Está en la página 1de 5

Conquista y colonización de América

Durante el reinado de Carlos I, se inició


la conquista y colonización de América. La conquista se desarrolló en
dos etapas. En la primera, Hernán Cortés conquistó el Imperio Azteca (1522),
con toda la meseta central mexicana, y poco después el resto de América
central. La segunda etapa fue dirigida por Pizarro y Almagro, para conquistar
el Imperio Inca (entre 1531 y 1533). En la misma época, otros conquistadores
incorporaban regiones de América del Norte y del Sur, a la vez que se
conquistaron las Filipinas en Asía.
Las tierras conquistadas fueron incorporadas a Castilla, que impuso un
monopolio sobre la inmigración. Las tierras fueron repartidas entre los
colonizadores, a los que se entregaba una finca y un grupo de indios: las
“encomiendas”. El indígena era “encomendado” al colono y, a cambio de una
teórica protección, educación y evangelización, quedaba obligado a pagar
tributos y a trabajar para el encomendero. Aunque en teoría los indígenas eran
libres y súbditos de la Corona, y estaban protegidos por las leyes (“Leyes de
Indias”), su explotación fue lo común en toda América.

La colonización española se caracterizó desde el principio por el mestizaje. La


población europea se mezcló con los indígenas americanos y con la población
esclava traída de África. Sin embargo, el mestizaje no impidió que la sociedad
colonial tuviera una estructura claramente racial, con la población blanca en la
cúspide social.

7.2. Conquista y colonización

Los españoles habían comprobado que las Antillas no ofrecían riquezas


suficientes, por lo que, a partir de 1519, se desarrollaron expediciones que
extenderían la conquistaal continente americano.

Así, Hernán Cortés desembarcó en la costa (Veracruz) y se internó en las


tierras delImperio azteca, que ocupaba buena parte de México,
aprovechando las disputas internas se hizo con el poder en 1521. En 1535,
se convirtió en el virreinato de Nueva España, con capital en
Méjico.

La conquista del Perú, en la que el Imperio inca dominaba desde


Colombia hasta Chile fue iniciada en 1531 por Francisco Pizarro, que
capturó al inca Atahualpa y, fundó Lima. Se convirtió en el virreinato del
Perú en 1542 y a él se incorporarán las tierras de Chile, exploradas por
Almagro y Valdivia, y del Río de la Plata, por Mendoza.

Esta conquista se realizó mediante expediciones particulares, en las


que los conquistadores firmaban unas capitulaciones con la Corona y los
gobernadores. En ellas se fijaban los objetivos y el reparto del botín.

La colonización posterior fue hecha, por colonos que se


adueñaron de la tierra y obligaron a los indios a trabajarla mediante el sistema
de encomiendas.

El impacto sobre la población indígena de la introducción de


enfermedades europeas y la imposición del trabajo en minas y campos de
cultivo, trajo consigo una hecatombe demográfica.

En las Grandes Antillas, la población indígena casi se extinguió, y fueron


repobladas con esclavos de África. Con todo, y después de un largo debate, se
aprobaron las leyes de Burgos, en 1512. Estas antepusieron el deber de
evangelizar a los naturales de aquellas tierras y trataron de regular las formas
de dominio. En 1542 las Leyes Nuevasabolieron las encomiendas y
recordaron la prohibición de esclavizar a los indios. En este sentido, fue
decisiva la influencia del fray Bartolomé de las Casas, que había denunciado
los abusos de los conquistadores en su obra, publicada ese mismo año: Breve
Relación de la Destrucción de las Indias.

7.3. Gobierno y administración en el Imperio colonial


La Administración central de las Indias comprendía dos organismos. La Casa
de Contratación de Sevilla fue el instrumento del monopolio de la Corona, que
así pudo controlar todo el tráfico comercial, reservarse la quinta parte del oro
y plata americanos, y cobrar un impuesto especial sobre todos los productos
importados o exportados. El Consejo de Indias, tenía funciones similares al
resto de los consejos territoriales, es decir asesorar a los reyes en cualquier
aspecto del gobierno colonial.

En líneas generales, se llevó a América la organización institucional


castellana. Se fundaron dos virreinatos, la organización territorial superior, el
de Nueva España al norte, que comprendía parte de América del Norte,
América Central y el Caribe; y el del Perú, que se extendía por América del
Sur. Dentro de los virreinatos se crearon las gobernaciones. Virreyes y
gobernadores tenían las máximas atribuciones de gobierno en sus territorios.
También se crearon los cabildos, organismos para la administración
municipal, y las Audiencias. Se desarrolló una legislación específica para la
organización de los nuevos territorios (“Leyes de Indias”),

En 1503 se creó en Sevilla la Casa de Contratación, encargada de


todo lo relacionado con América: aduana, almacén de los navíos, control de
emigración, escuela de pilotos, cartografías, mercancías…

Pero en 1524 se creó el Consejo de Indias, formado por letrados y


encargado de elaborar todas las leyes y órdenes relacionadas con América.

Una vez terminada la conquista castellana en América se dividió el territorio


en virreinatos: Nueva España (1535) y el Perú (1542). Estaban dirigidos por
los virreyes, máxima autoridad en América, con amplia autonomía, al igual
que los monarcas castellanos pero en otras tierras, aunque a veces estaban
sometidos a inspecciones de Castilla.

En el S-XVIII, se dividieron los virreinatos de Nueva España y del Perú en


Nueva Granada (1739) y Río de la Plata (1776) respectivamente, quedando su
número fijado en cuatro.
Por debajo de los virreyes estaban las audiencias, que era el órgano
administrativo y el tribunal de justicia. Cada audiencia tenía poder sobre
las provincias dirigidas porgobernadores o capitanes generales.

Además a finales del S-XVIII se introdujo la figura


del intendente, funcionario real con autoridad que en la práctica tuvo las
funciones de un virrey. Había 43 intendencias.

Respecto a la administración local, en las ciudades se creaba


un cabildo dirigido por un alcalde y con el paso del tiempo se impuso
el sistema castellano dirigido por alcaldes, regidores, alguaciles y
escribanos. En las ciudades importantes también había un corregidor.

7.4. Impacto de América en España

A partir del Siglo XVI, las relaciones comerciales con América provocaron
una profunda transformación en la economía. Castilla, que ejercía un
monopolio en el comercio y en la colonización, suministraba a América
productos agrarios (trigo, vid, aceite, ganado) y sobre todo productos
elaborados (armas, tejidos…), y traía de América, también productos agrarios
(maíz, patata, tabaco…) pero, principalmente, oro y plata. La llegada de estos
metales inundó de tal manera el mercado, que los precios aumentaron de
manera espectacular, hasta un 400% en Castilla. La Corona española se había
endeudado fuertemente para poder financiar la expansión y el mantenimiento
del Imperio, por eso gran parte del tesoro americano sirvió para pagar a los
banqueros genoveses y alemanes que habían prestado el dinero. Como
conclusión, los efectos dinamizadores del oro y la plata en la economía
castellana resultaron escasos, ya que la riqueza que no acabó en manos de los
banqueros extranjeros tampoco fue invertida en actividades productivas, sino
en lujo.

También podría gustarte