hay una aparente apertura en las amañadas elecciones que
colocan en el poder a la Democracia Cristiana en alianza con el ejército. Las
experiencias de Vietnam y de Nicaragua le había enseñado a los
norteamericanos que sostener indefinidamente las dictaduras solo servia para
incentivar los procesos revolucionarios. El presidente Duarte se presta a ser el
instrumento del genocidio combinado con existencialismo y con discursos de
democratización y de pacificación.

El eje de la ofensiva contrainsurgente que arranca en 1984 es el instrumento


militar. Las fuerzas armadas pasan de 10.000 hombres en 1979 a 20.000 en
1981 a 40.000 en 1984 y a 56.000 en 1987. Los asesores norteamericanos
aplicaron la estrategia de guerra de baja intensidad ¨¨ incrementan labores de
inteligencia bombardeos sistemáticos sobre zonas de simpatía hacia la guerrilla
esto combinado con campañas cívicas de dotación de servicios de
construcción de escuelas de atención en salud etc. Todo esto se financia con
una ayuda del gobierno de estados Unidos equivalente a un millón de dólares
diarios. El gasto en defensa llego en estos años a ser el 40% del presupuesto

24
nacional, y el 80% de dicho gasto estaba destinado a salario de oficiales y
tropas pues la ayuda norteamericana solo se podía gastar en armas
municiones y batallas.

También el FMLN re-adecua su estrategia después de 1984 dirige su influjo


hacia los centros urbanos se dispersa en pequeñas unidades intensifica el uso
de armamento popular como minas y francotiradores lo que paulatinamente
entraba los desplazamientos del ejercito oficial y le quita movilidad. Hacia 1988
la guerra llega a 10 de los 12 departamentos donde se acosa a las tropas con
pequeñas unidades guerrilleras dispersas.

En la coyuntura electoral de mayo de 1989 el FMLN propone un aplazamiento


de las elecciones propuesta que fue rechazada. El frente acude entonces al
sabotaje ya a estas alturas el FMLN ha hecho reiteradas propuestas de
negociación de paz, sin ninguna respuesta positiva del Estado.

El proceso de desplazamiento hacia los centros urbanos le permitió al frente


lanzar una ofensiva militar de 15 días en la capital, en noviembre de 1989. Al
comienzo de la ofensiva se decreto huelga general, interrupción del suministro
eléctrico y del transporte. El régimen reaccionó bombardeando los barrios mas
pobres de San Salvador, donde había mayor simpatía por el FMLN entonces
este opto por tomarse el barrio la escalón donde Vivian los sectores mas ricos.

Terminada la ofensiva el ejercito con aquiescencia de los asesores


estadounidenses asesino a seis jesuitas de la Universidad Centroamericana lo
que provoco una fuerte reacción internacional contra el régimen. Un mes
después muchos sectores de las capas dirigentes comenzaron a urgir una
negociación de paz.

25
LA OFENSIVA FINAL:“HASTA EL TOPE”.

1989 finales de octubre. Una bomba en el local de FENASTRAS (Federación


Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños) daba indicios de un
acontecimiento mayor; una ofensiva del FMLN se vislumbraba.

Once de noviembre. La insurgencia iniciaba la ofensiva "hasta el tope",


entrando a San Salvador y otras importantes ciudades del país. El muro de
Berlín había caído dos días antes. El diálogo era la palabra de moda; sin
embargo, en la práctica, el conflicto armado continuaba. El FMLN trajo la
guerra a la ciudad. Objetivo: alcanzar el poder.

El escenario mundial cambió. En El Salvador trincheras, balas y bombardeos;


pintaban uno de los cuadros más violentos de la historia nacional. Junto a San
Salvador las ciudades de Soyapango, Zacamil, San Miguel, Santa Ana,
Zacatecoluca, Usulután y Chalatenango se convirtieron en verdaderos campos
de batalla.

La insurrección popular no se dio. Sin embargo, el FMLN logró parte de sus


objetivos. A través de la ofensiva demostraba la capacidad militar y la
incidencia que podía tener en la sociedad salvadoreña. Con ello, llegaría a las
negociaciones con más autoridad y poder de influencia.

Durante estos 8 días de caos, el país se convirtió en una caldera de hechos


que difícilmente pueden ser olvidados. En medio de esta ofensiva, 6 sacerdotes
jesuitas y dos colaboradoras murieron a manos del ejército. El asesinato se
convirtió en una pieza importante para que la comunidad internacional
presionara por una solución negociada del conflicto.15

El informe ya desclasificado de la Central de Inteligencia Americana (CIA)


sobre la ofensiva final de noviembre de 1989 del Frente Farabundo Martí
(FMLN), sostiene que la adquisición de los misiles SAM-14 por parte de la
guerrilla no logró ser un elemento decisivo y no garantizó la victoria militar.16

15
http://www.elfaro.net/secciones/Noticias/dlgp/ofensivafinal/noticias1.asp
16
http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2000/octubre/12/nacionales/nacionales-20001012-04.html

26
“El Frente de Liberación Nacional Farabundo Martí (FMLN) fracasó en su
intento por iniciar una insurrección o dar un golpe a las Fuerzas Armadas con
su ofensiva de noviembre de 1989, pero sí obtuvo logros políticos. Es probable
que la intensidad y la duración de la lucha haya causado que muchos
salvadoreños, particularmente la élite, que anteriormente estaba aislada de la
guerra, cuestione la capacidad del gobierno de cumplir con sus más básicos
requisitos: Seguridad”, dice el informe del 26 de febrero de 1990.

Agrega que “los rebeldes se han beneficiado también de la aparente


complicidad del Ejército en los asesinatos de los jesuitas, que dañaron la
credibilidad del país y podría amenazar el apoyo extranjero si se enjuicia a los
culpables”.

RESULTADOS DE LA OFENSIVA

A pesar de logros políticos, el FMLN


también sufrió importantes retrocesos
políticos y militares. “El fracaso de los
salvadoreños para resurgir en una
insurrección popular o un apoyo
voluntario1de forma significativa indica
el apoyo popular del FMLN que no
representó un desafío político para el
gobierno. La exposición de muchos miembros de grupos del frente urbano,
tanto al participar en combates y a través de la información proporcionada por
líderes, aumentó el aparato político del FMLN en la capital. Los insurgentes
surgieron de la ofensiva debilitados por varias víctimas; los reclamos del
ejército salvadoreño de 1,600 rebeldes asesinados, 1,000 heridos en
comparación con los 500 asesinados y los 1,300 heridos para el gobierno”, dice
el análisis norteamericano.

27
El Acuerdo de Ginebra (abril de 1990) en presencia del Secretario General,
marca el Inicio de un proceso irreversible de avances en el establecimiento de
la agenda y calendario: (Acuerdo de Caracas, 21 de mayo de 1990); derechos
humanos (San José, 26 de julio de 1990); reformas en la Fuerza Armada,
sistema judicial y electoral y la creación de la Comisión de la Verdad (Acuerdo
de México, 27 de abril de 1991), hasta llegar al acuerdo final de Chapultepec, a
partir del cuál se inicia el cese de hostilidades, El desarme y la puesta en
ejecución de las reformas institucionales acordadas.

28

También podría gustarte