Está en la página 1de 6

ARTICLE IN PRESS

Rehabilitación (Madr). 2010;44(2):110–115

www.elsevier.es/rh

ORIGINAL

Resultados y eficiencia del tratamiento rehabilitador


del hemipléjico. Estudio evolutivo
J.F. Santos Andrésa,, S. Gálvez Koslowskib, M. Álvarez Molinerob, T. Moracén Naranjob,
D. Escribano Stableb, T. Usabiaga Bernalb, N. Llopart Alcaldeb y J.J. Aguilar Naranjoa

a
Servicio de Medicina Fı́sica y Rehabilitación, Hospital Universitario Joan XXIII, Universitat Rovira i Virgili (URV),
Tarragona, España
b
Servicio de Medicina Fı́sica y Rehabilitación, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España

Recibido el 17 de julio de 2009; aceptado el 1 de diciembre de 2009


Disponible en Internet el 1 de marzo de 2010

PALABRAS CLAVE Resumen


Hemiplejı́a; Introducción: El análisis de la eficiencia del tratamiento rehabilitador del accidente
Rehabilitación; vascular cerebral tiene especial importancia por tratarse de una patologı́a invalidante que
Eficiencia; requiere tratamientos prolongados y cuyo resultado depende no sólo de las caracterı́sticas
Efectividad; propias de la lesión sufrida, sino también de la estructura disponible, que condiciona el
Análisis coste- tipo e intensidad del tratamiento de rehabilitación.
beneficio Objetivo: Se analiza el resultado y la eficiencia del tratamiento rehabilitador del
hemipléjico agudo en régimen hospitalario durante los perı́odos 2002–2007 (P02-07) y
1994–2001 (P94-01).
Pacientes y método: Se realiza el estudio de una cohorte de casos consecutivos de
pacientes que sufrieron un accidente vascular cerebral entre el 1-01-2002 y el 31-12-2007
e ingresaron en el servicio de rehabilitación para tratamiento.
Se mide la situación funcional por medio del Functional Independence Measure (FIM) al
ingreso y al alta. La eficiencia fue considerada como el cociente entre ganancia y estancia.
Se construye el patrón de resultados y la matriz de eficiencia de Stineman. Se compara la
eficiencia, el patrón de resultados y la matriz de eficiencia de este perı́odo (2002–2007)
con el de 1994 a 2001.
Resultados: Los pacientes del P02-07 (129 pacientes) son de menor edad que los del P94-
01 (247 pacientes) (63,5 vs. 69,1; intervalo de confianza [IC] 95%: 3,2 – 8,1), tienen un FIM
al alta similar (76,9 y 76,8), las ganancias (27,3 vs. 33,7; IC95%: 2,1 – 10,5) y las estancias
(29,3 vs. 36,7; IC95%: 0,7 – 13) son inferiores, y la eficiencia es similar (1,5 y 1,4) en ambos
perı́odos. No hay diferencias entre los patrones de resultados, aunque el percentil 75 es
inferior en el P02-07 (96 vs. 103). Las matrices de eficiencia se diferencian en el grupo V
(baja eficiencia), que disminuye en el P02-07 (el 19,5% vs. el 30,4%; p ¼ 0,03).

Autor para correspondencia.


Correo electrónico: jsantos.hj23.ics@gencat.net (J.F. Santos Andrés).

0048-7120/$ - see front matter & 2009 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.rh.2009.12.004
ARTICLE IN PRESS
Resultados y eficiencia del tratamiento rehabilitador del hemipléjico. Estudio evolutivo 111

Conclusiones: Se confirma la tendencia a la disminución de la estancia y la ganancia en el


FIM, manteniendo la eficiencia. El grupo de baja eficiencia mejora pero, en los resultados,
el percentil 75 del FIM al alta tiene valores más bajos.
& 2009 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados.

Results and efficiency of the stroke medical rehabilitation treatment. Evolutive study
KEYWORDS
Hemiplegia;
Abstract
Rehabilitation;
Introduction: The analysis of the efficiency of a stroke rehabilitation program has special
Efficiency;
importance. It requires prolonged treatments and the results depend on the kind of injury
Effectiveness;
and the type and intensity of the rehabilitation treatment.
Analysis cost-benefit
Objective: Analyze the results and the efficiency of the cerebral vascular rehabilitation
program in patients during these periods 2002–2007 (P02-07) and 1994–2001 (P94-01).
Patients and method: Is a study with a group of patients who suffered a cerebral vascular
accident between the 01-01-2002 and the 31-12-2007 and they had admitted in the
Physical Medicine and Rehabilitation service for a treatment. We used the Functional
Independence Measure (FIM) before and after the rehabilitation program. The efficiency
was considered like the quotient between gain and stay. It is constructed the pattern of
results and the matrix of efficiency of Stineman. We compared the efficiency, the pattern
of results and the matrix of efficiency of this period (2002–2007) with the one from
1994 to 2001.
Results: The patients of the P02-07 (129 patients) have a smaller age than those of the
P94-01 (247 patients) (63,5 versus 69.1; IC95% 3,2 to 8,1), they have a similar FIM (76,9 and
76.8), but the gain (27,3 versus 33.7; IC95% 2,1 to 10,5) and the stay (29,3 versus 36.7;
IC95% 0,7 to 13) are inferiors, and the efficiency is similar (1,5 and 1.4) in both periods.
There are no differences between the patterns of results, although the percentile 75 is
inferior in the P02-07 (96 versus 103). The matrix of efficiency are different in the group V
(low efficiency) that falls in P02-07 (19, 5% versus 30, 4%; p ¼ 0.03).
Conclusions: There is a reduction in the stay and the gain in the FIM, but the efficiency is
similar. The group of low efficiency improves but, in the results, percentile 75 of the FIM at
discharge has lower values.
& 2009 Elsevier España, S.L. and SERMEF. All rights reserved.

Introducción El estudio de la eficiencia del tratamiento rehabilitador


del AVC en fase aguda tiene especial importancia por
El accidente vascular cerebral (AVC) es la primera causa de tratarse de una patologı́a invalidante que requiere trata-
discapacidad en Europa y, si bien se describe a lo largo de los mientos prolongados y cuyo resultado, no sólo depende de
años una tendencia a la disminución de la incidencia ası́ las caracterı́sticas propias del AVC, sino también de la
como de la severidad y la discapacidad debido a un aumento estructura disponible, que condiciona el tipo e intensidad
de la sensibilidad en el diagnóstico para los ictus más del tratamiento de rehabilitación9.
pequeños y menos severos, se observa igualmente un El patrón de resultados (PR) y la matriz de eficiencia (ME),
aumento de la prevalencia de los ictus más severos en según los modelos descritos por Stineman et al10, son
población de mayor edad1. En Francia se calculan 140.000 herramientas de gestión clı́nica para el análisis del trata-
AVC por año y en 2005 se estimaron 130.000 estancias por miento rehabilitador del AVC en fase aguda. Su cálculo y
AVC en los establecimientos públicos y privados; de ellos, la comparación a lo largo de los años permite valorar su
mitad tenı́an más de 70 años, un 25% murió y otro 25% quedó evolución y detectar los grupos de baja efectividad y
con secuelas2. eficiencia.
La relación coste-beneficio de los tratamientos de El objetivo del presente estudio es describir los resultados
rehabilitación es lo que se conoce como eficiencia, que está y la eficiencia del tratamiento rehabilitador en el hemi-
primordialmente vinculada con aspectos organizativos y de pléjico durante el perı́odo 2002–2007 (P02-07) y comparar-
gestión3. La eficacia del tratamiento de rehabilitación del los con los 8 años anteriores.
AVC está claramente confirmada4–8. En la eficiencia del
tratamiento, es decir, en la relación entre eficacia y costes, Pacientes y método
éstos están representados fundamentalmente por la dura-
ción e intensidad del tratamiento, que son los que influyen Se realiza un estudio longitudinal de una cohorte de
de forma más importante en el coste9. Evidentemente, lo pacientes que ingresaron de forma consecutiva en el servicio
ideal es alcanzar el mejor resultado funcional en el menor de rehabilitación por hemiplejı́a secundaria a un AVC agudo
tiempo posible y, por tanto, con el mı́nimo coste. durante el P02-07.
ARTICLE IN PRESS
112 J.F. Santos Andrés et al

Tabla 1 Matriz de eficiencia

Percentil Percentil estancia (dı́as)

Ganancia FIM o25 (a) 25–75 (b) 475 (c)

475 (A) I I II

25–75 (B) I III V


o 25 (C) IV V V
FIM: Functional Independence Measure.
I: alta eficiencia (aAþaBþbA).
II: patrón combinado de alta ganancia y alta estancia (cA).
III: eficiencia media (bB).
IV: patrón combinado de baja estancia y baja ganancia (aC).
V: baja eficiencia (cBþcCþbC).

Se consideran criterios de exclusión: a) los pacientes Igualmente, se observa que se retrasa el ingreso en el
fallecidos durante el perı́odo de tratamiento en el servicio, y servicio de rehabilitación en 5 dı́as de media, y el FIM al
b) los hemipléjicos de etiologı́a no vascular. Todos los ingreso es de 49,6, casi 7 puntos más alto que en el P94-01.
pacientes siguieron un programa de rehabilitación especı́fico Se observan estancias y ganancias menores, con una
por objetivos, adecuado a su situación, en régimen eficiencia similar.
ingresado en el servicio, mediante sesiones diarias de Cuando se analiza el PR entre ambos perı́odos (tabla 3) se
cinesiterapia y de terapia ocupacional. puede ver que han aumentado los pacientes del grupo I, pero
La situación funcional se midió con la Functional sin diferencias estadı́sticas. El FIM de los pacientes
Independence Measure (FIM) al alta y por la ganancia agrupados en el percentil 75 ha disminuido en este último
obtenida desde el ingreso. Se confecciona y analiza el perı́odo (96 vs. 103) y el del percentil 25 ha aumentado
PR10, que agrupa a los pacientes según los percentiles del (63 vs. 53).
FIM al alta en grupo I, alto, correspondiente a los que están En la ME del P02-07 (tabla 4) se observa que el grupo I, de
por encima del percentil 75; grupo II, intermedio, cuando alta eficiencia, representa el 30,4%, y el grupo V, de baja
están entre el percentil 25 – 75, y grupo III, bajo, cuando son eficiencia, representa aproximadamente el 20%. La matriz
menores al percentil 25. del P94-01 se muestra en la tabla 5. Al comparar ambas
La ME10 agrupa a los pacientes según los percentiles matrices (tabla 6) destaca que en el P02-07 ha disminuido el
(inferior al 25, entre el 25 – 75 y mayor del 75) que porcentaje de pacientes incluidos en el grupo V, de baja
se obtienen de la estancia (dı́as de tratamiento) y de la eficiencia, ha aumentado el del grupo III, de eficiencia
ganancia obtenida en el FIM motor. De esta forma, media, y se mantienen porcentajes similares en el resto de
se obtienen cinco grupos (tabla 1): I, de alta eficiencia; III, los grupos.
de eficiencia media; II y IV, patrón combinado, y V, de baja
eficiencia.
Se elabora la ME utilizando el FIM total y no sólo el FIM Discusión
motor, como hace Stineman10, ya que se considera que los
aspectos cognitivos son importantes al valorar la capacidad En el P02-07 se evidencia un descenso en el porcentaje de
funcional del hemipléjico. pacientes pertenecientes al grupo de baja eficiencia (grupo
Finalmente, se compara la eficiencia, el PR y la ME de V), aumentando el de eficiencia media (grupo III) de forma
este perı́odo con el comprendido entre el 1-01-1994 – significativa. En el resultado funcional se observa que en el
31-12-2001 (P94-01). P02-07 el FIM de los pacientes incluidos en el percentil 75
Se emplea la t-Student para comparar variables continuas del FIM al alta ha disminuido (96 vs. 103 del P94-01) y ha
con distribución normal y la chi-cuadrado para variables aumentado el del percentil 25 (63 vs. 53), aunque estas
categóricas. Se utilizan estadı́sticos no paramétricos para las diferencias no son estadı́sticamente significativas.
variables que no siguen una distribución normal. Se Existe una tendencia a la disminución de la estancia, con
considera el error tipo I ¼ 5% (po0,05). Se ha utilizado el descenso de la eficacia, ya que la ganancia en el FIM ha
programa estadı́stico SPSS 11.0.1 para los cálculos. bajado 6,3 puntos de media en el P02-07, aunque se
mantiene la misma eficiencia.
La disminución de la edad de los pacientes y el aumento
Resultados de la etiologı́a hemorrágica en el P02-07 pueden estar en
relación con la creación del servicio de neurocirugı́a en el
Las caracterı́sticas de los 129 pacientes estudiados se hospital en el año 2003. Estos factores pueden haber
muestran en la tabla 2 ası́ como las diferencias con el provocado el retraso significativo del ingreso en el servicio
P94-01. En estos 6 últimos años, los pacientes tienen una de rehabilitación, que ha pasado de 17,1 a 22,6 (p ¼ 0,006),
edad media de 63,5 años, cinco años más jóvenes que en el superior a los 19 dı́as descritos por Zhu et al11 para las
perı́odo anterior, y ha aumentado la etiologı́a hemorrágica. unidades de Neurologı́a y a los 15 dı́as de la unidad de Ictus.
ARTICLE IN PRESS
Resultados y eficiencia del tratamiento rehabilitador del hemipléjico. Estudio evolutivo 113

Tabla 2 Descripción y comparación de los perı́odos 2001–2007 y 1994–2001

Caracterı́sticas 2001–2007 1994–2001 Diferencia p IC95%

Número de pacientes 129 247


Edad media, años (DE) 63,5 (13,7) 69,1 (10,2) 5,7 0,0001 3,2 – 8,1

Sexo
Hombres, n (%) 80 (62) 151 (61,1) NS
Mujeres, n (%) 49 (38) 96 (38,9)

Lado
Derecho, n (%) 62 (48,1) 118 (47,3) NS
Izquierdo, n (%) 62 (48,1) 129 (52,2)
Otros (bilateral, alt. Eq.), n (%) 5 (3,9) –

Etiologı́a
Isquémica, n (%) 86 (66,7) 196 (79,4) 0,01
Hemorrágica, n (%) 40 (31) 51 (20,6)
Otros (malformación), n (%) 3 (2,3) –

IRHB, dı́as
Media (DE) 22,6 (17,6) 17,1 (19,1) 5,6 0,006 9,6 – 1,6
Mediana 18 13

FIM total al ingreso


Número de pacientes 118 247
Media (DE) 49,6 (21) 43,3 (20,1) 6,7 0,004 11,2 – 2,2
Mediana 47 40

FIM total al alta


Número de pacientes 118 247
Media (DE) 76,9 (25) 76,8 (28,8) 0,2 NS 6,1 – 5,6
Mediana 84 81

Ganancia
Media (DE) 27,3 (17,3) 33,72 (21,9) 6,3 0,003 2,1 – 10,5
Mediana 26 34

Estancia, dı́as
Media (DE) 29,31 (34) 36,7 (25,4) 6,9 0,03 0,7 – 13
Mediana 21 32

Eficiencia
Media (DE) 1,5 (1,2) 1,4 (1,6) 0,1 NS 0,4 – 0,2
Mediana 1,2 0,9
alt. Eq.: alteración del equilibrio; DE: desviación estándar; FIM: Functional Independence Measure; IC: intervalo de confianza; IRHB:
intervalo, en dı́as, entre el accidente vascular y el ingreso en Rehabilitación; n: número; NS: no significativo.

Tabla 3 Patrones de resultados en los perı́odos 2002–2007 (n=118) y 1994–2001 (n=247)

Percentil 2002–2007 1994–2001

(FIM al alta) Grupo FIM n (%) FIM n (%)

475 I 496 32 (27,1) 4103 59 (23,9)


26–75 II 63–96 56 (47,5) 53–103 128 (51,8)
r25 III o63 30 (25,4) o53 60 (24,3) p=NS
FIM: Functional Independence Measure; NS: no significativo.

Qureshi et al12 refieren un aumento del 18% en la mayor, que no tiene un adecuado control de la tensión
incidencia del ictus hemorrágico en los últimos 10 años, arterial y que, en este subgrupo, se usan con más frecuencia
indicando como posibles causas que la población es cada vez fármacos anticoagulantes o trombolı́ticos.
ARTICLE IN PRESS
114 J.F. Santos Andrés et al

Tabla 4 Porcentaje de pacientes en la matriz de eficiencia del perı́odo 2002–2007 (n ¼ 116)

Percentil Percentil estancia (dı́as)

Ganancia FIM o25 (a) (o 13) 25–75 (b) (13–35) 475 (c) (435)

4 75 (A) (437) 3 (2,5%) 20 (16,9%) 5 (4,2%)


25–75 (B) (13–37) 13 (11%) 41 (34,7%) 9 (7,6%)
o25 (C) (o13) 11 (9,3%) 6 (5,1%) 8 (6,8%)
FIM: Functional Independence Measure.
I: alta eficiencia (aAþaBþbA).
II: patrón combinado de alta estancia y alta ganancia (cA).
III: eficiencia media (bB).
IV:patrón combinado baja estancia y baja ganancia (aC).
V: baja eficiencia (cBþcCþbC).

Tabla 5 Porcentaje de pacientes en la matriz de eficiencia del perı́odo 1994–2001 (n ¼ 247)

Percentil Percentil estancia (dı́as)

Ganancia FIM o25 (a) (o 16) 25–75 (b) (16–49,5) 475 (c) (449,5)

4 75 (A) (447,5) 7 (2,8%) 40 (16,2%) 15 (6,1%)


25–75 (B) (17–47,5) 32 (13%) 58 (23,5%) 36 (14,6%)
o25 (C) (17) 20 (8,1%) 28 (11,3%) 11 (4,5%)
FIM: Functional Independence Measure.
I: alta eficiencia (aAþaBþbA).
II: patrón combinado de alta estancia y alta ganancia (cA).
III: eficiencia media (bB).
IV: patrón combinado baja estancia y baja ganancia (aC).
V: baja eficiencia (cBþcCþbC).

obtenidos en el FIM al alta, en ambos perı́odos, son más


Tabla 6 Comparación de la matriz de eficiencia entre
bajos que los últimos publicados por la Uniform Data System
los perı́odos 2002–2007 (n ¼ 116) y 1994–2001 (n ¼ 247).
en febrero de 2002, que tenı́a de media 86,514. Reciente-
Grupos 2002–2007 1994–2001 p mente, se han publicado datos sobre eficiencia usando el
ı́ndice de Barthel, por lo que no es comparable con nuestros
n (%) n (%) resultados15.
Las causas de estas diferencias responden, presumible-
I 36 (30,4) 79 (32) NS mente, a diferencias en los modelos de atención al
II 5 (4,2) 15 (6,1) NS accidente vascular y a los criterios para la admisión en
III 41 (34,7) 58 (23,5) 0,01 el programa de rehabilitación, como la estabilidad médica,
IV 11 (9,3) 20 (8,1) NS la capacidad del paciente para seguir un programa de
V 23 (19,5) 75 (30,4) 0,03 rehabilitación y las infraestructuras disponibles.
NS: no significativo. En nuestro estudio se ha optado por la comparación entre
I: alta eficiencia (aAþaBþbA). dos perı́odos que agrupan varios años, en vez de hacerlo
II: patrón combinado de alta estancia y alta ganancia (cA). anualmente, porque, según refiere Haig16, en los datos
III: eficiencia media (bB). anuales pueden existir diferencias, como consecuencia del
IV: patrón combinado baja estancia y baja ganancia (aC). tamaño reducido de nuestra unidad. La presencia de una
V: baja eficiencia (cBþcCþbC). mı́nima proporción de pacientes, con una evolución
anormalmente buena o mala, puede incidir muy significati-
vamente en la media anual, por lo que es aconsejable, en
El FIM al ingreso ha aumentado de forma significativa en este tipo de servicios pequeños, realizar el análisis de la
casi 7 puntos con relación al P94-01, posiblemente por las actividad en perı́odos más largos que incluyan mayor número
mismas razones anteriores, sin que el FIM al alta haya de pacientes.
experimentado ningún cambio (media de 76 puntos y Entre los puntos débiles del trabajo, debemos mencionar
medianas de 84 – 81, respectivamente) en ambos perı́odos. la pérdida de datos en el 12% de los pacientes y que la
Este último valor es similar al descrito por Denti et al13, que selección de los ictus estudiados son los que siguen
refiere ganancias de 20 puntos con estancias de 50 dı́as de un programa de rehabilitación en régimen ingresado,
media, pero en pacientes de edad superior. Los resultados descartándose aquellos que por su buena situación funcional
ARTICLE IN PRESS
Resultados y eficiencia del tratamiento rehabilitador del hemipléjico. Estudio evolutivo 115

pueden seguir tratamiento de forma ambulante y los que, 9. Aguilar Naranjo JJ, Santos Andrés FJ, Real Collado C, Acebes
por su severa afectación neurológica y general, no pueden Arranz O, Usabiaga Bernal T, Renau E, et al. Importancia de los
seguir el tratamiento rehabilitador intensivo. datos uniformes y de la eficiencia en la valoración de la actividad
Insistimos en la utilidad de publicar los resultados de en rehabilitación. Rehabilitación (Madr). 1997;31:46–8.
nuestra actividad para poder realizar comparaciones entre 10. Stineman MG, Goin JE, Hamilton BB, Granger CV. Efficiency
diferentes servicios que sean de utilidad para mejorar la pattern analysis for medical rehabilitation. Am J Med Quality.
calidad asistencial17–20. Serı́a deseable la elaboración de un 1995;10:190–8.
PR y una ME que incluya diferentes servicios de rehabili- 11. Zhu HF, Newcommon NN, Cooper ME, Green TL, Seal B, Klein G,
tación para tener una referencia general. et al. Impact of a stroke unit length of hospital stay and
hospital case facility. Stroke. 2009;40:18–23.
12. Qureshi AI, Mendelow AD, Hanley DF. Intracerebral haemor-
Bibliografı́a rhage. Lancet. 2009;373:1632–44.
13. Denti L, Agosti M, Franceschini M. Outcome predictors of
1. Carandang R, Seshadri S, Beiser A, Kelly-Hayes M, Kase CS, rehabilitation for first stroke in the elderly. Eur J Phys Rehabil
Kannel WB, et al. Trens in incidente, liftime risk, severity, Med. 2008;44:3–11.
and 30 day mortality of stroke over the past 50 years. JAMA. 14. Deutsch A, Fiedler RC, Granger CV, Russell CF. The uniform data
2006;296:2939–46. system for medical rehabilitation programs in 1999. Am J Phys
2. Rannou F, Coudeyere E, Ribinik P, Macé Y, Poiraudeau S, Revel M. Med Rehabil. 2002;81:133–42.
Établir des recommandations dans le domaine de 15. Kuptniratsaikul V, Kovindha A, Dajpratham P, Piravej K. Main
la médecine physique et de readaptation: la méthode SOFMER. outcomes of stroke rehabilitation: a multi-centre study in
Ann Readapt Med Phys. 2007;50:100–5. Thailand. J Rehabil Med. 2009;41:54–8.
3. Gol Freixa JM. Bienvenidos a la medicina basada en la
16. Haig AJ. Are standarized outcomes measures valid for small
evidencia. En: La medicina basada en la evidencia. Guı́as del
rehabilitation units? A commentary. Am J Phys Med Rehabil.
usuario de la literatura médica. JAMA (ed. esp.). 1997; 5–14.
1997;76:147–8.
4. Ottenbacher KJ, Jannell S. The results of clinical trials in stroke
17. Stineman MG, Fiedler RC, Granger CV, Maislin G. Functional task
rehabilitation research. Arch Neurology. 1993;50:37–44.
benchmarks for stroke rehabilitation. Arch Phys Med Rehabil.
5. Jorgensen HS, Hirofumi Nakayama H, Raaschou HO, Vive-Larsen
J, Stoier M, Olsen TS. The Copenhagen Stroke Study. Outcomes 1998;79:497–504.
and time course of recovery in stroke. Part II: time course of 18. Santos Andres JF, Aguilar Naranjo JJ, San Segundo Mozo R,
recovery. Arch Phys Med Rehabil. 1995;76:406–12. Gálvez Koslowski E, Moreno Llort A, Usabiaga Bernal T.
6. Ronning OM, Guldvog B. Outcome of subacute stroke rehabilita- Efectividad y eficiencia en el tratamiento rehabilitador del
tion. Stroke. 1998;29:779–84. hemipléjico. Rehabilitación (Madr). 2001;35:15–9.
7. Kwakkel G, Wagenaar RC, Twisk JWR, Lankhorst GJ, Koetsier JC. 19. Santos Andrés J, Usabiaga Bernal T, Ródenas Martı́nez S, Barba
Intensity of leg and arm training after primary middle-cerebral- Ávila E, Aguilar J. Eficiencia y efectividad del tratamiento
artery stroke: a randomised trial. Lancet. 1999;354:191–6. rehabilitador en el hemipléjico. Estudio evolutivo. Rehabili-
8. Cifu DX, Stewart DG. Factors affecting functional outcome after tación (Madr). 2004;38:66–71.
stroke: a critical review of rehabilitation interventions. Arch 20. Cerda M, Santos JF, Aguilar JJ. Gestión de la calidad en
Phys Med Rehabil. 1999;80:S35–9. rehabilitación. Rehabilitación (Madr). 2000;34:102–18.

También podría gustarte