Está en la página 1de 9

Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.

NOTA TECNICA Nº 47
Hoja 1 de 9

El Efecto Mutuo de las Parafinas y los Asfaltenos de un Mismo


Crudo
Todos los petróleos contienen parafinas (alcanos normales, isomeros y cíclicos)
dentro de su composición, sin embargo, por causas geoquímicas no todos contienen
asfaltenos. Los petróleos con alto grado de madurez geoquímica generalmente profundos,
no contienen sustancias asfálticas (por lo menos asfaltenos).

Aunque las consecuencias para el upstream derivadas de la existencia de parafinas y


asfaltenos por separado han sido objeto de estudio y análisis desde hace unos 80 años, es
realmente poco lo que se ha estudiado y conoce sobre el efecto mutuo en un mismo crudo.
Existen sin embargo, sobradas evidencias que, en su mayoría, los depósitos de parafinas
contienen asfaltenos y viceversa.

En esta nota, tratamos el efecto mutuo de parafinas y asfaltenos en relación a sus


propiedades, tendencia a forma depósitos de naturaleza orgánica y fondos de tanque.

Introducción.

En 1935, J. Reistle describió como un problema frecuente en producción, a la


formación de acumulaciones derivadas de crudos parafínicos o base mixta de depósitos
compuestos mayormente por ceras (waxes) o cristales de parafinas, gomas y resinas,
material asfáltico, petróleo capaz de exudar de deposito, arena, limo y en algunos casos
agua.
En oportunidad de preparar un trabajo técnico para el Congreso de Producción
2000, los autores revisaron mas de 300 referencias sobre formación de depósitos de
asfaltenos y parafinas, comprobando la escasez de información sobre el origen de los
depósitos de naturaleza mixta (parafinas + asfaltenos), característicos de los petróleos de
Argentina.

Solo recientemente - últimos 10 años, la investigación aplicada de cuestiones


vinculadas al origen de los depósitos mixtos ha empezado a aportar datos para el
entendimiento del tema que nos ocupa. Esta nota es una revisión de esa información.

Nota: Sugerimos las lecturas de nuestras Notas Técnicas N° 38 y 39 como introductorias al


tema tratado en la presente.

1
Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.
NT / Nº 47
Hoja 2 de 9

Las Parafinas y los Asfaltenos

Las parafinas pueden ser macrocristalinas (predominan los n-alcanos) o


microcristalinas (predominan los ciclo e isoalcanos) dependiendo del tipo de crudos.

En un asfalto (residuo de fondo de la destilación del crudo) la naturaleza cristalina y


no adherente de las ceras causa efectos negativos sobre su calidad y performance tales
como:

• Deformación permanente (rutting)


• Promoción de cracking a bajas temperaturas.
• Reducción de la adherencia a los agregados

Es por estas causas que el contenido de parafinas se especifica en los bitumenes. Es


obvio que las parafinas que difieren en su composición quimica, pueden conducir a
diferentes efectos sobre las propiedades y performance de los asfaltos.

Dependiendo del origen del bítumen las parafinas pueden contener n-aldecanos en
el rango C15-C57 acompañados por iso y cicloalcanos en diferentes proporciones en
cantidades totales variables entre 1 y 7% del bítumen.

Efecto de los asfaltos en el crudo.

Desde hace unos 70 años, se sabe que asfaltenos, resinas y las parafinas
macrocristalinas (ciclo e isoalcanos) de alto peso molecular, juegan un importante rol en la
tendencia a cristalizar de las ceras (parafinas macro y microcristalinas). La interrelación de
estas especies es la causa de fenómenos tales como la existencia de temperaturas de
escurrimiento máximas y mínimas.

Los aditivos conocidos como mejoradores de flujo (FI) alternativamente conocidos


como depresores del punto de escurrimiento (PDP) o modificadores de cristales de
parafinas, son capaces de reducir el crecimiento de los mismos por intertraba (interlocked)
o intercresimiento.

Los asfaltenos y las resinas, junto con la fracción aromática polar del crudo son
también importantes factores modificadores del comportamiento al flujo de los petroleros.
Esto se puede observar en la tabla siguiente para un crudo conteniendo 11.7% (A) y 10.5%
(B) de parafinas.

2
Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.
NT / Nº 47
Hoja 3 de 9

Crudo sin Tratar Crudo Desfaltado y


Deresinado .
A B A B
Punto de Escurrimiento 30°C 30°C 33°C 33°C
Yield Valve a 30°C (dyn/cm2) 2 10 22.5 5
Asfaltenos 1 3.5% 2.4% 0% 0%
Resinas 14.5% 12% 0% 0%

Obsérvese que la extracción de asfaltenos y resinas modifica tanto el punto de


escurrimiento como el yield value (fuerza de arranque de flujo). Los resultados indican que
los asfaltenos actúan como FI del crudo concentrándose en los cristales de parafinas
impidiendo la formación o al menos el crecimiento de las mismas.

Es interesante también observar el efecto de los solventes sobre el crudo en


concentraciones bajas. La microestructura de los asfaltenos consiste en hidrocarburos
aromáticos polinucleares con cadenas laterales alquilicas en una estructura laminar. Estas
láminas se encuentran rodeadas por el medio dispersante asociado como agregados o
micelas. Benceno, Xileno y tetracloruro de carbono son buenos solventes de asfáltenos, su
agregado al crudo:

a) Destruye la micela de asfaltenos


b) Diluye el crudo

Los solventes que reducen el tamaño y el número de cristales formados a baja


temperatura, también permiten que las mismas funden o disuelven a muy bajas
temperaturas. En concentraciones de 2000 y 4000 ppm los puntos de fusión de las parafinas
aumentan entre 20 y 30°F.

Nota: Es importante observar que la fusión de la parafina en el WDT (Wax


Dissolution Temperature) es, típicamente, 10 a 20°F mas alta que las WAT (Wax aparittion
temperatura) como consecuencia de la mayor energía necesaria para sobreenfriar el
petróleo y causar el comienzo de la nucleación de los cristales. Por ejemplo, el Oxigeno
produce:

Con. Solvente Punto Enturbiamiento Punto escurrimiento


0 126°F 56.5°F
2000 ppm 100.4°F 56.5°F
4000 ppm 109.4°F 56.8°F

3
Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.
NT / Nº 47
Hoja 4 de 9

Efectos de los Asfaltenos sobre la Cristalización de las Parafinas

La reducción de las solución de las parafinas de alto peso molecular comienza a


observarse en el punto de enturbiamiento o wat en el cual comienza la cristalización dando
lugar a una estructura 3D de morfología compleja. La porción de sólidos necesarios para
construir una estructura estable comienza en el rango del 2% p/p.

La estructura (network) entrampa petróleo y otro material. (al igual que sucede con
las biopelículas bacterianas) dando lugar a un “gel parafinoso” que tiende a hacerse mas
rígido con el tiempo.

Los asfáltenos floculados (separados de su estructura estable que es micela) pueden


proveer sitios adicionales de cristalización para las parafinas (García). Sabemos que los
depósitos de parafinas y fondos de tanque son, casi sin excepción mixtos. Hemos vistos
también que los asfaltenos afectan la reología de los crudos parafinosos.

Evidentemente, existe un delicado equilibrio entre asfaltenos – resinas – parafinas.


Parece son que una vez alcanzada una concentración critica, no puede lograrse una
dispersión completa en la fracción saturados + aromáticos y el asfalteno tiende a flocular.
En esta situación los asfaltenos se “empaquetan” en los sitios de interacción de las
parafinas. La ausencia (extracción) de las resinas y los asfaltenos de un crudo conduce el
aumento del punto de escurrimiento y esfuerzo de flujo (yield stress).

Los asfaltenos, una vez floculados, se empaquetan junto con los sitios de interacción
de parafinas y junto con los sitios de interacción de parafinas y coprecipitan en sitios aun
accesibles.

Para las parafinas, es muy difícil construir una adecuada estructura dentro del
sistema parafina – asfalteno desorganizada.

En resumen, el rol de los asfaltenos durante la cristalización de las parafinas es muy


complejo e intervienen factores aun desconocidos que requieren mayor investigación.

Los Depósitos Mixtos: Hacia un Modelo.

Durante la recuperación y el transporte de petróleo los asfaltenos y las parafinas


pueden precipitar cuando la estabilidad termodinámica de la solución (coloidal o verdadera
respectivamente) resulta perturbada por presión, temperatura y composición.

4
Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.
NT / Nº 47
Hoja 5 de 9

Sin embargo, una cuestión difícil de resolver es cuando asfaltenos y parafinas para
dar lugar al deposito mixto por interacciones moleculares. Es posible que las parafinas
induzcan la separación de los asfaltenos o viceversa. Como resultado de la interacción de
A y P del crudo el residuo debería (o no) tener en su constitución A y P con diferentes
propiedades a las de los A y P del crudo origen del deposito.

El principal problema consiste en el hecho que A y P son entidades químicas con


miembros cuyas propiedades especificas se conocen solo en pocos casos y susinteracciones
entre si se conocen poco y sus interacciones entre si se conocen solo muy poco, es decir: si
buscamos un cambio ¿Qué cambio buscamos?

Estudios recientes (2005) sobre depósitos y crudo origen parecen indicar que no
existen existen sinergismo en la interacción y coprecipitacion de A y P, en este modelo las
causas deben analizarse por separado y queda mucho por hacer e investigar.

Mojabilidad y Adherencia.

Muy poco estudiados en producción, los fenómenos de mojabilidad y adherencia


son claves porque causan la adherencia a las instalaciones de fondo y superficie. Es
importante incluirlos en esta nota técnica por cuanto los depósitos mixtos, que incluyen la
fracción mas polar del crudo (ver nota técnica N° 15 ) parecen adherirse a través de los
asfaltenos a las instalaciones.

La Mojabilidad (Wettability)

Estudiada desde cincuenta años atrás (Slobod, 1952), la mojabilidad es un fenómeno


esencial a todos los procesos de drenaje de fluidos de reservorio (interacción fluidos – roca
reservorio).
Aunque fue la petrofisica quien de adueño del termino, conocer la fisicoquímica del
fenómeno de mojabilidad nos permite entender otras manifestaciones practicas del mismo
en producción y tratamiento de gas y petróleo.

La mojabilidad es la propiedad de un líquido de “adherirse” y “dispersarse” sobre


una superficie sólida. Por ejemplo: el agua se dispersa en una superficie metálica pero
forma gotas que rolan en un piso mojado. Este comportamiento se explica por ángulo de
contacto representando en la figura como Θ

5
Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.
NT / Nº 47
Hoja 6 de 9

Si Θ es < 90° la superficie es mojada por el


Water (a) líquido (cuanto más pequeño es Θ más
Θ mojabilidad existe)
oil
solido

Si Θ es > 90° la superficie no es mojada por el líquido.


El ángulo de contacto se relaciona con las tensiones interfaciales de los fluidos
sólidos según:

CosΘ = (Θs-o – Θ s-w)


Θw-o

Θs-o: Tensión interfacial Sólido – Oil

Θw-o oil Θ s-w: Tensión interfacial Sólido - Agua

water Θw-o: Tensión interfacial Agua - Petróleo


Θs-o Θ s-w
Sólido

El ángulo de contacto es importante a todos los fenómenos petrofisicos porque


afecta a las propiedades capilares, a la permeabilidad relativa y al exponente de saturación.

Las mojabilidades de los fluidos son preferenciales según el fluido y la superficie,


para los minerales se ha encontrado:

Water – Wet Oil – Wet


(mojables por agua) (mojables por petróleo)
Cuarzo Carbón – grafito
Carbonatos Sulfuros
Sulfatos (yeso) Silicatos (talcos)

6
Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.
NT / Nº 47
Hoja 7 de 9

El atributo de mojabilidad preferencial tiene que ver, en el caso del petróleo con su
composición. En un relevamiento sobre 55 reservorios se encontraron las siguientes
mojabilidades preferenciales:

Mojabilidad
Preferencial Θ Silicatos Carbonatos
Agua 0-75° 12 2
Neutral 70-105° 2 1
Petroleo 105-180° 15 22

El fenómeno de mojabilidad puede observarse en los modelos idealizados en


ángulos de contacto y dispersión.

w w w
.
Θ = 0° Θ = 25° Θ = 60°
(water dispersable)

w w
.
Θ = 100° Θ = 160° Θ = 180°
(oil dispersable)

En resumen, la mojabilidad es una medida de la afinidad de una superficie (de


cualquier tipo) para con un fluido en estado liquido.

La Adhesión entre Sólidos

La adhesión entre sólidos “no reactivos” en contacto es causada por fuertes pero
extraordinariamente localizados, campos de fuerzas de atracción provenientes de cada
superficie sólida.

En ausencia de iones o fuertes dipolos permanentes, en (o cercanos) a la superficie


sólida, este campo de fuerzas varia con la inversa de la 7° potencia de la distancia entre
sólidos.

La fuerza de atracción total es generalmente insignificante cuando dos planos


sólidos libres de cargas eléctricas netas están separados por distancias estimadas entre 10 –
100 angstroms.

7
Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.
NT / Nº 47
Hoja 8 de 9

Si uno o ambos sólidos son suficientemente blandos para permitir deformación de la


superficie, el área real de contacto y la adhesión desarrollada bajo modestas cargas puede
ser grandes.

En 1925, McBain y Hopkins reportaron que “cualquier fluido que moja una
superficie particular y tiende a convertirse en una masa tenaz por enfriamiento,
evaporación, etc. debe ser referido como un adhesivo a la superficie. La adhesión presenta
tres etapas:

Mojabilidad Solidificación Deformación (aumenta el área de contacto)


(Cambio de densidad)

La tensión superficial del agua es de 72 dyn/cm, la del petróleo varía entre 33 y 35 y


la de un depósito de parafinas 22 -24. Dado que la TS de la parafina, es menor a la del
crudo y del agua, el deposito se mueve a una superficie de similar tensión superficial (43.5
es la del acero inoxidable) tal como la del tubing. Los surfactantes bajen la TS a 29/32 lo
que hace a la parafina WW (mojable por agua).

Además, una mezcla surfactante penetra la estructura de parafina y rompe la


uniones entre las moléculas individuales y la pared metálica.

Si se logra hacer a la pared WW esta tenderá a repeler los depósitos de parafinas,


existen algunos tratamientos locales que se focalizan en ese objetivo.

Se conoce poco sobre la absorción de asfáltenos en metales en metales. Los


asfaltenos parecen formar una capa rígida de baja concentración, es posible que la
absorción continúe por la fuerte tendencia de agregación de los asfaltenos en la solución.
La tensión superficial de los asfaltenos de C7 es 30.7 y de los C5 de 29.8.

La adsorción parece estar limitada por la difusión de asfaltenos y no por la cinética


de adsorción obsérvese que las tensiones superficiales de asfaltenos aislados y
parafina/petróleo son muy próximas.

Estudios recientes han demostrado que los asfaltenos recuperados de depósitos son
más polares que los procedentes del crudo origen y tienen además mayor tendencia o
formar agregados a muy bajas concentraciones.

Además, el análisis de metales trazas indica que estos son mas abundantes en los
residuos que en el petróleo origen.

8
Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.
NT / Nº 47
Hoja 9 de 9

Veamos algunos datos:

Metales en PPM
En depósito En Crudo.
Vanadio 640 190
Níquel 355 266
Hierro 1200 178

Los metales en los asfáltenos son cargas iónicas que afectan a las fenómenos de
mojailidad

En estudios pioneros sobre adhesión, ya en 1925 McBain y Hopkins definieron que


cualquier fluido que moja una superficie particular y que luego se convierta en una masa
tenaz por enfriamiento, evaporación, oxidación, etc. debe ser considerado un adhesivo para
la superficie.

También observaron que el adhesivo debe ser susceptible a la deformación durante


la solidificación para poder librar esfuerzos elásticos en la unión con la superficie.

La adhesión depende de la mojabilidad de las superficies, cuando Θ = 0 el liquido


moja la superficie completamente y se dispersa libremente. Cada líquido moja cada
superficie en diferente extensión, es por ello que siempre existe algún grado de adhesión. El
ángulo de contacto Θ es una buena medida inversa en la mojabilidad y dispensabilidad o
adhesión.

Al igual que sucede con las incrustaciones inorgánicas, el tratamiento de sus causas
ha sido históricamente termodinámico, recién en los últimos años se han hecho avances en
la cuestión cinética (velocidad de las reacciones).

Aunque como ya dijimos la mojabilidad de la roca reservorio ha sido motivo de


estudio por más de cincuenta años, es poco lo que se conoce de la adherencia de las
incrustaciones de fondo y superficie, factor que, finalmente termina condicionando la
gravedad del problema.

G.P.A. Estudios y Servicios Petroleros S.R.L


Remedios 2715 C1406HCC Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (011) 4392-0618 / Telefax: 4245-1962
E-mail: gpasrl@ciudad.com.ar

También podría gustarte