Está en la página 1de 7

Alejandro Padilla Márquez

A07134405
Literatura
Comentario literario
comparativo
Silvia Flores
16-10-2017
H.P Lovecraft
Estadounidense.
Howard Phillip Lovecraft (Providence, Estados Unidos, 20m de agosto de 1890- Ibidem, 15
de marzo de 1937) escritor estadounidense, autor de novelas y relatos de terror y ciencia
ficción. Es considerado como un gran innovador de los cuentos de terror a los que les
aporto su propia mitología, desarrollada en colaboración con otros autores y aún vigente.
Al pequeño y solitario Howard le gustaba frecuentar parajes extraños y apartados para
poder dar rienda suelta a su exaltada imaginación. En esos sitios (cuevas, arboledas
alejadas, etc.) recreaba situaciones históricas o se ensimismaba en la observación de
pequeños detalles que pasaban inadvertidos al resto de las personas, pero que a Lovecraft
le fascinaban; como detenerse a escuchar a las hadas del bosque, o imaginar lo que podría
existir en el espacio exterior. Quizás una de las razones por las que le gustaba tanto
evadirse era por la estricta atadura a la que lo sometía su madre, diciéndole que él no
debía jugar con niños de menor categoría o insistiendo en que era feo y que nunca llegaría
a triunfar.
Su obra constituye un clásico del horror cósmico, una línea que se aparta de la temática
tradicional del terror sobrenatural, incorporando elementos de ciencia ficción y fantasía
(razas alienígenas, viajes en el tiempo, existencia de otras dimensiones). Lovecraft cultivo
así mismo la poesía y el ensayo, y la lectura epistolar. Se le considera uno de los autores
más influyentes del siglo XX en el género de la literatura fantástica.
El cuento “El alquimista” pertenece a la corriente del romanticismo, ya que destacan
pasajes que tienen relación con el artista, relata la historia de su narrador, el cual es un
conde huérfano. Es criado por un viejo hombre de servicio de su castillo, mismo que no le
permite tener trato con los campesinos, pues teme que le comenten sobre la maldición
que aflige su linaje.
Se muestra un sentimiento de evasión al mostrar una época distinta a la que fue escrito,
su relato este hecho a manera de diario o texto personal y se muestra narrado en primera
persona exaltando el “yo”.
Encierra un gusto por lo tenebroso describiendo lugares lúgubres y oscuros, fantasías y
leyendas, así como un dejo de depresión, angustia y soledad, dando como resultado una
historia de genero gótico.
Daniel Defoe
Inglés
Daniel Defoe fue un escritor, periodista y panfletista inglés, mundialmente conocido por
su novela Robin Crusoe. Nació el 10 de octubre de 1660, en las cercanías de Londres.
Defoe es importante por ser uno de los primeros iniciadores de la novela, género literario
que ayudo a popularizar en Inglaterra y que le valió el título de “padre” de todos los
novelistas ingleses. A Defoe se le considera el precursor de la prensa económica.
Las actividades políticas de Defoe junto con su activismo panfletista conllevaron su arresto
y la exposición a la picota el 31 de julio de 1703, debido principalmente a un panfleto
titulado El camino más corto con los disidentes (The Shortest Way with Dissenters). En este
panfleto parodiaba a los tories de la Iglesia, aparentando la argumentación sobre el
exterminio de los "disidentes". La publicación de su poema «Himno a la picota» («Hymn to
the Pillory») provocó, sin embargo, que el público congregado alrededor de la propia
picota le lanzara flores, en lugar de objetos dañinos y nocivos, y que bebiera a su salud.
El engaño
Romanticismo
La libertad, ya que el autor no se sujeta a reglas ni normas; lo sepulcral en la abadía
derruida.
En el cuento “el fantasma provechoso” escrito en 1772, observamos elementos del género
gótico, pues trata sobre un fantasma, se muestran elementos oscuros y tenebrosos como
en el cuento de Lovecraft. Sin embargo, la intención no es causar miedo, de hecho, la
historia que se cuenta sobre un fantasma falso, inventado para poder deshacerse de la
tarea de demoler la vieja casona perteneciente al hombre que orquesta este plan.
Esta contado a manera de relato como en el alquimista, pero no muestra la exaltación del
“yo” como en el caso de dicho cuento, si no que relata una tercera persona.
Otra diferencia entre estos 2 cuentos es que, el primero exhibe los sentimientos del autor,
y en el segundo, no hay nada de esto, pues solo se muestra una historia ajena y sin
sentimientos profundos

También podría gustarte