Está en la página 1de 37

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO

ÍNDICE
I. INTRODUCCION ....................................................................................................... 4

II. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO ........................... 5

2.1 RECURSO DE RECLAMACIÓN: ............................................................................ 5

2.1.1 ASPECTOS PROCEDIMENTALES ..................................................................... 5

2.2 COMPETENCIA...................................................................................................... 6

2.3 ACTOS RECLAMABLES ........................................................................................ 6

2.4 ACTOS NO RECLAMABLES .................................................................................. 7

2.5 PLAZOS ................................................................................................................. 8

2.6 PLAZOS PARA RESOLVER ................................................................................... 9

2.7 REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD ....................................................................... 10

2.8 RESOLUCION DEL RECLAMO ............................................................................ 10

III JURISPRUDENCIA SOBRE RECLAMACIÓN ........................................................ 11

IV RECURSO DE APELACION ................................................................................. 13

V ACTOS APELABLES .............................................................................................. 13

VI MEDIOS PROBATORIOS ...................................................................................... 16

VII QUEJA .................................................................................................................. 17

VIII ETAPA JUDICIAL ................................................................................................ 18

IX RECURSO DE RECONSIDERACION ................................................................... 20

X PROPOSITO DEL RECURSO DE RECONSIDERACION ....................................... 20

XI PLAZO PARA INTERPONER RECURSO DE RECOSIDERACION ....................... 21

XII LA QUEJA COMO MEDIO PARA CORREGIR ACTUACIONES EN UN


PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO ............................................................................... 22

12.1 CONCEPTO ...................................................................................................... 22

12.2 RECURSOS ADMINISTRATIVOS ..................................................................... 23

12.3 LA QUEJA NO ES UN RECURSO ADMINISTRATIVO ....................................... 24

12.4 LA QUEJA EN LA LPAG .................................................................................... 24

XIII QUEJA EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO ................................................................ 30


13.1 ANTECEDENTES .............................................................................................. 30

13.2 CÓDIGO TRIBUTARIO VIGENTE ..................................................................... 31

13.3 ORGANOS RESOLUTORES .............................................................................. 31

13.4 PLAZO PARA RESOLVER ................................................................................ 31

13.5 CAPACIDAD ...................................................................................................... 31

13.6 REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD .................................................................... 31

13.7 LA QUEJA COMO DERECHO ............................................................................ 32

XIV NORMA REGLAMENTARIA ................................................................................ 32

14.1 DERECHO A LA QUEJA .................................................................................... 33

14.2 LUGAR DE PRESENTACIÓN DE LA QUEJA ..................................................... 33

14.3 PLAZO PARA RESOLVER LA QUEJA ............................................................... 33

14.4 REQUISITOS DE LOS ESCRITOS DE LA QUEJA ............................................ 33

14.5 SUBSANACIÓN REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD ......................................... 34

14.6 EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE INADMISIBILIDAD ................................ 34

14.7 MEDIOS PROBATORIOS ................................................................................... 34

14.8 TRÁMITE DE LA QUEJA ................................................................................... 34

XV TITULO V PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO ............................................. 35

XVI LOS RECURSOS REGULADOS POR LA LEY DEL PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO GENERAL ................................................................................... 36
I. INTRODUCCION
El procedimiento contencioso tributario es aquel mediante el cual un contribuyente
manifiesta su inconformidad ante una notificación de resolución de multa o acto de
la Administración, calificado como reclamable o apelable; consta de dos fases: La
primera, a nivel administrativo (procedimiento administrativo), que se inicia con la
presentación del recurso de reclamación ante la Administración Tributaria con la que
se pretende dejar sin efecto su propio acto; y posteriormente con el recurso de
apelación ante el Tribunal Fiscal, cuya resolución pone fin a la vía administrativa. La
segunda, a nivel judicial (proceso judicial), a la que se accede por medio de la
denominada demanda contencioso-administrativa ante el Poder Judicial,
específicamente Corte Suprema de la República, a fin de examinar la sentencia del
Tribunal Fiscal.
II. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO

2.1 RECURSO DE RECLAMACIÓN:


Cuando SUNAT hace una fiscalización y determina una deuda mayor a la que el
contribuyente ha declarado, tanto para el impuesto a la renta o IGV, este puede
interponer un recurso de reclamación, que es la primera etapa del procedimiento
contencioso tributario. El contribuyente reclama contra el acto de la administración,
que tiene que ser resuelta por la misma Sunat o la municipalidad. Este procedimiento
es lo que se llama en derecho administrativo un acto de reconsideración, y es resuelto
por el área de reclamos constituida por abogados, ya que se sustenta que en esa
acotación no existe una base legal y que el fisco se ha excedido en sus facultades o que
no ha determinado bien la deuda.

La regulación vinculada al recurso de reclamación se encuentra contenida en el Libro III


(procedimientos tributarios), Título III (Procedimiento contencioso-tributario), en su
Capítulo II (reclamación), específicamente desde los artículos 132 hasta el 142 del TUO
del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF del 19 de agosto
de 1999, en el que se señalan los órganos competentes, actos reclamables, requisitos
para interponer las reclamaciones, los requisitos de admisibilidad, plazos para resolver,
entre otros.

2.1.1 ASPECTOS PROCEDIMENTALES

SUJETOS QUE PUEDEN RECLAMAR


Código Tributario en su artículo 132 señala que: “Los deudores tributarios
directamente afectados por actos de la Administración Tributaria podrán interponer
reclamación”.
El criterio de que la presentación de la reclamación debe realizarse en forma individual
se encuentra plasmado en la Resolución del Tribunal Fiscal N° 359-4-1997 que señala:
“que dicho criterio se sustenta en que siendo individual la obligación del pago de los
tributos e igualmente individuales las acotaciones o liquidaciones, no cabe que se
pretenda la resolución colectiva o en grupo”.
Del mismo criterio es la Resolución del Tribunal Fiscal N° 2934-1-1995 que refiere: “Un
gremio no puede presentar reclamos por cuenta de terceros, ello corresponde a cada
empresa que lo integra y que es la individualmente afectada con el acto
administrativo”.
Sin embargo, a pesar del carácter personalísimo del acto administrativo, es posible que
un tercero sin tener la calidad de contribuyente o responsable pueda interponer
reclamación. Existen dos razones que sostienen tal afirmación: en primer lugar, a tenor
de lo dispuesto por el artículo VI del Título preliminar del Código Civil, puede ejercitar
una acción cualquier persona que tenga legítimo interés económico o moral, y en
segundo término, por cuanto el Tribunal Fiscal así lo ha dispuesto en reiterada
jurisprudencia, aceptando la intervención de terceros y otorgándoles legitimación
activa para accionar.

2.2 COMPETENCIA
Según lo dispuesto por el artículo 133 del Código Tributario, conocerán en primera
instancia el recurso de reclamación los siguientes: La Sunat respecto a los tributos que
administre, los Gobiernos Locales y otros que la ley señale. Es decir, que quien debe
resolver los reclamos son estos órganos.

2.3 ACTOS RECLAMABLES

El artículo 135 del Código Tributario señala que son actos reclamables la Resolución
de Determinación, la Orden de Pago y la Resolución de Multa, básicamente. Pero
también son reclamables la resolución ficta sobre recursos no contenciosos, las
resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal
de vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales
independientes, así como las resoluciones que las sustituyan, y los actos que tengan
relación directa con la determinación de la deuda tributaria
Adicionalmente pueden ser objeto de reclamación:
Resoluciones que resuelvan solicitud de devoluciones

El artículo 163 del Código Tributario establece que las resoluciones que resuelven las
solicitudes de devolución serán reclamables, esto es una excepción dado que
generalmente los pronunciamientos de la Administración Tributaria de las solicitudes
no contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación tributaria deben ser
apeladas, de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 207 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General
Resoluciones que determinen la pérdida del fraccionamiento

El fraccionamiento de las deudas tributarias generalmente se encuentra regulado


por el artículo 36 del Código Tributario y específicamente por la Resolución de
Superintendencia N° 199-2004/SUNAT .

A l respecto en el artículo 21 de la referida resolución se señala que una de las causales


por las cuales se pierde un fraccionamiento es cuando se deja de pagar el íntegro de
dos (2) cuotas consecutivas, cuando no se cumpla con pagar el íntegro de la última
cuota dentro del plazo establecido para su vencimiento, entre otras. El efecto de la
pérdida del fraccionamiento es que se darán por vencidos todos los plazos, es decir,
que todas las cuotas impagas del fraccionamiento se acumularán en una sola, por lo
que la Administración procederá a la cobranza coactiva de esta deuda exigible, salvo
que sea reclamada dentro del plazo de ley, de acuerdo a lo establecido en el artículo
115 del Código Tributario.

2.4 ACTOS NO RECLAMABLES

La hoja de liquidación, ya que es un documento meramente informativo (RTF N° 0550-


2-2001 del 9 de mayo de 2001).
Los estados de cuenta emitidos por la Administración (RT F N° 0616-2-2001 del 28 de
mayo de 2001).
La comunicación en la que se consignaban los periodos y montos de las deudas
tributarias que mantenía la recurrente (RT F N° 949-3-2001 del 31 de agosto de 2001).
Las resoluciones emitidas por la Administración Tributaria en cumplimiento de lo
dispuesto en una RTF, siempre que incorporen cuestiones nuevas anteriormente no
discutidas (RT F N° 01087-4-2001 del 31 de agosto de 2001).
Las notificaciones mediante la cual la Administración Tributaria comunica al
contribuyente su deuda (RT F N° 1554-3-2002 del 22 de marzo de 2002).
Los documentos expedidos por la Administración Tributaria, cuyo carácter sea
meramente informativo (RT F N° 3631-2-2002 del 5 de julio de 2002).
Los requerimientos, así como sus resultados (RT F N° 4684-3-2002 del 16 de agosto de
2002).
Las resoluciones que declaran el no acogimiento o el acogimiento parcial al Sistema
Especial de Actualización y Pago de Deudas Tributarias – SEAP (RT F N° 05433-3-2003
del 23 de setiembre de 2003).
La resolución que resuelven las “Comunicaciones para la Revocación, Modificación,
Sustitución o Complementación de Actos Administrativos - Formulario N° 194” (RT F N°
01743-3-2005 del 17 de marzo de 2005).
Los denominados documentos “aviso de inicio de cobranza coactiva” (RT F N° 01489-
5-2007 del 27 de febrero de 2007).

Las medidas cautelares previas de embargo (RT F N° 03618-1-2007 del 20 de abril de


2007).

2.5 PLAZOS

Los plazos para interponer el recurso de reclamación, según lo previsto en el numeral 2


del artículo 137 del Código Tributario son los siguientes:
Contra resoluciones de determinación, resoluciones de multa, orden de pago,
resoluciones que resuelven las solicitudes de devolución, resolución que determinan la
pérdida del fraccionamiento general o particular y los actos que tengan relación
directa con la determinación de la deuda tributaria
- VEINTE (20) DÍAS HÁBILES contados a partir del día siguiente de la notificación del
acto o resolución que se reclama.
Contra resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes, internamiento
temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales
independientes, así como las resoluciones que las sustituyan.
CINCO (5) DÍAS HÁBILES contados a partir del día siguiente de la notificación de la
resolución que se reclama.
Contra la resolución ficta denegatoria de devolución (el contribuyente considera que la
solicitud de devolución ha sido denegada por aplicación del silencio administrativo
negativo) - VENCIDO EL PLAZO DE LOS CUARENTA Y CINCO (45) DÍAS HÁBILES que tiene
la Administración Tributaria para resolver estas solicitudes.

2.6 PLAZOS PARA RESOLVER

Contra las resoluciones de determinación, resoluciones de multa, resoluciones que


resuelven las solicitudes de devolución, resolución que determinan la pérdida del
fraccionamiento general o particular y los actos que tengan relación directa con la
determinación de la deuda tributaria, excepto las que traten sobre precios de
transferencia - Dentro de los NUEVE (9) MESES, incluido el plazo probatorio, contado a
partir de la fecha de presentación del recurso de reclamación.

Contra resoluciones emitidas por la aplicación de las normas de precios de


transferencia Dentro de los DOCE (12) MESES, incluido el plazo probatorio, contado a
partir de la fecha de presentación del recurso de reclamación.

Contra las resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes,


internamiento
temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales
independientes, así como las resoluciones que las sustituyan

Dentro de los VEINTE (20) DÍAS HÁBILES, incluido el plazo probatorio, contado a partir
de la presentación del recurso de reclamación.

Contra la denegatoria tácita de solicitudes de devolución de saldos a favor de los


exportadores y de pagos indebidos o en exceso - Dentro de los DOS MESES.
2.7 REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

Escrito fundamentado: El recurso de reclamación debe ser presentado por escrito a la


Administración Tributaria, debiendo señalar básicamente los fundamentos de hecho y
de derecho. Asimismo, la calificación incorrecta del recurso (reclamación, apelación,
queja), presentado no impide que la Administración lo tramite en la medida que se
deduzca su verdadero carácter, según lo establecido en el artículo 213 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General - Ley N° 27444.
Pago o carta fianza: Esta exigencia es básicamente para cuando se reclaman órdenes
de pago, pero también para cuando se realizan reclamaciones parciales (la parte no
reclamada), reclamaciones de resoluciones de determinación y de resoluciones de
multa extemporáneas (fuera del plazo de los 20 días hábiles), en este caso deberá
acreditarse el pago de la totalidad de la deuda tributaria que se reclama, actualizada
hasta la fecha de pago, conforme al artículo 136 del Código Tributario

Poder del representante: Esto se aplica cuando el deudor tributario que reclama actúa
a través de un apoderado, representación que debe acreditarse como una escritura
pública o inscripción en los Registros Públicos o documento privado legalizado o
fedateado designado por la Administración Tributaria, en donde conste las facultades
del apoderado para representar a la sociedad ante autoridades tributarias o
administrativas, específicamente para presentar recursos impugnativos como
reclamos, apelación.

2.8 RESOLUCION DEL RECLAMO

La Administración Tributaria a efectos de emitir su pronunciamiento respecto al


recurso de reclamación presentado, deberá emitir una resolución motivada, conforme
lo establece el numeral 4 del artículo 3 de la Ley del Procedimiento Administrativo
General (Ley N° 27444), debiendo pronunciarse sobre todos los puntos controvertidos.

Asimismo, los pronunciamientos pueden ser: Cuando se resuelven cuestiones de


fondo, se utilizan los términos infundado (no procede el reclamo) o fundado (procede
el reclamo); y, si se pronuncian sobre cuestiones de forma se declara el recurso
admisible (admita a trámite porque cumple con todos los requisitos) o inadmisible
(adolece de algún requisito de admisibilidad). También es posible que no se emita
ningún tipo de pronunciamiento, esto es, cuando el contribuyente se desiste del
recurso de reclamación.

Respecto al desistimiento, debemos señalar que podrá presentarlo en cualquier etapa


del procedimiento, es incondicional y dado que es desistimiento de la pretensión no
podrá reclamarse nuevamente los valores por el mismo motivo. Para ello, deberá
presentarse el escrito de desistimiento con firma legalizada (ante notario o fedatario
de la Administración Tributaria) del contribuyente o representante legal. El hecho de
haberse desistido de la pretensión no implica necesariamente que va a ser aceptado,
sino que es potestativo del órgano encargado, según lo dispuesto en el artículo 130 del
Código Tributario.

III JURISPRUDENCIA SOBRE RECLAMACIÓN

RTF Nº 01743-3-2005 (Jurisprudencia de observancia obligatoria):


El formulario 194 “Comunicación para la revocación, modificación, sustitución o
complementación
de actos administrativos” regulado por la Resolución de Superintendencia Nº002-
97/SUNAT , es una reclamación especial en que la voluntad del administrado es
cuestionar el acto de cobro, y, en consecuencia, contra lo resuelto por la
Administración procederá el recurso de apelación respectivo. El carácter de especial
está dado porque considerando los casos en que procede no le son aplicables los
requisitos de admisibilidad establecidos en el artículo 137 del Código Tributario,
excepto el del plazo. En el caso de que lo solicitado por el administrado mediante la
comunicación contenida en el Fomulario Nº 194 no se encuentre dentro de los
supuestos de la mencionada resolución, procede que la administración Tributaria le
otorgue a dicha comunicación el trámite de
recurso de reclamación, en aplicación del artículo 213 de la Ley del Procedimiento
Administrativo
General, Ley Nº 27444, considerando como fecha de presentación del recurso, la que
conste como tal en el Formulario Nº 194.

RTF Nº 00433-2-2004 (Jurisprudencia de observancia obligatoria):


“Resultan inadmisibles los recursos de reclamación y apelación contra las resoluciones
que imponen la sanción de comiso de bienes, interpuesto con posterioridad al
vencimiento del plazo de cinco días hábiles a que se refiere el último párrafo del
artículo 137 y el primer párrafo del artículo 152 del Código Tributario,
respectivamente, no obstante encontrarse cancelada la multa referida a la
recuperación de los bienes comisados, establecida por el artículo 184 del Código
Tributario”.

RTF Nº 05580-5-2006 (Jurisprudencia de observancia obligatoria):


“En el caso de que la notificación de un acto de la administración exprese un plazo
mayor al establecido legalmente para impugnarlo, será de aplicación el numeral 24.2
del artículo 24 de la Ley del Procedimiento Administrativo General aprobada por Ley
Nº 27444, según el cual el tiempo transcurrido no será tomado en cuenta para
determinar el vencimiento del plazo que corresponda, por lo que la interposición del
recurso deberá ser considerada oportuna”.

RTF Nº 1025-2-2003 (Jurisprudencia de observancia obligatoria):


“Se revoca la resolución apelada que declaró inadmisible la reclamación formulada
contra la resolución que denegó una solicitud de devolución al haber sido presentada
fuera del plazo de veinte días establecido por el artículo 137 del Código Tributario,
debido a que si bien la reclamación fue presentada fuera del indicado plazo, se
presentó antes que transcurriera el plazo de prescripción para solicitar la devolución,
por lo que la Administración la debe admitir a trámite. Dicho criterio dio lugar a un
acuerdo de Sala Plena, en el cual también se dispuso que emitiera una resolución
con carácter de precedente de observancia obligatoria.
IV RECURSO DE APELACION

Si es que Sunat resuelve en parte el reclamo, o lo resuelve en contra, el contribuyente


está en su derecho de presentar una apelación, que es un acto impugnatorio que se
realiza con la finalidad de que sea elevada al tribunal fiscal, que es la última instancia
administrativa en temas tributarios.
El recurso de apelación se funda sobre la base del derecho de acción que posee el
contribuyente de impugnar una resolución administrativa, mediante la cual se denegó
su recurso de reclamación, siendo que en tal caso el administrado expresa su
disconformidad y espera que una segunda instancia vuelva a revisar lo actuado por la
Administración Tributaria. Dicho acto se expresa con la presentación de un escrito que
representa materialmente la pretensión del contribuyente, y que debe estar provisto
de ciertas formalidades para su presentación.

El artículo 143 del Código Tributario establece lo siguiente:

“El Tribunal Fiscal es el órgano encargado de resolver en última instancia


administrativa
las reclamaciones sobre materia tributaria, general y local, inclusive la relativa a las
aportaciones a EsSalud y ONP, así como las apelaciones sobre materia de tributación
aduanera”

V ACTOS APELABLES

Los que han declarado INFUNDADO un recurso de reclamación referente a un tributo


que sea ingreso del Tesoro Público (Impuesto a la Renta e IGV).

A l respecto, cabe anotar que una reclamación es considerada infundada cuando al


momento de resolver la Administración Tributaria se pronuncia sobre el fondo del
asunto, pero difiere de los argumentos o medios probatorios presentados por el
contribuyente.
Los que han declarado INADMISIBLE un recurso de reclamación referente a un tributo
que sea ingreso del Tesoro Público.

Ello ocurre, por ejemplo, cuando la Administración Tributaria considera que la


reclamación ha sido extemporánea, o cuando dicha Entidad no considera
manifiestamente improcedente la cobranza de la Orden de Pago reclamada.
Los que resuelven una reclamación contra una Resolución de Intendencia que había
declarado IMPROCEDENTE la solicitud de devolución del saldo a favor del exportador,
drawback, o devolución de un pago indebido o en exceso.
Los que resuelven las solicitudes no contenciosas
a la determinación de la obligación tributaria (solicitud de declaración de prescripción,
solicitud de inscripción en el Registro de Entidades Exoneradas o Inafectas del
Impuesto a la Renta, solicitud de renuncia a la exoneración del Apéndice I del TUO de
la Ley de IGV, las resoluciones que declaran el no acogimiento a las solicitudes de
acogimiento parcial a un fraccionamiento, entre otros).
Las órdenes de Pago, Resoluciones de Determinación y Resoluciones de Multa, sin
necesidad de efectuar una previa reclamación ante la Administración Tributaria, pero
únicamente cuando nos encontremos ante una apelación de puro derecho, en la que
no existen hechos que discutir, ya que la controversia se centra en determinar cuál es
la norma legal aplicable.

Cuando se formule una reclamación ante la Administración Tributaria y esta no


notifique su decisión en los plazos previstos en el primer y segundo párrafos del
artículo 142. El interesado puede considerar desestimada la reclamación, pudiendo
hacer uso de los recursos siguientes:

1. Interponer apelación ante el superior jerárquico, si se trata de una reclamación y la


decisión debía ser adoptada por un órgano sometido a jerarquía.

2. Interponer apelación ante el Tribunal Fiscal, si se trata de una reclamación y la decisión


debía ser adoptada por un órgano respecto del cual puede recurrirse directamente al
Tribunal fiscal
PLAZO PARA PRESENTAR APELACION
El plazo para interponer el recurso de apelación es de quince (15) días hábiles
siguientes a la fecha de notificación de la resolución que resolvió el recurso de
reclamación.
Cuando se trate de resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicación de las
normas de precios de transferencia, el plazo para interponer el recurso de apelación es
de treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de notificación de la resolución que
resolvió el recurso de reclamación.

PLAZO PARA RESOLVER


Los plazos de los que dispone el Tribunal Fiscal para resolver las apelaciones
interpuestas por el contribuyente, están comprendidos en el artículo 150 del Código
Tributario, en el siguiente sentido:
Vencidos estos plazos sin que se haya obtenido pronunciamiento por parte del
Tribunal Fiscal, el contribuyente quedará facultado para interponer Queja, según lo
dispuesto en el artículo 155 del Código Tributario.
VI MEDIOS PROBATORIOS

Al interponer apelación ante el Tribunal Fiscal, el reclamante no podrá discutir


aspectos que no impugnó al reclamar, a no ser que, no figurando en la Orden de Pago
o Resolución de la Administración Tributaria, hubieran sido incorporados por esta al
resolver la reclamación.
Por otro lado, no se admitirá como medio probatorio ante el Tribunal Fiscal la
documentación que habiendo sido requerida en primera instancia no hubiera sido
presentada y/o exhibida por el deudor tributario. Sin embargo, dicho órgano resolutor
deberá admitir y actuar aquellas pruebas en las que el deudor tributario demuestre
que la omisión de su presentación no se generó por su causa. Asimismo, el Tribunal
Fiscal deberá aceptarlas cuando el deudor tributario acredite la cancelación del monto
impugnado vinculado a las pruebas no presentadas y/o exhibidas por el deudor
tributario en primera instancia, considerando que la deuda deberá encontrarse
actualizada a la fecha de pago.

Tampoco podrán actuarse medios probatorios que no hubieran sido ofrecidos en


primera instancia, salvo el caso contemplado en el artículo 147. Sobre el particular,
existe una incertidumbre respecto a lo que debe entenderse por primera instancia,
esto es, si aquella consiste en el procedimiento de fiscalización o el procedimiento de
reclamación.

La discusión no es en vano, puesto que si en una fiscalización un contribuyente no


exhibe su Registro de Compras, desconociéndole la Sunat el íntegro del crédito fiscal, y
luego el mismo contribuyente cumple con presentar el referido Registro de Compras al
interponer el recurso de reclamación; entonces cabe la duda de si este instrumento
probatorio será merituado al interior del procedimiento de apelación.

Consideramos que en atención a que al artículo 124 del Código Tributario establece
que hay dos etapas del procedimiento contencioso tributario: i) la reclamación y ii) la
apelación; entonces la primera instancia lo constituye el procedimiento de reclamación
(y no el de fiscalización, el cual además se halla dentro del Libro Segundo del Código
Tributario), por lo que el Registro de Compras presentado en la reclamación (y no en la
fiscalización) debe ser evaluado por el Tribunal Fiscal al momento de resolver el
recurso de apelación.

En efecto, si es que el mismo medio probatorio (Registro de Compras) no va a ser


evaluado ni en el procedimiento de reclamación ni en el procedimiento de apelación,
entonces no tiene ninguna utilidad seguir el camino del procedimiento de apelación,
debiendo permitirse al contribuyente (en virtud de la teoría del per saltum) la
interposición directa de la demanda judicial contencioso-administrativa ante la
resolución denegatoria del recurso de reclamación.

VII QUEJA

El Texto Único Ordenado del Código Tributario vigente, se aprobó mediante el D.S.
135-99-EF (para este trabajo TUO), regula en el artículo 155 la queja, denominándola
Recurso de Queja.
La queja es un medio excepcional de naturaleza procedimental que busca subsanar los
errores de tramitación incurridos en el procedimiento tributario. Es un remedio
procesal mediante el cual se busca corregir las actuaciones de la administración que
afecten de manera indebida al deudor tributario y reencauzar el procedimiento.
La Queja no es un recurso administrativo
Debemos aclarar que señalar que la queja es un recurso no es adecuado, ni refleja la
naturaleza jurídica de la queja, esto debido a que su finalidad –la de la queja- no es la
de impugnar actos de la Administración, tampoco se pretende la revocación o
modificación de actos administrativos emitidos por la Administración, y que el
administrado solicita sean revisados por la entidad que ha emitido el acto.
Tribunal Fiscal
El Tribunal Fiscal mediante acuerdo de Sala Plena 2003-24 de 09.12.2003 5 ha señalado
que la queja procede contra las actuaciones de la Administración Tributaria que
afecten indebidamente al deudor y contra las que incida en la relación jurídica
tributaria, aún cuando no esté contenida en el Código Tributario. También señala que
hay supuestos que habilitan la interposición de una queja, como por ejemplo la
afectación o posible vulneración de los derechos o intereses del deudor tributario por
actuaciones indebidas de la Administración Tributaria, o por la sola contravención de
las normas que inciden en la relación jurídica tributaria
Cuando procede interponer una Queja
En esta parte hacemos referencia algunos casos en los que una queja procede:
Si procede interponer una Queja y procede que el Tribunal Fiscal se pronuncie en esta
vía cuando se trata de la prescripción de la acción de la Administración Tributaria para
exigir el pago de una deuda que se encuentra en cobranza coactiva, siempre que
previamente el sujeto que interpone la queja hubiere solicitado la prescripción ante el
ejecutor coactivo
Procede interponer una Queja cuando se ha iniciado el procedimiento de cobranza
coactiva aun cuando no exista deuda exigible, esta se ha iniciado indebidamente.
Procede la interposición de una Queja cuando el contribuyente apela cumpliendo con
los requisitos de admisibilidad, y la Administración Tributaria no cumple con elevar al
Tribunal Fiscal el expediente de apelación, dentro del plazo de 30 días.
Procede la Queja cuando los administrados o contribuyentes intentan presentar algún
escrito, documento o recurso, y encuentran una negativa

VIII ETAPA JUDICIAL

En teoría, el proceso contencioso tributario culmina con el recurso de apelación; sin


embargo, existe una etapa posterior que es la etapa judicial, en la que el contribuyente
puede reclamar en contra de lo que resuelve el tribunal fiscal, si es que va en contra de
sus intereses. En esta etapa, el contribuyente interpone una demanda contenciosa
administrativa ante el poder judicial para que revise la decisión del tribunal fiscal. Este
proceso, por ser de carácter judicial, no se regula por el código tributario sino por el
código procesal civil.

¿Qué requisitos debo cumplir para poder impugnar en un acto administrativo


tributario?
Este punto es importante porque mucha gente piensa que para poder reclamar se
tiene que pagar previamente la deuda que le están acotando, lo cual no es cierto. La
ley permite que el contribuyente pueda reclamar de una acotación de la Sunat o de la
municipalidad siempre que interponga este reclamo en un plazo máximo de 20 días
hábiles, y no estaría obligado a pagar la deuda para reclamar. Ahora, si Sunat ha
emitido una orden de pago, en ese caso si debo cancelar para poder reclamar, la
diferencia es que la orden de pago se emite cuando yo mismo he reconocido la deuda
en mi declaración jurada y lo que estoy impugnando es que presenté una rectificatoria
o que hay un error material en mi declaración jurada. Sin embargo, en este proceso
existe una excepción, que es que la norma dice que salvo que la cobranza sea
manifiestamente improcedente, la Sunat puede levantarme ese requisito de pagar
para reclamar.

Es importante señalar que hay una regla que mucha gente no conoce, y es que en la
etapa de la fiscalización yo debo presentar todas las pruebas que sustente mi posición,
ya que en una fiscalización la Sunat me hace los reparos y me informa antes de emitir
sus valores cuál es su posición, entonces yo tengo que responder su requerimiento
presentando todas las pruebas que tenga en ese momento, porque hay una regla que
establece que yo no puedo presentar nuevas pruebas en el reclamo ni en la apelación.
Salvo que yo pueda demostrar que el no haber presentado las pruebas en su momento
se originó por temas externos a mi responsabilidad, por ejemplo que la prueba recién
exista después de la sentencia.

¿Por qué los contribuyentes en el Perú acuden constantemente al tribunal fiscal a


presentar recursos impugnatorios?
Hoy por hoy existe una alta carga de apelaciones y expedientes en el tribunal fiscal
porque la Sunat está siendo mucho más agresiva en sus fiscalizaciones, y están
haciendo acotaciones que no son realmente justas y son poco arbitrarias al no tener
base legal. Por ello, los contribuyentes se ven en la obligación de impugnar, y, en la
mayoría de los casos, llegar hasta los tribunales. Un claro ejemplo es el caso que se ha
publicado en medios de comunicación sobre empresas que deben miles de millones de
soles al fisco, y es que en realidad no es que le deban esa cantidad de plata. La noticia
difundida es una falacia porque lo que está justamente en discusión es que si se debe o
no esa plata, cosa que nadie puede decir a ciencia cierta si es que el poder judicial aún
no ha zanjado en última instancia la existencia o no existencia de esa deuda.

IX RECURSO DE RECONSIDERACION
El recurso de reconsideración tiene por finalidad que el mismo funcionario revise
nuevamente el expediente administrativo a raíz de una nueva prueba o hecho nuevo
invocado por el administrado.
Efectivamente, en la reconsideración, y de allí su nombre, se solicita que el funcionario
que resolvió la solicitud o el expediente, vuelva a pronunciarse sobre la misma
materia. El sustento para esta nueva evaluación es un nuevo medio probatorio
presentado por el administrado o la ocurrencia de un nuevo hecho que modifica la
situación en la que se resolvió inicialmente el expediente. Por ello, esta nueva prueba
o el nuevo hecho son requisitos indispensables para que proceda el recurso de
reconsideración. Únicamente en aquellos casos donde la entidad que resolvió el
recurso constituya la única instancia administrativa, no será necesaria la presentación
de la nueva prueba. Por otra parte, el recurso de reconsideración constituye un
recurso de carácter opcional, pues el administrado puede optar por no interponerlo lo
cual no impide que se pueda presentar un recurso de apelación, esto es, la
reconsideración no es requisito para la interposición del recurso de apelación.

X PROPOSITO DEL RECURSO DE RECONSIDERACION


El propósito radica en permitir que la misma autoridad que conoció del procedimiento
revise nuevamente el caso y pueda corregir sus equivocaciones de criterio o análisis.
Como se trata de la autoridad que ya conoce del caso, antecedentes y evidencia,
presupone que podrá dictar resolución con mayor celeridad que otra autoridad que
recién conozca de los hechos. Presume que si la autoridad toma conciencia de su
equivocación a partir del recurso del administrado, procederá a modificar el sentido de
su decisión para evitar el control posterior al superior
XI PLAZO PARA INTERPONER RECURSO DE RECOSIDERACION
El recurso de reconsideración debe presentarse dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes a la notificación de la resolución impugnada. En el caso puntual de la
notificación de la Resolución de Intendencia que ordena el ingreso como recaudación
de los fondos de la cuenta de detracciones, la misma generalmente ha sido notificada
en el buzón electrónico del contribuyente. Por lo que la fecha a partir de la cual se
deba considerar el plazo de los quince días sería a partir del día siguiente de
recepcionado el mensaje en el buzón electrónico.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

El administrado o su representante legal acreditado en el RUC deberá cumplir con


presentar ante la mesa de partes de la Intendencia u Oficina Zonal de su jurisdicción un
escrito firmado, detallando lo siguiente12:

Dependencia a la que se dirige.

Nombres y apellidos completos, domicilio, documento de identidad y/o número de


RUC y en su caso, los datos del representante y de la persona a la que representa.
Dirección del lugar donde se desea recibir la notificación cuando sea diferente al
domicilio señalado.

El acto que se impugna, los fundamentos de hecho que lo apoyen y, cuando le sea
posible, los de derecho. Identificación del expediente de la materia tratándose de
procedimientos ya iniciados.

Lugar, fecha y firma o huella digital, en caso de no saber firmar o estar impedido.

Nueva prueba que sustente la reconsideración.


PLAZO DE RESPUESTA
La realización de este trámite no cuenta con aprobación automática, lo cual implica
que se requiere una aprobación posterior sujeta a evaluación por parte de SUNAT,
aplicándose la figura del silencio administrativo negativo. Como consecuencia de ello,
se determina que luego de transcurridos treinta (30) días hábiles de presentado el
recurso si la Administración no ha emitido pronunciamiento alguno, se entiende que el
pedido del contribuyente ha sido denegado, correspondiendo presentar el respectivo
recurso de apelación. El funcionario que firme la resolución que dé respuesta al
presente recurso será el Intendente de Principales Contribuyentes Nacionales, el
Intendente Regional o el Jefe de la Oficina Zonal, según corresponda.

XII LA QUEJA COMO MEDIO PARA CORREGIR ACTUACIONES EN UN


PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO
El Texto Único Ordenado del Código Tributario vigente, se aprobó mediante el D.S.
135-99-EF (para este trabajo TUO), regula en el artículo 155 la queja, denominándola
Recurso de Queja.
En este artículo se regula la queja tanto si se interpone contra actos de la
Administración Tributaria, como del Tribunal Fiscal.
Con fecha 27 de noviembre de 2008 se ha publicado en El Peruano el D.S. 136-2008
que reglamenta el artículo 155 del TUO antes mencionado, en todo lo relacionado a la
queja contra actuaciones o procedimientos efectuados por el Tribunal Fiscal.
La queja en la medida en que se trata de un medio procedimental que busca demandar
a un superior jerárquico que ordene al órgano que está conociendo de un
procedimiento administrativo que corrija actuaciones procedimentales defectuosas,
que no se encuentran arregladas al procedimiento señalado, debe ser debidamente
utilizada por los contribuyentes, en este sentido, hay que conocer este instrumento
para utilizarlo debidamente.
En esta oportunidad efectuaremos algunos comentarios sobre esta norma
reglamentaria, no sin antes, referirnos a la queja administrativa, regulada por la Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobada por Ley 27444 (LPAG), y a la queja
administrativa tributaria en general.

12.1 CONCEPTO
La queja es un medio excepcional de naturaleza procedimental que busca subsanar los
errores de tramitación incurridos en el procedimiento tributario. Es un remedio
procesal mediante el cual se busca corregir las actuaciones de la administración que
afecten de manera indebida al deudor tributario y reencauzar el procedimiento.
No obstante lo señalado anteriormente, se le confunde con un recurso, con un medio
impugnatorio, es así que nuestro Código Tributario lo denomina “Recurso de Queja”,
cuando en realidad no es un recurso, veamos:

12.2 RECURSOS ADMINISTRATIVOS


Mediante el recurso administrativo, se promueve el control de la legalidad de un acto
emanado de la autoridad administrativa, con la finalidad que se le revoque o
modifique, con el objeto de restablecer el interés que ha sido lesionado o vulnerado
por este acto administrativo que se impugna mediante el recurso.
Esto significa que el recurso administrativo tiene por finalidad impugnar un acto
administrativo, dando inicio a un procedimiento administrativo, de tal manera que la
administración revise el acto administrativo emitido por ella, y puede proceder a
ratificarlo, revocarlo o reformarlo, entre otros.
El profesor Eduardo García de Enterría señala lo siguiente: los recursos administrativos
son actos del administrado mediante los que éste pide a la propia Administración la
revocación o reforma de un acto suyo o de una disposición de carácter general de
rango inferior a la Ley en base a un título jurídico específico. La nota característica de
los recursos es, por lo tanto, su finalidad impugnatoria de actos o disposiciones
preexistentes que se estiman contrarias a Derecho. Y como podemos apreciar la queja
no es instrumento para impugnar, sino para corregir, que es muy distinto.
Esto queda más claro aun cuando analizamos el recurso impugnativo de reclamación,
denominado también recurso de reconsideración, oposición, o revocación, el cual se
interpone ante mismo órgano que emitió el acto administrativo que es materia de
controversia, a fin que considere nuevamente el asunto sometido a su
pronunciamiento, ya que el Administrado tiene el derecho de impugnar un acto
administrativo y la Administración tiene el deber de revisar su propio acto.
En este mismo orden de ideas, el artículo 135 del Código Tributario vigente nos señala
que actos son reclamables, a diferencia de la queja, donde no encontramos una lista
que nos señale sobre qué actos se pueden reclamar, esto, porque no se reclaman
actos, sino actuaciones de la Administración Tributaria.
Veamos, señala el 135 antes referido que son actos reclamables entre otros, i) la
Resolución de Determinación, ii) la Resolución de Multa, iii) la Orden de Pago, iv) la
Resolución ficta sobre recursos no contenciosos, v) las Resoluciones de comiso,
internamiento temporal y cierre temporal de establecimiento u oficina de
profesionales independientes, vi) las Resoluciones que resuelvan las solicitudes de
devolución, vii) las Resoluciones que determinan la pérdida del fraccionamiento de
carácter general o particular, viii) los actos que tengan relación directa con la
determinación de la deuda tributaria.

12.3 LA QUEJA NO ES UN RECURSO ADMINISTRATIVO


Debemos aclarar que señalar que la queja es un recurso no es adecuado, ni refleja la
naturaleza jurídica de la queja, esto debido a que su finalidad –la de la queja- no es la
de impugnar actos de la Administración, tampoco se pretende la revocación o
modificación de actos administrativos emitidos por la Administración, y que el
administrado solicita sean revisados por la entidad que ha emitido el acto.
En relación al objeto del recurso, la Enciclopedia Jurídica OMEBA, señala que todos los
recursos persiguen siguiendo su propia vía, la modificación o anulación de una
resolución judicial, siempre con miras a la mejor aplicación del Derecho de Justicia.
En este mismo orden de ideas, es conveniente precisar que la queja no ha sido
diseñada para impugnar acto administrativo alguno, por el contrario, la queja en
materia tributaria procede cuando existen actuaciones o procedimientos que infrinjan
lo establecido en el Código Tributario.
Se trata pues de un medio procesal que el legislador ha regulado de tal manera que los
administrados puedan utilizarla para que se corrijan los defectos que se pudieran
presentar en la tramitación de cualquier procedimiento administrativo, de tal manera
que puedan subsanarse los errores cometidos dentro del procedimiento. En este
sentido, señala el profesor Armando Canosa que la queja se fundamenta en los
principios administrativos de celeridad, eficacia y simplicidad que inspiran la
tramitación de los procedimientos administrativos.

12.4 LA QUEJA EN LA LPAG


Los principios de celeridad, eficacia y simplicidad han sido recogidos –entre otros- por
la LPAG en su artículo IV del Título Preliminar.
Asimismo, es importante mencionar que la queja, llamada también queja por defectos
de tramitación, se encuentra regulada por la LPAG dentro del capítulo correspondiente
a Ordenación del Procedimiento, y no se encuentra regulada dentro del capítulo que
regula la Revisión de los Actos en la vía Administrativa ó régimen de los recursos
administrativos.
Sobre la queja Administrativa se encuentra regulada en los artículos 158, 239 y 240 de
la Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobada por Ley 27444 (LPAG) y
señala que se puede interponer cuando la Administración incurra en falta
administrativa en el trámite de los procedimientos a su cargo, debido a: i) demorar
injustificadamente la remisión de datos, actuados o expedientes o la producción de
acto procesal sujeto a plazo; ii) resolver sin motivación algún asunto sometido a su
competencia; iii) intimidar de alguna manera a quien desee plantear queja
administrativa; iv) incurrir en ilegalidad manifiesta; y v) otras.
Esto significa que, si bien es cierto el Código Tributario regula la queja procedimental,
también existen otro tipo de quejas, por ejemplo en la LPAG, también se desarrolla la
figura de la queja, aplicable a las actuaciones de las administraciones distintas a las
tributarias pues en este caso existe el procedimiento especial regulado en el Código
Tributario y en la Ley 26979, omitiendo en el caso de la LPAG calificar a la queja como
un recurso, así, el artículo 158 de la LPAG establece que en cualquier momento, los
administrados pueden formular queja contra los defectos de tramitación y, en
especial, los que supongan paralización, infracción de los plazos establecidos
legalmente, incumplimiento de los deberes funcionales u omisión de trámites que
deben ser subsanados antes de la resolución definitiva del asunto de la instancia
respectiva.
El artículo 158 de la LPAG regula la queja por defectos de tramitación y señala que en
cualquier momento, los administrados pueden formular queja contra los defectos de
tramitación y, en especial, los que supongan paralización, infracción de los plazos
establecidos legalmente, incumplimiento de los deberes funcionales u omisión de
trámites que deben ser subsanados antes de la resolución definitiva del asunto en la
instancia respectiva.
También se indica que la queja se presenta ante el superior jerárquico de la autoridad
que tramita el procedimiento, citándose el deber infringido y la norma que lo exige. La
autoridad superior resuelve la queja dentro de los tres días siguientes, previo traslado
al quejado, a fin de que pueda presentar el informe que estime conveniente al día
siguiente de solicitado.
Finalmente precisa que la autoridad que conoce de la queja puede disponer
motivadamente que otro funcionario de similar jerarquía al quejado, asuma el
conocimiento del asunto; y en caso de declararse fundada la queja, se dictarán las
medidas correctivas pertinentes respecto del procedimiento, y en la misma resolución
se dispondrá el inicio de las actuaciones necesarias para sancionar al responsable.
Tribunal Fiscal
El Tribunal Fiscal mediante acuerdo de Sala Plena 2003-24 de 09.12.2003 5 ha señalado
que la queja procede contra las actuaciones de la Administración Tributaria que
afecten indebidamente al deudor y contra las que incida en la relación jurídica
tributaria, aún cuando no esté contenida en el Código Tributario. También señala que
hay supuestos que habilitan la interposición de una queja, como por ejemplo la
afectación o posible vulneración de los derechos o intereses del deudor tributario por
actuaciones indebidas de la Administración Tributaria, o por la sola contravención de
las normas que inciden en la relación jurídica tributaria.
También precisa la Sala Plena del Tribunal Fiscal que la queja permite corregir las
actuaciones y reencausar el procedimiento bajo el marco de lo establecido en las
normas correspondientes.
En este mismo orden de ideas, el Tribunal Fiscal en el acuerdo de Sala Plena 2004-11
de 03.06.2004 6 señala que la Queja permite corregir las actuaciones de la
Administración Tributaria y reencauzar el procedimiento. No es un recurso
impugnativo, tiene la naturaleza de un remedio procesal.
Por la propia naturaleza de la queja, no existe en el Código Tributario una referencia
precisa de los casos en que esta procede. Y esto es correcto, ya que de haberla, solo
tendría naturaleza indicativa, pues resulta complicado generalizar en qué casos cabe
interponer una queja.
No obstante ello, el Tribunal Fiscal -para los casos de queja por actuaciones o
incumplimientos de la Administración Tributaria- ha ido dando las pautas
administrativas para que tengamos claro en que casos se pueden interponer quejas y
en qué casos no.
Por ejemplo, se ha señalado que la queja procede cuando hay negativa recibir recursos
o algún documento, por infracciones en el desarrollo del procedimiento de cobranza
coactiva; por actuaciones indebidas en la fiscalización, por retraso en elevación de
expedientes por parte del órgano encargado de hacerlo, por la negativa de inscripción
en el Registro Único de Contribuyentes, por incumplimientos en las devoluciones, por
incumplimiento de lo señalado por el Tribunal Fiscal, entre otros.
De otro lado, se ha señalado que la queja no procede contra resoluciones que
deniegan la admisión a trámite los recursos de los interesados, tampoco procede
cuando se discute aspectos vinculados con la determinación de la obligación tributaria
o la comisión de infracciones, tampoco para solicitar la nulidad de actos de la
Administración Tributaria.
El Tribunal Fiscal como hemos indicado, ha ido señalando los casos en que la queja
procede y en qué casos no procede, veamos de manera indicativa algunos de estos
supuestos:7. Cuando procede interponer una Queja
En esta parte hacemos referencia algunos casos en los que una queja procede:
Si procede interponer una Queja y procede que el Tribunal Fiscal se pronuncie en esta
vía cuando se trata de la prescripción de la acción de la Administración Tributaria para
exigir el pago de una deuda que se encuentra en cobranza coactiva, siempre que
previamente el sujeto que interpone la queja hubiere solicitado la prescripción ante el
ejecutor coactivo
Procede interponer una Queja cuando se ha iniciado el procedimiento de cobranza
coactiva aun cuando no exista deuda exigible, esta se ha iniciado indebidamente.
Procede la interposición de una Queja cuando el contribuyente apela cumpliendo con
los requisitos de admisibilidad, y la Administración Tributaria no cumple con elevar al
Tribunal Fiscal el expediente de apelación, dentro del plazo de 30 días.
Procede la Queja cuando los administrados o contribuyentes intentan presentar algún
escrito, documento o recurso, y encuentran una negativa a su recepción bajo el
fundamento que no se ha cumplido algún requisito de admisibilidad.
Procede la queja cuando se han trabado indebidamente medidas cautelares previas o
cuando se ha iniciado un procedimiento de cobranza cuando la deuda no tiene el
carácter de exigible o proseguido la misma a pesar de existir alguna causal de
suspensión.
Cuando se dirija contra las actuaciones o procedimientos del Tribunal Fiscal que
afecten directamente o infrinjan lo establecido en el Código Tributario.
Procede la queja cuando se solicita la baja del RUC y la Administración Tributaria no la
concede. Se declaró fundado el recurso de queja, disponiendo que la Administración
tramitase la solicitud de baja.
Procede la queja cuando hay incumplimiento de devoluciones. En este caso no
obstante haber declarado procedente la solicitud de devolución del pago en exceso no
se produjo la devolución correspondiente. El Tribunal Fiscal ordena a la Administración
Tributaria proceda a devolver el monto correspondiente.
Procede la queja cuando hay negativa a recibir documentos de parte de las oficinas de
trámite documentario
Procede el recurso de queja respecto de la validez de la notificación de los valores y/o
resoluciones emitidos por la Administración Tributaria, cuando la deuda se encuentra
en cobranza coactiva.
Procede discutir en la vía de la queja la calificación efectuada por la Administración
Tributaria respecto de los escritos presentados por los administrados, en tanto dicha
actuación de la Administración puede representar una infracción al procedimiento
tributario
Procede la queja si la Administración no remite al Tribunal Fiscal las declaraciones que
sustentan las órdenes de pago materia de cobranza coactiva a pesar de habérselas
solicitado, no acredita que tales valores se ajusten a lo dispuesto por el artículo 78 del
Código Tributario y por tanto que la deuda que contienen sea exigible coactivamente.
Procede la queja si la orden de pago que no se ajusta al supuesto del numeral 1) del
artículo 78 del Código Tributario, por haber sido emitida objetando lo consignado por
la recurrente en su declaración, no constituye deuda exigible coactivamente.
Procede la queja si la Administración Tributaria no acredita que la deuda tributaria
tenga el carácter de exigible coactivamente, cuando no remite los valores en que se
sustenta la cobranza ni sus respectivas constancias de notificación.
Procede la queja cuando se efectúa la notificación mediante publicación, aun cuando
no corresponda, en este caso el hecho que se haya consignado en la diligencia de
notificación que el destinatario era desconocido no supone que el contribuyente y el
domicilio fiscal en el que se realizó la diligencia tengan la condición de no hallado o no
habido, razón por la cual no procede efectuar la notificación mediante publicación .
Procede la queja cuando la notificación por cedulón no ha sido bien efectuada. En este
caso, para que la notificación por cedulón prevista por el inciso f) del artículo 104 del
Código Tributario sea válida, debe dejarse constancia de que el cedulón se ha fijado en
el domicilio fiscal y que los documentos a notificar se han dejado en sobre cerrado,
bajo la puerta .
Procede la Queja cuando se notifica mediante cedulón, debido a que la modalidad de
notificación por cedulón no se encuentra contemplada en la Ley del Procedimiento
Administrativo General, Ley N° 27444, por lo que no resulta válida para notificar las
resoluciones de cobranza coactiva emitidas por los Gobiernos Locales.
Procede que el Tribunal Fiscal en vía de queja se pronuncie sobre la validez de la
notificación de los valores y/o resoluciones emitidas por la Administración cuando la
deuda tributaria se encuentra en cobranza coactiva.
Procede la Queja cuando la Administración Tributaria notifica de manera conjunta la
orden de pago y la resolución de ejecución coactiva, ya que esta resolución conjunta
vulnera el debido procedimiento y el derecho de defensa en sede administrativa según
sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 3797-2006-PA/TC. 23
8. Cuando no procede interponer una Queja
En esta parte hacemos referencia algunos casos en los que una queja no procede:
No procede cuando se trata de actos administrativos emitidos por la Administración
Tributaria que son susceptibles de ser impugnados mediante el procedimiento
contencioso tributario, no procede interponer una queja, debido a que no es la vía
adecuada para cuestionar estos actos, justamente porque existe la vía contenciosa
tributaria para ello.
No procede cuando se desea cuestionar las resoluciones de determinación o las
resoluciones de multa, la queja no es la vía correspondiente. En estos casos la vía
correspondiente es el recurso de reclamación o de ser el caso una apelación de puro
derecho.
No procede cuando se trata de resoluciones emitidas por la Administración Tributaria
que declaran inadmisible los recursos presentados por los interesados, no procede
interponer una queja, debido a que no es la vía adecuada, ya que en estos casos
procede la interposición de un recurso impugnativo que podría ser una apelación.
No procede cuando trata de cuestionar el actuar de la Administración Tributaria
durante un procedimiento de fiscalización.
No procede cuando se trata de cuestionar la demora de la Administración Tributaria en
pronunciarse sobre una reclamación, ya que la queja no es la vía idónea, debiendo
hacerse uso del silencio administrativo negativo, esto es tener por denegado el recurso
de reclamación y presentar recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal.
No procede la queja contra los requerimientos de pago previo durante la tramitación
de un recurso de reclamación o apelación, pues tal cuestionamiento debe ser
dilucidado precisamente en dicho procedimiento contencioso en trámite.
No procede cuando se solicita que el Tribunal Fiscal se pronuncie sobre la validez de
las ordenanzas que crean Arbitrios, sin embargo, cuando el Tribunal hubiere inaplicado
una ordenanza procede que deje sin efecto la cobranza de la deuda sustentada en
aquélla. 30
No procede cuando el contribuyente no acredita que la Administración le haya iniciado
un procedimiento de cobranza coactiva, ni la existencia de actuaciones que lo afecten
directamente o infrinjan lo establecido en el Código Tributario.
No procede cuando se cuestione el contenido o fallo de las resoluciones emitidas por
el Tribunal Fiscal.

XIII QUEJA EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO

13.1 ANTECEDENTES
Recordemos que la queja no fue recogida en el Primer Código Tributario 33. En el
segundo 34 y tercer Código Tributario 35 sólo se reguló la queja contra actuaciones o
procedimientos efectuados por la Administración Tributaria, y las conocía el Tribunal
Fiscal, pero no se reguló la queja contra el Tribunal Fiscal. Lo cual llevaba a cuestionar
el actuar procedimental de la Administración Tributaria, pero no del Tribunal Fiscal. Es
recién con el Cuarto Código Tributario 36, que se regula la queja contra el Tribunal
Fiscal.
13.2 CÓDIGO TRIBUTARIO VIGENTE
Ahora bien, veamos nuestro actual Código Tributario: de acuerdo a lo señalado por el
artículo 155 del Código Tributario la queja se presenta cuando existan actuaciones o
procedimientos que afecten directamente o infrinjan lo establecido en el Código.

13.3 ORGANOS RESOLUTORES


También se señala que la queja será resuelto por i) El Tribunal Fiscal en un plazo no
mayor a 20 días hábiles de presentada la queja, cuando se trate de quejas contra la
Administración Tributaria y, ii) por el Ministro de Economía y Finanzas también dentro
del plazo de 20 días hábiles cuando se trate de quejas contra el propio Tribunal Fiscal.

13.4 PLAZO PARA RESOLVER


Será resuelto de la siguiente manera: tratándose de quejas presentadas contra la
Administración Tributaria, estas serán presentadas ante el Tribunal Fiscal dentro del
plazo de veinte (20) días hábiles de presentado el recurso, tratándose de recursos
contra la Administración Tributaria; y tratándose de quejas presentadas contra el
Tribunal Fiscal, estas serán resueltas por el Ministro de Economía y Finanzas también
dentro del plazo de veinte (20) días hábiles.

13.5 CAPACIDAD
En relación a la capacidad para interponer una queja, aún cuando el Código Tributario
no señala quienes pueden interponer una queja, entendemos que la capacidad es la
misma que para ser parte en el procedimiento administrativo, y en este caso en
particular en el procedimiento administrativo tributario, en cuanto a la legitimación
activa es tanto por derecho subjetivo como por interés legítimo.
9.6. Plazo de interposición
En relación al plazo, podemos apreciar que la queja no tiene plazo de interposición,
pero evidentemente se tramita durante el procedimiento donde ocurre el hecho del
cual el interesado legitimado se queja.

13.6 REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD


La normativa del Código Tributario no ha señalado requisitos de admisibilidad de
manera expresa, por ello, el Tribunal Fiscal es quien ha ido indicando en sus
resoluciones, cuales son estos, así se ha precisado que el escrito de la queja deberá
señalar de manera clara los hechos y precisar cual es la actuación de la Administración
Tributaria que se cuestiona. Asimismo se señala que deberá adjuntarse al escrito de la
queja los medios probatorios correspondientes. Podrá presentarse directamente al
Tribunal Fiscal o al órgano quejado.
Si notamos que por ejemplo no se corre traslado de la queja a la Administración
Tributaria, cosa que no sucede con la queja al Tribunal Fiscal, pues de acuerdo a la
norma que comentaremos en el numeral 9), al Tribunal Fiscal si se corre traslado de la
queja para que presente sus descargos, por ello, consideramos conveniente, que así
como se reglamenta la queja contra el Tribunal Fiscal, se debería regular la queja
contra la Administración Tributaria.

13.7 LA QUEJA COMO DERECHO


La queja es un derecho del administrado o contribuyente, tal como lo señala el artículo
92 del Código Tributario vigente, donde se regulan los derechos de los administrados, y
el numeral h) señala que los deudores tributarios tienen derecho a interponer queja
por omisión o demora en resolver los procedimientos tributarios o por cualquier otro
incumplimiento a las normas establecidas en el Código Tributario.
Como podemos apreciar, la queja busca hacer respetar las garantías y los principios del
procedimiento administrativo, así como subsanar los vicios o defectos que se den en el
procedimiento administrativo.
Ahora bien, sobre la queja contra el Tribunal Fiscal, el procedimiento ha sido
reglamentado con el Decreto Supremo 136-2008-EF, el mismo que analizamos a
continuación.

XIV NORMA REGLAMENTARIA


Con el Decreto Supremo 136-2008-EF, publicado en El Peruano el 27 de noviembre de
este año, se reglamenta el inciso b) del artículo 155 del TUO del Código Tributario
relativo a las quejas ante el Tribunal Fiscal.
14.1 DERECHO A LA QUEJA
La norma señala que los contribuyentes tienen el derecho de formular queja contra las
actuaciones o procedimientos del Tribunal Fiscal que afecten o infrinjan lo establecido
en el Código Tributario.
También se señala que la queja no procede cuando se trate de cuestionar el contenido
o del fallo de las resoluciones emitidas por el Tribunal Fiscal.

14.2 LUGAR DE PRESENTACIÓN DE LA QUEJA


La norma señala que el escrito de la queja se deberá presentar –físicamente- en la
mesa de partes de la Defensoría del Contribuyente y del Usuario Aduanero.
En el caso que el escrito de queja sea presentado e ingrese por la mesa de partes del
Tribunal Fiscal o del Ministerio de Economía y Finanzas, este escrito será remitido a la
Defensoría del Contribuyente y del Usuario Aduanero.

14.3 PLAZO PARA RESOLVER LA QUEJA


Precisa la norma que el plazo que tiene el Ministro de Economía y Finanzas es de 20
días hábiles, que se comienzan a contar a partir del ingreso del expediente con el
informe previo de la Defensoría del Contribuyente y del Usuario Aduanero.

14.4 REQUISITOS DE LOS ESCRITOS DE LA QUEJA


Señala el legislador que entre los requisitos están, nombre o razón social del
contribuyente, su domicilio fiscal, su número de RUC, calidad de representante si lo
hubiera.
Asimismo, se debe señalar de manera concreta el pedido que se hace en la queja, los
fundamentos de hecho que apoye el pedido de queja, y cuando corresponda los
fundamentos de derecho.
También se debe indicar en el escrito, lugar, fecha, firma o huella digital en caso no
pueda firmar, por estar impedido o no saberlo hacer.
Se debe señalar un domicilio o lugar donde pueda ser notificado el contribuyente que
presenta la queja, cuando este domicilio sea distinto a su domicilio fiscal. Caso
contrario de no señalarse nada, el domicilio fiscal será en el que válidamente se
efectúen las notificaciones correspondientes.
14.5 SUBSANACIÓN REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
Señala el legislador que si el escrito adolece de la falta de alguno de los requisitos
antes referidos y los que se indican en el artículo 4 de la norma, la Defensoría del
Contribuyente y del Usuario Aduanero requerirán al contribuyente subsane las faltas
en los requisitos de admisibilidad, para lo cual otorgará un plazo de 10 días hábiles.
Se debe tener presente que este plazo de los 10 días hábiles no se cuentan para
efectos del plazo que tiene el Ministro de Economía y Finanzas para resolver, por lo
que queda suspendido el cómputo de los 20 días hábiles antes señalados.
Si no se subsanan los requisitos, se declarará la queja inadmisible.

14.6 EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE INADMISIBILIDAD


Precisa el legislador que si se declara la queja inadmisible, se da por concluido el
trámite de la queja, quedando la posibilidad que el contribuyente presente una nueva
queja sobre la misma materia. Ahora bien, sobre esto hay que tener mucho cuidado en
los requisitos formales de la queja señalados en el artículo 4 de la norma que estamos
comentando, ya que como vemos, su incumplimiento o falta de subsanación debida,
significa un perjuicio para el contribuyente por no tener cuidado en los temas
formales.

14.7 MEDIOS PROBATORIOS


En la queja es posible presentar medios de prueba documentales que considere
convenientes, esto se hará de manera conjunta con el escrito de la queja.
La propia norma también señala que adicionalmente a los medios probatorios que se
adjunten al escrito de la queja, el contribuyente tendrá 3 días hábiles siguientes a la
fecha de la presentación de la queja para presentar medios adicionales de prueba.
Estas son las reglas para los medios probatorios que presente el contribuyente. De otro
lado, es conveniente señalar que este plazo no cuenta para la Defensoría del
Contribuyente y del Usuario Aduanero, órgano que tiene la facultad de solicitar de
oficio las pruebas que considere necesarias.

14.8 TRÁMITE DE LA QUEJA


Precisa el artículo 8 de la norma que estamos comentando que, una vez ingresado el
escrito de la queja y efectuadas las subsanaciones correspondientes de haberlas, la
Defensoría del Contribuyente remite al Tribunal Fiscal una copia de la queja en el plazo
de 1 día hábil al de la presentación de la queja o de efectuada la subsanación de los
requisitos de admisibilidad.
Por su parte, el Tribunal Fiscal tiene un plazo de 7 días hábiles para enviar a la
Defensoría del Contribuyente, sus descargos y las pruebas que considere pertinentes.
Cumplido el plazo de los 7 días para que el Tribunal Fiscal responda, con respuesta o
sin respuesta del Tribunal, la Defensoría del Contribuyente emitirá un informe sobre la
queja contra el Tribunal Fiscal en un plazo no mayor de 7 días hábiles, y lo remitirá al
Ministro de Economía y Finanzas para su revisión y posterior emisión de la Resolución
Ministerial correspondiente.
Como podemos apreciar los 20 días hábiles que tiene el Ministerio de Economía y
Finanzas se cuentan a partir del día hábil siguiente al de la presentación de la queja a la
Defensoría del Contribuyente y del Usuario Aduanero, de los cuales, 7 días hábiles son
del Tribunal Fiscal para los descargos correspondientes.

XV TITULO V PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO


CODIGO TRIBUTARIO
Artículo 162°.- TRÁMITE DE SOLICITUDES NO CONTENCIOSAS Las solicitudes no
contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación tributaria, deberán ser
resueltas y notificadas en un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) días hábiles
siempre que, conforme a las disposiciones pertinentes, requiriese de pronunciamiento
expreso de la Administración Tributaria.
Tratándose de otras solicitudes no contenciosas, éstas serán resueltas según el
procedimiento regulado en la Ley del Procedimiento Administrativo General. Sin
perjuicio de lo anterior, resultan aplicables las disposiciones del Código Tributario o de
otras normas tributarias en aquellos aspectos del procedimiento regulados
expresamente en ellas.
Artículo 163°.- DE LA IMPUGNACIÓN Las resoluciones que resuelven las solicitudes a
que se refiere el primer párrafo del artículo anterior serán apelables ante el Tribunal
Fiscal, con excepción de las que resuelvan las solicitudes de devolución, las mismas que
serán reclamables. En caso de no resolverse dichas solicitudes en el plazo de cuarenta
y cinco (45) días hábiles, el deudor tributario podrá interponer recurso de reclamación
dando por denegada su solicitud.
Los actos de la Administración Tributaria que resuelven las solicitudes no contenciosas
a que se refiere el segundo párrafo del artículo 162° pueden ser impugnados mediante
los recursos regulados en la Ley del Procedimiento Administrativo General, los mismos
que se tramitarán observando lo dispuesto en la citada Ley salvo en aquellos aspectos
regulados expresamente en el presente Código y sin que sea necesaria su autorización
por parte de letrado..

XVI LOS RECURSOS REGULADOS POR LA LEY DEL PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO GENERAL
Artículo 207.- Recursos administrativos
207.1 Los recursos administrativos son:
a) Recurso de reconsideración
b) Recurso de apelación
c) Recurso de revisión
207.2 El término para la interposición de los recursos es de quince (15) días
perentorios, y deberán resolverse en el plazo de treinta (30) días.
Artículo 208.- Recurso de reconsideración El recurso de reconsideración se
interpondrá ante el mismo órgano que dictó el primer acto que es materia de la
impugnación y deberá sustentarse en nueva prueba. En los casos de actos
administrativos emitidos por órganos que constituyen única instancia no se requiere
nueva prueba. Este recurso es opcional y su no interposición no impide el ejercicio del
recurso de apelación.
Artículo 209.- Recurso de apelación El recurso de apelación se interpondrá cuando la
impugnación se sustente en diferente interpretación de las pruebas producidas o
cuando se trate de cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a la misma
autoridad que expidió el acto que se impugna para que eleve lo actuado al superior
jerárquico.
Artículo 210.- Recurso de revisión Excepcionalmente hay lugar a recurso de revisión,
ante una tercera instancia de competencia nacional, si las dos instancias anteriores
fueron resueltas por autoridades que no son de competencia nacional, debiendo
dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto que se impugna para que eleve lo
actuado al superior jerárquico.
Artículo 211.- Requisitos del recurso
El escrito del recurso deberá señalar el acto del que se recurre y cumplirá los demás
requisitos previstos en el Artículo 113 de la presente Ley. Debe ser autorizado por
letrado
Artículo 113.- Requisitos de los escritos Todo escrito que se presente ante cualquier
entidad debe contener lo siguiente:
1. Nombres y apellidos completos, domicilio y número de Documento Nacional de
Identidad o carné de extranjería del administrado, y en su caso, la calidad de
representante y de la persona a quien represente.
2. La expresión concreta de lo pedido, los fundamentos de hecho que lo apoye y,
cuando le sea posible, los de derecho.
3. Lugar, fecha, firma o huella digital, en caso de no saber firmar o estar impedido.
4. La indicación del órgano, la entidad o la autoridad a la cual es dirigida,
entendiéndose por tal, en lo posible, a la autoridad de grado más cercano al usuario,
según la jerarquía, con competencia para conocerlo y resolverlo.
5. La dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del procedimiento,
cuando sea diferente al domicilio real expuesto en virtud del numeral 1. Este
señalamiento de domicilio surte sus efectos desde su indicación y es presumido
subsistente, mientras no sea comunicado expresamente su cambio.
6. La relación de los documentos y anexos que acompaña, indicados en el TUPA.
7. La identificación del expediente de la materia, tratándose de procedimientos ya
iniciados.
Como se puede apreciar la diferencia entre los recursos de impugnación aplicando el
código Tributario y la Ley Procedimiento Administrativo General es que en este último ַ
se necesita firma de letrado y aplicando el Código Tributario no es necesario.

También podría gustarte