Está en la página 1de 66

El Verticalízmo

Una opción de cultivos urbanos


Fausto Arrellín
2

El Verticalízmo
© 2009, Fausto Arrellín R.
Diseño y fotografías: far
Ilustraciones Román
ISBN 970-9995-10-7
Reservados todos los
derechos conforme a la ley.
3

Para Angélica, Alicia,


Toxtli , los dos Edgares
y toda la familia Arrellín.

Agradezco la guía y opiniones de: Dr. Gerardo


Arrellín R., Biol.Víctor Esparza M., Dr. Gerardo
Meneses D., Mtro. Anxxxelmo y Prof. Gabino
Navarro O.; sin las cuales este escrito quién
sabe cómo hubiera quedado. Salud.
4
5
Introducción
Cuenta Issac Asimov en una de sus más
celebradas novelas: Fundación e Imperio, que, al
paso del tiempo, el planeta Tierra se convierte en
una masa de cemento y metal donde los habitantes
no guardan ningún recuerdo de la naturaleza. Sólo
en grabaciones holográficas aparece el testimonio
de un mundo habitado por una diversidad casi
infinita de especies animales y vegetales de los
que el ser humano, de esos tiempos, mantiene
una ignorancia total.

¿Será verdad, como afirman


algunos, que la ciencia y la tecnología
nos conducen inevitablemente a un
laberinto de destrucción y muerte?
¿Será esto cierto?
6

¿Será posible regresar al


estadio paradisiaco, que afirman
algunos soñadores, fue el momento
más feliz de la vida?

Los Verticaliztas
sabemos que no, pero
que algo podemos
hacer.
7
Por insondables razones la memoria
histórica de la humanidad se borra por completo
en los núcleos populares de nuestras
sociedades; ejemplo: se olvida de las epidemias
que arrasaron en la edad media a millones de
los habitantes de Europa, cuando estos vivían
en la más absoluta suciedad.
Existe un abrumador desconocimiento de
las culturas que nos han precedido y sus
adelantos tecno-científicos. Observemos de las
antiguas culturas americanas -o las más
antiguas y milenarias, como la sumerio-babilonia,
la egipcia o la china-, el conocimiento y respeto
a la naturaleza que los llevaron a vivir de manera
acorde con los ciclos vitales.

Ha sido precisamente el conocimiento


científico el que ha logrado una expectativa
de vida de muchísima más calidad. Pues
la mayoría de los actuales habitantes del
planeta hace tiempo que habrían
abandonado la existencia si no se
hubieran descubierto los orígenes de
muchas enfemedades mortales, gracias al
desarrollo del microscopio,de los
antivirales, o los antibióticos.
8
Sin embargo, no es de asombrar que
también los adelantos científicos -como el
conocimiento de la manipulación de los
metales- en manos de los menos indicados
nos ha llevado a un desequilibrio entre las
necesidades de la humanidad y su
capacidad de destruir su entorno.

Debemos comprender que el hábitat en que nos


desarrollamos es un ente vivo, lleno de los equilibrios
más sofisticados y, por lo mismo, difícil de comprender
en su totalidad, sin embargo; la observación paciente y
la investigación de gente comprometida con el
desarrollo humano, como muchos científicos, nos
puede ofrecer un panorama menos desolador que la
simple manifestación pesimista.

“En ningún caso se puede predecir el futuro, todo lo


que se puede hacer es inventarlo” Dennis Gabor
(creador del holograma y fundador de la futurología).
9
Todos nosotros, la raza humana,
estamos inventando (a través de nuestras
acciones) un futuro que contiene graves
peligros para nuestro planeta... pero también
la forma en que... si así lo elegimos, podemos
cambiar ese curso e inventar uno mucho
más feliz.

No es verdad que las cosas son y serán


porque ya estaba escrito, y menos aún que es
imposible revertir el deterioro de nuestro espacio
vital. Está en nuestras manos forjar un destino
más amable para nuestra descendencia. El
desarrollo de mecanismos en los que el ahorro de
energía, las formas económicas y limpias de
obtenerla, así como una mirada más técnica e
inquisitiva y menos supersticiosa para
comprender el movimiento vivo de nuestro
mundo nos pueden llevar a obtener una visión
activa sobre cómo mejorar nuestra salud y la del
entorno, para obtener una vida plena y productiva.

Los Verticaliztas creemos que esto es posible


10
10
Antecedentes
Gente que no conoce nuestra historia sostiene
que la erección de la ciudad de México fue una
equivocación, dicen que todas las grandes
ciudades crecen cercanas a un gran río, o
cerca del mar y nos dan el ejemplo de París y
el Sena, Londres y su Támesis, Colonia y el
río Rin etc., ...aquí se vivía enmedio del agua.

Fundada en 1325 Tenochtitlan,


actualmente llamada ciudad de
México,nació dentro de una gigantesca
laguna. De manera paciente sus
pobladores aprendieron a sobrevivir en
medio de apremiantes dificultades, al grado
de integrarse a su entorno y modificarlo, sin
lastimarlo. Desarrollaron un sistema de cultivo -las chinampas- que les permitió hacer crecer un
pueblo fuerte y una sólida cultura. Un pueblo que edificó monumentales símbolos que aún perduran,
que profundizó en el conocimiento de la medicina, la literatura, la astronomía y la cuenta del tiempo;
además de la arquitectura y otras actividades del pensamiento humano.
11
Se alimentaban de insectos, reptiles,
pequeños peces, acociles, maíz, chile, frijol,
amaranto y una gran cantidad de quelites, pues
así le llamaban a todas aquellas verdes plantas
que consumían en su dieta, mientras gozaban
de un aire límpio y saludable.
Regresar a este idílico pasaje del tiempo
evidentemente es imposible, y aquí no
perderemos el tiempo enumerando los
incontables despropósitos a que ha sido
sometida la cuenca de este, antes, precioso
valle de México.
Sólo mencionaremos que nuestros
antecesores vivieron en las mismas
coordenadas en que nos encontramos, el clima
sigue siendo casi el mismo (un promedio de 22º
C. en el año), la precipitación pluvial -en promedio-
se mantiene similar a la de hace cientos de años.
¿Por qué insistimos en derrochar el agua? ¿Por
qué gastamos tanto en traerla?
¿Por qué practicamos las formas actuales
de producción y consumo tan orientadas a
depredadar el ambiente? Las que, aúnadas a
nuestra indiferencia y pasividad nos enfrentan
ahora a un peligroso, letal y grave problema: la
contaminación.
12
Contaminación y
consumismo

Una de las calamidades que más impacta


a nuestro entorno es la contaminación.
Esta se provoca cuando arrojamos
más sustancias de las que nuestro planeta
puede “digerir”. Estas sustancias se
generan por la sobreexplotación de la
naturaleza, la quema de materiales o la
diseminación en el ambiente de productos
de manufactura humana que la Tierra no
está preparada para reintegrar a su ciclo
vital. Los causantes de este desastre somos,
desde luego, los seres humanos, quienes En la ciudad la gente tira basura,
de manera colectiva o individual nos bebe basura, come basura y respira
encargamos de desperdiciar los preciados basura, desde los más pequeños
elementos que mantienen la vida. hasta la gente de edad avanzada.
Aunque, para ser honestos, la cantidad
más grande de contaminación la generan
las grandes industrias. Mientras que a la
gente común y corriente nos hacen sentir
responsables de la degradación ambiental,
los grandes consorcios continuan
destruyendo el planeta con el beneplácito de
sus gobernantes.
13
La contaminación envenena nuestro
ambiente, nos atrofia el cerebro, lesiona
nuestros pulmones, sofoca los ríos e
intoxica al mar. Y de pilón nos convierte la
atmósfera en... potente horno de
microondas.

Calentamiento global
Existe gran discusión acerca de este tema,
algunos científicos han desarrollado visiones del
futuro, por medio de poderosos computadores,
que muestran un terrible desenlace. Sin embargo,
también otro importante núcleo de hombres de
ciencia desechan estas teorias aduciendo que no
existen pruebas suficientes para aceptar tan
apocalíptico final. ¿Quién tendrá la razón?
Lo que sí es fácil comprobar es que el clima
ya no es el mismo que percibimos cuando
éramos pequeños, que los huracanes cada vez
son más violentos y las sequías más agresivas.
¿O eso nos parece, porque siempre nos lo
cuenta nuestro amado televisor?
14
Medios de comunicación
Los peligrosos medios de comunicación
y la “Moda”

Además de distorsionar la realidad, una de


las actividades de los medios de comuni-
cación es el mejoramiento en la estridencia
de sus mensajes. Entendiendo como
estridencia la insolente intensidad con que
imponen, desde colores hasta formas; desde
qué comprar, hasta modelos de compor-
tamiento. Entre todo esto destaca la incitación
al consumo irracional de productos chatarra,
que los medios convierten, para un público
inerme, en imprescindibles satisfactores.
Modificando los usos y las costumbres, estos
medios han creado un emporio basado en la
ignorancia y la supuesta necesidad de las
masas. Desde luego que esto no sucede sin
dejar catástrofes a su paso, una de estas es
el devastamiento compulsivo de las riquezas
naturales. Víctimas de la moda caen animales,
plantas, sanas costumbres alimenticias,
inteligencias, etc.
15
Pero el peligro de la moda no solamente
se cierne en las cosas enumeradas
anteriormente, sino que ahora también,
tramposamente, se adueña de las mejores
intenciones por salvar este planeta.
Cuando los medios activan una supuesta
campaña por “salvar la tierra”, “evitar el
innecesario consumo”, “remediar el
deterioro ambiental” ¿no te suena a...?
“aliméntate sanamente” “vive sin drogas”,
“el consumo de este producto puede ser
nocivo para la salud”. ¿No viven
ostentosamente los dueños y muchos de
sus empleados, incluyendo cientos de
legisladores, precisamente de las ganancias
que les otorgan las grandes compañías
generadoras de obesidad, compulsión,
adicción y otras lindezas de similar calibre?
¿Será posible confiar en estas personas
cuando nos dicen que pondrán de moda las
“azoteas verdes”?
¿Limpiará el irrespirable ambiente de
las sucias ciudades una vegetación de
cactus y suculentas?
16
¿Qué, estas especies no son
naturales de lugares desérticos?
¿Los creadores de esta genial idea,
se atacarán con singular alegría de
lophophora williamsi ?
Aunque no está mal la idea el
Verticalízmo propone utilizar estos
espacios para crear productos que
generen beneficios (alimentos,
medicamentos, etc.) y que estén al alcance
de todos. La experiencia que tenemos
con la moda es que se acaba en algún
momento para que llegue otra nueva, la
moda siempre origina desperdicio.
Y ningún desperdicio peor, que el
desperdicio de la esperanza.
17
Respuesta de un
ciudadano común y
silvestre
Sabemos que un problema como el deterioro de
nuestro planeta no lo solucionarán solamente los
deseos de los simples ciudadanos de a pie. Si
alguien tira “basura” en los lugares inadecuados,
utiliza innecesariamente un vehículo automotor,
desperdicia el agua, deveras que no pasa nada...
lo malo es que somos millones los que lo
hacemos.
Esa misma suma de eventos, si se
encamina hacia el ahorro, el respeto y el cuidado
de la naturaleza, desde luego que nos beneficiaría
a todos. Y aunque eso sólo modificaría las cosas
un poco, los que lo hacemos por lo menos no
nos sentiremos responsables de la debacle que
se cierne sobre nuestros descendientes.
Además, si abrimos canales de comunica-
ción entre gente así como nosotros, común y
corriente, podríamos presionar a los industriales
y a los políticos para obligarlos a generar
industrias limpias y respetuosas de la vida en el
planeta.
Esta y muchas cosas más son las
propuestas del Verticalízmo.
18
19
El Verticalízmo
El Verticalízmo es un desarrollo ecológico,
multimodular, flexible y sustentable que permite:

I.- Un auténtico reciclaje de la “basura”.


II.- La producción de tierra nueva.
III.- El cultivo de vegetales alimenticios,
medicinales o de ornato.
IV.- Ahorrar agua.
V.- Optimizar el espacio en que se vive.
VI.- Prácticar una actividad terapeútica y
productiva, que eleva la autoestima y la
calidad de vida.

¿Cómo es posible hacer esto?

Para empezar

La basura no existe
20
La basura no existe
El olfato nos indica cuando nos acercamos
a un lugar donde se concentra el desperdicio
de las grandes ciudades, el olor caracte-
rístico de dichos confinamientos nos indica
la gran cantidad de descomposición que se
produce en estos inmensos vertederos de
desechos.
La concentración de los más variados
elementos, acelerada por el calor, llega a
producir sorprendentes explosiones en los
llamados “tiraderos”, también lagunas de los
ácidos más agresivos que conocemos, y
desde luego, el interminable humo
provocado por la constante incineración de
materiales, para los que no se cuenta con
tecnología de reciclaje, y que aumentan la
polución atmosférica.
21
La falta de cultura ambiental y educación
ha llevado no sólo a los grandes conglomera-
dos urbanos a llenar de desechos cualquier
lugar por donde transita el ser humano. En
los paises con menos educación y más
pobreza es notoria la proliferación de grandes
basureros que son símbolo del abrumador
desperdicio de salud, tiempo e inteligencia
que conlleva el estúpido consumismo en el
que nos sumen las campañas comerciales.
La gente consume sin darle importancia a
su salud.
El fruto de toda esta estupidez son las
montañas de “basura” que crecen en las
orillas de las ciudades y que de manera
constante manchan los ríos, ciegan las
alcantarillas, distorsionan los bucólicos
paisajes y enmarcan los caminos de toda
nuestra geografía.
Existe una atractiva e interesante postura
ecológica que dice: La basura no existe,
sólo es materia fuera de su lugar. Si la
analizamos detenidamente nos daremos
cuenta que ésta es una propuesta con
grandes posibilidades para desarrollar en
este tiempo.
22
¿Se han fijado que cuando no aseamos
los trastes de la comida, inmediatamente
Un habilidoso ancestro amablemente nos enseñó
después de usarlos, se convierten en una a manufacturar esta moderna chinampa
montaña maloliente y cada vez más difícil
de limpiar? Lo mismo sucede con la
“basura” cuando no la separamos. Al
revolver los “desechos” complicamos su
posterior utilización, es decir: el reciclado.
Generalmente los empleados de los
camiones de limpia, ya sea por ignorancia o
probablemente por indolencia, combinan
indiscriminadamente todos los tipos de
“basura”. Esto provoca una gran dificultad
para el correcto reciclado de los materiales
recolectados. La gran cantidad de desechos
que produce nuestra ciudad está a punto de
desbordar los rellenos sanitarios y por lo
que se percibe, no variará la tendencia. Lo
que nos augura un futuro espeluznante.

Chinampa Verticalízta; un soporte de carrizo. En


el fondo se atan botellas de pet cerradas, se
cubre con materia vegetal seca y larga,
posteriormente se deposita el sustrato Verticalízta
-que más adelante conoceremos. Flota sobre el
agua gris que sale de la casa. Produce forraje
que sirve para alimentar conejos, estos procesan
el forraje, y con su estiércol alimentamos a las
lombrices.
23
Tomando en cuenta que en la ciudad
de México el 46% de la “basura” que se
produce es material orgánico, utilizarla para
alimentar nuestras plantas es lo más lógico
que pudieramos pensar, lo ilógico es
saquear el ya bastante deteriorado ambiente
de alrededor de las ciudades, donde
además de matar los árboles con la
contaminación, se les roba el sustrato fértil
que requieren para nutrirse a si mismos.
Nuestro país es un desbarajuste en esto
de la utilización de los desechos, al igual
que en muchas otras cosas como la
impartición de la justicia o el desarrollo social.
Pensar que hay alguien, que no seamos
nosotros, capaz e interesado en resolverlas
es sentenciarnos a una muerte inmediata,
así que seguidamente daremos algunas
propuestas prácticas.
24
1.- No mezclar los diferentes tipos de
elementos que se entregan al camión de
la basura.

2.- Utilizar en lo posible los desechos


orgánicos que producimos en el hogar.
Las cáscaras de la fruta, los residuos de
las verduras, los restos de café o del té
que utilizamos, puedes convertirlos en
un magnifico abono que mantendrá tus
plantas esplendorosas.

3.- Materiales como los empaques o


envolturas son de gran utilidad para los
Cultivos Verticales, sabiéndolos
aprovechar.
25
I.- Auténtico reciclaje
de la “basura”
En el Verticalízmo consideramos los
desechos de los hogares en tres
grandes grupos:

1.- Los desechos orgánicos: Son los


residuos vegetales que no se utilizan
en la preparación de los alimentos,
también los restos de comida, las
bolsitas de té usadas o los restos de
café, el papel de estraza o los
empaques de cartón aglomerado
como los que protegen los huevos o
el cartón del rollo del papel higiénico
(casi cualquier tipo de papel, evitando
el que está impreso). La poda de
jardín y la hojarasca. También se
incluye el carbón, las cenizas de
madera y el aserrín; el estiércol de
rumiantes y semirumiantes (vacas,
chivos, cabras, borregos, caballos,
borregos, burros, conejos).
26
2.- Los desechos inorgánicos inertes: La
mayoría de los plásticos que se utilizan en el
empaque de alimentos o artículos de
consumo en general tales como: polietileno
(las bolsas), poliestireno (unicel), pet
(envases de refresco y otros líquidos
potables), en este apartado se incluyen el
celofán y los envases tetrapack.

3.- Otros desechos:


a) Los peligrosos, se incluyen las pilas (que
se deben depositar en lugares
especiales), los residuos médicos
(material de curación usado,
medicamentos en general -caducos o
no), desde luego químicos volátiles o
que contengan metales pesados o los
envases de líquidos para automotores
como el anticongelante, y los diferentes
tipos de aceites. También se incluye el
aceite vegetal quemado y el papel
higiénico usado.
b) Los metales como el fierro, el acero, el
cobre o el aluminio, que el señor de la
basura se lo llevará felizmente si se lo
entregas limpio -o tal vez tú lo quieras
vender.
27
II.- Producción de tierra
nueva
La combinación adecuada de los materiales que
desechamos en la casa nos da la posibilidad de
crear tierra fértil. Esta tierra se produce bajo la
supervisión directa del Verticalízta aplicado a tal
tarea, quien constatará que ésta no contendrá
elementos nocivos para la salud pues en su
formación no habrá elementos químicos
perniciosos. Desde luego, hay un proceso que
se debe de seguir para transformar estos
materiales con seguridad e higiene. Para
conseguir un óptimo resultado será necesario
controlar elementos tales como: La humedad,
La temperatura, La ventilación. Controlando
estos elementos podremos producir nuestra
tierra casi de manera gratuita.
28
III.- El cultivo de
vegetales alimenticios,
medicinales o de ornato
Este sustrato permite cultivar casi cualquier
tipo de vegetales, los que podremos
consumir con amplia seguridad en caso de
ser alimenticios. También es posible producir
plantas medicinales, conservar especies
originales e incluso mantener en sus
primeros años algunos tipos de árboles de
gran talla para posteriormente transplantarlos
en el sitio que prefieras pues...

El Verticalízmo es multimodular
y tú lo controlas.
29
IV.- Ahorrar agua
Fundamental premisa del Verticalízmo es
evitar el despilfarro de elementos y uno de
los más importantes, todos lo sabemos, es
el AGUA.
Los depósitos que contienen las plantas
no dejan escapar el vital líquido por su parte
inferior, como es el caso de las tradicionales
macetas...

Sofisticados sistemas de goteo

Los árboles que habitan en las


inmediaciones de las ciudades tardan años
en crear a su alrededor el habitat que los
seguirá alimentando, este suelo lo logran
crear, a través de mucho tiempo, con las
hojas secas que van cayendo de sus ramas
y la acción de los elementos que los rodean.
Después llegan los insectos, hongos y
bacterías y transforman esta mezcla en el
humus necesario para que los árboles sigan
creciendo y proporcionándonos oxígeno.
30
Una de las sinrazones más extrañas de
algunas gentes en las ciudades es la utilización
de esta «tierrra de hoja», o «tierra negra», la
cual extraen algunas compañías con poderosa
maquinaría (recordemos la devastación de el
Desierto de los Leones y otros antes
maravillosos bosques). Estas personas
depositan este nutriente natural en el gran
embudo del desperdicio (maceta) que es
simplemente un depósito con un agujero. A
este depósito se le arroja agua de manera
indiscriminada, el líquido por simple acción de
la gravedad arrastra los nutrientes, los expulsa
del citado depósito y los conduce al sistema
de drenaje de la ciudad en un esquema de
desperdicio sólo comparable con la insensata
actividad de lavar un auto con agua potable, a
mediodía y con el chorro del vital líquido
brotando de una manguera.
No se tome esto como un argumento en
contra del arte de nuestros maravillosos
alfareros, es la falta de reflexión en el uso de
las cosas lo que las convierte en elementos
nocivos para la vida humana.
31
Los Verticalíztas en lugar de macetas
usamos depósitos plásticos con orificios
laterales los cuales permiten la oxigenación
radicular, además de facilitar la manipulación
de la planta. Con lo que impedimos el
apelmazamiento del sustrato motivando con
esta acción el sano desarrollo de las raíces
de nuestros vegetales.
32
V.- Optimizar el espacio
en que se vive
El practicante del Verticalízmo amplia su
espacio ya que la utilización de las distintas
estructuras prediseñadas multiplica los nichos
habitables para los vegetales seleccionados.
P. ej. en una extensión de 1,5 mts2 es posible
mantener 84 plantas diferentes. Con el máximo
ahorro de agua, utilizando los espacios
muertos de las casas habitación como:
azotehuelas, patios, cocheras o la azotea, sin
necesidad de costosas impermeabilizaciones
o reforzamiento de estructuras, pues los
desarrollos Verticaliztas son ligeros y
económicos.
33
VI.- Práctica de una
actividad terapeútica y
productiva
El cultivo de vegetales nos proporciona un
contacto directo con la naturaleza, la práctica
constante nos integra a ella y nos hace
comprender los ciclos vitales.
La placidez que proporciona la visión de esos
colores producto del equilibrio de nuestro esfuerzo
y la compresión práctica de nuestro entorno es
un invaluable tesoro que podemos heredar a
nuestros seres más queridos. Este conocimiento
también será de gran utilidad para ellos. El
controlar los procesos de la creación de la tierra,
la reproducción y el crecimiento de nuestros
propios vegetales inevitablemente eleva la
autoestima personal.
Pero además, si el Verticalízta es una
persona emprendedora, con el aprendizaje de
sencillas tecnologías caseras puede conservar
su producción para autoconsumo o incluso la
venta a terceros.
34
Los elementos
a) Materiales de desecho
de los hogares citadinos

Los elementos utilizados por los Verticaliztas son


los enumerados como primero y segundo en el
rubro de los desechos caseros, es decir:

1.- Elementos orgánicos. Por sus caracterís-


ticas estos materiales son susceptibles de
transformarse en nutrientes naturales, los
cuales son el perfecto alimento de los nuevos
vegetales que reproduciremos.

2.- Elementos inórganicos-inertes. Las ca-


racterísticas de estos materiales los convierte
en una excelente “cama” -o sustrato- que
mantiene la humedad de las plantas, a la vez
que permite el libre desarrollo de sus raíces
y la eficaz aireación de las mismas sin afectar
su crecimiento. Gracias a su durabilidad
podemos crear un soporte con garantía de
casi ¡500 años!
35
Posteriormente nuestros contenedores
-bolsas de plástico de vivero-, sólo se
irán rellenando con material nutriente,
según las necesidades del vegetal y, al
terminar el ciclo vital de éste, podremos
cambiarlo por otra planta. Asi que el
contenedor podrá durar años y cuando
se reseque y vuelva quebradizo pasará
a formar parte del relleno de un nuevo
recipiente.
36
b) La humedad
El control de la humedad es primordial
en la práctica Verticalízta; manteniendo
los elementos inorgánicos-inertes
secos, los podemos manipular evitando
problemas con los malos olores o la
contaminación de bacterías, hongos o
virus nocivos.
Importante es observar que los
elementos orgánicos vegetales están
compuestos, en general, por una gran
cantidad de humedad; esta la utiliza-
remos para acelerar la descomposición
de los mismos de una manera
controlada, limpia y prácticamente
inodora (esto lo desarrollaremos en el
interior del Compostero Verticalízta).

Este es el fabuloso Compostero Verticalízta


37

c) El ambiente
(la luz solar, el aire)
Vivimos en un ambiente lleno de energía,
precisamente la más grande de todas -y por lo
mismo la más barata- proviene del sol, gracias
a él tenemos: la luz, la temperatura, el
movimiento del viento. Los Verticalíztas sólo
requerimos de esa energía para convertir los
elementos orgánicos en tierra fértil.
Utilizamos el viento y la temperatura para
secar los materiales inóganicos-inertes, el
viento, la humedad y la temperatura para activar
la descomposición de los elementos orgánicos
y convertirlos en nutrientes; y finalmente la luz,
la temperatura, el aire y el agua para hacer
crecer y producir a nuestros vegetales, no se
necesita otra cosa.
38
d) La composta
Los tipos de composta
La composta es una mezcla de materiales
orgánicos, degradados y descompuestos
de manera controlada, que se reducen
hasta ser convertidos en un excelente
nutriente de plantas. Con este elemento
podemos crear tierra fértil -combinándola
con materiales porosos como: tezontle,
tepojal, agrolita, etc.- y manejarla para los
fines que decidamos.
En el Verticalízmo definimos la composta en
cuatro tipos en razón a las maneras de
obtenerla: pasiva, activa,líquida y humus.

Composta pasiva
Una manera de hacer composta es
simplemente confinando los desechos
orgánicos en algún lugar ventilado. Cuando
el material en su mayoría son hojas y ramas
de los árboles o arbustos se puede obtener
una composta que se genera por la
desecación de los materiales, este material
predominantemente contendrá carbono y,
por sí solo, no es un buen alimento para los
vegetales que queramos sembrar por la
39
insuficiencia de todos los nutrientes
necesarios. Sin embargo juega un papel
determinante en la composición de la “tierra”
que formaremos para nuestros cultivos.

Composta activa
Esta composta se consigue conjuntando los
desechos orgánicos en un lugar adecuado.
Estos se organizan en capas alternadas de
materiales frescos y secos, posteriormente
se airean y humedecen continuamente para
promover la descomposición de los
mismos, con la ayuda de hongos y
bacterías que se alojan en esta mezcla.
La acción de las bacterías aumenta la
temperatura haciendo que esta composta
atraviese por distintas fases, y cuando la
temperatura baja, la gran cantidad de
microorganismos que se generan y
sucumben en esta mezcla la enriquecen
con gran cantidad de nutrientes.
El único problema para producir esta composta
es la necesidad de un lugar amplio y
ventilado, por lo que generalmente se hace
en el campo, ya que desprende molestos
olores,además de atraer roedores e
insectos.
40
Composta líquida
Es el líquido que escurre de una composta
activa. Controlando la acidez del mismo
podemos utilizarlo en el riego de nuestras
plantas, sin desperdiciar su contenido de
agua y poder nutriente.

Lombricomposta
También conocido con el nombre de humus
es una composta procesada por la acción
de las lombrices de tierra de la especie
Eisenia foetenia; estos animalitos
consumen una gran cantidad de material
orgánico y al desecharlo lo potencian
extraordinariamente al grado de que las
plantas, adecuadamente alimentadas con
este humus no requieren de ningún tipo de
nutrientes artificiales. Todo esto produce
vegetales de los llamados orgánicos;
sanos y adecuados para la alimentación
humana.
41
e) Las plantas

Cuando una planta absorbe una molécula


de dióxido de carbono del aire, utiliza la luz
solar para descomponer la molécula en sus
componentes, carbono y oxígeno; el proceso
se conoce como fotosíntesis. La planta utiliza
el carbono formado para montar su propia
estructura; así es como crece. Pero el
oxígeno no tienen ninguna utilidad para la
planta, así que emite el oxígeno al aire de
nuevo. Esta es la manera en que hace miles
de millones años, cuando empezaron a
aparecer las plantas, la Tierra llegó a tener
la atmósfera de oxígeno que hace posible
nuestra vida.
Las plantas están formadas básicamente
de: raíces, tallo, hojas, flores y frutos. El ciclo de
vida principia -en algunas de ellas- a partir de la
germinación de la semilla, otras se reproducen
a partir de alguna parte de las mismas o por
estolones, como en el caso de la fresa y de
varias plantas de sombra o rastreras, también
se reproducen por el transplante de raíces. La
característica primordial de las plantas es que
su alimento principal es el dióxido de carbono.
42
Para su subsistencia las plantas requieren de
cuatro elementos fundamentales: oxígeno, luz,
temperatura y agua.
El sustrato en que crecen les puede
proporcionar los nutrientes necesarios para su
desarrollo o también (como en la Hidroponia)
pueden ser administrados artificialmente con
fórmulas limpias y seguras.
La devastación de los bosques en todo el
planeta es ya un daño irreversible. Esperar el
crecimiento de la misma masa vegetal, aunque
en este momento se destinaran los recursos
necesarios para lograrlo, por lo menos en cuatro
generaciones no se lograría revertir. Hay que
pensar que se han talado árboles con cientos de
años de antigüedad.
El Verticalízmo propone la creación de masa
vegetal de rápido crecimiento que procesa con
eficacia el dióxido de carbono que existe en el
ambiente y lo convierte en aire saludable.
Las plantas pueden provenir de diversas
fuentes, compradas y posteriormente trans-
plantadas en los depósitos Verticalíztas,
germinadas en los germinadores Verticalíztas o
en germinadores que se venden para tal fin, otro
tipo de vegetales después de un tiempo se pueden
dividir pues su desarrollo radicular (raíces) así lo
43
permite -ej. yerbabuena, “sapito”, “cuna de
Moisés”. También por estolones (como la
fresa), por esquejes (higo). Otra particularidad
de este método es que, como en nuestra
composta quedan semillas de los frutos que
consumimos, en algún momento veremos
crecer en cualquier depósito: jitomates, chiles ,
duraznos, naranjas o limones... en fin. Estos
vegetales después de algunos días los
pasaremos a otros depósitos para que se
desarrollen adecuadamente.
44
f) El agua
La contaminación del agua es otro apremiante
problema de nuestros tiempos, los agoreros
de la fatalidad ya nos anuncian que las nuevas
guerras mundiales tendrán como principal
elemento la apropiación de fuentes de agua
potable.
En la ciudad de México sólo cuando fue
fundada, por nuestros ancestros, existió un
verdadero equilibrio natural. La urbanización
razonable de la misma estableció un imperio
en el que la limpieza y la salud fueron beneficios
comunes. La tecnología de nuestros bárbaros
antepasados -que fueron sometidos por la
sabiduria del metal y las epidemias-, poseía la
sofisticación necesaria que les permitía graduar
el paso del agua salada proveniente del lago de
Texcoco y el agua de las constantes precipi-
taciones pluviales; además de la que aportaban
los innumerables riachuelos que vertían el vital
líquido procedentes de la serranía que rodea el
valle del Anahuac.
45
A la caída de la gran Tenochtitlan la lucha
por desecar el lago natural sólo ha conseguido
chocar contra la naturaleza. Los vientos siguen
atrayendo las nubes y la precipitación pluvial
sigue siendo copiosa cada temporada.
En uno de los depropósitos más grandes
que la humanidad haya presenciado, en la
ciudad de México se lucha por traer el agua,
desperdiciarla en el camino y en la distribución
de la misma; para seguir desperdiciándola
cuando llega a manos de los usuarios finales.
Contaminarla indiscriminadamente, y posterior-
mente volver a luchar, de manera titánica, para
deshacerse de ella, pues las inundaciones
siguen siendo nuestro pan en todos los veranos.
El Verticalízmo propone un eficaz sistema
de administración de agua, sumamente económico
y que nos permite alimentar adecuadamente a
nuestras plantas sin derrochar tan preciado bien.
Al momento de cerrar esta edición estamos
experimentando con un avance tecnológico
denominado hidrogel que -dice su publicidad-
conserva la humedad durante un periodo de
tiempo bastante extenso, sí confirmamos esto
definitivamente el ahorro del agua será total.
46
g) El plástico
El maldito plástico

Uno de los mitos más socorrido en esto de la


“ecología” dice que el plástico es un temible
cáncer -pues sustituye todos los tejidos-, que
terminará por sepultarnos y que nos sobrevivirá
por eones.
No hay que olvidar que gracias a este
producto ha sido posible una democratización
en la obtención de gran cantidad de objetos de
uso común y de algunos que simplemente en el
siglo pasado estaban prohibidos para las clases
de bajo poder adquisitivo. Sería impensable la
revolución de la informática y muchas otras
actividades modernas sin este preciado elemen-
to, del cual debemos evitar el derroche -como
es tan barato no se aprecia su utilidad-, y
sobretodo evitar el mezclarlo con material
orgánico, pues cuando esto sucede deja de ser
interesante para las industrias recicladoras,
baste saber que del Pet, que es el material más
fácil de reciclar solamente se logra esto en un
30% de la producción en este país.
47

El plástico es un derivado del petróleo que


debido a su ductilidad y bajo costo ha ocupado
el lugar de una importantísima cantidad de
materiales, desde fibras naturales para la
confección de textiles; hasta materiales compac-
tos como el metal o el vidrio. Su transparencia e
inercia -según la fórmula con que se elabore-
le ha permitido incluso ingresar al cuerpo
humano para sustituir desde tejidos -venas, piel-
hasta órganos.
Se divide en grandes familias de polímeros
que contienen diferentes fórmulas, (PVC o
policloruro de vinilo, polietileno, PET etc.)
Precisamente existe una ríspida contro-
versia, entre grupos ecologistas y productores
de PVC, del impacto ambiental que causa el
citado polímero, que en su producción crea una
gran contaminación, pero desahacerse de él,
quemándolo, lo convierte en peor contaminante.
Pero la mayoría su manera de contaminar
es más bien visual, estos se pueden utilizar
como bases inertes o rellenos como verás más
adelante.
Envases de polipropileno, perfectos para construir
productivos lombricomposteros.
48
h) La lombriz
Ayudantes incansables para lograr nuestro fin
de crear tierra fértil son estos extraordinarios
animalitos. Poseen la fama de ser los seres
más tragones del planteta, se comen el
equivalente de su peso al día, y ¿qué creen
que comen? ...tierra y desechos orgánicos.
Además de devorarlos con extremo
deleite, al expulsarlos de su cuerpo, reducen
los materiales en los minerales que requieren
las plantas, también los estabilizan en su
potencial de hidrógeno, es decir convierten el
PH en neutro, lo que es magnífico para el
desarrollo de las micorrizas -hongos que
ayudan a las raíces de las plantas a obtener el
máximo poder nutriente del sustrato en que se
encuentren.
Las lombrices que utilizan los Verticalíztas
son de la especie Eisenia foetenia, más
conocida como roja de california. Estas tienen
la capacidad de reproducirse con facilidad
siempre y cuando se encuentren en las
condiciones adecuadas, como son: humedad
relativa 50%, y una temperatura de entre los
10º y 16º C., condiciones sencillas de controlar
en el Lombricompostero Verticalízta
49
i) Los artículos
Verticalíztas
1.- Herramientas
Idea central del Verticalízmo es el imperativo
de no contribuir a la contaminación, y
uno de los contaminadores más letales
es el desaforado consumismo del que
somos víctimas los habitantes de las
grandes ciudades, problema que ahora
se ha extendido hasta a los más
pequeños y recónditos hacinamientos
humanos de nuestro país. Es por eso
que las herramientas Verticalíztas son
pocas, baratas, imaginativas: pinzas,
tijeras, cutter, pala, guantes, germinador,
embudo, etc. Dentro de la práctica
Verticalízta se instruye al principiante a
crear sus herramientas o contenedores
reciclando materiales de fácil obtención,
los que de hecho mucha gente
considera “basura”.
50
50
2.- Estructuras
Las estructuras Verticalíztas son
modulares, ligeras, se adaptan a
cualquier espacio y a cualquier
necesidad, en algunos casos están
provistas de surtidores de agua.

3.- Contenedores
Por lo general el contenedor Verticalízta es
una bolsa de polietileno grueso (de la
utilizada en los viveros), pero también
puede ser un saco largo de lona que
permite el cultivo escalonado en toda la
altura del contenedor, o incluso envases
de pet cortados por la mitad, tú decides.
51
4.- Compostero Verticalízta
En la ciudad de México la mayoría de las
casas habitación producen, del total de
los desechos que envían a la “basura”,
por lo menos un 50% de material
orgánico. Este elemento -el material
orgánico-, puedes convertirlo en un
beneficio para ti y para tu entorno.

Qué es el Compostero Verticalízta


Es un contenedor de bajo peso construido
con materiales reciclados, diseñado
para instalarse en las azoteas de las
ciudades, impermeable y resistente.
Además ocupa un espacio mínimo.
A diferencia de otros métodos de composteo
el CV no produce malos olores, es
decorativo y comienza a producir
beneficios a partir de quince días de
iniciado su funcionamiento.
Sólo requiere energía solar y es el
complemento perfecto de las EV
(Estructuras Verticalíztas).
Cuenta con tapa para evitar el ingreso de
fauna nociva o curiosa.
Sus ventilas protegidas no permiten el paso
de insectos voladores.
52
El eficaz sistema de drenado permite
obtener nutrientes antes del primer mes
de funcionamiento.

Cómo funciona el Compostero Verticalízta


En su interior se depositan los elementos
orgánicos que se desechan en los
hogares citadinos, alternando capas de
hojas y ramas secas con material
vegetal fresco o restos de comida,
incluso papeles reciclados -sin
impresión.
Su coloración negra le permite concentrar
el calor que acelera la descomposición
y elimina bacterias y huevecillos de
parásitos.
Es necesario mantenerlo constantemente
humedecido para provocar la descom-
posición de su contenido.
La gravedad se encarga de arrastrar los
líquidos, producto de la reacción que la
naturaleza genera en su interior, los
cuales utilizamos para nutrir nuestras
plantas.
El líquido pasa a través de un filtro que impide
el paso de partículas mayores a 300
micras.
53
Este líquido tendrá características de acidez
diversas, que dependerán del contenido
del CV; estas son fáciles de identificar
midiéndolas con el material adecuado
(PHimetro). Si es muy alcalino lo
acidificamos con vinagre (ácido
ascético) o limón (ácido citríco) y si es
ácido con cal (hidróxido de calcio) o
algún otro producto que estabilice al
líquido en un PH lo más neutro posible.
Podemos introducir a este artilugio:
Cáscaras, restos vegetales, residuos
de comida (evitar los de origen animal,
principalmente la grasa), papel de
estraza, plumas, pelo, pojas de árbol
(preferentemente secas), ramas (secas
y troceadas), hierba fresca, poda de
jardín, ceniza (No más del 5%), aserrín
(No más del 5%), estiércol ( de vaca,
borrego, caballo, conejo -de perro o gato
NO).
El Compostero Verticalízta debe instalarse
en un lugar soleado y con amplia
ventilación como la azotea, el patio o la
azotehuela.
Nota: Este compostero está diseñado para
hogares compartidos entre tres o seis
54
54
habitantes, pues debe ir llenándose
gradualmente. Aproximadamente dos
veces por semana se ingresará en él
el material orgánico, se humedecerá y
finalmente se cubrirá, con la composta
pasiva bien seca, todo el material,
después de penetrarlo vigorosamente
con un tubo -con el fin de airear el
contenido. Si es necesario procesar
mayor cantidad de materiales es mejor
utilizar más composteros.
Cuando se llena el depósito interior se
intercambia por otro y el extraído se deja
en un lugar con bastante ventilación
cuando el contenido esté seco se
combina con agrolita o tezontle, esto ya
es nueva tierra. También es posible
ingresar ésta al lombricompostero para
obtener un nutriente de propiedades
superiores.

Atención:
Mientras más pequeños los trozos de material
orgánico depositados en el compostero más
rápidamente obtendremos sus nutrientes.
Siempre lava tus manos después de utilizarlo.
55
5.- Lombricompostero Verticalízta
Derivado del Compostero Verticalízta el En el interior de estos depósitos se crea un
Lombricompostero permite, aumen- habitat cómodo para el desarrollo óptimo
tando los depósitos interiores, la cría de de estos invaluables amigos, hacemos
lombrices. Estos amables personajes que se desplazen constantemenente a
potencian la composta obtenida en el través de los distintos niveles obteniendo
compostero normal gracias a su gran el apreciado humus y recuperando el
capacidad de alimentación y reproduc- thé de lombriz, excelente nutriente foliar
ción, si se atienden adecuadamente que se recoge en forma líquida a través
podemos crear el humus a partir de este del sistema de drenado.
sencillo procesador.
56
4.- El sistema

Los Cultivos Verticales combinan sistemas de


cultivo de probada eficacia -como la hidroponia,
la organoponia, los sistemas de goteo y otros-
de manera económica y accesible a cualquier
persona interesada.

¿Qué es un Cultivo Vertical?

Un Cultivo Vertical se forma de una estructura


metálica a la que se puede adaptar un depósito
de agua. El agua del depósito se distribuye a
bolsas de plástico opaco de manera gradual
-sistema de goteo-, con el fin de alimentar
plantas de diversos géneros.
Se acompaña de una composteadora que,
sin gasto alguno de energía, recupera los
materiales orgánicos y los convierte en abono
para los cultivos. Si además la dotamos de
lombrices (vermicultura) enriquecemos el
sustrato superlativamente.
Las bolsas en las que se siembran las
plantas estan rellenas de: desechos inorgánicos,
composta pasiva, humus, tezontle o agrolita y
agua. De este ambiente las plantas toman su
alimentación.
57
Ventajas
Facilidad en el cuidado de las plantas en el
Cultivo Vertical.
El Cultivo Vertical de plantas nos facilita el cuidado
de las mismas. Con una simple mirada
podemos identificar cualquier otro vegetal que
invada a nuestra planta y simplemente extraerlo.
También detectar cualquier tipo de plaga, sea
esta de origen bacteriológico o fúngico y aplicar
tratamientos no agresivos, ni contaminantes, a
la planta; uno de ellos es la utilización de
productos naturales fabricados por nosotros
mismos, ejem.: en un litro de agua mezclar 1
cigarro con una pizca de jabón de pasta y
semillas de chile, hervir ligeramente, dejar enfriar,
licuar y tamizar con un paño fino. Vaciar en un
atomizador y rociar directamente sobre la plaga.
Otra ventaja que nos ofrece este sistema
de cultivo es cuando alguna planta llega a
afectarse gravemente, sólo la retiramos y la
cambiamos por otra. Diversificando los indivi-
duos vegetales impedimos se desarrollen plagas
producto de la especialización de cultivos, al
alternar las plantas evitamos transmitir
enfermedades de un individuo a otro, ejem.: la
ruda atrae ciertos insectos que pueden ser
nocivos para otras especies sin que a ella le
afecten.
58
Una gran oportunidad de expandir nuestro
espacio es el Cultivo Vertical. Teniendo en cuenta
que para que una planta se desarrolle saluda-
blemente requiere de un espacio mínimo de 40
cms. entre cada individuo, es fácil notar que en
este sistema las plantas no compiten entre sí
pues el alimento se les distribuye de acuerdo a
sus necesidades y por lo tanto su raíz no requiere
buscar el alimento extendiéndose sin sentido.
Si la capacidad de una armazón hexagonal
de Jardines Verticales nos permite alojar en
promedio 84 plantas, requeriríamos de una
superficie plana de 12 mts.2 para obtener el
mismo rendimiento, pero además el gasto de
mantenimiento -esto es: atención y riego-
también se reduce de forma considerable.
Otra de las razones para considerar la
utilización de un Cultivo Vertical es el ahorro
notable del agua. Al ser dotada de un sistema
de goteo la instalación evita el desperdicio del
imprescindible líquido, los escurrimientos se
eliminan, evitando el exceso de humedad y las
consiguientes molestias. Ejem. infestación de
babosas, caracoles o de algunos atrevidos
roedores; proliferación de algas o de hongos
indeseados, sólo se proporciona a la planta la
cantidad que la mantendrá saludable.
59
El sistema evita la utilización de las macetas
tradicionales por las siguientes razones:
1.- El desperdicio de material alimenticio y
agua, pues el regar con manguera o a cubetazo
limpio se arrastran los nutrientes del sustrato,
además de compactarlo y cuando la tierra se
seca se convierte en un material duro que
provoca problemas en el desarrollo de las raíces
de las plantas.
2.- El orificio en el fondo de estas macetas
genera una fuga constante de nutrientes, además
que puede provocar anegamiento si falta un
sistema adecuado de drenaje en el lugar que
ocupen.
3.- El peso y el costo. La maceta es más
pesada y cara que una simple bolsa de plástico,
además cuando la bolsa caduca, sólo la
troceamos y la utilizamos de soporte.
4.- Una maceta rígida dificulta “aflojar la
tierra”, evento necesario para oxigenar las
raices, en cambio en la bolsa de plástico sólo
son necesarios unos ligeros “apretones” para
permitir la aireación de nuestro sustrato.
5.- La ligereza de nuestro jardín evita
recargas innecesarias para una construcción,
en caso de ubicarse en una azotea.
60
60
La instalación de un Cultivo Vertical no
requiere de adaptaciones costosas. Mientras
que el acondicionamiento de una azotea, para
convertirla en jardín de cactus y suculentas,
cuesta alrededor de los 2,000 pesos por mt2; en
el caso de un Cultivo Vertical no cuesta nada.

En las grandes ciudades el estrés hace


presa fácil del habitante común. Los Cultivos
Verticales ofrecen a sus usuarios la conquista
de un espacio que, activando la creatividad
individual, pueden llenar con el más diverso
colorido, miles de insospechadas texturas y
floraciones diversas.

El ingenio de cada Verticalizta creará su


propio mundo -como diría el buen Bob Ross. -
-Aquí vivirá una azalea... --un apio por acá, pus
no estaría mal, --...mmm ...es tiempo de
jitomate... y aquí mi machachaca.

La instalación de los Cultivos Verticales es


económica, duradera, limpia y dúctil en
comparación con otros métodos de siembra
citadina, p. ej: las tradicionales macetas o la
carísima impermeabilización especial de
azoteas.
61

Es finalidad de este desarrollo

1.- Promover el conocimiento de la naturaleza.


2.- Generar satisfactores. El cultivo de plantas y la
optimización de un sistema que las logre desarro-
llar de manera barata y eficiente, permitiendo la
producción constante de gran número de espe-
cies, p.ej. Jitomate, chile, fresa, plantas medicina-
les o condimentos. En caso de sobreproducción,
para no desperdiciar estos productos, se integran
cursos de desecación y/o envasado de los frutos
para su posterior utilización, en el autoconsumo o
incluso para vender de manera directa.
3.- Ofrecer una actividad educativa, saludable, eco-
nómicamente redituable y además con caracte-
rísticas terapéuticas.
4.- Invitar a formar parte de la Red Verticalizta.

Comunícate con nosotros: farrellin@yahoo.com


62
5.- El Verticalízmo
(primer octálogo, se aceptan colaboraciones)

1.- El Verticalizmo es horizontal.


2.- L@s Verticales somos: Respetuos@s, Ambientalistas, nunca
fundamentalistas.
3.- L@s Verticales ven las cosas sin mitificar.
4.- Son polifácetic@s, multiculturales, simpáticos e industriosos. Tiern@s
y salvajes, agresiv@s y dulces, de chile y de dulce, de sal y de
manteca... Pero sobre todo seres vivos, que así se quieren mantener lo
más y mejor posible.
5.- L@s Verticales traducen la elocuencia del silencio
6.- El Verticalizmo es como el alcoholismo: en su club se admite gente sin
importar edad, credo, posición social, color o sexo. Pero es más sano.
7.- Los Verticaliztas han optado por dejar en el pasado los días
desastrosos y ver hacia “arriba” con una perspectiva mejor
“estructurada”.
8.- Nuestro único límite es el cielo.

Creación de Redes Verticaliztas.


Haciendo caso al dicho: una gaviota no hace verano, l@s Verticaliztas se dan a
la tarea de construir una red de comunicación en la cual se intercambiarán las
experiencias, conocimientos y novedades en el ámbito de tecnologías alternativas
que ellos mismos, estamos seguros, desarrollarán. Desde luego recetas de cocina
mmm... mantenimiento o propagación de especies (son un magnífico resguardo
para las semillas originales) y su labor más importante: su propia propagación.
63
Nuestra red no pretende alejarlo de sus creencias religiosas, de sus convicciones políticas o
quitarle su dinero bajo la promesa de una vida eterna. Los Verticaliztas pretendemos ofrecer opciones
divertidas para utilizar los espacios de su hogar o centro de trabajo y así otorgarle un aspecto más
natural y saludable, utilizando aquellos elementos que erróneamente reciben el nombre de “basura”.
Si califica como Verticalizta, usted podrá lograr un mejor conocimiento de la naturaleza, con trabajo
que podrá realizar desde la comodidad de su hogar. Atrévase a contestar el...

TEST DEL VERTICALIZTA PERFECTO


Instrucciones: Lea con mucha atención las siguientes preguntas y responda
con la finalidad de reconocerse como Verticalizta y pertenecer a nuestra red.

1. ¿Qué tipo de casa habita usted? 2. Las áreas verdes de su casa son:
a) Residencia finamente amueblada con tres a) Amplias. Ideales para pasar un domingo
habitaciones, dos y medio baños, estudio, en familia. Asador y juego de jardín para
desayunador, amplia sala, espacioso treinta y cinco comensales.
comedor, cuarto de servicio, garage para b) Comunales. Ideales para la práctica de
dos autos. juegos recreativos con la mascota (también
b) Súper depa, ideal para familias acomo- comunal).
dadas, dos recas, un baño en medio c) Mínimas. Se trata de un jardín multiusos
espacio, sala-cocina-comedor, cuarto de ideal para reuniones familiares, o bien, como
lavado y tendedero. Un cajón de cochera o centro de trabajo. O solamente la
estacionamiento. azotea, o un pasillo donde asolea la ropa.
c) Casita propia ajustada a las necesidades
familiares, con opciones de crecimiento.
Departamento de interés social o rentado,
en las concentraciones urbanas.
64
3. Cuando usted genera residuos en su 5. Si le dieran a elegir alguna de las
hogar… siguientes actividades para entrar en
a) Ordena a la trabajadora doméstica que eche contacto con la naturaleza, usted
todo en una bolsa y lo lleve al contenedor elegiría:
más cercano. a) Acudir al spa para deleitarse con alguna
b) Separa monísimamente en desechos sesión de aromaterapia, barroterapia o
orgánicos e inorgánicos porque es de lo yoga al aire libre.
más in. b) Montarse de camping con la banda y
c) Piensa en los diversos usos que puede dar practicar deportes extremos.
a toda esa basura pues conoce muy bien el c) Salir a un día de campo en compañía de
concepto reciclaje. toda la familia.

4. Cuando desocupa una lata de leche en 6. Su dieta diaria consiste en:


polvo u otro producto enlatado… a) Dieta balanceada. Rica en frutas y verduras;
a) Piensa en los costos de producción de la carnes, pollo y pescado. Postres exóticos.
lata y etiquetas, así como en las cantidades Elaborada de acuerdo a la cocina
de dinero que generan los productos internacional.
enlatados para las empresas más b) Dieta común-promedio. Rica en jochos,
importantes del mundo.. quecas y jamburguers. Sopitas maruchan
b) Piensa en lo chic que sería que todas las en las noches, con agua vitaligth o un refres
cosas se vendieran en tetrapack pues con cero azúcar y coofi descafeinado.
ello disminuirían los índices de cáncer en el c) Dieta mexicana. Comida a dos o tres
mundo… ¡Pero también en que la lata sirve tiempos, con base de leguminosas y pastas.
pa’ jugar bote pateado! Indispensable la tortilla y el agua de sabor
c) Procura separarla del resto de los desechos (de preferencia natural).
y crear con ella una hermosa macetita o un
innovador portalápices.
65
7. Para usted, la tierra representa... 10. Elija la frase que mejor se ajuste a su
a) Un negocio altamente lucrativo en naciones personalidad:
poseedoras de la tecnología para hacerla a) ¡Arriba y adelante!
producir. b) ¡Pum pum, arriba, arribotota!
b) Es algo súper cool. c) ¡Mi límite es el cielo!
c) Un elemento vital. Ella representa un espacio
para el desarrollo de la vida.

8. A falta de agua…
a) En mi colonia afortunadamente no
carecemos del vital líquido.
b) ¡Chescos…!
c) No hay mucho qué hacer. Por eso es
necesario racionar su uso y evitar su
desperdicio.

9. Los espacios, por mínimos que sean, a


usted le representan:
a) Una oportunidad plena de crecimiento. Con
un proyecto debidamente elaborado, un
pequeño espacio puede convertirse en una
gigantesca oportunidad.
b) ¡Algo súper vital!
c) La posibilidad de crear algo. Todo depende
de las condiciones y el lugar en que se
encuentre el citado espacio.
66
Si usted contestó....

Mayoría de a: Usted posee una personalidad Mayoría de c: Usted posee una personalidad
políticamente correcta, de avanzada, siempre sobria al igual que el común de las personas.
velando por el porvenir de los suyos. Aunque le preocupa el hoy, no deja de
Preocupado por mantener el buen nombre del preocuparse por el futuro en todos los sentidos.
pasado familiar, su visión por el porvenir se Es cuidados@ con lo que hace y procura
codifica en cifras. Profesiones u oficios: fomentar el progreso en su entorno familiar.
Política, comerciante a gran escala, abogacía, Profesiones u oficios: sociología, filosofía,
contaduría o negocios internacionales. biología, ciencias del mar, química, zootecnia,
Deportes: golf, polo, críquet y tenis. Califica como ingeniería en alimentos, artes, el hogar,
Verticalizta inversionista, es decir, usted puede periodismo, etc. Deportes: todos los de
arriesgar su capital en un negocio visionario. conjunto, especialmente el fútbol y voleibol. Usted
califica como perfecto Verticalizta, es la persona
Mayoría de b: Usted posee una personalidad ideal para unirse inmediatamente a nuestro
fresca y llena de vida. Se preocupa por el hoy y movimiento y poner en práctica desde la
procura mantenerse a la vanguardia. La moda comodidad de su hogar, todas nuestras
es su carta de presentación. Profesiones u enseñanzas.
oficios: Relaciones internacionales, psicología,
diseño, lenguas. Deportes: el gotcha, tirolesa, Recuerde: nuestro límite es el cielo.
skateboarding, escalada en roca y parapente.
Califica como Verticalizta súper-hiper-cool. Gente
como usted es ideal para difundir nuestra
ideología pues con su ayuda el Verticalízmo
puede ponerse de moda y usted puede ser el
precursor de un movimiento coolísimo.

También podría gustarte