Está en la página 1de 3

Dorothy

 Day:  
la  larga  soledad  de  la  
fe  
 
Periodista   y   escritora,   nacida  
en  Nueva  York  en  1897.  Se  ha  
dicho   de   ella   que   es  
posiblemente   la   figura   más  
importante   del   catolicismo  
norteamericano   del   siglo   xx.   Pero   una   católica   practicante   difícil   de  
clasificar.   Desde   muy   joven   sintió   una   enorme   atracción   por   los  
desheredados   («yo   estaba   enamorada   de   las   masas»;   «los   pobres   y  
oprimidos   llenaban   mi   corazón»)   y   esto   le   llevó   muy   pronto   a   unirse  
como   periodista   a   movimientos   radicales.   Pero   al   mismo   tiempo,   por  
un   anhelo   parecido,   fue   acercándose   a   la   Iglesia   católica,   hasta  
bautizarse   en   ella   a   la   edad   de   treinta   años:   «ser   católico   en  
Norteamérica   no   era   elegante…   los   católicos   eran   la   gran   masa   de  
pobres…  y  este  hecho  también  me  llevó  a  Iglesia».  La  contemplación  de  
la   realidad,   su   inmersión   en   ella,   la   permanente   conmoción   ante   la  
indefensión   de   las   mayorías   la   llevaron   progresivamente   a  
desprenderse  de  todo  para  poner  sus  talentos  al  servicio  de  los  últimos  
y   hacer   que   su   genio   periodístico   despertara   la   conciencia   pública:   «Es  
tan   poco   lo   que   uno   puede   hacer…   vaciar   los   bolsillos,   dar   lo   que  
tiene…  y  escribir».  
 
Admirada   y   criticada   al   mismo   tiempo   por   unos   y   otros.   Socialistas   y  
anarquistas   respetaban   su   compromiso   cotidiano   con   los   pobres   y   su  
oposición  al  capitalismo,  pero  desconfiaban  de  su  inserción  eclesial.  En  
el   seno   de   la   propia   Iglesia   ocurría   algo   parecido,   generaba   gran  
admiración   su   coherencia   de   vida   y   talante   profético,   pero   no   pocas  
veces   se   criticaba   su   radicalidad   social   y   su   pacifismo,   que   la   llevó   en  
distintas   ocasiones   a   la   cárcel.   Ella   deseaba   la   síntesis:   sostener   a   un  
tiempo   fe,   esperanza,   compromiso,   espiritualidad,   amor,   militancia,  
revolución  social.  Una  búsqueda  hacia  lo  bello  y  lo  justo  para  ofrecer  su  
vida  a  la  humanidad,  el  Cuerpo  místico  de  Cristo.  
 
La  Biblia,  la  Doctrina  Social  de  la  Iglesia,  los  santos  y  los  grandes  de  la  
literatura  como  Dostoievski,  Tolstoi,  Dickens,  entre  otros,  la  enseñaron  
a   caminar   por   esta   difícil   senda   del   cristianismo.   Una   mujer   entre   la  
perfecta  pobreza  de  Francisco  de  Asís  y  su  alegría,  entre  el  humor  y  la  
vitalidad  emprendedora  de  Teresa  de  Jesús,  entre  la  mística  de  Agustín  
de   Hipona   y   la   introspección   de   Ignacio   de   Loyola.   No   fueron   sus  
únicos   referentes,   pero   todos   ellos   alimentaron   su   espíritu.   «Tengo  
hambre  del  pan  de  los  fuertes.  Yo  también  tengo  que  alimentarme  para  
hacer   el   trabajo   que   he   emprendido.   Yo   también   tengo   que   beber   en  
estos   ricos   manantiales   para   no   ser   una   cisterna   seca,   incapacitada  
para  servir  a  los  demás».  
 
En   los   años   treinta,   como   respuesta   a   los   males   de   la   Gran   Depresión  
(desempleo,   desahucios,   exclusión…)   crea   junto   a   Peter   Maurin   The  
Catholic   Worker,   un   movimiento   social   dirigido   en   sentido   amplio   a  
trabajadores,   pero   muy   especialmente   a   desposeídos   y   explotados.  
Desde   entonces,   su   hogar   será   una   de   las   casas   de   acogida   del  
movimiento:   «Yo   soy   madre,   y   la   madre   de   una   familia   muy   numerosa,  
por   cierto.   Ser   madre   es   plenitud,   es   entrega   a   otros,   es   Amor,   y,   por   lo  
tanto,   es   sufrimiento.   Él   ha   hecho   ‘asentar   a   la   estéril   en   su   casa’,  
madre  feliz  con  hijos».  
 
En   sus   textos   y   sobre   todo   en   su   autobiografía   (La   larga   soledad),  
contemplamos  el  despliegue  de  su  voluntad  y  su  esperanza,  el  amor  a  
los  demás  y  a  los  más  pobres  en  especial;  la  observamos  como  oyente  
de  la  Palabra;  con  un  gusto  siempre  urgente  por  la  soledad  y  el  retiro,  y  
un   espíritu   de   adoración   por   todo.   La   descubrimos   sosteniendo   las  
polaridades   del   credo   cristiano:   providencia   y   justicia,   tradición   y  
revolución,   religiosidad   y   política,   porque   todas   ellas   conformaron   su  
hambre  espiritual  y  la  profunda  búsqueda  que  orientó  su  vida.  
 
De  Dorothy  Day  podemos  decir  con  verdad  lo  que  ella  misma  escribió  
de   su   amigo   Peter   a   los   pocos   días   de   su   funeral:   «Su   amor   a   Dios   le  
hacía  amar  al  prójimo,  sacrificar  su  vida  por  los  hermanos,  denunciar  a  
voz   en   grito   los   males   de   la   época:   el   Estado,   la   guerra,   la   usura,   la  
degradación  del  hombre,  la  falta  de  una  filosofía  del  trabajo…  Cantó  las  
delicias  de  la  pobreza  (no  hablaba  de  indigencia)  como  un  medio  para  
avanzar   en   dirección   a   la   tierra,   para   recuperar   las   queridas   cosas  
naturales   de   la   tierra   y   el   cielo,   del   hogar».   Las   líneas   de   su   retrato  
espiritual.  
 
Dorothy   Day   murió   en   1980.   The   Catholic   Worker   contaba   entonces  
con   70   casas   de   acogida,   cuatro   comunas   agrarias   y   un   periódico   con  
una   tirada   de   95.000   ejemplares.   «Somos   la   escoria   de   todo   –como  
decía   san   Pablo–   y,   no   obstante,   sabemos   que   hemos   conseguido  
grandes   cosas   en   estos   cortos   años,   y   la   gloria   no   es   nuestra.   Dios   ha  
elegido   lo   débil   para   confundir   a   lo   fuerte,   a   los   locos   de   esta   tierra  
para  confundir  a  los  sabios».  
 
La   Iglesia   la   ha   declarado   ‘sierva   de   Dios’   y   su   proceso   de   canonización  
sigue  adelante.  

También podría gustarte