Está en la página 1de 217

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

"MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA


EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN
PÚBLICA EN EL DEPARTAMENTO HUÁNUCO"

TESIS
PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

ELABORADO POR
ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA

ASESOR
MSc. EDWARD SANTA MARÍA DÁVILA

HUÁNUCO - PERÚ
2017
“MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN,
MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL
DEPARTAMENTO HUÁNUCO”

CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA

Presentado a la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Civil en cumplimiento


parcial de los requerimientos para el grado de:

MAESTRO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN.

DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

2016

Autor : Ing. Cecilia Helen Casimiro Galarza.

Recomendado : MSc. Edward Santa María Dávila

Asesor de la Tesis

Aceptado por : Dr. Ing. Víctor Sánchez Moya

Jefe de la Unidad de Posgrado.

@ 2016; Universidad Nacional de Ingeniería, todos los derechos reservados o el autor


autoriza a la UNI-FIC a reproducir la tesis en su totalidad o en partes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO

RESUMEN

La presente investigación propone un modelo de gestión de proyectos de inversión pública,


fundamentado en la evaluación, monitoreo y control de los indicadores de tiempo, costos y registro
de información de éstos proyectos; desarrollado a partir del diagnóstico e identificación de la
realidad problemática en la actual gestión de proyectos públicos, con la finalidad de asegurar la
intervención oportuna de las organizaciones públicas en la atención de necesidades de la
población demandante. Éste es un modelo que se enmarca dentro de la normativa nacional vigente
en materia de inversión pública, estándares internacionales y buenas prácticas para la gestión de
proyectos exitosos; permitiendo a las organizaciones públicas, en un primer momento, medir el
desempeño de la inversión pública que realiza en términos de eficiencia, eficacia y efectividad, a
través de, entre otros, de la detección de desviaciones, anticipación de conflictos y lecciones
aprendidas en los procesos del ciclo de vida de estos proyectos, los que finalmente
proporcionaran, el incremento de la calidad de la inversión pública.

El modelo propuesto proporciona a los operadores o Project manager una herramienta que
posibilita el desarrollo de sus funciones en un marco de mejora continua.

ABSTRACT

This research proposes a management model of public investment projects, based on the
assessment, monitoring and control of indicators of time, costs and registration information of these
projects; developed from the diagnosis and identification of problematic reality in the current
management of public projects, in order to ensure the timely intervention of public organizations in
addressing needs of the applicant population. This is a model that is part of existing national
legislation on public investment, international standards and best practices for successful project
management; allowing public organizations, at first, to measure the performance of public
investment made in terms of efficiency, effectiveness and efficiency, through, among others, the
detection of deviations, anticipating conflicts and lessons learned in the life cycle processes of
these projects, which ultimately provide the increased quality of public investment.

The proposed model provides operators or Project manager a tool that enables the development of
their functions within a framework of continuous improvement.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. i
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO

DEDICATORIA

A Mi Querida Familia A Mi Madre Teresa Mi Padre José Y Mi


Hermana Cinthia, Por Ser El Pilar Fundamental En Todo Lo
Que Soy, Por Los Ejemplos De Perseverancia, Constancia Y
Valor Humano. A Mi Prometido Osmar Robert Por Su
Incondicional Apoyo Y Agradable Compañía Durante Los
Intensos Debates en La Redacción De La Tesis.

A Mis Colegas De La OPI Regional, Por El Camino


Recorrido En Procura Del Bienestar Social.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. ii
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO

AGRADECIMIENTOS

Agradezco A Mis Maestros del Posgrado, Por Su Brillante Y


Dedicada Labor En Los Conocimientos Impartidos.
Quiero Expresar Mi Más Sincero Agradecimiento Al MSc.
Edward Santa María Dávila, Asesor De Esta Tesis, Por Su
Guía Permanente Y Orientación A La Constante Mejora, No
Cabe Duda Que Su Participación Y Disposición Ha
Enriquecido El Trabajo Realizado. Exalto su Trabajo y
Profesionalismo, Ejemplos de Excelencia. Le Agradezco por
Ayudarme A Lograr Esta Nueva Meta, Mi Maestría.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. iii
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO

INTRODUCCIÓN

Es conocido, por los reportes del MEF1 en los últimos años, las crecientes cifras de inversión
pública realizada en el país (inversión declarada viable e inversión ejecutada), del mismo modo en
que son conocidas las brechas de infraestructura existentes en el país.

Sin embargo, aún es incipiente el trabajo realizado para la medición del desempeño durante la
gestión de los proyectos, más allá de los reportes en avances de ejecución presupuestal; referido
sobre todo a la medición de la eficiencia, eficacia y efectividad de la inversión pública realizada,
que proporcionaría finalmente, la medición de la calidad del gasto público.

Ante ello, la investigación asume el reto de proponer un modelo de gestión de proyectos de


inversión pública, fundamentado en la evaluación, monitoreo y control, que derivarán en el
incremento de la calidad de la inversión pública. Éste es un modelo que se enmarca dentro de la
normativa vigente en materia de inversión pública y que permitirá a los gobiernos regionales u
otras organizaciones públicas, en primer término medir su desempeño, para posteriormente
constituirlo en una herramienta que posibilitaría el logro de sus objetivos gubernamentales.

Del mismo modo proporciona a los profesionales que se desempeñan en la región, cuyas
funciones se relacionan a los proyectos de inversión pública, herramientas y mecanismos que les
permitan desarrollar esas funciones en un marco de mejora continua, permitiéndoles alcanzar altos
niveles de bienestar social de la población huanuqueña y la sociedad en general.

La presente investigación inicia con el capítulo I, el cual presenta la identificación del problema, los
objetivos, la justificación de la investigación y los alcances de ésta.

El capítulo II, está comprendido por el Marco Teórico, éste sienta las bases teóricas de la
investigación.

Para abordar la solución al problema, se emprende en primer lugar el análisis sobre la situación
actual, vale decir diagnosticar la eficiencia presente de la gestión de proyectos, este análisis se
presenta en el capítulo III, en cuyo final se observa la realidad problemática de la gestión de
proyectos de inversión pública.

A partir de la identificación de la realidad problemática en materia de gestión de proyectos de


inversión pública, el capítulo IV traza los lineamientos a partir de los cuales se desarrolla la
metodología propuesta denominada MODELO DE GESTION DE PROYECTOS PARA LA
EVALUACION, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA, para los cuales se toma
como referencia las buenas prácticas de la “Guía de los Fundamentos para la Dirección de
Proyectos (Guía del PMBOK®) – Quinta Edición”, y las investigaciones del CEPAL, ILPES y el BID.

En el capítulo V, se desarrolla el análisis comparativo entre la propuesta del nuevo modelo de


gestión de proyectos de inversión pública, integrado por el software “GestiProyect v1.0” y los
formatos contenidos en él, y los aplicativos existentes del ministerio de economía y finanzas, en
materia de Evaluación, Monitoreo y Control.

1
Siglas para nombrar al Ministerio de Economía y Finanzas.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. iv
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO

En este capítulo además se presenta la opinión de expertos recogida en una muestra del
funcionamiento del software, con los cuales se confirma la obtención de objetivos trazados en la
presente investigación.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. v
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO

ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………………………………...i
ABSTRACT……………………………………………………………………………………………………..i
DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………...ii
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................... iii
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. iv
LISTA DE FIGURAS .......................................................................................................................... x
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................... xiii
CAPÍTULO I. GENERALIDADES ......................................................................................................1
1.1 ANTECEDENTES. .....................................................................................................................1
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................3
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................5
1.4 HIPÓTESIS. ...............................................................................................................................5
1.5 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................6
1.6 ALCANCE ..................................................................................................................................8
1.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................8
1.8 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................................8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. ....................................................................................................9
2.1 IDENTIFICACIÓN, PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA. ...................................................................................................................................9
2.1.1 Identificación del Problema y Alternativas de Solución. ...................................................9
2.1.2 Preparación de Proyectos. .............................................................................................12
2.2 SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP). .......................................................13
2.2.1 Antecedentes. ...................................................................................................13
2.2.2 Organización del Sistema. ................................................................................14
2.2.3 Definición del Ciclo de Proyectos......................................................................15
2.2.4 Fases del Ciclo de Proyectos............................................................................16
2.2.5 Fase de Pre Inversión. ......................................................................................16
2.2.6 Procedimientos para la presentación y evaluación de Estudios .......................17
2.2.7 Fase de Inversión. ............................................................................................18
2.2.8 Modificaciones de un PIP Durante la Fase de Inversión. ..................................19
2.2.9 Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo. ..............................................19
2.2.10 Fase de Post Inversión. ....................................................................................20
2.2.11 Evaluación Ex post. ..........................................................................................20
2.3 PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. .................................20
2.3.1 Metodología de Marco Lógico. ..........................................................................20

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. vi
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO

2.3.2 Monitoreo y Evaluación.....................................................................................23


2.4 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INDICADORES DE DESEMPEÑO EN EL SECTOR
PÚBLICO. .................................................................................................................................29
2.4.1 Evaluación del Desempeño Institucional. .........................................................29
2.4.2 La Planificación Estratégica como Instrumento de la Gestión para Resultados.
30
2.4.3 Requisitos de la Planificación Estratégica en el Ámbito Público. ......................32
2.4.4 Planificación Estratégica y Planificación Operativa Anual. ...............................33
2.4.5 Componentes del Proceso de Planificación Estratégica. ..................................34
2.4.6 Indicadores de Desempeño. .............................................................................35
2.5 GESTIÓN DE PROYECTOS ....................................................................................................39
2.5.1 Dirección de Proyectos .....................................................................................39
2.5.2 Influencia de la Organización en la Dirección de Proyectos. ............................40
2.5.3 Interesados y Gobierno del Proyecto. ...............................................................41
2.5.4 Ciclo de Vida del Proyecto. ...............................................................................41
2.5.5 Procesos de la Dirección de Proyectos ............................................................42
2.5.6 Áreas de Conocimiento.....................................................................................43
CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DE LA INVERSIÓN
PÚBLICA. ........................................................................................................................................46
3.1 ANTECEDENTES. ...................................................................................................................46
3.1.1 Posición del Perú en el Mundo. ........................................................................47
3.1.2 PBI Peruano .....................................................................................................48
3.1.3 Evolución de la Inversión Pública. ....................................................................49
3.1.4 Contexto Nacional.............................................................................................50
3.1.5 Contexto Local. .................................................................................................51
3.1.6 Análisis de Competitividad. ...............................................................................54
3.2 BASE DE DATOS (Banco de Proyectos del sector salud del Gobierno Regional Huánuco). ..55
3.3 DIAGNÓSTICO DE LA DURACIÓN DEL CICLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA.
56
3.3.1 Fase Pre Inversión: Viabilidad. .........................................................................57
3.3.2 Fase Inversión. .................................................................................................58
3.3.3 Aspectos Relacionados a la Duración del Ciclo de Proyectos. .........................60
3.4 DIAGNÓSTICO DEL MONTO DE INVERSIÓN EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA. .................................................................................................................................64
3.4.1 Fase de Pre Inversión. ......................................................................................65
3.4.2 Fase de Inversión. ............................................................................................65
3.4.3 Aspectos Relacionados a los Costos. ...............................................................68

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. vii
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO

3.5 DIAGNÓSTICO DE LOS CIERRES TÉCNICOS: FASE POST INVERSIÓN. ..........................71


3.6 OTROS INDICADORES DE EFICIENCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. ...............................72
3.6.1 Balance de la Inversión Pública. .......................................................................72
3.6.2 Diagnóstico de Correlaciones en la Inversión Pública. .....................................74
3.6.3 Brechas de Infraestructura. ...............................................................................75
3.6.4 Calidad de Infraestructura. ................................................................................75
3.7 DURACIÓN RECOMENDABLE DEL CICLO DE PROYECTOS. .............................................77
3.7.1 Duración Recomendable de la Fase de Pre Inversión. .....................................77
3.7.2 Duración Recomendable de la Fase de Inversión. ...........................................77
3.8 COSTOS RECOMENDABLES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS. ....................78
3.9 ESCENARIOS DE SITUACIONAL ACTUAL Y RECOMENDABLE. .........................................78
3.9.1 Escenario en la Pre Inversión. ..........................................................................78
3.9.2 Escenario en la Inversión. .................................................................................79
3.10 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA (Diagnóstico de la realidad interna y externa). .........................................................79
3.10.1 Problemas Generales. ......................................................................................81
3.10.2 Problemas Específicos. ....................................................................................81
CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MODELO DE GESTIÓN DE PROYECTOS. .........................83
4.1 LINEAMIENTOS DEL MODELO DE GESTIÓN DE PROYECTOS. .........................................83
4.1.1 Factores Críticos de Éxito y Objetivos Estratégicos Generales. .......................83
4.1.2 Propuestas del Modelo de Gestión de Proyectos. ............................................84
4.2 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL MODELO. ...............................................................85
4.3 GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS. ..................................................................................91
4.3.1 Planificación, Dotación de personal y Desarrollo de los R.H. ...........................95
4.3.2 Evaluación de los Recursos Humanos y Recompensas. ..................................98
4.3.3 Mantener Relaciones Efectivas con el Personal. ..............................................98
4.4 GESTIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS................................................98
4.4.1 La Planificación Financiera. ..............................................................................99
4.4.2 La Ejecución y el Monitoreo de los Recursos Financieros. ...............................99
4.5 DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL. ............................100
4.5.1 Los Ejes Estratégicos. ....................................................................................100
4.5.2 Mapa Estratégico. ...........................................................................................101
4.5.3 Objetivos Estratégicos Específicos del Modelo de Gestión. ...........................102
4.5.4 Indicadores Estratégicos (KPI)........................................................................103
4.6 SOFTWARE DE EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL. ..............................................105
4.6.1 Datos del Proyecto..........................................................................................109
4.6.2 Plan de Gestión del Proyecto..........................................................................109

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. viii
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO

4.6.3 Pre Inversión (Evaluación): Perfil y Factibilidad. .............................................109


4.6.4 Inversión: Estudios Definitivos (Expediente Técnico) y Ejecución. .................110
4.6.5 Post Inversión. ................................................................................................110
4.6.6 Monitoreo y Control.........................................................................................111
4.6.7 Estadísticas y reportes....................................................................................112
4.6.8 Lista de Proyectos ..........................................................................................112
4.7 IMPACTO DE LA PROPUESTA EN EL CICLO DE PROYECTOS DEL SNIP. ......................112
CAPÍTULO V. ANÁLISIS COMPARATIVO Y RESULTADOS. .....................................................114
5.1 APLICATIVOS INFORMÁTICOS EXISTENTES. ...................................................................114
5.1.1 Consulta de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública. ...............114
5.1.2 Módulo para el Seguimiento a la Inversión Pública SOSEM. .........................114
5.2 SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS EFICIENTE. ........................................118
5.2.1 Descripción del Sistema de Gestión. ..............................................................119
5.2.2 Datos del Proyecto..........................................................................................119
5.2.3 Plan de Gestión. .............................................................................................120
5.2.4 Pre Inversión (Evaluación). .............................................................................121
5.2.5 Inversión. ........................................................................................................123
5.2.6 Post Inversión. ................................................................................................126
5.2.7 Monitoreo Y Control (Tiempo, Costo y Registros). ..........................................127
5.2.8 Estadísticas Y Reportes (Tiempo, Costo y Registros). ...................................134
5.2.9 Lista de Proyectos. .........................................................................................136
5.3 ANÁLISIS COMPARATIVO. ...................................................................................................137
5.3.1 Análisis Comparativos en Evaluación del Tiempo, Costos y Registros. .........137
5.3.2 Análisis Comparativos en Monitoreo y Control del Tiempo, Costos y Registros.
137
5.3.3 Análisis Comparativos en Ventajas Complementarias. ...................................139
5.4 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS. .....................................................................................140
5.4.1 Entrevista a Expertos: .....................................................................................140
5.4.2 Contrastación de la Hipótesis Principal...........................................................141
5.5 CONCLUSIONES ...................................................................................................................143
5.6 RECOMENDACIONES. .........................................................................................................145
BIBLIOGRAFÍA: .............................................................................................................................147
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS: .................................................................................................148
ANEXOS: .......................................................................................................................................148

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. ix
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO

LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1.1: Inversión Pública en el Perú. 3


Figura N° 1.2: Distribución de Inversión Ejecutada. 3
Figura N° 1.3: Inversión Pública Declarada Viable y ciclos políticos del GRHCO. 4
Figura N° 1.4: Evolución de la Inversión Declarada Viable por el Gobierno Regional Huánuco. 6
Figura N° 1.5: Ranking en Ejecución Presupuestal del Gobierno Regional Huánuco. 7
Figura N° 2.1: Ordenamiento lógico de causas, problema y efectos. 9
Figura N° 2.2: Árbol del problema (integración entre árbol de causas y efectos). 10
Figura N° 2.3: Esquema del árbol de medios y fines. 11
Figura N° 2.4: Relación entre acción y problema. 11
Figura N° 2.5: Organización del SNIP. 14
Figura N° 2.6: Ciclo de Proyectos del SNIP. 16
Figura N° 2.7: Flujo de presentación y evaluación de un PIP a nivel de Perfil y Factibilidad. 17
Figura N° 2.8: Marco lógico y ciclo de vida del proyecto. 21
Figura N° 2.9: Ciclo de vida del proyecto. 24
Figura N° 2.10: Ciclo del proyecto desagregado. 27
Figura N° 2.11: Ciclo del control de gestión. 30
Figura N° 2.12: Fases del proceso de planificación estratégica. 31
Figura N° 2.13: Actividades de planificación y tipos de indicadores. 32
Figura N° 2.14: Proceso de planificación estratégica y tipo de indicadores. 33
Figura N° 2.15: Análisis situacional y FODA. 35
Figura N° 2.16: Indicadores de desempeño por procesos. 36
Figura N° 2.17: Tipos de indicadores. 36
Figura N° 2.18: Indicadores y preguntas de desempeño. 37
Figura N° 2.19: Niveles típicos de costo y dotación de personal en una estructura genérica del ciclo
de vida del proyecto. 42
Figura N° 3.1: Estructura del capítulo III. 46
Figura N° 3.2: Ciclo de proyectos del SNIP. 46
Figura N° 3.3: Indicadores de PBI Perú. 47
Figura N° 3.4: Factores más problemáticos para hacer negocios. 48
Figura N° 3.5: Variación porcentual Anual PBI Perú 1922 – 2011. 48
Figura N° 3.6: Producto Bruto Interno por Habitante. 49
Figura N° 3.7: Incremento del gasto público medido en porcentaje del PBI en Latinoamérica. 49
Figura N° 3.8: Inversión Pública en el Perú. 50
Figura N° 3.9: Distribución de Inversión Ejecutada. 51
Figura N° 3.10: Inversión Pública Ejecutada por el Gobierno Regional Huánuco. 51
Figura N° 3.11: Evolución de la Inversión Declarada Viable por el Gobierno Regional Huánuco. 52
Figura N° 3.12: Evolución del Promedio de Viabilidades del Gobierno Regional Huánuco. 53
Figura N° 3.13: Presupuesto Institucional y su ejecución GR Huánuco. 53
Figura N° 3.14: Ranking en Ejecución Presupuestal del Gobierno Regional Huánuco. 54
Figura N° 3.15: Índice de competitividad regional 2015 (puesto entre 24 regiones). 54
Figura N° 3.16: Número de Proyectos del sector salud GR Huánuco. 56
Figura N° 3.17: Proyectos por fases del sector salud GR Huánuco. 56
Figura N° 3.18: Tiempo Promedio de duración de Pre Inversión por año en el sector salud GR
Huánuco. 57

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. x
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO

Figura N° 3.19: Tiempo Promedio de duración desde la viabilidad hasta el registro del expediente
técnico sector salud GR Huánuco. 59
Figura N° 3.20: Número de proyectos APP adjudicados por sector. 61
Figura N° 3.21: Variación de la inversión ente el expediente técnico y lo declarado viable por año
en el sector salud GR Huánuco. 66
Figura N° 3.22: Variación de la inversión entre la ejecución y el expediente técnico por año en el
sector salud GR Huánuco. 67
Figura N° 3.23: Percepciones de Corrupción Índice 2014. 71
Figura N° 3.24: Coeficiente de correlación ente la proporción de gasto y la brecha sectorial. 74
Figura N° 3.25: Perú, Brecha Según tipo de Infraestructura 2016-2025 (Millones de US$). 75
Figura N° 3.26: Perú, Costo del Cierre de la Brecha de Infraestructura, 2016-2025 (% del PBI). 75
Figura N° 3.27: Perú, Calidad de la Infraestructura. 76
Figura N° 28. Posicionamiento del Perú en el Indicador de Calidad de Infraestructura. 76
Figura N° 4.1: Estructura del capítulo IV. 83
Figura N° 4.2: Factores Críticos de Éxito y Objetivos Estratégicos Generales. 84
Figura N° 4.3: Interacción de indicadores. 91
Figura N° 4.4: Mapa Estratégico del Modelo de Gestión. 101
Figura N° 4.5: Gestión del Tiempo. 103
Figura N° 4.6: Gestión del Costo. 104
Figura N° 4.7: Diagrama del Sistema de Evaluación de Gestión. 106
Figura N° 4.8: Diseño del Software de evaluación, monitoreo y control de la inversión pública. 106
Figura N° 4.9: Esquema del Software de evaluación, monitoreo y control de la inversión pública.
107
Figura N° 4.10: Ciclo del SNIP y el Modelo de gestión de proyectos propuesto. 113
Figura N° 5.1: Estructura del capítulo V. 114
Figura N° 5.2: Pantalla principal del aplicativo. 115
Figura N° 5.3: Aplicativo SOSEM con información del Banco de Proyectos. 115
Figura N° 5.4: Aplicativo SOSEM con información del SEACE. 116
Figura N° 5.5: Aplicativo SOSEM con información del SEACE. 116
Figura N° 5.6: Aplicativo SOSEM con información del SEACE. 117
Figura N° 5.7: Flujo del Sistema de Información del software de Gestión de Proyectos. 118
Figura N° 5.8: Pantalla de Inicio del software “GestiProyect”. 119
Figura N° 5.9: Datos del Proyecto. 120
Figura N° 5.10: Plan de Gestión del Proyecto. 120
Figura N° 5.11: Términos de Referencia/ Planes de Trabajo. 121
Figura N° 5.12: Formulación de PIP - Identificación. 122
Figura N° 5.13: Evaluación del PIP. 122
Figura N° 5.14: TdR - Estudio Definitivo. 123
Figura N° 5.15: Expediente Técnico. 124
Figura N° 5.16: Ejecución de Obra. 125
Figura N° 5.17: Modificaciones. 125
Figura N° 5.18: Operación y mantenimiento y Evaluación Ex post. 126
Figura N° 5.19: Monitoreo y Control TdR Perfil y Factibilidad del PIP. 128
Figura N° 5.20: Monitoreo y Control de la Formulación del PIP en Perfil. 128
Figura N° 5.21: Monitoreo y Control de la Formulación del PIP en Factibilidad. 129
Figura N° 5.22: Monitoreo y Control durante la Evaluación del PIP. 129
Figura N° 5.23: Monitoreo y Control de las observaciones a nivel de Perfil. 130
Figura N° 5.24: Monitoreo y Control de las observaciones a nivel de factibilidad. 130

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. xi
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO

Figura N° 5.25: Monitoreo y Control del TdR de los Estudios Definitivos. 131
Figura N° 5.26: Monitoreo y Control de la Elaboración del Expediente Técnico. 132
Figura N° 5.27: Monitoreo y Control de la Ejecución. 132
Figura N° 5.28: Liquidación y Cierre Técnico del Proyecto. 133
Figura N° 5.29: Control de Agenda. 134
Figura N° 5.30: Estadísticas y reportes de Tiempo. 134
Figura N° 5.31: Estadísticas y reportes de Costos. 135
Figura N° 5.32: Tiempo Promedio de duración de Inversión por año en el sector salud GR
Huánuco. 136
Figura N° 5.33: Lista de Proyectos. 136

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. xii
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 2.1 : Estructura de la matriz de marco lógico. 21


Tabla N° 2.2 : Tipos de evaluación y ciclo del proyecto. 26
Tabla N° 2.3 : Objetivos de los estudios en las fases del proyecto. 26
Tabla N° 2.4 : Tipos de evaluación y metodologías. 29
Tabla N° 3.1 : Evolución de la envergadura de los Proyectos Viables de todos los Gobiernos
Regionales. 51
Tabla N° 3.2 : Evolución de la envergadura de los Proyectos Viables del Gobierno Regional
Huánuco. 52
Tabla N° 3.3 : Tiempo Promedio de viabilidad por año en el sector salud GR Huánuco. 57
Tabla N° 3.4 : Tiempo Promedio de viabilidad por niveles de estudio en el sector salud GR
Huánuco. 58
Tabla N° 3.5 : Tiempo Promedio desde la viabilidad hasta el registro de aprobación del
Expediente Técnico por año en el sector salud GR Huánuco. 59
Tabla N° 3.6 : Tiempo Promedio de elaboración de los expedientes técnicos por niveles de
estudio en el sector salud GR Huánuco. 60
Tabla N° 3.7 : Estructura Orgánica GR Huánuco relaciona a los proyectos de inversión pública.
62
Tabla N° 3.8 : Montos de Inversión de los PIP viables por año en el sector salud GR Huánuco.
65
Tabla N° 3.9 : Variación de la Inversión entre lo declarado viable y el Expediente Técnico por
año en el sector salud GR Huánuco. 65
Tabla N° 3.10 : Variación Promedio de la inversión a nivel de expediente técnico por niveles de
estudio en el sector salud GR Huánuco. 66
Tabla N° 3.11 : Variación de la Inversión entre el Expediente Técnico y la ejecución por año en el
sector salud GR Huánuco. 67
Tabla N° 3.12 : Variación Promedio de la inversión a nivel de ejecución por niveles de estudio en
el sector salud GR Huánuco. 68
Tabla N° 3.13 : Monto devengado según estado del proyecto. 69
Tabla N° 3.14 : Ratio medio - costo de formulación / monto de inversión. 69
Tabla N° 3.15 : Resultados de la Consulta a expertos en relación a la duración recomendable del
ciclo de proyectos. 78
Tabla N° 3.16 : Escenario del Tiempo en la Pre Inversión. 79
Tabla N° 3.17 : Escenario del Tiempo en la Pre Inversión. 79
Tabla N° 4.1 : Propuestas del modelo para los problemas generales, Objetivos Estratégicos
Generales. 84
Tabla N° 4.2 : Indicadores de Gestión para los Objetivos Estratégicos Generales. 90
Tabla N° 4.3 : Involucrados de la organización en la pre inversión. 92
Tabla N° 4.4 : Involucrados de la organización en la pre inversión. 92
Tabla N° 4.5 : Involucrados de la organización en la Inversión. 93
Tabla N° 4.6 : Perspectivas del proyecto en diferentes dimensiones de la organización. 96
Tabla N° 4.7 : Ejes Estratégicos del Modelo de Gestión de Proyectos. 100
Tabla N° 4.8 : Modelo de Gestión de Proyectos – Indicador Tiempo. 103
Tabla N° 4.9 : Modelo de Gestión de Proyectos – Indicador Costo. 104
Tabla N° 4.10 : Modelo de Gestión de Proyectos – Indicador Cierre Técnico. 105
Tabla N° 5.1 : Resumen Comparativo: Evaluación. 137

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. xiii
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO

Tabla N° 5.2 : Resumen Comparativo Monitoreo y Control del Tiempo. 137


Tabla N° 5.3 : Resumen Comparativo Monitoreo y Control del Costo. 138
Tabla N° 5.4 : Resumen Comparativo Monitoreo y Control de los Registros. 139
Tabla N° 5.5 : Resumen Comparativo de Otras Ventajas complementarias. 139

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. xiv
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: GENERALIDADES
UNIDAD DE POSGRADO

1. CAPÍTULO I. GENERALIDADES

En el presente capítulo se desarrollan conceptos introductorios, los antecedentes e importancia de


la presente investigación, mostrándose la situación problemática para plantearse en consecuencia,
los objetivos a alcanzar.

1.1 ANTECEDENTES.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en sus últimos documentos de
los periodos de sesiones, reconoce y plantea la necesidad de contar con mayores niveles de
inversión en general, y pública en particular, dado que la brecha existente entre los requerimientos
y la provisión es significativa. Esta diferencia posee una importancia meridiana, en la medida en
que la inversión es un componente indispensable para el logro del crecimiento sostenido como se
conoce reiteradamente en la literatura económica, a lo que deben adicionarse los impactos
(algunas veces indirectos) de la misma para promover una mayor equidad y disminuir la pobreza.

En este contexto, el papel que desempeñan los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP)
es vital, en la medida en que estos organismos son los que formulan, evalúan, y en algunos casos
ejecutan y monitorean las diferentes propuestas de inversión pública de los países.
Particularmente, los SNIPs se yerguen, por excelencia, como el nexo que se encuentra entre la
propuesta de un proyecto de inversión pública y su ejecución, monitoreo y seguimiento. Por tanto,
son estos organismos los que tienen injerencia directa sobre la cantidad y calidad de la inversión
pública, pilar fundamental para maximizar el bienestar social, y a través de ello, promover el
desarrollo sostenible con igualdad. (Perrotti Daniel E. y Rueda Mariana Vera, 2014 CEPAL)

El análisis del concepto de “calidad del gasto público” abarca aquellos elementos que garantizan
un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de
crecimiento de la economía y en el caso particular de América Latina y el Caribe, de asegurar
grados crecientes de equidad distributiva. Las iniciativas de mejoramiento de la calidad del gasto
público están asociadas tanto a aspectos de política fiscal, como de gestión pública. Evaluar la
eficiencia y eficacia del gasto público a mediano y largo plazo requiere, junto con los instrumentos
de política fiscal, considerar los procesos, sistemas e instituciones que materializan ese gasto en
políticas y programas públicos, que finalmente constituyen los bienes y servicios que se entregan a
los usuarios para el logro de los objetivos de política. La mayoría de los estudios sobre eficiencia y
eficacia del gasto público concluyen que el gasto podría ser mucho menor y más eficiente que hoy,
a la vez que resaltan la importancia de las instituciones gubernamentales, en cuanto que una
mejora de las mismas contribuiría a una mayor eficiencia del gasto público. En los últimos años, los
países de la región han puesto como prioridad en sus agendas de reformas fiscales la introducción
de innovaciones presupuestarias entre los cuales se cuentan el presupuesto orientado a
resultados, incorporando en éste mecanismos de planificación y programación presupuestaria
plurianual vinculada a las prioridades de desarrollo, sistemas de monitoreo y evaluación del
desempeño, con indicadores que apoyan la medición de la calidad del gasto público e instrumentos
orientados al mejoramiento de la rendición de cuentas del gasto público. El gran desafío de un
sistema de monitoreo y evaluación es proporcionar la información necesaria acerca de la
relevancia, efectividad y eficiencia de (futuras) políticas con el fin de poder priorizar los gastos
públicos en la elaboración del presupuesto. (Marianela Armijo y María Victoria Espada, 2014
CEPAL).

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 1
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
UNIDAD DE POSGRADO

Principales Datos del Departamento de Huánuco:

a) Aspectos Geográficos
El departamento de Huánuco se encuentra ubicada en la parte Central Andina del país; abarca
las tres cadenas montañosas de los andes septentrionales del Perú y se extiende hasta el río
Ucayali; comprende territorio andino desde la región quechua hasta la región puna o jalca, la
selva alta o Rupa Rupa y selva baja. Su territorio colinda con las siguientes regiones:

Por el Norte: con La Libertad, San Martín, Loreto y Ucayali;


Por el Este: con Ucayali;
Por el Sur: con Pasco; y
Por el Oeste: con Ancash y Lima.

La ciudad de Huánuco se encuentra a 1,894 msnm.

b) Aspectos Demográficos
El departamento de Huánuco, en el Censo de Población y Vivienda del año 2007, presentó una
población de 762,223 habitantes, para el año 2016, según el INEI, la población estimada es de
866 631 habitantes la misma que representa el 2.8% de la población nacional.

La superficie es de 37 021.5Km2 con una densidad de 23.41 habitantes/Km2.

La población urbana censada en la Región Huánuco es de 323 935 habitantes, y representa el


42.5%, en tanto que en el área rural se encuentran 438 288 habitantes, que constituyen el
57.5% de la población censada en el 2007. La Tasa de Crecimiento promedio anual es de
1.53% nacional.

La distribución de la población según región natural nos muestra que 496 969 (65.2 %)
habitantes están situados en la zona andina, mientras 265 254 (34.8%) habitantes están en la
zona de selva de un total de 762 223 habitantes.

En el entorno económico, el departamento de Huánuco sigue con escasa participación,


contribuyendo al PBI real nacional con solo S/. 4,662 millones de soles, representando tan solo
el 1.12% del total.

c) Mapa de la Pobreza
La línea de pobreza en la Región para el año 2015, es de 40.1% que está muy por encima del
promedio nacional 23.9% en cuanto a la pobreza extrema es 11.5% que está muy por encima
del promedio nacional 4.7%. Encontrándose en el séptimo (7mo) lugar en el ranking de pobreza
a nivel nacional, según INEI-ENAHO 2015.

La Cobertura de salud es de 79.3 % y los Hogares con agua potable alcanza el 70.9 % de la
población.

d) Índice De Desarrollo Humano


Para el año 2012 el departamento de Huánuco se encuentra ubicado en el puesto Nº 22 según
el ranking a nivel Nacional, con un IDH de 0,3746 por debajo del promedio nacional de 0,5058.
En cuanto a la esperanza de vida nos ubicamos según el ranking nacional en el puesto N° 16
(72.3 años), en alfabetismo estamos en el puesto N° 21 (45.47%), según PNUD, Informe sobre
Desarrollo Humano 2012.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 2
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
UNIDAD DE POSGRADO

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


En los últimos años, el Perú ha experimentado un creciente desempeño económico y social,
situándose entre los países de crecimiento más rápido en el mundo. La inversión pública ascendió
a 6.4% del PBI en el 2014 el nivel más alto en 31 años.

Figura N° 1.1: Inversión Pública en el Perú.

Fuente: Banco de Central de Reserva del Perú.

La ejecución de la inversión pública alcanzó un monto global (en los tres niveles de gobierno
Nacional, Regional y Local) de S/. 31,310 millones de soles, con un 76 % de eficiencia en la
ejecución. En la distribución de la Ejecución de la Inversión Pública, el Gobierno Nacional
concentra el 32% (S/.9, 860 millones) del total, el Gobierno Regional con el 22% (S/. 7,016
millones), seguido de los Gobiernos Locales con el 46% (S/. 14, 435 millones).

Figura N° 1.2: Distribución de Inversión Ejecutada.

Fuente: Banco de Proyectos – MEF Diciembre 2013.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 3
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
UNIDAD DE POSGRADO

En este contexto, el Gobierno Regional Huánuco pasó de ejecutar poco más de 23 millones en el
2004 a cerca de 219 millones en el 2014, que representan un incremento de 850%. La siguiente
figura muestra esa evolución y su relación con los ciclos políticos.

Figura N° 1.3: Inversión Pública Declarada Viable y ciclos políticos del GRHCO.

Fuente: Banco de Proyectos – MEF y elaboración propia.

El Estado en el contexto de actor principal en el suministro de bienes y servicios públicos. Se


reconoce la importancia de la inversión pública en infraestructura como eje del crecimiento en el
país, no obstante el crecimiento que experimenta la región, se presentan nuevos desafíos para
aprovechar al máximo los escasos recursos públicos; por una parte, el hacer más eficiente los
procesos de inversión (tiempo, costo y alcance); y por otro lado, evaluar la calidad de la inversión
realizada, mediciones de resultados y cumplimiento de objetivos trazados en estos proyectos.

No obstante el crecimiento en el gasto público experimentado, una tarea pendiente es garantizar la


contribución eficiente de éste a la sociedad, mediante la ejecución de proyectos de inversión
públicos oportunos y eficaces orientados al cierre de brechas de infraestructura.

Para analizar y valorar objetivamente la calidad del gasto público, es necesario contar con
sistemas de Evaluación, Monitoreo Y Control de los proyectos de inversión públicos medidos en los
indicadores de Tiempo, Costos y Registros, de tal modo que se pueda verificar el logro de los
objetivos y metas de los gobiernos.

De las últimas cinco gestiones analizadas, se tiene que los sistemas de Evaluación, Monitoreo Y
Control de los proyectos de inversión pública son deficientes, imposibilitando a los ciudadanos el
acceso a la información del desempeño de la gestión pública.

La figura 1.3 y 1.5 muestran como los ciclos políticos pueden afectar el desempeño de la inversión
que se declara viable y el gasto realizado por el gobierno regional de Huánuco.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 4
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
UNIDAD DE POSGRADO

1.2.1 Problema General


¿Es posible contar con un modelo de gestión de proyectos denominado “Modelo De Gestión De
Proyectos Para La Evaluación, Monitoreo Y Control De La Inversión Pública" para elevar la calidad
de la inversión pública en el Departamento de Huánuco?

1.2.2 Problemas Específicos


a) ¿Los Tiempos desde el inicio (preinversión) del proyecto hasta su puesta en marcha (operación
y mantenimiento) son excesivos?
b) ¿Existe Variación sustancial en los montos de inversión de los proyectos entre las fase de
preinversión e inversión del SNIP?
c) ¿Existen Proyectos sin Registros de Cierres al término de su ejecución física y financiera
conforme al SNIP?
d) ¿Se realiza el seguimiento y control de Proyectos, en la fase de Post inversión?
e) ¿Existe un sistema de Evaluación, seguimiento y control para la toma de decisiones, medición
del desempeño, acciones correctivas oportunas a los proyectos de Saneamiento y Salud?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


Los objetivos de la investigación se presentan en objetivos generales y objetivos específicos.

1.3.1 Objetivo General


Elaborar un modelo de gestión de proyectos denominado “Modelo De Gestión De Proyectos Para
La Evaluación, Monitoreo Y Control De La Calidad De Inversión Pública" para elevar la calidad de
la inversión pública en el Departamento de Huánuco.

1.3.2 Objetivos Específicos


a) Gestión eficiente del Tiempo en el ciclo de Proyectos de Inversión Pública de los proyectos del
sector salud de la región Huánuco.
b) Gestión eficiente presupuesto de inversión de los Proyectos de Inversión Pública de los
proyectos del sector salud de la región Huánuco.
c) Gestión eficiente de los Cierres de Proyectos de Inversión Pública de los proyectos del sector
salud de la región Huánuco.
d) Construir el modelo de gestión de proyectos denominado “Modelo De Gestión De Proyectos
Para La Evaluación, Monitoreo Y Control De La Inversión Pública” (Elaborar un Software y
Formatos), que permitirá la toma de decisiones, medición de desempeño y acciones correctivas
oportunas.

Para alcanzar los objetivos se realizarán las siguientes acciones:


 Revisar y aplicar el marco normativo del Sistema Nacional de Inversión Pública –SNIP y
aspectos normativos del Sector Saneamiento y Salud, en la construcción del modelo.
 Revisar y aplicar las buenas prácticas del PMBOK 5ta edición.
 Realizar la contrastación del modelo de gestión de proyectos propuestos.
 Presentar los resultados de la aplicación del nuevo modelo de gestión de proyectos.

1.4 HIPÓTESIS.
La hipótesis de la investigación se desarrolla en términos generales y específicos.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 5
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
UNIDAD DE POSGRADO

1.4.1 Hipótesis General


La metodología denominada “Modelo De Gestión De Proyectos Para La Evaluación, Monitoreo Y
Control De La Inversión Pública" elevará la calidad de la inversión pública.

1.4.2 Hipótesis específicas


a) Con la implementación de la metodología, reducirá la de duración del ciclo de vida de los
proyectos de inversión pública
b) Con la implementación de la metodología, se reducirían los desfases presupuestarios de los
proyectos de inversión.
c) Con la implementación de la metodología, se incrementaran el número de proyectos con cierres
al culminar su ejecución.
d) Con la implementación de la metodología, posibilitará realizar la evaluación a los proyectos de
inversión durante su operación.
e) Con la implementación del software y Formatos contenidos en la Metodología denominada
“MODELO DE GESTION DE PROYECTOS PARA LA EVALUACION, MONITOREO Y
CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA" permitirá La evaluación, el Monitoreo y control de la
inversión pública para incrementar su eficiencia, eficacia y efectividad.

1.5 JUSTIFICACIÓN
Para determinar la importancia de la Gestión de Proyectos de Inversión Pública, en un contexto de
acceso a servicios e infraestructura básica y oportunidades de desarrollo, es necesario realizar el
diagnóstico de la evolución de los Proyectos de Inversión Pública, así como el gasto realizado en
los últimos 11 años por el Gobierno Regional de Huánuco.

La Inversión Declarada Viable por el Gobierno Regional Huánuco, ha presentado un desempeño


creciente anualmente desde el año 2004, sin embargo se registran inversiones decrecientes en los
años 2008 y 2010 en el orden del 34 % y 57 % respecto al año anterior respectivamente.

Así mismo, se registra como la inversión más baja en el año 2004, en el que se registró un total de
12 millones de soles que correspondieron a 18 Proyectos de Inversión Pública, y la inversión más
alta corresponde al año 2014, en el que se registró un total de 348 millones de soles que
correspondieron a 99 proyectos.

Figura N° 1.4: Evolución de la Inversión Declarada Viable por el Gobierno Regional Huánuco.

Fuente: Banco de Proyectos - MEF.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 6
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
UNIDAD DE POSGRADO

Del mismo modo, el presupuesto gastado en relación al Presupuesto Institucional Modificado, tuvo
su desempeño más bajo en los años 2006 y 2010 en el orden del 73 % y 45% respectivamente,
viéndose afectado por el ciclo político, puesto que estos periodos fueron años de elecciones
regionales. Así se registra un presupuesto ejecutado de más de 23 millones de soles para el año
2004 y cerca de 219 millones de soles para el año 2014.

En el contexto nacional, el Gobierno Regional de Huánuco ha ocupado los últimos lugares en el


ranking de inversión declarada viable por los gobiernos regionales en los últimos años 11 años,
ocupando en el 2008 el puesto 23 de las 26 regiones y alcanzando su mayor posicionamiento en el
año 2014, el puesto 11. Del Gasto realizado en proyectos, el Gobierno Regional Huánuco, en los
años 2004 y 2005, ocupaba los primeros lugares en porcentaje de avance de ejecución
presupuestal; alejándose de ésta posición conforme se incrementa el Presupuesto Institucional
Modificado para el respectivo año; con un promedio de ejecución sobre el 70% en los 10 últimos
años, alcanzó el primer lugar del ranking por departamentos en el año 2014 con un 98% de
presupuesto ejecutado.

Figura N° 1.5: Ranking en Ejecución Presupuestal del Gobierno Regional Huánuco.

Fuente: Consulta Amigable.

Del Cierre de proyectos, de la información procesada del Banco de Proyectos del Gobierno
Regional Huánuco, se tiene que ningún proyecto ejecutado del sector saneamiento presenta el
Cierre conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública, pese a la culminación del plazo de
ejecución. De igual manera de los proyectos ejecutados en el sector salud el 99% no presenta el
cierre respectivo, esta situación representaría un escenario adverso, siendo que, los informes
cierre de un proyecto significan registrar la información de la culminación del proyecto
comparándolo con la información prevista en los estudios de pre inversión.

De la información presentada se desprende, que la inversión pública y el número de proyectos


viables en el contexto regional y nacional están en crecimiento; el desempeño de la inversión
pública, su ejecución presupuestal, están afectados por los ciclos políticos ante la evidente falta de

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 7
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
UNIDAD DE POSGRADO

herramientas sistemáticas que posibiliten la medición del desempeño de los productos y servicios
ofrecidos, así como el cumplimiento de metas de los proyectos brindados.

Entre los mayores desafíos que enfrentará la región en los próximos años están: facilitar el acceso
a los servicios e infraestructura pública, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la
población. Para poder superarlos, será indispensable elevar la calidad de la inversión pública en
general a través de una visión moderna, el uso de procesos ágiles, sistemas de información
adecuada, el seguimiento y control de proyectos para determinar la eficiencia y eficacia de la
inversión realizada, y posteriormente la retroalimentación que permitirá la planificación por
resultados para las futuras inversiones.

Si bien, el hecho que las organizaciones públicas alcancen una ejecución cercana al 100% del
presupuesto público asignado, es un indicador de la eficiencia de gasto, ello no es indicador de la
calidad en el gasto público realizado, de oportunidad de intervención, eficacia en el servicio que se
brinda a través de la infraestructura. Así pues, para realizar una gestión eficiente de proyectos de
inversión pública es necesarios un sistema de Evaluación, Monitoreo y Control de sus indicadores
de Tiempo, Costo y Registros, el mismo que no tendrá que estar supeditado a los ciclo políticos o
actores políticos de turno.

1.6 ALCANCE
La investigación se desarrolla en el ámbito de la región Huánuco, teniendo como organización
pública analizada al Gobierno Regional Huánuco.

1.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN


El tipo de investigación es aplicada. La investigación empleará los siguientes métodos científicos:

 Estadístico: Para determinar la correlación estadística entre las variables a utilizar.


 Dialéctico: Para analizar el problema tecnológico dentro del contexto económico y socio político
de la región Huánuco y el entorno nacional.
 Inductivo - deductivo: Estos métodos se aplicarán con el propósito de establecer las
conclusiones y generalizar los resultados de la investigación.

1.8 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El proyecto de investigación es de tipo no experimental, transversal, descriptivo y correlacional –
causal.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 8
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.

El presente capítulo trata acerca de la metodología de los proyectos de Inversión Pública, del
Sistema Nacional de Inversión Pública, la Metodología del Marco Lógico, conceptos de
Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño, y finalmente el cuerpo de conocimiento de
la Gestión de Proyectos del PMBOK 5ta edición.

Este capítulo es la base teórica para desarrollar el modelo de gestión de proyectos presentado.

2.1 IDENTIFICACIÓN, PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


PÚBLICA.
El contenido del manual Metodología General De Identificación, Preparación Y Evaluación De
Proyectos De Inversión Pública [1], desarrollado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de
2
Planificación Económica y social (ILPES) , presenta una visión integral sobre los conceptos y
métodos de la identificación, preparación y evaluación de proyectos, poniendo especial énfasis en
los aspectos de identificación del problema, el diagnóstico de la situación actual y el estudio técnico
para abordar los proyectos. Hacer una buena identificación del problema al que nos enfrentamos,
manifiesta, es determinante para un buen resultado de un proyecto, ya que a partir de esto se
establece toda la estrategia que implica la preparación del proyecto.

2.1.1 Identificación del Problema y Alternativas de Solución.


Uno de los factores esenciales para actuar en forma acertada frente a un problema, tanto en el
ámbito privado como público, es buscar diferentes alternativas de solución y escoger la mejor de
ellas. Para lograrlo, no es posible guiarse sólo por capacidades intuitivas o simples experiencias,
sino que debe haber un dominio en la problemática pertinente y apoyarse en una metodología
adecuada.

Para asegurar un buen análisis, esto durante el proceso de evaluación es necesario, en primer
lugar, conocer el problema, identificarlo plenamente para poder proponer alternativas de solución
que respondan a ese problema. Ello significa conocer las causas y los efectos del problema, fijar
los fines que se persigue con la solución del problema y cuáles serán los medios a utilizar. De este
modo se podrá estructurar alternativas de solución y seleccionar la que mejor responda al
problema central planteado, lo que implica el uso eficiente de los recursos disponibles. Este
proceso debe llevarse a cabo con la participación anticipada de la unidad evaluadora del proyecto.

2.1.1.1 Identificación del Problema a Abordar.


Identificar el problema significa ordenar y priorizar los problemas que se presentan, para ello es
necesario analizarlos en detalle, buscar cual es realmente el problema que vamos a abordar y qué
elementos constituyen causas y cuáles son los efectos, de tal manera que podamos ordenarlos
dentro de una lógica.

Esquemáticamente la lógica causal entre causas, problema y efectos se puede representar como
lo muestra la figura N°2.1.

Figura N° 2.1: Ordenamiento lógico de causas, problema y efectos.

2
El ILPES es un organismo permanente y con identidad propia, que forma parte de la CEPAL. Fue concebido a principios
de los años 60 con el fin de apoyar a los Gobiernos de la región en el campo de la planificación y gestión pública, mediante
la prestación de servicios de capacitación, asesoría e investigación.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 9
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

Fuente: ILPES, Área de proyectos y programación de inversiones.

2.1.1.2 El Árbol de Problemas, Causas y Efectos.


El método “árbol de problemas” es una de las herramientas más usadas para iniciar el proceso
analítico de identificación de un proyecto de inversión. El cual implica realizar el análisis a partir de
una “lluvia de ideas” en torno a una “situación problema”. El método es calificado por ILPES, como
muy flexible, eficiente y efectivo, siempre y cuando los participantes que se reúnan para aplicarlo
también lo sean.

Mediante este proceso de búsqueda del árbol de problemas, las partes interesadas probablemente
identificarán otras causas de los efectos de los problemas y pueden llegar a la conclusión de que la
solución inmediata al problema a nivel de proyecto que ha identificado puede no ser adecuada
para afrontar algunas de esas otras causas de los efectos de más alto nivel. 3

Si durante el desarrollo de estas etapas inicial se cuenta con la participación de los involucrados,
se facilitarían los trabajos de preparación y evaluación posteriores. A continuación se muestra la
integración entre las causas – efectos.

Figura N° 2.2: Árbol del problema (integración entre árbol de causas y efectos).

Fuente: ILPES, Área de proyectos y programación de inversiones.

3
Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Resultados de Desarrollo, PNUD.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 10
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

2.1.1.3 Árbol de Objetivos (medios y fines).


Los objetivos se definen como la identificación de la situación deseada, es decir, de la situación
problema solucionado. Éstos son las guías del estudio y constituyen la proyección al futuro de una
situación que los afectados consideran deseable. Se recomienda que los objetivos sean realistas,
eficaces, coherentes y cuantificables. A continuación se muestra el esquema del árbol de medios y
fines:

Figura N° 2.3: Esquema del árbol de medios y fines.

Fuente: ILPES, Área de proyectos y programación de inversiones

2.1.1.4 Identificación de Alternativas de Solución.


En este punto se deben formular acciones para solucionar el problema planteado, para esto se
debe utilizar como herramienta el árbol de objetivos (medios) con el fin de buscar de manera
creativa, una acción que lo concrete efectivamente en la práctica.

En primer término se debe identificar las acciones, mediante un proceso analítico, el cual permitirá
operacionalizar los medios. La figura N°2.4 muestra la relación existente entre las acciones y el
problema.

Figura N° 2.4: Relación entre acción y problema.

Fuente: ILPES, Área de proyectos y programación de inversiones.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 11
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

Luego de haber identificado las acciones, se debe proceder a la Postulación de las Alternativas
viables y pertinentes para la solución del problema. Para ello es necesario examinar las acciones
propuestas, de la siguiente manera:

1. Clasificar las acciones en dos tipos, complementarias y excluyentes.


2. Las “Acciones Complementarias” serán aquellas que son factibles en conjunto y que van a
complementar sus aportes a la solución del problema.
3. Las acciones excluyentes, por el contrario, no es posible realizarlas en conjunto, estas nos
ayudan a decidir por una estrategia.
4. Verificar el grado de interdependencia entre las acciones propuestas y agrupar las que sean
complementarias.
5. Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema.
6. Verificar la factibilidad (física, técnica, presupuestaria, institucional, cultural) de las alternativas.

2.1.2 Preparación de Proyectos.


La formulación de proyectos parte con la identificación de ideas, continúa con la definición de
objetivos para diseñar un perfil que, luego será analizado y aprobado. Este proceso no es siempre
lineal, la experiencia demuestra que pueden surgir muchos imprevistos, reacciones inesperadas o
cambio de último momento. Por tal razón, los proyectos se conciben mejor si en la elaboración se
consideran las interacciones entre las diferentes fases y con la participación de todos los
involucrados (beneficiarios, formuladores, evaluadores, entre otros). (Metodología general de
identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública).

Más aún, si a tales imprevistos se le añade la duración prolongada de este proceso, pudiendo el
problema analizado incrementar su dimensión, debiéndose modificar en consecuencia, el
planteamiento de las alternativas de solución.

En la preparación del proyecto se analizan dos aspectos: a) Diagnóstico de la situación actual y b)


Estudio técnico del proyecto.

2.1.2.1 Diagnóstico de la Situación Actual.


El diagnóstico de la situación actual es la descripción de lo que sucede al momento de iniciar el
estudio en un área determinada.

En el diagnóstico se definen y calculan los indicadores que servirán para “medir” el problema e
identificar y caracterizar a las poblaciones directa e indirectamente afectadas y la población que
será objeto del programa. Las etapas comprendidas en la elaboración del diagnóstico son:

A. Definición del área de estudio


B. Determinación del área de influencia
C. Análisis y estimación de la población
D. Determinación de la demanda actual
E. Determinación de la oferta actual
F. Cálculo y proyección del déficit

2.1.2.2 Estudio Técnico del Proyecto.


Avanzar en la concepción y desarrollo básico de las alternativas propuestas implica el tratamiento
general de los aspectos físico-técnicos, los que comprenden fundamentalmente tres componentes
interdependientes: el tamaño, la localización y la tecnología.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 12
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

En el contexto nacional, debe mencionarse, la reciente incorporación del Análisis de Riesgos de


Desastres en el contexto del cambio climático, como metodología para la formulación de proyectos
de inversión pública en el Sistema Nacional de Inversión Pública.

2.1.2.3 Evaluación Social de Proyectos.


Los proyectos de inversión generan múltiples efectos. Mientras que la evaluación privada capta
aquellos relevantes desde el punto de vista del inversor o accionista, hay efectos que superan ese
enfoque, y que siendo irrelevantes para el inversor no lo son para otros involucrados o para la
sociedad en su conjunto. La disciplina que intenta medir y evaluar el conjunto total de efectos es la
evaluación social de proyectos. Esta consiste en analizar el proyecto con la metodología habitual
del análisis costo-beneficio, pero ampliando el enfoque de manera que no se circunscriba al
impulsor directo del proyecto. (Metodología general de identificación, preparación y evaluación de
proyectos de inversión pública).

2.2 SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP).


A continuación se presenta los puntos relevantes a la investigación contenida en el marco
normativo del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus modificaciones vigentes a la fecha de
elaboración de la presente tesis.

2.2.1 Antecedentes.
Para una sociedad, la maximización del beneficio de una inversión radica del hecho de que los
proyectos que se materialicen exhiban beneficios sociales netos positivos. Con el fin de alcanzar
este propósito, son los SNIPs los que a través de su intervención, logran la selección de los
proyectos favorables para la sociedad en sus conjunto. En ese sentido, cuanto mayor sea la
proporción de los proyectos de inversión pública que pasen por los SNIPs, mayor será la
probabilidad de que los mismos tomen la debida consideración de los requerimientos necesarios
para garantizar una mejora en el bienestar social.4

En el Perú, La ley Nº 272935 crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de
optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de
principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los
proyectos de inversión. El Reglamento de la Ley del SNIP, se promulga a través del D.S. Nº 157-
2002-EF, en octubre de 2002, y la Directiva General del SNIP con la Resolución Directoral Nº 012-
2002-EF-68.01, de noviembre de 2002; con progresivas modificaciones con la finalidad de hacer
más ágil los procesos de inversión.

El Nuevo Reglamento se promulga por D.S. N° 102-2007-EF el 19.07.2007 y es modificado por


D.S. N° 185-2007-EF el 24.11.2007. La Nueva Directiva N° 001-2009-EF/68.01 se aprueba con
R.D. N° 002-2009-EF/68.01 el 05 de febrero de 2009 y es modificada por R.D. N° 003-2009-
EF/68.01 de 21 de marzo 2009 y R.D. N° 004-2009-EF/68.01 de 15 de abril de 2009. La
Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68-01, entró en vigencia el 10 de febrero de 2009 y fue

4
Avances y Retos de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública, CEPAL.
5
Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de junio de 2000; modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802,
publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006, respectivamente y por los
Decreto Legislativo Nos. 1005 y 1091, publicados en el Diario Oficial “El Peruano” el 3 de mayo de 2008 y el 21 de junio de
2008, respectivamente.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 13
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

derogada por la Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, el 09 de abril de 2011, vigente en el


periodo de elaboración de la presente tesis, y posteriores modificaciones 6.

- Análisis del Contenido de la Directiva General N° 003-2011-EF/68.01


La Directiva tiene por objeto establecer las normas técnicas, métodos y procedimientos de
observancia obligatoria aplicables a las Fases de Preinversión, Inversión y Postinversión y a los
órganos conformantes del Sistema Nacional de Inversión Pública.

- Definición de Proyecto de Inversión Pública.


Un Proyecto de Inversión Pública se define como una intervención limitada en el tiempo que utiliza
total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la
capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad; cuyos beneficios se
generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos.

2.2.2 Organización del Sistema.


Conforman el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) a través de la Dirección General De Inversión Pública (DGIP) 7, así como los Órganos
Resolutivos, las Oficinas de Programación e Inversiones de todos los Sectores del Gobierno
Nacional (OPI-GN), de los Gobiernos Regionales (OPI-GR) y Gobiernos Locales (OPI-GL), o el que
haga sus veces en aplicación del numeral 11.4 del artículo 11° de la Ley, así como las Unidades
Formuladoras (UF) y las Unidades Ejecutoras (UE) de cada Entidad.

La DGIP mantiene relación técnico-funcional directa con la OPI o el que haga sus veces en
aplicación del numeral 11.4 del artículo 11° de la Ley, y a través de ella con la UF y la UE.
Determina en última instancia, en caso de discrepancia entre OPI y/o UF, la metodología, estudios
adicionales y parámetros de formulación y evaluación de un proyecto. Dicta las normas técnicas,
métodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversión Pública. La organización del
sistema se muestra en la figura N°2.5.

Figura N° 2.5: Organización del SNIP.

Fuente: Directiva General del SNIP

6
Modificaciones R.D. Nº 002-2011-EF/63.01 (23 de julio de 2011), R.D. N° 003-2012-EF/63.01 (23 de mayo de 2012), R.D.
N° 008-2012-EF/63.01 (13 de diciembre de 2012), R.D. Nº 003-2013-EF/63.01 (2 de mayo de 2013), R.D. N° 004-2013-
EF/63.01 (7 de julio de 2013), R.D. N° 005-2013-EF/63.01 (27 de julio de 2013), R.D. Nº 008-2013-EF/63.01 (31 de octubre
de 2013) , R.D. Nº 005-2014-EF/63.01 (20 de mayo 2014), R.D. N° 001-2015-EF763.01 (05 de febrero de 2015) y R.D. N°
004-2015-EF/63.01 (09 de abril de 2015).
7
Anteriormente denominada Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM)

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 14
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

El Órgano Resolutivo o la más alta autoridad ejecutiva de la entidad, (Alcaldes, Presidentes de


Gobiernos Regionales, Ministros). Aprueba, con acuerdo del Consejo Regional o Concejo
Municipal, según corresponda, el Programa Multianual de Inversión Pública (PMIP), que forma
parte de sus Planes. Designa al órgano encargado de realizar las funciones de OPI en su Sector,
Gobierno Regional o Local. Designa al Responsable de la OPI, informando a la DGPI de dicha
designación, la misma que debe recaer en una persona que cumpla con el Perfil (Anexo SNIP-14).
Autoriza la elaboración de expedientes técnicos o estudios definitivos, así como la ejecución de los
PIP declarados viables. Vela por la aplicación del Ciclo del Proyecto. Promueve la generación y
fortalecimiento de capacidades del personal de la OPI de su Sector, Gobierno Regional o Local, así
como de sus UF y UE.

Las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI), constituye el máximo órgano técnico del
SNIP, en cada Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local. La OPI institucional es la OPI del
Sector, a la que pertenece o está adscrita la Unidad Ejecutora del PIP y la OPI funcional es la OPI
del Sector del Gobierno Nacional funcionalmente responsable del subprograma en el que se
enmarca el objetivo del PIP, de acuerdo al Clasificador de Responsabilidad Funcional (Anexo SNIP
04).

Las OPIs, deben aprobar expresamente términos de referencia de estudios de preinversión. Si la


Unidad Formuladora (UF) hace los estudios, previamente las OPIs aprueban el plan de trabajo. Si
la UE elabora estudios equivalentes a expedientes técnicos, cualquier modificación al PIP en fase
de inversión debe informar oportunamente. Las OPIs son responsables de los informes, análisis y
resultados de evaluación de PIPs.

Las Unidades Formuladoras (UF) elaboran términos de referencia o planes de trabajo para
estudios de preinversión, según contrate o elabore directamente, siendo responsable por el
contenido de los estudios. Asimismo, deben verificar el estado de saneamiento físico legal o
arreglos institucionales para la implementación del PIP, y en caso de GR y GL, verificar que la
localización geográfica del PIP corresponda a su ámbito territorial, salvo alcance intermunicipal o
interregional.

La UF, a través de la persona encargada asume la responsabilidad aún si consultores externos


apoyan la formulación del PIP. La UF para ser registrada debe contar con profesionales
especializados con por lo menos 01 (un) año de experiencia en SNIP y puede formar parte directa
o indirectamente de la Unidad Ejecutora (UE) y viceversa. Elabora los estudios de preinversión y
remite a la OPI responsable de su evaluación en versión impresa y electrónica.

Las Unidades Ejecutoras (UE) u órganos responsables de la ejecución, operación y


mantenimiento y evaluación ex post de los PIP en las diferentes entidades públicas de todos los
niveles de Gobierno. Elabora los ET o ED y ejecución del PIP, bajo responsabilidad de quien los
apruebe y del responsable de la UE, y deberá ceñirse a los términos de la declaratoria de
viabilidad; así como, elabora el Informe de Cierre del PIP e Informa oportunamente al órgano que
declaro la viabilidad toda modificación en la fase de inversión.

2.2.3 Definición del Ciclo de Proyectos.


Ciclo del proyecto comprende las fases de preinversión, inversión y Postinversión. La fase de
preinversión contempla los estudios de perfil y factibilidad. La fase de inversión contempla el
expediente técnico detallado así como la ejecución del proyecto. La fase de Postinversión
comprende las evaluaciones de término del PIP y la evaluación ex-post.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 15
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

Figura N° 2.6: Ciclo de Proyectos del SNIP.

Fuente: Directiva General del SNIP.

2.2.4 Fases del Ciclo de Proyectos.


Los Proyectos de Inversión Pública se sujetan a las siguientes fases:

Pre Inversión: Comprende la elaboración del perfil, del estudio de pre factibilidad y del estudio de
factibilidad.
Inversión: Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la ejecución del proyecto.
Post Inversión: Comprende los procesos de control y evaluación ex post.

2.2.5 Fase de Pre Inversión.


La Fase de Preinversión tiene como objeto evaluar la conveniencia de realizar un PIP en particular.
En esta fase se realiza la evaluación ex ante del proyecto, destinada a determinar la pertinencia,
rentabilidad social y sostenibilidad del PIP, criterios que sustentan la declaración de viabilidad.

2.2.5.1 Formulación de los Estudios de Pre Inversión.


La UF elabora los estudios de preinversión del PIP sobre la base de los Contenidos Mínimos para
Estudios de Preinversión (Anexos SNIP-05, SNIP-06, SNIP-07 y SNIP-08)8, teniendo en cuenta los
términos de referencia o planes de trabajo aprobados, así como los contenidos, parámetros,
metodologías y normas técnicas que se dispongan. Asimismo, debe ser compatible con los
Lineamientos de Política Sectorial, con el Plan Estratégico Institucional y con el Plan de Desarrollo
Concertado, según corresponda.

La elaboración de los estudios de preinversión considera los Parámetros y Normas Técnicas para
Formulación (Anexo SNIP-09), los Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP-10), así como la
programación multianual de inversión pública del Sector, Gobierno Regional o Local, según
corresponda, a efectos de evaluar la probabilidad y período de ejecución del PIP.

Para la declaración de viabilidad de un PIP por la OPI, éste deberá contar, como mínimo, con el
nivel de estudios siguiente:

 Perfil Simplificado: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean iguales
o menores a S/. 1’200,000.00 (Un Millón Doscientos y 00/100 Nuevos Soles).

8
Anexo incorporado por RD N° 008-2013-EF/63.01 Anexo SNIP 05. (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 31 de
octubre de 2013)

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 16
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

 Perfil9: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean iguales o menores
a S/. 20’ 000 000,00 (Veinte Millones y 00/100 Nuevos Soles).
 Factibilidad: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean mayores a S/.
20’ 000 000,00 (Veinte Millones y 00/100 Nuevos Soles).

2.2.5.2 Evaluación de los Estudios de Pre Inversión.


La evaluación del proyecto debe considerar el análisis de los aspectos técnicos, metodológicos y
parámetros utilizados en el estudio, adicionalmente se tomarán en cuenta los aspectos legales e
institucionales relacionados a la formulación y ejecución del proyecto, así como la programación
multianual de inversión pública del Sector, Gobierno Regional o Local, según corresponda, a
efectos de evaluar la probabilidad y período de ejecución del PIP.

Para la evaluación de un PIP o Programa de Inversión, la OPI y la DGIP tienen, cada una, un plazo
no mayor de:

 Para los PIP Menores, la OPI tiene un plazo no mayor de diez (10) días hábiles, a partir de la
fecha de recepción del Perfil Simplificado, para emitir el Formato SNIP-06.
 Treinta (30) días hábiles para la emisión del Informe Técnico, a partir de la fecha de recepción
del Perfil; y
 Cuarenta (40) días hábiles para la emisión del Informe Técnico, a partir de la fecha de recepción
del estudio a nivel de Factibilidad.

2.2.5.3 Declaración de Viabilidad.


La viabilidad de un proyecto es requisito previo a la fase de inversión. La declaración de viabilidad
sólo podrá otorgarse si cumple con los siguientes requisitos:

a. Ha sido otorgada a un PIP, de acuerdo a las definiciones establecidas.


b. No se trata de un PIP fraccionado.
c. La UF tiene las competencias legales para formular el proyecto.
d. La OPI tiene la competencia legal para declarar la viabilidad del proyecto.
e. Las entidades han cumplido con los procedimientos que se señalan en la normatividad del SNIP.
f. Los estudios de preinversión del proyecto han sido elaborados considerando los Parámetros y
Normas Técnicas para Formulación y los Parámetros de Evaluación (Anexos SNIP-09 y SNIP-10).
g. Los estudios de preinversión del Proyecto han sido formulados considerando metodologías
adecuadas de evaluación de proyectos, las cuales se reflejan en las Guías Metodológicas que
publica la DGIP.
h. Los proyectos no están sobredimensionados respecto a la demanda prevista, y los beneficios
del proyecto no están sobreestimados.

2.2.6 Procedimientos para la presentación y evaluación de Estudios


Los procedimientos para la presentación y evaluación de los Estudios de Pre inversión de
Proyectos de Inversión Pública (Perfil y Factibilidad). Se visualizan en la siguiente figura.

Figura N° 2.7: Flujo de presentación y evaluación de un PIP a nivel de Perfil y Factibilidad.

9
Modificado con RD N° 004-2015-EF/63.01 (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 09 de abril de 2015)

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 17
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

Fuente: Directiva General del SNIP.

2.2.7 Fase de Inversión.


Un PIP ingresa en la fase de inversión luego de ser declarado viable. La fase de inversión
comprende la elaboración del Estudio Definitivo, Expediente Técnico u otro documento
equivalente, y la ejecución del PIP. Esta fase culmina luego de que el PIP ha sido totalmente
ejecutado, liquidado y de corresponder, transferido a la entidad responsable de su operación y
mantenimiento. Habiendo cumplido con lo anteriormente indicado, la UE debe elaborar el Informe
de Cierre del PIP y remitir dicho informe al órgano que declaró la viabilidad.

La elaboración de los estudios definitivos o expedientes técnicos detallados debe ceñirse a los
parámetros bajo los cuales fue otorgada la declaración de viabilidad y observar el cronograma de
ejecución del estudio de preinversión con el que se declaró la viabilidad.

Los términos de referencia para la elaboración del Estudio Definitivo o Expediente Técnico
detallado deben incluir como Anexo, el estudio de preinversión mediante el cual se declaró la
viabilidad del PIP y la Ficha de Registro de Variaciones en la Fase de Inversión (Formato SNIP-16)
o el Informe Técnico de verificación de viabilidad y su respectivo Formato, según corresponda.

Luego de culminado el Estudio Definitivo o Expediente Técnico detallado, la UE remite al órgano


que declaró la viabilidad, el Formato SNIP-15 debidamente llenado y suscrito, en el que informa
que existe consistencia entre el Estudio Definitivo o Expediente Técnico detallado y el estudio de
preinversión por el que se otorgó la viabilidad, en los aspectos siguientes: objetivo del PIP; monto
de inversión; localización geográfica y/o ámbito de influencia; alternativa de solución; metas
asociadas a la capacidad de producción del servicio, tecnología de producción y plazo de
ejecución; además de consignar las fórmulas de reajuste de precios cuando correspondan, y la
modalidad de ejecución del PIP.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 18
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

La ejecución de un PIP sólo podrá iniciarse, si se ha realizado el registro (Formato SNIP-15).


Durante la ejecución del proyecto, la UE deberá supervisar permanentemente el avance del
mismo, verificando que se mantengan las condiciones y parámetros establecidos en el estudio
definitivo y que se mantenga el cronograma previsto en el Estudio Definitivo o Expediente Técnico
detallado. Es responsabilidad de la UE informar oportunamente sobre los cambios que se den en la
Fase de Inversión de un PIP a los órganos que correspondan, según lo dispuesto por la presente
norma.

2.2.8 Modificaciones de un PIP Durante la Fase de Inversión.


Durante la fase de inversión, un PIP puede tener modificaciones no sustanciales que conlleven al
incremento del monto de inversión con el que fue declarado viable el PIP. Las variaciones que
pueden ser registradas por el órgano que declaró la viabilidad o el que resulte competente sin que
sea necesaria la verificación de dicha viabilidad, siempre que el PIP siga siendo socialmente
rentable, deberán cumplir con lo siguiente:

a. Tratarse de modificaciones no sustanciales. Se consideran modificaciones no sustanciales a: el


aumento en las metas asociadas a la capacidad de producción del servicio; el aumento en los
metrados; el cambio en la tecnología de producción; el cambio de la alternativa de solución por otra
prevista en el estudio de preinversión mediante el que se otorgó la viabilidad; el cambio de la
localización geográfica dentro del ámbito de influencia del PIP; el cambio de la modalidad de
ejecución del PIP; el resultado del proceso de selección y el plazo de ejecución.

b. El monto de inversión total con el que fue declarado viable el PIP es:

- Menor o igual a S/.3 millones de Nuevos Soles, la modificación no deberá incrementarlo en más
de 40% respecto de lo declarado viable.

- Mayor a S/.3 millones de Nuevos Soles y menor o igual a S/.6 millones de Nuevos Soles, la
modificación no deberá incrementarlo en más de 30% respecto de lo declarado viable.

- Mayor a S/.6 millones de Nuevos Soles, la modificación no deberá incrementarlo en más de 20%
respecto de lo declarado viable.

Deberán registrarse en el Banco de Proyectos, a través de la Ficha de Registro de Variaciones en


la Fase de Inversión (Formato SNIP-16), como requisito previo a la ejecución de las variaciones.
Dicho registro tiene carácter de declaración jurada, siendo el órgano que declaró la viabilidad, o
quien haga sus veces, el responsable por la información que se registra.

Las variaciones que no se enmarquen en lo anterior, conllevan a la verificación de la viabilidad del


PIP que consiste en que el órgano que declaró la viabilidad o el que resulte competente, realice
una nueva evaluación del PIP considerando las modificaciones que tendrá el PIP como requisito
previo a la ejecución de dichas modificaciones.

2.2.9 Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo.


El Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo (SOSEM) es el conjunto de procesos,
herramientas e indicadores que permiten verificar los avances de la ejecución de los proyectos con
el fin de supervisar que la fase de inversión sea coherente y consistente con las condiciones y
parámetros de la declaratoria de viabilidad.

El seguimiento de los PIP está a cargo de la OPI que declaró la viabilidad del PIP, quien podrá
solicitar toda la información que considere necesaria a los órganos respectivos relacionados con la

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 19
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

ejecución del PIP, en las oportunidades que estime pertinentes. Los registros correspondientes al
seguimiento se realizan en el aplicativo informático del Sistema Operativo de Seguimiento y
Monitoreo del Sistema Nacional de Inversión Pública (SOSEMSNIP).

2.2.10 Fase de Post Inversión.


Un PIP se encuentra en la Fase de Postinversión una vez que ha culminado totalmente la
ejecución del PIP. Esta fase comprende la operación y mantenimiento del PIP ejecutado, así como
la evaluación ex post.

Una vez culminada la Fase de Inversión, se inicia la producción de bienes y/o servicios del PIP. La
Entidad a cargo de la operación y mantenimiento del PIP, deberá ejecutar las actividades,
operaciones y procesos necesarios para su producción de acuerdo a lo previsto en el estudio que
sustentó su declaración de viabilidad.

2.2.11 Evaluación Ex post.


La evaluación ex post es el proceso para determinar sistemática y objetivamente la eficiencia,
eficacia e impacto de todas las acciones desarrolladas para alcanzar los objetivos planteados en el
PIP.

En los PIP cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un Perfil, la evaluación Ex post la
puede realizar una agencia independiente o un órgano distinto de la UE que pertenezca al propio
Sector, Gobierno Regional o Local, sobre una muestra representativa de los PIP cuya ejecución
haya finalizado.

Todos los PIP cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un estudio de Factibilidad,
requieren que la evaluación Ex post sea realizada por la UE a través de una agencia
independiente.

2.3 PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.


A continuación se desarrollan los conceptos contenidos en la “Metodología del Marco Lógico Para
la Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de Proyectos y Programas” [2] desarrollado por el
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), en cuya
opinión, por lo general, las tareas de identificación, preparación, evaluación, seguimiento y control
de proyectos y programas se desarrollan sin un marco de planeamiento estratégico que permita
ordenar, conducir y orientar las acciones hacia el desarrollo integral de un país, región, municipio o
institución.

2.3.1 Metodología de Marco Lógico.


La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización,
diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por
objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación
entre las partes interesadas.

Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificación y valoración de actividades
que encajen en el marco de los programas, en la preparación del diseño de los proyectos de
manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño de los proyectos, en la implementación de
los proyectos aprobados y en el Monitoreo, revisión y evaluación del progreso y desempeño de los
proyectos, como lo muestra la figura N°2.8.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 20
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

Figura N° 2.8: Marco lógico y ciclo de vida del proyecto.

Fuente: Área de Proyectos y Programación de Inversiones, ILPES.

2.3.1.1 Matriz de Marco Lógico (planificación).


Se puede definir la planificación como el proceso de establecer objetivos, desarrollar estrategias,
trazar los planes de implementación y asignar recursos para alcanzar esos objetivos.10 La Matriz de
Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto. Posee
cuatro columnas que suministran la siguiente información:

 Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.


 Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).
 Medios de Verificación.
 Supuestos (factores externos que implican riesgos).

Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de
verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:

 Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en
funcionamiento.
 Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
 Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.
 Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.

Tabla N° 2.1: Estructura de la matriz de marco lógico.

Resumen Narrativo Medios de


Indicadores Supuestos
de Objetivos Verificación
Fin
Propósito
Componentes
Actividades

Fuente: Área de Proyectos y Programación de Inversiones, ILPES.

A. Resumen Narrativo de Objetivos

10
Planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo, PNUD.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 21
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

a.1 Fin ¿Por qué el proyecto es importante para los beneficiarios y la sociedad?
El Fin de un proyecto es una descripción de la solución a problemas de nivel superior e importancia
nacional, sectorial o regional que se han diagnosticado. El fin representa un objetivo de desarrollo
que generalmente obedece a un nivel estratégico (políticas de desarrollo).

a.2 Propósito ¿Por qué el proyecto es necesario para los beneficiarios?


El Propósito describe el efecto directo (cambios de comportamiento) o resultado esperado al final
del periodo de ejecución. Es el cambio que fomentará el proyecto. Es una hipótesis sobre lo que
debiera ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los Componentes.

a.3 Componentes (resultados) ¿Qué entregará el proyecto?


Los Componentes son las obras, estudios, servicios y capacitación específicos que se requiere que
produzca la gerencia del proyecto dentro del presupuesto que se le asigna. Cada uno de los
Componentes del proyecto tiene que ser necesario para lograr el Propósito, y es razonable
suponer que si los Componentes se producen adecuadamente, se logrará el Propósito.

a.4 Actividades ¿Qué se hará?


Las Actividades son aquellas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir cada
Componente e implican la utilización de recursos. Es importante elaborar una lista detallada de
Actividades debido a que es el punto de partida del plan de ejecución, las cuales deben estar en
orden cronológico y agrupado por componente.

B. Indicadores11
Los indicadores presentan información necesaria para determinar el progreso hacia el logro de los
objetivos establecidos por el proyecto.

b.1 Indicadores de fin y de propósito


Los indicadores hacen específicos los resultados esperados en tres dimensiones: cantidad, calidad
y tiempo. Los indicadores deben medir el cambio que puede atribuirse al proyecto, y deben
obtenerse a costo razonable, preferiblemente de las fuentes de datos existentes.

b.2 Indicadores de los componentes


Los indicadores de los Componentes son descripciones breves de los estudios, capacitación y
obras físicas que suministra el proyecto.

b.3. Indicadores de actividades


El presupuesto del proyecto aparece como el indicador de Actividad en la fila correspondiente.

C. Medios de verificación
La Matriz de marco lógico indica dónde el ejecutor o el evaluador pueden obtener información
acerca de los indicadores. Ello obliga a los planificadores del proyecto a identificar fuentes
existentes de información o a hacer previsiones para recoger información, quizás como una
actividad del proyecto.

D. Supuestos
Cada proyecto comprende riesgos ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos,
climatológicos u otros factores que pueden hacer que el mismo fracase. El riesgo se expresa como
un supuesto que debe ser cumplido para avanzar al nivel siguiente en la jerarquía de objetivos.

11
La definición de Indicadores debe propender a la denominación SMART (por sus siglas en inglés) Specific Measurable
Attainable Relevant Timely. Manual De Planificación, Seguimiento Y Evaluación De Los Resultados De Desarrollo, PNUD.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 22
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

2.3.1.2 Técnicas para Medir Resultados (recomendaciones para la evaluabilidad).


Asegurar que un proyecto sea evaluable es una responsabilidad de los que lo formulan y, al mismo
tiempo, de los que lo analizan y lo aprueban. Que un proyecto sea evaluable significa que permite:

 Entender la lógica de intervención, sus principales hipótesis y marco temporal;


 Identificar las partes interesadas y los datos clave que se deberán tomar en consideración al
momento de realizar las actividades de monitoreo y evaluación.

Los indicadores deben, por el papel que cumplen, ser suficientes como para ser utilizados en
diferentes momentos no sólo al final del proyecto. Para ello es necesario el uso de metas
intermedias. El uso de metas intermedias permite conocer cómo se está avanzando hacia la meta
o indicador final. Esto nos puede indicar atrasos o desviaciones y la necesidad de tomar acciones
correctivas.

Teniendo en cuenta los niveles jerárquicos hay que pasar a especificar en los indicadores en
términos de cantidad, calidad y tiempo, de este modo hay que:

 Especificar en términos de Cantidad, es decir cuánto queremos producir o lograr.


 Especificar en términos de Calidad para establecer un estándar sobre el cual comparar.
 Especificar en términos de Tiempo para establecer cuándo se logrará el objetivo.

También debería identificar el grupo meta (¿Para quién?) y dónde (lugar/área) se aplicará el
proyecto.

2.3.2 Monitoreo y Evaluación.


De acuerdo a la “Metodología del Marco Lógico Para la Planificación, el Seguimiento y la
Evaluación de Proyectos y Programas”, las actividades de Monitoreo y Evaluación se llevan a cabo
con el objeto de reducir la diferencia entre la planificación o formulación de los proyectos y la
realidad, (implementación y resultados). “Medir y analizar el desempeño, a fin de gestionar con
más eficacia los efectos y productos que son los resultados en materia de desarrollo” es su objetivo
general.

2.3.2.1 Definiciones.
El Seguimiento o Monitoreo, se efectúa durante la etapa de ejecución de un proyecto. Es un
procedimiento sistemático empleado para comprobar la eficiencia y efectividad del proceso de
ejecución de un proyecto para identificar los logros y debilidades y recomendar medidas correctivas
para optimizar los resultados deseados.

El mismo que se logra a partir de la gestión de información sobre el desempeño de la organización


en materia de gestión de proyectos, el cual involucra no sólo el proceso de ejecución sino también
la elaboración de los estudios de pre inversión e inversión y el cierre de ellos, en el marco de la
normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Un monitoreo como procedimiento sistemático tiene que ver con:

 Determinar el progreso en la ejecución del proyecto. Los avances físicos, los costos y el
cumplimiento de los plazos para las actividades son elementos que se deben verificar durante la
ejecución.
 Dar retroalimentación a los involucrados sobre el proyecto.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 23
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

 Recomendar acciones correctivas a problemas que afectan al proyecto para mejorar el


desempeño e incrementar la probabilidad de que el proyecto ejecutado alcance su Objetivo de
Desarrollo.

También tiene que ver con el análisis de la eficiencia y efectividad del desempeño del proyecto,
programado en la Matriz de Marco Lógico:
 El análisis de eficiencia indica en qué medida se han realizado las Actividades a tiempo y al
menor costo para producir los Componentes.
 El análisis de efectividad indica en qué medida se produjeron los Componentes y si se está
logrando el Propósito (objetivo de desarrollo) del proyecto.
 El monitoreo implica identificar logros y debilidades del proyecto a tiempo para tomar las
acciones correctivas recomendadas.

La evaluación es una valoración y reflexión sistemática sobre el diseño, la ejecución, la eficiencia,


la efectividad, los procesos, los resultados (o el impacto) de un proyecto en ejecución o
completado. La evaluación se efectúa durante todas las etapas del ciclo del proyecto, incluyendo
varios años después de completada la ejecución, en el caso de evaluaciones de impacto y/o
sustentabilidad. (Metodología del Marco Lógico Para la Planificación, el Seguimiento y la
Evaluación de Proyectos y Programas).

2.3.2.2 ¿Cuándo se hace Monitoreo y Evaluación?


Con frecuencia consideramos que la vida de un proyecto se circunscribe a la etapa en que se
producen desembolsos, o sea, la etapa de ejecución. Pero el ciclo de vida del proyecto es bastante
más complejo (ver Figura N°2.9), y existe una estrecha relación entre las fases del ciclo del
proyecto y las actividades de monitoreo y evaluación.

Figura N° 2.9: Ciclo de vida del proyecto.

Fuente: Área de Proyectos y Programación de Inversiones, ILPES.

De la misma manera que el ciclo de un proyecto comienza antes de la etapa de ejecución y


continúa después de dicha etapa, el Monitoreo y la Evaluación se concatenan a través de las
diferentes fases y etapas. Las diferentes tareas relacionadas con el Monitoreo y la evaluación, para
cada etapa del ciclo de vida del proyecto son las siguientes:

A. Etapa de Preparación
Los primeros pasos del MyE se toman en la etapa de preparación del proyecto. En esta etapa, el
equipo de preparación de proyecto (incluyendo el Ejecutor) tiene la responsabilidad básica de

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 24
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

asegurar que el proyecto dispondrá de un buen sistema de MyE. La Matriz de Marco Lógico es una
herramienta útil para estos efectos, pues, se utiliza para definir los parámetros de desempeño del
proyecto, líneas de base, puntos de referencia e indicadores. Esto ayuda a formular, desde los
inicios, el Plan de Monitoreo y Evaluación del proyecto, incluyendo el proceso de evaluaciones
formativas y sumativas.

Este Plan debe incorporar, el cronograma o plazos a seguir para una adecuada gestión del
proyecto, la estructura de desglose de trabajo, la gestión de los involucrados y la agenda del
proyecto.

B. Etapa de Ejecución
Sin el establecimiento de un buen plan de MyE, el Gerente de Proyecto no tiene el elemento básico
de gestión en sus manos. El gerente queda colocado en una posición de reacción y no de acción
proactiva en cuanto a la ejecución del proyecto, lo cual dificultará el manejo global del mismo.
Para realizar el Monitoreo y la Evaluación en esta etapa, es necesario contar con los mecanismos
identificados en el Plan de MYE, preparado en la etapa de preparación del proyecto.
La gran mayoría de las evaluaciones (intermedias sobre el desempeño del proyecto) periódicas en
esta etapa se consideran formativas, ya que sus objetivos básicos son de mejorar el desempeño
del proyecto.

C. Etapa de Operación (post proyecto)


La Evaluación Sumativa, post proyecto, examina el impacto del proyecto a su terminación o
posteriormente. Se examina el diseño original, con las modificaciones introducidas como resultado
del MYE durante la ejecución, y el alcance en cuanto al objetivo de desarrollo del proyecto.
Finalmente ante las cuestiones siguientes ¿Para qué monitorear? y ¿Para qué evaluar?, se
menciona:
 Para Mejorar el desempeño.
 Para Aprender de la experiencia.
 Para Tomar mejores decisiones.

En la normativa nacional para la inversión pública, la etapa posterior a la ejecución, comprende la


“Evaluación Ex post” y la “Operación y Mantenimiento”.

2.3.2.3 Tipos de Evaluación Asociadas al Ciclo de Vida del Proyecto.


En cada fase del ciclo de vida del proyecto, preparación, ejecución y operación, encontramos
diferentes tipos de evaluación que tienen por objeto básicamente medir la conveniencia de asignar
recursos, de continuar, de modificar, de terminar o de ver lecciones aprendidas respecto al
proyecto objeto de la evaluación los cuales se muestran en la Tabla N° 2.2.

 La evaluación Ex-ante: evalúa durante la etapa de preparación, el contexto socioeconómico e


institucional (los problemas identificados, las necesidades detectadas, la población objetivo, los
insumos, las estrategias de acción).
 La evaluación Intra: se desarrolla durante la ejecución. Se identifican los aciertos, los errores,
las dificultades.
 La evaluación post: corresponde con la finalización inmediata de la ejecución del proyecto,
detectando, registrando y analizando los resultados tempranos.
 La evaluación ex-post: se realiza algún tiempo después (meses o años) de concluida la
ejecución, evalúa los resultados mediatos y alejados, consolidados en el tiempo y se centra en
los impactos del proyecto.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 25
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

Tabla N° 2.2: Tipos de evaluación y ciclo del proyecto.

Fuente: Oficina de Evaluación, BID

El mejorar el desempeño de los proyectos, de acuerdo a lo anterior, se concibe como un proceso


continuo de evaluación que se asegura a través de las diferentes fases. Queda claro que el
objetivo de las evaluaciones, a lo largo del ciclo del proyecto, busca una mejora continua, lo que en
definitiva redunda en un mejor aprovechamiento de los recursos asignados para llevarlo a cabo,
(Metodología del Marco Lógico Para la Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de Proyectos y
Programas), como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla N° 2.3: Objetivos de los estudios en las fases del proyecto.

Fuente: Oficina de Evaluación, BID

2.3.2.4 Cómo se Hace el Monitoreo y Evaluación.


Para desempeñar con éxito las actividades de Monitoreo y Evaluación, se debe contar con una
estructura definida, la misma que comprende el Planificación, la cual se debe diseñar teniendo en
cuenta la normativa nacional de inversión pública, la política de la organización, la gestión de los
recursos humanos, y finalmente contar con herramientas de medición del desempeño.

A. La planificación del monitoreo y evaluación.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 26
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

Al desagregar el ciclo de vida de los proyectos como en el siguiente esquema, tenemos un mayor
número de fases antes de la ejecución, a esto se le denomina “etapas previas a la ejecución”.

Figura N° 2.10: Ciclo del proyecto desagregado.

Fuente: Área de Proyectos y Programación de Inversiones, ILPES.

La eficiencia y la eficacia son criterios claves en una buena planificación en la medida que
aseguran mejores resultados. Por eso las etapas previas a la de ejecución del proyecto, aunque
cortas, son esenciales porque definen la situación insatisfecha actual, ya sea del proyecto o
programa, y la situación futura deseada. Define también los involucrados y escoge las mejores
alternativas para alcanzar la situación futura. Una buena planificación permite mejorar los
resultados en etapas posteriores, mejorando la eficiencia y eficacia del proyecto. (Metodología del
Marco Lógico Para la Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de Proyectos y Programas).

Las Actividades que son esenciales para la planificación en las fases del ciclo de proyectos son:

 Identificación de la idea del proyecto, ello implica la Identificación del problema o


problemática central a ser abordada (Identificación de los involucrados y análisis, análisis del
problema, situación actual, inversiones o esfuerzos en camino que se dirigen a la problemática,
etc.).
 Definición de objetivos, selección del Fin y Propósito y lo que serían los Componentes del
proyecto.
 Diseño, en esta etapa se mejora de manera iterativa la Matriz de Marco Lógico y se realizan los
estudios de factibilidad técnica, institucional, económica, financiera y otros (Se elaboran los
planes de Ejecución Física y Financiera, Se elabora el Plan de MYE, se recoge la información
correspondiente al año base).
 Análisis y aprobación, en esta etapa, se asegura la existencia de un Plan de MYE y se
comprueba la “evaluabilidad” del proyecto. Un aspecto importante de la evaluabilidad consiste
en la existencia de una lógica causal en el proyecto.

B. Qué incluir en un Plan de M. y E.


Los aspectos principales que debe incluir la planificación de M. y E. según la “Metodología del
Marco Lógico Para la Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de Proyectos y Programas”,
son:

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 27
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

b.1 Políticas y reglas de procedimiento.


Se ayuda a detallar “cómo” se hará el M. y E. del proyecto. Las reglas pueden ser del tipo general y
específica. Las Generales definen el M. y E. para el programa en general, como la priorización que
tendrá el M. Y E., la participación de Involucrados, la definición de evaluaciones formativas y
sumativas, etc. Y las Reglas específicas definen las técnicas que serán utilizadas en el MYE, quién
prepara, quién recibe y quién actúa en relación con la información.

b.2 Estructura.
La asignación de las funciones para el M. y E. de un proyecto requiere ser considerada temprano
en la etapa de diseño. Dado que el M. y E. es considerado una función principal de gestión, es
necesario localizar estas funciones en algún lugar dentro de la estructura organizacional del
proyecto, la asignación de responsabilidades respecto a ello, tiene que ser clara y aceptada por
todos los que deben intervenir.
En las organizaciones públicas, su estructura, las funciones y responsabilidades de cada área (en
lineamientos generales), están dadas en los manuales y reglamentos de funciones (MOF, ROF).

b.3 Recursos humanos.


Para llevar a cabo el monitoreo y la evaluación se requieren recursos humanos capacitados, ya
sea para efectuar los trabajos directamente o para supervisar estos.

b.4 Intereses de los Involucrados.


Es importante captar en la etapa de preparación del proyecto los posibles intereses que podrían
tener involucrados individuales en M. y E. y asegurar en el diseño del Plan M. y E., que esos
intereses sean tomados en cuenta y crear incentivos para su Apoyo al MYE.

b.5 Difusión.
La difusión de los resultados del M. y E. (Lecciones Aprendidas o Mejores Prácticas) es esencial
para el mejoramiento de proyectos tanto en ejecución como para futuros proyectos. Sin difusión no
se aprende ni se puede mejorar el desempeño.

b.6 Presupuesto
Se requiere dedicar recursos financieros del proyecto para el M. y E., no se puede llevar a cabo un
buen M. y E. sin recursos financieros. Es común encontrar proyectos que no incluyen presupuesto
de actividades de M. y E.

C. Características de un buen plan de MYE.


Un buen Plan de Monitoreo y Evaluación tiene las siguientes características: Sistemático,
Participativo, Centrado en el desempeño, Dirigido al aprendizaje y Guía para la toma de
decisiones.

2.3.2.5 Razones para Llevar a Cabo Monitoreo y Evaluación.


Existen múltiples razones para llevar a cabo el monitoreo y evaluación, tanto el aprendizaje, como
el sentido de pertenencia de los beneficiarios respecto del proyecto.

 Oportunidades de aprendizaje, estos llevan a lecciones aprendidas. El MyE ofrece la


oportunidad de ver cuidadosamente, en forma sistemática y periódica, lo que se está haciendo
para aprender de dicha experiencia.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 28
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

 El sentido de pertenencia o propiedad de un proyecto permite que varios involucrados


acepten responsabilidad compartida. Esto se logra con difusión de los resultados hacia quienes
son los beneficiarios y autoridades relacionados en algún grado con el proyecto.
 Transparencia, llevara a cabo el MyE apoya el sentido de confianza por medio de la
transparencia, cuando se mantienen las cosas secretas o no se divulgan los resultados, se crea
suspicacia respecto del proyecto.
 Corresponsabilidad, (Accountability responsabilidad) Los ejecutores y gerentes tienen que
responder por su desempeño (por parte de la organización).
 Reconocimiento, Otro factor de motivación para MyE es el reconocimiento que ofrece por el
esfuerzo de los ejecutores al demostrar los logros de un proyecto.

2.4 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INDICADORES DE DESEMPEÑO EN EL SECTOR


PÚBLICO.
Según ILPES, La planificación estratégica y los indicadores de desempeño son herramientas
metodológicas claves para la evaluación que retroalimenta el proceso de toma de decisiones para
el mejoramiento de la gestión pública.

2.4.1 Evaluación del Desempeño Institucional.


Junto con la prospectiva y la coordinación de las políticas públicas, la evaluación constituye uno de
los pilares del nuevo modelo de gestión pública. Este modelo que se orienta a los resultados de la
acción pública (ILPES).

La evaluación es un proceso que puede realizarse en las diferentes etapas de la intervención o


acción pública:

 Evaluación ex ante: se realiza previamente a la implantación de la acción gubernamental, en la


cual se encuentran los estudios de diseño de programas, estudios de pre-inversión y similares.
 Evaluación de procesos: se realiza durante el ejercicio de la acción gubernamental y tiene que
ver con el uso de los recursos para el cumplimiento de los objetivos, el ajuste a la programación
de la generación de los productos, entre otros aspectos.
 Evaluación ex post: se realiza una vez finalizada la intervención o acción gubernamental, o la
gestión de un determinado período, e involucra el análisis y pronunciamiento de los resultados
inmediatos, intermedios e impactos o resultados finales.

Los tipos de evaluación y las metodologías se muestran en la tabla N° 2.4.

Tabla N° 2.4: Tipos de evaluación y metodologías.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 29
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

Ámbito de Acción Gubernamental ¿Qué se Evalúa? Metodologías/ Fuentes de Datos


Sistemas de Estadísticas
Planes y Estrategias Nacionales de Cumplimiento de compromisos,
Nacionales, encuestas, paneles de
Desarrollo prioridades nacionales
expertos y Evaluación de Impacto
Cumplimiento de metas de gestión y Sistema de indicadores de
Institucionales (MInisterios), Entidades resultados finales desempeño
Públicas Evaluación de programas (Marco
Eficiencia, Eficacia, Calidad y Economía
Lógico)
Evaluación de programas públicos
Programas Públicos Resultados, gestión e impacto
(Ex post inversiones), Marco Lógico.

Rentabilidad Social Evaluación de inversiones


Inversiones
Costo - Beneficio Costo- beneficio ex ante, expost.

Fuente: Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público.

2.4.2 La Planificación Estratégica como Instrumento de la Gestión para Resultados.


La Planificación Estratégica, (PE), es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de
decisiones de las organizaciones en torno al que hacer actual y al camino que deben recorrer en el
futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor
eficiencia, eficacia y calidad en los bienes y servicios que se proveen.

La Nueva Gestión Pública (NGP) es una corriente gestada en la década de 1970 por los países
desarrollados que promueve la incorporación de una perspectiva gerencial en la administración del
Estado. Propone reemplazar el modelo tradicional de organización y entrega de servicios públicos,
basado en los principios de la jerarquía burocrática, la planificación, la centralización y el control
directo, por una gerencia pública basada en una racionalidad económica que busca eficiencia y
12
eficacia. En otras palabras, promueve ir de la administración pública a la gerencia pública.

La planificación estratégica es un proceso continuo que requiere constante retroalimentación


acerca de cómo están funcionando las estrategias. En el sector privado, las organizaciones tienen
señales de su desempeño a través de indicadores claros, tales como las utilidades, los retornos
sobre la inversión, etc. Estos indicadores entregan señales inequívocas respecto del desempeño y
del curso de las estrategias, validándolas o bien mostrando la necesidad de efectuar un ajuste. No
obstante, en las organizaciones públicas, las señales no son tan claras, y el diseño de indicadores
para monitorear el desempeño y el curso de las estrategias, es un desafío permanente.

En el marco de las actividades de planificación de las organizaciones es necesario distinguir entre


la planificación estratégica y la planificación operativa. Aun cuando ambas tratan de determinar los
mejores cursos de acción, la primera se refiere al largo y mediano plazo y la segunda se relaciona
con el corto plazo. Cuando hablamos de planificación estratégica nos estamos refiriendo a las
grandes decisiones, al establecimiento de los objetivos estratégicos que permiten materializar la
Misión y la Visión. Por lo tanto la PE es la base o el marco para el establecimiento de mecanismos
de seguimiento y evaluación de dichos objetivos, es decir, el control de la gestión no se puede
realizar sin un proceso previo de planificación estratégica.

Figura N° 2.11: Ciclo del control de gestión.

12
La Gestión Para Resultados En El Desarrollo. BID.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 30
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

Fuente: “El Control de Gestión” Marco, Entorno Proceso”. Harvard Business School

2.4.2.1 Componentes del Proceso de Planificación Estratégica.


Desde el punto de vista de las organizaciones públicas, no existe en general un modelo a seguir
para la Planificación Estratégica. En la Figura N° 2.12, se desarrolla un modelo básico de
planificación estratégica con las preguntas se intenta responder en cada una de las fases:

Figura N° 2.12: Fases del proceso de planificación estratégica.

Fuente: Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 31
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

2.4.3 Requisitos de la Planificación Estratégica en el Ámbito Público.


Las mejores prácticas en el uso de la PE en el ámbito público enfatizan la necesidad de que la
técnica utilizada se apegue a ciertos requisitos, (ILPES). Entre las cuales se menciona:

 Participación de los responsables de los proyectos o programas, áreas o divisiones que tienen a
cargo la producción de los bienes y servicios.
 Tomar decisiones respecto de cursos alternativos de acción con los recursos presupuestarios.
Si bien en la mayor parte de los países los grados de discreción para el uso de recursos están
predefinidos o condicionados por los límites de gasto anuales, la perspectiva estratégica
permitirá identificar las mejores alternativas respecto de cómo se asignarán los recursos y las
consecuencias respecto de la entrega de los bienes y servicios y los resultados.
 El proceso de planificación estratégica debe ser la base para la articulación de los objetivos
institucionales con las metas sectoriales y nacionales, y además facilitar la definición de los
planes operativos y la programación presupuestaria.
 La metodología y contenido del proceso hacia un presupuesto orientado a resultados, debe
considerar, qué productos se generan, para quienes, en qué condiciones, que resultados se
compromete. En este sentido el énfasis debe estar en el qué se espera lograr en un plazo
determinado, para que los productos sean provistos de forma eficiente, eficaz, y de calidad.
 La metodología de PE debe facilitar la identificación adecuada de los objetivos estratégicos,
considerando para ello los elementos del entorno institucional, tales como los compromisos
derivados de los planes nacionales y sectoriales de desarrollo, así como las restricciones y
fortalezas internas.
 Las metas y las líneas de acción de corto plazo deben estar alineadas con las definiciones
estratégicas.
 El proceso debe ajustarse con el calendario presupuestario.

En el marco del proceso presupuestario anual, un proceso básico de PE puede ser abordado de
forma oportuna comprendiendo los siguientes aspectos:

 Revisión del desempeño de los productos finales (estratégicos) del año t-1 (año anterior) en
base al monitoreo de los indicadores de desempeño.
 Revisión del desempeño actual y el comprometido para el año siguiente.
 Breve análisis del entorno, especialmente de los aspectos presupuestarios, financieros, u
otros establecidos por la institucionalidad gubernamental.
 Breve análisis del ambiente interno, que permita analizar los procesos en términos, su ajuste
a los requerimientos de eficiencia, calidad, etc.

Para saber si se han cumplido con los objetivos propuestos es necesario que la PE sea la fase
previa del control de la gestión. El sistema de control de gestión que permita registrar los objetivos,
indicadores y metas que cubra todos los niveles de la organización. Este sistema facilita el
monitoreo del desempeño y la emisión de los informes respectivos. En la figura N° 2.13 se observa
el tipo de indicadores que son apropiados a cada uno de estos niveles de planificación: estratégica,
operativa y el control de las actividades.

Figura N° 2.13: Actividades de planificación y tipos de indicadores.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 32
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

Fuente: Adaptado de Robert Anthony (1998).

2.4.4 Planificación Estratégica y Planificación Operativa Anual.


Los planes operativos anuales son herramientas utilizadas en el presupuesto por programas y
constituyen un conjunto de actividades que valorizan los insumos que se requieren para la
realización de éstas.

El Plan Operativo Anual (POA) es utilizado por las instituciones como un equivalente a la
planificación estratégica y se encuentran documentos extensos que transcriben la misión legal, la
visión, diagnósticos institucionales y listados de objetivos que en general no son estratégicos, y
representan más bien funciones permanentes de la institución. El POA debe estar articulado
adecuadamente con la PE y las definiciones estratégicas de mediano plazo, tales como la misión,
los productos y usuarios, y los objetivos estratégicos. (ILPES).

La figura N° 2.14 se presenta la articulación entre los niveles de planificación:

Figura N° 2.14: Proceso de planificación estratégica y tipo de indicadores.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 33
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

Fuente: Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público.

2.4.5 Componentes del Proceso de Planificación Estratégica.


A. Misión.
Formular la misión, tiene que ver con las siguientes preguntas: ¿Quiénes somos, qué hacemos,
para quiénes y qué efectos o resultados finales esperamos?

La misión es una descripción de la razón de ser de la organización, establece su “quehacer”


institucional, los bienes y servicios que entrega, las funciones principales que la distinguen y la
hacen diferente de otras instituciones y justifican su existencia.

B. Visión.
La visión corresponde al futuro deseado de la organización. Se refiere a cómo quiere ser
reconocida la entidad y, representa los valores con los cuales se fundamentará su accionar
público. Responde a la pregunta: ¿Cómo queremos ser reconocidos?

C. Objetivos estratégicos.
Los objetivos estratégicos, constituyen el siguiente paso a definir, una vez que se ha establecido
cuál es la misión y la visión. La pregunta a responder es la siguiente: ¿Dónde queremos ir? ¿Qué
resultados esperamos lograr?

Los objetivos estratégicos son los logros que la entidad pública, espera concretar en un plazo
determinado, para el cumplimiento de su misión de forma eficiente y eficaz. Su identificación por
parte de la organización requiere de un análisis situacional, en términos de establecer claramente
cuáles son los bienes y servicios que provee, a quiénes, qué problemas se enfrentan en términos
de capacidades, de las coberturas, cuál ha sido el desempeño pasado, las expectativas de los
usuarios, etc. Este análisis es parte del proceso de diagnóstico que toma como referencia los
aspectos internos y externos a la entidad, (ILPES). como se observa en la figura siguiente:

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 34
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

Figura N° 2.15: Análisis situacional y FODA.

Fuente: Rosario Bello. Planificación Estratégica en Organizaciones Públicas

C. Estrategias y planes de acción.


Las estrategias y planes de acción, obedecen a la cuestión ¿Cómo llegaremos a alcanzar los
objetivos o resultados esperados?.

Las estrategias son las directrices que ayudan a elegir las acciones adecuadas para alcanzar las
metas de la organización. Permiten la definición de los planes de acción y constituyen la base para
el establecimiento de las prioridades en la asignación de recursos. A partir de un objetivo
estratégico es necesario establecer el “cómo” estos serán materializados. (ILPES).

Los aspectos que deben ser considerados en la definición de las estrategias son:

 Posición de la institución respecto de la competencia o de entidades similares (respecto de los


costos, coberturas, satisfacción de los clientes, etc.)
 Análisis de los productos (bienes y servicios): costo, cobertura geográfica, tecnología utilizada,
etc.
 Análisis de los usuarios: nivel de satisfacción, capacidad de cubrir la demanda potencial, etc.

2.4.6 Indicadores de Desempeño.


En el ámbito de la medición del sector público un Indicador de Desempeño puede ser definido
como: “una herramienta que entrega información cuantitativa respecto al logro o resultado en la
provisión de los productos (bienes y/o servicios) de la institución, pudiendo cubrir aspectos
cuantitativos o cualitativos de este logro. Es una expresión que establece una relación entre dos o
más variables, la que comparada con períodos anteriores, productos similares o una meta o
compromiso, permite evaluar desempeño. (ILPES).

En el ámbito de la medición del sector público los indicadores de desempeño se pueden aplicar a
todo el proceso de producción, tal como puede apreciarse en la siguiente Figura.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 35
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

Figura N° 2.16: Indicadores de desempeño por procesos.

Fuente: Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público.

El indicador deberá estar focalizado y orientado a “medir aquellos aspectos claves” o factores
críticos que interesa monitorear.

2.4.6.1 Tipos de Indicadores de Desempeño.


Teniendo en cuenta el objetivo de los indicadores de desempeño en el ámbito público, se tienen
los siguientes tipos de indicadores de desempeño:

 Indicadores desde el punto de vista de la etapa del proceso productivo.


 Indicadores desde el punto de vista del desempeño de dichas actuaciones en las dimensiones
de eficiencia, eficacia, calidad y economía.

Figura N° 2.17: Tipos de indicadores.

Fuente: Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público.

A. Indicadores desde el punto de vista de la etapa del proceso productivo


Indicadores que integran información de los resultados desde punto de vista de la actuar pública en
la generación de los productos. A continuación se describen las dimensiones de los indicadores
desde el proceso productivo:

 Indicadores de insumo (inputs): cuantifica los recursos tanto físicos como humanos, y/o
financieros utilizados en la producción de los bienes y servicios. Estos indicadores
generalmente están dimensionados en términos de gastos asignados, número de profesionales,
cantidad de horas de trabajo utilizadas o disponibles para desarrollar un trabajo, días de trabajo
consumidos, etc.
 Indicadores de proceso: se refieren a aquellos indicadores que miden el desempeño de las
actividades vinculadas con la ejecución o forma en que el trabajo es realizado para producir los

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 36
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

bienes y servicios, tales como procedimientos de compra (días de demora del proceso de
compra) o procesos tecnológicos (número de horas de los sistemas sin línea atribuibles al
equipo de soporte).
 Indicadores de producto (outputs): muestra los bienes y servicios de manera cuantitativa
producidos y provistos por un organismo público o una acción gubernamental. Es el resultado
de una combinación específica de insumos por lo cual dichos productos están directamente
relacionados con ellos.
 Indicadores de resultado final o impacto (outcomes): Miden los resultados a nivel del fin
último esperado con la entrega de los bienes y servicios. La información que entrega se refiere
por ejemplo al mejoramiento en las condiciones de la población objetivo, y que son
exclusivamente atribuibles a dichos bienes.

En la figura N°2.18 se observa la relación entre cada una de las medidas de desempeño, su
contribución a los resultados finales y las preguntas que se intenta responder.

Figura N° 2.18: Indicadores y preguntas de desempeño.

Fuente: Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público.

B. Indicadores desde el punto de vista del desempeño: eficiencia, eficacia, economía y


calidad
Se analizarán los indicadores de desempeño que comúnmente se conocen como las “3 E”:
Eficiencia, Economía, Eficacia, agregando el indicador de calidad de forma separada del indicador
de “eficacia”, que en muchos manuales se considera un atributo de esta categoría. 13

b.1 Eficacia.

13
Esta clasificación de indicadores se ha utilizado en varios gobiernos de la región y en la mayor parte de los gobiernos de
países de la OECD. Su elección se basa en una serie de ventajas frente a otras tipologías que son más complejas. En
primer lugar se centra en los aspectos básicos y necesarios para entender el desempeño de la intervención pública. En
segundo lugar, permite comprender la interrelación entre el proceso productivo de bienes y servicios y las dimensiones del
desempeño.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 37
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

El concepto de eficacia se refiere al grado de cumplimiento de los objetivos planteados: en qué


medida la institución como un todo, o un área específica de ésta está cumpliendo con sus objetivos
estratégicos, sin considerar necesariamente los recursos asignados para ello.

La eficacia es un concepto que da cuenta sólo del grado de cumplimiento de los objetivos
establecidos. Las medidas clásicas de eficacia corresponden a las áreas que cubren los objetivos
de una institución: cobertura, focalización, capacidad de cubrir la demanda y el resultado final.

 Cobertura.
La cobertura es la expresión numérica del grado en que las actividades que realiza, o los servicios
que ofrece, una institución pública son capaces de cubrir o satisfacer la demanda total que por
ellos existe.

 Focalización.
Este concepto se relaciona con el nivel de precisión con que las prestaciones y servicios están
llegando a la población objetivo previamente establecido. Este indicador permite verificar si los
usuarios reales a los que se está cubriendo coinciden con la población objetivo. Esto permite
identificar las filtraciones en la demanda.

 Capacidad para cubrir la demanda actual.


Este tipo de medidas de eficacia dice relación con la capacidad que tiene una institución pública
para absorber de manera adecuada los niveles de demanda que tienen sus servicios.

 Resultado final.
El resultado final es otra de las dimensiones del indicador de eficacia y al igual que en la
evaluación de programas públicos, tal como se mencionó lo que se busca es medir la contribución
del conjunto de la intervención de la entidad pública (no así de un “programa específico”). Como
resultado final se entenderá el efecto “final” o impacto que las acciones de una entidad tienen
sobre la realidad que se está interviniendo.

b.2 Eficiencia.
El concepto de eficiencia describe la relación entre dos magnitudes físicas: la producción física de
un bien o servicio y los insumos que se utilizaron para alcanzar ese nivel de producto. La eficiencia
puede ser conceptualizada como “producir la mayor cantidad de servicios o prestaciones posibles
dado el nivel de recursos de los que se dispone” o, bien “alcanzar un nivel determinado de
servicios utilizando la menor cantidad de recursos posible”.

Un indicador clásico de eficiencia es el costo unitario de producción y el costo promedio, el cual


relaciona la productividad física y el costo de los factores e insumos utilizados en la generación de
un bien o servicio. En general, se pueden obtener mediciones de productividad física, relacionando
nivel de actividad, expresado por ejemplo como número de subsidios entregados, cantidad de
usuarios atendidos, inspecciones realizadas, etc., y nivel de recursos utilizados (gasto en bienes y
servicios, dotación de personal, horas extraordinarias, etc.). Otro grupo importante de indicadores
de eficiencia son los orientados a medir la productividad media de los factores: cuantas unidades
de producto se obtienen en promedio por cada unidad de factor. (ILPES).

El análisis de la eficiencia económica se refiere a la adquisición y el aprovechamiento de los


insumos (inputs), que deben ser adquiridos en tiempo oportuno, al mejor costo posible o al costo
aceptable, la cantidad adecuada y con una calidad aceptable. De esta manera el análisis de los
insumos (inputs) debe ser realizada desde los medios humanos, materiales y financieros. Es así

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 38
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

como se señala que las técnicas basadas en la revisión de dichos insumos (inputs) tienen que ver
por ejemplo con los siguientes tipos de análisis, (Asociación Española de Contabilidad y
Administración de Empresas, AECA, 2002), Costo de un servicio en relación al número de
usuarios, Costo por kilómetro de carretera construido, Costo de la inspección por número de visitas
efectuadas, etc.

b.3 Economía.
Este concepto se puede definir como la capacidad de una institución para generar y movilizar
adecuadamente los recursos financieros en pos del cumplimiento de sus objetivos.

Indicadores típicos de economía son la capacidad de autofinanciamiento (cuando la institución


tiene atribuciones legales para generar ingresos propios), la ejecución de su presupuesto de
acuerdo a lo programado y su capacidad para recuperar préstamos y otros pasivos.

b.4 Calidad del servicio


La calidad del servicio es una dimensión específica del desempeño que se refiere a la capacidad
de la institución para responder en forma rápida y directa a las necesidades de sus usuarios. Son
extensiones de la calidad factores tales como: oportunidad, accesibilidad, precisión y continuidad
en la entrega de los servicios, comodidad y cortesía en la atención. La calidad de servicio se puede
mejorar por la vía de mejorar los atributos o características de los servicios que se entregan a los
usuarios. (ILPES).

Entre los medios disponibles para sistematizar la medición y evaluación de estos conceptos se
cuentan la realización de sondeos de opinión y encuestas periódicas a los usuarios, la
implementación de libros de reclamos o de buzones para recoger sugerencias o quejas. Este es un
aspecto que aún no se ha incorporado eficientemente a los procesos y procedimiento de actual
SNIP, por lo cual se tienen muchas estadísticas relevantes al desempeño financiero en materia de
inversión pública, pero muy poca o casi nula, data de la calidad de servicio proveniente de esta
inversión.

2.5 GESTIÓN DE PROYECTOS


De acuerdo a la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®) –
Quinta Edición, la aceptación de la dirección de proyectos como profesión indica que la aplicación
de conocimientos, procesos, habilidades, herramientas y técnicas puede tener un impacto
considerable en el éxito de un proyecto.

Los proyectos del Sector Público, son emprendidos por las organizaciones gubernamentales,
principalmente financiados y ejecutados en beneficio de los ciudadanos, en lugar de los resultados
financieros. En este sentido, el enfoque de la Extensión de Gobierno de la Guía PMBOK®-tercera
edición [6], se centra en los factores distintivos a organizaciones del sector público que pueden
afectar la gobernabilidad del proyecto.

2.5.1 Dirección de Proyectos


La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a
las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo. Se logra mediante la
aplicación e integración adecuadas de los 47 procesos de la dirección de proyectos, agrupados de
manera lógica, categorizados en cinco Grupos de Procesos.
 Inicio,

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 39
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

 Planificación,
 Ejecución,
 Monitoreo y Control, y
 Cierre.

Dirigir un proyecto por lo general incluye, entre otros aspectos:


 Identificar requisitos;
 Abordar las diversas necesidades, inquietudes y expectativas de los interesados en la
planificación y la ejecución del proyecto;
 Establecer, mantener y realizar comunicaciones activas, eficaces y de naturaleza colaborativa
entre los interesados;
 Gestionar a los interesados para cumplir los requisitos del proyecto y generar los entregables
del mismo;
 Equilibrar las restricciones contrapuestas del proyecto que incluyen, entre otras:
○ El alcance,
○ La calidad,
○ El cronograma,
○ El presupuesto,
○ Los recursos y
○ Los riesgos.

2.5.2 Influencia de la Organización en la Dirección de Proyectos.


La cultura, estilo y estructura de una organización influyen en la forma en que se llevan a cabo sus
proyectos. También pueden influir en el proyecto el nivel de madurez de la dirección de proyectos
de la organización y sus sistemas de dirección de proyectos.

Un factor que ejerce una intensa influencia en los proyectos públicos son los cambios de política o
cambios de gobierno.

2.5.2.1 Culturas y Estilos de Organización.


Las organizaciones son estructuras sistemáticas de entidades (personas y/o departamentos)
destinados a lograr un objetivo, el cual puede implicar el emprendimiento de proyectos. La cultura y
el estilo de una organización afectan a su forma de llevar a cabo los proyectos.

Las experiencias comunes de los miembros de la organización son las que conforman la cultura de
la misma; la mayoría de las organizaciones han desarrollado culturas únicas a través de la práctica
y el uso común a lo largo del tiempo. Las experiencias comunes incluyen, entre otras:

 Visión, misión, valores, creencias y expectativas compartidas;


 Normas, políticas, métodos y procedimientos;
 Sistemas de motivación e incentivos;
 Tolerancia al riesgo;
 Percepción del liderazgo, jerarquía y relaciones de autoridad;
 Código de conducta, ética laboral y horario de trabajo; y
 Entornos operativos.

2.5.2.2 Comunicaciones en la Organización

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 40
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

El éxito en la dirección de proyectos de una organización depende en gran medida de un estilo de


comunicación efectivo dentro de la organización, sobre todo si se considera la globalización de la
profesión de dirección de proyectos. Las capacidades de comunicación dentro de la organización
tienen gran influencia en la forma en que se llevan a cabo los proyectos.

En las organizaciones públicas, se hace necesario mantener un sistema de comunicación abierta y


activa para mantener informados a los interesados de cualquier cambio en el estado del proyecto y
su capacidad para cumplir con los objetivos trazados. La consideración de cómo esto se llevará a
cabo debe ser planificado al inicio del proyecto.

2.5.2.3 Estructura de la Organización.


La estructura de la organización es un factor que puede afectar a la disponibilidad de recursos e
influir en el modo de dirigir los proyectos. Las estructuras abarcan desde una estructura funcional
hasta una estructura orientada a proyectos, con una variedad de estructuras matriciales entre ellas.

Una característica clave de las organizaciones públicas es la presencia de la oposición. Los


gerentes de proyectos deben ser conscientes de que el proyecto o la política que posibilita la
existencia del proyecto, es probable que sea objeto de un examen activamente hostil por parte de
la oposición.

2.5.2.4 Activos de los Procesos de la Organización.


Los activos de los procesos de la organización son los planes, los procesos, las políticas, los
procedimientos y las bases de conocimiento específicos de la organización ejecutora y utilizados
por la misma. Estos incluyen cualquier objeto, práctica o conocimiento de alguna o de todas las
organizaciones que participan en el proyecto y que pueden usarse para ejecutar o gobernar el
proyecto. Los activos de procesos también incluyen bases de conocimiento de la organización
como lecciones aprendidas e información histórica. Los activos de los procesos de la organización
pueden incluir cronogramas completados, datos sobre riesgos y datos sobre el valor ganado.

2.5.3 Interesados y Gobierno del Proyecto.


Un interesado es un individuo, grupo u organización que puede afectar, verse afectado, o
percibirse a sí mismo como afectado por una decisión, actividad o resultado de un proyecto. Los
interesados pueden participar activamente en el proyecto o tener intereses a los que puede afectar
positiva o negativamente la ejecución o la terminación del proyecto. Los diferentes interesados
pueden tener expectativas contrapuestas susceptibles de generar conflictos dentro del proyecto.
Los interesados también pueden ejercer influencia sobre el proyecto, los entregables y el equipo
del proyecto a fin de lograr un conjunto de resultados que satisfagan los objetivos estratégicos del
negocio u otras necesidades. La gobernabilidad del proyecto (la alineación del proyecto con las
necesidades u objetivos de los interesados) resulta fundamental para la gestión exitosa de la
participación de los interesados y para el logro de los objetivos de la organización.

2.5.4 Ciclo de Vida del Proyecto.


El ciclo de vida de un proyecto es la serie de fases por las que atraviesa un proyecto desde su
inicio hasta su cierre. Las fases son generalmente secuenciales y sus nombres y números se
determinan en función de las necesidades de gestión y control de la organización u
organizaciones que participan en el proyecto, la naturaleza propia del proyecto y su área de
aplicación. Las fases se pueden dividir por objetivos funcionales o parciales, resultados o
entregables intermedios, hitos específicos dentro del alcance global del trabajo o disponibilidad

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 41
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

financiera. Las fases son generalmente acotadas en el tiempo, con un inicio y un final o punto de
control. Un ciclo de vida se puede documentar dentro de una metodología.

2.5.4.1 Características del Ciclo de Vida del Proyecto.


Los proyectos varían en tamaño y complejidad. Todos los proyectos pueden configurarse dentro de
la siguiente estructura genérica de ciclo de vida:

 Inicio del proyecto,


 Organización y preparación,
 Ejecución del trabajo y
 Cierre del proyecto.

Figura N° 2.19: Niveles típicos de costo y dotación de personal en una estructura genérica del ciclo de
vida del proyecto.

Fuente: Guía PMBOK quinta edición.

2.5.5 Procesos de la Dirección de Proyectos


La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a
las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo. Esta aplicación de
conocimientos requiere de la gestión eficaz de los procesos de dirección de proyectos.

Un proceso es un conjunto de acciones y actividades, relacionadas entre sí, que se realizan para
crear un producto, resultado o servicio predefinido. Cada proceso se caracteriza por sus entradas,
por las herramientas y técnicas que se pueden aplicar y por las salidas que se obtienen. Los
activos de los procesos de la organización proporcionan guías y criterios para adaptar dichos
procesos a las necesidades específicas del proyecto.

La Guía del PMBOK® describe la naturaleza de los procesos de la dirección de proyectos en


términos de la integración entre los procesos, de sus interacciones y de los propósitos a los que
responden. Los procesos de la dirección de proyectos se agrupan en cinco categorías conocidas
como Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos (Grupos de Procesos):

 Grupo de Procesos de Inicio. Aquellos procesos realizados para definir un nuevo proyecto o
nueva fase de un proyecto existente al obtener la autorización para iniciar el proyecto o fase.
 Grupo de Procesos de Planificación. Aquellos procesos requeridos para establecer el
alcance del proyecto, refinar los objetivos y definir el curso de acción requerido para alcanzar
los objetivos propuestos del proyecto.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 42
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

 Grupo de Procesos de Ejecución. Aquellos procesos realizados para completar el trabajo


definido en el plan para la dirección del proyecto a fin de satisfacer las especificaciones del
mismo.
 Grupo de Procesos de Monitoreo y Control. Aquellos procesos requeridos para rastrear,
revisar y regular el progreso y el desempeño del proyecto, para identificar áreas en las que el
plan requiera cambios y para iniciar los cambios correspondientes.
 Grupo de Procesos de Cierre. Aquellos procesos realizados para finalizar todas las
actividades a través de todos los Grupos de Procesos, a fin de cerrar formalmente el proyecto o
una fase del mismo.

2.5.6 Áreas de Conocimiento


Las áreas de conocimiento son la Gestión de la integración, el alcance, el tiempo, el costo, la
calidad, los recursos humanos, las comunicaciones, los riesgos, las adquisiciones, los interesados.

2.5.6.1 Gestión de la Integración del proyecto


La Gestión de la Integración del Proyecto incluye los procesos y actividades necesarios para
identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los diversos procesos y actividades de dirección
del proyecto dentro de los Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos. Se muestran a
continuación los procesos del área de conocimiento:

 Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto.


 Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto.
 Dirigir y Gestionar el Trabajo del Proyecto.
 Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto.
 Realizar el Control Integrado de Cambios.
 Cerrar el Proyecto o Fase.

2.5.6.2 Gestión del Alcance del Proyecto


La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para garantizar que el
proyecto incluya todo el trabajo requerido y únicamente el trabajo para completar el proyecto con
éxito. Se muestran a continuación los procesos del área de conocimiento:

 Planificar la Gestión del Alcance.


 Recopilar Requisitos.
 Definir el Alcance.
 Crear la EDT/WBS.
 Validar el Alcance.
 Controlar el Alcance.

2.5.6.3 Gestión del Tiempo del Proyecto


La Gestión del Tiempo del Proyecto incluye los procesos requeridos para gestionar la terminación
en plazo del proyecto. Se muestran a continuación los procesos del área de conocimiento:

 Planificar la Gestión del Cronograma.


 Definir las Actividades.
 Secuenciar las Actividades.
 Estimar los Recursos de las Actividades.
 Estimar la Duración de las Actividades.
 Desarrollar el Cronograma.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 43
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

 Controlar el Cronograma.

2.5.6.4 Gestión de los Costos del Proyecto


La Gestión de los Costos del Proyecto incluye los procesos relacionados con planificar, estimar,
presupuestar, financiar, obtener financiamiento, gestionar y controlar los costos de modo que se
complete el proyecto dentro del presupuesto aprobado. Se muestran a continuación los procesos
del área de conocimiento:

 Planificar la Gestión de los Costos.


 Estimar los Costos.
 Determinar el Presupuesto.
 Controlar los Costos.

2.5.6.5 Gestión de la Calidad del Proyecto


La Gestión de la Calidad del Proyecto incluye los procesos y actividades de la organización
ejecutora que establecen las políticas de calidad, los objetivos y las responsabilidades de calidad
para que el proyecto satisfaga las necesidades para las que fue acometido. Se muestran a
continuación los procesos del área de conocimiento:

 Planificar la Gestión de la Calidad.


 Realizar el Aseguramiento de Calidad.
 Controlar la Calidad.

2.5.6.6 Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto


La Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto incluye los procesos que organizan, gestionan
y conducen al equipo del proyecto. El equipo del proyecto está compuesto por las personas a las
que se han asignado roles y responsabilidades para completar el proyecto. Se muestran a
continuación los procesos del área de conocimiento:

 Planificar la Gestión de los Recursos Humanos.


 Adquirir el Equipo del Proyecto.
 Desarrollar el Equipo del Proyecto.
 Dirigir el Equipo del Proyecto.

2.5.6.7 Gestión de las Comunicaciones del Proyecto


La Gestión de las Comunicaciones del Proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que
la planificación, recopilación, creación, distribución, almacenamiento, recuperación, gestión,
control, monitoreo y disposición final de la información del proyecto sean oportunos y adecuados.
Se muestran a continuación los procesos del área de conocimiento:

 Planificar la Gestión de las Comunicaciones.


 Gestionar las Comunicaciones.
 Controlar las Comunicaciones.

2.5.6.8 Gestión de los Riesgos del Proyecto


La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos para llevar a cabo la planificación de
la gestión de riesgos, así como la identificación, análisis, planificación de respuesta y control de los
riesgos de un proyecto. Se muestran a continuación los procesos del área de conocimiento:

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 44
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

 Planificar la Gestión de los Riesgos.


 Identificar los Riesgos.
 Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos.
 Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos.
 Planificar la Respuesta a los Riesgos.
 Controlar los Riesgos.

2.5.6.9 Gestión de las Adquisiciones del Proyecto


La Gestión de las Adquisiciones del Proyecto incluye los procesos necesarios para comprar o
adquirir productos, servicios o resultados que es preciso obtener fuera del equipo del proyecto. Se
muestran a continuación los procesos del área de conocimiento:

 Planificar la Gestión de las Adquisiciones.


 Efectuar las Adquisiciones.
 Controlar las Adquisiciones.
 Cerrar las Adquisiciones.

2.5.6.10 Gestión de los Interesados del Proyecto


La Gestión de los Interesados del Proyecto incluye los procesos necesarios para identificar a las
personas, grupos u organizaciones que pueden afectar o ser afectados por el proyecto, para
analizar las expectativas de los interesados y su impacto en el proyecto, y para desarrollar
estrategias de gestión adecuadas a fin de lograr la participación eficaz de los interesados en las
decisiones y en la ejecución del proyecto. La satisfacción de los interesados debe gestionarse
como uno de los objetivos clave del proyecto. Se muestran a continuación los procesos del área de
conocimiento:

 Identificar a los Interesados.


 Planificar la Gestión de los Interesados.
 Gestionar la Participación de los Interesados.
 Controlar la Participación de los Interesados.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 45
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

3. CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DE LA


INVERSIÓN PÚBLICA.

En este capítulo se desarrolla el diagnóstico de la eficiencia de la inversión pública llevada a


cabo por el Gobierno Regional Huánuco a través del análisis a indicadores de gestión de
procesos, procedimientos, políticas y objetivos. Se presenta el análisis del desempeño de la
línea base medida en tiempo, costo y cierre técnicos de los proyectos de inversión pública.
Para lo cual se tomó como base el Estudio denominado “Balance De La Inversión Pública:
Avances Y Desafíos Para Consolidar La Competitividad Y El Bienestar De La Población”14 y las
mediciones de los propios indicadores. A continuación se muestra en la figura N°3.1 la
estructura del presente capítulo.

Figura N° 3.1: Estructura del capítulo III.

Fuente: Elaboración propia.

3.1 ANTECEDENTES.
Como punto de partida, previo a desarrollar el análisis de diagnóstico en la gestión de inversión
pública, se muestra el ciclo de proyectos convencional del Sistema Nacional de Inversión
Pública, el cual será contrastado en el capítulo siguiente. La Figura N°3.2 muestra el ciclo del
proyecto de acuerdo al SNIP.

Figura N° 3.2: Ciclo de proyectos del SNIP.

Fuente: Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

14
Estudio realizado por la Universidad Del Pacífico por encargo de la Dirección de Programación Multianual del Sector
Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 46
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

El gasto de los gobiernos como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) es un buen
indicador de la cantidad de los recursos públicos que se han dispuesto en un período
determinado.
A continuación se muestra como antecedentes, la evolución de la inversión pública en relación
al PBI en el Perú desde el año 1950, así mismo, se muestran los indicadores de gestión de la
inversión pública en el contexto nacional y local.

3.1.1 Posición del Perú en el Mundo.


Para establecer la posición del Perú en el Mundo, se toma como referencia “The Global
Competitiveness Report 2015–2016” del World Economic Forum15. El Informe ofrece una visión
general del rendimiento de la competitividad de 140 economías, considerada como la
evaluación más completa de su tipo. Contiene un perfil detallado de cada una de las
economías analizadas. La economía peruana ocupa el puesto 69 en el ranking.

Se define la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que


determinan el nivel de productividad de una economía, que a su vez establece el nivel de
prosperidad que el país puede ganar.

Los indicadores de competitividad global (GCI), combinan 144 indicadores agrupados en 12


pilares los cuales son: Instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, la salud y la
educación primaria, educación superior y capacitación, bienes de la eficiencia del mercado, la
eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica,
tamaño del mercado, sofisticación empresarial y la innovación. Estos a su vez se organizan en
tres subíndices, en línea con las tres etapas principales de desarrollo: requisitos básicos,
potenciadores de eficiencia y factores de innovación y sofisticación. Los tres subíndices se dan
diferentes pesos en el cálculo del índice general, dependiendo de la etapa de cada economía
del desarrollo, como representada por su PIB per cápita y la proporción de las exportaciones
representados por las materias primas.

Así se presenta en la figura N°3.3, Datos Claves del Perú, como por ejemplo, el Producto
interno bruto (PIB) en miles de millones y el PIB per cápita en el entorno latinoamericano,
ambos expresados en dólares estadounidenses y se valoran a los precios actuales. Y la
comparación con el poder adquisitivo.

Figura N° 3.3: Indicadores de PBI Perú.

Fuente: The Global Competitiveness Report 2015–2016.

Así también se identifica los factores más problemáticos para hacer negocios en el País,
proporcionan una lista por orden de importancia, la cual se detalla en la siguiente figura.

15
The World Economic Forum, es la Organización Internacional de Cooperación Público-Privada. Se estableció en
1971 como una fundación sin fines de lucro y tiene su sede en Ginebra, Suiza. Es independiente, imparcial y no atado
a cualquier interés especial.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 47
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

Figura N° 3.4: Factores más problemáticos para hacer negocios.

Fuente: The Global Competitiveness Report 2015–2016.

3.1.2 PBI Peruano


Los hechos históricos mundiales tuvieron sus repercusiones en la economía peruana, tales
acontecimientos como la gran depresión y segunda guerrera mundial, marcaron la primera
mitad del siglo XX, las políticas internas de los años sesenta y setenta produjeron la
desaceleración de la economía y posterior caída del PBI. En los años ochenta registraron la
peor crisis del siglo para la economía peruana. A partir de los años noventa, con la política de
libre mercado se retoma el crecimiento económico para el país.

Estos últimos veinticinco años de la historia del Perú, se colocan entre los mejores años para la
economía nacional, con caídas en su sostenido crecimiento como por ejemplo, el de la crisis
financiera internacional del año 2009 y la caída de las materias primas en el año 2014.

A continuación se muestra la variación porcentual del PBI desde el año 1922 al año 2011.

Figura N° 3.5: Variación porcentual Anual PBI Perú 1922 – 2011.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Desarrollo Peruano.

Luego de la severa crisis financiera del 2009, la economía peruana creció a un ritmo promedio
anual de 7.0% en los años 2010 – 2012. En el año 2013, el Producto Bruto Interno (PBI) creció
5.8%, ligeramente por debajo del crecimiento del año anterior (6.0%). Desde la perspectiva

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 48
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

sectorial, el 52.4% del crecimiento anual se debe a la expansión de la construcción (8.9%), de


los servicios (6.4%) y del comercio (5.9%). Desde el lado del gasto agregado, el crecimiento
está vinculado al aumento de la demanda interna (7%), la cual fue impulsada por la inversión
(10.5%). Entre las variables del gasto que destacaron por su dinamismo se encuentran la
inversión pública (12.5%) y el consumo público (6.7%) como parte de una política contracíclica.
(Memorias MEF 2013)

Para el 2014, La economía peruana creció 2,4 por ciento. El menor ritmo de crecimiento reflejó,
en gran medida, el menor impulso externo asociado a un escenario internacional menos
favorable, caracterizado por un alto grado de incertidumbre y una desaceleración en las
economías emergentes más importantes. (Memorias MEF 2014)

A continuación se muestra, La tasa de crecimiento de la producción per cápita fue 1,2 por
ciento en 2014. Este indicador ha aumentado 4,9 por ciento en promedio en los últimos 10
años.

Figura N° 3.6: Producto Bruto Interno por Habitante.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

3.1.3 Evolución de la Inversión Pública.


El gasto de los gobiernos como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) es un buen
indicador de la cantidad de los recursos públicos que se han dispuesto en un período
determinado. Como se puede observar durante los años 2007 y 2013, 19 países
incrementaron el gasto público, sin embargo el incremento de este indicador no fue
homogéneo, pues países como Argentina y Ecuador experimentaron mayor crecimiento
mientras otros, como Colombia y Guatemala decrecieron. No obstante, 14 de los 24 países
incrementaron este indicador en más de 3%, lo cual nos indica una tendencia general de la
región al incremento del gasto público durante aquellos años y confirma nuestra primera
aseveración: durante los últimos años nuestros gobiernos gastaron más. (Banco
Interamericano de Desarrollo BID). 16

Figura N° 3.7: Incremento del gasto público medido en porcentaje del PBI en Latinoamérica.

16
Cifras extraídas de Números para el desarrollo, el portal de datos abiertos del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 49
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

Fuente: Números para el Desarrollo: portal de datos abiertos del BID. Banco Interamericano de Desarrollo
(2015).

En los últimos años, el Perú ha experimentado un creciente desempeño económico y social,


situándose entre los países de crecimiento más rápido en el mundo. La inversión pública
ascendió a 6.4% del PBI en el 2014 el nivel más alto en 32 años de historia del país. La
siguiente figura muestra la evolución de la inversión pública en el Perú

Figura N° 3.8: Inversión Pública en el Perú.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

3.1.4 Contexto Nacional.


La ejecución de la inversión pública en el 2014 alcanzó un monto global (en los tres niveles de
gobierno Nacional, Regional y Local) de S/. 32,287 millones. En la distribución de la Ejecución

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 50
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

de la Inversión Pública, el Gobierno Nacional ejecutó el 88% de su presupuesto (S/.12, 010


millones), los Gobiernos Regionales ejecutaron el 80% de su presupuesto (S/. 6, 210 millones),
seguido de los Gobiernos Locales ejecutaron el 85% de su presupuesto (S/. 14,067 millones).
La figura N° 3.9 presenta la distribución de la inversión ejecutada por los niveles de gobierno.

Figura N° 3.9: Distribución de Inversión Ejecutada.

Fuente: Memorias MEF 2014.

La evolución de la envergadura de los PIPs declarados viables por los Gobiernos Regionales
se muestra en la tabla N°3.1. Puede apreciarse una tendencia creciente, a excepción del año
2011, de los 25 Gobiernos regionales, siendo el promedio de la inversión declarada viable por
los Gobierno Regionales para el 2014 de 7.56 millones de soles.

Tabla N° 3.1: Evolución de la envergadura de los Proyectos Viables de todos los Gobiernos Regionales.
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
GR
Monto S/. N° PIP Monto S/. N° PIP Monto S/. N° PIP Monto S/. N° PIP Monto S/. N° PIP Monto S/. N° PIP Monto S/. N° PIP Monto S/. N° PIP
0-1,2’ 336,0 1 250 406,9 1 072 594,2 1 091 325,5 628 168,8 325 496,9 835 446,7 691 237,7 314
1,2’ -3’
630,3 339 805,5 404 815,5 420 609,7 310 269,5 132 476,8 243 1 228,8 647 807,3 427
3’-10’
657,2 134 1 680,0 336 2 151,1 431 1 425,5 296 890,9 69 2 327,6 379 4 208,4 686 2 728,8 457
10’ a más
1 212,3 38 2 914,9 38 4 011,5 75 4 187,6 57 727,0 21 7 253,4 61 9 223,3 164 5 983,9 92
TOTAL 2 835,8 1 761 5 807,4 1 850 7 572,3 2 017 6 548,2 1 291 2 056,2 647 10 554,6 1 518 15 107,2 2 188 9 757,7 1 290
Fuente: Memorias MEF 2014.

3.1.5 Contexto Local.


En este contexto, el Gobierno Regional Huánuco pasó de ejecutar poco más de 23 millones en
el 2004 a cerca de 219 millones en el 2014, que representan un incremento de 850%. La
siguiente figura muestra la inversión pública ejecutada por el Gobierno Regional desde el año
2004.

Figura N° 3.10: Inversión Pública Ejecutada por el Gobierno Regional Huánuco.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 51
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

Fuente: Banco de Proyectos – MEF.

La inversión que se declaró viable y el número de proyectos correspondientes desde el año


2004, se muestra en el Figura N° 3.11. Registrándose como la inversión más baja en el año
2004, en el que se registró un total de 12 millones de soles que correspondieron a 18
Proyectos de Inversión Pública, y la inversión más alta corresponde al año 2014, en el que se
registró un total de 362.3 millones de soles que correspondieron a 102 proyectos.

Figura N° 3.11: Evolución de la Inversión Declarada Viable por el Gobierno Regional Huánuco.

Fuente: Banco de Proyectos - MEF.

La evolución del promedio de viabilidades del Gobierno Regional Huánuco, se muestra en la


siguiente tabla. Se puede apreciar que en el año 2009, fueron 2 los proyectos de más de 10
millones de soles, el número máximo en su historia.

Tabla N° 3.2: Evolución de la envergadura de los Proyectos Viables del Gobierno Regional Huánuco.
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
GR HUÁNUCO
Monto S/. N° PIP Monto S/. N° PIP Monto S/. N° PIP Monto S/. N° PIP Monto S/. N° PIP Monto S/. N° PIP Monto S/. N° PIP Monto S/. N° PIP
0-1,2’ 4.9 10 8.1 19 8.7 13 11.6 33 5 14 47.2 74 27.9 58 15 24
1,2’ -3’
34.2 19 17.9 10 16.2 8 30.8 16 13.6 7 9.1 4 144 87 69.1 32
3’-10’
32.7 7 20.9 4 50.6 12 32.4 6 37.8 7 36 6 122.1 18 246.9 45
10’ a más
0.0 0 0.0 0 101.1 2 0 0 21.2 1 157.1 1 36 1 31.4 1
TOTAL 71.8 36 46.9 33 176.6 35 74.8 55 77.6 29 249.4 85 330 164 362.4 102

Fuente: Memoria MEF 2014.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 52
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

El promedio de viabilidades del Gobierno Regional Huánuco para el 2014, fue de S/. 3.6
millones, estuvo por debajo del promedio general de Gobierno Regionales que fue de S/. 7.6
millones. La figura N°3.12 muestra la evolución del promedio viabilidades declaradas por el
Gobierno Regional Huánuco

Figura N° 3.12: Evolución del Promedio de Viabilidades del Gobierno Regional


Huánuco.

Fuente: Memoria MEF 2014.

Del mismo modo, el presupuesto ejecutado en relación al Presupuesto Institucional Modificado,


tuvo su desempeño más bajo en los años 2006 y 2010 en el orden del 73 % y 45%
respectivamente, coincidiendo con cambios en los ciclos políticos, puesto que estos periodos
fueron años de elecciones regionales. Así la figura N°3.13 Registra un presupuesto ejecutado
de más de 23 millones de soles para el año 2004 y cerca de 219 millones de soles para el año
2014.

Figura N° 3.13: Presupuesto Institucional y su ejecución GR Huánuco.

Fuente: Consulta Amigable y Elaboración propia.

En el contexto nacional, el Gobierno Regional de Huánuco ha ocupado los últimos lugares en el


ranking de inversión declarada viable por los gobiernos regionales en los últimos años 11 años,
ocupando en el 2008 el puesto 23 de las 26 regiones y alcanzando su mayor posicionamiento
en el año 2014, el puesto 11. Del Gasto realizado en proyectos, el Gobierno Regional Huánuco,
en los años 2004 y 2005, ocupaba los primeros lugares en porcentaje de avance de ejecución
presupuestal; alejándose de ésta posición conforme se incrementa el Presupuesto Institucional
Modificado para el respectivo año; con un promedio de ejecución sobre el 70% en los 10
últimos años, alcanzó el primer lugar del ranking por departamentos en el año 2014 con un

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 53
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

98% de presupuesto ejecutado. El ranking en ejecución presupuestal se aprecia en la figura


N°3.14.

Figura N° 3.14: Ranking en Ejecución Presupuestal del Gobierno Regional Huánuco.

Fuente: Consulta Amigable y Elaboración propia.

Si bien, el hecho que las organizaciones públicas alcancen una ejecución cercana al 100% del
presupuesto público asignado, es un indicador de la eficiencia de gasto, ello no es un indicador
de la calidad en el gasto público realizado, de la oportunidad de intervención, de la eficacia del
servicio conseguida con el gasto realizado. Así pues, para realizar una gestión eficiente de
proyectos de inversión pública es necesarios un sistema de Evaluación, Monitoreo y Control de
los indicadores de Tiempo, Costo y Registros de los proyectos de inversión, y por ende de la
inversión pública que se realiza en la región, el mismo que no tendría que estar supeditado a la
variabilidad de los ciclos o escenarios políticos ni a sus actores políticos de turno. Con ello se
conseguirá finalmente, elevar la calidad de la inversión pública en el departamento de
Huánuco.

3.1.6 Análisis de Competitividad.


Se compara el desempeño de la región Huánuco con la Región Moquegua, la cual en el 2015
fue catalogada por el Instituto Peruano de Economía (IPE) 17, como la región más competitiva18
después de Lima y Callao, reporte en el que la región Huánuco ocupa el puesto 21 de las 24
regiones en estudio; posicionamiento en el que los gobierno regionales jugaron un papel muy
importante. El posicionamiento de la región Huánuco se aprecia en la siguiente figura, dentro
del tercio inferior.

Figura N° 3.15: Índice de competitividad regional 2015 (puesto entre 24 regiones).

17
El Instituto Peruano de Economía (IPE) es una institución privada sin fines de lucro, cuyo propósito es la promoción
del desarrollo equilibrado y sostenido del Perú mediante el perfeccionamiento de la economía de mercado. Para ello,
sus actividades se enfocan en proponer la discusión de las medidas de política económica y alternativas de solución a
las reformas inconclusas.
18
El director general de Centrum Católica, Fernando D´Alessio, comenta que el estudio que realizaron analiza cinco
grandes pilares: gobierno, personas, economía, infraestructura y empresas. En los dos primeros Moquegua tiene
importantes avances.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 54
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

Fuente: Instituto Peruano de Economía.

3.2 BASE DE DATOS (Banco de Proyectos del sector salud del Gobierno Regional
Huánuco).
La Base de Datos de proyectos de inversión pública del Gobierno Regional Huánuco, es
generada a partir de la información ingresada al Aplicativo Informático del Banco de Proyectos
(BP)19 de acuerdo a la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. La base de
Datos compren los últimos 03 periodos de gobierno: Periodo 2003- 2006, Periodo 2007- 2010,
Periodo 2011- 2014.

Ésta base de datos institucional, solamente almacena de forma digital, los datos (código SNIP,
nombre del proyecto, monto de inversión, función, lugar y fecha de viabilidad) de los proyectos
declarados viables por la Oficina de Proyectos de Inversión (OPI); y de forma física los
proyectos declarados viables.

La línea base para el análisis de los proyectos de inversión pública, es decir el análisis del
tiempo, costo y cierres técnicos de estos proyectos, se realizará de la función programática: 20
Salud llevado a cabo por el Gobierno Regional Huánuco.

El Banco de Proyectos del Gobierno Regional Huánuco del sector Salud, registra un total de 96
proyectos, desde el año 2005 hasta el año 2014, de los cuales 55 de ellos no se enmarcan en
la definición de un proyecto de inversión pública20 descrita en la directiva SNIP, siendo estas
intervenciones puntuales o compras directas (sistema logístico, compra de equipamiento
médico, ambulancias); y los 41 proyectos restantes corresponden a intervenciones integrales
que incluyen la mejora de la provisión del servicio (infraestructura, equipamiento, capacitación),
intervenciones que se constituyen más certeramente dentro de la clasificación de un PIP. La
actual base de datos se muestra en el Anexo 1.

En la directiva21 la fase de pre inversión comprende los niveles de Perfil y Factibilidad,


teniéndose en la base de datos registrados 35 proyectos clasificados (según el monto de
inversión menos de 10 millones como perfiles); y 06 proyectos clasificados como Factibilidad

19
ANEXO SNIP 02. El Aplicativo del Banco de Proyectos es la herramienta que permite almacenar, actualizar y
publicar las Fichas de Registro haciendo posible de esta manera la interacción informática entre las Unidades
Formuladoras (UF), las Oficinas de Programación e Inversiones del sector (OPI) y la Dirección General de Política de
Inversiones (DGPI).
20
Un Proyecto de Inversión Pública constituye una intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente
recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o
servicios de una Entidad; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de
los de otros proyectos.
21
Directiva General del SNIP Aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 55
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

(inversión mayor a 10 mill.)22, como se muestra en la figura N°3.16, haciendo un total de 41


proyectos formulados desde el año 2005 hasta el año 2014.

Figura N° 3.16: Número de Proyectos del sector salud GR Huánuco.

Fuente: Base de Datos del GR Huánuco y Elaboración Propia.

De los 41 proyectos de inversión pública registrados, la clasificación según el Estado del


Proyecto es como sigue: 15 proyectos se encuentran en la “fase de inversión”, 13 proyectos
presentan el estado de “formulación, evaluación” y 13 presentan el estado “viable”, como lo
muestra la figura N°3.17.

Figura N° 3.17: Proyectos por fases del sector salud GR Huánuco.

Fuente: Banco de Proyectos – MEF

3.3 DIAGNÓSTICO DE LA DURACIÓN DEL CICLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


PÚBLICA.
La base de datos de la entidad pública Gobierno Regional de Huánuco, analizada como data
histórica durante el ciclo de vida de los proyectos de inversión pública, corresponde a la función
programática 20 Salud.

22
Modificación realizada el 9 de abril de 2015, Mediante la Resolución Directoral N°004-2015-EF/63.01. Que establece
22.2 PERFIL “Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean iguales o menores a S/.
20’000,000.00 (Veinte Millones y 00/100 Nuevos Soles). 22.3 FACTIBILIDAD: Para los PIP cuyos montos de inversión,
a precios de mercado, sean mayores a S/. 20’000,000.00 (Veinte Millones y 00/100 Nuevos Soles)”.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 56
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

El marco normativo vigente relacionado a los plazos de evaluación de la fase de pre inversión y
los niveles mínimos de estudio, se establecen en el art. 21 de la Directiva General del SNIP
Aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01.23 El análisis del Tiempo para cada
proyecto se muestra en el Anexo 2.

A continuación se realiza el análisis de la situación actual de la duración de cada fase del ciclo
de proyectos de inversión pública, así también de los factores que lo influencian.

3.3.1 Fase Pre Inversión: Viabilidad.


De acuerdo a la Directiva General del SNIP, la fase de pre inversión en el ciclo de vida de los
proyectos de inversión pública, culmina con la declaratoria de viabilidad respectiva. Es por ello
que, para el análisis de la duración de esta fase, se realiza desde el ingreso del proyecto al
Aplicativo del Banco de Proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas, hasta la fecha de
registro de la declaratoria de viabilidad.
La siguiente tabla muestra el tiempo promedio que tomó la fase de pre inversión por año, la
cantidad de proyectos formulados y la cantidad de proyectos que alcanzaron la viabilidad.

Tabla N° 3.3: Tiempo Promedio de viabilidad por año en el sector salud GR Huánuco.

Cant. Tiempo que Tiempo


Año Cant.
Año Viabilidad Proyectos Tomó la Pre Promedio
Formulación Proyectos
Viables Inversión (Días)
2005 1 2005 0 0 0
2006 21 2006 1 147 147
2007 8 2007 8 1643 205
2008 3 2008 3 636 212
2009 2 2009 7 7176 1,025
2010 1 2010 2 1620 810
2011 1 2011 2 1047 524
2012 0 2012 2 1501 751
2013 4 2013 2 210 105
2014 0 2014 1 245 245
Total 41 Total Viable 28
No Viable 13
Fuente: Banco de proyectos y Elaboración Propia

De la tabla anterior se tiene que de los 41 proyectos en análisis, sólo 28 proyectos alcanzaron
la viabilidad desde el 2005. A continuación se muestra el Tiempo promedio por año, que les
tomó a estos proyectos alcanzar la viabilidad.

Figura N° 3.18: Tiempo Promedio de duración de Pre Inversión por año en el sector salud GR
Huánuco.

23
Desarrollado en el capítulo II, acápite 2.2.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 57
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

Fuente: Elaboración Propia

El Gráfico muestra para el año 2009, fueron 07 los proyectos que alcanzaron la viabilidad, y el
Tiempo promedio que les tomó fue 1025 días ó 2.8 años. En el año 2012, a 02 proyectos les
tomó en promedio 751 días o poco más de 2 años alcanzar la viabilidad.

En la tabla N° 3.4 se muestra el análisis por segmentación, es decir por clasificación de los
niveles de estudio por montos de inversión de los proyectos, el cual se ha realizado partir de la
Tabla N°3.3. En la siguiente tabla se puede apreciar el Tiempo Promedio de duración de la
etapa de preinversión de los 28 proyectos viables.

Tabla N° 3.4: Tiempo Promedio de viabilidad por niveles de estudio en el sector salud GR Huánuco.

Cant. Tiempo que Tiempo


Monto de Inversión Proyectos Tomó la Pre Promedio
Viables Inversión (días) (días)

0 - 1.2 Millones 1 84 84
1.2 - 3 Millones 12 4208 351
3 - 10 Millones 13 8137 626
Más de 10 Millones 2 1796 898
Fuente: Banco de Proyectos y Elaboración Propia

3.3.2 Fase Inversión.


Un PIP ingresa en la fase de inversión luego de ser declarado viable.24 Esta fase comprende a
los Estudios Definitivos y la Ejecución de los proyectos.

Luego de culminado el Estudio Definitivo o Expediente Técnico detallado, la Unidad Ejecutora


(Gerencia Regional de Infraestructura) remite al órgano que declaró la viabilidad (Oficina de
Proyectos de Inversión), el Formato SNIP-15 debidamente llenado y suscrito, en el que informa

24
Artículo 23.- Fase de Inversión de la Directiva General del SNIP.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 58
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

que existe consistencia25 entre el Estudio Definitivo o Expediente Técnico detallado y el estudio
de preinversión por el que se otorgó la viabilidad.

De los 28 proyectos que alcanzaron la viabilidad vista en el Tabla N° 3.3, se analizan los
proyectos que alcanzaron la aprobación de los estudios definitivos (expedientes técnicos) por
año, que en suma, desde el año 2005 fueron de 15.

Tabla N° 3.5: Tiempo Promedio desde la viabilidad hasta el registro de aprobación del Expediente
Técnico por año en el sector salud GR Huánuco.

Año Registro de Tiempo hasta Tiempo


Año Cant. Cant.
Expediente Aprobación Exp. Promedio
Viabilidad Proyectos Proyectos
Técnico Técnico (días) (días)
2005 0 2005 0 0
2006 1 2006 0 0
2007 8 2007 1 326 326
2008 3 2008 0 0
2009 7 2009 2 904 452
2010 2 2010 4 1075 269
2011 2 2011 2 2133 1067
2012 2 2012 1 1039 1039
2013 2 2013 2 4773 2387
2014 1 2014 2 1504 752
2015 0 2015 1 1195 1195
Total 28 Total 15
Fuente: Banco de Proyectos y Elaboración Propia

A continuación se muestra la Figura N° 3.19, el número de días promedio que tomó alcanzar la
aprobación del Expediente técnico por año y cantidad de proyectos.

Figura N° 3.19: Tiempo Promedio de duración desde la viabilidad hasta el registro del expediente
técnico sector salud GR Huánuco.

25
Los aspectos de consistencia son: objetivo del PIP; monto de inversión; localización geográfica y/o ámbito de
influencia; alternativa de solución; metas asociadas a la capacidad de producción del servicio, tecnología de producción
y plazo de ejecución; además de consignar las fórmulas de reajuste de precios cuando correspondan, y la de inversión;
localización geográfica y/o ámbito de influencia; alternativa de solución; metas asociadas a la capacidad de producción
del servicio, tecnología de producción y plazo de ejecución; además de consignar las fórmulas de reajuste de precios
cuando correspondan, y la modalidad de ejecución del PIP.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 59
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

Fuente: Elaboración Propia

Se muestra en el Gráfico el tiempo promedio que tomó este proceso para los proyectos en
cada año. De los 28 proyectos viables del sector Salud, sólo 15 registran la Fase de Inversión,
es decir cuentan con la aprobación del Expediente Técnico.

En el 2013 se aprobaron los expedientes técnicos de 02 proyectos, el tiempo promedio que


tomó ello fue de 2387 días (06 años y medio), quiere decir que estos proyectos se viabilizaron
(pre inversión) en el año 2007.

La tabla N°3.6, muestra el análisis por segmentación, es decir por clasificación de los niveles
de estudio por montos de inversión de los proyectos, el cual se ha realizado partir de la Tabla
N°3.5. En la siguiente tabla se puede apreciar el Tiempo Promedio de duración de la etapa de
inversión – Registro de los Estudios Definitivos (expedientes técnicos) de los 15 proyectos con
dichos registros.

Tabla N° 3.6: Tiempo Promedio de elaboración de los expedientes técnicos por niveles de estudio en el
sector salud GR Huánuco.
Cant. Tiempo
Tiempo
Monto de Inversión Proyectos Promedio
Total (días)
(Exp. Téc.) (días)

0 - 1.2 Millones 1 338 338


1.2 - 3 Millones 5 7085 1417
3 - 10 Millones 7 3292 470
Más de 10 Millones 2 2234 1117
Fuente: Banco de Proyectos y Elaboración Propia.

En relación al análisis de la duración real de la ejecución versus la ejecución programada, se


tiene que, de la revisión en el banco de proyectos, ninguno de los proyectos analizados cuenta
con los informes de cierre correspondientes a los proyectos ejecutados, por lo que el análisis
del tiempo de duración real versus lo programado en la etapa de ejecución de la fase de
inversión no puede ser medido.

3.3.3 Aspectos Relacionados a la Duración del Ciclo de Proyectos.


A continuación se analizan los aspectos de la organización que influyen en la duración del ciclo
de proyectos.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 60
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

3.3.3.1 Desempeño de la Organización.


El Gobierno Regional cuenta con instrumentos de gestión tales como: El Plan De Desarrollo
Regional Concertado Huánuco 2014-2021, y El Plan Estratégico Institucional 2012 – 2016; sin
embargo no se ha registrado en ningún periodo de gobierno instrumentos de medición del
desempeño (memorias de gestión anual).
A decir de la Gestión pública en el Gobierno Regional, moderadamente ha desarrollado
impactos sociales con los proyectos, programas y actividades. El Gobierno electrónico todavía
no ha sido implementado. Se aprecia la reforma y modernización del Estado inconclusos con
presencia de conflictos sociales. Se percibe niveles de transparencia y acceso a la información
pública institucionalizada. (Plan De Desarrollo Regional Concertado Huánuco 2014-2021).

La principal fuente de financiamiento del Gobierno Regional Huánuco, son los Recursos
Ordinarios, con un monto de acuerdo al proyecto del ley del presupuesto del sector público
para el año fiscal 2016, de S/. 677 329 168.

Una mención adicional, concerniente a la inversión privada, son las modalidades de Obras por
Impuestos y Asociaciones Público Privada.
Mediante el mecanismo de obras por impuestos las empresas privadas adelantan el pago de su
impuesto a la renta para financiar y ejecutar directamente, de forma rápida y eficiente,
proyectos de inversión pública que los gobiernos subnacionales y las entidades del gobierno
nacional priorizan. La Asociación Pública Privada es una modalidad de participación de la
inversión privada con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura
pública; proveer servicios públicos; o prestar servicios vinculados a estos; desarrollar proyectos
de investigación aplicada y/o innovación tecnológica.26

De las estadísticas de Proinversión a la fecha 06 de enero de 2016, el departamento de


Huánuco, registra desde el 2009 un monto acumulado de inversión ejecutada de 0.0 soles 27. Y
ningún proyecto adjudicado en el ámbito del departamento.

Y en lo que respecta a las cifras de proyectos mediante la modalidad de Asociaciones Públicas


Privadas en la región, solamente se registra un (01) proyecto en el departamento de Huánuco
perteneciente al establecimiento penitenciario. Siendo el sector de Energía que cuenta con la
mayor cantidad de proyectos adjudicados, sin embargo ninguno se registra en el departamento
de Huánuco, como lo muestra la siguiente figura.

Figura N° 3.20: Número de proyectos APP adjudicados por sector.

Fuente: PROINVERSIÓN (de enero 2008 a mayo de 2015).

26
Ministerio de Economía y Finanzas.
27
Fuente: Dirección de Inversiones Descentralizas – ProInversión.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 61
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

3.3.3.2 Plazos Administrativos.


Los procedimientos administrativos involucrados en el ciclo de proyectos, influencias en su
duración a medida que se debe someter a los trámites administrativos, los procesos de
contrataciones de consultores para la formulación de los proyectos e incluso evaluadores de
proyectos y ejecutores para la ejecución de los proyectos; el tiempo que toma estos procesos
no es registrad, monitoreado ni mucho menos contralado.

Hablar de la Gestión pública y la administración pública en términos generales, es referirse a la


las expresiones de gestionar y administrar, las cuales aparecen como sinónimos, de uso
indistinto. La gestión pública es vista como la acción y la administración pública como efecto de
hacer algo, de asumir una función o tarea para cumplir un propósito.

Por tanto, debido a que los proyectos de inversión pública se encuentran afectos a los
procesos y procedimientos contenidos en la administración pública, se puede señalar el modelo
bajo el cual se encuentra, el modelo burocrático 28.

El paradigma de organización burocrática sobre el que se sustentaron, en general, las


administraciones públicas ha inducido al desarrollo de un tipo de gestión cuya realidad ha sido
el de servir a la administración misma, centrada en los intereses inmediatos y en las
expectativas de sus funcionarios y directivos. La legitimidad y legalidad de sus actos han
dependido del grado de sometimiento a los procedimientos consagrados en el ordenamiento
jurídico, independientemente de su eficacia material, de su efectividad y, consecuentemente,
29
de la responsabilidad pública involucrada.

3.3.3.3 Recursos Humanos: Equipo de evaluadores.


En un sentido más amplio, para abordar el análisis del equipo de evaluadores, se deberá
analizar la gestión actual de los recursos humanos de la organización. La organización cuenta
con dos documentos actualizados al inicio de cada periodo de gobierno, un Manual de
Organización y Funciones (MOF), y un Reglamento de Organización y Funciones (ROF).

En el Manual de Organización y Funciones del Gobierno Regional se aprecia que las


dependencias involucradas en el desarrollo de la inversión pública pertenecen, a los órganos
de asesoramiento (Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial), y a los órganos de línea (Gerencia Regional de Infraestructura). En este manual y
su reglamento, son documentos normativos básicos que expresan la estructura orgánica y la
descripción de las funciones más importantes, líneas de autoridad y responsabilidad de cada
uno de los distintos niveles, funcionarios y jefes responsables.30

Tabla N° 3.7: Estructura Orgánica GR Huánuco relaciona a los proyectos de inversión pública.

28
El modelo de administración burocrática o weberiano, fue el paradigma inspirador de todo movimiento internacional
de reforma administrativa de los años 50 y 60. Weber concebía la burocracia como “…la forma de organización a
través de la cual opera el sistema de dominación política nacional o legal. El tipo de sistema que da sentido a la
burocracia se contrapone a los sistemas de dominación carismática y tradicional, que no son racionales porque no se
basan en la obediencia a la norma legal”.
29
Estado y Gestión Pública, 2009. IDEA Institute for Democracy and Electoral Assistance. Programa de Formación:
Desarrollo de Capacidades para el Fortalecimiento de las Organizaciones Políticas.
30
Resolución Ejecutiva Regional N°2629-2013-GRH/PR.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 62
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

Estructura Orgánica del Gobierno Regional Huánuco relacionada a los proyectos de inversión pública

Estructura Denominación de la Unidad orgánica Intervención

Gobernador Regional
Órganos De Gobierno
Vice Presidencia Regional
Tomadores de
Consejo Regional
Órgano Normativo Y Fiscalizador Decisión
Secretaría de Consejo Regional
Órganos de Dirección Gerencia General Regional

S. G. de Planeamiento Estratégico y Estadística


S. G. de Presupuesto y Tributación
Órganos De Gerencia Reg. de planeamiento, S. G. de Proyectos de Inversión
Preinversión
Asesoramiento PPTO. Y Acondic. Territorial S. G. de Formulación de Estudios de Pre Inversión
S. G. de Desarrollo Institucional y Sistemas
S. G. de Ordenamiento Territorial
Gerencia Regional De Desarrollo S. G. de Promoción Empresarial y Finanzas
Preinversión
Económico S.G. de Desarrollo Económico-Productivo e InnovaciónTecnológica.
Gerencia Regional De Desarrollo S.G. de Gestión en Desarrollo Social
Preinversión
Social
S.G. de Promoción, Desarrollo Humano e Inversión Social
Órganos de
Línea S. G. de Estudios
Gerencia Regional De
S.G. de Obras y Supervisión Inversión
Infraestructura
S. G. de Liquidación
Gerencia Regional De Recursos S. G. de Recursos Naturales
Naturales Y Gestión Ambiental S. G. de Gestión Ambiental
Oficina de Recursos Humanos
Oficina de Contabilidad
Órganos de Oficina Regional De
Oficina de Tesorería
Apoyo Administración
Oficina de Logística y Servicios Auxiliares
Oficina de Patrimonio
Fuente: MOF de GR Huánuco.

En las burocracias gubernamentales tradicionales muchas funciones de recursos humanos


están centralizadas en un ministerio y con frecuencia no están bajo el control de burocracias
organizacionales individuales. Sin embargo, cada vez más, como parte de las reformas
generales del sector público, los ministerios y entidades gubernamentales están asumiendo el
control de algunas de estas funciones. Desde una perspectiva organizacional, el control de los
recursos humanos es crítico para responsabilizar a los gerentes del desempeño organizacional.
No obstante, el progreso en este campo ha sido lento.

Incluso, la perspectiva del modelo weberiano en la definición del interés público era
esencialmente “administrativista”, que implicaba reclutar, desarrollar y conservar expertos en el
campo de la administración, la ingeniería y el trabajo social. Implicaba la legitimación de la
selección de los expertos y funcionarios no electos en un Estado administrativo, y la aplicación
de sus conocimientos y normas profesionales a los problemas existentes en sus campos de
especialización.

La gestión de los recursos humanos comprende la planificación, ejecución y supervisión de la


fuerza laboral de la organización. Otra manera de considerar los recursos humanos de la
organización es en términos de “capital humano”, expresión que se refiere a los conocimientos
y las aptitudes de la fuerza de trabajo. Puede verse claramente que los recursos humanos de
toda organización constituyen su activo más valioso. En opinión de muchos ejecutivos de alto
nivel, los empleados son la fuente clave de la ventaja competitiva de una organización. (Brown
y Kraft, 1998; Chilton, 1994).

Así también es necesario, hacer mención a la falta de una “lista de consultores” que proveen
sus servicios a la organización, teniendo en cuentan un puntaje por la calidad del servicio
brindado.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 63
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

3.3.3.4 Desconocimiento del funcionamiento SNIP.


Este aspecto se relaciona con el análisis de los recursos humanos realizado en el punto
precedente, se resalta la actuación del experto (científico), quien ejecuta lo que el tomador de
decisiones (político) establece en función de su lectura de la realidad.

Es recomendable que los involucrados conozcan el marco técnico normativo que rige la
inversión pública.

3.3.3.5 Información primaria y secundaria (TDR).


Otro factor influyente en la duración del ciclo de proyectos, corresponden a los Términos de
Referencia TDR para la formulación de los proyectos tanto en la preinversión como en la
inversión.
En la preinversión, la Unidad formuladora, elabora los términos de referencia cuando se
contrate la elaboración de los estudios de preinversión, siendo responsable por el contenido de
dichos estudios. Para tales efectos, deberá tener en cuenta las Pautas de los términos de
referencia o planes de trabajo para la elaboración de estudios de preinversión (Anexo SNIP-
31
23), esto para la elaboración de estudios a nivel de Perfil y Factibilidad; y en la inversión, para
la elaboración de los estudios definitivos.

Los TDR idóneos permitirían un adecuado control de la calidad de los estudios a formularse,
pudiéndose identificar anticipadamente los requisitos del futuro proyecto, los interesados, el
alcance, gestionar las comunicaciones en los involucrados, entre otros.

3.3.3.6 Saneamiento de la propiedad.


La falta de saneamiento físico legal de los terrenos donde se realizará la intervención, significa
retrasos para la aprobación de los proyectos. Esto porque constituye un requisito para la
declaratoria de viabilidad respectiva.

3.3.3.7 Cambio Normativo.


El cambio en las normas técnicas, más que un aspecto que afecta a la duración del ciclo de
vida de un proyecto, es una consecuencia propia del grupo funcional – salud, ante la duración
prolongada del ciclo de vida de la inversión pública.

3.3.3.8 Relación entre dependencias.


Otro aspecto clave, es el análisis de la relación entre dependencias, pues para la aprobación
de los proyectos, éstos deben cumplir los requerimientos establecidos en las normas técnicas y
por los evaluadores del proyecto según el tipo y envergadura de los proyectos, estos es
certificación ambiental.

3.3.3.9 Ratio de éxito.


El ratio de éxito se mide en función de los proyectos presentados y los proyectos viables. De
los 41 proyectos en análisis, 28 de ellos alcanzaron la viabilidad, esto es un ratio de 1.46.

3.4 DIAGNÓSTICO DEL MONTO DE INVERSIÓN EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN


PÚBLICA.
Se muestra el análisis de variación de los montos de inversión en las fases del ciclo de vida de
los proyectos de inversión pública.

31
Artículo 9.- Funciones y Responsabilidades de la UF. Directiva SNIP.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 64
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

El marco normativo vigente relacionado a los montos de inversión de la fase de pre inversión e
inversión en los niveles mínimos de estudio, se establecen en el art. 27 de la Directiva General
del SNIP Aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01.

A continuación se realiza el análisis de la situación actual de los montos de inversión en cada


fase del ciclo de proyectos de inversión pública en el grupo funcional - Salud.

3.4.1 Fase de Pre Inversión.


En la tabla N° 3.3, se aprecia que para el sector salud, la base de datos del Gobierno Regional
Huánuco, registra 28 proyectos viables, de los cuales 15 presentan registros de sus estudios
definitivos o para el caso expedientes técnicos.

En la siguiente tabla, se puede apreciar los montos de inversión de los proyectos viables
analizados.

Tabla N° 3.8: Montos de Inversión de los PIP viables por año en el sector salud GR Huánuco.
Año Registro
Cant.
de Monto Declarado
Proyectos
Expediente Viable
Exp. Técnico
Técnico
2005 0
2006 0
2007 1 1,488,153.00
2008 0
2009 2 7,109,068.00
2010 4 14,383,977.00
2011 2 4,989,854.00
2012 1 90,371,211.00
2013 2 3,113,938.00
2014 2 11,122,762.57
2015 1 157,064,036.00
TOTAL 15 289,642,999.57
Fuente: Banco de Proyectos y Elaboración Propia

El monto de inversión de estos 15 proyectos viabilizados, es decir en la Pre inversión, en total


asciende a S/. 289, 642,999.57. El análisis del monto de inversión realizado para cada uno de
los proyectos se presenta en el Anexo 3.

3.4.2 Fase de Inversión.


La fase de inversión está comprendida por la realización de los estudios definitivos y la
ejecución de los proyectos. A continuación se analizan las modificaciones en los montos de
inversión en dos momentos, el primero, durante registro del Expediente Técnico mediante el
Formato SNIP-15, y el Formato SNIP-16; y el segundo, durante la ejecución de los proyectos.

3.4.2.1 Expediente Técnico.


El monto de inversión de estos 15 proyectos, en la fase de Inversión, en total ascendieron a S/.
333, 358,362.22, que en total representa un incremento de 15.09% con respecto a lo declarado
viable en la Pre inversión.

La tabla N° 3.9, muestra el registro de variaciones en el Monto de Inversión entre el expediente


técnico y el estudio de pre inversión.

Tabla N° 3.9: Variación de la Inversión entre lo declarado viable y el Expediente Técnico por año en el
sector salud GR Huánuco.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 65
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

Año Registro
Cant.
de Monto Declarado Monto Expediente Porcentaje de
Proyectos
Expediente Viable Técnico Incremento (%)
Exp. Técnico
Técnico
2005 0
2006 0
2007 1 1,488,153.00 2,297,807.00 54.41%
2008 0
2009 2 7,109,068.00 8,160,704.10 14.79%
2010 4 14,383,977.00 15,145,261.21 5.29%
2011 2 4,989,854.00 5,401,239.66 8.24%
2012 1 90,371,211.00 108,287,327.93 19.83%
2013 2 3,113,938.00 4,431,474.25 42.31%
2014 2 11,122,762.57 11,317,759.00 1.75%
2015 1 157,064,036.00 178,316,789.07 13.53%
TOTAL 15 289,642,999.57 333,358,362.22
Fuente: Banco de Proyectos y Elaboración Propia

La figura N° 3.21, muestra el incremento de la inversión en los proyectos entre el Expediente


Técnico y el estudio de pre inversión.

Figura N° 3.21: Variación de la inversión ente el expediente técnico y lo declarado viable por año en
el sector salud GR Huánuco.

Fuente: Banco de Proyectos y Elaboración Propia

El análisis por segmentación para determinar las variaciones en el monto de inversión, es decir
por clasificación de los niveles de estudio por montos de inversión de los proyectos, se ha
realizado partir de la Tabla N°3.9. En la siguiente tabla se puede apreciar el Incremento de
costos Promedio de la etapa de inversión – Registro de los Estudios Definitivos (expedientes
técnicos) de los 15 proyectos con dichos registros.

Tabla N° 3.10: Variación Promedio de la inversión a nivel de expediente técnico por niveles de estudio en
el sector salud GR Huánuco.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 66
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

Cant.
Monto Declarado Monto Expediente Porcentaje de
Monto de Inversión Proyectos
Viable (S/.) Técnico (S/.) Incremento (%)
(Exp. Téc.)

0 - 1.2 Millones 1,131,320.57 1 1,326,317.00 17.24%


1.2 - 3 Millones 8,636,231.00 5 11,181,046.10 29.47%
3 - 10 Millones 32,440,201.00 7 34,246,882.12 5.57%
Más de 10 Millones 247,435,247.00 2 286,604,117.00 15.83%
Total 289,642,999.57 15 333,358,362.22
Fuente: Banco de Proyectos y Elaboración Propia

3.4.2.2 Ejecución.
Durante la ejecución se han producido modificaciones en el monto aprobado en el Expediente
Técnico, el cual asciende en total a S/. 349, 609,150.56, monto que representa un incremento
de 4.87%. Cabe mencionar que 03 proyectos se encuentran en ejecución, por lo que ésta cifra
aún puede incrementarse.

La tabla N° 3.11, muestra el registro de variaciones en el Monto de Inversión entre el


expediente técnico y el estudio de pre inversión, y las variaciones de inversión durante la
ejecución del proyecto y el expediente técnico correspondiente.

Tabla N° 3.11: Variación de la Inversión entre el Expediente Técnico y la ejecución por año en el sector
salud GR Huánuco.

Año Registro
Cant. Monto Modificado
de Monto Declarado Monto Expediente Porcentaje de Porcentaje de Total
Proyectos Durante
Expediente Viable Técnico Incremento (%) Incremento (%) Variación (%)
Exp. Técnico Ejecución
Técnico
2005 0
2006 0
2007 1 1,488,153.00 2,297,807.00 54.41% 2,297,807.00 0.00% 54.41%
2008 0
2009 2 7,109,068.00 8,160,704.10 14.79% 8,400,442.06 2.94% 18.17%
2010 4 14,383,977.00 15,145,261.21 5.29% 19,222,825.15 26.92% 33.64%
2011 2 4,989,854.00 5,401,239.66 8.24% 5,888,623.80 9.02% 18.01%
2012 1 90,371,211.00 108,287,327.93 19.83% 119,733,430.23 10.57% 32.49%
2013 2 3,113,938.00 4,431,474.25 42.31% 4,431,474.25 0.00% 42.31%
2014 2 11,122,762.57 11,317,759.00 1.75% 11,317,759.00 0.00% 1.75%
2015 1 157,064,036.00 178,316,789.07 13.53% 178,316,789.07 0.00% 13.53%
TOTAL 15 289,642,999.57 333,358,362.22 349,609,150.56
Fuente: Banco de Proyectos y Elaboración Propia

La figura N° 3.22, muestra el incremento de la inversión en los proyectos entre el Expediente


Técnico y el estudio de pre inversión.

Figura N° 3.22: Variación de la inversión entre la ejecución y el expediente técnico por año en el
sector salud GR Huánuco.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 67
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

Fuente: Banco de Proyectos y Elaboración Propia

El análisis por segmentación para determinar las variaciones en el monto de inversión durante
la ejecución, es decir por clasificación de los niveles de estudio por montos de inversión de los
proyectos, se ha realizado partir de la Tabla N°3.11. En la siguiente tabla se puede apreciar el
Incremento Promedio de costos de la etapa de inversión – Modificaciones durante la ejecución
de los 15 proyectos.

Tabla N° 3.12: Variación Promedio de la inversión a nivel de ejecución por niveles de estudio en el sector
salud GR Huánuco.

Porcentaje
Cant. Monto Modificado
Monto Declarado Monto Expediente Porcentaje de de Total
Monto de Inversión Proyectos Durante Ejecución
Viable (S/.) Técnico (S/.) Incremento (%) Incremento Variación (%)
(Exp. Téc.) (S/.)
(%)
0 - 1.2 Millones 1,131,320.57 1 1,326,317.00 17.24% 1,326,317.00 0.00% 17.24%
1.2 - 3 Millones 8,636,231.00 5 11,181,046.10 29.47% 11,550,951.95 3.31% 32.78%
3 - 10 Millones 32,440,201.00 7 34,246,882.12 5.57% 38,895,180.31 13.57% 19.14%
Más de 10 Millones 247,435,247.00 2 286,604,117.00 15.83% 298,050,219.30 3.99% 19.82%
Total 289,642,999.57 15 333,358,362.22 349,822,668.56
Fuente: Banco de Proyectos y Elaboración Propia

3.4.3 Aspectos Relacionados a los Costos.


A continuación se analizan los aspectos que influyen en las modificaciones en el costo o monto
de inversión en el ciclo de proyectos.

3.4.3.1 Gastos registrados devengados.


El Gasto Devengado registrado en el Aplicativo SOSEM, asociados a la formulación de los
proyectos mencionados es el siguiente:
Los Gastos incurridos por el Gobierno Regional, en la formulación durante la preinversión de
los proyectos solamente en estado viable (13 proyectos), es de S/. 648,510.89; mientras que
los gastos realizados en los proyectos No viables (13 proyectos que mantienen observaciones
luego de su evaluación) es de S/. 637,969.78.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 68
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

Tabla N° 3.13: Monto devengado según estado del proyecto.


Cant. Monto
Estado del PIP
Poyectos Devengado S/.

Registro Fase Inversión 15


Viable 13 648,510.89
En Formulación - Evaluación 13 637,969.78
Fuente: Aplicativo SOSEM y Elaboración propia.

3.4.3.2 Costos de la formulación de proyectos.


Este aspecto es analizado como un Ratio entre el costo de formulación y el monto de inversión
del proyecto.
Los costos de formulación fueron obtenidos de la Ficha de Registro - Banco de Proyectos
(Formato SNIP-03) de cada proyecto. La tabla N°3.14 muestra el valor medio según la
envergadura del proyecto.

Tabla N° 3.14: Ratio medio - costo de formulación / monto de inversión.


Cant. Ratio medio:
Monto de Inversión Proyectos Costo Perfil/
Viables Monto de Inversión

0 - 1.2 Millones 1 0.01604


1.2 - 3 Millones 12 0.01117
3 - 10 Millones 13 0.00785
Más de 10 Millones 2 0.00419
Total 28
Fuente: Banco de Proyectos y Elaboración Propia.

3.4.3.3 Incongruencias de estudios.


De acuerdo al análisis presentado en el Balance de Inversión Pública, encargado por el
Ministerio de Economía a la Universidad del Pacífico en el año 2010, presenta entre los
resultados del trabajo de campo realizado con entrevistas a los funcionarios en seis regiones
del país, los lineamientos de política para la gestión eficiente de la inversión pública a nivel de
los gobiernos regionales, recogiendo las prácticas y retos en la gestión de inversión pública;
establece que, como resultado de la incongruencias entre los estudios definitivos o expedientes
técnico y los estudios de pre inversión, se generan frecuentes modificaciones presupuestales
en las fases de ejecución de los proyectos.

3.4.3.4 Vigencia de costos.


Las disposiciones normativas en relación a la vigencia de los estudios de preinversión e
inversión, tuvieron una modificación significativa en el año 2013, es así que:
El Artículo 40, Vigencia de los estudios de preinversión, de la Directiva del SNIP, establecía
que, Una vez aprobados los estudios de preinversión a nivel Perfil, o Factibilidad tendrán una
vigencia máxima de tres (3) años, contados a partir de su aprobación por la OPI
correspondiente o de su declaración de viabilidad. Transcurrido este plazo sin haber
proseguido con la siguiente etapa del Ciclo del Proyecto, el último estudio de preinversión
aprobado deberá volver a evaluarse.
Y el Artículo 41, Vigencia de los expedientes técnicos detallados, señalaba que tienen una
vigencia máxima de tres (3) años a partir de su conclusión. Transcurrido este plazo, sin
haberse iniciado la ejecución del PIP, la OPI y la DGPM, cuando corresponda, deberán evaluar
nuevamente el estudio de preinversión que sustentó la declaratoria de viabilidad del PIP.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 69
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

La nueva disposición vigente a partir del 7 de julio de 2013 mediante la Resolución Directoral
N° 004-2013-EF/63.01, establece los plazos para los registros en el Banco de Proyectos,
siendo el siguiente: luego de cumplido 01 (un) año de observado un estudio de preinversión,
sin que se hubiesen levantado las observaciones ni se hubiesen registrado las modificaciones
correspondientes en la Ficha de Registro de PIP (Formato SNIP-03), el PIP será desactivado
en el Banco de Proyectos. Para solicitar a la DGPI la reactivación del PIP en el Banco de
Proyectos, la UF deberá sustentar el levantamiento de las observaciones y contar con la
opinión favorable del Órgano al que le corresponde la evaluación del PIP en el momento en
que se realiza la solicitud para la reactivación. La presente disposición también es aplicable a
los PIP registrados en el Banco de Proyectos que no han tenido ninguna evaluación en el plazo
anteriormente señalado.

De igual manera, la nueva disposición se aplica a los PIP viables que, tras (02) años de
declarada la viabilidad, no cuenten con el registro del Formato SNIP 15 o con otros registros en
la Fase de Inversión.

Si se tiene en cuenta las nuevas disposiciones de la norma, que regulan los plazos y registros,
significaría que, de mantenerse el estatus quo de la forma en que se gestionan actualmente los
proyectos (programación, formulación y evaluación), y por lo analizado en el punto 3.3,
incurriríamos en reprocesos para la formulación y evaluación de los proyectos, lo cual
representa nuevas asignaciones de recursos públicos a los proyectos ya asignados.

3.4.3.5 Involucramiento tardío de los actores.


El involucramiento tardío de los actores, se produce principalmente por un inadecuado análisis
de los interesados del proyecto (identificación de actores, sus intereses y estrategias) realizado
en la etapa de preinversión durante la formulación y evaluación de los proyectos. Por lo cual, es
de esperar que los intereses de los actores se manifiesten durante la etapa de inversión, es
decir durante la elaboración y aprobación del expediente técnico y la ejecución del proyecto,
con lo cual para la satisfacción de las necesidades de los beneficiarios, se deben incurrir en el
incremento de metas no previstas en los estudios de preinversión.

3.4.3.6 Cambio requerimiento de la información.


Otro aspecto relacionado a los incremento de la inversión, son los cambios de requerimientos
entre la fase de preinversión y la fase de inversión, los cuales suelen producirse en la medida
en que los expedientes técnicos desarrollen los estudios necesarios a nivel de detalle,
encontrándose con estudios de preinversión con deficiencias en el planteamiento del problema
central y las propuestas de solución, y lo más recurrente, una ingeniería básica limitada en el
planteamiento de las alternativas de solución. Ello significaría el aumento de componentes,
metas del proyecto, los metrados de ellos, el plazo de ejecución, entre otros.

3.4.3.7 Corrupción.
Para abordar este aspecto, se toma como referencia el informe de “Percepciones de
Corrupción Índice 2014” realizado por Transparency International32. En cuyo informe “la
Corrupción amenaza el crecimiento económico para todos”, con base en la opinión de expertos
de todo el mundo, los Percepción de la Corrupción índice mide los niveles percibidos de
corrupción del sector público en todo el mundo. La puntuación de un país o del territorio indica
el nivel de percepción de corrupción del sector público en una escala de 0 (muy corrupto) a 100
(muy limpio). Rango que un país o del territorio indica su posición en relación con los demás
países y territorios en el índice. Índice de este año incluye 175 países y territorios.

32
Transparency International, The Global Coalition against corruption. Un movimiento global compartiendo una sola
visión: un mundo en el que gobiernos, empresas, sociedad civil y la vida cotidiana de las personas estén libres de
corrupción.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 70
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

Ni un solo país obtiene una puntuación perfecta y más de dos tercios obtienen una puntuación
por debajo de 50, en una escala de 0 (muy corrupto) a 100 (muy limpio).

Fueron 175 países analizados en todo el mundo, el primer lugar lo obtuvo Dinamarca con una
puntuación de 92. La puntuación media para el continente americano (31 países) fue de 45, el
primero en el ranking es Canadá con una puntuación de 81 y el último es Venezuela con una
puntuación de 19. En el ranking americano el Perú ocupa el puesto 15 con una puntuación de
38, y a nivel mundial se posiciona en el puesto 85.

La corrupción es un problema para todos los países. Una puntuación baja es probablemente un
signo de corrupción generalizada, la falta de castigo a la corrupción y las instituciones públicas
que no responden a las necesidades de los ciudadanos. Escuelas mal equipadas,
medicamentos falsificados y elecciones decididas por el dinero son sólo algunas de las
consecuencias de la corrupción en el sector público. Sobornos y acuerdos secretos no sólo
roban los recursos de los más vulnerables - socavan la justicia y el desarrollo económico, y
33
destruyen la confianza pública en el gobierno y los líderes.

Figura N° 3.23: Percepciones de Corrupción Índice 2014.

Fuente: Transparency International.

3.5 DIAGNÓSTICO DE LOS CIERRES TÉCNICOS: FASE POST INVERSIÓN.


La Fase de Inversión culmina luego de que el PIP ha sido totalmente ejecutado, liquidado y de
corresponder, transferido a la entidad responsable de su operación y mantenimiento. La UE
debe elaborar el Informe de Cierre del PIP y remitir dicho informe al órgano que declaró la
viabilidad.

El objetivo del Informe de Cierre del proyecto es presentar la información relevante de la


culminación del proyecto, comparándolo con la información prevista en los estudios de
preinversión. Debe ser elaborado por la Unidad Ejecutora del Proyecto, al finalizar la ejecución
del mismo34, tales como: metas físicas del proyecto, ejecución financiera, problemas o
limitaciones, sostenibilidad, entre otros.

De acuerdo a la Directiva General del SNIP Esta fase comprende la operación y mantenimiento
de los proyectos y la Evaluación Ex post. El Informe de Cierre del PIP comprende el Anexo

33
http://www.transparency.org/cpi2014/results
34
Anexo SNIP 24: Pautas Para La Elaboración Del Informe De Cierre.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 71
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

SNIP-24, el responsable de su elaboración es la Unidad Ejecutora del PIP, la misma que debe
remitir dicho informe al órgano que declaro la viabilidad. 35 Dicho órgano puede emitir
recomendaciones a la UF o a la UE para que se tengan en cuenta en la formulación o
ejecución de proyectos similares.

El análisis de la duración del tiempo de la etapa de ejecución, no se ha sido posible realizarlo,


debido a que, de los proyecto 41 proyectos revisados, Ninguno de ellos registra el “Cierre del
Proyecto”, pese a que se ha concluido con el plazo de ejecución y el presupuesto programado;
con excepción de 03 proyectos cuyo registro se realizó en el año 2014 y 2015 y se encuentran
en la actualidad en ejecución. El análisis de cierre de cada proyecto se presenta en el Anexo 4.

Conforme a la Normativa del SNIP vigente para el cierre de un proyecto, es necesaria la


liquidación técnica y financiera del mismo, por ello del análisis de “Balance de la Inversión
Pública”, identifica como dificultad para las liquidaciones, la falta de disponibilidad de
información y el excesivo tiempo que el proceso conlleva.

Así también, este estudio señala como realidad nacional la falta de evaluación ex post en los
proyectos, el mismo es ratificado en la Convención Nacional de Oficinas de Programación e
Inversiones del Sistema Nacional de Inversión Pública, en octubre del 2015.

3.6 OTROS INDICADORES DE EFICIENCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA.


Se mencionan otros indicadores que permiten determinar la eficiencia de la inversión, partiendo
del balance de la inversión pública, para continuar con un Diagnóstico de Correlaciones en la
Inversión Pública, Brechas de Infraestructura, Calidad de Infraestructura.

3.6.1 Balance de la Inversión Pública.


El Estudio realizado por la Universidad del Pacífico por encargo del Ministerio de Economía y
Finanzas en el año 2010, el cual tenía por finalidad presentar los avances y desafíos para
consolidar la competitividad y el bienestar de la población.

Se presenta un resumen de los desafíos encontrados en materia de los proyectos de inversión


pública en los gobiernos regionales. A través de entrevistas llevadas a cabo procurando cubrir
la mayor parte de las fases comprendidas en el ciclo de proyectos. De este modo, se incluye el
análisis de las siguientes fases:

o En pre-inversión: identificación, formulación y evaluación del PIP.


o En inversión: selección y contratación para elaboración del ET, elaboración del ET,
selección y contratación para la ejecución de obras, ejecución de obras, y liquidación.
o En post-inversión: operación y mantenimiento.

A continuación se listan los desafíos presentes mostrados por dicho estudio:

 Existen presiones políticas en la identificación y priorización de proyectos. Las ideas que


nacen en el Presupuesto Participativo tienen grandes deficiencias. La población que asiste
al Presupuesto Participativo enfoca su participación en realizar reclamos.
 Se cuenta con muy poco personal en Planificación que a su vez realiza diversas funciones.
 Se revisa superficialmente los estudios elaborados por consultores, dado el gran número de
expedientes a evaluar. Se cuenta con poco presupuesto para los estudios, lo cual limita su
calidad.

35
Artículo 10.- Funciones y responsabilidades de la Unidad Ejecutora. Artículo 23.- Fase de Inversión. Directiva del
Sistema Nacional de Inversión Pública.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 72
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

 Los consultores realizan muy poco trabajo de campo. No se analiza con certeza conceptos
de demanda o de gestión del riesgo. El planteamiento técnico de los estudios de pre-
inversión presenta problemas, por ausencia de un equipo multidisciplinario.
 Existe una falta de información actualizada sobre costos unitarios realistas para cada sector
y región.
 Proceso de formulación de proyectos es lento porque los consultores toman varios contratos
a la vez.
 No todas las UF están operativas. Modalidad de contratación del personal es CAS o por
servicios no personales, lo cual limita su disponibilidad de participación y la confianza en sus
actividades.
 Coordinaciones con sectoristas en Lima son lentas y de difícil acceso. Falta de guías
metodológicas actualizadas y especializadas por subsectores.
 Consultores externos poco capacitados para la elaboración de proyectos de pre-inversión.
 Falta de especialización sectorial del personal en las UF. Las capacitaciones se realizan con
recursos de la propia persona.
 Se realizan con frecuencia verificaciones de viabilidad, por las grandes diferencias entre EP
y ET. La evaluación de los proyectos se lleva a cabo lentamente, por la excesiva carga
laboral de las OPI (poco personal). OPI hace varias rondas de observaciones. No realizan
funciones de seguimiento y monitoreo.
 No hay TdR estandarizados por tipo de proyecto para la elaboración del ET. Existen
retrasos en el proceso de selección de los consultores encargados de la elaboración del ET,
así como escasa oferta de dicho tipo de consultores.
 No existen mecanismos de seguimiento y monitoreo para los consultores encargados de la
elaboración del ET. Se generan retrasos en su elaboración por las revisiones y el
incumplimiento de entregas de los consultores.
 Para algunas regiones constituye un reto la conformación de la estructura del área, ya que
generalmente se le ha encargado a un mismo equipo la elaboración de EP y ET. El que
prime la contratación de profesionales bajo la modalidad
 CAS constituye un desincentivo importante para el desempeño de los profesionales,
quienes creen que ante cambios en la coyuntura política pueden ser despedidos.
 Son pocos los consultores capaces de realizar buenas estimaciones en el ET,
especialmente en proyectos de mayor envergadura y de algunos sectores específicos.
 En obras por Administración Directa las mayores demoras se dan en los procesos de
adquisición de los materiales. Se consideran muy largos los pasos correspondientes a los
actos preparativos (previos a la selección).
 Se encuentran incongruencias entre el ET y el perfil. Las modificaciones de presupuesto
son frecuentes. Factores climatológicos alargan plazos de obras.
 Los supervisores pasan poco tiempo en la obra. Ante incumplimientos de los contratistas, es
muy difícil hacer cumplir las garantías y ganar los procesos de arbitraje que se realizan. En
obras por convenio o encargo, las municipalidades no rinden cuentas.
 La escala remunerativa no genera incentivos a los profesionales y estos rotan con
frecuencia.
 Falta de experiencia de los supervisores y residentes.
 Dificultades para conseguir la documentación para la liquidación. Esta es la principal razón
por la cual muchos proyectos se quedan sin liquidar durante muchos años.
 Poco personal. No tienen coordinación directa con las demás áreas. La mayoría de los
miembros del equipo de liquidaciones son contratados temporalmente.
 Necesidad de que la normativa existente facilite el proceso de liquidación para que un
porcentaje importante de las mismas llegue a este proceso.
 A pesar de los acuerdos que se tengan, la falta de disponibilidad presupuestal hace que
algunas entidades incumplan con la operación y mantenimiento. No se programa el

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 73
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

mantenimiento de obras del GR por falta de presupuesto. No se tiene establecido el proceso


de transferencia de la responsabilidad de OyM.
 Al igual que en el caso de proyectos del gobierno nacional, no existe una cultura sobre la
evaluación ex post de proyectos.

3.6.2 Diagnóstico de Correlaciones en la Inversión Pública.


Otra forma de medir la eficiencia (coherencia de la asignación presupuestal), es a través del
análisis de correlaciones entre los niveles de asignación de gasto y la magnitud de la brecha de
36
cobertura de los indicadores sectoriales. (Balance de la Inversión Pública) .

El análisis presentado en la publicación Balance de la Inversión Pública, señala que los


Gobiernos Regionales, presentan muy poca relación entre las asignaciones presupuestales
para cada sector y las brechas en cada uno de ellos. Así presenta como parte del estudio, el
análisis de correlaciones, teniéndose que los coeficientes de correlación resultantes que se
encuentren cercanos a 1, indican una fuerte relación entre los niveles de asignación de gasto y
la magnitud de la brecha de cobertura de los indicadores sectoriales. Mientras que los
coeficientes de correlación cercanos a cero, indican que los factores analizados tienden a
comportarse de manera independiente. (Excluyendo el sector transporte).

El siguiente gráfico muestra, el análisis de correlación por regiones, en el cual se observa que
las principales regiones que cuentan con una relación directa entre las asignaciones
porcentuales del gasto y las necesidades de inversión para cada sector son Loreto, Amazonas,
Junín y Lima. El Gobierno Regional Huánuco, presenta una correlación de negativa de 0.2, el
cual es indicativo de la dispersión entre la inversión pública realizada y las brechas sectoriales
existentes en la región.

Figura N° 3.24: Coeficiente de correlación ente la proporción de gasto y la brecha sectorial.

Fuente: Balance de la Inversión Pública 2010, MEF.

36
Balance de la Inversión Pública 2010: Estudio realizado por la Universidad Del Pacífico por encargo de la Dirección
de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 74
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

3.6.3 Brechas de Infraestructura.


Las brechas de infraestructura en el Perú, de acuerdo al informe del “Plan Nacional de
Infraestructura 2016 – 2025” de la Asociación para el Fomento de Infraestructura Nacional, se
establecen para el periodo 2016 – 2025 en US$ 159,549 millones.

Figura N° 3.25: Perú, Brecha Según tipo de Infraestructura 2016-2025 (Millones de US$).

Fuente: Plan Nacional de Infraestructura 2016 – 2025.

El cierre de la brecha de infraestructura para el período 2016-2025 implicaría una inversión


promedio anual del 8.27% del PBI (es decir, US$ 15,955 millones anual).

Figura N° 3.26: Perú, Costo del Cierre de la Brecha de Infraestructura, 2016-2025 (% del PBI).

Fuente: Plan Nacional de Infraestructura 2016 – 2025.

3.6.4 Calidad de Infraestructura.


Pese a los avances en el posicionamiento del País, en el ranking de competitividad del “World
Economic Forum (WEF) 2015 – 2016”, el Perú no ha avanzado en su posicionamiento respecto
a la calidad de infraestructura, con un puntaje en el indicador de 3.2 ocupa el puesto 112 de
140 economías analizadas, como se muestra en la siguiente figura.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 75
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

Figura N° 3.27: Perú, Calidad de la Infraestructura.

Fuente: Global Competitiveness Report 2015 – 2016. Asociación para el Fomento de Infraestructura
Nacional.

The Global Competitiveness Report, del World Economic Forum, en lo referido al pilar de
Infraestructura, menciona que “La Extensa y eficiente infraestructura es fundamental para
garantizar el funcionamiento eficaz de la economía. Modos eficaces de transporte, incluyendo
carreteras de alta calidad, ferrocarriles, puertos y transporte aéreo, que los empresarios puedan
llevar sus productos y servicios al mercado de una manera segura y oportuna y facilitar la
circulación de los trabajadores a los puestos de trabajo más adecuados. Las economías
también dependen de los suministros de electricidad que estén libres de interrupciones y la
escasez de modo que las empresas y fábricas pueden trabajar sin obstáculos. Por último, una
red de telecomunicaciones sólida y amplia permite un flujo rápido y libre de información, lo que
aumenta la eficiencia económica global, ayudando a garantizar que las empresas puedan
comunicarse y las decisiones puedan ser tomadas por los actores económicos, teniendo en
cuenta toda la información relevante disponible”.

El indicador calidad de infraestructura, presenta la siguiente escala de evaluación 1 = muy poco


desarrollado, y 7 = extenso y eficiente para los estándares internacionales.

A continuación se muestra la figura N° con las Estadísticas del posicionamiento del Perú en el
Indicador de Calidad de Infraestructura del Pila Infraestructura del “The Global Competitiveness
Report” de los últimos 10 años. En los que se muestra que el país presenta un posicionamiento
sobre el lugar número 100 de 144 países medidos en promedio; solamente ocupando el lugar
92 de 133 países medidos en el reporte 2010 -2011.

Figura N° 28. Posicionamiento del Perú en el Indicador de Calidad de Infraestructura.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 76
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

Fuente: The Global Competitiveness Report. Elaboración propia.

3.7 DURACIÓN RECOMENDABLE DEL CICLO DE PROYECTOS.


Los resultados del Tiempo recomendable para la duración del ciclo de proyectos de inversión
pública, que a continuación se muestran, se realizaron a través de la consulta a expertos, para
lo cual fue necesario, previamente realizar el análisis de los procesos actuales del ciclo de
proyectos y la normativa existente.

Los expertos consultados son profesionales de amplia experiencia en la materia, los


formularios de consulta así como la relación de estos profesionales se adjunta en el Anexo N°5.

3.7.1 Duración Recomendable de la Fase de Pre Inversión.


Los resultados de la consulta realizada a los expertos en relación a la duración recomendable
de la fase de Pre Inversión, clasificó a los proyectos por rangos de inversión, en
correspondencia al análisis realizado en el acápite 3.3 del presente capítulo, de la misma
manera se tuvo en cuenta la clasificación de los proyectos públicos según la normativa
existente.

El tiempo recomendable es medido desde la Formulación del proyecto hasta la declaratoria de


viabilidad.

 Para los proyectos que se encuentren en el rango de inversión de 0 a 1.2 millones de


soles, el tiempo recomendable es de máximo 15 días.
 Los proyectos que se encuentran en el rango de inversión de 1.2 a 3.0 millones de soles,
el tiempo recomendable es de 22 a 43 días.
 Los proyectos que se encuentran en el rango de inversión de 3.0 a 20 millones de soles, el
tiempo recomendable es de 58 a 86 días.
 Los proyectos que se encuentren en el rango de inversión de más de 20 millones de soles,
e tiempo recomendable es de 110 a 164 días.

3.7.2 Duración Recomendable de la Fase de Inversión.


Los resultados de la consulta realizada a los expertos en relación a la duración recomendable
de la fase de Inversión, clasificó a los proyectos por rangos de inversión, en correspondencia al
análisis realizado en el acápite 3.3 del presente capítulo, de la misma manera se tuvo en
cuenta la clasificación de los proyectos públicos según la normativa existente.

El tiempo recomendable es medido desde la declaratoria de viabilidad hasta el registro de


compatibilidad en el Banco de Proyectos. La Tabla N°3.15 muestra los resultados de la
consulta a expertos.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 77
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

 Para los proyectos que se encuentren en el rango de inversión de 0 a 1.2 millones de


soles, el tiempo recomendable es de 16 a 31 días.
 Los proyectos que se encuentran en el rango de inversión de 1.2 a 3.0 millones de soles,
el tiempo recomendable es de 24 a 47 días.
 Los proyectos que se encuentran en el rango de inversión de 3.0 a 20 millones de soles, el
tiempo recomendable es de 111 a 147 días.
 Los proyectos que se encuentren en el rango de inversión de más de 20 millones de soles,
e tiempo recomendable es de 144 a 191 días.

Tabla N° 3.15: Resultados de la Consulta a expertos en relación a la duración recomendable del ciclo de
proyectos.

Fuente: Elaboración Propia.

3.8 COSTOS RECOMENDABLES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS.


El establecimiento de los costos para la elaboración o formulación de los estudios tanto de pre
inversión como de inversión, es decir perfiles, factibilidad, y expedientes técnicos, son resultado
del Planteamiento que se lleva a cabo en los Términos de Referencia; el cual toma en cuenta
para su planteamiento, el marco normativo exigido por el SNIP, el diagnóstico de la unidad
productora de servicio, la ubicación geográfica de la zona de intervención, las normas técnicas
del sector correspondiente, entre otros; con los cuales se determina el equipo técnico necesario
para llevar a cabo la formulación del futuro proyecto.

Con la propuesta desarrollada en el siguiente capítulo, se lograría en el corto y mediano plazo,


la estandarización de los términos de referencia, el mismo que se lograría a partir del análisis
realizado a los proyectos de los diferentes sectores, que logren cumplir con los objetivos
trazados por la organización en el planeamiento inicial.

3.9 ESCENARIOS DE SITUACIONAL ACTUAL Y RECOMENDABLE.


A continuación se presenta la contrastación de los escenarios de situación actual y el escenario
recomendable para la duración del ciclo de proyectos, esto es en la formulación de los estudios
de pre inversión hasta la viabilidad, elaboración del expediente técnico hasta el registro
correspondiente en el banco de proyectos.

3.9.1 Escenario en la Pre Inversión.


La tabla N°3.16 muestra la contrastación del escenario de la situación actual, es decir el tiempo
promedio medido en el acápite 3.3.1 del presente capítulo, y el escenario recomendado por los
expertos. Este es tiempo desde el registro en el banco de proyectos hasta la declaratoria de
viabilidad.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 78
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

Tabla N° 3.16: Escenario del Tiempo en la Pre Inversión.


TIEMPO en la Preinversión (días)
Monto de Inversión
GRHCO* OPINIÓN EXPERTOS **
0 - 1.2 Millones 84 15
1.2 - 3 Millones 351 43
3 - 20 Millones 626 86
Más de 20 Millones 898 164
Fuente: Elaboración Propia.

* Los valores correspondientes al tiempo que le tomó la fase de pre inversión al Gobierno
Regional Huánuco GRHCO, es el tiempo promedio de los proyectos comprendidos en el rango
de inversión.
** Los valores correspondientes al tiempo recomendado por los expertos para la duración de la
pre inversión, es el tiempo correspondiente al límite superior de los valores dados en la
consulta.

3.9.2 Escenario en la Inversión.


La tabla N°3.17 muestra la contrastación del escenario de la situación actual, es decir el tiempo
promedio medido en el acápite 3.3.1 del presente capítulo, y el escenario recomendado por los
expertos. Este es tiempo desde la declaratoria de viabilidad hasta el registro en la fase de
inversión (registro de expediente técnico).

Tabla N° 3.17: Escenario del Tiempo en la Inversión.


TIEMPO en la Inversión (días)
Monto de Inversión
GRHCO* OPINIÓN EXPERTOS **
0 - 1.2 Millones 338 31
1.2 - 3 Millones 1417 47
3 - 20 Millones 470 147
Más de 20 Millones 1117 191
Fuente: Elaboración Propia.

* Los valores correspondientes al tiempo que le tomó la fase de pre inversión al Gobierno
Regional Huánuco GRHCO, es el tiempo promedio de los proyectos comprendidos en el rango
de inversión.
** Los valores correspondientes al tiempo recomendado por los expertos para la duración de la
pre inversión, es el tiempo correspondiente al límite superior de los valores dados en la
consulta.

3.10 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE


INVERSIÓN PÚBLICA (Diagnóstico de la realidad interna y externa).
Las conclusiones del capítulo de Diagnóstico, se presenta a continuación a través de la
identificación de los problemas generales y específicos relacionados a la gestión de los
proyectos de inversión pública en el Gobierno Regional Huánuco, problemas que identifican la
gestión de proyectos en las instituciones públicas a nivel nacional. Se aborda en primer lugar la
identificación de la realidad problemática en el ciclo de proyectos.

 En la Pre Inversión:
 La Priorización de los proyectos surge a partir de los talleres de Presupuesto
Participativo y la otra fuente es por decisión del titular del pliego.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 79
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

 El área de planificación opera limitadamente, falta de rumbo y dirección estratégica


para la intervención pública en la región, guardando relación con las brechas existentes
en cada sector de la región.
 Falta de estandarización de los términos de referencia para la contratación de los
estudios de pre inversión.
 Restricciones presupuestales para elaboración de estudios, lo cual limita su calidad. Se
realiza muy poco trabajo de campo, con deficiencias en sustento de demanda y costos
según el tipo de proyecto y las características del área geográfica en intervención.
 El personal inmerso en el ciclo de proyectos, vale decir, el personal de formulación y
evaluación de proyectos pertenecientes a las organizaciones públicas, son contratos
temporalmente bajo la modalidad CAS o por servicios no personales; esto significa,
falta de estabilidad laboral, que origina cambios de personal a lo largo del ciclo de vida
de un proyecto.
 La evaluación toma más tiempo de lo establecido en la norma técnica, principalmente
por los tiempos administrativos para las notificaciones y contrataciones cuando se
requieran especialistas, y por las múltiples rondas de observaciones.
 Se presentan cambios significativos en los montos de inversión, entre la fase la
inversión y la fase de pre inversión, muchas veces por las deficiencias técnicas de los
estudios de pre inversión (perfil, factibilidad), lo que hace necesario las verificaciones
de viabilidad.
 Falta de actitud proactiva de las OPI institucionales, falta de comunicación con las
unidades formuladoras, unidades ejecutoras y áreas de planeamiento, falta de
monitoreo para el cumplimiento de los indicadores establecidos en los estudios viables.
 El tiempo que toma la fase de pre inversión, son excesivos, originando que en el
tiempo transcurrido la normatividad técnica presente modificaciones o actualizaciones,
lo cual implica la reformulación de los proyectos.

 En la Inversión:
 Falta de estandarización de los términos de referencia para la contratación de los
expediente técnicos.
 La calidad de los estudios puede verse afectada por limitaciones presupuestales.
 Los plazos extendidos en la ejecución, son originados por los retrasos en las
adquisiciones de los materiales y la contratación del personal técnico, principalmente
cuando se emplea la Modalidad de Administración Directa.
 Las incongruencias existentes entre el expediente técnico y el estudio de pre inversión,
causan mayores plazos y montos de inversión en esta fase.
 Los plazos también son afectados por las condiciones climatológicas, y es frecuente las
modificaciones de presupuestos durante la ejecución.
 Las obras ejecutadas por convenio con las municipalidades (transferencia económica
del Gobierno Regional Huánuco a las municipalidades), no han presentado la rendición
de cuentas correspondiente.
 Dificultades para conseguir documentación, son factores que influyen para conseguir la
liquidación técnica y financiera de las obras; principalmente cuando ha transcurrido
tiempo desde la culminación de la obra.
 Sin bien es cierto, las áreas técnicas concentran un equipo de profesionales
multidisciplinario, la poca continuidad del personal en éstas áreas, no hace posible las
liquidaciones técnicas y financieras.
 Ningún proyecto del sector salud analizado presenta el Cierre Técnico del proyecto, por
la poca importancia para los responsables de las áreas correspondientes y las
autoridades de la organización pública.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 80
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

 No se lleva a cabo el monitoreo de los procesos de liquidación técnica y financiera, ni


de los procesos de cierres técnicos.

 En la Post Inversión
 A pesar de contemplarse los compromisos y establecimientos de montos para la
operación y mantenimiento, en los estudios de pre inversión; se evidencia que muchos
sectores no realizan estas actividades, en muchos casos por la falta de disponibilidad
presupuestal.
 Las actividades de operación y mantenimiento no se llevan a cabo, por la falta de
seguimiento de los compromisos asumidos por los involucrados en los proyectos en
esta fase, por parte del Gobierno Regional.
 El Gobierno Regional no lleva a cabo la fase de evaluación ex post, por no contar con
el impulso de la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y
Finanzas.
 No existe un compendio de lecciones aprendidas por tipo de proyecto o por
envergadura del proyecto.

3.10.1 Problemas Generales.


Entre los problemas identificados en la gestión de proyectos de inversión pública en un marco
general, afectan el desempeño de los proyectos en su ciclo de vida, tenemos:

a) Carencia de integración de procesos y procedimientos, que vinculen a los operadores


del Sistema Nacional de Inversión en todo el ciclo de proyectos.
b) Carencia de sistemas de monitoreo y control de la gestión de proyectos.
c) Inexistencia de herramientas para la medición del desempeño.
d) Carencia de regulación de la información, y normativa interna que regule los
procedimientos administrativos de los proyectos.
e) Desconocimiento del marco normativo, procesos y procedimientos aplicados a
proyectos por parte de los involucrados del proyecto.
f) Inexistencia de un Plan para la gestión de Recursos Humanos.
g) Los Recursos financieros que se designan para la inversión pública por sectores no
guarda una estrecha relación con la brecha existente en cada sector.

3.10.2 Problemas Específicos.


Del análisis realizado en los ítems precedentes, se mencionan los problemas específicos
identificados en la gestión de proyectos de inversión pública:

a) Duración prolongada de la preparación de los proyectos (perfil, factibilidad, expediente


técnico).
b) Plazos extendidos durante la ejecución del proyecto.
c) Costos bajos destinados a la formulación de proyectos.
d) Incrementos progresivos de la inversión durante las etapas de elaboración de
expedientes técnicos y ejecución.
e) Proyecto sin Resolución de Liquidación Técnica Financiera.
f) Proyectos sin Registro de Cierre Técnicos.
g) Dase de Datos poco útil para la gestión de proyectos.

Como se ha demostrado en el capítulo III Diagnóstico, los procesos y procedimientos, llevados


a cabo por el Gobierno Regional Huánuco en los últimos 3 periodos de gobierno, para la
gestión de proyectos de inversión pública, han sido deficientes, escenario que es compartido

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 81
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO.

por otros gobiernos regionales del país, según el estudio “Balance De La Inversión Pública:
Avances Y Desafíos Para Consolidar La Competitividad Y El Bienestar De La Población” del
Ministerio de Economía y Finanzas.

Así mismo, la necesidad de realizar acciones de seguimiento, monitoreo y control de la


inversión pública, son declaradas de necesidad por el Ministerio de Economía y Finanzas en la
Convención Nacional de las OPIs (2015) y así como por el Banco Interamericano de Desarrollo
en sus recientes publicaciones de gestión pública.

En este contexto, y a partir de la participación directa como profesional en funciones públicas


realizadas en el Gobierno Regional, se plantea un Nuevo modelo eficiente de gestión de
proyectos, que con las acciones de Evaluación, Monitoreo y Control de los indicadores de
Tiempo, costos y registros de estos proyectos, permitirá elevar la calidad de inversión pública.
Proporcionando a los operadores, técnicas y herramientas para mejorar la eficiencia de los
procesos y procedimientos inmersos en la gestión de proyectos, siguiendo la visión de la
Mejora Continua; y proporcionando al organismo público, un sistema eficiente para la gestión
de sus proyectos, una base de datos actualizada en tiempo real que entregará a los
ciudadanos, entre otros beneficios, información relevante acerca del desempeño de los
proyectos en ejecución.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 82
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

4. CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MODELO DE GESTIÓN DE PROYECTOS.

A partir del diagnóstico presentado el capítulo anterior, en este capítulo se desarrolla el modelo de
gestión propuesto para los proyectos de inversión pública. Se presenta a continuación el modelo
propuesto desde la perspectiva general, la cual incluye la gestión de recursos humanos y la gestión
de recursos financieros; hasta la perspectiva específica, la cual se materializa con el software y
formatos para la integración de los procedimiento de gestión, llevando a cabo las actividades de
evaluación, monitoreo y control. A continuación se muestra en la figura N°4.1 la estructura del
presente capítulo.

Figura N° 4.1: Estructura del capítulo IV.

Fuente: Elaboración Propia.

4.1 LINEAMIENTOS DEL MODELO DE GESTIÓN DE PROYECTOS.


Habiéndose identificado los problemas generales y específicos relacionados a los proyectos de
inversión pública, se plantea las propuestas del modelo de gestión a partir de los Factores de éxito
y de los Objetivos Estratégicos Generales.

4.1.1 Factores Críticos de Éxito y Objetivos Estratégicos Generales.


Los factores críticos de éxitos son las condiciones necesarias para cumplir la visión de la
organización, éstas son:

FCE 1. Fortalecimiento de las capacidades de los Recursos Humanos.


FCE 2. Fortalecimiento de la gestión económica y financiera.
FCE 3. Regulación de los flujos de información.
FCE 4. Gestión eficiente del Tiempo, Costo y Registros en el ciclo de vida de los Proyectos de
Inversión Pública.

En estricta relación, a Partir de los Factores de éxito identificados, se trazan los Objetivos
Estratégicos Generales para el planteamiento del Modelo de Gestión de Proyectos de Inversión
Pública, como se observa en la Figura N°4.2.

OE 1: Diseñar la Gestión de Recursos Humanos involucrado en los Proyectos de Inversión Pública.


OE 2: Gestión de Recursos Económicos y Financieros.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 83
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

OE 3: Gestión de la Información, posibilita la aprobación de Directivas Internas y Generación de


Base de Datos de Proyectos.
OE 4: Evaluación, El Monitoreo y control en la Gestión de Proyectos de Inversión Pública.

Figura N° 4.2: Factores Críticos de Éxito y Objetivos Estratégicos Generales.

Fuente: Elaboración Propia.

4.1.2 Propuestas del Modelo de Gestión de Proyectos.


Se aprecia la Propuesta del Modelo de Gestión de Proyectos en términos generales, trazados a
partir de los Objetivos Estratégicos Generales vinculados a los problemas generales identificados
anteriormente. Estas son:
1) La Gestión de la Información impulsará la aprobación de Directivas internas por parte de la
entidad, necesarias para el adecuado funcionamiento de los proyectos, y genera la Base
de Datos a Tiempo Real.
2) Modelo de Gestión incluirá la Gestión De Recursos Humanos, establecimiento de perfil
profesional, Certificación, Años de Experiencia, etc., por cargo o funciones.
3) Modelo de Gestión incluirá la Gestión De Recursos Económicos y Financieros.
4) Integración de Procesos y procedimientos por medio de la Evaluación, Monitoreo y Control
del Tiempo, Costos y Registros en la Gestión de Proyectos de Inversión Pública (modelo
de gestión y PMBOK).

Tabla N° 4.1: Propuestas del modelo para los problemas generales, Objetivos Estratégicos Generales.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 84
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

Objetivos Estratégicos Propuestas del Modelo de Gestión de


Problemas Generales
Generales Proyectos
Carencia de regulación de La Gestión de la Información impulsará la
OE 1. Gestión de la
la información, y normativa aprobación de Directivas internas por
Información, posibilita la
interna que regule los parte de la entidad, necesarias para el
aprobación de Directivas
procedimientos adecuado funcionamiento de los
Internas y Generación de Base
administrativos de los proyectos, y genera la Base de Datos a
de Datos de Proyectos.
proyectos. Tiempo Real.
Ausencia de planificación,
desarrollo y evaluación de OE 2: Diseñar la Gestión de Modelo de Gestión incluirá la Gestión De
los Recursos Humanos Recursos Humanos relacionada Recursos Humanos, establecimiento de
involucrados a los a los Proyectos de Inversión perfil profesional, Certificación, Años de
proyectos de inversión Pública Experiencia, etc., por cargo o funciones.
pública.
Ausencia de estratégias
OE 3: Diseñar la Gestión de
para abordar los recursos
Recursos Económicos y Modelo de Gestión incluirá la Gestión De
económicos y financieros
Financieros relacionada a los Recursos Económicos y Financieros.
de los proyectos de
Proyectos de Inversión Pública.
inversión pública.
Carencia de integración de Integración de Procesos y procedimientos
procesos y procedimientos, OE 4. Evaluación, El Monitoreo por medio de la Evaluación, Monitoreo y
con Plazos extendidos, y control en la Gestión de Control del Tiempo, Costos y Registros
crecientes costos y sin Proyectos de Inversión Pública. en la Gestión de Proyectos de Inversión
registros de cierre. Pública (modelo de gestión y PMBOK).

Fuente: Elaboración Propia.

4.2 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL MODELO.

Para lograr el Objetivo Estratégico 1 (OE1) “La Gestión de la Información impulsará la aprobación
de Directivas internas por parte de la entidad, necesarias para el adecuado funcionamiento de los
proyectos, y genera la Base de Datos a Tiempo Real”, es necesario, en primer lugar, abordar los
lineamientos de la organización, y posteriormente complementarlo con el diseño del software, que
se constituye como la parte operativa.

A. Planeamiento Estratégico:
El único documento que aborda la temática de la planificación estratégica de la organización
(Gobierno Regional Huánuco) es el “Plan Estratégico Institucional 2012 – 2016” formulado en el
año 2012 por la Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento. En el cual
no encontramos el análisis de desempeño de la organización, ni las herramientas para tal
medición, mucho menos mecanismos para el análisis de desempeño de los proyectos de inversión
pública (bienes y/o servicios).

La Planificación estratégica37, se define a partir del diagnóstico de la situación actual (a través del
análisis de brechas institucionales), establece cuales son las acciones que se tomarán para llegar
a un “futuro deseado”, el cual puede estar referido al mediano o largo plazo. El uso de la
Planificación Estratégica en el ámbito público se concibe como una herramienta imprescindible

37
La Planificación Estratégica, (PE), es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las
organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a
las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia y calidad en los bienes y servicios que se
proveen.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 85
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

para la identificación de prioridades y asignación de recursos en un contexto de cambios y altas


exigencias por avanzar hacia una gestión comprometida con los resultados. (Planificación
estratégica e indicadores de desempeño en el sector público-CEPAL).

La Planificación estratégica incorpora las características centrales de la gestión orientada a


resultados, la cuales se orientan no sólo a la Identificación de objetivos, indicadores y metas que
permitan evaluar los resultados, alineando las prioridades a los recursos y estableciendo las bases
para el control y evaluación de las metas; además debe orientarse a la Identificación de
responsables por el logro de las metas. El Establecimiento de sistemas de control de gestión y los
procesos de retroalimentación para la toma de decisiones, es otro punto necesario que debe ser
incluido en la nueva gestión; la Vinculación del presupuesto institucional a cumplimiento de
objetivos y la Determinación de incentivos a los involucrados estratégicos, flexibilidad en la gestión
de acuerdo a compromisos de desempeño, son los últimos aspectos a ser incluidos en el
desarrollo de los documentos de gestión.

El proceso de planificación estratégica debe contar con estándares de calidad o requisitos que
permitan que su aplicación sea útil a la gestión organizacional, aspectos como: misión, objetivos
estratégicos, estrategias, indicadores de desempeño y metas, 38 y adicionalmente los plazos.

B. Lineamientos de la organización:
Los lineamientos de la organización tales como misión y visión, deberán estar orientados a la
obtención de los objetivos estratégicos. Estos elementos se constituyen además, como
componentes del proceso de planificación estratégica.

 Misión
El ejercicio de definir la misión está circunscrito al ámbito de decisiones directivas, en los más altos
niveles de responsabilidad organizacional. Este proceso implica la definición de los productos
finales o estratégicos y los resultados por los cuales la organización debe responder a sus usuarios
y a la ciudadanía. Formular la misión tiene que ver con las siguientes preguntas: ¿Quiénes somos,
qué hacemos, para quiénes y qué efectos o resultados finales esperamos?, La misión es una
descripción de la razón de ser de la organización, establece su “quehacer” institucional, los bienes
y servicios que entrega, las funciones principales que la distinguen y la hacen diferente de otras
instituciones y justifican su existencia.39

Así el Gobierno Regional Huánuco ha planteado la siguiente misión en el Plan Estratégico


Institucional 2012 – 2016: "Somos Un Gobierno Regional Que Promueve El Desarrollo Social,
Económico Y Cultural; Liderando Una Gestión Eficiente Y Eficaz Para Mejorar La Calidad De Vida
De Los Huanuqueños”. Ello suena razonable, sin embargo en los instrumentos de Gestión
existentes no encontramos definidas las cualidades de los productos, bienes y servicios que
bridan, así como tampoco los mecanismos de medición de desempeño 40.

 Visión
La visión corresponde al futuro deseado de la organización. Se refiere a cómo quiere ser
reconocida la entidad y, representa los valores con los cuales se fundamentará su accionar

38
Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. CEPAL - Serie Manuales N° 69
39
Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. CEPAL - Serie Manuales N° 69
40
La representación esquemática del marco define el desempeño en términos de efectividad (cumplimiento de la misión),
eficiencia y relevancia permanente (hasta qué punto la organización se adapta a las condiciones cambiantes de su entorno).

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 86
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

público. Responde a la pregunta: ¿Cómo queremos ser reconocidos? Sin duda que la declaración
de visión requiere tener muy clara las definiciones estratégicas claves de la entidad y que están
reflejadas en la misión.

Así el Gobierno Regional Huánuco ha planteado la siguiente visión en el Plan Estratégico


Institucional 2012 – 2016: “La Región Huánuco al 2021 Será Integrada, Descentralizada,
Productiva Y Competitiva; con Desarrollo Social y Económico Sostenible, en Armonía con el Medio
Ambiente”

La pregunta que se plantea entonces es: ¿cómo pueden las organizaciones comprender mejor qué
es lo que deben cambiar y en qué deben influir para mejorar su capacidad de desempeño? El
diagnóstico sistemático es una parte importante de este proceso y hay muchas maneras de realizar
dicho examen organizacional abarcando los siguientes campos: Medición del desempeño
organizacional; Comprensión del entorno externo de la organización; Determinación de la
41
motivación organizacional; y Examen de la capacidad organizacional.

C. Políticas de la organización (institucional):


En el Plan Estratégico Institucional 2012 – 2016, se establecen nueve (09) Lineamientos de
Política Institucional, de los cuales sólo uno de ellos menciona la inversión en infraestructura
pública: “Promover y establecer mecanismos adecuados para atraer la inversión privada para
generar fuentes de ocupación laboral, elevando significativamente los estándares de vida de la
población huanuqueña; y optimizar la inversión en infraestructura pública, utilizando la PEA joven
desocupada de la región Huánuco”.

Dentro de la visión de la Gestión Pública Moderna, es necesario incorporar los siguientes temas a
las políticas de la organización, tales como:

 Medición del desempeño organizacional.


 Comprensión del entorno externo de la organización.
 Determinación de la motivación organizacional.
 Examen de la capacidad organizacional.
 Uso estratégico de las Tecnologías de Información y Comunicación.
 Política de Gobierno Abierto, una administración en la que los procesos estén en permanente
evaluación y donde los mismos pueden ser mejorados por la interacción permanente con los
ciudadanos.

D. Matriz FODA:
Se realiza el análisis de la organización mostrando sus fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas. Estos aspectos que a continuación se desarrollan como Fortalezas, Debilidades,
Oportunidades y Amenazas del Gobierno Regional Huánuco, se basan en el análisis presentado
en el “Balance de Inversión Pública”, encargado por el Ministerio de Economía a la Universidad del
Pacífico en el año 2010, los resultados del Diagnóstico realizado en el capítulo III, el Plan
Estratégico Institucional 2012 -2016, y la propia experiencia como evaluador de proyectos en el
gobierno regional.

Fortalezas

41
Evaluación organizacional. Banco Interamericano de Desarrollo.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 87
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

F1. Mayores recursos públicos para financiar programas, proyectos y actividades en relación a los
organismos locales.
F2. Creciente número de proyectos viables, como se visualiza en la figura 1.4 del capítulo I, con
una tasa de crecimiento anual promedio de 55% (periodo 2004 - 2014).
F3. Creciente inversión pública ejecutada, con una tasa de crecimiento anual promedio de 25%
(periodo 2004 - 2014).

Debilidades
D1. Insuficiente personal estable para cubrir tareas permanentes que se ejecutan mediante
actividades.
D2. Insuficiente normatividad reguladora de los procedimientos internos de la Gestión de
Proyectos de Inversión.
D3. Débil aplicación de herramientas de planificación estratégica prospectiva como base de la
Gestión Institucional
D4. Débil coordinación y generación de sinergias de gestión entre las unidades orgánicas y los
órganos desconcentrados y descentralizados del Gobierno Regional Huánuco
D5. Inexistencia de línea de base para ser utilizadas en la elaboración de planes, programas,
proyectos y actividades.
D6. Inadecuada política de incentivos laborales para fortalecer el capital humano.
D7. Brecha de Equidad, inclusión, calidad de infraestructura entre la zona rural y urbana.
D8. Inestabilidad en la gestión causada por los cambios permanentes de funcionarios en los
órganos de línea, órganos desconcentrados y descentralizados del Gobierno Regional Huánuco.
D9. Capital humano multidisciplinario insuficiente en todas las unidades orgánicas.
D10. Inexistencia de herramientas para la medición del desempeño.
D11.Desconocimiento del marco normativo, procesos y procedimientos aplicados a proyectos por
parte de los involucrados del proyecto.
D12. Inexistencia de un Plan para la gestión de Recursos Humanos.
D13. Los Recursos financieros que se designan para la inversión pública por sectores no guarda
una estrecha relación con la brecha existente en cada sector.
D14. Dase de Datos poco útil para la gestión de proyectos.
D15. Duración prolongada de la preparación de los proyectos (perfil, factibilidad, expediente
técnico).

Oportunidades
O1. Ubicación estratégica de la Región en la parte Centro Oriental.
O2. Dinámica económica regional y nacional en crecimiento.
O3. Existencia de organizaciones públicas y privadas (fuente cooperante internacional) que
financian proyectos sociales, productivos, ambientales, desarrollo de capacidades entre otros.
04. Participación de la sociedad civil en forma organizada en los Presupuestos Participativos.
05. Existencia de normas nacionales relacionadas a los diversos sistemas como SIAF, SNIP,
Consulta Amigables, Procesos de Selección, Contabilidad, Tesorería, Presupuesto y Personal,
OSCE, SIGA entre otros.
O6. Implementación de la gestión por resultados desde el Gobierno nacional.

Amenazas
A1. Inestabilidad económica del país por repercusiones de la crisis financiera internacional.
A2. Inestabilidad política, social y cultural a nivel local, regional y nacional.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 88
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

A3. Medidas de austeridad y restricciones presupuestales y financieras del estado limitan el gasto
público y el cumplimiento de metas de la gestión del Gobierno Regional Huánuco
A4. Poca visión y política de la gestión pública en aprovechar las transferencias de conocimientos
científicos y tecnológicos.
A5. Crecimiento urbano desordenado alentado por una mayor presión demográfica, inseguridad
ciudadana, bajo nivel cultural ambiental, exclusión social y altos índices de niveles de pobreza.
A6. Politización recurrente de las instituciones públicas, que crea inestabilidad política por cambio
de gobierno.

E. Liderazgo Estratégico
El liderazgo es básicamente el proceso mediante el cual los líderes influyen en las aptitudes, los
comportamientos y los valores de otros con miras a lograr las metas organizacionales (Vecchio,
1995).
En realidad, nadie puede negar su importancia crítica para el éxito de toda organización, no
importa dónde esté situada la organización o qué haga. Salopek (1998) presenta cuatro cualidades
fundamentales del liderazgo, cada una de las cuales tiene varias competencias especializadas y
afines. Estas cualidades se relacionan con la capacidad de convertirse en y actuar como:
Colaboradores diestros en facilitar, moderar y fomentar el diálogo; Innovadores diestros en crear la
visión, abogar por ella y difundirla; Integradores diestros en organizar, mejorar y establecer
vínculos; Productores diestros en proyectar, mejorar y medir.42

En el marco de una gestión pública moderna, es imprescindible contar con el personal idóneo para
ejercer el liderazgo estratégico en las áreas claves de la organización.

F. Indicadores de Desempeño (KPI)


El éxito de una organización se basa en su capacidad para Medir y Mejorar el Rendimiento de sus
Activos Intangibles: Relaciones con sus Clientes, Eficacia de sus Procesos Internos, Competencia
de sus Empleados, así como en sus Aptitud para Supervisar sus Variables Financieras. Los
indicadores de Gestión KPI cumplen la tarea de Valorar las Medidas de Eficacia, Rendimiento y de
Alinear con ellas la Estrategia de la Organización. (HARVARD BUSINESS REVIEW, Como Medir el
Rendimiento de la Empresa).

Un indicador de desempeño en el sector público está definido como, una herramienta que entrega
información cuantitativa respecto al logro o resultado en la provisión de los productos (bienes y/o
servicios) de la institución, pudiendo cubrir aspectos cuantitativos o cualitativos de este logro. Es
una expresión que establece una relación entre dos o más variables, la que comparada con
períodos anteriores, productos similares o una meta o compromiso, permite evaluar el
desempeño43.

Se identifican dos tipos de indicadores: el primero, se refiere a los Indicadores que entregan
información de los resultados desde punto de vista de la actuación pública en la generación de los
productos abarcando los indicadores de: Insumos (Inputs), Procesos o actividades, Productos
(outputs), Resultados finales (outcomes). Comprende la medición de las principales variables
asociadas al cumplimiento de los objetivos: cuántos insumos se utilizaron, cuántos productos y
servicios se entregaron y cuáles son los efectos finales logrados.

42
Evaluación organizacional. Banco Interamericano de Desarrollo.
43
Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. CEPAL - Serie Manuales N° 69

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 89
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

Y el segundo tipo de Indicador, desde el punto de vista del desempeño en las dimensiones de
eficiencia, eficacia, calidad y economía. Está asociada al juicio que se realiza una vez finalizada la
intervención, respondiendo a las siguientes interrogantes facilitará mejorar los cursos de acción,
mejorar la gestión, informar a los diferentes grupos de interés y tener una base sobre la cual
asignar el presupuesto: en qué medida se cumplieron los objetivos, cuál es el nivel de satisfacción
de la calidad percibida por los usuarios, cuán oportunamente llegó el servicio. Lo que se busca
evaluar es cuán aceptable ha sido y es el desempeño del organismo público.

En la Tabla N°4.2, se observa que se propone para los términos generales del modelo de gestión
de proyectos, el segundo tipo de indicador y para los términos específicos del modelo de gestión,
una combinación de ambos.

Tabla N° 4.2: Indicadores de Gestión para los Objetivos Estratégicos Generales.

Propuestas del Modelo de Gestión de Indicadores


Problemas Generales Objetivos Estratégicos
Proyectos Eficiencia Eficacia Calidad de Servicio
Carencia de regulación de La Gestión de la Información impulsará la
OE 1. Gestión de la Producción de lo
la información, y normativa aprobación de Directivas internas por
Información, posibilita la máxima cantidad de
interna que regule los parte de la entidad, necesarias para el
aprobación de Directivas outputs (productos) para
procedimientos adecuado funcionamiento de los
Internas y Generación de Base un conjunto dado de
administrativos de los proyectos, y genera la Base de Datos a
de Datos de Proyectos. recursos.
proyectos. Tiempo Real.
Ausencia de planificación, Cobertura;
desarrollo y evaluación de OE 2: Diseñar la Gestión de Modelo de Gestión incluirá la Gestión De Capacidad de
Costo Unitario de cubrir la demanda;
los Recursos Humanos Recursos Humanos relacionada Recursos Humanos, establecimiento de
producción y el costo Focalización Oportunidad,
involucrados a los a los Proyectos de Inversión perfil profesional, Certificación, Años de
promedio Accesibilidad,
proyectos de inversión Pública Experiencia, etc., por cargo o funciones.
pública. Indicador de Precisión y
Eficacia: Número de Continuidad
Ausencia de estratégias Uso de mínima cantidad
OE 3: Diseñar la Gestión de Proyectos
para abordar los recursos de recursos para la
Recursos Económicos y Modelo de Gestión incluirá la Gestión De Aprobados / N. de
económicos y financieros provisión de servicios en
Financieros relacionada a los Recursos Económicos y Financieros. Proyectos
de los proyectos de cantidad y calidad
Proyectos de Inversión Pública. evaluados
inversión pública. requerida.
Carencia de integración de Integración de Procesos y procedimientos Producción de lo
procesos y procedimientos, OE 4. Evaluación, El Monitoreo por medio de la Evaluación, Monitoreo y máxima cantidad de
con Plazos extendidos, y control en la Gestión de Control del Tiempo, Costos y Registros outputs (productos) para
crecientes costos y sin Proyectos de Inversión Pública. en la Gestión de Proyectos de Inversión un conjunto dado de
registros de cierre. Pública (modelo de gestión y PMBOK). recursos.

Fuente: Elaboración Propia.

Los indicadores de desempeño de Eficiencia, Eficacia, Calidad de servicio, corresponden a los


indicadores de gestión comprendidos dentro del nivel directivo de la organización como lo señala la
Figura N° 2.13 del capítulo 2. Así los indicadores señalados en la Tabla N° 4.2, muestran que éstos
se desarrollaron a partir de los objetivos estratégicos de la propuesta del modelo de gestión de
proyectos de la presente investigación, y éstos a su vez de los problemas identificados.

Los indicadores de Eficiencia como: Producción de la máxima cantidad de productos para un


conjunto dado de recursos, está referido a la producción de estudios ya sean a nivel de perfil,
factibilidad y expedientes técnicos; los Costos unitario de producción y costo promedio, pretende
establecer, en el mediano plazo un rango de costos con el cual pueda obtenerse estudios de
calidad.

De los indicadores de Eficacia: como cobertura, capacidad de cubrir la demanda, focalización,


están referidos al alcance y pertinencia en la que serán abordadas la solución de problemas
sociales a través de proyectos de inversión pública los cuales a su vez están orientados al cierre
de brechas de infraestructura. De manera que se tendrá como referencia la cantidad de proyectos
aprobados o ejecutados en un periodo determinado.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 90
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

Los indicadores de calidad de servicio como oportunidad, accesibilidad y continuidad, tienen por
finalidad asegurar un servicio de calidad en la atención oportuna de las necesidades de la
población, a través de los proyectos de inversión pública, sin ningún tipo de discriminación y de
manera permanente a pesar de los actores políticos de turno; teniendo en cuenta que no son
suficientes medidas de control de cantidad de proyectos aprobados o ejecutados, además es
necesario la medición de la oportunidad con la que éstos se llevan a cabo.

Figura N° 4.3: Interacción de indicadores.

Fuente: Elaboración Propia.

La figura 4.3 muestra los indicadores de medición del Modelo Propuesto (variables) de Tiempo,
Costos y Registros como medición de los indicadores de eficiencia, eficacia y calidad (indicadores
de desempeño) y los indicadores de insumos, productos y procesos (indicadores de procesos).

4.3 GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS.


El tercer objetivo estratégico general (OE2) corresponde al diseño de la gestión de los recursos
humanos. La gestión de los recursos humanos comprende la planificación, ejecución y supervisión
de la fuerza laboral de la organización. Otra manera de considerar los recursos humanos de la
organización es en términos de “capital humano”, expresión que se refiere a los conocimientos y
las aptitudes de la fuerza de trabajo.44 Los recursos humanos deben reconocer los valores de la
organización como propios, e incorporar algunos como, integridad y la honradez, el compromiso
con la misión de la organización, la responsabilidad y el orgullo del trabajo propio, el compromiso
con la excelencia y la generación de confianza.

Se identifica los principales actores – profesionales involucrados en el ciclo de los proyectos de


inversión pública, y se presenta de acuerdo al Manual de Organizaciones y Funciones de la
Organización.

A nivel de Pre inversión, la Tabla N°4.3, presenta las oficinas dependientes de la unidad orgánica
“Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial“, los cargos de
la unidad orgánica y la clasificación de cada cargo.

44
Evaluación organizacional. Banco Interamericano de Desarrollo.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 91
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

Tabla N° 4.3: Involucrados de la organización en la pre inversión.


Denominación de la Unidad
Denominación del Cargo Casificación
orgánica
Sub Gerente Directivo Superior
Director de Sistema Administrativo Ejecutivo
S. G. de Planeamiento Estratégico
Planificador II Especialista
y Estadística
Estadístico III Especialista
Economista II Especialista
Sub Gerente Directivo Superior
Director de Sistema Administrativo I Ejecutivo
Economista IV Especialista
S. G. de Presupuesto y Tributación
Economista III Especialista
Economista II Especialista
Especialista en Tributación III Especialista
Sub Gerente Directivo Superior
Director de Sistema Administrativo II Ejecutivo
Ingeniero IV Especialista
S. G. de Proyectos de Inversión Ingeniero III Especialista
Especialista en Proyectos de Inver. III Especialista
Especialista en Proyectos Sociales Especialista
Técnico Administrativo II Apoyo
Sub Gerente Directivo Superior
Director de Sistema Administrativo II Ejecutivo
Director de Sistema Administrativo I Especialista
S. G. de Formulación de Estudios Especialista en Proyectos de Inversión III Especialista
de Pre Inversión Espec.Proyectos Infraestructura Económica Especialista
Planificador II Especialista
Ingeniero III Especialista
Técnico Administrativo II Apoyo
Sub Gerente Directivo Superior
Director de Sistema Administrativo I Ejecutivo
Especialista Administrativo III Especialista
S. G. de Desarrollo Institucional y Especialista en Racionalización III Especialista
Sistemas Especialista Administrativo II Especialista
Ingeniero III Especialista
Ingeniero III Especialista
Ingeniero III Especialista
Sub Gerente Directivo Superior
Director de Sistema Administrativo I Ejecutivo
Ingeniero IV Especialista
S. G. de Ordenamiento Territorial Ingeniero IV Especialista
Ingeniero III Especialista
Geógrafo II Especialista
Sociólogo Especialista
Fuente: MOF de la Organización y Elaboración Propia.

Se identifica a las siguientes Unidades Formuladoras del Gobierno Regional: Sub Gerencia de
Formulación de Estudios de Pre Inversión, Sub Gerencia de Gestión en Desarrollo Social, en la
fase de Preinversión, y Sub Gerencia de Estudios en la fase de Inversión.

Se presenta en la siguiente tabla la unidad orgánica “Gerencia Regional De Desarrollo Económico”.

Tabla N° 4.4: Involucrados de la organización en la pre inversión.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 92
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

Denominación de la Unidad
Denominación del Cargo Casificación
orgánica
Sub Gerente Directivo Superior
Director de Programa Sectorial I Ejecutivo
S. G. de Promoción Empresarial y Planificador III Especialista
Finanzas Ingeniero IV Especialista
Ingeniero III Especialista
Economista III Especialista
Sub Gerente Directivo Superior
Director de Programa Sectorial II Ejecutivo
Director de Programa Sectorial I Especialista
Especialista Administrativo III Especialista
S.G. de Desarrollo Económico-
Especialista en Finanzas III Especialista
Productivo e
InnovaciónTecnológica. Economista II Especialista
Ingeniero en Ciencias Agropecuarias III Especialista
Contador II Especialista
Analista en Finanzas II Especialista
Técnico en Ingeniería II Apoyo
Sub Gerente Directivo Superior
Director de Programa Sectorial II Ejecutivo
Especialista en Educación III Especialista
S.G. de Gestión en Desarrollo Abogado II Especialista
Social Especialista en Promoción Social IV Especialista
Especialista Administrativo III Especialista
Ingeniero III Especialista
Técnico Administrativo II Apoyo
Sub Gerente Directivo Superior
Director de Programa Sectorial I Ejecutivo
Economista III Especialista
S.G. de Promoción, Desarrollo
Sociólogo Especialista
Humano e Inversión Social
Psicólogo Especialista
Especialista Administrativo III Especialista
Técnico Administrativo II Apoyo

Fuente: MOF de la Organización y Elaboración Propia.

Y en la fase de Inversión, la tabla N°4.5, se presenta la unidad orgánica “Gerencia Regional De


Infraestructura” y su organización.

Tabla N° 4.5: Involucrados de la organización en la Inversión.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 93
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

Denominación de la Unidad
Denominación del Cargo Casificación
orgánica
Sub Gerente Empleado Confianza
Director de Programa Sectorial I Ejecutivo
Director de Programa Sectorial I Ejecutivo
Ingeniero IV Especialista
Ingeniero III Especialista
S. G. de Estudios Ingeniero III Especialista
Ingeniero III Especialista
Técnico en Ingeniería II Apoyo
Técnico en Ingeniería II Apoyo
Técnico en Ingeniería II Apoyo
Topógrafo II Apoyo
Sub Gerente Empleado Confianza
Director de Programa Sectorial I Ejecutivo
Director de Programa Sectorial I Ejecutivo
Ingeniero III Especialista
Ingeniero III Especialista
S.G. de Obras y Supervisión Ingeniero III Especialista
Ingeniero III Especialista
Técnico en Ingeniería II Apoyo
Técnico en Ingeniería II Apoyo
Técnico en Ingeniería II Apoyo
Topógrafo I Apoyo
Sub Gerente Empleado Confianza
Director de Programa Sectorial I Ejecutivo
Director de Programa Sectorial I Ejecutivo
Ingeniero III Especialista
Ingeniero III Especialista
S. G. de Liquidación
Ingeniero III Especialista
Contador III Especialista
Contador III Especialista
Ingeniero III Especialista
Técnico Administrativo III Apoyo

Fuente: MOF de la Organización y Elaboración Propia.

Los actores estratégicos identificados, para llevar a cabo el Modelo de Gestión de Proyecto
Propuesto son, S.G. de Proyectos de Inversión y la S.G. de Planeamiento Estratégico y Estadística
(como soporte); siendo que las funciones básicas de la S.G. de Proyectos de Inversión, se
describen como: “Evaluar y emitir informes técnicos sobre los proyectos de inversión pública en el
marco del Sistemas Nacional e Inversión Pública (SNIP), realizar el seguimiento de proyectos
durante la fase de inversión y velar por que el Programa Multianual de Inversión Pública (PMIP) se
enmarque en los lineamientos de política sectorial y en los planes de desarrollo concertado
regional”.45 Las funciones básicas y específicas del área se encuentran acorde a las funciones
descritas en el Artículo 8.- Funciones y responsabilidades de la Oficina de Programación e
Inversiones (OPI) de la Directiva General de SNIP.

Por tanto para la aplicación del Modelo de Gestión de Proyectos propuesto, no se hace necesario
la creación de una nueva unidad orgánica, para la realización de actividades inherentes al modelo,
siendo la denominada Sub Gerencia de Proyectos de Inversión, quien tiene como funciones la
evaluación, seguimiento y control de los proyectos de inversión pública de su competencia.

45
Manual De Organización y Funciones Gobierno Regional Huánuco.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 94
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

Sin embargo, pese a contar con la unidad orgánica identificada y además tener descritas sus
funciones en el Manual de Organización y Funciones del Gobierno Regional Huánuco, no existen
mecanismos y herramientas formalizadas e institucionalizadas para llevar a cabo muchas de las
funciones descritas.

En las secciones siguientes se examinan cinco aspectos claves para el diseño de la gestión de
recursos humanos: planificación, dotación de personal, desarrollo, evaluación y recompensas, y
mantenimiento de relaciones efectivas.

4.3.1 Planificación, Dotación de personal y Desarrollo de los R.H.


La planificación de los recursos humanos es un proceso que debe guardar relación con los
objetivos estratégicos y misión de la organización. Durante este proceso se hacen evidentes
algunas dificultades tales como son, la disponibilidad de personal apto en el mercado, los sueldos
bajos del sector público.
Acciones para superar estas dificultades y poner en marcha el plan de los recursos humanos, es
Dotar al personal de la organización de conocimientos y aptitudes mediante capacitaciones
planeadas para que ellos lleven a cabo el trabajo de la organización.

Así también, se Desarrolla los Recursos Humanos, con un plan de capacitaciones orientado a la
mejora del desempeño del personal mediante el aumento además del conocimiento, el aumento de
aptitudes y actitudes.

a. Certificación
Pese a que en las tablas anteriores, la mayoría de funcionarios listados se encuentran clasificados
como “especialistas”, la realidad es que estos puestos no son sometidos a una adecuada selección
de personal; lo mismo es notorio para los cargos de Sub Gerente, clasificados como “empleados
de confianza”.
Queda claro que en esta organización como en muchas a organizaciones públicas en el Perú,
sigue prevaleciendo el criterio exclusivo de confianza política, muchas veces sin exigir o hacer
cumplir los requisitos de formación y experiencia profesional para ocupar esos cargos.

Ya sea que se opte por una certificación internacional en Gestión de Proyectos, como el Project
Management Professional (PMP) ofrecida por el Project Management Institute (PMI), u otro
semejante; o se forme un cuadro de directivos públicos de excelencia. Los cargos cuyas funciones
serían necesarias de certificación son:

 Evaluador de Proyectos.
 Planificador.
 Formulador de Proyectos.

b. Perfil profesional por puesto


Los requisitos de formación y experiencia de los profesionales deben ser establecidos mediante
perfiles profesionales por puestos, el material para la contratación y selección (anuncios, avisos,
preguntas de entrevista) del personal deberá ser lo más transparente posible, así como estar libre
de discriminación.

 Evaluador de Proyectos:

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 95
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

Las aptitudes del Evaluador de Proyectos, por las funciones asignadas al órgano encargado de
otorgar la viabilidad, al cual él pertenece; se compara a las aptitudes correspondiente al Director
de proyectos, descrito por la Guía del PMBOK del Project Management Institute (PMI), y que a
su vez concuerden con los valores de la organización, estas se detallan de la siguiente manera:
 Aptitudes: Liderazgo, lidera el equipo multidisciplinario de profesionales involucrados en el
ciclo de proyectos, guía al equipo del proyecto mientras se cumplen los objetivos del
proyecto y se equilibran las restricciones del mismo;
 Habilidades Interpersonales: Motivación, Comunicación, Influencia, Toma de decisiones,
Conocimientos de política y cultura, Negociación, Generar confianza, Gestión de Conflictos,
Proporcionar orientación.
 Conocimientos: Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley de Contrataciones del Estado,
sistemas de información (software).
 Funciones: el evaluador de proyectos al igual que el director de proyectos, presenta
perspectivas del proyecto en diferentes dimensiones de la organización, la siguiente tabla
muestra las perspectivas de la Dirección organizacional de proyectos en el alcance, los
cambios, planificación, dirección, éxito y el monitoreo.

Tabla N° 4.6: Perspectivas del proyecto en diferentes dimensiones de la organización.

Perspectivas de la Dirección Organizacional de Proyectos

Los proyectos tienen objetivos definidos. El alcance se elabora progresivamente a lo


Alcance
largo del ciclo de vida del proyecto.

Los directores de proyecto prevén cambios e implementan procesos para mantener


Cambios
dichos cambios administrados y controlados.

Los directores de proyecto transforman progresivamente la información de alto nivel en


Planificación
planes detallados a lo largo del ciclo de vida del proyecto

Los directores de proyecto dirigen al equipo del proyecto de modo que se cumplan los
Dirección
objetivos del mismo

El éxito se mide por la calidad del producto y del proyecto, la oportunidad, el


Éxito
cumplimiento del presupuesto y el grado de satisfacción del cliente.

Los directores de proyecto monitorean y controlan el trabajo realizado para obtener los
Monitoreo
productos, servicios o resultados para los cuales el proyecto fue emprendido.

Fuente: Project Management Institute. Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del
PMBOK) - Quinta edición.

 Certificación o acreditación en gestión de proyectos, por ejemplo PMI; especialista en el


Sistema Nacional de Inversión Pública, especialista en la ley de contrataciones.

 Planificador:
De acuerdo al reglamento de organización y funciones del Gobierno Regional Huánuco, el
Planificador tiene a su cargo la formulación y actualización de los Planes de Desarrollo Regional
Concertado, así como el Plan Estratégico Institucional, planes operativos entre otros.
El perfil del planificador en la organización deberá comprender el enlace entre los niveles
organizacionales directivos y operativos. Integrando a los planes estratégicos indicadores y
herramientas de medición de los objetivos establecidos y por consecuencia de una metodología
de mejora continua.
 Aptitudes: Habilidades técnicas para la elaboración del planeamiento estratégico en las
instituciones públicas, análisis crítico de la gestión desde una perspectiva estratégica, su
funcionamiento y finalidad desde el enfoque moderno de la gestión pública.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 96
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

 Habilidades Interpersonales: Comunicación, Influencia, Conocimientos de política y cultura


de la región.
 Conocimientos: Dirección estratégica, Gestión Pública y sus fundamentos, Sistema
Nacional de Inversión Pública.
 Funciones: Determinación del rol institucional, diagnóstico de la realidad interna y externa,
determinación de los objetivos generales y específicos, determinación de estrategias,
políticas y cursos de acción, diseño de sistema de monitoreo y evaluación del plan
estratégico.
 Certificación o acreditación en dirección estratégica y Gestión Pública.

 Formulador de Proyectos:
El formulador de proyectos dentro de la organización, tiene por principal objetivo dotar a la
institución de estudios en concordancia con los lineamientos de política de desarrollo nacional y
prioridades de desarrollo regional.
 Aptitudes: Estudio de mercado del servicio, oferta y demanda, estudio de brechas
existentes, justificación de la implementación del proyecto. Conocimiento técnico en términos
de tamaño, localización y requerimientos, para luego establecer los costos de inversión y de
operación y mantenimiento, flujo de caja, económico y financiero, indicadores de
rentabilidad económica y financiera. Especialistas en las diferentes áreas de ingeniería.
 Habilidades Interpersonales: Comunicación, Liderazgo, Conocimientos de política y
cultura, Comprensión de los estándares de calidad necesarios y mejora continua.
 Conocimientos: Sistema Nacional de Inversión Pública, modalidades de gestión con las
asociaciones público - privadas, obras por impuestos.
 Funciones: Aseguramiento de la calidad de los estudios desarrollados, regulación de los
procesos internos, uso eficiente de los recursos en la preparación de los estudios.
 Certificación o acreditación en el Sistema Nacional de Inversión Pública, gestión con las
asociaciones público - privadas, obras por impuestos.

c. Número de Profesionales por Proceso.


Establecer claramente los procesos de la organización es clave para determinar los procedimientos
adecuados para la dotación de personal, de tal manera que se asegure que la organización
conozca el personal que necesita en cada proceso del ciclo de vida de los proyectos de inversión
pública.
El número de profesionales o la cantidad de recursos necesarios puede ir determinándose de
manera progresiva, conforme haya una evaluación continua del desempeño del recurso humano y
de los indicadores de calidad de los productos ofrecidos (bienes y servicios). El software y formatos
que se presenta al final de este capítulo, son herramientas que posibilitan esta evaluación
continua.

d. Liderazgo Estratégicos.
Identificar al personal clave que conozca tanto las funciones cotidianas de la organización así
como su visión a largo plazo, orientar por lo menos a una persona, con aptitudes de líder, en cada
área de desarrollo.

e. Herramientas para la Gestión de Recursos Humanos


Como herramientas para realizar eficientemente la gestión de recursos humanos, mencionamos las
desarrolladas por el Modelo de Gestión de la presente investigación, las cuales: son Estructuras de

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 97
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

Desglose de Trabajo (EDT), Matriz de Asignación de Responsabilidades, Diagrama de Carga


Personal, Descripción de Roles, Estrategias de Comunicación.

4.3.2 Evaluación de los Recursos Humanos y Recompensas.


Aspectos fundamentales dentro de la gestión de recursos humanos, son la evaluación y las
motivaciones o recompensas. En primer término, la evaluación implica la medición de la
contribución y el desempeño del personal, para propiciar posteriormente la distribución de
recompensas, las cuales pueden ser monetarias o no monetarias, según el plan de recursos
humanos propuesto. Ambos aspectos deben ayudar a la organización a retener el talento, los
buenos empleados, motivar al personal, facilitar el logro de los objetivos estratégicos de la
organización, y apoyar el aprendizaje individual.

 Capacitación de la Organización:
El plan de capacitaciones de la organización tendrá que enmarcarse dentro de la misión de la
organización y que estar orientado a la obtención de los objetivos estratégicos en el corto
mediano y largo plazo.
Un aspecto importante a considerar, es que este plan sea impulsado por la demanda, es decir
que responda a las necesidades de la organización, y no por la oferta, que responde a lo que
ofrece el mercado.
Se debe entonces, establecer un presupuesto, los cuales deben estar acompañados de
mecanismos de reportes, seguimiento y evaluación para medir el impacto en el desempeño
laboral.

 Procedimientos Evaluación:
La evaluación del personal, deberá tener un enfoque de vincular las necesidades de la
organización con las exigencias del puesto.

 Motivación y compromiso:
El compromiso de la organización debe incluir la preocupación por los beneficios de los modos
de vida y las condiciones de trabajo de los empleados, de tal manera que haga que las
personas vean oportunidades para hacer carrera en la organización.
La motivación o incentivos, deben seguir una estructura propia, que inicia con la evaluación,
obedece a las necesidades del empleo, a las exigencias del puesto o cargo, las expectativas de
la organización. Estos incentivos se constituyen en recompensas monetarias directas o
indirectas, y no monetarias, tales como capacitación, grados, promociones. Debiendo guardar
un equilibrio de manera en que todo el personal pueda sentirse motivado y se retenga a los
buenos empleados.

4.3.3 Mantener Relaciones Efectivas con el Personal.


Mantener las relaciones efectivas con el personal implica hallar y mantener al personal con las
aptitudes adecuadas por el precio adecuado, esto es, disponer de programas destinados a abordar
cuestiones de salud y seguridad, derechos humanos, calidad de las condiciones de trabajo y
buenas relaciones con los sindicatos. Acciones que se derivan en la lealtad y el compromiso del
personal.

4.4 GESTIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS.


El desarrollo del Objetivo Estratégico General tres (OEG3), comprende La Gestión de Recursos
Económicos y Financieros.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 98
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

La gestión de los recursos financieros de una organización es una función crítica. La buena gestión
del presupuesto, el mantenimiento de registros financieros y la declaración de datos son esenciales
para el funcionamiento general de la organización (Berry et al., 1985).

La gestión financiera comprende la planificación, la ejecución y el monitoreo de los recursos


monetarios de una organización. Junto con los recursos humanos, proporciona los principales
insumos con los cuales una organización elabora sus productos y servicios46.

Los objetivos estratégicos así como la misión y los planes y programas de la organización deben
ser apoyados por el presupuesto, de tal manera que se tenga una correcta asignación de los
recursos. Contar con un sistema financiero transparente con personal competente posibilitará
mecanismos de lucha contra la corrupción.

El actor identificado a cargo de las actividades relacionadas a una gestión financiera es, “Sub
Gerencia de Presupuesto y Tributación”, perteneciente a la “Gerencia Regional de planeamiento,
Presupuesto y Acondicionamiento Territorial”.

4.4.1 La Planificación Financiera.


La planificación financiera es la capacidad de la organización de pronosticar sus futuras
necesidades monetarias, así como cuándo tendrán el dinero para pagar los gastos en que
incurren, ello para tomar decisiones sobre sus necesidades financieras actuales y futuras. Para
asegurar que haya suficiente dinero disponible, la planificación financiera debe ser periódica,
realizando lo siguiente: prever los gastos operativos, determinar el monto de los fondos necesarios
para gastos de capital, prever cuándo y cuánto dinero en efectivo se necesita durante un período
determinado. (Evaluación organizacional. Banco Interamericano de Desarrollo).

Así también la buena planificación financiera, implica obtener los planes y programas de la
organización de manera oportuna, recursos humanos adecuados, la participación de los directivos
en las actividades de planificación y supervisión financiera, comparación de presupuestos reales y
planificados, informes periódicos para los gerentes y directivos, facilitación de información al
personal que lo necesite.

4.4.2 La Ejecución y el Monitoreo de los Recursos Financieros.


En la ejecución de los recursos financieros, los puntos claves a tratar son la responsabilidad, el
monitoreo y la transparencia.

 Responsabilidad Financiera:
Cuidar las finanzas y dar cuenta de ellas en una organización son requisitos previos necesarios
para lograr la confianza externa. Esto sucede normalmente en un sistema sumamente
estructurado, basado en reglas, que es transparente y que se verifica procedimientos
financieros enunciados con claridad. (Evaluación organizacional. Banco Interamericano de
Desarrollo).
Estos procedimientos así como las políticas financieras deben ser evaluados periódicamente
por los directivos, para determinar si son adecuados, inadecuados o excesivos, y deben
establecerse dentro del contexto del plan estratégico de la organización. Contar con personal
competente para el desarrollo de los procedimientos es clave.

 Monitoreo o Supervisión Financiera:

46
Evaluación organizacional. Banco Interamericano de Desarrollo.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 99
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

La supervisión financiera comprende la elaboración y creación de informes oportunos de modo


que los gerentes puedan tomar decisiones financieras de manera oportuna 47.

El pronóstico de las necesidades financieras futuras, es el punto de partida para la


administración de la organización, sin embargo para el logro de sus objetivos, se hace
necesario el monitoreo de la información, a través de informes y reportes financieros de manera
periódica, de tal manera, que los gerentes sepan si están cumpliendo, superando o dejando de
cumplir sus proyecciones, de modo que puedan realizar los ajustes necesarios. Son ellos los
responsables de la preparación, puntualidad objetividad y transparencia con que se presenten
estos reportes a las autoridades gubernamentales.

 Transparencia:
Los gobiernos deben asignar y usar los recursos públicos de forma más eficiente si quieren
48
encarar con éxito un contexto mundial cada vez más complejo e incierto. Un aspecto clave
para lograrlo es considerando la calidad, puntualidad y disponibilidad de la información
financiera y el acceso público a la misma.

4.5 DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL.


A continuación se presenta el Diseño del Modelo de Gestión de proyectos para la evaluación, El
monitoreo y Control de la inversión pública. Esto se realiza partiendo de ejes estratégicos trazados
a partir del análisis de la situación actual en la organización.

4.5.1 Los Ejes Estratégicos.


Los Ejes Estratégicos planteados guardan relación directa con los objetivos estratégicos generales
propuestos en la sección 4.1.1. Los cuales representan el eje para el diseño del modelo de gestión
de proyectos propuesto tal como se muestra en la Tabla N° 4.8. Siendo estos ejes:

EE1: Gestión eficiente del flujo de información y Generación de Base de Datos a Tiempo Real.
EE2: Gestión eficiente de los Recursos Humanos.
EE3: Gestión eficiente de los Recursos Económicos y Financieros.
EE4: Gestión eficiente del Tiempo, Costos y Registros en el ciclo de vida de los Proyectos de
Inversión Pública.

Tabla N° 4.7: Ejes Estratégicos del Modelo de Gestión de Proyectos.

47
Evaluación organizacional. Banco Interamericano de Desarrollo.
48
Carlos Pimenta. http://blogs.iadb.org/

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 100
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

Propuestas del Modelo de Gestión de


Problemas Identificados Objetivos Estratégicos Ejes Estratégicos
Proyectos

La Gestión de la Información impulsará la


Carencia de regulación de la OE 1. Gestión de la Información,
aprobación de Directivas internas por parte Gestión eficiente del flujo de
información, y normativa interna posibilita la aprobación de
de la entidad, necesarias para el adecuado información y Generación de
que regule los procedimientos Directivas Internas y Generación
funcionamiento de los proyectos, y genera Base de Datos a Tiempo Real.
administrativos de los proyectos. de Base de Datos de Proyectos.
la Base de Datos a Tiempo Real.

Ausencia de planificación,
OE 2: Diseñar la Gestión de Modelo de Gestión incluirá la Gestión De
desarrollo y evaluación de los
Recursos Humanos relacionada a Recursos Humanos, establecimiento de Gestión eficiente de los
Recursos Humanos involucrados
los Proyectos de Inversión perfil profesional, Certificación, Años de Recursos Humanos.
a los proyectos de inversión
Pública Experiencia, etc., por cargo o funciones.
pública.

Ausencia de estratégias para OE 3: Diseñar la Gestión de


Gestión eficiente de los
abordar los recursos Recursos Económicos y Modelo de Gestión incluirá la Gestión De
Recursos Económicos y
económicos y financieros de los Financieros relacionada a los Recursos Económicos y Financieros.
Financieros.
proyectos de inversión pública. Proyectos de Inversión Pública.

Integración de Procesos y procedimientos


Carencia de integración de Gestión eficiente del Tiempo,
OE 4. Evaluación, El Monitoreo y por medio de la Evaluación, Monitoreo y
procesos y procedimientos, con Costos y Registros en el ciclo
control en la Gestión de Control del Tiempo, Costos y Registros en
Plazos extendidos, crecientes de vida de los Proyectos de
Proyectos de Inversión Pública. la Gestión de Proyectos de Inversión
costos y sin registros de cierre. Inversión Pública.
Pública (modelo de gestión y PMBOK).
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.2 Mapa Estratégico.


Los aspectos considerados en la definición de las estrategias se muestran en la figura N°4.4, y son
los siguientes:

 Posición de la institución respecto de la competencia o de entidades similares (respecto de los


costos, coberturas, satisfacción de los clientes, etc.)
 Análisis de los productos (bienes y servicios): costo, cobertura geográfica, tecnología utilizada,
etc.
 Análisis de los usuarios: nivel de satisfacción, capacidad de cubrir la demanda potencial, etc.

Figura N° 4.4: Mapa Estratégico del Modelo de Gestión.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 101
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

INICIO
MAPA ESTRATÉGICO
Eficiencia Eficiencia Eficacia y Efectividad

Monitoreo y Control del Gestión eficiente del Seguimiento para la gestión


Costo de los Proyectos de Tiempo de los Proyectos de Cierre Técnicos de
Inversión Pública. de Inversión Pública proyectos

V3
Valor público

Aprovechamiento de V1 V4 V2
los recursos públicos Acceso a servicios de Efectividad de los Capacidad de cubrir la
para provisión de calidad proyectos demanda.
servicios

U1
U3 Oportunidad,
Usuarios

Producción de la máxima accesibilidad y U2


cantidad de productos para continuidad de Demanda -Cobertura
una cantidad dada de proyectos
recursos

P3 P6 P5
Monitoreo de P9
Monitoreo de la P4 plazos en Compatibilidad de
Monitoreo de plazos inversión componentes Gestión de
preparación de
estudios en preinversión viables Información
Procesos

P12
P11 Seguimiento de la
Monitoreo y P8 Operación y
control de P1 P7
indicadores: VP, P2 Control de
Seguimiento de
Mantenimiento P10
V G, CR Establecimiento Cronograma de Control de
Creación de EDT de cronograma los plazos
ejecución Formatos de
del proyecto administrativos
Cierre
Aprendizaje

A2
A1 Política de A3 A4 A5
Capacitación en incentivo al Gestión de la Comunicación Sistema de
gestión del SNIP personal Información interna monitoreo Software

Fuente: Elaboración Propia.

4.5.3 Objetivos Estratégicos Específicos del Modelo de Gestión.


Habiendo identificado las estrategias o curso de acción, se procede con la propuesta de Objetivos
Estratégicos Específicos considerados para El modelo de gestión para proyectos de inversión
pública, los cuales son los siguientes.

OEE 1.1 Establecer Plan de Gestión Inicial del Proyecto.


OEE 1.2 Evaluar los Proyectos desde la Formulación.
OEE 1.3 Monitorear la formulación de los proyectos
OEE 1.4 Seguir y Controlar la ejecución del proyectos.
OEE 1.5 Monitorear y controlar indicadores VG, VP, VR
OEE 1.6 Obtención de costos medios por componentes y metas.
OEE 2.1 Monitorear y controlar cierres del proyectos.
OEE 2.2 Establecimiento de parámetros en la contratación de consultorías y servicios.
OEE 2.3 Controlar los registros de los formatos SNIP.
OEE 2.4 Implementar sistemas de información integral.
OEE 3.1 Formular el perfil profesional de los principales involucrados por puesto laboral.
OEE 3.2 Plantear el Número de profesionales por proceso.
OEE 3.3 Plantear un plan de capacitaciones.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 102
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

OEE 4.1 Planeamiento de inversión de acuerdo al presupuesto participativo.


OEE 4.2 Gestión de presupuesto por resultados.
OEE 4.3 Propuesta de Indicadores de desempeño.

4.5.4 Indicadores Estratégicos (KPI).


La medición de resultados o la evaluación del desempeño de los productos ofrecidos por la
organización, para el caso los proyectos de inversión pública, se realizará a través de indicadores
estratégicos. Los cuales abarcan los ejes estratégicos: Tiempo (Eficiencia, Eficacia y Calidad),
Costo (Eficiencia, Eficacia y Calidad) y cierres técnicos (Eficiencia, Eficacia, Calidad y Efectividad).

4.5.4.1 Tiempo (Eficiencia, Eficacia y Calidad):


A partir de los Problemas identificados en el capítulo anterior concernientes al tiempo o duración de
las actividades relacionados a la gestión de los proyectos de inversión, teniendo en cuenta la Guía
para la gestión de proyectos (Guía PMBOK) se presenta el esquema de la Gestión del Tiempo en
la Figura N°4.5, con la cual se realiza la propuesta del Modelo de Gestión de Proyectos en el
Indicador “Tiempo” mostrado en la Tabla N°4.8.

Figura N° 4.5: Gestión del Tiempo.

Fuente: Gestión de Proyectos, Pablo Lledó.

Tabla N° 4.8: Modelo de Gestión de Proyectos – Indicador Tiempo.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 103
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

Propuesta: Modelo de Gestión de Proyectos de Inversión Pública


Variable Problemas Indicadores de
Procesos Productos Indicadores de Insumos Indicadores de Proceso
Productos
a. Establecimiento de
cronograma del proyecto -
Diagrama de Hitos Indicador de Eficacia:
1.1.a) Plan inicial de Gestión del Número de Proyectos
Proyecto (PMBOK) b. Términos de referencia Aprobados / N. de
adecuados proyectos evaluados

c. Creación de EDT

d. Monitoreo de la preparación
1.1.b) PREINVERSIÓN: de estudios (software) Cantidad de recursos
Evaluaciones anticipadas durante necesarios para la etapa de
la formulación. Verificación e. Evaluación de los Estudios de Preinverión (Número de Número de Proyectos
1.1 Duración prolongada correcta identificación de preinversión profesionales, días de trabajo Viables Indicador de proceso:
de preparación de problemas, alternativas de acumulados, cantidad de Tiempo que toma la etapa
proyectos (perfil, f. Monitoreo de plazos de de Preinversión - Perfil,
solución, cronograma horas de trabajo)
factibilidad, expediente levantamiento de observaciones Factibilidad
técnico). (si existiese)
Número de Proyectos con
1.1.c) Evaluación y control de los Hito: Compatibilidad con los
registro de compatibilidad
formatos SNIP para su registro y componentes viables, sustento
y sustento de
pase a la fase de Inversión de modificaciones
modificaciones
1. Tiempo
g. Términos de referencia
adecuados Cantidad de recursos
necesarios para la etapa de Indicador de proceso:
h. Seguimiento de los plazos Número de Proyectos
1.1.d) INVERSIÓN: Monitoreo del Inversión (Número de Tiempo que toma la etapa
administrativos (licitaciones) Viables con Expediente
Expediente Técnico profesionales, días de trabajo de Inversión - Expediente
Técnico
acumulados, cantidad de Técnico
i. Monitoreo de plazos de
horas de trabajo)
formulación y registros del
Expediente Técnico.
Cantidad de recursos
j. Términos de referencia
necesarios para la etapa de
adecuados
Inversión (Número de Reportes periódicos para
profesionales, días de trabajo acciones correctivas
k. Seguimiento de los plazos
acumulados, cantidad de
1.2 Plazos extendidos administrativos (licitaciones) Indicador de proceso:
1.2.a) Seguimiento y control horas de trabajo)
durante la ejecución del Tiempo que toma la etapa
durante la ejecución Reportes periódicos para
proyecto. l. Control de Cronograma de Inversión - Ejecución
acciones correctivas
l. Gestión de Información:
Registro de Resolución
Registro de Resolución de
de Liquidación Técnica
Liquidación Técnica y Financiera
y Financiera
en la Base de Datos

Fuente: Elaboración Propia.

4.5.4.2 Costo (Eficiencia, Eficacia y Calidad):


Los problemas identificados concernientes al indicador “costo” fue principalmente el incremento
progresivo de este a lo largo del ciclo de vida de los proyectos sin control de los cambios. Para
elaborar el Modelo de Gestión de Proyectos involucrado al costo, se toma en cuenta la Guía para
la gestión de proyectos (Guía PMBOK) se presenta el esquema de la Gestión del Costo en la
Figura N°4.6, con la cual se realiza la propuesta del Modelo de Gestión de Proyectos en el
Indicador “Costo” mostrado en la Tabla N°4.9.

Figura N° 4.6: Gestión del Costo.

Fuente: Gestión de Proyectos, Pablo Lledó.

Tabla N° 4.9: Modelo de Gestión de Proyectos – Indicador Costo.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 104
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

Propuesta: Modelo de Gestión de Proyectos de Inversión Pública


Variable Problemas Indicadores de
Procesos Productos Indicadores de Insumos Indicadores de Proceso
Productos
2.1.a) PREINVERSIÓN: Estudios
de Mercado para estandarización m. Costos de servicios
de consultorias y servicios de Estandarizados (laboratorios, )
Cantidad Recursos usados Costo de un servicio en Monto de inversión de un
formulación
en la producción de los relación al número de proyectos en relación al
2.1.b) INVERSIÓN: Estudios de
estudios usuarios número de beneficiarios
2.1 Costos de Mercado para estandarización de n. Costos de servicios
formulación de proyectos consultorias y servicios de Estandarizados (laboratorios, )
formulación

2.1.c) Medición de Costos Cantidad Recursos


hundidos. El costo administrativo Gestión Administrativa necesarios para la gestión de
de un procesamiento extenso. los Proyectos
2. Costo
2.2.a) Monitoreo y control de
indicadores: Gestión del Valor l. Valor Planificado, Valor
Planificado, Valor Ganado, Costo Ganado, Costo Real
Real
2.2 Incremento progresivo Costo Medio: costo
de los costos de unitario por
ejecución 2.2.b) Monitoreo de los costos componente/meta de un
Medición de Costo Medio, Lineas
por componentes y metas del proyecto (kilómetro de
de corte tentativas o referenciales
proyecto carretera construido, N°
de aulas, N° de
atenciones)

Fuente: Elaboración Propia.

4.5.4.3 Cierres Técnicos (Eficacia, Eficacia, Calidad y Efectividad):


La importancia de los cierres técnicos para los proyectos de inversión pública, no sólo se radica en
la obligatoriedad para el cumplimiento de la Directa del SNIP, sino más importante aún, esta radica
en la compatibilización entre las metas ejecutadas y las previstas en la formulación de los
proyectos, así como la mejora continua por la identificación de las dificultades y lecciones
aprendidas en la fase de inversión (expediente técnico y ejecución). La Tabla N°4.10 muestra la
propuesta del Modelo de Gestión de Proyectos para el indicador Cierre Técnico.

Tabla N° 4.10: Modelo de Gestión de Proyectos – Indicador Cierre Técnico.

Propuesta: Modelo de Gestión de Proyectos de Inversión Pública


Variable Problemas Indicadores de
Procesos Productos Indicadores de Insumos Indicadores de Proceso
Productos
3.1Proyecto sin
Resolución de 3.1.a) Monitoreo y control:
Control de Formatos de Cierre
Liquidación Técnica Elaboración de Registro de Cierre
Financiera
3.1.b) Monitoreo y control: Fin,
o. Matriz de Marco Lógico para
3. Cierres Propósito, Componentes y
monitoreo y control
Técnicos Actividades
3.2 Proyectos sin
Registro de Cierre 3.1.c) Seguimiento de la
Reportes anuales
Operación y Mantenimiento

3.1.d) Evaluación Ex post Reportes anuales

Fuente: Elaboración Propia.

4.6 SOFTWARE DE EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL.


La articulación de los indicadores de gestión Tiempo, Costo y Cierres Técnicos, se centran en tres
actividades principalmente: la evaluación, el monitoreo y el control.

Esta articulación se logra a través del Software de Evaluación, Monitoreo y Control para la Gestión
de Proyectos de Inversión Pública; La integración de los procesos en la Evaluación de los estudios
de preinversión, el Monitoreo y el Control de la duración (tiempo) y los costos de los procesos y
productos de los proyectos de inversión pública, en todo el ciclo de vida de estos proyectos; y de

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 105
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

forma particular el monitoreo y control de los procesos de cierres técnicos, una vez concluida la
ejecución de los proyectos.

El software además se constituye como una Base de datos sólida, la cual reportará en tiempo real
a sus usuarios, el estado situacional de los proyectos, otorgándoles así a los tomadores de
decisiones una herramienta útil y dinámica, la cual posibilitará entre otras cosas, orientar sus
acciones en el rumbo más adecuado. Siendo además un mecanismo de transparencia en mérito a
la visión de una gestión pública moderna y un Gobierno Abierto. Entre sus características también
se menciona: Multidimensional, Multinivel, Multiusuario, Operativo en tiempo real, Acceso remoto.
La Figura N°4.7 muestra un Diagrama del Sistema de Evaluación de Gestión.

Figura N° 4.7: Diagrama del Sistema de Evaluación de Gestión.

Fuente: Ramírez et al - Benchmarking Management Practices in the Construction Industry

El diseño del software considera cada fase (pre inversión, inversión, post inversión) del ciclo de
proyectos como un “Proceso” con “entradas y salidas”; datos del proyectos e indicadores de
tiempo, costo y control de registros.

Figura N° 4.8: Diseño del Software de evaluación, monitoreo y control de la inversión pública.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 106
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

Fuente: Elaboración Propia.

El software elaborado presenta las siguientes características técnicas:

 Lenguaje de Programación: Java Version 8


 Interfaz de Desarrollo: Swing by Oracle
 Sistema Gestor de Base de datos: Mysql version 5.5 by Oracle

La Figura N° 4.9 muestra el esquema o Estructura de Desglose de Trabajo (EDT) del Software de
Evaluación, Monitoreo y Control de la inversión pública, el cual involucra un Plan de Gestión de
Proyectos, las fases de pre inversión, inversión y post inversión, El Monitoreo y Control, Lista de
Proyectos y Las estadísticas y reportes.

Figura N° 4.9: Esquema del Software de evaluación, monitoreo y control de la inversión pública.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 107
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

Fuente: Elaboración Propia.

108
MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA.
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

A continuación se explica los principios y la metodología de la de gestión de proyectos propuesta,


en los cuales se fundamenta el desarrollo del software y su interacción en cada proceso:

4.6.1 Datos del Proyecto.


Como primer paso se establece el registro de la información general concerniente al proyecto,
datos que permitirán su identificación y rastreo fácilmente.

4.6.1.1 Datos Generales del Proyecto. Registro de la información general, útil para la identificación
del proyecto en cualquier fase.
4.6.1.2 Ubicación y localización. El ingreso de coordenadas georeferenciadas de tal manera que
puede visualizarse en un mapa por provincias y distritos la ubicación de los proyectos
aprobados, ejecutados, transferidos.

4.6.2 Plan de Gestión del Proyecto.


El segundo paso consiste en establecer un plan de acción o ruta que se espera siga el proyecto
para alcanzar los objetivos tanto del proyecto como de la organización.

4.6.2.1 Establecimiento del Cronograma del Proyecto. El Cronograma programado es aquel que se
estable en la primera etapa del ciclo de proyectos, con la finalidad de establecer el
momento en que se esperan determinados productos.
4.6.2.2 Cronograma de Hitos. Identificación de puntos, que muestra la conclusión de un conjunto
de importantes tareas relacionadas, útil cuando se quiere mostrar a los interesados un
panorama general del proyecto.
4.6.2.3 Creación de EDT de todo el ciclo de proyectos. Desarrollar Estructuras de Desglose del
Trabajo durante cada fase del ciclo de proyectos, permite dividir el proyecto, de tal manera
que sea más fácil determinar el qué hacer, quien es el responsable, el tiempo que tomará y
cuánto costará cada actividad definida.
4.6.2.4 Matriz de Involucrados. La identificación de los involucrados en los primeros momentos del
ciclo de proyectos, permite conocer sus intereses en relación al proyecto en desarrollo, por
lo que se podrá trazar estrategias para abordar cada uno de ellos.

4.6.3 Pre Inversión (Evaluación): Perfil y Factibilidad.


Como tercer paso se establece el monitoreo de la primera fase del ciclo de proyectos, la
formulación del proyecto a nivel de pre inversión, el cual comienza con el monitoreo de los términos
de referencia o planes de trabajo (establecimiento de los lineamientos para la formulación), y
terminado finalmente en el registro de la información.

4.6.3.1 Monitoreo de los Términos de Referencia (TDR) o Planes de Trabajo (PDT). Se considera
que la aprobación de adecuados TDR o PDT, trazan el camino a seguir en la formulación
de los proyectos, por ello la importancia del monitoreo de éstos, estableciendo a la larga
parámetros adecuados para la formulación de proyectos exitosos.
4.6.3.2 Monitoreo de la formulación de los Proyectos de Inversión Pública. El acompañamiento y
evaluaciones anticipadas durante proceso de formulación por parte del responsable de
otorgar la viabilidad, agilizaría el tiempo de duración de la fase de pre inversión, ello
significaría la delegación del personal responsable del monitoreo del proyecto al aprobarse
el TDR o PDT.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 109
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

4.6.3.3 Evaluación del Proyecto de Inversión Pública (PIP). Este proceso corresponde solamente
al órgano encargado de otorgar la viabilidad a los proyectos de la organización, los
aspectos que tiene en cuenta para ello son, La Rentabilidad social, pertinencia con las
políticas sectoriales y consistencia con las normas técnicas, Sostenibilidad en el tiempo.
También se considera el monitoreo del tiempo que tomaría este proceso de evaluación.
4.6.3.4 Registro de Aprobaciones. El registro de los documentos de aprobación como parte de la
gestión de la información concerniente al proyecto, que posteriormente facilitará la gestión
de cambios en todo el ciclo de proyectos.

4.6.4 Inversión: Estudios Definitivos (Expediente Técnico) y Ejecución.


Como cuarto paso en la implementación del software, se considera a la etapa de Inversión, con
sus fases de formulación de estudios definitivos y la ejecución del proyecto.

4.6.4.1 Monitoreo de los Términos de Referencia (TDR). Al igual que en la fase de pre inversión,
se establece el monitoreo de los Términos de Referencia para la formulación de los
estudios definitivos, no sólo porque estos trazan los lineamientos para el desarrollo de los
estudios, además por la relevancia de los estudios definitivos referentes a la calidad
propios de la ingeniería de detalle.
4.6.4.2 Monitoreo de Elaboración de los Estudios Definitivos. Se establece el monitoreo de la
elaboración de los estudios definitivos, por parte del responsable del monitoreo del
Proyecto, con la finalidad de cumplir con el parámetros del “Plan de Gestión del Proyectos”.
4.6.4.3 Monitoreo y Control de la Ejecución del Proyecto. Se establece el registro de datos
referentes a la ejecución del proyecto, así como de los avances físicos y financieros de la
obra, así también de los cambios o modificaciones al proyecto con respecto a la
declaración de viabilidad.
4.6.4.4 Registro de Aprobaciones. El registro de los documentos de aprobación como parte de la
gestión de la información concerniente a los estudios definitivos y a la ejecución del
proyecto, que posteriormente facilitará la gestión de cambios en todo el ciclo de proyectos.

4.6.5 Post Inversión.


Una vez concluida la ejecución del proyecto, corresponde la fase de Post Inversión, vale decir el
inicio de la producción del bien y/o servicio producido con el proyecto, comprendido por la
Operación y mantenimiento y la evaluación ex post.

4.6.5.1 Operación y Mantenimiento. Para lograr los fines del proyecto la entidad que no se
encargue de la operación y mantenimiento de la obra, pero que sin embargo se encargó
del proyecto en sus etapas de pre inversión e inversión, debe transferir la obra a la entidad
correspondiente, para ello debe formular lo siguiente: Acta de entrega y recepción del
proyecto, Cronograma, Presupuesto, Acta de conformidad del Mantenimiento.
4.6.5.2 Evaluación Ex post. En cumplimiento de las disposiciones de la Directiva General del SNIP,
los proyectos que deban adecuarse a ello, deberán presentar lo siguiente: Informe de
evaluación parcial, Informe de acciones correctivas, Informe de lecciones aprendidas,
Entrevistas y encuestas, Informe final de evaluación, Presentación de Informe

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 110
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

4.6.6 Monitoreo y Control.


Se plantea la ventana de “Monitoreo y Control” en la fase de Pre Inversión y en la fase de
Inversión, la cual tiene por objetivo realizar el seguimiento a los indicadores de Tiempo, es decir
duración de las fases del ciclo de proyectos; Costo, es decir el costo programado y costo real tanto
para la formulación del proyecto, así como del monto de inversión del proyecto; y el Control de
Registros, es decir de adecuados formatos de registro y la gestión de información relevante al
proyecto (informes técnicos a lo largo del ciclo de proyectos).

Del mismo modo, el control de los indicadores permite adoptar las medidas correctivas necesarias
e identificar las desviaciones en relación a los objetivos del Plan de Gestión del Proyecto y los de la
organización.

En la Fase de Pre Inversión:

4.6.6.1 Monitoreo y Control de TDR/Perfil


Se lleva a cabo el monitoreo y control del tiempo y costo que toma la aprobación del TDR a
nivel de Perfil. Y se establecen referencias o estándares para futuros proyectos.
 Indicador - Tiempo
 Indicador – Costo

4.6.6.2 Monitoreo y Control - TDR/Factibilidad


Se lleva a cabo el monitoreo y control del tiempo y costo que toma la aprobación del TDR a
nivel de Factibilidad. Y se establecen referencias o estándares para futuros proyectos,
almacenándose en la base de datos del proyecto
 Indicador - Tiempo
 Indicador – Costo

4.6.6.3 Monitoreo y Control - Formulación del PIP/Identificación


Se lleva a cabo el monitoreo y control del tiempo y costo que toma de la formulación del
proyecto en la etapa de pre inversión, haciendo el seguimiento, entre otras cosas, para el
cumplimiento de los plazos otorgados. Se toman en cuentan la coherencia entre el
problema central y el objetivo central, y los componentes y metas del proyecto.
 Indicador - Tiempo
 Indicador – Costo

4.6.6.4 Monitoreo y Control - Evaluación del PIP


Se lleva a cabo el monitoreo y control del tiempo y costo que toma el proceso de
evaluación, hasta la obtención de la viabilidad del proyecto, garantizando que en el proceso
se obtenga la rentabilidad, la pertinencia y la sostenibilidad necesaria. Guardando la
información relevante a esta etapa en la base de datos del proyecto.
 Indicador - Tiempo
 Indicador - Costo
 Indicador - Registros

En la Fase de Inversión:

4.6.6.5 Monitoreo y Control - Estudios Definitivos/TDR

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 111
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

Se lleva a cabo el monitoreo y control del tiempo y costo que toma la aprobación del TDR
de los estudios definitivos o expedientes técnicos. Y se establecen referencias o
estándares para futuros proyectos, almacenándose en la base de datos del proyecto.
 Indicador - Tiempo
 Indicador – Costo

4.6.6.6 Monitoreo y Control - Estudio Definitivo


Se lleva a cabo el monitoreo y control del tiempo y costo que toma de la formulación y la
evaluación del estudio definitivo o expediente técnico del proyecto (etapa de inversión),
vigilando el cumplimiento de los plazos otorgados y de la calidad esperada de la ingeniería
de detalle durante la formulación; así también de la correspondencia con los componentes
y metas del proyecto declarado viable. Guardando la información relevante a esta etapa en
la base de datos del proyecto.
 Indicador - Tiempo
 Indicador - Costo
 Indicador – Registros

4.6.6.7 Monitoreo y Control – Ejecución


Se lleva a cabo el monitoreo y control del tiempo y costo que toma de la formulación del
estudio definitivo o expediente técnico del proyecto (etapa de inversión), vigilando el
cumplimiento de los plazos otorgados y de la calidad esperada de la ingeniería de detalle
durante la formulación; así también de la correspondencia con los componentes y metas
del proyecto declarado viable.
 Indicador - Tiempo
 Indicador - Costo
 Indicador - Registros

4.6.7 Estadísticas y reportes


Las Estadísticas y lo Reportes, constituyen dos herramientas útiles para presentar a los directivos
de la organización, los resultados de la gestión de proyectos llevada a cabo en los indicadores de
tiempo, costo y registros; además proporcionaría información que permitirá el diseño de futuros
planes estratégicos.

4.6.8 Lista de Proyectos


Es importante contar con una Lista de proyectos por monto de inversión, por sector, por unidad
formuladora, entre otros; ello permite gestionar adecuadamente la información registrada.

Adicionalmente, a partir del empleo del software, se genera una base de datos (Data), la cual a
comparación del Banco de Proyectos actual (Banco de datos) del Gobierno Regional Huánuco,
ofrece grandes ventajas, al presentar información actualizada de los proyectos de inversión pública
(tiempo real).

4.7 IMPACTO DE LA PROPUESTA EN EL CICLO DE PROYECTOS DEL SNIP.


En la figura N° 4.10 se muestra el ciclo de proyectos del SNIP, presentado en el acápite 3.1 del
capítulo III, impactado por la propuesta del modelo de gestión de proyectos de inversión pública.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 112
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL MODELO
UNIDAD DE POSGRADO DE GESTIÓN.

Figura N° 4.10: Ciclo del SNIP y el Modelo de gestión de proyectos propuesto.

Fuente: Elaboración Propia.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 113
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

5. CAPÍTULO V. ANÁLISIS COMPARATIVO Y RESULTADOS.

En este capítulo se desarrolla la comparación del Modelo de Gestión de Proyectos propuesto,


el cual ha sido integrado en el software y formatos desarrollados, y los aplicativos existentes del
Sistema Nacional de Inversión Pública. A continuación se muestra en la figura N°5.1 la
estructura del presente capítulo.

Figura N° 5.1: Estructura del capítulo V.

Fuente: Elaboración propia.

5.1 APLICATIVOS INFORMÁTICOS EXISTENTES.


En primer término se analizan todos los aplicativos existentes relacionados a los proyectos de
inversión pública, los cuales son, Consulta de Proyectos y el Aplicativo informático SOSEM; se
presenta la información del funcionamiento y alcances de estos aplicativos.

5.1.1 Consulta de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública.


Este aplicativo proporciona las Fichas de Registros - Banco de Proyectos, tiene la opción del
acceso libre y acceso a operadores. Los resultados de la búsqueda se generan a partir del
ingreso del código del proyecto o código SNIP y brinda la información de los proyectos a nivel
nacional.

5.1.2 Módulo para el Seguimiento a la Inversión Pública SOSEM.


El SOSEM es una herramienta informática de apoyo al seguimiento de la Inversión Pública del
Estado Peruano que provee de información útil para mejorar el desempeño de la ejecución de
los recursos públicos. Integra diversas fuentes de información de los diferentes sistemas
administrativos del Estado Peruano, en particular del Sistema de Presupuesto Público, el
Sistema de Contrataciones del Estado (OSCE) y el SNIP. Para ello, el SOSEM articula
aplicativos informáticos como son el Banco de Proyectos, la base de datos de la DGPP (SIAF),
al SEACE de la OSCE y de la Contraloría.49

Este aplicativo informático, genera tres opciones de consulta, por Código SNIP o SIAF, por
Ejecutora y por Marcas. De acceso libre y acceso a operadores.

A. Funcionamiento50.

49
SOSEM Manual de Usuario versión 2.0
50
La descripción del funcionamiento del SOSEM fue tomada de Manual de Usuario versión 2.0

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 114
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

El aplicativo SOSEM del Ministerio de Economía y Finanzas, presenta cuatro ventanas con
información en tiempo real y de acceso público a nivel Nacional, Regional y Local, en la
siguiente estructura:

 Banco de Proyectos: Presenta información de pre inversión del PIP consignada en el Banco
de Proyectos del SNIP.
 Contrataciones: Información sobre contratos relacionados al PIP, accediendo a la base de
datos del SEACE que opera el OSCE (a nivel nacional y gobiernos regionales).
 Ejecución Financiera: Se consigna información presupuestal administrativa por la DGPP.
 INFObras: Encontrará un resumen con los datos generales del PIP así como el avance
físico real y proyectado tanto en porcentaje como en el monto, siempre y cuando el proyecto
tenga alguna obra registrada.

Figura N° 5.2: Pantalla principal del aplicativo.

Fuente: http://ofi5.mef.gob.pe/sosem2/

B. Alcances.
La información generada se produce a partir del ingreso al aplicativo con el código SNIP o
SIAF, la información es generada a partir de lo registrado en el banco de proyectos, tal como:
código SNIP, nombre del proyecto, cadena funcional, beneficiarios, etc. Información sobre las
contrataciones del proyecto, tales como: nombre del consultor o contratista, tipo de proceso
fecha y monto.
La información brindada relacionada a la Ejecución Financiera, tales como: el código SIAF, PIM
acumulado, fecha del primer devengado, devengado acumulado y fecha de éste.
El enlace de INFOBRAS, presenta: la descripción de la obra, la dirección o referencia, el
nombre de la unidad ejecutora, el inicio de la obra y finalmente los avances de la obra.

El SOSEM relacionado al Banco de Proyectos se muestra en la Figura N°5.3, y brinda


información resumida proveniente de las Ficha de registros del Banco de Proyectos.

Figura N° 5.3: Aplicativo SOSEM con información del Banco de Proyectos.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 115
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

Fuente: http://ofi5.mef.gob.pe/sosem2

El SOSEM relacionado al SEACE se muestra en la Figura N°5.4, y brinda la información de las


contrataciones concernientes al proyecto.

Figura N° 5.4: Aplicativo SOSEM con información del SEACE.

Fuente: http://ofi5.mef.gob.pe/sosem2

El SOSEM relacionado al SIAF se muestra en la Figura N°5.5, y brinda la información sobre la


ejecución financiera del proyecto.

Figura N° 5.5: Aplicativo SOSEM con información del SEACE.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 116
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

Fuente: http://ofi5.mef.gob.pe/sosem2

El SOSEM relacionado a INFOBRAS se muestra en la Figura N°5.6, y brinda la información


sobre la ejecución financiera del proyecto.

Figura N° 5.6: Aplicativo SOSEM con información del SEACE.

Fuente: http://ofi5.mef.gob.pe/sosem2

Como se observa, el aplicativo SOSEM presenta, datos generales concernientes a la


información registrada en el banco de proyectos, a las contrataciones, a la ejecución financiera,
y los avances de obra (cuando corresponda); se aprecia que la información que brinda este
aplicativo es genérica, supeditada al registro que realicen los operadores, siendo ésta pasiva
no interactiva.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 117
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

Cualquier modificación realizada durante el día en la ficha SNIP, se visualiza en el módulo


SOSEM al día siguiente. La información relacionada al SIAF No ofrece información de los
rubros gastados.

5.2 SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS EFICIENTE.


El Software para la gestión de proyectos denominado “GESTIPROYECT” en su versión 1.0,
permite realizar las acciones de evaluación a los proyectos (fase de pre inversión), monitoreo y
control del tiempo, el costo y los registros oportunos, a los proyectos de inversión pública a lo
largo de su ciclo de vida. Éstos son aspectos necesarios para garantizar la calidad de la
inversión pública realizada y por realizar.

5.1.1 Funcionamiento del Sistema de Información del Software.


Se presenta el flujo del sistema de información del software de gestión de proyectos, el cual fue
desarrollado a partir del análisis realizado en los capítulos precedentes.

El flujo del sistema de información inicia con la creación del proyecto por parte de la entidad; y
a continuación se inicia la gestión del proyecto en sus etapas de pre inversión, inversión y
finalmente en su etapa de post inversión; durante estos procesos se brinda la información
pertinente a los aplicativos SNIP, SEACE, SIAF y Banco de Proyectos, mientras se va llevando
a cabo una comunicación permanente entre los involucrados del proyecto, como la Unidad
Formuladora, la Unidad Ejecutora y la Dirección General de Inversión Pública (MEF).

Como resultado del flujo del sistema de información realizada, en el proceso se obtienen
estadísticas de la eficiencia en cada una de las tres etapas del ciclo de proyectos, las cuales se
reportan a los responsables de la organización para las acciones que correspondan. La figura
N°5.7 muestra el flujo del sistema de información durante toda la gestión de proyectos,
realizándose la evaluación, el monitoreo y control del Tiempo, Costo y Registros de los
proyectos.

Figura N° 5.7: Flujo del Sistema de Información del software de Gestión de Proyectos.

Fuente: Elaboración Propia

El software para la gestión del proyecto, se constituye además como una base de datos
actualizada (tiempo real). La cual presenta los siguientes atributos: permiten dar respuesta

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 118
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

rápidamente a las consultas complejas planteadas por los involucrados del proyecto,
proporciona información de la eficiencia del proyecto a los ciudadanos que lo soliciten, en el
marco del Gobierno Abierto. Teniendo finalmente, como resultado de la gestión de proyectos,
Indicadores de Gestión, una herramienta que hace posible la evaluación de la gestión pública.

5.2.1 Descripción del Sistema de Gestión.


El entorno del software presenta ocho (08) módulos, iniciando con el ingreso de los Datos del
Proyecto, continuando con el desarrollo del Plan de Gestión, el Ingreso de datos en cada etapa
del proyecto, Pre Inversión, Inversión y Post Inversión; continuando con el módulo de Monitoreo
y Control para cada etapa conforme a la Planificación del módulo de Plan de Gestión,
emitiendo alertas ante las desviaciones que surjan; finalizando con el módulo de Estadísticas y
Reportes y la Lista de Proyectos, los que permiten informar oportunamente de los avances en
la gestión de proyectos, a los responsables de la organización. La Figura N°5.8 muestra la
pantalla de inicio del software “GestiProyect”.

Figura N° 5.8: Pantalla de Inicio del software “GestiProyect”.

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia

Para mostrar el funcionamiento y la interacción del software de evaluación, monitoreo y control


(Gestiproyect), se escogió el proyecto de inversión pública, más representativo y de mayor
envergadura del Gobierno Regional Huánuco, que actualmente se encuentra en ejecución.
Éste es el Proyecto denominado MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE
LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN DE
HUANUCO-NIVEL III-1, identificado con código SNIP N° 133630.

A continuación se muestra paso a paso el funcionamiento en los módulos del Software


“GestiProyect”.

5.2.2 Datos del Proyecto.


En este módulo se ingresa los datos más relevantes del proyecto, que supone podrán
identificarlo en cualquier momento de su vida dentro del ciclo de proyectos.

Se ha determinado la importancia de ubicar geográficamente al proyecto desde sus etapas


iniciales, proporcionando a los evaluadores de la fase de pre inversión un panorama más
amplio de las características e impacto del proyecto, para su correcto dimensionamiento.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 119
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

Generamos un código interno, el cual nos servirá para identificar al proyecto mientras aún no
posea código SNIP, al guardar los datos registrados, se genera un archivo del proyecto en la
base de datos del programa. La Figura N°5.9, muestra el módulo 1 Datos del proyecto.

Figura N° 5.9: Datos del Proyecto.

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia

5.2.3 Plan de Gestión.


Este módulo presenta el Planeamiento del proyecto, módulo desarrollado teniendo como
referencia las buenas prácticas de la Guía de los fundamentos de gestión de proyecto PMBOK
quinta edición. Este módulo desarrolla cuatro formatos, los cuales son: el cronograma del
proyecto, el diagrama de hitos, creación de EDT del proyecto, Matriz de Involucrados. La Figura
N°5.10, muestra el módulo 2 Plan de Gestión de Proyecto.

Figura N° 5.10: Plan de Gestión del Proyecto.

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 120
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

Se anexan los formatos del Cronograma del Proyecto, Diagrama de Hitos, en el Anexo 6 y
Creación de EDT del Proyecto y Matriz de Involucrados en el Anexo 7.

5.2.4 Pre Inversión (Evaluación).


El módulo 3 Pre Inversión, se divide en tres sub módulos, los cuales son, los Términos de
Referencia, Formulación del PIP y Evaluación del PIP. Este módulo tiene por objetivo la
evaluación, el monitoreo y el control del proyecto desde los Términos de Referencia de éste, el
acompañamiento durante la formulación del proyecto por parte de los encargados de otorgarle
la viabilidad y la evaluación que certifica los criterios de viabilidad.

5.2.4.1 Términos de Referencia (TDR/PDT).


Se define la importancia de adecuados Términos de referencia o Planes de Trabajo,
en la medida que proporcionan los lineamientos para la formulación y evaluación de
los proyectos. Conocido ello, el modelo de gestión de proyectos incorpora la
evaluación, monitoreo y control de los Términos de Referencia. Con la opción de
“Guardar”, el documento aprobado pasa a formar parte del archivo del proyecto
creado en el módulo1, ello con la finalidad de generar en el mediano plazo la
estandarización de estos documentos. La figura N°5.11 muestra el ingreso de datos
en el sub módulo Términos de referencia.

Figura N° 5.11: Términos de Referencia/ Planes de Trabajo.

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia

El registro de estos documentos podría servir posteriormente, para tener un punto de


partida y un marco de referencia para futuros proyectos, así como el registro del
aprendizaje obtenido y las lecciones aprendidas.

5.2.4.2 Formulación del PIP- Identificación.


El proceso de formulación del proyecto de inversión pública (PIP), hasta la obtención
de la viabilidad, es uno de los procesos dentro del ciclo de vida de proyectos de
inversión pública, que tiene una duración extensa; demostrándose ello en el capítulo
de diagnóstico, por tanto con el ánimo de hacer más eficiente este proceso, se
considera la evaluación anticipada para el correcto planteamiento del problema y

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 121
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

objetivo central, el monitoreo y el control de los plazos para la formulación y


levantamiento de observaciones hasta la declaratoria de viabilidad.

La finalidad de este sub módulo, es que los responsables de la viabilidad del proyecto
se involucren en el proceso de formulación del proyecto que posteriormente
evaluaran, de tal manera que las correcciones y recomendaciones necesarias se
realicen desde el inicio de la formulación, consiguiendo con ello recortar los plazos
que normalmente se toma este proceso. La figura N°5.12 muestra el sub módulo 3.2
Formulación de PIP.

Figura N° 5.12: Formulación de PIP - Identificación.

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia

El proyecto en análisis, inició su formulación como Perfil el 14 de octubre de 2009, con su


aprobación pasó a la fase de Factibilidad, logrando su viabilidad el 16 de marzo de 2012. El
tiempo que le tomó a este proyecto, la Etapa de Pre inversión fue de 884 días (2.4 años).

5.2.4.3 Evaluación del PIP.


El sub módulo de Evaluación del PIP, tiene por objetivo establecer parámetros de
rentabilidad esperados por la inversión realizada, al almacenar la información de los
indicadores y los documentos técnicos de la aprobación de los proyectos por
sectores, el ingreso de las observaciones por especialidad permitirá realizar el
monitoreo y control de su absolución y de los plazos programados. La figura N°5.13
muestra el sub módulo 3.3 Evaluación del PIP.

Figura N° 5.13: Evaluación del PIP.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 122
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia

5.2.5 Inversión.
El módulo 4 correspondiente a la Inversión, se divide en tres sub módulos, los cuales son, los
Términos de Referencia para la Elaboración de los Estudios Definitivos (expediente técnico), la
Elaboración propia del Expediente Técnico y la ejecución del proyecto (ejecución de obra). Este
módulo tiene por objetivo el monitoreo y el control de los plazos administrativos, por requerirse
procesos de licitación para conseguir al consultor idóneo a cargo de la elaboración del
expediente técnico, y realizar la gestión de información al guardar los documentos relevantes al
proyecto en la fase de inversión y emplearlo cuando sea requerido (Informes técnicos,
resoluciones y otros).

Por otro lado, es necesario el monitoreo y control sobre la compatibilidad de los componentes y
metas en la fase del expediente técnico y en la ejecución del proyecto, respecto a los asignado
en la declaratoria de viabilidad; y no sólo realizar tradicionalmente el seguimiento de los
avances físicos y financieros del proyectos durante la ejecución del proyecto.

5.2.5.1 TdR - Estudio Definitivo.


El sub módulo 4.1 corresponde a los Términos de Referencia para la elaboración de
los estudios definitivos, en el cual se debe ingresar las fechas de autorización y
aprobación de los TdR de los estudios definitivos, de tal modo que se pueda realizar
el monitoreo y control del plazo programado y real que conlleva este proceso. Así
también, se lograría en el mediano plazo, la estandarización de estos documentos
que servirá para determinar los lineamientos de futuros proyectos a realizarse. La
figura N°5.14 muestra el sub módulo 4.1 TdR - Estudio Definitivo.

Figura N° 5.14: TdR - Estudio Definitivo.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 123
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia

5.2.5.2 Expediente Técnico.


Este sub módulo, tiene por finalidad en primer lugar garantizar la compatibilidad de
los componentes y metas de lo declarado viable, para proseguir con el seguimiento a
la evolución del monto de inversión por cada componente, el registro de los
profesionales encargados de la evaluación de cada especialidad, y la gestión de
información al almacenar los documentos relevantes al proyecto como los informes
técnicos y contratos de obra. Este sub módulo provee los formatos que deben ser
llenados conforme lo establece el marco normativo del SNIP. La figura N°5.15
muestra el sub módulo 4.2 Expediente Técnico.

Figura N° 5.15: Expediente Técnico.

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia

Del proyecto en análisis, se menciona que el registro del Expediente Técnico se realizó el 24 de
junio de 2015, contabilizándose en 1195 días (3.2 años) desde la viabilidad, el proceso de
formulación y aprobación del Expediente Técnico en la fase de inversión. Al no haberse
realizado oportunamente la evaluación, el monitoreo y el control en esta etapa (evaluación de

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 124
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

la compatibilidad de componentes y metas, y registros), el proyecto presenta un Registros de


Modificaciones Ejecutados Sin Evaluación51 de Fecha 24/06/2015.

5.2.5.3 Ejecución de Obra.


El sub módulo 3 está referido a la Fase de Inversión, corresponde a la Ejecución de
Obra, el cual tiene por objetivo no sólo realizar el monitoreo y control de los avances
físicos y financieros, sino que al haber identificado a los interesados en cada etapa
del ciclo de proyectos, pueda realizarse un adecuado abordaje de sus intereses
teniendo en cuenta la programación de obra, la cual será monitoreada por los
encargados de otorgar la viabilidad (operadores del software propuesto).

Y en la parte final de este sub módulo, una vez culminada la ejecución, corresponde
la Liquidación técnica y financiera del proyecto, la cual garantizará que este proceso
se lleve a cabo, al haber programado las fechas estimadas para el inicio del proceso,
e ingreso de las fechas de inicio para el monitoreo y control de los plazos. De manera
que se asegure el registro correspondiente en el banco de proyectos y sea
institucionalizado por la organización gubernamental; y por último se logra la gestión
de información al almacenar los documentos relevantes al proyecto en esta fase. La
figura N°5.16 muestra el sub módulo 4.3 Ejecución de Obra.

Figura N° 5.16: Ejecución de Obra.

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia

5.2.5.4 Modificaciones.
En este sub módulo se realiza el Registro de las variaciones, tanto en el monto de
inversión, identificando el tipo de modificación y las modificaciones de los
componentes y metas del proyecto.

Figura N° 5.17: Modificaciones.

51
Procediéndose conforme al Anexo SNIP 18 Lineamientos Para La Evaluación De Las Modificaciones En La Fase De
Inversión De Un PIP, Si la UE informa de las modificaciones luego de haber iniciado su ejecución o de haberlas
ejecutado se Procediéndose con el Registra en “Modificaciones ejecutadas sin evaluación”, se realiza el análisis para
determinar si existen o no pérdidas económicas que el Estado estaría asumiendo y se informa al órgano de control
respectivo, para las acciones que correspondan.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 125
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia

5.2.6 Post Inversión.


Este módulo comprende dos sub módulos, el primero inicia con el registro de cierre en el Banco
de Proyectos y la transferencia a la entidad correspondiente, como parte de la fase de
Operación y mantenimiento; el segundo sub módulo está comprendido por la Evaluación ex
post.

5.2.6.1 Operación y Mantenimiento.


La finalidad del sub módulo Operación y Mantenimiento, es monitorear el cronograma
y presupuesto para esta fase del ciclo de proyectos teniendo como referencia los
parámetros bajo los cuales se declaró la viabilidad al proyecto, de tal manera que se
garanticen los beneficios esperados a lo largo del horizonte de evaluación.

5.2.6.2 Evaluación Ex post.


El sub módulo Evaluación Ex post, permitirá identificar las lecciones aprendidas y la
determinación de las acciones correctivas, al finalizar el ciclo de vida del proyecto.
Este recojo de experiencias serán de utilidad para el planteamiento de nuevos
proyectos. La figura N°5.18 muestra el sub módulo 5.1 y 5.2 Operación y
mantenimiento Evaluación Ex post.

Figura N° 5.18: Operación y mantenimiento y Evaluación Ex post.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 126
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia

5.2.7 Monitoreo Y Control (Tiempo, Costo y Registros).


Este módulo tiene por objetivo realizar las actividades de monitoreo y control al tiempo (plazos),
al costo (referido tanto a los costos de formulación de los proyectos como del monto de
inversión de éstos), y los correspondientes registros en cada fase del ciclo de proyectos. Se
desarrolla nueve (09) sub módulos para monitorear el tiempo, el costo y los registros de los
Términos de referencia del perfil y factibilidad, la formulación y evaluación del PIP (etapa de pre
inversión), los términos de referencia de los estudios definitivos, el Expediente técnico y
ejecución del proyecto (etapa de inversión).

Se comparan las fechas objetivo con las fechas de inicio y fin, y las fechas pronosticadas. Con
ello se obtiene información útil para la detección de desvíos y para la implementación de
soluciones correctivas en caso de retrasos.

El control se lleva a cabo mediante la emisión de alertas al correo del usuario, las cuales se
producen ante el vencimiento de plazos programados y desviaciones en el plan de gestión y en
modificaciones al proyecto (monto de inversión).

Los 09 sub módulos son:

6.1 Monitoreo y control – TdR/PdT Perfil y Factibilidad


6.2 Monitoreo y control – Formulación del PIP/ Identificación en Perfil
6.3 Monitoreo y control – Formulación del PIP/ Identificación en Factibilidad
6.4 Monitoreo y control – Evaluación del PIP en Perfil
6.5 Monitoreo y control – Evaluación del PIP en Factibilidad
6.6 Monitoreo y control – Estudios Definitivos/ TdR
6.7 Monitoreo y control – Expediente Técnico
6.8 Monitoreo y control – Ejecución
6.9 Monitoreo y control – Control de la Agenda del Proyecto.

5.2.7.1 Monitoreo y control – TdR/PdT Perfil y Factibilidad.


 Monitoreo y control del tiempo para la aprobación del TdR del Perfil.
 Monitoreo y control del costo programado y real del TdR del Perfil.
 Monitoreo y control del tiempo para la aprobación del TdR del Factibilidad.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 127
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

 Monitoreo y control del costo programado y real del TdR del Factibilidad.

La figura N°5.19 muestra las disposiciones de monitoreo y control para los TdR del
Perfil y Factibilidad, según el siguiente detalle:

Figura N° 5.19: Monitoreo y Control TdR Perfil y Factibilidad del PIP.

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia

5.2.7.2 Monitoreo y control – Formulación del PIP/ Identificación en Perfil.


 Monitoreo y control de la Formulación del PIP (02 evaluaciones anticipadas),
emisión de alerta.
 Monitoreo y control del costo de la Formulación del PIP a nivel de perfil.

La figura N°5.20 muestra las disposiciones de monitoreo y control la formulación del


PIP a nivel de Perfil, según el siguiente detalle:

Figura N° 5.20: Monitoreo y Control de la Formulación del PIP en Perfil.

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia.

5.2.7.3 Monitoreo y control – Formulación del PIP/ Identificación en Factibilidad.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 128
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

 Monitoreo y control de la Formulación del PIP (02 evaluaciones anticipadas),


emisión de alerta.
 Monitoreo y control del costo de la Formulación del PIP a nivel de Factibilidad.

La figura N°5.21 muestra las disposiciones de monitoreo y control la formulación del


PIP a nivel de Factibilidad, según el siguiente detalle:

Figura N° 5.21: Monitoreo y Control de la Formulación del PIP en Factibilidad.

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia.

5.2.7.4 Monitoreo y control – Evaluación del PIP en Perfil y Factibilidad.


La figura N°5.22 muestra las disposiciones de monitoreo y control para la evaluación
del PIP (etapa de pre inversión), según el siguiente detalle:

 Monitoreo y control de los plazos de Evaluación del PIP.


 Monitoreo y control del plazo para el levantamiento de observaciones.
 Monitoreo y control para la aprobación y declaratoria de viabilidad del PIP a nivel
de Perfil.
 Monitoreo y control del Costo programado y real del proyecto.

Figura N° 5.22: Monitoreo y Control durante la Evaluación del PIP.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 129
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia.

5.2.7.5 Monitoreo y control – Levantamiento de observaciones PIP en Perfil.


La figura N°5.23 muestra las disposiciones de monitoreo y control para la evaluación
del PIP (etapa de pre inversión), según el siguiente detalle:

 Monitoreo y control de los plazos de Evaluación del PIP.


 Monitoreo y control del plazo para el levantamiento de observaciones.
 Monitoreo y control para la aprobación y declaratoria de viabilidad del PIP a nivel
de Factibilidad.
 Monitoreo y control del Costo programado y real del proyecto.

Figura N° 5.23: Monitoreo y Control de las observaciones a nivel de Perfil.

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia.

5.2.7.6 Monitoreo y control – Levantamiento de observaciones PIP en Factibilidad.


La siguiente figura muestra las disposiciones de monitoreo y control para el
levantamiento de observaciones para la obtención de la viabilidad (etapa de pre
inversión):

 Monitoreo y control de los plazos del levantamiento o absolución de observaciones


del PIP.
 Monitoreo y control para la aprobación y declaratoria de viabilidad del PIP a nivel
de Factibilidad.

Figura N° 5.24: Monitoreo y Control de las observaciones a nivel de factibilidad.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 130
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia.

5.2.7.7 Monitoreo y control – Estudios Definitivos/ TdR.


La figura N°5.25 muestra las disposiciones de monitoreo y control para la evaluación
del PIP (etapa de pre inversión) y para los TdR de los estudios definitivos, según el
siguiente detalle:

 Monitoreo y control del plazo para inicio de elaboración de Expediente Técnico,


emisión de alerta.
 Monitoreo y control del plazo administrativo para contratación del consultor para
inicio de elaboración de Expediente Técnico, con emisión de alertas ante
desviaciones.
 Monitoreo y control del costo programado y real de los Estudios Definitivos.

Figura N° 5.25: Monitoreo y Control del TdR de los Estudios Definitivos.

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia.

5.2.7.8 Monitoreo y control – Expediente Técnico.


La figura N°5.26 muestra las disposiciones de monitoreo y control para la elaboración
del expediente técnico y la ejecución del proyecto, según el siguiente detalle:

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 131
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

 Monitoreo y control del tiempo en la elaboración del Expediente Técnico, con 02


evaluaciones anticipadas, con emisión de alertas.
 Monitoreo y control del plazo para la evaluación del Expediente Técnico, con
emisión de alertas.
 Monitoreo y control del plazo para levantamiento de observaciones del Expediente
Técnico, con emisión de alertas.
 Control de las variaciones del Monto de Inversión a nivel de Expediente Técnico.
 Monitoreo y control de los Registros de evaluación, de modificaciones y
compatibilidad con los componentes y metas declaradas viables.

Figura N° 5.26: Monitoreo y Control de la Elaboración del Expediente Técnico.

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia.

5.2.7.9 Monitoreo y control – Ejecución.


La figura N°5.27 muestra las disposiciones de monitoreo y control para la elaboración
de la ejecución del proyecto, según el siguiente detalle:

 Monitoreo y control de los plazos administrativos para contratación de contratista y


supervisión para Ejecución (obra), con emisión de alertas.
 Monitoreo y control de plazos de Ejecución (obra), con emisión de alertas.
 Control de las variaciones del Monto de Inversión a nivel de la Ejecución.

Figura N° 5.27: Monitoreo y Control de la Ejecución.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 132
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia.

5.2.7.10 Monitoreo y control – Liquidación Cierre Técnico.


La figura N°5.28 muestra las disposiciones de monitoreo y control para la elaboración
de la ejecución del proyecto, según el siguiente detalle:

Figura N° 5.28: Liquidación y Cierre Técnico del Proyecto.

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia.

5.2.7.11 Control de la Agenda.


La administración del control en la agenda del proyecto incluye la identificación de
aquellos factores que podrían ocasionar cambios en los plazos y costos estimados.
En caso de cambios de lo planteado en el plan de gestión, se administra y se estiman
de nuevo los plazos de las actividades del proyecto, para lo cual será necesaria la
actualización del Plan de Gestión del módulo 2. Esto permitirá a la organización
gubernamental rastrear las causas que originaron los cambios y predecir los efectos
reales y potencias de estos.

De la detección de los retrasos se pueden requerir acelerar los plazos o si se


detectan adelantos se puede permitir desplazar hacia adelante la fecha límite, por

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 133
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

cuanto la vinculación con los sub módulos de monitoreo y control están integrados al
control de la agenda. La figura N°5.29 muestra el sub módulo control de agenda:

Figura N° 5.29: Control de Agenda.

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia.

5.2.8 Estadísticas Y Reportes (Tiempo, Costo y Registros).


Este módulo tiene por objetivo obtener resultados del análisis realizado en cada fase del
proyecto, es una herramienta para la toma de decisiones de la institución gubernamental. Estos
reportes gráficos podrán ser alcanzados en las reuniones del directorio, por cuanto muestran la
información clave del avance del proyecto y cuenta con la opción de “Imprimir” los gráficos.

Los reportes y estadísticas permiten comparar las fechas objetivo con las fechas de inicio y fin,
o las fechas actuales con las pronosticadas. Obteniéndose información útil para la detección de
desvíos y para la implementación de soluciones correctivas en caso de retrasos.

Los reportes sobre el estado de avance del proyecto proveen información sobre la agenda,
como las fechas planificadas que han sido cumplidas y las que no. Estos informes de avance
alertan al equipo de trabajo del proyecto sobre los puntos que pueden causar problemas en el
futuro52. Con estos informes se determina si ha cambiado o no la agenda del proyecto,
comparando los plazos y costos reales con los estimados en la línea base del Plan de Gestión.

La figura N°5.30 muestra el módulo de Estadísticas y reportes del software “Gestiproyect” del
indicador Tiempo.

Figura N° 5.30: Estadísticas y reportes de Tiempo.

52
Gestión de Proyectos. Pablo Yedó.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 134
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia.

La figura N°5.31 muestra el módulo de Estadísticas y reportes del software “Gestiproyect” del
indicador Costo.

Figura N° 5.31: Estadísticas y reportes de Costos.

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia.

Contabilizándose en total el Tiempo para que el proyecto inicie su ejecución desde el inicio de
su formulación, cerca de seis (06) años. Aún más teniendo en cuenta que la contabilización se
realiza a partir del registro en el banco de proyecto, no existiendo registro o control del tiempo
anterior a ello, que correspondería a las etapas preliminares de la formulación, siendo éstas, la
aprobación de los Términos de referencia y la manifestación del problema que originó la

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 135
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

solución a través del Proyecto de Inversión Pública. La siguiente figura muestra el incremento
de la inversión en el ciclo de vida del proyecto en análisis.

Figura N° 5.32: Tiempo Promedio de duración de Inversión por año en el sector salud GR Huánuco.

Fuente: Elaboración Propia

5.2.9 Lista de Proyectos.


El último módulo del software para la gestión de proyectos, es la Lista de Proyectos, el cual
tiene por objetivo generar una lista organizada por el código interno, código SNIP, nombre del
proyecto, sector al que pertenece y monto de inversión. La figura N°5.33 muestra el módulo de
Lista de Proyectos.

Figura N° 5.33: Lista de Proyectos.

Fuente: Software GestiProyect. Elaboración Propia.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 136
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

5.3 ANÁLISIS COMPARATIVO.


Al haber realizado el análisis de los aplicativos informáticos existentes (Banco de Proyectos,
SOSEM, INFOBRAS) y del software integrador del modelo de gestión propuesto, se desarrolla
a continuación el resumen comparativo de Evaluación, Monitoreo y Control de los indicadores
de Tiempo, Costo y Registros.

5.3.1 Análisis Comparativos en Evaluación del Tiempo, Costos y Registros.


En la Tabla N°5.1 se presenta el análisis comparativo en Evaluación de los indicadores de
Tiempo, Costo y Registros entre los aplicativos existentes y el software Gestiproyect.

Tabla N° 5.1: Resumen Comparativo: Evaluación.

INDICADOR FASE APLICATIVOS EXISTENTES SOFTWARE GESTIPROYECT


1. Banco de proyectos: registro de 1. Evaluación para estandarizados Términos de
información de los proyectos de Referencia TdR o Planes de Trabajo PdT de perfil.
inversión pública. (Módulo 3 Pre Inversión - sub módulo 3.1)
2. Evaluación para estandarizados Términos de
Referencia TdR de factibilidad. (Módulo 3 Pre inversión
Tiempo/
Pre - sub módulo 3.1)
Costos/
Inversión 3. Evaluaciones anticipadas y Acompañamiento a la
Registros
formulación de los estudios de pre inversión (Módulo 3
Pre Inversión - sub módulo 3.2)
EVALUACIÓN
4. Evaluación de los indicadores de viabilidad (Módulo
3 Pre Inversión - sub módulo 3.3)

Tiempo/ 1. Banco de proyectos: registro de 5. Evaluación para estandarizados Términos de


Costos/ Inversión información de los proyectos de Referencia TdR de Estudios Definitivos. (Módulo 4
Registros inversión pública. Inversión - sub módulo 4.1)
Tiempo/ 1. Banco de proyectos: registro de
Post 6. Evaluación del Informe Final de la Fase Ex post y
Costos/
Inversión información de los proyectos de Cronograma de operación y mantenimiento.
Registros inversión pública.
Fuente: Elaboración Propia

5.3.2 Análisis Comparativos en Monitoreo y Control del Tiempo, Costos y Registros.


En la Tabla N°5.2 se presenta el análisis comparativo en Monitoreo y Control de los indicadores
de Tiempo, Costo y Registros entre los aplicativos existentes y el software Gestiproyect.

Tabla N° 5.2: Resumen Comparativo Monitoreo y Control del Tiempo.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 137
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

INDICADOR FASE APLICATIVOS EXISTENTES SOFTWARE GESTIPROYECT


7. Monitoreo y control del tiempo para la aprobación del
2. Registro de fecha de viabilida de los
TdR del Perfil. (Módulo 6 Pre inversión - sub módulo
proyectos de inversión pública.
6.1)
8. Monitoreo y control del tiempo para la aprobación del
TdR del Factibilidad. (Módulo 6 Pre inversión - sub
módulo 6.2)
9. Monitoreo y control del plazo para el levantamiento
Pre
de observaciones. (Módulo 6 Pre Inversión - sub
Inversión
módulo 6.4).
10. Monitoreo y control de los plazos para la
formulación y levantamiento de observaciones hasta la
viabilidad. (Módulo 6 Pre Inversión - sub módulo 6.3).

11. Monitoreo y control de los plazos de Evaluación del


PIP. (Módulo 6 Pre Inversión - sub módulo 6.4).

3. Registro de fecha de registro en la 12. Monitoreo y control del plazo para inicio de
fase de inversión de los proyectos de elaboración de Expediente Técnico, emisión de alerta.
inversión pública. (Módulo 6 Inversión - sub módulo 6.5).
13. Monitoreo y control del plazo administrativo para
inicio de elaboración de Expediente Técnico, con
emisión de alertas ante desviaciones. (Módulo 6
Inversión - sub módulo 6.5).
14. Monitoreo y control del tiempo en la elaboración del
Expediente Técnico, con 02 evaluaciones anticipadas,
MONITOREO con emisión de alertas. (Módulo 6 Inversión - sub
Tiempo módulo 6.6).
Y CONTROL
15. Monitoreo y control del plazo para la evaluación del
Expediente Técnico, con emisión de alertas. (Módulo 6
Inversión - sub módulo 6.6).
Inversión 16. Monitoreo y control del plazo para levantamiento de
observaciones del Expediente Técnico, con emisión de
alertas. (Módulo 6 Inversión - sub módulo 6.6).
17. Monitoreo y control de los plazos administrativos
para contratación de contratista y supervisión para
Ejecución (obra), con emisión de alertas. (Módulo 6
Inversión - sub módulo 6.7).

18. Monitoreo y control de plazos de Ejecución (obra),


con emisión de alertas. (Módulo 6 Inversión - sub
módulo 6.7).

19. Monitoreo y control de plazos para la aprobación de


la Liquidación Técnica y Financiera.

20. Monitoreo y control de plazos para el Registro del


Cierre Técnico del proyecto.
Post
Inversión
21. Monitoreo y control de plazos para la aprobación
del Informe Final de la evaluación ex post y
cronograma de operación y mantenimiento.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 5.3: Resumen Comparativo Monitoreo y Control del Costo.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 138
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

INDICADOR FASE APLICATIVOS EXISTENTES SOFTWARE GESTIPROYECT


22. Monitoreo y control del costo programado y real del
TdR del Perfil. (Módulo 6 Pre inversión - sub módulo
6.1)
23. Monitoreo y control del costo programado y real del
Pre
TdR del Factibilidad. (Módulo 6 Pre inversión - sub
Inversión
módulo 6.1)
24. Monitoreo y control del costo programado y real de
la Formulación del PIP. (Módulo 6 Pre inversión - sub
módulo 6.3)
25. Monitoreo y control del costo programado y real de
MONITOREO 4. Presenta los gastos realizados
Costos los Estudios Definitivos. (Módulo 6 Inversión - sub
Y CONTROL relacionados al código SNIP o SIAF
módulo 6.5).
26. Control de las variaciones del Monto de Inversión a
Inversión nivel de Expediente Técnico. (Módulo 6 Inversión - sub
módulo 6.6).
27. Control de las variaciones del Monto de Inversión a
nivel de la Ejecución. (Módulo 6 Inversión - sub módulo
6.7).

Post 28. Control de los Costos programados para la


Inversión operación y mantenimiento de los proyectos.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 5.4: Resumen Comparativo Monitoreo y Control de los Registros.

INDICADOR FASE APLICATIVOS EXISTENTES SOFTWARE GESTIPROYECT

29. Monitoreo y control de los Registros de


Pre
Aprobación, establecimiento de los componentes y
Inversión
metas (Pre Inversión)

30. Monitoreo y control de los Registros de


Compatibilidad con los componentes/ metas y
Modificaciones (Inversión - Expediente Técnico)

31. Monitoreo y control de los Registros de


Modificaciones (Inversión - Ejecución)
MONITOREO Inversión
Registros 32. Monitoreo y control de los Registros de la
Y CONTROL
Liquidación Técnica y Financiera (Inversión -
Ejecución)

33. Monitoreo y control de los Registros del Cierre


Técnico del Proyecto (Inversión)

Post 34. Monitoreo y control del registro de las Lecciones


Inversión Aprendidas a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

Fuente: Elaboración Propia

5.3.3 Análisis Comparativos en Ventajas Complementarias.


En la Tabla N°5.5 se presenta el análisis comparativo en otras ventajas complementarias entre
los aplicativos existentes y el software Gestiproyect.

Tabla N° 5.5: Resumen Comparativo de Otras Ventajas complementarias.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 139
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

APLICATIVOS EXISTENTES SOFTWARE GESTIPROYECT

5. Registro de Nombres y fechas de


35. Gestión de la información relevante al PIP.
Contratos relacionados al Código SNIP.

36. Consultas complejas optimizadas

37. Maximiza operaciones de datos para el grupo de


trabajo y para la organización gubernamental.

38. Dispone de herramientas gráficas para bridar


reportes a los directivos de la organización.
39. Acceso concurrente por parte de múltiples
usuarios de la unidad orgánica encargada de la
gestión de proyectos de inversión públicas.
40. Generación de Base de Datos constantemente
actualizada de los proyectos de inversión pública de la
organización gubernamental.
41. Implementación del Plan de Gestión del Proyecto
(cronograma del proyecto, diagrama de hitos, EDT,
Matriz de involucrados)
42. Control de Agenda, controla los objetivos que se
han cumplido, y los que no, para reprogramación de
fechas con soluciones correctivas.
Fuente: Elaboración Propia

5.4 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS.

De lo desarrollado a lo largo de la presente investigación, la cual presenta el análisis


correspondiente al diagnóstico de los indicadores de gestión de proyectos de inversión pública,
a partir del cual se desarrolla la propuesta de una nueva metodología para la gestión de estos
proyectos, se presenta el funcionamiento del software Gestiproyect y formatos incluidos en él,
los cuales cumplen la función de medio integrador para el desarrollo de la nueva propuesta en
Gestión de proyectos de inversión pública, finalizando la investigación con el análisis
comparativo del software propuesto y los aplicativos existentes para la inversión pública; se ha
podido demostrar las hipótesis planteadas al inicio de la investigación.

5.4.1 Entrevista a Expertos:


Así también se realizó una muestra entrevista con preguntas abiertas 03 expertos en materia
de inversión pública, con la finalidad de determinar la relevancia del software “Gestiproyect”, a
continuación se muestran la relación de expertos y sus comentarios recogidos al respecto, los
mismos que se adjuntan en el Anexo N°8.

Experto 1: Mg. Yenny Miriam Naupay González.


Sub Gerente de Proyectos de Inversión (OPI del Gobierno Regional Huánuco).
15 años de experiencia profesional.
Experto 2: Econ. Raúl Dávila Escurra.
Ministerio de Economía y Finanzas – Banco Interamericano de Desarrollo.
16 años de experiencia profesional.
Experto 3: Ing. Domingo Hipólito Trujillo Robles.
Evaluador de Proyectos de Inversión Pública (Gobierno Regional Huánuco).
35 años de experiencia profesional.

Después de participar en la muestra del funcionamiento del Software “GESTIPROYECT”, por


favor responda las siguientes preguntas:

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 140
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

1) Como Especialista Y Experto En Materia De Inversión Pública, ¿Cuál Es Su Opinión


Respecto A La Utilidad Del Software “GestiProyect” en la Gestión de Proyectos?

Experto 1: “Es un software de gran utilidad y beneficio para acortar tiempos y procesos de
los proyectos. Así mismo nos permitirá retroalimentar los indicadores que están mostrando
retrasos en el aplicativo”
Experto 2: “Me parece importante debido a que nos ayuda a visualizar e identificar cuellos
de botella en tiempo real que podemos atender y solucionar”
Experto 3: “Es una iniciativa excelente por que permitirá una evaluación permanente de la
gestión de os proyectos de inversión pública, a los diferentes niveles de decisión para la
corrección pertinente en cualquiera de las fases de un proyecto, desde la fase de
formulación, cierre del proyecto, su transferencia al sector correspondiente, así mismo en la
fase expost”.

2) ¿Cree Ud. Que podría mejorarse la eficiente del TIEMPO, COSTOS y se garanticen los
REGISTROS y RESGUARDO DE LA DOCUMENTACIÓN RELEVANTE a los Proyectos de
Inversión Pública, mediante el empleo del Software en la Gestión de los proyectos?
Experto 1: “Sí, por supuesto, con la mejora continua garantizaría el resguardo de la
documentación”
Experto 2: “Definitivamente, se debe reducir tiempos ya que por intermedio de las alertas
identificarías cuellos de botella, y de ser insuperables dejamos de invertir, paralizamos el
proyecto”
Experto 3: “El empleo del software obviamente está dirigido a optimizar tiempo, recursos,
por que dará alertas cuando los plazos programados sean vencidos”.

3) ¿Podría dejar un comentario o recomendación vinculada a la gestión de proyectos de


inversión pública?
Experto 1: “Garantizar la custodia e implementación de datos en una central informática”
Experto 2: “En la etapa de elaboración de TDR se debe incorporar: si la idea de proyecto
cuenta con saneamiento físico legal y operación y mantenimiento”
Experto 3: “Por ahora ninguno, porque debemos experimentar el software”.

El análisis de contrastación de las variables independientes y dependientes correspondientes a


la hipótesis planteada en la presente tesis, permitió determinar lo siguiente:

5.4.2 Contrastación de la Hipótesis Principal.


La metodología denominada “Modelo De Gestión De Proyectos Para La Evaluación, Monitoreo
Y Control De La Inversión Pública" elevará la calidad de la inversión pública.
La misma que fue posible mediante el análisis de las variables Tiempo, Costo y Registros, en la
gestión de proyectos de inversión pública.

5.4.2.1 Variable Independiente A: “Tiempo”


El tiempo analizado corresponde a los proyectos de inversión en su recorrido por el ciclo de
proyectos, es decir la preparación de los estudios, la ejecución del proyecto y finalmente la
entrega a los beneficiarios para su operación y mantenimiento.

De lo investigado en relación al Tiempo o duración del ciclo de proyectos de inversión pública,


se comprobó la extensa duración de las fases de elaboración de los estudios sean estos de
perfil, factibilidad y expediente técnico; los mismos que son afectados por factores tales como,
la falta de indicadores de desempeño, el desconocimiento del marco normativo por parte de los

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 141
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

involucrados, la falta de control de los plazos administrativos, el papel que recursos humanos,
la inconsistencia de los términos de referencia y sus bajos costos; afectando a los sectores con
mayor sensibilidad y de gran impacto en la vida de la población, como es el sector Salud.

Se ha determinado que, el tiempo o la duración que conlleva la realización de estas


actividades, determina la oportunidad de la inversión realizada así como la efectividad con la
cual se solucionaron los problemas de la población atendida.

5.4.2.2 Variable Independiente B: “Costo”


Del análisis correspondiente a los costos o montos de inversión, se pudo observar los
incrementos de estos conforme avanzan en el ciclo de proyectos, determinándose los factores
que en él influyen son, los costos para la elaboración de los estudios, la vigencia de los costos,
el involucramiento tardío de los actores, y las inconsistencias entre los estudios definitivos y los
estudios de pre inversión.

Los costos o montos de inversión en los proyectos son determinados por el alcance de este
(correspondiente a la pre inversión), las características geográficas del área de intervención,
las características tecnológicas e ingeniería de detalle (correspondiente a la inversión); por lo
cual las crecientes variaciones en ellos conforme avanzan en el ciclo de proyectos,
corresponden principalmente a la inadecuada determinación del alcance del proyecto
previamente a la viabilidad, a las incongruencias de la ingeniería de detalle, los cuales
representan inconsistencias entre la fase de inversión y pre inversión, y conllevan a las
modificaciones presupuestales o incrementos de los costos.
Así también, los costos se ven afectados como consecuencia de los plazos extendidos y la falta
de control de estos en todo el ciclo de proyectos.

5.4.2.3 Variable Independiente C: “Registros”


Del análisis correspondiente a los registros de los proyectos, se determinó que de los proyectos
analizados bajo el concepto de intervención integral, es decir que involucra la intervención en
infraestructura, equipamiento y capacidad en los proyectos de inversión pública ya concluidos,
éstos ninguno presenta el “cierre de proyecto” conforme lo establecen los lineamientos del
sistema nacional de inversión pública.

Los Registros, principalmente el que corresponde a los cierres técnicos, al finalizar la etapa de
ejecución del proyecto, permite realizar la retroalimentación del ciclo de proyectos, así como
registrar formalmente y documentariamente las lecciones aprendidas de los procesos llevados
a cabo, así como asegurar que se hayan cumplido los objetivos y metas propuestas, que se
lleve a cabo la entrega de obra a los beneficiarios del proyecto y se realice por consecuencia la
operación y mantenimiento de la infraestructura.

5.4.2.4 Variable Dependiente: “Eficiencia de la gestión de proyectos”


De lo investigado se pudo determinar que la eficiencia de la gestión de proyectos, está
determinada por la oportunidad en la que se cumplen los objetivos y se solucionan los
problemas identificados, la eficiencia de la gestión de proyectos también está determinada por
la consistencia en la relación del alcance del proyecto y los costos necesarios para que se lleve
a cabo las metas propuestas por el alcance. Así también los registros para garantizar el
cumplimiento del objetivo del proyecto, y la entrega del proyecto a los beneficiarios bajo los
requerimientos solicitados y establecidos.
De la misma manera se pudo determinar que existen factores que impactan en la gestión de
proyectos, como son los recursos humanos y los recursos financieros.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 142
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

Como lo señala la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y


Finanzas, “La eficiencia, se orienta a garantizar la rentabilidad de la inversión pública durante el
ciclo de proyectos. Para abordar los lineamientos de eficiencia, es necesario implementar
mecanismos de seguimiento y evaluación para garantizar eficiencia de la gestión de proyectos
en el ciclo de proyectos”.

Elevar La calidad de la inversión pública, significa incrementar la eficiencia de la gestión de los


proyectos, es decir impactar positivamente en el tiempo, el costo y los registros (cumplimiento
de la normatividad), los cuales determinaran la oportunidad con que se satisfacen la necesidad
y se solucionan los problemas de los beneficiarios. Elevar la calidad también se relaciona con
la eficiencia del manejo de recursos durante el ciclo de proyectos, vale decir de los recursos
humanos y financieros.

En ese sentido, la presente investigación desarrolla, el Modelo de Gestión para Proyectos de


Inversión Pública, el cual involucra la Implementación de mecanismos o herramientas que
garanticen la correcta definición del Alcance de los proyectos a través de la Evaluación, y
mecanismos que faciliten y garanticen el cumplimiento del Plan inicial para la gestión de
proyectos, el cual establece el cronograma del proyecto, estrategias para abordar a los
involucrados y los diagramas de hitos, a través del Monitoreo y Control del Tiempo, de los
Costos y registros de cierre del proyecto, en todo el ciclo de proyectos; de tal manera que se
asegure la puesta en operación, promoviendo el seguimiento del mantenimiento del proyecto
durante su vida útil, conforme a la planificación inicial.

El medio integrador, para llevar a cabo las acciones de evaluación, monitoreo y control del
tiempo, los costos y los registros en el ciclo de proyectos, es el software denominado
“Gestiproyect”, una herramienta para la gestión de proyectos de inversión pública, este
software compila la normativa vigente del SNIP, a través del ingreso de información en los
módulos contenidos en el software, la emisión de alertas ante desvíos a lo programado,
promueve la gestión del conocimiento, a través de mecanismos e instrumentos de gestión de
información (base de datos). Mostrando finalmente el desempeño de la gestión pública de la
organización.

5.5 CONCLUSIONES

Actualmente al no tener objetivos o lineamientos de eficiencia establecidos para los proyectos


de inversión pública durante el ciclo de proyectos, se requiere del expertise y experiencia de los
evaluadores del proyecto para determinar la correcta relación entre el alcance del proyecto y
los aspectos de ingeniería, principalmente en la fase de Pre inversión.

1. Quedó establecido la duración prologada de los procesos de formulación o


preparación de los estudios de pre inversión, superando en casi 6 veces al tiempo
recomendado por los expertos para el rango de hasta 1.2 millones de soles; para el
rango 1.2 a 3 millones el tiempo real supera en 8 veces el tiempo recomendado; para
el rango de 3 a 20 millones el tiempo real supera en más de 7 veces el tiempo
recomendado; para el rango de más de 20 millones el tiempo real supera en más de 5
veces el tiempo recomendado.

2. La duración prologada para la elaboración de los expedientes técnicos, la relación


entre el tiempo real y el tiempo recomendado, quedó establecido para el rango de
hasta 1.2 millones de soles, igual a casi 11 veces; para el rango de 1.2 a 3 millones,

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 143
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

igual a casi 30 veces; para el rango de 3 a 20 millones, igual a 3 veces; para el rango
más de 20 millones, igual a casi 6 veces.

3. La gestión eficiente de proyectos de inversión pública, se logra a través de la


evaluación, el monitoreo y control de los indicadores de tiempo, costo y registros, con
los cuales finalmente se consigue elevar la calidad de la inversión pública. Ello queda
demostrado con la participación de los expertos, cuyos comentarios se mencionaron
en el numeral 5.4.1 Entrevista a expertos, quienes luego de una sesión de muestra del
software Gestiproyect v1.0, comprobaron no sólo la utilidad del software sino que
también recomendaron su pronta implementación.

4. Como medio integrador de la metodología de gestión de proyectos propuesta, para


lograr una gestión eficiente, se propone el Software denominado Gestiproyect, el cual
fue diseñado a partir de la identificación de los problemas presentes en la actual
gestión de proyectos de inversión pública; el software adjunta una serie de formatos
que permite a los operadores, gerentes de proyectos y el equipo, alcanzar los
objetivos establecidos en el marco de la visión del nuevo gobierno.

5. Con la implementación de la nueva metodología de gestión de proyectos, la cual


involucra un modelo de recursos humanos y recursos financieros, a través del medio
integrador permite en primer término, trazar objetivos iniciales en relación a una
eficiente gestión pública, para seguidamente diseñar el Plan de gestión de proyectos,
el mismo que involucra un cronograma o duración para cada fase del ciclo de
proyectos, un diagrama de hitos, estrategias para la gestión de involucrados, y el
establecimiento de la Agenda del proyecto.

6. La evaluación dentro de la metodología propuesta, permite determinar correctamente


la solución, que se pretende alcanzar con el proyecto, al problema identificado; siendo
para ello necesario determinar correctamente las metas del proyecto, en relación a las
características geográficas del área de influencia, y tecnología apropiada, es decir la
evaluación determina el correcto alcance del proyecto. Todo ello, con la eficiencia del
tiempo y el uso adecuado de los recursos públicos, para la oportunidad de
intervención.

7. El monitoreo y control dentro de la nueva metodología propuesta, permite obtener


alcanzar el objetivo de eficiencia del proceso de gestión durante el ciclo de proyectos,
esto emprendiendo acciones correctivas ante desviaciones presentes al Plan de
Gestión de Proyectos.

8. Así en relación al Tiempo, se logra la reducción de éste, desde la formulación hasta la


aprobación de los estudios, el control del tiempo durante la ejecución hasta el cierre de
los proyectos, con los cuales finalmente se determina la oportunidad en la atención al
problema identificado.

9. En relación a los Costos, se logra establecer líneas de corte o estándares en los


costos para la formulación de los estudios en el corto plazo, para determinar la calidad
óptima requerida para la elaboración de estudios que deriven en la solución de los
problemas a través de la inversión pública, a partir del análisis a los documentos e
información clave de proyectos de exitosos, los cuales son registrados en la Base de
Datos.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 144
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

10. En relación a los registros Cierres Técnicos, se estableció la importancia para el


Sistema Nacional de Inversión pública, el que conlleva a retrasos de futuros proyectos,
así como posibilitar la retroalimentación de del ciclo de proyectos.

11. Finalmente, el modelo de gestión de proyectos públicos propuesto, permite establecer


o institucionalizar en las organizaciones públicas una gestión de proyectos públicos
exitosa y de calidad sin importar los cambios de actores políticos.

12. La Gestión del conocimiento en las organizaciones públicas, a partir de la generación


de la base de datos (información técnica e información del desempeño de los
proyectos), posibilita la toma de decisiones a los responsables políticos, permitiría la
formulación de políticas respondiendo a las necesidades reales de la comunidad,
identificación de los problemas urgentes que requieren atención inmediata, compartir
información con otras organizaciones públicas sobre las experiencias de gestión.

5.6 RECOMENDACIONES.

Toda Organización pública debe contar con mecanismos y herramientas que le permitan
desarrollar los proyectos de inversión pública de manera eficiente procurando el mayor impacto
posible.

1. Se recomienda a todos los Gobiernos Regionales, contar con mecanismos o


herramientas que posibiliten la Evaluación, Monitoreo y Control de los indicadores de
eficiencia en la Gestión de los proyectos de inversión pública.

2. Se recomienda el empleo del software “GESTIPROYECT” para garantizar la eficiencia


de los recursos públicos empleados a través de los proyectos de inversión pública.

3. Potencializar Líneas de corte de proyectos con tipología más recurrente, con base en la
información histórica recopilada de los expedientes técnicos y adecuaciones en la
ejecución de los proyectos.

4. Adecuada Gestión Pública, involucrando la planificación y establecimiento de


lineamientos de políticas sectoriales alineados al cierre de brechas de infraestructura
regional, con fijación de objetivos con sus respectivos indicadores de medición del
desempeño; los mismo que deben ser abordados en un proceso sistemático de
planificación estratégica institucional, el cual permitirá hacer el seguimiento de los
objetivos establecidos para el cumplimiento de la misión. Enfocados además en el
Fortalecimiento de las capacidades con un Plan de Manejo de los Recursos Humanos y
Financieros.

5. Se recomienda el Fortalecimiento del involucrado clave en la gestión de proyectos


públicos, las OPIs (Oficina de Programación e Inversiones) institucionales de cada
Gobierno Regional, dotándola con los Recursos Humanos adecuadamente capacitados
en las metodologías de gestión proyectos, así como del empleo del software
Gestiproyect, de tal modo que los operador o equipos técnicos puedan llevar a cabo las
actividades de dirección.

6. Se recomienda a futuras líneas de investigación, adoptar el rumbo de la presente


investigación, de tal modo que se posibilite la obtención de una Base de Datos de
proyectos públicos a escala nacional, de la cual se pueda extraer líneas de corte

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 145
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

diferenciadas por sectores o por áreas geográficas; posibilitando el uso de la


información generada en ella, a través de los proyectos exitosos y no exitosos.

7. La presente investigación ha mostrado los procedimientos de una gestión eficiente de


proyectos públicos; así también, se recomienda a futuras líneas de investigación, llevar
los principios de ésta al sector privado.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 146
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

BIBLIOGRAFÍA:

[1] Armijo Marianela (2011), PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INDICADORES DE


DESEMPEÑO EN EL SECTOR PÚBLICO. Serie 69, Instituto Latinoamericano del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES), Chile.

[2] Armijo Marianela y Espada María Victoria (2014), CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO Y
REFORMAS INSTITUCIONALES EN AMÉRICA LATINA. CEPAL Serie macroeconomía del
desarrollo 156- Publicación de las Naciones Unidas, Chile.

[3] García Moreno Mauricio, Kaufmann Jorge y Sanginés Mario (2015), CONSTRUYENDO
GOBIERNOS EFECTIVOS: LOGROS Y RETOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA DE PARA
RESULTADOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Banco Interamericano De Desarrollo,
Sector de Instituciones para el Desarrollo, División de Capacidad Institucional del Estado,
Washington, D.C.

[4] García López Roberto y García Moreno Mauricio (2010), LA GESTIÓN PARA
RESULTADOS EN EL DESARROLLO AVANCES Y DESAFÍOS EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE, Segunda edición. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.

[5] Losada i Marrodán (1999), ¿DE BUROCRATAS A GERENTES? LA CIENCIAS DE LA


GESTIÓN APLICADAS A LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO. Banco Interamericano de
Desarrollo, Washington, D.C.

[6] Lusthaus Charles, Adrien Marie-Hélène, Anderson Gary, Carden Fred y Montalvá George
Plinion (2002), EVALUACIÓN ORGANIZACIONAL MARCO PARA MEJORAR EL
DESEMPEÑO. Banco Interamericano de Desarrollo, Centro Internacional de Investigaciones
para el Desarrollo. Ottawa, Canadá

[7] Ministerio de Economía y Finanzas (2011), DIRECTIVA GENERAL del SISTEMA


NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA, Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01. Lima,
Perú.

[8] Martinez Ciro (2012), ESTADÍSTICA Y MUESTREO. ECOE Ediciones, Bógotá.

[9] Ortegón Edgar, Pacheco Juan Francisco, Roura Horacio (2005), METODOLOGÍA
GENERAL DE IDENTIFICACIÓN, PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA. Serie 39, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES) Área de proyectos y programación de inversiones, Chile.

[10] Prieto Adriana, Ortegón Edgar, Pacheco Juan Francisco (2005), METODOLOGÍA DEL
MARCO LÓGICO PARA LA PLANIFICACIÓN, EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE
PROYECTOS Y PROGRAMAS. Serie 42 Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES) Área de proyectos y programación de inversiones,
Chile.

[11] Pablo Lledó, Rivarola Gustavo (2007), GESTION DE PROYECTOS, COMO DIRIGIR
PROYECTOS EXITOSOS, COORDINAR LOS RECURSOS HUMANOS Y ADMINISTRAR LOS
RIESGOS. Prentice Hall Pearson Education, Argentina.

[12] Perrotti Daniel E. y Rueda Mariana Vera (2014), AVANCES Y RETOS DE LOS SISTEMAS
NACIONALES DE INVERSIPON PÚBLICA DE AMERICA LATINA. CEPAL Serie
macroeconomía del desarrollo 83 - Publicación de las Naciones Unidas, Chile.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 147
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: ANÁLISIS COMPARATIVO Y
UNIDAD DE POSGRADO RESULTADOS

[13] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009), MANUAL DE


PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTOY EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE
DESARROLLO. New York.

[14] Project Management Institute (2013), GUÍA DE LOS FUNDAMENTOS PARA LA


DIRECCIÓN DE PROYECTOS (Guía del PMBOK®) — Quinta edición. Pensilvania, EE.UU.

[15] Project Management Institute (2006), GOVERNMENT EXTENSION TO THE PMBOK


Guide -Third Edition. EE.UU.

[16] Rodríguez Castillejo Walter (2013), GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y DEL TIEMPO


COSTO, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE OBRAS. Empresa Editora Macro, Perú.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS:

http://www.iadb.org/es/banco-interamericano-de-desarrollo

http://www.transparency.org

http://www.pmcertifica.com/

ANEXOS:

Anexo 1: Actual base de datos de los Proyectos del Sector Salud.

Anexo 2: Análisis del indicador Tiempo para cada proyecto.

Anexo 3: Análisis del indicador Costos de inversión de cada proyecto.

Anexo 4: Análisis del Indicador Registros (cierre) de cada proyecto.

Anexo.5: Formularios técnica Delphi, consulta a expertos

Anexo 6: Formatos del Cronograma del Proyecto, Diagrama de Hitos, Matriz de Involucrados.

Anexo 7: Creación de EDT del Proyecto.

Anexo 8: Entrevista a expertos referido al funcionamiento del software.

Anexo 9: Fotografías de la recolección de información.

Anexo 10: Manual del Usuario del software Gestiproyect.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. 148
AUTOR: ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA
ANEXO 1 PROYECTOS DE INVERSIÒN PÙBLICA "VIABLES" - GOBIERNO REGIONAL HUÀNUCO
DEL: 01-01-2011 AL: 31-11-2014

UNIDAD
Código Monto de POBLACIÓN DIMENSIÓN DE Fecha de
N° Nombre del Proyecto de Inversión Pública Función PROVINCIAS Nivel de Estudio FORMULADORA Y
SNIP Inversión BENEFICIARIA DESARROLLO Viabilidad
EJECUTORA

2, 0 1 1
CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
HUAMALIES /
1 164745 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADO DE RIO ESPINO (INICIAL, PRIMARIA) 1,726,280 EDUCACIÓN 13/01/2011 PERFIL U.F. y U.E: GRH
MONZÒN
DISTRITO DE MONZON - HUAMALIES - HUANUCO
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA Nª
HUAMALIES /
2 167858 32749 CASERIO DE FILADELFIA, DISTRITO DE MONZON, PROVINCIA DE HUAMALIES, 1,240,652 EDUCACIÓN 13/01/2011 PERFIL U.F. y U.E: GRH
MONZÒN
REGION HUANUCO
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN MEJORAMIENTO GENETICO DE GANADO
LAURICOCHA / U.F. y U.E: DIRECCIÒN
3 161194 VACUNO EN LA MICROCUENCA DEL NUPE Y LAURICOCHA DE LA PROVINCIA DE 1,578,139 AGROPECUARIA 13/01/2011 PERFIL
MULTIDISTRITAL AGRICULTURA
LAURICOCHA, REGION HUANUCO
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION EN LA
4 167778 LOCALIDAD DE HUILLAPARACDEL DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DEAMBO, 745,493 AGROPECUARIA AMBO / SAN RAFAEL 18/01/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
DEPARTAMENTO DE HUANUCO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACIÓN DE LA
PUERTO INCA /
5 171067 INSTITUCIÓN EDUCATIVA N 64513 ANDRÉS GUTIÉRREZ ZARATE - LOCALIDAD DE 2,992,541 EDUCACIÓN 20/01/2011 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HONORIA
SAN MIGUEL DE SEMUYA

CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO HUAMALIES /


6 167200 977,674 EDUCACIÓN 27/01/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 32456 - SAN CRISTOBAL, DISTRITO DE MONZON MONZÒN

CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA N


HUAMALIES /
7 167191 32731 CASERIO DE BELLA AURORA, DISTRITO DE MONZON, PROVINCIA DE 1,113,953 EDUCACIÓN 27/01/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
MONZÒN
HUAMALIES, REGION HUANUCO
CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO
HUÀNUCO /
8 118738 Y TRATAMIENTO DE LESIONES PRECOCES ONCOLÓGICA REGIONAL PERÚ COREA - 9,563,803 SALUD 02/02/2011 PRE-FACTIBILIDAD U.F. y U.E: GRH
AMARILIS
REGION HUÁNUCO
CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE
MARAÑON /
9 154475 EDUCACION TECNICO PRODUCTIVO SANTA ROSA DE LIMA DE HUACRACHUCO, 3,478,681 EDUCACIÓN 02/02/2011 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUACRACHUCO
PROVINCIA DE MARAÑON - HUANUCO

MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EN SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO


MARAÑON
10 170413 Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E.P .N 84056 DEL CC.PP. DE SAN PEDRO DE CHONTA, 3,068,622.00 EDUCACIÓN 02/02/2011 PERFIL U.F. y U.E: GRH
/CHOLÒN
DISTRITO DE CHOLÓN, PROVINCIA DE MARAÑÓN -HUÁNUCO

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO


HUAMALIES /
11 159844 EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N 32888 PISTA LOLI - PRIMARIA, DISTRITO DE 3,247,331.00 EDUCACIÓN 15/02/2011 PERFIL U.F. y U.E: GRH
MONZÒN
MONZÓN, PROVINCIA DE HUAMALÍES - DEPARTAMENTO HUÁNUCO

AMPLIACIÓN DE ELECTRIFICACIÓN DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE


12 171453 150,179 ENERGIA HUÀNUCO 22/02/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
MONTERREY, DISTRITO DE CHINCHAO, PROVINCIA DE HUÁNUCO
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADA Nº
13 164265 33377 – CASERIO DE RIO BLANCO, DISTRITO DE ARANCAY, PROVINCIA DE 1,120,894 EDUCACIÓN HUAMALIES 01/03/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
HUAMALIES, REGION HUANUCO

AMPLIACION Y REMODELACION DE LAS REDES SECUNDARIAS DE LA LOCALIDAD DE U.F: MUNIC.JACAS


14 172464 662,059 ENERGÍA PUERTO INCA 14/03/2011 PERFIL SIMPLIFICADO
TOURNAVISTA, DISTRITO DE TOURNAVISTA - PUERTO INCA - HUANUCO GDE__U.E:GRH

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO


DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADA TAZO GRANDE, (INICIAL, PRIMARIA Y U.F: GRH__U.E: MUNIC.
15 160347 4,138,931 EDUCACIÓN HUAMALIES 15/03/2011 PERFIL
SECUNDARIA) DISTRITO DE MONZÓN - PROVINCIA DE HUAMALÍES - DE MONZÒN
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD
16 143812 9,991,442 SALUD HUAMALIES 01/04/2011 PRE-FACTIBILIDAD U.F. y U.E: GRH
CACHICOTO
PUESTA EN VALOR DEL MIRADOR TURÍSTICO EL HOMBRE DE LA BANDERA EN LOMA
17 168668 3,824,917 TURISMO HUÀNUCO 08/04/2011 PERFIL U.F. y U.E: GRH
BLANCA, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO DEL


18 166738 COLEGIO NACIONAL MIXTO CIRO ALEGRÍA BAZÁN DE SAN PEDRO DE CHONTA, 3,902,117 EDUCACIÓN MARAÑON 03/05/2011 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DISTRITO DE CHOLÓN, PROVINCIA DE MARAÑÓN - DEPARTAMENTO HUÁNUCO

AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA N 106 DE


19 172723 SEMILLITAS DEL FUTURO, LOCALIDAD SAN MIGUEL DE SEMUYA, DISTRITO DE 404,331 EDUCACIÓN PUERTO INCA 18/05/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
HONORIA, PROVINCIA DE PUERTO INCA, REGION HUANUCO
CONSTRUCCION DE CARRETERA VECINAL BELLA - BELLA ALTA RÍO TIGRE - JUAN
U.F: MUNIC. L.
20 67783 SANTOS ATAHUALPA DEL DISTRITO MARIANO DÁMASO BERAUN, PROVINCIA DE 6,176,489 TRANSPORTE LEONCIO PRADO 01/06/2011 PRE-FACTIBILIDAD
PRADO__U.E:GRH
LEONCIO PRADO - HUANUCO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA YACHAS - JULCA, DISTRITO DE APARICIO YAROWILCA / A. U.F: MUNIC. A.
21 183820 2,689,687 TRANSPORTE 22/07/2011 PERFIL
POMARES - YAROWILCA - HUANUCO POMARES POMARES__U.E:GRH
REHABILITACIÓN, SUSTITUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADA BELLO HORIZONTE DEL CASERIO BELLO
22 168921 2,516,279 EDUCACIÓN PUERTO INCA 25/07/2011 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HORIZONTE, DISTRITO DE YUYAPICHIS, PROVINCIA DE PUERTO INCA -
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO
INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO GARBANZO - INGENIO -
U.F: MUNIC. STA. MARIA
23 184826 CONCHUMAYO - EL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE - HUANUCO - 6,236,716 AGROPECUARIA HUÀNUCO 05/08/2011 PERFIL
DEL VALLE__U.E:GRH
HUANUCO
MEJORAMIENTO, REHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
24 4556 21,174,335 SALUD Y SANEAMIENTO AMBO 05/08/2011 FACTIBILIDAD U.F. y U.E: GRH
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE AMBO
PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARCOPUNKO, DISTRITO DE AMBO, U.F: MUNIC.
25 143278 992,877 TURISMO AMBO 05/08/2011 PERFIL SIMPLIFICADO
PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO AMBO__U.E:GRH
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y CONSTRUCCION
U.F: MUNIC.
26 185537 DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL C.P.M. CHUQUIBAMBA, DISTRITO DE 1,411,342 SANEAMIENTO HUAMALIES 09/08/2011 PERFIL
PUNCHAO__U.E:GRH
PUNCHAO - HUAMALIES - HUANUCO

INSTALACION DEL PUENTE CARROZABLE DE AUCAYACU, DISTRITO DE JOSE LEONCIO PRADO / U.F: MUNIC. J.CRESPO Y
26 186085 5,460,972 TRANSPORTE 24/08/2011 PERFIL
CRESPO Y CASTILLO - LEONCIO PRADO - HUANUCO J.CRESPO Y CASTILLO CASTILLO__U.E:GRH

INSTALACION DEL PUENTE VEHICULAR DE SANGAPILLA, DISTRITO DE JOSE LEONCIO PRADO / U.F: MUNIC. J.CRESPO Y
27 186235 1,235,019 TRANSPORTE 24/08/2011 PERFIL
CRESPO Y CASTILLO - LEONCIO PRADO - HUANUCO J.CRESPO Y CASTILLO CASTILLO__U.E:GRH

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO


EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADO JHON ROMERO LLOCLLA, CENTRO
28 172927 3,620,694 EDUCACIÓN HUAMALÌES 26/08/2011 PERFIL U.F. y U.E: GRH
POBLADO DE MANCHURIA, DISTRITO MONZÓN, PROVINCIA HUAMALÍES, REGIÓN
HUÁNUCO
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
29 174797 1,919,452 SANEAMIENTO HUAMALÌES 07/09/2011 PERFIL U.F. y U.E: GRH
CC.PP. MARAVILLAS , DISTRITO DE MONZON - HUAMALIES - HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD MARÍAS
U.F: MUNIC.
29 182502 MICRORED MARÍAS, RED DIRESA HUÁNUCO - REGIÓN HUÁNUCO, DISTRITO DE 8,881,229 SALUD DOS DE MAYO 18/09/2011 PERFIL
MARIAS__U.E:GRH
MARIAS - DOS DE MAYO - HUANUCO
U.F:
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL DEPARTAMENTO DE DIAGNOSTICO DE IMAGEN
30 190762 1,085,677 SALUD HUÀNUCO 12/10/2011 PERFIL SIMPLIFICADO G.R.H._U.E:HOSPITAL
DEL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO
"H.V."
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
30 192262 DE SALUD JESUS, RED DE SALUD HUANUCO, DIRESA HUANUCO – REGION 223,800 SALUD LAURICOCHA 15/11/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
31 192263 DE SALUD MARIAS, RED DE SALUD MARAÑON, DIRESA HUANUCO – REGION 223,800 SALUD DOS DE MAYO 15/11/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
HUAMALÌES/MONZÒ
32 192265 DE SALUD MONZON, RED DE SALUD LEONCIO PRADO, DIRESA HUANUCO – REGION 223,800 SALUD 15/11/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
N
HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
33 192258 DE SALUD ARANCAY, RED DE SALUD MARAÑON, DIRESA HUANUCO REGION 223,800 SALUD HAMALÌES/ARANCAY 15/11/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
34 192260 DE SALUD CHURUBAMBA, RED DE SALUD HUANUCO, DIRESA HUANUCO – REGION 223,800 SALUD HUÀNUCO 15/11/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
PUERTO
35 192267 DE SALUD NUEVA HONORIA, RED DE SALUD LEONCIO PRADO, DIRESA HUANUCO – 223,800 SALUD 15/11/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
INCA/HONORIA
REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
LAURICOCHA/SAN
36 194687 DE SALUD CAURI, RED DE SALUD HUANUCO, DIRESA HUANUCO – REGION 223,800 SALUD 22/11/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
MIGUEL DE CAURI
HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
LAURICOCHA/ROND
37 194635 DE SALUD RONDOS, RED DE SALUD HUANUCO, DIRESA HUANUCO - REGION 223,800 SALUD 22/11/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
OS
HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
HUAMALÌES/ARANC
38 194652 DE SALUD SINGA, RED DE SALUD MARAÑON, DIRESA HUANUCO – REGION 223,800 SALUD 22/11/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
AY
HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
HUÀNUCO/YARUMA
39 194674 DE SALUD YARUMAYO, RED DE SALUD HUANUCO, DIRESA HUANUCO – REGION 223,800 SALUD 22/11/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
YO
HUANUCO
INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
HUAMALIES /
40 174792 POBLADO RIO ESPINO, DISTRITO DE MONZON, PROVINCIA DE HUAMALIES Y 1,663,314 SANEAMIENTO 20/12/2011 PERFIL U.F. y U.E: GRH
MONZÒN
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
41 199140 DE SALUD PILLAO DE LA MICRORRED ACOMAYO, RED DE SALUD HUANUCO, DIRESA 223,800 SALUD CHINCHAO / PILLAO 19/12/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
HUANUCO – REGION
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DELCENTRO
42 199155 DE SALUD SAN RAFAEL DE LA MICRORRED SAN RAFAEL, RED DE SALUD HUANUCO, 223,800 SALUD AMBO / SAN RAFAEL 19/12/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
DIRESA HUANUCO – REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO EL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
DOS DE
43 196304 DE SALUD PACHAS DE LA MICRORRED PACHAS , RED DE SALUD MARAÑON, DIRESA 223,800 SALUD 19/12/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
MAYO/PACHAS
HUANUCO REGION HUANUCO
INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION EN LOS U.F:
DOS DE MAYO /
44 182955 SECTORES TRANCA, CHALIACO, MINARAGRA, OCROSPATA Y HUAYLLAPATA, 2,669,228 AGROPECUARIA 21/12/2011 PERFIL MUNIC.SILLAPATA_U.E:
SILLAPATA
DISTRITO DE SILLAPATA - DOS DE MAYO - HUANUCO GRH
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
YAROWILCA /
45 196101 DE SALUD CHORAS DE LA MICRORRED YAROWILCA, RED DE SALUD MARAÑON, 223,800 SALUD 01/12/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
CHORAS
DIRESA HUANUCO – REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
46 196110 DE SALUD JIRCAN DE LA MICRORRED DE CHAVIN DE PARIARCA, RED DE SALUD 223,800 SALUD HUAMALÌES / JIRCÀN 01/12/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
MARAÑON, DIRESA HUANUCO – REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
AMBO / SAN
47 196121 DE SALUD SAN FRANCISCO DE MOSCA DE LA MICRORRED SAN RAFAEL, RED DE 223,800 SALUD 01/12/2011 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
FRANCISCO
SALUD HUANUCO, DIRESA HUANUCO – REGION HUANUCO

SUB TOTAL 2011 108,578,971


2, 0 1 2
CREACIÓN DE CAMINO VECINAL LAJAS - ACOBAMBA - CARAMPAYOG - VILLA TINGO TRANSPORTES Y ECONÓMICO-
1 23917 58,115,023 AMBO: SAN RAFAEL 01/02/2012 FACTIBILIDAD U.F. y U.E: GRH
- PUENTE HUAYRURO, DISTRITO DE SAN RAFAEL COMUNICACIONES PRODUCTIVO
PLANEAMIENTO,
MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DEL ARCHIVO REGIONAL
2 190453 4,136,774 GESTIÓN Y RESERVA DE INSTITUCIONAL HUÀNUCO 29/02/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÁNUCO.
CONTINGENCIA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA Y
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADA JORGE CHÁVEZ
3 131448 4,011,249 EDUCACIÓN SOCIAL YAROWILCA 01/03/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DARTNELL DE LA LOCALIDAD DE COLQUILLAS, DISTRITO DE OBAS, PROVINCIA DE
YAROWILCA, REGION HUÁNUCO.
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
4 133630 157,064,036 SALUD SOCIAL HUÁNUCO 16/03/2012 FACTIBILIDAD U.F. y U.E: GRH
HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN DE HUANUCO-NIVEL III-1

RECUPERACION DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N U.F: GRH y U.E:


HUAMALÍES /
5 160390 33004 - LA GRANJA-PRIMARIA, EN LA LOCALIDAD DE LA GRANJA, DISTRITO DE 1,836,125 EDUCACIÓN SOCIAL 28/03/2012 PERFIL MUNICIPALIDAD
MONZÓN
MONZÓN, PROVINCIA DE HUAMALÍES DIST.MONZÓN
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL AMBITO
HUAMALIES /
6 210351 TERRITORIAL DEL PUESTO DE SALUD TANTAMAYO, DISTRITO TANTAMAYO, 291,500 SALUD SOCIAL 02/04/2012 PIP MENOR U.F. y U.E: GRH
TANTAMAYO
PROVINCIA HUAMALIES,
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL AMBITO
PACHITEA /
7 210330 TERRITORIAL DEL CENTRO DE SALUD HUARICHACA, DISTRITO MOLINO, PROVINCIA 291,500 SALUD SOCIAL 02/04/2012 PIP MENOR U.F. y U.E: GRH
HUARICHACA
PACHITEA
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL AMBITO
HUACAYBAMBA /
8 210273 TERRITORIAL DEL PUESTO DE SALUD COCHABAMBA DISTRITO COCHABAMBA, 291,500 SALUD SOCIAL 03/04/2012 PIP MENOR U.F. y U.E: GRH
COCHAMBA
PROVINCIA HUACAYBAMBA
EJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL AMBITO
MARAÑON / LA
9 210346 TERRITORIAL DEL PUESTO DE SALUD LA MORADA, DISTRITO SAN PEDRO DE 291,500 SALUD SOCIAL 03/04/2012 PIP MENOR U.F. y U.E: GRH
MORADA
CHOLON, PROVINCIA MARAÑON
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DE LA UNIDAD DE GESTION
10 171158 1,947,979 EDUCACIÓN SOCIAL LAURICOCHA / JESUS 17/04/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
EDUCATIVA LOCAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA, DISTRITO DE JESÚS

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HUAMALIES /


11 167984 2,355,082 EDUCACIÓN SOCIAL 24/04/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
INTEGRADO DE CHIPACO, DISTRITO DE MONZÓN, PROVINCIA DE HUAMALIES MONZÓN
RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN
TÉCNICO PRODUCTIVO DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO MAX
12 172865 7,302,728 EDUCACIÓN SOCIAL AMBO 16/05/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PLANCK DE AMBO, EN EL DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO -
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN
13 215887 LA IE PRIMARIA Nº 32479 DE LA LOCALIDAD DE SANTA CATALINA, 723,696 EDUCACIÓN HUAMALIES/SINGA 05/06/2012 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
DISTRITO DE SINGA, PROVINCIA DE HUAMALÍES, REGIÓN HUÁNUCO”

MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN CARRETERA HUACRACHUCO - SAN ECONÓMICO-


14 68062 7,138,409 TRANSPORTE MARAÑON 22/06/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
BUENAVENTURA, EN EL DISTRITO DE HUACRACHUCO Y SAN BUENAVENTURA PRODUCTIVO
“AMPLIACION DE DEFENSA RIBEREÑA DE LA LOCALIDAD DE SANTA ROSA DE
ORDEN PÚBLICO Y AMBIENTAL-
15 143239 SHAPAJILLA, DISTRITO DE LUYANDO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, 2,301,950 LEONCIO PRADO 28/06/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
SEGURIDAD TERRITORIAL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO“
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTTITUCION EDUCATIVA
16 224585 INICIAL N 467 DE LA LOCALIDAD DE SAN PABLO DE BORUNDA, DISTRITO DE SANTA 1,195,356 EDUCACIÓN SOCIAL HUÁNUCO 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
MARIA DEL VALLE-HUANUCO-HUANUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
17 224587 INICIAL N 534 DE LA LOCALIDAD DE AA HH MARACANA, DISTRITO DE AMBO.AMBO- 727,953 EDUCACIÓN SOCIAL AMBO 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUANUCO
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA
18 224687 INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 32201 DE LA LOCALIDAD CORRALCANCHA DEL 666,226 EDUCACIÓN SOCIAL AMBO 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DISTRITO DE SAN RAFAEL-AMBO-HUÁNUCO
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA
19 224737 INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 32777 DE LA LOCALIDAD ÑAUSILLA DEL DISTRITO DE 720,793 EDUCACIÓN SOCIAL AMBO 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
CONCHAMARCA-AMBO-HUÁNUCO.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA
20 224620 INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 33028 DE LA LOCALIDAD DE RAMOS RAGRA DEL 759,040 EDUCACIÓN SOCIAL AMBO 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DISTRITO DE CAYNA-AMBO-HUÁNUCO”.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA
21 224703 INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 514 DE LA LOCALIDAD DE HUANCAPATA DEL DISTRITO 580,479 EDUCACIÓN SOCIAL AMBO 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE AMBO-AMBO-HUÁNUCO.
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA INSTITUCION
22 224608 EDUCATIVA N* 84283, EN LA LOCALIDAD DE UCHAPATA, DISTRITO DE 942,920 EDUCACIÓN SOCIAL MARAÑON 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUACRACHUCO - MARAÑON - HUANUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA INSTITUCION
23 224609 EDUCATIVA Nº 33117, EN LA LOCALIDAD SANTO DOMINGO DE PUQUI, DISTRITO 1,038,831 EDUCACIÓN SOCIAL MARAÑON 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE HUACRACHUCO - MARAÑON - HUANUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA INSTITUCION
24 224605 EDUCATIVA N 84275, EN LA LOCALIDAD DE PAMPAYACU, DISTRITO DE 969,089 EDUCACIÓN SOCIAL MARAÑON 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUACRACHUCO - MARAÑON - HUANUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA INSTITUCION
25 224611 EDUCATIVA Nº 84316, EN LA LOCALIDAD SANTA MARIA DE PANACOCHA, DISTRITO 1,194,113 EDUCACIÓN SOCIAL MARAÑON 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE HUACRACHUCO - MARAÑON - HUANUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
26 224563 INICIAL Nº 468 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE ÑAUZA DISTRITO DE SANTA 1,016,455 EDUCACIÓN SOCIAL HUÁNUCO 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
MARIA DEL VALLE - HUANUCO - HUANUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
27 224584 INICIAL N 32169 DE LA LOCALIDAD DE MARAYPATA , DISTRITO DE AMBO - 989,926 EDUCACIÓN SOCIAL AMBO 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE AMBO - REGION HUANUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
28 224710 INICIAL N 32630 DE LA LOCALIDAD DE SAN MIGUEL DE LLACSA, DISTRITO DE 756,563 EDUCACIÓN SOCIAL HUÁNUCO 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
SANTA MARIA DEL VALLE - HUANUCO- HUANUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
29 224610 INICIAL N 32743 DE LA LOCALIDAD DE SIRABAMBA, DISTRITO DE SANTA MARIA DEL 915,730 EDUCACIÓN SOCIAL HUÁNUCO 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
VALLE - HUANUCO-HUANUCO
INSTALACION DEL CENTRO DE COMPUTO Y MOBILIARIO DE LA INSTITUCION
30 221812 EDUCATIVA INTEGRADA 32013 PEDRO SANCHEZ GAVIDIA, DISTRITO DE HUANUCO - 54,850 EDUCACIÓN SOCIAL HUÁNUCO 28/06/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
31 225107 EDUCATIVA N° 523, EN LA LOCALIDAD DE MANZANA, DISTRITO DE PINRA, 908,771 EDUCACIÓN SOCIAL HUACAYBAMBA 17/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE HUACAYBAMBA, DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO
MEJORAMIENTO DE LA OFERTA MOVIL DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGIA DEL
32 220194 292,789 SALUD SOCIAL HUÁNUCO 28/06/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN EN LA REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA INSTITUCION
33 224657 EDUCATIVA N° 33229 DE LA LOCALIDAD DE JERICO, DISTRITO DE HONORIA, 824,809 EDUCACIÓN SOCIAL PUERTO INCA 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE PUERTO INCA - HUANUCO

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA INSTITUCION


34 224617 826,241 EDUCACIÓN SOCIAL PUERTO INCA 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
EDUCATIVA N° 33271 DE LA LOCALIDAD DE UNION TRES DE MAYO, DISTRITO DE
PUERTO INCA, PROVINCIA DE PUERTO INCA - HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA INSTITUCION
35 224558 EDUCATIVA N° 33294 DE LA LOCALIDAD LAS PALMAS, DISTRITO DE TOURNAVISTA, 755,310 EDUCACIÓN SOCIAL PUERTO INCA 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE PUERTO INCA - HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA INSTITUCION
36 224557 EDUCATIVA N 541 DE LA LOCALIDAD DE NUEVO DANTAS, DEL DISTRITO DE 812,490 EDUCACIÓN SOCIAL PUERTO INCA 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
YUYAPICHIS, PROVINCIA DE PUERTO INCA - HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA INSTITUCION
37 224601 EDUCATIVA N° 542 DEL AA.HH CUATRO SUYOS, DEL DISTRITO DE PUERTO INCA, 1,109,114 EDUCACIÓN SOCIAL PUERTO INCA 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE PUERTO INCA - HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA INSTITUCION
38 224607 EDUCATIVA N° 64320 DE LA LOCALIDAD DE DOS UNIDOS, DISTRITO DE HONORIA, 1,188,290 EDUCACIÓN SOCIAL PUERTO INCA 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE PUERTO INCA - HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA INSTITUCION
39 224614 EDUCATIVA N° 64525 DE LA LOCALIDAD DE SANTA MARTHA DISTRITO DE CODO 859,556 EDUCACIÓN SOCIAL PUERTO INCA 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DEL POZUZO, PROVINCIA DE PUERTO INCA - HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA INSTITUCION
40 224679 EDUCATIVA N° 64622 DE LA LOCALIDAD DEL NARANJAL, DISTRITO DE 818,145 EDUCACIÓN SOCIAL PUERTO INCA 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
TOURNAVISTA, PROVINCIA DE PUERTO INCA - HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA INSTITUCION
41 224765 EDUCATIVA Nº 472 DE LA LOCALIDAD DE MILPO, DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA 728,268 EDUCACIÓN SOCIAL HUAMALÍES 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE HUAMALIES, REGIÓN HUÁNUCO

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA INSTITUCION


42 224660 1,092,160 EDUCACIÓN SOCIAL LAURICOCHA 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
EDUCATIVA N 498 DE LA LOCALIDAD DE SANTA ROSA DE PATOPAMPA, DISTRITO
DE RONDOS, PROVINCIA DE LAURICOCHA, REGION HUANUCO

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA INSTITUCION


43 224778 693,811 EDUCACIÓN SOCIAL LEONCIO PRADO 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
EDUCATIVA Nº 499 DE LA LOCALIDAD DE JOSE MARIA UGARTECHE, DISTRITO DE
HERMILIO VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGIÓN HUÁNUCO

MEJORAMIENTO DE OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION


44 224669 860,960 EDUCACIÓN SOCIAL HUACAYBAMBA 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
EDUCATIVA N 503, EN LA LOCALIDAD DE IZARA, DISTRITO DE HUACAYBAMBA,
PROVINCIA DE HUACAYBAMBA, DEPARTAMENTO DE HUANUCO
MEJORAMIENTO DE OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N° 504 EN LA LOCALIDAD DE MIRAFLORES, DISTRITO DE
45 224712 901,058 EDUCACIÓN SOCIAL HUACAYBAMBA 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUACAYBAMBA, PROVINCIA DE HUACAYBAMBA, DEL DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO
MEJORAMIENTO DE OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
46 224665 EDUCATIVA N° 505 EN LA LOCALIDAD DE MAÑINCO, DEL DISTRITO DE PINRA 827,210 EDUCACIÓN SOCIAL HUACAYBAMBA 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE HUACAYBAMBA REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO DE OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
47 224597 EDUCATIVA N° 506, EN LA LOCALIDAD DE INCA, DISTRITO DE PINRA, PROVINCIA DE 889,333 EDUCACIÓN SOCIAL HUACAYBAMBA 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUACAYBAMBA, DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

MEJORAMIENTO DE OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION


48 224719 963,640 EDUCACIÓN SOCIAL HUACAYBAMBA 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
EDUCATIVA N 520, EN LA LOCALIDAD DE HUAUYASH, DISTRITO DE HUACAYBAMBA,
PROVINCIA DE HUACAYBAMBA, DEPARTAMENTO DE HUANUCO

MEJORAMIENTO DE OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN


49 224700 830,961 EDUCACIÓN SOCIAL HUACAYBAMBA 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
EDUCATIVA N° 521 EN LA LOCALIDAD DE PAMPA HERMOSA, DISTRITO DE PINRA,
PROVINCIA DE HUACAYBAMBA, DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

MEJORAMIENTO DE OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN


50 224762 972,356 EDUCACIÓN SOCIAL HUACAYBAMBA 13/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
EDUCATIVA N° 522 EN LA LOCALIDAD DE PUEBLO VIEJO, DISTRITO DE PINRA,
PROVINCIA DE HUACAYBAMBA, DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA


51 224805 INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 33018 DE LA LOCALIDAD DE LOMAS GORDAS, DEL 927,448 EDUCACIÓN SOCIAL AMBO 18/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DISTRITO DE AMBO-AMBO-HUÁNUCO”.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA
52 225011 INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 513 DE LA LOCALIDAD DE HURACHIMPA DEL DISTRITO 796,609 EDUCACIÓN SOCIAL AMBO 18/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE AMBO-AMBO-HUÁNUCO.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA
53 224771 INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 516 DE LA LOCALIDAD DE MAGAPASH DEL DISTRITO 750,872 EDUCACIÓN SOCIAL AMBO 18/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE TOMAY KICHWA-AMBO-HUÁNUCO.
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
54 224722 INICIAL N 515 DE LA LOCALIDAD DE UNGUYMARAN, DISTRITO DE CONCHAMARCA - 889,175 EDUCACIÓN SOCIAL AMBO 18/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE AMBO - REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA INSTITUCION
55 224787 EDUCATIVA Nº 32365 DE LA LOCALIDAD DE CASHAPAMPA, DISTRITO DE RONDOS, 733,149 EDUCACIÓN SOCIAL LAURICOCHA 18/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE LAURICOCHA, REGIÓN HUÁNUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA INSTITUCION
56 224792 EDUCATIVA Nº 33263 DE LA LOCALIDAD DE TANTANA, DISTRITO DE RONDOS, 1,066,140 EDUCACIÓN SOCIAL LAURICOCHA 18/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE LAURICOCHA, REGIÓN HUÁNUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA INSTITUCION
57 224748 EDUCATIVA Nº 469 DE LA LOCALIDAD DE PUMACAHUA, DISTRITO DE PUÑOS, 1,112,032 EDUCACIÓN SOCIAL HUAMALÍES 18/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE HUAMALIES, REGIÓN HUÁNUCO

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA INSTITUCION


58 224782 1,009,711 EDUCACIÓN SOCIAL LEONCIO PRADO 18/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
EDUCATIVA Nº 500 DE LA LOCALIDAD DE LAS PALMAS, DISTRITO DE MARIANO
DAMASO BERAUN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGIÓN HUÁNUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA INSTITUCION
59 224783 EDUCATIVA Nº 509 DE LA LOCALIDAD DE CORIAN, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA 995,864 EDUCACIÓN SOCIAL LAURICOCHA 18/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE LAURICOCHA, REGIÓN HUÁNUCO

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA INSTITUCION


60 224791 1,065,152 EDUCACIÓN SOCIAL LAURICOCHA 18/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
EDUCATIVA Nº 510 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE PUQUIO, DISTRITO DE
RONDOS, PROVINCIA DE LAURICOCHA, REGIÓN HUÁNUCO
MEJORAMIENTO DE OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N° 519 EN LA LOCALIDAD DE DINAMARCA, DISTRITO DE
61 224741 937,009 EDUCACIÓN SOCIAL HUACAYBAMBA 18/07/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
CANCHABAMBA, PROVINCIA DE HUACAYBAMBA, DEL DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO
RECUPERACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL COLEGIO NACIONAL CODO
62 206099 DEL POZUZO,DISTRITO DE CODO DE POZUZO,PROVINCIA DE PUERTO 5,374,928.00 EDUCACIÓN SOCIAL PUERTO INCA 24/09/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
INCA,DEPARTAMENTO DE HUANUCO
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL Y
63 172388 PRIMARIA DE LA I.E. MARÍA LUISA, EN LA URBANIZACION MARIA LUISA, DISTRITO 2,454,774 EDUCACIÓN SOCIAL HUÁNUCO 09/10/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE AMARILIS, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO
MEJORAMIENTO DEL ACCESO PUENTE SR. DE BURGOS - VIA REGIONAL, DISTRITO ECONÓMICO-
64 78483 810,158 TRANSPORTE HUÁNUCO 25/03/2008 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE AMARILIS, PROVINCIA DE HUANUCO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO PRODUCTIVO

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO


65 235606 DE SALUD CHORAS DE LA MICRORRED CHORAS, RED DE SALUD YAROWILCA - 226,150 SALUD SOCIAL YAROWILCA 07/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
66 238626 DE SALUD SAN BUENAVENTURA DE LA MICRORRED SAN BUENAVENTURA, RED DE 226,150 SALUD SOCIAL MARAÑÓN 07/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
SALUD MARAÑON - REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
HUÁNUCO/AMARILI
67 238668 DE SALUD PERU COREA DE LA MICRORRED AMARILIS, RED DE SALUD HUANUCO - 262,350 SALUD SOCIAL 07/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
S
REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
68 238675 DE SALUD CHAGLLA DE LA MICRORRED CHAGLLA, RED DE SALUD PACHITEA - 226,150 SALUD SOCIAL PACHITEA 07/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
69 238676 DE SALUD PUEBLO NUEVO DE LA MICRORRED JOSE CRESPO Y CASTILLO, RED DE 226,150 SALUD SOCIAL LEONCIO PRADO 07/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
SALUD LEONCIO PRADO - REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO EL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
70 238679 DE SALUD LAS PALMAS DE LA MICRORRED MARIANO DAMASO BERAUN, RED DE 226,150 SALUD SOCIAL LEONCIO PRADO 07/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
SALUD LEONCIO PRADO - REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
71 238741 DE SALUD SAN SEBASTIAN DE QUERA DE LA MICRORRED SANTA MARIA DEL VALLE, 226,150 SALUD SOCIAL HUÁNUCO 07/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
RED DE SALUD HUANUCO - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
72 238745 DE SALUD SANTA ROSA DE SIRABAMBA DE LA MICRORRED SANTA MARIA DEL 226,150 SALUD SOCIAL HUÁNUCO 07/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
VALLE RED DE SALUD HUANUCO - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
73 238803 DE SALUD ÑAUZA DE LA MICRORRED CONCHAMARCA, RED DE SALUD AMBO - 226,150 SALUD SOCIAL AMBO 07/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
74 238815 DE SALUD AYANCOCHA ALTA DE LA MICRORRED SAN RAFAEL RED DE SALUD AMBO 226,150 SALUD SOCIAL AMBO 07/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
- REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
75 238827 DE SALUD TOMAYQUICHUA DE LA MICRORRED TOMAYQUICHUA RED DE SALUD 226,150 SALUD SOCIAL AMBO 07/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
AMBO - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
76 238829 DE SALUD HUARIN DE LA MICRORRED SAN FRANCISCO DE ASIS, RED DE SALUD 226,150 SALUD SOCIAL LAURICOCHA 07/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
LAURICOCHA - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
77 238833 DE SALUD MIRAFLORES DE LA MICRORRED MIRAFLORES, RED DE SALUD 226,150 SALUD SOCIAL HUAMALÍES 07/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUAMALIES - REGION HUANUCO.

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO


78 239071 DE SALUD SAN BUENAVENTURA DE LA MICRORRED SAN BUENAVENTURA - RED DE 226,150 SALUD SOCIAL MARAÑÓN 12/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
SALUD MARAÑON - REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
79 239104 DE SALUD HUARIN DE LA MICRORRED SAN FRANCISCO DE ASIS - RED DE SALUD 226,150 SALUD SOCIAL LAURICOCHA 12/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
LAURICOCHA - REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
80 239077 DE SALUD LAS PALMAS DE LA MICRORRED MARIANO DAMASO BERAUN- RED DE 226,150 SALUD SOCIAL LEONCIO PRADO 12/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
SALUD LEONCIO PRADO - REGION HUANUCO
CREACION DE LOSA MULTIDEPORTIVA EN LA COMUNIDAD BOLOGNESI, DISTRITO
81 229544 DE JOSE CRESPO Y CASTILLO- AUCAYACU, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - 120,678 CULTURA Y DEPORTE SOCIAL LEONCIO PRADO 13/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUANUCO
CREACION DE LOSA MULTIDEPORTIVA EN LA COMUNIDAD: SANTA MARTHA,
82 230081 DISTRITO DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO - AUCAYACU, PROVINCIA DE LEONCIO 120,478 CULTURA Y DEPORTE SOCIAL LEONCIO PRADO 13/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PRADO - HUÕNUCO
CREACION DE LOSA MULTIDEPORTIVA EN LA COMUNIDAD PAVAYACU, DISTRITO
83 229744 DE JOSE CRESPO Y CASTILLO - AUCAYACU, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - 119,418 CULTURA Y DEPORTE SOCIAL LEONCIO PRADO 13/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUANUCO
CREACION DE LOSA MULTIDEPORTIVA EN LA COMUNIDAD NUEVA COLINA ,
84 229709 DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO - AUCAYACU, PROVINCIA DE LEONCIO 119,418 CULTURA Y DEPORTE SOCIAL LEONCIO PRADO 13/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PRADO - HUANUCO
CREACION DE LOSA MULTIDEPORTIVA EN LA COMUNIDAD: UTC BAMBU, DISTRITO
85 230125 DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO - AUCAYACU, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - 119,418 CULTURA Y DEPORTE SOCIAL LEONCIO PRADO 13/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
CREACION DE LOSA MULTIDEPORTIVA EN LA COMUNIDAD: WIRACOCHA, DISTRITO
86 230253 DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO - AUCAYACU, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - 119,418 CULTURA Y DEPORTE SOCIAL LEONCIO PRADO 13/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
CREACION DE LOSA MULTIDEPORTIVA EN LA COMUNIDAD: TUPAC AMARU,
87 230108 DISTRITO DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO - AUCAYACU, PROVINCIA DE LEONCIO 119,418 CULTURA Y DEPORTE SOCIAL LEONCIO PRADO 13/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PRADO - HUÕNUCO
CREACION DE LOSA MULTIDEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE CERRO AZUL,
88 229693 DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO - AUCAYACU, PROVINCIA DE LEONCIO 119,418 CULTURA Y DEPORTE SOCIAL LEONCIO PRADO 13/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PRADO - HUANUCO
CREACION DE LOSA MULTIDEPORTIVA EN LA COMUNIDAD: SANTO DOMINGO DE
89 229375 ANDA, EN EL DISTRITO DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO - AUCAYACU, PROVINCIA DE 118,158 CULTURA Y DEPORTE SOCIAL LEONCIO PRADO 13/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
LEONCIO PRADO - HUÁ NUCO 
CREACION DE LOSA MULTIDEPORTIVA EN LA COMUNIDAD: PUCAYACU, EN EL
90 229901 DISTRITO DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO - AUCAYACU, PROVINCIA DE LEONCIO 119,418 CULTURA Y DEPORTE SOCIAL LEONCIO PRADO 22/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PRADO - HUÁNUCO 
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
91 239152 DE SALUD YANAS DE LA MICRORRED YANAS, RED DE SALUD DOS DE MAYO - 226,150 SALUD SOCIAL DOS DE MAYO 26/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
92 239106 DE SALUD PAMPAS DE LA MICRORRED QUISQUI, RED DE SALUD HUANUCO - 226,150 SALUD SOCIAL HUÁNUCO 26/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
93 239105 DE SALUD CAYRAN DE LA MICRORRED SAN FRANCISCO DE CAYRAN, RED DE SALUD 226,150 SALUD SOCIAL HUÁNUCO 26/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUANUCO - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
94 239618 DE SALUD AUCAYACU DE LA MICRORRED JOSE CRESPO Y CASTILLO, RED DE SALUD 226,150 SALUD SOCIAL LEONCIO PRADO 26/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
LEONCIO PRADO - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
95 239108 DE SALUD HUANCAPALLAC DE LA MICRORRED QUISQUI, RED DE SALUD HUANUCO - 226,150 SALUD SOCIAL HUÁNUCO 26/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
96 239131 DE SALUD JIRCAN DE LA MICRORRED JIRCAN, RED DE SALUD HUAMALIES - REGION 226,150 SALUD SOCIAL HUAMALÍES 26/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
97 239603 DE SALUD CHUPAN MICRORRED APARICIO POMARES, RED DE SALUD YAROWILCA - 226,150 SALUD SOCIAL YAROWILCA 26/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
98 239109 DE SALUD AMBO DE LA MICRORRED AMBO, RED DE SALUD AMBO - REGION 226,150 SALUD SOCIAL AMBO 26/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
99 239602 DE SALUD QUIVILLA DE LA MICRORRED QUIVILLA, RED DE SALUD DOS DE MAYO - 226,150 SALUD SOCIAL DOS DE MAYO 26/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
100 239110 DE SALUD COLPAS DE LA MICRORRED COLPAS, RED DE SALUD AMBO - REGION 226,150 SALUD SOCIAL AMBO 26/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUANUCO.
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD DE PRÕ NCIPE DE PAZ, PROGRESO, NVA HONORIA, ANTIGUA HONORIA,
101 175579 8,085,365 SALUD SOCIAL PUERTO INCA 28/11/2012 PERFIL U.F. y U.E: GRH
SEMUYA, UNIÓN PORVENIR Y SR DE LOS MILAGROS DE LA MICRORRED
TOURNAVISTA - RED LEONCIO PRADO
SUB TOTAL 2012 253,787,350
2 0 1 3
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIO
DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO RICARDO SALINAS VARA DE LA
1 237528 S/. 3,520,407 EDUCACIÓN SOCIAL LAURICOCHA 09/01/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
LOCALIDAD DE JESÚS, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA-REGIÓN
HUÕNUCO.
RECUPERACION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL BOSQUE DE NEBLINA
AMBIENTAL-
2 113998 CARPISH EN EL DISTRITO DE CHINCHAO PROVINCIA HUANUCO - REGION S/. 9,772,065 MEDIO AMBIENTE HUÁNUCO 15/01/2013 PRE-FACTIBILIDAD U.F. y U.E: GRH
TERRITORIAL
HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N 33182
3 233499 EN LA LOCALIDAD DE MILPO, DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - S/. 2,327,331 EDUCACIÓN SOCIAL HUAMALÍES 25/01/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N 32393
4 233348 EN LA LOCALIDAD DE CANCHAPAMPA, DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE S/. 2,294,612 EDUCACIÓN SOCIAL HUAMALÍES 25/01/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUAMALIES-REGIÓN HUÕ NUCO.
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
5 243083 EDUCATIVA INTEGRADO (INICIAL Y PRIMARIA) BARRIO LAS DELICIAS, DISTRITO DE S/. 3,094,488 EDUCACIÓN SOCIAL MARAÑON 29/01/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÕ NUCO.
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL COLEGIO
6 245059 NACIONAL MIXTO PACHACUTEC DEL CC.PP. FLORIDA, DISTRITO DE S/. 2,989,339 EDUCACIÓN SOCIAL MARAÑON 29/01/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑON-REGIÓN HUÕ NUCO.
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (INICIAL Y
7 243324 PRIMARIA) DEL CC.PP. LA FLORIDA, DISTRITO DE HUACRACHUCO, PROVINCIA DE S/. 2,074,985 EDUCACIÓN SOCIAL MARAÑON 29/01/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
MARAÑOÓN-REGIÓN HUÕ NUCO.
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N 32425
8 233427 EN EL CASERIO DE HUANCABAMBA, DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE S/. 2,886,337 EDUCACIÓN SOCIAL HUAMALÍES 31/01/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUAMALIES - HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N 32720
9 233539 EN LA LOCALIDAD DE MUCHCAY, DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES- S/. 2,828,532 EDUCACIÓN SOCIAL HUAMALÍES 31/01/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGIÓN HUÕNUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA
10 233435 INSTITUCIÓN EDUCATIVA N 32430 DEL CASERÕ O DE IRMA GRANDE, DISTRITO DE S/. 2,610,430 EDUCACIÓN SOCIAL HUAMALÍES 31/01/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUÕNUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA
11 233558 INSTITUCIÓN EDUCATIVA N 32426 DEL CENTRO POBLADO DE PALANCA, DISTRITO S/. 2,487,829 EDUCACIÓN SOCIAL HUAMALÍES 31/01/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUÕNUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA
12 233569 INSTITUCIÓN EDUCATIVA N 32431 DEL CENTRO POBLADO DE SAN MIGUEL DE S/. 2,445,517 EDUCACIÓN SOCIAL HUAMALÍES 31/01/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
QUEROSH, DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUÕ
NUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N 32390
13 233564 EN LA LOCALIDAD DE PROGRESO, DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - S/. 2,221,798 EDUCACIÓN SOCIAL HUAMALÍES 31/01/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUANUCO

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL


14 252979 SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA DEL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN 299,350 SALUD HUÁNUCO 12/03/2013 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
MEDRANO, RED DE SALUD HUANUCO - REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL
15 252726 SERVICIO DE EMERENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN 299,350 SALUD HUÁNUCO 12/03/2013 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
MEDRANO, RED DE SALUD HUANUCO - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
16 252967 DE SALUD HUACAYBAMBA DE LA MICRORRED HUACAYBAMBA, RED DE SALUD 235,000 SALUD HUACAYBAMBA 12/03/2013 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
HUACAYBAMBA - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
17 252810 DE SALUD SANTA MARIA DEL VALLE DE LA MICRORRED SANTA MARIA DEL VALLE, 235,000 SALUD HUÁNUCO 12/03/2013 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
RED DE SALUD HUANUCO - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
18 252974 DE SALUD CASTILLO GRANDE DE LA MICRORRED RUPA RUPA, RED DE SALUD 235,000 SALUD LEONCIO PRADO 08/03/2013 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
LEONCIO PRADO - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
19 252959 DE SALUD CHUQUIS DE LA MICRORRED CHUQUIS, RED DE SALUD DOS DE MAYO - 235,000 SALUD DOS DE MAYO 12/03/2013 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
20 252797 DE SALUD ACOMAYO DE LA MICRORRED CHINCHAO, RED DE SALUD HUANUCO - 235,000 SALUD HUÁNUCO 12/03/2013 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
21 252844 DE SALUD YACUS DE LA MICRORRED YACUS, RED DE SALUD HUANUCO - REGION 235,000 SALUD HUÁNUCO 12/03/2013 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
22 252955 DE SALUD CAYNA DE LA MICRORRED CAYNA, RED DE SALUD AMBO - REGION 235,000 SALUD AMBO 12/03/2013 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
23 252964 DE SALUD PALO DE ACERO DE LA MICRORRED MONZON, RED DE SALUD 235,000 SALUD HUAMALÍES 12/03/2013 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
HUAMALIES - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
24 252978 DE SALUD PUERTO ZUNGARO DE LA MICRORRED PUERTO INCA, RED DE SALUD 235,000 SALUD PUERTO INCA 12/03/2013 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
PUERTO INCA - REGION HUANUCO.

AMPLIACIÓN DE ELECTRIFICACIÓN DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE


25 171453 234,520 ENERGÍA ELÉCTRICA HUÁNUCO 05/04/2013 PERFIL SIMPLIFICADO U.F. y U.E: GRH
MONTERREY, DISTRITO DE CHINCHAO, PROVINCIA DE HUÕ
NUCO
INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES DE LA
MARGEN IZQUIERDA DEL RÕ O POZUZO, TRAMO PUENTE COLGANTE - ESPERANZA, ORDEN PUBLICO Y
26 245074 8,564,913 PUERTO INCA 15/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
LOCALIDAD DE CODO DEL POZUZO, DISTRITO DE CODO DE POZUZO, PROVINCIA DE SEGURIDAD
PUERTO INCA, DEPARTAMENTO HUÕ NUCO
REHABILITACION DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
27 235393 UNITARIA N° 32911 DEL CASERÕ
O DE YANAG , DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE 1,186,618 EDUCACIÓN HUAMALIES 15/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUAMALÁ ES, REGIÓN HUÁ
NUCO
RECUPERACION DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
28 235389 UNITARIA N° 32432 DEL CASERÕ
O DE MORCA, DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE 1,054,462 EDUCACIÓN HUAMALIES 15/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUAMALIES, REGIÓN HUÕ NUCO
RECUPERACION DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
29 235370 UNITARIA N° 32832 DEL ASENTAMIENTO HUMANO JUANA MORENO, DISTRITO 1,049,465 EDUCACIÓN HUAMALIES 15/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES, REGIÓN HUÕ
NUCO
RECUPERACION DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
30 233823 UNITARIA N 33309 , DEL CASERO DE CACHIGAGA DEL DISTRITO DE LLATA, 1,010,084 EDUCACIÓN HUAMALIES 15/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE HUAMALIES, REGION HUANUCO
RECUPERACION DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
31 238271 UNITARIA N 32541 DEL CASERIO DE CASHASH, DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE 967,057 EDUCACIÓN HUAMALIES 15/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
LLATA, PROVINCIA DE HUANALIES, REGION HUANUCO
RECUPERACION DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
32 235384 UNITARIA N° 32424 DEL CASERÕO DE COCHAPATA, DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA 959,839 EDUCACIÓN HUAMALIES 15/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE HUAMALÁ ES, REGIÓN HUÁ
NUCO
RECUPERACION DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
33 235248 UNITARIA N° 32428 DEL CASERÍ•
O DE HUALGOY , DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE 897,091 EDUCACIÓN HUAMALIES 15/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUAMALIES
RECUPERACION DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
34 235589 UNITARIA N° 32423 DEL CASERÕO DE SHAURI , DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE 768,261 EDUCACIÓN HUAMALIES 15/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUAMALIES, REGIÓN HUÕ NUCO
CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL YURAGMARCA - TAULLI - PAMPAHUASI -
35 253388 PIRURO, DISTRITO DE PANAO, PROVINCIA DE PACHITEA, DEPARTAMENTO DE 7,008,747 TRANSPORTE PACHITEA 23/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
CREACION DE LOSA DEPORTIVA EN LA LOCALIDAD DE HONOLULU- DISTRITO DE
36 244158 MARIANO DÕ MASO BERAUN-PROVINCIA DE LEONCIO PRADO- REGIÓN DE 83,977 CULTURA Y DEPORTE LEONCIO PRADO 23/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E N 33236
37 215374 DE DE LA LOCALIDAD DE COSPAY, DISTRITO DE SINGA, PROVINCIA DE HUAMALIES, 762,905 EDUCACIÓN HUAMALIES 24/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO
CREACION DE LOSA DEPORTIVA EN LA LOCALIDAD DE SAN ANDRÉS- DISTRITO DE
38 244234 138,460 CULTURA Y DEPORTE LEONCIO PRADO 24/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
MARIANO DÁMASO BERAUN-PROVINCIA DE LEONCIO PRADO- REGIÓN HUÁ NUCO
CREACION DE LOSA DEPORTIVA EN LA LOCALIDAD DE ANTONIO MANSILLA-
39 244379 DISTRITO DE DANIEL ALOMIA ROBLES-PROVINCIA DE LEONCIO PRADO- REGIÓN 102,995 CULTURA Y DEPORTE LEONCIO PRADO 24/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
CREACION DE LOSA DEPORTIVA EN LA LOCALIDAD DE ANTONIO RAIMONDI-
40 244369 DISTRITO DE DANIEL ALOMIA ROBLES-PROVINCIA DE LEONCIO PRADO- REGIÓN 100,708 CULTURA Y DEPORTE LEONCIO PRADO 24/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
CREACION DE LOSA DEPORTIVA EN LA LOCALIDAD DE ALFONSO UGARTE- DISTRITO
41 244293 93,539 CULTURA Y DEPORTE LEONCIO PRADO 24/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE DANIEL ALOMÁ
A ROBLES-PROVINCIA DE LEONCIO PRADO- REGIÓN HUÁNUCO
CREACION DE LOSA DEPORTIVA EN LA LOCALIDAD DE ALTO PENDENCIA- DISTRITO
42 244364 DE DANIEL ALOMÕ A ROBLES-PROVINCIA DE LEONCIO PRADO- REGIÓN DE 82,418 CULTURA Y DEPORTE LEONCIO PRADO 24/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕ
NUCO
DE LOSA DEPORTIVA EN LA LOCALIDAD DE RIO ORO - DISTRITO DE MARIANO
43 244236 95,872 CULTURA Y DEPORTE LEONCIO PRADO 25/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DAMASO BERAUN-PROVINCIA DE LEONCIO PRADO- REGION HUANUCO

CREACION DE LOSA DEPORTIVA EN LA LOCALIDAD DE PENDENCIA- DISTRITO DE


44 243972 93,341 CULTURA Y DEPORTE LEONCIO PRADO 25/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DANIEL ALOMIA ROBLES-PROVINCIA DE LEONCIO PRADO- REGION HUANUCO

CREACION DE LOSA DEPORTIVA EN LA LOCALIDAD INTI – DISTRITO DE MARIANO


45 244232 92,345 CULTURA Y DEPORTE LEONCIO PRADO 25/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DÁ
MASO BERAUN - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - REGIÓN DE HUÁ NUCO
CREACION DE LOSA DEPORTIVA EN LA LOCALIDAD DE LAS PALMAS- DISTRITO DE
46 243997 MARIANO DÕ MASO BERAUN-PROVINCIA DE LEONCIO PRADO- REGIÓN DE 82,907 CULTURA Y DEPORTE LEONCIO PRADO 29/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÁNUCO 
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD EN
47 249834 EL CENTRO POBLADO SANTA ISABEL DISTRITO DE CHINCHAO-PROVINCIA DE 1,131,321 SALUD LEONCIO PRADO 30/04/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÁNUCO - REGIÓN HUÁ
NUCO
CREACION DE LOSA DEPORTIVA EN LA LOCALIDAD DE LA PERLA - DISTRITO DE
48 244053 98,493 CULTURA Y DEPORTE LEONCIO PRADO 02/05/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
MARIANO DÁ
MASO BERAUN-PROVINCIA DE LEONCIO PRADO- REGIÓN HUÁNUCO
CREACION DE LOSA DEPORTIVA EN LA LOCALIDAD DE ONCE DE OCTUBRE-
49 244403 DISTRITO DE DANIEL ALOMIA ROBLES-PROVINCIA DE LEONCIO PRADO-REGION 127,303 CULTURA Y DEPORTE LEONCIO PRADO 03/05/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUANUCO
CREACION DE LOSA DEPORTIVA EN LA LOCALIDAD DE POZO AZUL- DISTRITO DE
50 244331 117,236 CULTURA Y DEPORTE LEONCIO PRADO 03/05/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DANIEL ALOMIA ROBLES-PROVINCIA DE LEONCIO PRADO- REGIÓN DE HUÕ
NUCO
CREACION DE LOSA DEPORTIVA EN LA LOCALIDAD DE JULIO CESAR TELLO-
51 244390 DISTRITO DE DANIEL ALOMIA ROBLES-PROVINCIA DE LEONCIO PRADO- REGIÓN 109,741 CULTURA Y DEPORTE LEONCIO PRADO 03/05/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
CREACION DE LOSA DEPORTIVA EN LA LOCALIDAD DE LOTA- DISTRITO DE
52 244233 MARIANO DÕ MASO BERAUN-PROVINCIA DE LEONCIO PRADO- REGIÓN DE 97,312 CULTURA Y DEPORTE LEONCIO PRADO 03/05/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÁNUCO 
CREACION DE LOSA DEPORTIVA EN LA LOCALIDAD DE BELLA ALTA- DISTRITO DE
53 244235 MARIANO DÕ MASO BERAUN-PROVINCIA DE LEONCIO PRADO- REGIÓN DE 95,357 CULTURA Y DEPORTE LEONCIO PRADO 03/05/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÁNUCO 

RECUPERACION Y MEJORAMIENTO DEL COLISEO KOTOSH DE HUANUCO EN EL


54 256511 7,568,820 CULTURA Y DEPORTE HUÁNUCO 23/05/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E N 32418
55 215750 DE LA LOCALIDAD DE VISCAS, DISTRITO DE SINGA, PROVINCIA DE HUAMALÕ ES, 1,811,655 EDUCACIÓN HUAMALÍES 31/05/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGIÓN HUÕ NUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E N 32419
56 215603 DE LA LOCALIDAD DE BELLAS FLORES, DISTRITO DE SINGA, PROVINCIA DE 1,436,585 EDUCACIÓN HUAMALÍES 22/05/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUAMALÁ ES, REGIÓN HUÁ
NUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E N 33399
57 215694 DE LA LOCALIDAD DE BUENA VISTA, DISTRITO DE SINGA, PROVINCIA DE 1,213,610 EDUCACIÓN HUAMALÍES 16/05/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUAMALIES, REGION HUANUCO.
RECUPERACION DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
58 233816 UNITARIA N 32427 DEL CASERÍ•O DE CHUYAS, DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE 1,200,781 EDUCACIÓN HUAMALÍES 31/05/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUAMALÕ ES, REGIÓN HUÕ
NUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E N 172 DE LA
59 215743 LOCALIDAD DE SANTA ROSA DE PAMPAN, DISTRITO DE SINGA, PROVINCIA DE 1,059,412 EDUCACIÓN HUAMALÍES 20/05/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUAMALÕ ES, REGIÓN HUÕ
NUCO.

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE CHOCOBAMBA, HUARIPAMPA, HUAYCHAO,
60 249999 8,338,805 SALUD MARAÑÓN 11/06/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUACHUMAY Y HUANCHAY DE LA MICRORRED Y DISTRITO DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE MARAÑÓN - REGIÓN HUÕ NUCO
MEJORAMIENTO , INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA
61 241965 LOCALIDAD DE YANAG , DISTRITO DE PILLCO MARCA, PROVINCIA DE HUANUCO – 347,442 SANEAMIENTO HUÁNUCO 11/06/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUANUCO
INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA LOCALIDAD DE
62 255211 ESTANCILLA, DEL DISTRITO DE HUACRACHUCO PROVINCIA DEL MARAÑÓN REGIÓN 377,473 SANEAMIENTO MARAÑÓN 05/07/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. DE NIVEL PRIMARIA N
63 253483 32925 RENÉ E. GUARDIÕ N RAMÕ REZ, SECTOR 2, SAN LUIS- DISTRITO DE 5,818,718 EDUCACIÓN HUÁNUCO 09/07/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
AMARILIS, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SAN PEDRO DE CHOLÓN, PISO, Y CHINCHILL DE
64 249998 9,770,051 SALUD MARAÑÓN 10/07/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
LA MICRORRED Y DISTRITO DE HUACRACHUCO Y CHOLÓN, PROVINCIA DE
MARAÑÓN - REGION HUÕ NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL ESCOLARIZADA EN LOS
CENTROS POBLADOS DE SHIQUE, LIRIOPAMPA, PARASHAPATA, PUNCURÕ N, Y
65 267187 7,981,608 EDUCACIÓN DOS DE MAYO 12/07/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
GOYLLARCANCHA DISTRITOS DE LA UNIÓN, RIPÕ N, PACHAS, SILLAPATA Y SHUNQUI,
PROVINCIA DOS DE MAYO - REGIÓN HUANUCO
INSTALACION DE CÕ MARAS DIGITALES DE VIDEO VIGILANCIA EN LOS DISTRITOS DE ORDEN PÚBLICO Y
66 255640 5,993,812 HUÁNUCO 12/07/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
AMARILIS Y PILLCO MARCA SEGURIDAD
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL ESCOLARIZADA QUE LES
CORRESPONDE EN LOS CENTROS POBLADOS DE GUENAYHUILCA, GORGOR, TICTE,
67 267283 8,322,026 EDUCACIÓN DOS DE MAYO 13/07/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
CHIPAQUILLO Y TANCUY, DISTRITOS DE MARÕ AS Y CHUQUIS, PROVINCIA DOS DE
MAYO - REGIÓN HUÕ NUCO
INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL ESCOLARIZADA EN LOS
CENTROS POBLADOS DE RUCAU, MUNANYA, HUANCAPAMPA, Y NUEVA
68 267285 6,310,730 EDUCACIÓN DOS DE MAYO 13/07/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PALESTINA, DISTRITOS DE CHUQUIS Y SHUNQUI, PROVINCIA DOS DE MAYO -
REGIÓN HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL N 463 DE LA
69 267222 LOCALIDAD SAN MARTIN - DISTRITO CHOLON - PROVINCIA MARAÑÓN - 2,239,781 EDUCACIÓN MARAÑÓN 13/07/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA I.E.N462 DE LA
70 267209 LOCALIDAD DE MEGOTE-DISTRITO DE CHOLÓN, PROVINCIA DE MARAÑÓN- 1,664,331 EDUCACIÓN MARAÑÓN 13/07/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUÕ NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL ESCOLARIZADA N 464 DE
71 267096 LA LOCALIDAD DE SAN VICENTE, DISTRITO DE CHOLÓN, PROVINCIA DE MARAÑÓN - 1,646,430 EDUCACIÓN MARAÑÓN 13/07/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
INSTALACION Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
72 267319 ESCOLARIZADA EN EL CENTRO POBLADO DE CONDORGAGA, DISTRITO DE 1,431,508 EDUCACIÓN MARAÑÓN 13/07/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN - REGIÓN HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL N 460 EN LA
73 267262 LOCALIDAD DE ALTO MARAÑÓN, DISTRITO DE HUACRACHUCO, PROVINCIA DE 1,377,019 EDUCACIÓN MARAÑÓN 13/07/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
MARAÑÓN, DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA I.E.N077 DE LA
74 267120 LOCALIDAD DEL CC.PP. LA MORADA-DISTRITO DE CHOLÓN, PROVINCIA DE 1,289,002 EDUCACIÓN MARAÑÓN 13/07/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
MARAÑÓN- REGION HUÕ NUCO
INSTALACION Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
75 267324 ESCOLARIZADA EN EL CENTRO POBLADO DE CHONAS, DISTRITO DE CHOLON, 1,283,518 EDUCACIÓN MARAÑÓN 13/07/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE MARAÑÓN - REGIÓN HUANUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL ESCOLARIZADA N 465 DE
76 266909 LA LOCALIDAD DE HUAMUCO, DISTRITO DE CHOLÓN, PROVINCIA DE MARAÑÓN - 1,225,103 EDUCACIÓN MARAÑÓN 13/07/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL ESCOLARIZADA N 507 DE
77 266916 LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE CHOLÓN, PROVINCIA DE 1,203,448 EDUCACIÓN MARAÑÓN 13/07/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
MARAÑÓN - HUÕ NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL N 466 EN LA LOCALIDAD
78 267132 EL TRIUNFO DISTRITO DE CHOLÓN, PROVINCIA DE MARAÑÓN, DEPARTAMENTO DE 1,202,140 EDUCACIÓN MARAÑÓN 13/07/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA


79 257385 LOCALIDAD DE CHICNCHIL, DISTRITO DE HUACRACHUCO , PROVINCIA DE 2,448,749 SANEAMIENTO MARAÑÓN 02/08/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
MARANON - HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
80 271362 8512013 EDUCACIÓN MULTIPROVINCIAL 28/08/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DEL NIVEL PRIMARIO DE LA REGIÓN HUÕNUCO
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
81 271500 4138316 EDUCACIÓN MULTIPROVINCIAL 27/08/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DEL NIVEL INICIAL DE LA REGIÓN HUÕ
NUCO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION PRIMARIA Y
82 258807 SECUNDARIA DE LA I.E. NO. 32233 MIGUEL GRAU LOCALIDAD DE COCHAMARCA, 2778150 EDUCACIÓN YAROWILCA 26/08/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DISTRITO DE OBAS, PROVINCIA DE YAROWILCA- HUÕ
NUCO
AMPLIACION DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL CETPRO INCA GARCILAZO DE
83 119243 1961933 EDUCACIÓN LEONCIO PRADO 23/08/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
LA VEGA DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL
84 268659 PROGRAMA NACIONAL SISTEMA DE ATENCIÓN MÓVIL DE URGENCIA SAMU 228059 SALUD HUÁNUCO 23/08/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH (DIRESA)
ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO“ DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUÕ
NUCO
MEJORAMIENTO SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL
PROGRAMA NACIONAL SISTEMA DE ATENCIÓN MÓVIL DE URGENCIA SAMU
85 268652 228059 SALUD HUÁNUCO 23/08/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH (DIRESA)
ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR “ DIRECCIÓN REGIONAL DE
SALUD HUÕNUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL
86 265459 PROGRAMA NACIONAL SISTEMA DE ATENCION MOVIL DE URGENCIA SAMU 228059 SALUD HUÁNUCO 23/08/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH (DIRESA)
DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANUCO

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


87 272507 7,955,342 EDUCACIÓN TODAS LAS PROV. 04/09/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA REGIÓN HUÕ
NUCO
INSTALACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO HUALLAGA (MARGEN
DEFENSA Y SEGURIDAD
88 109891 IZQUIERDA) TRAMO PUENTE CORPAC - LOS LAURELES - EL PAPAYAL, DISTRITO DE 36,049,927 LEONCIO PRADO 04/10/2013 FACTIBILIDAD U.F. y U.E: GRH
NACIONAL
RUPA RUPA, PROVINCIA LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL
89 278033 AMBITO TIRRITORIAL DEL CENTRO DE SALUD SUPTE SAN JORGE, DISTRITO RUPA 263,248 SALUD LEONCIO PRADO 28/10/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
RUPA, PROVINCIA LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO

RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS EN EL


90 265838 ENTORNO AMBIENTAL DEL DISTRITO DE HUÕ NUCO, PROVINCIA Y REGIÓN 2,601,139 MEDIO AMBIENTE HUÁNUCO 04/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕ
NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
91 278111 INICIAL N 663 DEL CENTRO POBLADO DE RICARDO PALMA DE TAPARACO DISTRITO 1,799,968 EDUCACIÓN HUAMALÍES 08/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE LLATA PROVINCIA DE HUAMALIES- REGION HUANUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
92 278095 INICIAL N 568 DEL CENTRO POBLADO DE YANAMACHAY DISTRITO DE 1,491,077 EDUCACIÓN HUÁNUCO 08/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
CHURUBAMBA PROVINCIA DE HUANUCO- REGION HUANUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
93 278165 INICIAL N 664 DEL CENTRO POBLADO DE SACUATUNA DISTRITO DE LLATA 1,474,912 EDUCACIÓN HUAMALÍES 08/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE HUAMALIES- REGION HUANUCO.
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
94 278110 INICIAL N 662 DEL CENTRO POBLADO DE JIRCACANCHA DISTRITO DE LLATA 1,321,279 EDUCACIÓN HUAMALÍES 08/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE HUAMALIES- REGION HUANUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
95 278101 INICIAL N 607 DEL CENTRO POBLADO DE SHIANCA, DISTRITO DE MONZON 1,234,231 EDUCACIÓN HUAMALÍES 08/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE HUAMALIES - REGION HUÕNUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
96 278100 INICIAL N 603 DE LA LOCALIDAD DE MONTE GRANDE, DISTRITO DE MONZÓN - 1,207,537 EDUCACIÓN HUAMALÍES 08/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE HUAMALÁ ES REGIÓN HUÁ
NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
97 278098 INICIAL N 583 DE LA LOCALIDAD DE YANAYACU DISTRITO DE SANTA MARIA DEL 1,204,932 EDUCACIÓN HUÁNUCO 08/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
VALLE PROVINCIA DE HUANUCO- REGION HUANUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
98 278492 INICIAL N 600 DE GANTO HIRCA, DISTRITO DE SAN BUENAVENTURA, PROVINCIA DE 1,776,141 EDUCACIÓN MARAÑÓN 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
MARAÑÓN
INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA INSTITUCIÓN
99 278247 EDUCATIVA N 550 DE LA LOCALIDAD DE RONDONI, DISTRITO DE CAYNA, 1,731,993 EDUCACIÓN AMBO 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO
INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
100 278235 INICIAL N 559 DE LA LOCALIDAD MICHO, DISTRITO DE CHINCHAO, PROVINCIA DE 1,721,855 EDUCACIÓN HUÁNUCO 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO, DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO
INSTALACION DE LA I.E.I. N 551 MOSCATUNA, DISTRITO DE HUACAR , PROVINCIA
101 278229 1,716,661 EDUCACIÓN AMBO 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE AMBO - HUÕ NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
102 278495 INICIAL N 660 DE LA LOCALIDAD DE CHAPACARA, DISTRITO DE JIRCAN, PROVINCIA 1,676,496 EDUCACIÓN HUAMALÍES 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE HUAMALIES - HUÕ NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N
103 278499 669, EN LA LOCALIDAD DE CHUPACANCHA, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE 1,645,823 EDUCACIÓN HUAMALÍES 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUAMALÕ ES DEL DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO
INSTALACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL N 636 DE CUTASH,
104 275698 1,583,525 EDUCACIÓN DOS DE MAYO 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DISTRITO DE MARIAS, PROVINCIA DE DOS DE MAYO - HUÕ NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N 580 DEL CENTRO
105 278237 POBLADO DE TAMBO DE SAN JOSÉ, DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE , 1,547,125 EDUCACIÓN HUÁNUCO 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE HUÕ NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N 553 DE LA LOCALIDAD
106 278232 DE CANTERAS DE LLICUA BAJA, DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA DE HUÕ NUCO - 1,458,744 EDUCACIÓN HUÁNUCO 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E. INICIAL N 639 DE
107 275707 1,438,492 EDUCACIÓN DOS DE MAYO 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
ESTANQUE DISTRITO DE PACHAS, PROVINCIA DE DOS DE MAYO - HUANUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
108 275712 INICIAL N 646 DE PUNTO UNIÓN, DISTRITO DE JACAS CHICO, PROVINCIA DE 1,410,789 EDUCACIÓN YAROWILCA 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
YAROWILCA - HUÕ NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
109 275711 INICIAL N 644 DE SAN JOSÉ DE YAROWILCA, DISTRITO DE CHORAS, PROVINCIA 1,397,414 EDUCACIÓN YAROWILCA 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE YAROWILCA, DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO.
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
110 275708 1,387,446 EDUCACIÓN LAURICOCHA 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
INICIAL N 641 DE RIO BLANCO, DISTRITO DE BAÑOS - PROVINCIA DE LAURICOCHA
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
111 275705 INICIAL N 574 EL TRIUNFO DE HUAMPÓN, DISTRITO DE SAN FRANCISCO DE 1,377,677 EDUCACIÓN HUÁNUCO 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
CAYRAN, PROVINCIA DE HUÕ NUCO, - HUÕ
NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N
112 278498 668, EN LA LOCALIDAD DE BUENOS AIRES, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE 1,323,443 EDUCACIÓN HUAMALÍES 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUAMALÕ ES DEL DEPARTAMENTO DE HUÕNUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E. INICIAL N 576 DE SAN
113 275706 JUAN DE LA LIBERTAD, DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHAULAN, PROVINCIA DE 1,276,969 EDUCACIÓN HUÁNUCO 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUANUCO - HUANUCO.
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N
114 278230 571, EN LA LOCALIDAD DE RACCHA CEDRON, DISTRITO DE QUISQUI, PROVINCIA DE 1,274,162 EDUCACIÓN HUÁNUCO 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO DEL DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO
INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E.I. N 628 DE LA LOCALIDAD
115 278756 DE RIO TIGRE, DISTRITO DE MARIANO DAMASO BERAUN, PROVINCIA DE LEONCIO 1,266,346 EDUCACIÓN LEONCIO PRADO 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PRADO - HUÕ NUCO
INSTALACION LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
116 275709 INICIAL N 642 CHUNTAYACU - SAHUAY, DISTRITO DE APARICIO POMARES, 1,258,736 EDUCACIÓN YAROWILCA 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE YAROWILCA, REGIÓN HUÕ NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
117 275710 INICIAL N 643 DE CONOC QUILCAYHUARIN, DISTRITO DE CHORAS, PROVINCIA DE 1,230,131 EDUCACIÓN YAROWILCA 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
YAROWILCA, DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO.
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E.I. N 627 DE LA LOCALIDAD
118 278755 DE HONOLULO, DISTRITO DE MARIANO DAMASO BERAUN, PROVINCIA DE LEONCIO 1,123,129 EDUCACIÓN LEONCIO PRADO 09/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PRADO – HUÁ NUCO 
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
119 278494 INICIAL N 676 DE LA LOCALIDAD DE SUSUPILLO, DISTRITO DE TANTAMAYO, 2,024,298 EDUCACIÓN HUAMALÍES 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE HUAMALIES - HUÕ NUCO
INSTALACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N 655 DE LA LOCALIDAD DE
120 278369 HUAMANRIPA, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA , PROVINCIA DE HUAMALÕ ES - 1,816,550 EDUCACIÓN HUAMALÍES 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
121 278359 INICIAL N 621, DEL CENTRO POBLADO DE SAN JUAN DE PORVENIR, DISTRITO DE 1,811,541 EDUCACIÓN LEONCIO PRADO 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
JOSE CRESPO Y CASTILLO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, HUANUCO

INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N


122 278562 666, EN LA LOCALIDAD DE SOL DE CASTILLO, DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA 1,734,010 EDUCACIÓN HUAMALÍES 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE HUAMALÕ ES DEL DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO

INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA


123 278541 INICIAL N 622, DEL CENTRO POBLADO DE SANTA MARTHA, DISTRITO DE JOSE 1,711,924 EDUCACIÓN LEONCIO PRADO 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
CRESPO Y CASTILLO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, HUANUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
124 278493 INICIAL N 658 DE LA LOCALIDAD DE MISHQUEJ, DISTRITO DE JACAS GRANDE, 1,683,609 EDUCACIÓN HUAMALÍES 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA HUAMALIES - REGIÓN HUÕNUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N 657 DE LA LOCALIDAD
125 278255 DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA, PROVINCIA DE HUAMALÕ ES - 1,659,907 EDUCACIÓN HUAMALÍES 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N 656 DE LA LOCALIDAD
126 278368 DE SAN ANTONIO, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA , PROVINCIA DE HUAMALÕ ES 1,626,146 EDUCACIÓN HUAMALÍES 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
- HUÕNUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E. N 599 SHIRAGPAMPA DE
127 278372 BELLAVISTA, DISTRITO DE SAN BUENAVENTURA, PROVINCIA DE MARAÑÓN 1,607,267 EDUCACIÓN 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DEPARTAMENTO Y REGIÓN HUÕ NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
128 278363 INICIAL N 613, DEL CENTRO POBLADO DE PUERTO ALEGRE, DISTRITO DE HERMILIO 1,552,954 EDUCACIÓN LEONCIO PRADO 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, HUANUCO

INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA


129 278360 INICIAL N 619, DEL CENTRO POBLADO DE MONTAÑA VERDE, DISTRITO DE JOSE 1,521,007 EDUCACIÓN LEONCIO PRADO 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
CRESPO Y CASTILLO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, HUÕ
NUCO

INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N


130 278502 665, EN LA LOCALIDAD DE SEÑOR DE MAYO, DISTRITO DE MIRAFLORES, 1,500,753 EDUCACIÓN HUAMALÍES 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE HUAMALÕES DEL DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO

INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA


131 278362 INICIAL N 612, DEL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE, DISTRITO DE DANIEL 1,488,202 EDUCACIÓN LEONCIO PRADO 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
ALOMIAS ROBLES, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, HUÕ
NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
132 278365 INICIAL N 624, DEL CENTRO POBLADO DE INCARI, DISTRITO DE LUYANDO, 1,484,314 EDUCACIÓN LEONCIO PRADO 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, HUANUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N
133 278353 563, EN LA LOCALIDAD DE COCHABAMBA, DISTRITO DE CHURUBAMBA, PROVINCIA 1,457,545 EDUCACIÓN HUÁNUCO 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE HUÕNUCO DEL DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO
INSTALACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N 678 DE LA LOCALIDAD DE
134 278491 1,333,075 EDUCACIÓN 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PORVENIR, DISTRITO DE HONORIA, PROVINCIA DE PUERTO INCA - HUÕ NUCO
INSTALACION DE SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N 564, EN
135 278231 LA LOCALIDAD DE RISCUPA, DISTRITO DE CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUÕNUCO 1,326,720 EDUCACIÓN HUÁNUCO 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DEL DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N
136 278357 566, EN LA LOCALIDAD DE SHACUA, DISTRITO DE CHURUBAMBA, PROVINCIA DE 1,323,320 EDUCACIÓN HUÁNUCO 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO DEL DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E. N 591 NUEVO CANAAN,
137 278370 DISTRITO DE CHOLÓN, PROVINCIA DE MARAÑÓN DEPARTAMENTO Y REGIÓN 1,296,120 EDUCACIÓN MARAÑÓN 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA INSTITUCIÓN
138 278261 EDUCATIVA N 584, EN LA LOCALIDAD DE PUQUIO, DISTRITO DE YARUMAYO, 1,286,999 EDUCACIÓN HUÁNUCO 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE HUÕ
NUCO, REGION HUANUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA INSTITUCIÓN
139 278334 EDUCATIVA N 573, EN LA LOCALIDAD DE SANTA ROSA DE SHAYAG, DISTRITO DE 1,271,120 EDUCACIÓN HUÁNUCO 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
QUISQUI, PROVINCIA DE HUÁ
NUCO, REGIÓN HUÁ
NUCO

INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


140 275704 INICIAL N 577 DE SAN LUIS DE LLINCAG, DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHAULÕ
N, 1,266,707 EDUCACIÓN HUÁNUCO 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE HUÕ NUCO, DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO.
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E.I. N 677 DE LA LOCALIDAD
141 278757 DE LOS ANGELES DE CODO, DISTRITO DE CODO POZUZO, PROVINCIA DE PUERTO 1,259,654 EDUCACIÓN PUERTO INCA 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
INCA - HUÕ
NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N
142 278586 675, EN LA LOCALIDAD DE SANTA ROSA DE PAMPAN, DISTRITO DE SINGA, 1,216,614 EDUCACIÓN HUAMALÍES 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE HUAMALÕES DEL DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO
INSTALACION, DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E. N 588 DIOS ES AMOR DE
143 278753 LA PERLA, DISTRITO DE CHOLON, PROVINCIA MARAÑON, DEPARTAMENTO Y 1,139,397 EDUCACIÓN 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. Nº 579 DE SAN JOSÉ
144 278752 DE LA DESPENSA, DISTRITO DE SANTA MARÕ A DEL VALLE, PROVINCIA DE 1,101,546 EDUCACIÓN HUÁNUCO 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO Y DEPARTAMENTO- HUÕ NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E N 597 DE MAMAHUAJE,
145 278754 1,065,064 EDUCACIÓN MARAÑÓN 11/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DISTRITO DE HUACRACHUCO , PROVINCIA MARAÑON, DEPARTAMENTO HUANUCO
INSTALACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. N 602 DE LA LOCALIDAD DE
146 278751 MILAGROS, DISTRITO DE MARÕ AS, PROVINCIA DE DOS DE MAYO, DEPARTAMENTO 1,527,327 EDUCACIÓN DOS DE MAYO 12/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE HUÕNUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E. N 594 DE SAN MIGUEL DE
147 278371 ALTO YANAJANCA, DISTRITO DE CHOLON, PROVINCIA DE MARAÑÓN 1,466,577 EDUCACIÓN MARAÑÓN 12/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DEPARTAMENTO HUÕ NUCO
INSTALACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. N 605 DE LA LOCALIDAD DE
148 278496 PACCHAC, DISTRITO DE MONZÓN, PROVINCIA DE HUAMALIES, DEPARTAMENTO 1,238,928 EDUCACIÓN HUAMALÍES 12/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
149 278367 INICIAL N 625, DEL CENTRO POBLADO DE SHAPAJILLA, DISTRITO DE LUYANDO, 1,503,408 EDUCACIÓN LEONCIO PRADO 13/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, HUÕ NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
150 278366 INICIAL N 614, DEL CENTRO POBLADO DE SAN AGUSTIN, DISTRITO DE HERMILIO 1,459,539 EDUCACIÓN LEONCIO PRADO 13/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL
151 279717 AMBITO TERRITORIAL DEL CENTRO DE SALUD TAMBOGAN, DISTRITO 263,248 SALUD HUÁNUCO 15/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
CHURUBAMBA, PROVINCIA HUANUCO, REGION HUANUCO

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD GENÉTICA DEL GANADO BOVINO A TRAVÉS DE


U.F. y U.E: DIRECCIÒN
152 271668 LA TÉCNICA DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN LA SIERRA DE HUÕ
NUCO EN LA 1,191,043 AGROPECUARIA LAURICOCHA 18/11/2013 PERFIL
AGRICULTURA
PROVINCIA DE LAURICOCHA, PROVINCIA DOS DE MAYO.

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD GENÉTICA DEL GANADO BOVINO DE TRÓPICO A


TRAVÉS DEL USO DE MATERIAL GEN'ETICO POR TRANSFERENCIA DE EMBRIONES U.F. y U.E: DIRECCIÒN
153 271635 1,189,905 AGROPECUARIA MULTIPROVINCIAl 18/11/2013 PERFIL
ADAPTADO A LAS CONDICIONES ECOLÓGICAS DE LA SELVA EN LA PROVINCIA DE AGRICULTURA
PUERTO INCA, PROVINCIA DE MARAÑÓN Y EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO.
MEJORAMIENTO DE LAS ATENCIONES MEDICAS ESPECIALIZADAS EN LAS ZONAS
154 280350 7,490,600 SALUD MULTIPROVINCIAl 22/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
CRITICAS Y VULNERABLES DE LA REGION HUANUCO
RECUPERACION HIDROLóGICA DE LA MICRO CUENCA DEL RIO HUACRACHUCO,
MEDIANTE LA FORESTACIóN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS EN EL
155 265839 3,110,302 MEDIO AMBIENTE MARAÑÓN 27/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DISTRITO DE HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN Y DEPARTAMENTO DE
HUÕNUCO
INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN EN LA
156 264663 975,121 AGROPECUARIA LAURICOCHA 29/11/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
LOCALIDAD DE SAN PEDRO DE “ RONDOS “ LAURICOCHA - HUÕ
NUCO

RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS EN EL


157 265446 ENTORNO AMBIENTAL DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN DE 2,424,120 MEDIO AMBIENTE HUÁNUCO 04/12/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS EN EL
158 265784 ENTORNO AMBIENTAL DEL DISTRITO DE PILLCO MARCA, PROVINCIA Y REGIÓN DE 2,249,324 MEDIO AMBIENTE HUÁNUCO 04/12/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
159 282944 DE SALUD COLPA BAJA DE LA MICRORRED HUANUCO, RED DE SALUD HUANUCO - 232,350 SALUD HUÁNUCO 17/12/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS DEL COLISEO
160 278957 CERRADO 15 DE AGOSTO EN EL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA DE HUANUCO - 8,560,006 CULTURA Y DEPORTE HUÁNUCO 18/12/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DEPARTAMENTO DE HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
161 283125 DE SALUD UTAO DE LA MICRORRED CHURUBAMBA, RED DE SALUD HUANUCO - 232,350 SALUD HUÁNUCO 23/12/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
162 283199 DE SALUD HUANCACHUPAC DE LA MICRORRED SAN FRANCISCO DE CAYRAN, RED 232,350 SALUD HUÁNUCO 24/12/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE SALUD HUANUCO - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
163 283118 DE SALUD PUENTE DURAND DE LA MICRORRED CHINCHAO, RED DE SALUD 232,350 SALUD HUÁNUCO 24/12/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUANUCO - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
164 283205 DE SALUD POTRACANCHA DE LA MICRORRED PILLCOMARCA, RED DE SALUD 232,350 SALUD HUÁNUCO 24/12/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUANUCO - REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
165 283976 DE SALUD HERMILIO VALDIZAN DE LA MICRORRED HERMILIO VALDIZAN, RED DE 232,350 SALUD LEONCIO PRADO 31/12/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
SALUD LEONCIO PRADO - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
166 283620 DE SALUD ANGASMARCA DE LA MICRORRED HUACAR RED DE SALUD AMBO - 232,350 SALUD AMBO 31/12/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
167 283741 DE SALUD MATIHUACA DE LA MICRORRED SAN RAFAEL, RED DE SALUD AMBO - 232,350 SALUD AMBO 31/12/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
168 283819 DE SALUD RACUAY DE LA MICRORRED RIPAN, RED DE SALUD DOS DE MAYO - 232,350 SALUD DOS DE MAYO 31/12/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
169 283970 DE SALUD SHUNQUI DE LA MICRORRED SHUNQUI, RED DE SALUD DOS DE MAYO - 232,350 SALUD DOS DE MAYO 31/12/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
170 283971 DE SALUD CACHICOTO DE LA MICRORRED MONZON, RED DE SALUD HUAMALIES - 232,350 SALUD HUAMALÍES 31/12/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
171 283972 DE SALUD AGUA BLANCA DE LA MICRORRED MONZON, RED DE SALUD HUAMALIES - 232,350 SALUD HUAMALÍES 31/12/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
171 283973 DE SALUD PUÑOS DE LA MICRORRED PUÑOS, RED DE SALUD HUAMALIES - REGION 232,350 SALUD HUAMALÍES 31/12/2013 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUANUCO
336,126,104
2, 0 1 4

MEJORAMIENTO DE COBERTURA Y CALIDAD DEL SERVICIO DE ATENCIÓN PLANEAMIENTO,


1 283860 CIUDADANA PARA LA GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA DE LA REGIÓN 1,197,396 3,320 GESTIÓN Y RESERVA DE HUÁNUCO 14/01/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO CONTINGENCIA
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
2 284665 DE SALUD CAHUAC DE LA MICRORRED CAHUAC, RED DE SALUD YAROWILCA - 232,350 4,352 SALUD YAROWILCA 31/01/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
3 284664 DE SALUD ANTACOLPA DE LA MICRORRED SAN MIGUEL DE CAURI, RED DE SALUD 232,350 1,550 SALUD LAURICOCHA 31/01/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
LAURICOCHA - REGION HUANUCO.
INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN EN LA
4 269988 2,323,714 223 AGROPECUARIA YAROWILCA 03/02/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
LOCALIDAD DE QUILCAYHUARIN DISTRITO DE CHORAS YAROWILCA - HUÕ
NUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
5 284660 DE SALUD ANDA DE LA MICRORRED JOSE CRESPO Y CASTILLO, RED DE SALUD 232,350 2,239 SALUD LEONCIO PRADO 03/02/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
LEONCIO PRADO - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
6 284662 DE SALUD TAMBILLO-UMARI DE LA MICRORRED UMARI, RED DE SALUD PACHITEA - 232,350 18,992 SALUD PACHITEA 05/02/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
7 284666 DE SALUD CHACABAMBA DE LA MICRORRED CHACABAMBA, RED DE SALUD 232,350 1,601 SALUD YAROWILCA 06/02/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
YAROWILCA - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
8 284661 DE SALUD PARAISO DE LA MICRORRED CHOLON, RED DE SALUD MARAÑON - 232,350 4,001 SALUD MARAÑÓN 07/02/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
9 284644 DE SALUD RAHUA DE LA MICRORRED APARICIO POMARES, RED DE SALUD 232,350 2,297 SALUD YAROWILCA 07/02/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
YAROWILCA - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL ESTADIO MUNICIPAL
10 272493 COLÓN DEL DISTRITO DE LLATA - PROVINCIA DE HUAMALÕ ES - REGIÓN 4,502,926 3,500 CULTURA Y DEPORTE HUAMALÍES 11/02/2014 U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
PLANEAMIENTO,
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DEL
11 252867 9,508,144 15,671 GESTIÓN Y RESERVA DE HUÁNUCO 12/02/2014 U.F. y U.E: GRH
GOBIERNO REGIONAL HUÕ
NUCO
CONTINGENCIA
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE
GESTIÓN PÚBLICA EN LAS Õ REAS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÕ TICA DEL II
12 287344 7,707,946 12,863 EDUCACIÓN MULTIPROVINCIAL 21/02/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
CICLO (3 A 5 AÑOS) DEL NIVEL INICIAL DE LAS PROVINCIAS DE HUANUCO, LEONCIO
PRADO Y PACHITEA EN LA REGIÓN HUÕ NUCO

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DELAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE


GESTIÓN PÚBLICA EN LAS Õ
REAS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÕ TICA DEL III
13 287345 7,698,273 13,780 EDUCACIÓN MULTIPROVINCIAL 21/02/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
CICLO DEL NIVEL PRIMARIA DE LAS PROV DE AMBO, DOS DE MAYO,
HUACAYBAMBA, HUAMALIES Y LEONCIO PRADO EN LA REGIÓN HCO
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN JAPA CHINCHIPAMPA, DE LOS
14 277278 DISTRITOS DE SAN MIGUEL DE CAURI Y JESÚS, PROVINCIA DE LAURICOCHA 3,154,181 106 AGROPECUARIA LAURICOCHA 21/02/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGIÓN HUÕ
NUCO
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA LOCALIDAD
15 279655 DE AYANCOCHA ALTA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, REGIÓN 9,333,431 826 AGROPECUARIA AMBO 25/02/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
INSTALACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN LOS
ORDEN PÚšBLICO Y
16 266517 BARRIOS SAN JUAN Y CHUNAPAMPA DEL CENTRO POBLADO DE AYANCOCHA, 2,861,401 966 AMBO 25/02/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
SEGURIDAD
DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÕ
NUCO

INSTALACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL DE LA RED PRIMARIA Y


17 249024 SECUNDARIA DE 12 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE PANAO, PROVINCIA DE 6,067,848 2,770 ENERGÍ•
A PACHITEA 10/03/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PACHITEA, REGION HUANUCO
INSTALACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PLANEAMIENTO,
18 272686 PARA LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE MORINGA EN EL VALLE DEL MONZÓN, 3,671,546 4,500 GESTIÓN Y RESERVA DE HUAMALÍES 10/03/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO CONTINGENCIA
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA LOCALIDAD DE CAJAN,
19 268117 4,106,609 3,677 AGROPECUARIA HUACAYBAMBA 11/03/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DEL DISTRITO DE PINRA, PROVINCIA DE HUACAYBAMBA, REGION HUÕ
NUCO

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA


LOCALIDAD DE LIBERTAD E INSTALACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO DE
20 277172 8,180,000 SANEAMIENTO HUAMALÍES 17/03/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
LAS LOCALIDADES DE LA LIBERTAD, EL PORVENIR Y CANCHAPAMPA UBICADOS EN
EL DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUÕ
NUCO
RECUPERACION DE LA INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACIÓN DE LA I.E. N 32837
21 261978 DEL COLEGIO NACIONAL DE LLANQUIPAMPA - DISTRITO DE AMARILIS, REGIÓN 5,310,842 EDUCACIÓN HUÁNUCO 17/03/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE E DUCACION ESCOLARIZADA EN LA
22 267414 I.E.INTEGRADO INICIAL Y PRIMARIA N 84055, DE LA LOCALIDAD DEL CC.PP. 2,912,325 EDUCACIÓN MARAÑÓN 20/03/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
GOCHAJ, DISTRITO HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑON-REGION HUANUCO

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA


23 267735 ESCOLARIZADA DE LA I.E I .N 32877 SANTA ROSA DE MEGOTE DE LA LOCALIDAD DE 2,580,829 EDUCACIÓN MARAÑÓN 20/03/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
MEGOTE-DISTRITO DE CHOLÓN, PROVINCIA DE MARAÑÓN-REGIÓN HUÕ NUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA ROSA DE BADÉN EN LA LOCALIDAD DE
24 272964 2,019,457 EDUCACIÓN MARAÑÓN 24/03/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
SANTA ROSA DE BADÉN, DISTRITO DE CHOLÓN, PROVINCIA DE MARAÑÓN,
DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
25 267341 EDUCATIVA INICIAL N 437 DE LA LOCALIDAD DE HUACRACHUCO, DISTRITO DE 2,696,262 EDUCACIÓN MARAÑÓN 31/03/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN, DEPARTAMENTO DE HUÕNUCO

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO


26 291558 DE SALUD PUERTO INCA DE LA MICRORRED PUERTO INCA, RED DE SALUD PUERTO 232,350 SALUD PUERTO INCA 02/04/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
INCA - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
27 291546 DE SALUD JACAS CHICO DE LA MICRORRED JACAS CHICO, RED DE SALUD 232,350 SALUD YAROWILCA 02/04/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
YAROWILCA - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
28 291551 DE SALUD JIVIA DE LA MICRORRED JIVIA, RED DE SALUD LAURICOCHA - REGION 232,350 SALUD LAURICOCHA 02/04/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
29 291555 DE SALUD QUEROPALCA DE LA MICRORRED QUEROPALCA, RED DE SALUD 232,350 SALUD LAURICOCHA 02/04/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
LAURICOCHA - REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL PUESTO
30 291556 DE SALUD SILLAPATA DE LA MICRORRED SILLAPATA, RED DE SALUD DOS DE MAYO - 232,350 SALUD DOS DE MAYO 02/04/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO
31 291557 DE SALUD CODO DEL POZUZO DE LA MICRORRED CODO DEL POZUZO, RED DE 232,350 SALUD PUERTO INCA 02/04/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
SALUD PUERTO INCA - REGION HUANUCO.
MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
32 282495 DEL NIVEL INICIAL Y PRIMARIO EN LA LOCALIDAD DE PISO, DISTRITO DE 5,659,466 EDUCACIÓN MARAÑÓN 10/04/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUACARACHUCO - PROVINCIA DE MARAÑON - HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL, PRIMARIA Y
SECUNDARIA. ESCOLARIZADA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADA
33 267412 2,567,270 EDUCACIÓN MARAÑÓN 11/04/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
SAGRADO CORAZÓN DE JESUS DE LA LOCALIDAD DE SAN ANTONIO DE PADUA,
DISTRITO DE CHOLON-PROVINCIA MARAÑÓN-REGIÓN HUANUCO
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA
34 270340 INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N 194 DE POMACUCHO, DISTRITO DE SANTA 1,702,487 EDUCACIÓN HUÁNUCO 15/04/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
MAR͕A DEL VALLE, PROVINCIA DE HUÕ
NUCO - HUÕ
NUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA I.E. N 494 Y
35 270795 PRIMARIA DE LA I.E. N 32243 DE LA LOCALIDAD DE VISTA ALEGRE, DISTRITO DE 5,700,652 EDUCACIÓN DOS DE MAYO 22/04/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
RIPAN, PROVINCIA DE DOS DE MAYO, DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO
PLANEAMIENTO,
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE SERVICIOS AGRARIOS DE LA U.F. y U.E: DIRECCIÒN
36 288405 2,557,279 GESTIÓN Y RESERVA DE MULTIPROVINCIAL 22/04/2014 PERFIL
CADENA PRODUCTIVA DE QUINUA - REGION HUANUCO AGRICULTURA
CONTINGENCIA
MEJORAMIENTO DEL DESARROLLO COMPETITIVO EN LA CRIANZA DE
37 284901 CAMÉLIDOS CON LA INTRODUCCIÓN DE ALPACAS DE RAZA HUACAYA, EN LA 1,171,321 AGROPECUARIA MULTIPROVINCIAL 22/04/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE HUAMALIES, LAURICOCHA Y HUACAYBAMBA REGIÓN HUÕ
NUCO
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD GENÉTICA DEL GANADO BOVINO A TRAVÉ DE
REPRODUCTORES DE LA RAZA BROWN SWISS ADAPTADAS A LAS CONDICIONES
38 285208 1,159,884 AGROPECUARIA MULTIPROVINCIAL 22/04/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
AMBIENTALES DE LA PROVINCIA DE HUÕ
NUCO, YAROWILCA, HUAMALIES Y AMBO
DE LA REGIÓN HUÕ
NUCO
MEJORAMIENTO DEL DESARROLLO COMPETITIVO DE LA GANADERÕA OVINA CON
39 285207 LA INTRODUCCIÓN DE OVINOS DE RAZA CORRIEDALE, N LAS PROVINCIAS DE 1,092,663 AGROPECUARIA MULTIPROVINCIAL 22/04/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÁNUCO, AMBO, HUAMALIES Y LAURICOCHA REGIÓN HUÁ
NUCO

MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL GANADO BOVINO ADAPTADO AL TRÓPICO A


TRAVÉS DE REPRODUCTORES DE LA RAZA BRAHMAN EN EL DISTRITO DE CHOLÓN
U.F. y U.E: DIRECCIÒN
40 283274 DE LA PROVINCIA DE MARAÑÓN, DISTRITO DE MONZÓN DE LA PROVINCIA DE 1,064,242 AGROPECUARIA MULTIPROVINCIAL 22/04/2014 PERFIL
AGRICULTURA
HUAMALIES, DISTRITOS DE RUPA RUPA Y JOSÉ CRESPO Y CASTILLO DE LA
PROVINCIA LEONCIO PRADO EN LA REGIÓN HUÕ
NUCO

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA I.E.I. Y


41 271200 PRIMARIA DE LA I.E. N 32342 DE LA LOCALIDAD DE SANTA ROSA, DISTRITO DE 4,455,359 EDUCACIÓN DOS DE MAYO 07/05/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
RIPAN, PROVINCIA DE DOS DE MAYO, DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO
INSTALACION DE CÕ MARAS DIGITALES DE VIDEO VIGILANCIA EN LA CIUDAD DE
ORDEN PÚBLICO Y
42 291421 TINGO MARIA Y EL CENTRO POBLADO DE CASTILLO GRANDE, PROVINCIA DE 5,915,829 LEONCIO PRADO 13/05/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
SEGURIDAD
LEONCIO PRADO, REGION HUÕ NUCO
MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINO VECINAL DESDE LA LOCALIDAD DE
43 218452 CACHICOTO HASTA LA LOCALIDAD DE CASCARILLA, DISTRITO DE MONZÓN, 8,083,517 TRANSPORTE HUAMALÍES 16/05/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE HUAMALIES, DEPARTAMENTO DE HUÕ
NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN EL CENTRO
44 277284 POBLADO MENOR DE RAURA, DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CAURI, PROVINCIA DE 1,187,012 SANEAMIENTO LAURICOCHA 19/05/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
LAURICOCHA, REGIÓN HUÁ
NUCO 
INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION EN LA
45 290165 LOCALIDAD DE CHINCHAYPARAC, DISTRITO DE SAN FRANCISCO DE CAYRAN, 1,033,759 AGROPECUARIA HUÁNUCO 21/05/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE HUANUCO, REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
46 277089 INTEGRADA Nª 32290 SAN JUAN BAUTISTA DEL CENTRO POBLADO DE SAN JUAN 3,596,022 EDUCACIÓN YAROWILCA 29/05/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DE GEGNAPATAY, DISTRITO DE CHAVINILLO - YAROWILCA-HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE E DUCACION DE LA I.E.INTEGRADO INICIAL
47 282819 Y PRIMARIA N 33209, DE LA LOCALIDAD DE PURUPAMPA,DISTRITO PANAO, 2,241,792 EDUCACIÓN PACHITEA 29/05/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE PACHITEA-REGION HUANUCO
JUNIO
INSTALACION DEL SERVICIO DE INTERNET EN LAS LOCALIDADES DE EL PARAÕ SO,
HUAMUCO, SANTA ROSA DE ALTO YANAJANCA, SANTA ROSA DE MEGOTE Y
48 290066 1,476,407 2651 COMUNICACIONES MARAÑÓN 02/06/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
YANAJANCA DEL DISTRITO DE CHOLÓN - PROVINCIA DE MARAÑON - REGIÓN
HUÕNUCO.
MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO VACUNO EN LOS DISTRITOS DE PLANEAMIENTO,
49 272720 CANCHABAMBA, PINRA, HUACAYBAMBA Y COCHABAMBA, PROVINCIA DE 3,236,490 472 GESTI'ON Y RESERVA DE HUACAYBAMBA 09/06/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUACAYBAMBA, DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO CONTINGENCIA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA
50 286822 INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N 166 DEL DISTRITO DE COLPAS, PROVINCIA DE 1,453,630 139 EDUCACIÓN AMBO 09/06/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
AMBO, REGION, HUÕ NUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I Nº 431 DE FRAYLE
51 81864 RUMI, DISTRITO DE SAN BUENA VENTURA, PROVINCIA DE MARAÑÓN 1,180,671 334 EDUCACION Y CULTURA MARAÑÓN 19/06/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO
CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE CANAVERAL , DISTRITO DE JOSE CRESPO
52 288266 2,052,022 2253 TRANSPORTE LEONCIO PRADO 23/06/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
Y CASTILLO - LEONCIO PRADO - HUANUCO
MEJORAMIENTO SERVICIO EDUCATIVO EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN
53 296648 DOCENTES Y ALUMNOS DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR PARA PROMOVER EL 9,849,668 6076 EDUCACIÓN MULTIPROVINCIAL 30/06/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
EMPRENDIMIENTO CULTURAL, SOCIAL Y EMPRESARIAL REGION HUANUCO
MEJORAMIENTO , AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL INSTITUTO SUPERIOR
54 171580 TECNOLÓGICO PÚBLICO FELIPE HUAMAN POMA DE AYALA, DEL DISTRITO DE LA 8,710,106 9591 EDUCACIÓN DOS DE MAYO 30/06/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
UNION, PROVINCIA DE DOS DE MAYO - HUANUCO
JULIO:
MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO TUMAC - LA OYADA - TOMAYKICHWA -
55 265924 1,766,018 242 AGROPECUARIA AMBO 04/07/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
TOLLOCOTO, DISTRITO DE TOMAYKICHWA - AMBO - HUÕ
NUCO
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN ANTONIO -
56 173435 MACUYA KM12, DISTRITO DE TOURNAVISTA PROVINCIA DE PUERTO INCA, REGIÓN 31,386,618 2557 TRANSPORTE PUERTO INCA 09/07/2014 FACTIBILIDAD U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN LA MARGEN DERECHA DEL
ORDEN PÚBLICO Y
57 294311 RIO SUNGARUYACU EN EL ASENTAMIENTO HUMANO LAS PALMERAS, DISTRITO 6,265,060 1004 PUERTO INCA 10/07/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
SEGURIDAD
Y PROVINCIA DE PUERTO INCA, REGIÓN HUÕNUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA, EN LA
58 270957 LOCALIDAD DE CONOBAMBA, DISTRITO DE RIPAN, PROVINCIA DE DOS DE MAYO, 3,554,685 657 EDUCACIÓN DOS DE MAYO 16/07/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO POBLADO DE CHIPACO,
59 279013 2,846,174 642 SALUD HUAMALÍES 16/07/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DISTRITO DE MONZÓN, PROVINCIA DE HUAMALÍ• ES - REGIÓN HUÕ
NUCO

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE SIRACALLA,


60 243399 784,142 230 AGROPECUARIA HUÁNUCO 16/07/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
DISTRITO DE CHINCHAO, PROVINCIA DE HUÕ
NUCO, DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


61 256879 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PARROQUIAL PILLKO MARKA DE LA LOCALIDAD DE 2,876,071 5032 EDUCACIÓN AMBO 24/07/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
LAS PAMPAS - DISTRITO DE TOMAYKICHWA-PROVINCIA DE AMBO-HUÕ NUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N° 001 CARLOS
62 109290 SHOWING FERRARI DE LA CIUDAD DE HUANUCO, DISTRITO DE HUÕ NUCO, 2,485,011 3571 EDUCACIÓN HUÁNUCO 24/07/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÕ
NUCO
AGOSTO:
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO OJO DE AGUA -
63 296060 2,834,155 435 AGROPECUARIA MARAÑÓN 08/08/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PISO, DISTRITO DE HUACRACHUCO - PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUÁNUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION EN LA I.E.I. N 84089 DE LA
64 274500 LOCALIDAD DE SHIRACAYOG, DISTRITO DE COCHABAMBA - HUACAYBAMBA - 3,588,750 1,112 EDUCACIÓN HUACAYBAMBA 21/08/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕ
NUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
65 275730 EDUCATIVA PRIMARIA N 84087 DE SAN CRISTOBAL DE PACHACHIN DISTRITO DE 3,052,811 1,007 EDUCACIÓN HUACAYBAMBA 22/08/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
CANCHABAMBA PROVINCIA DE HUACAYBAMBA DEPARTAMENTO DE HUANUCO

CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL ENTRE PICON - HUANCAN, DISTRITO DE


66 288172 2,251,851 878 TRANSPORTE LAURICOCHA 22/08/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
SAN MIGUEL DE CAURI, PROVINCIA DE LAURICOCHA, REGION HUANUCO

SETIEMBRE:
INSTALACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS DEL
67 168668 MIRADOR TURÕ STICO EL HOMBRE DE LA BANDERA EN LOMA BLANCA, DISTRITO, 5,455,525 7,651 TURISMO HUÁNUCO PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÕNUCO 17/09/2014
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS AGRARIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
CADENA PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE TARWI (LUPINUS MUTABILIS) A PLANEAMIENTO,
U.F. y U.E: DIRECCIÒN
68 279054 PRODUCTORES ORGANIZADOS DE LAS PROVINCIAS DE HUAMALIES; YAROWILCA, 4,620,262 4,500 GESTIÓN Y RESERVA DE MULTIPROVINCIAL PERFIL
AGRICULTURA
LAURICOCHA, DOS DE MAYO, HUÕNUCO, AMBO, PACHITEA Y MARAÑÓN - REGIÓN CONTINGENCIA
HUÕNUCO 17/09/2014
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA Y
69 272914 SECUNDARIA DE LA I.E. EN LA LOCALIDAD DE QUILLABAMBA, DISTRITO DE 4,060,382 157 EDUCACIÓN MARAÑÓN PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN, DEPARTAMENTO DE HUÕ
NUCO
16/09/2014
PLANEAMIENTO,
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE LA UGEL MARAÑÓN,
70 297149 3,474,581 14,336 GESTIÓN Y RESERVA DE MARAÑÓN PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE MARAÑÓN, REGIÓN HUÕ
NUCO
CONTINGENCIA 26/09/2014
MEJORAMIENTO DE SERVICIOS AGRARIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PLANEAMIENTO,
U.F. y U.E: DIRECCIÒN
71 300825 CADENA PRODUCTIVA DE PALTO VARIEDAD HASS A PRODUCTORES ORGANIZADOS 3,026,831 841 GESTIÓN Y RESERVA DE HUÁNUCO - AMBO PERFIL
AGRICULTURA
EN LAS PROVINCIAS DE PACHITEA, HUÁ
NUCO Y AMBO REGIÓN HUÁ
NUCO CONTINGENCIA
30/09/2014
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E.N 84095
72 258113 2,646,703 1,493 EDUCACIÓN HUACAYBAMBA PERFIL U.F. y U.E: GRH
CULLCUY, DISTRITO DE HUACAYBAMBA - HUACAYBAMBA - HUÕ
NUCO
02/09/2014
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SERVICIO
73 288147 DE DESAGUE EN LA JUNTA VECINAL INGENIO ALTO, DISTRITO DE HUACAR, 2,503,580 425 SANEAMIENTO AMBO PERFIL U.F. y U.E: GRH
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO 16/09/2014
RECUPERACION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES EN LA MICROCUENCA
74 280167 MANCAPOZO, DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE 1,512,984 4,312 MEDIO AMBIENTE HUÁNUCO PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO 30/09/2014
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA LOCALIDAD DE
75 297907 LICLAPAMPA, DISTRITO DE JESÚS, PROVINCIA DE LAURICOCHA - REGIÓN 1,400,045 89 AGROPECUARIA LAURICOCHA PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUÕNUCO 22/09/2014
OCTUBRE:
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO PÚBLICO A LA CADENA DE VALOR
PLANEAMIENTO,
DEL CACAO EN LAS ETAPAS DE POSTCOSECHA, TRANSFORMACIÓN Y U.F. =DIR. PRODUCCIÓN
76 287989 3,330,619 1207 GESTIÓN Y RESERVA DE LEONCIO PRADO 02/10/2014 PERFIL
COMERCIALIZACIÓN, EN LOS DISTRITOS DE RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y y U.E: GRH
CONTINGENCIA
CASTILLO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - DEPARTAMENTO HUÕ
NUCO
MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PLANEAMIENTO,
HUÁNUCO- U.F. =DIR. PRODUCCIÓN
77 291147 GRANADILLA EN LAS PROVINCIAS DE HUANUCO Y PACHITEA - DEPARTAMENTO DE 4,359,385 846 GESTIÓN Y RESERVA DE 17/10/2014 PERFIL
PACHITEA y U.E: GRH
HUANUCO CONTINGENCIA
MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA I.E INICIAL N 175 Y LA I.E
78 282501 PRIMARIO N 84076 EN LA LOCALIDAD DE SAN FERNANDO, DEL DISTRITO DE 4,255,802 1061 EDUCACIÓN MARAÑÓN 23/10/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUACRACHUCO - PROVINCIA DE MARAÑÓN- DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
79 193432 N 32741 DE LA LOCALIDAD DE ANDAHUAYLLA, DISTRITO DE AMBO - PROVINCIA DE 2,632,356 406 EDUCACIÓN AMBO 27/10/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
AMBO - REGIÓN HUÕNUCO
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO E
INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y DESAGUE EN LAS LOCALIDADES DE
80 284668 1,395,852 465 SANEAMIENTO LAURICOCHA 27/10/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
MUCHAN Y BUENA VISTA DEL DISTRITO DE RONDOS, PROVINCIA DE LAURICOCHA,
REGIÓN HUÕNUCO
MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA I.E INICIAL N234 Y LA I.E
81 282499 PRIMARIO N84073 EN LA LOCALIDAD DE QUENUA, DEL DISTRITO DE 4,391,404 1204 EDUCACIÓN LAURICOCHA 29/10/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUACRACHUCO - PROVINCIA DE MARAÑÓN- DEPARTAMENTO DE HUÕ
NUCO

MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA I.E INICIAL N428 Y LA I.E


82 282349 PRIMARIO N84081 EN LA LOCALIDAD DE MARCOPATA, DEL DISTRITO DE 3,353,690 919 EDUCACIÓN MARAÑÓN 31/10/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUACRACHUCO - PROVINCIA DE MARAÑÓN- DEPARTAMENTO DE HUÕNUCO
MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA I.E PRIMARIO N84071 EN LA
83 282044 LOCALIDAD DE HUARIPAMPA, DEL DISTRITO DE HUACRACHUCO - PROVINCIA DE 2,184,644 977 EDUCACIÓN MARAÑÓN 31/10/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
MARAÑÓN- DEPARTAMENTO DE HUÕ NUCO

INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN EN LA


84 304622 LOCALIDAD DE COCHOPAMPA, DEL DISTRITO DE RONDOS, PROVINCIA DE 930,851 64 AGROPECUARIA LAURICOCHA 03/11/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
LAURICOCHA, REGIÓN HUÕ
NUCO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION ESCOLARIZADA PRIMARIA Y
85 286599 SECUNDARIA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA N 64321,LOCALIDAD UNION 5,618,483 101 EDUCACIÓN PUERTO INCA 07/11/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PORVENIR, DISTRITO HONORIA, PROVINCIA DE PUERTO INCA-REGION HUANUCO

MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA


86 291139 INSTITUCION EDUCATIVA N 84221 DE LA LOCALIDAD DE GRANADILLA DEL NIVEL 5,270,991 340 EDUCACIÓN MARAÑÓN 07/11/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
PRIMARIO, DISTRITO DE CHOLÓN DE LA PROVINCIA DE MARAÑÓN - HUANUCO
CONSTRUCCION DEFENSA RIBEREÑA MARGEN DERECHA RIO HUALLAGA SECTOR
ORDEN PÚBLICO Y
87 140507 LA COCHA IV ETAPA, DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO - LEONCIO PRADO - 5,534,763 3696 LEONCIO PRADO 10/11/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
SEGURIDAD
HUANUCO
MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINO VECINAL ROQUE ESQUINA -
88 285203 PAMPAMARCA - HUEQUIA - GOÑUPA, DISTRITO DE YARUMAYO - HUANUCO - 3,580,282 284 TRANSPORTE HUÁNUCO 24/11/2014 PERFIL U.F. y U.E: GRH
HUANUCO

SUB TOTAL 2013 305,232,589 0


ANEXO 2: Análisis del Tiempo para cada proyecto.
Proyectos: SECTOR SALUD
PRE INVERSIÓN
FECHA DE
FECHA INICIO AÑO TIEMPO
N° AÑO COD. SNIP REGISTRO ESTADO FASE DE CICLO VIABILIDAD,
FORMULACION VIABILIDAD (DIAS)
APROBACION
PRE-
1 2005 22291 FACTIBILID ACTIVO REGISTRO FASE INVERSION 18/08/2005 2007 03/08/2007 715
2 2006 35626 PERFIL ACTIVO REGISTRO FASE INVERSION 10/07/2006 2006 04/12/2006 147
3 2006 36544 PERFIL ACTIVO EN FORMULACION 02/08/2006 No Viable
4 2006 36548 PERFIL INACTIVO EN FORMULACIÓN 02/08/2006 No Viable
5 2006 36692 PERFIL ACTIVO OBSERVADO 04/08/2006 No Viable
6 2006 37086 PERFIL ACTIVO REGISTRO FASE INVERSION 14/08/2006 2007 26/02/2007 196
7 2006 37621 PERFIL ACTIVO REGISTRO FASE INVERSION 24/08/2006 2007 30/01/2007 159
8 2006 38941 PERFIL INACTIVO VIABLE 20/09/2006 2007 27/02/2007 160
9 2006 39228 PERFIL ACTIVO EN FORMULACION 25/09/2006 No Viable
10 2006 40809 PERFIL ACTIVO EN FORMULACION 05/10/2006 No Viable
11 2006 41782 PERFIL ACTIVO EN FORMULACION 18/10/2006 No Viable
12 2006 41846 PERFIL ACTIVO VIABLE 19/10/2006 2007 30/01/2007 103
13 2006 43053 PERFIL ACTIVO EN FORMULACION 20/11/2006 No Viable
14 2006 44446 PERFIL INACTIVO EN FORMULACION 20/12/2006 No Viable
15 2006 45227 PERFIL ACTIVO REGISTRO FASE INVERSION 21/12/2006 2007 09/02/2007 50
16 2006 45254 PERFIL ACTIVO EN FORMULACION 21/12/2006 No Viable
17 2006 36250 PERFIL ACTIVO REGISTRO FASE INVERSION 26/07/2006 2009 09/12/2009 1232
18 2006 41485 PERFIL ACTIVO REGISTRO FASE INVERSION 12/10/2006 2009 03/04/2009 904
19 2006 43060 PERFIL ACTIVO REGISTRO FASE INVERSION 14/11/2006 2009 23/11/2009 1105
20 2006 44792 PERFIL ACTIVO PIP VIABLE 19/12/2006 2009 16/06/2009 910
21 2006 45106 PERFIL ACTIVO REGISTRO FASE INVERSION 19/12/2006 2009 18/05/2009 881
22 2006 36250 PERFIL ACTIVO REGISTRO FASE INVERSION 26/07/2006 2009 09/12/2009 1232
23 2007 45647 PERFIL ACTIVO VIABLE 08/01/2007 2007 28/02/2007 51
24 2007 46005 PERFIL ACTIVO VIABLE 17/01/2007 2010 18/01/2010 1097
25 2007 46152 PERFIL ACTIVO EN FORMULACION 22/01/2007 No Viable
26 2007 48843 PERFIL ACTIVO VIABLE 28/03/2007 2007 23/10/2007 209
27 2007 51581 FACT ACTIVO REGISTRO FASE INVERSION 23/05/2007 2009 20/11/2009 912
28 2007 59670 PERFIL ACTIVO VIABLE 20/08/2007 2008 01/07/2008 316
29 2007 66425 PERFIL INACTIVO EN FORMULACION 25/10/2007 No Viable
30 2007 72063 PERFIL INACTIVO VIABLE 21/12/2007 2008 22/05/2008 153
31 2008 80557 PERFIL ACTIVO REGISTRO FASE INVERSION 01/04/2008 2008 15/09/2008 167
FACTIBILID
32 2008 94845 AD INACTIVO EN FORMULACION 22/08/2008 No Viable
33 2008 98085 PERFIL INACTIVO PIP VIABLE 17/09/2008 2010 22/02/2010 523
PRE-
34 2009 118738 FACTIBILID ACTIVO PIP VIABLE 19/05/2009 2011 02/02/2011 624
FACTIBILID
35 2009 133630 AD ACTIVO REGISTRO FASE INVERSION 14/10/2009 2012 16/03/2012 884
PRE-
36 2010 143812 FACTIBILID ACTIVO REGISTRO FASE INVERSION 02/02/2010 2011 01/04/2011 423
37 2011 175579 PERFIL ACTIVO PIP VIABLE 22/03/2011 2012 28/11/2012 617
38 2013 249834 PERFIL ACTIVO REGISTRO FASE INVERSION 05/02/2013 2013 30/04/2013 84
EN FORMULACION -
39 2013 249998 PERFIL INACTIVO EVALUACION 05/02/2013 No Viable
40 2013 249999 PERFIL ACTIVO PIP VIABLE 05/02/2013 2013 11/06/2013 126
41 2013 279013 PERFIL ACTIVO PIP VIABLE 13/11/2013 2014 16/07/2014 245
14225
ANEXO 3: Análisis del monto de inversión realizado para cada uno de los proyectos.
Variable: COSTO
MONTO DE
MONTO DE MONTO DE NUMERO DE SOSEM
ULTIMA FECHA FASE
N° AÑO COD. SNIP REGISTRO FASE DE CICLO INVERSION INVERSION MODIFICACIO AÑO (DEVENG
MODIFICACIO DE INVERSION
PERFIL S/. EXP TEC S/. NES ACUMULADO)
PRE- N
1 2005 22291 FACTIBILIDAD REGISTRO FASE INVERSION 3,855,776.00 4,893,820.32 1 4,893,820.32 2009 19/08/2009 4,576,274.70
2 2006 35626 PERFIL REGISTRO FASE INVERSION 1,488,153.00 2,297,807.00 1 2,297,807.00 2007 26/10/2007 2,593,088.41
3 2006 36544 PERFIL EN FORMULACION 4,789,457.00 17,471.95
4 2006 36548 PERFIL EN FORMULACIÓN 1,756,263.00 78,339.30
5 2006 36692 PERFIL OBSERVADO 1,880,142.00 84,721.35
6 2006 37086 PERFIL REGISTRO FASE INVERSION 1,779,676.00 2,578,835.00 1 2,578,835.00 2013 16/12/2013 829,827.29
7 2006 37621 PERFIL REGISTRO FASE INVERSION 1,711,663.00 1,923,267.81 4 2,079,655.66 2011 13/05/2011 1,962,542.61
8 2006 38941 PERFIL VIABLE 1,661,537.00
9 2006 39228 PERFIL EN FORMULACION 1,060,375.00
10 2006 40809 PERFIL EN FORMULACION 1,998,093.00 101,263.43
11 2006 41782 PERFIL EN FORMULACION 2,897,755.00 78,302.00
12 2006 41846 PERFIL VIABLE 1,439,013.00 - 1,573,706.77
13 2006 43053 PERFIL EN FORMULACION 775,635.00 37,526.79
14 2006 44446 PERFIL EN FORMULACION 1,770,536.00 142,437.43
15 2006 45227 PERFIL REGISTRO FASE INVERSION 1,334,262.00 1,852,639.25 1 1,852,639.25 2013 16/05/2013 1,756,362.57
16 2006 45254 PERFIL EN FORMULACION 3,297,387.00 14,054.53
17 2006 36250 PERFIL REGISTRO FASE INVERSION 3,132,351.00 3,436,136.40 6 4,871,120.14 2010 24/02/2010 4,778,172.27
18 2006 41485 PERFIL REGISTRO FASE INVERSION 3,253,292.00 3,266,883.78 2 3,506,621.74 2009 07/09/2009 1,567,813.77
19 2006 43060 PERFIL REGISTRO FASE INVERSION 3,278,191.00 3,477,971.85 3 3,808,968.14 2011 15/06/2011 3,709,878.80
20 2006 44792 PERFIL PIP VIABLE 1,460,159.00 92,047.10
21 2006 45106 PERFIL REGISTRO FASE INVERSION 2,322,477.00 2,528,497.04 3 2,528,497.04 2010 14/07/2010 2,407,340.12
22 2009 36250 PERFIL REGISTRO FASE INVERSION 3,132,351.00 3,436,136.40 6 4,871,120.14 2010 24/02/2010 4,778,172.27
23 2007 45647 PERFIL VIABLE 1,215,371.00 64,437.70
24 2007 46005 PERFIL VIABLE 2,053,426.00 0.00
25 2007 46152 PERFIL EN FORMULACION 1,281,033.00 83,853.00
26 2007 48843 PERFIL VIABLE 1,993,844.00 12,282.50
27 2007 51581 FACT REGISTRO FASE INVERSION 90,371,211.00 108,287,327.93 2 119,733,430.23 2012 24/09/2012 66,797,877.18
28 2007 59670 PERFIL VIABLE 5,825,533.00 30,400.00
29 2007 66425 PERFIL EN FORMULACION 13,752,475.00 0.00
30 2007 72063 PERFIL VIABLE 3,504,805.00 0.00
31 2008 80557 PERFIL REGISTRO FASE INVERSION 5,796,798.00 5,744,491.37 5 6,952,087.83 2010 27/01/2010 7,057,204.59
32 2008 94845 FACTIBILIDAD EN FORMULACION 21,568,513.00 0.00
33 2008 98085 PERFIL
PRE- PIP VIABLE 3,059,352.00 0.00
34 2009 118738 FACTIBILIDAD PIP VIABLE 9,563,803.00 252,605.03
35 2009 133630 FACTIBILIDAD
PRE- REGISTRO FASE INVERSION 157,064,036.00 178,316,789.07 1 178,316,789.07 2015 24/06/2015 28,932,303.00
36 2010 143812 FACTIBILIDAD REGISTRO FASE INVERSION 9,991,442.00 9,991,442.00 1 9,991,442.00 2014 10/06/2014 8,473,804.51
37 2011 175579 PERFIL PIP VIABLE 8,085,365.00 159,816.50
38 2013 249834 PERFIL REGISTRO FASE INVERSION
EN FORMULACION - 1,131,320.57 1,326,317.00 1 1,326,317.00 2014 03/04/2014 1,326,264.96
39 2013 249998 PERFIL EVALUACION 9,770,051.00 0.00
40 2013 249999 PERFIL PIP VIABLE 8,338,805.00 36,922.06
41 2013 279013 PERFIL PIP VIABLE 2,846,174.00 0.00
TOTAL
ANEXO 4: Análisis de cierre de cada proyecto.
Proyectos: SECTOR SALUD

PREINVERSION INVERSION SOSEM


MONTO DE N. DE FECHA DE REGISTRA MONTO DE NUMERO DE MONTO DE SOSEM FECHA DE
COD. FASE DE FECHA INICIO INTERVENCION VERIFICACION FECHA FASE TIENE PLAZO DE MODALIDAD FECHA DE 1° REGISTRA FECHA DE
N° AÑO REGISTRO ESTADO INVERSION EVALUACIONE VIABILIDAD, FASE DE INVERSION MODIFICACION ULTIMA PIM Acumulado (DEVENG ULT.
SNIP CICLO FORMULACION DGIP DE VIABILIDAD DE INVERSION FORMATO F15 EJECUCION DE EJECUCION DEVENGADO CIERRE F14 CIERRE
PERFIL S/. S APROBACION INVERSION EXP TEC S/. ES MODIFICACION ACUMULADO) DEVENGADO

REGISTRO
FASE Setiembre
1 2006 35626 PERFIL ACTIVO INVERSION 1,488,153.00 10/07/2006 NO 2 04/12/2006 SI SI 2,297,807.00 1 2,297,807.00 26/10/2007 NO 240 Dias No especifica 2,593,088.41 2007 mar-09 NO

EN Setiembre
2 2006 36544 PERFIL ACTIVO FORMULACION 4,789,457.00 02/08/2006 SI 2 No Viable NO NO NO 17,471.95 2007 nov-07 NO

EN
3 2006 36548 PERFIL INACTIVO FORMULACIÓN 1,756,263.00 02/08/2006 SI 2 No Viable NO NO NO 78,339.30 oct-07 dic-07 NO

Setiembre
4 2006 36692 PERFIL ACTIVO OBSERVADO 1,880,142.00 04/08/2006 SI 2 No Viable NO NO 84,721.35 2007 feb-09 NO

REGISTRO
FASE Setiembre
5 2006 37086 PERFIL ACTIVO INVERSION 1,779,676.00 14/08/2006 NO 1 26/02/2007 SI SI 2,578,835.00 1 2,578,835.00 16/12/2013 NO 180 ADM DIRECTA 829,827.29 2007 dic-13 NO

REGISTRO
FASE POR
6 2006 37621 PERFIL ACTIVO INVERSION 1,711,663.00 24/08/2006 NO 1 30/01/2007 NO SI 1,923,267.81 4 2,079,655.66 13/05/2011 SI 90 CONTRATO 1,962,542.61 oct-07 Setiembre 2014 NO

7 2006 38941 PERFIL INACTIVO VIABLE 20/09/2006 NO 1 NO NO

EN
8 2006 39228 PERFIL ACTIVO FORMULACION 25/09/2006 NO 1 NO NO

EN
9 2006 40809 PERFIL ACTIVO FORMULACION 05/10/2006 NO 1 NO NO 101,263.43 Setiembre 2007 dic-07 NO

EN
10 2006 41782 PERFIL ACTIVO FORMULACION 18/10/2006 NO 1 NO NO 78,302.00 oct-07 dic-07 NO

11 2006 41846 PERFIL ACTIVO VIABLE 1,439,013.00 19/10/2006 NO 1 30/01/2007 NO NO - 1,573,706.77 mar-07 oct-08 NO

EN Setiembre
12 2006 43053 PERFIL ACTIVO FORMULACION 20/11/2006 NO 2 NO NO 37,526.79 nov-07 2008 NO

EN Setiembre
13 2006 44446 PERFIL INACTIVO FORMULACION 1,770,536.00 20/12/2006 NO 1 NO NO 142,437.43 2007 jun-08 NO

REGISTRO
FASE POR
14 2006 45227 PERFIL ACTIVO INVERSION 1,334,262.00 21/12/2006 NO 1 09/02/2007 NO NO 1,852,639.25 1 1,852,639.25 16/05/2013 SI 120 CONTRATO 1,756,362.57 nov-07 jul-15 NO

EN Setiembre
15 2006 45254 PERFIL ACTIVO FORMULACION 3,297,387.00 21/12/2006 NO 1 NO NO 14,054.53 2007 nov-07 NO

REGISTRO
FASE
16 2006 36250 PERFIL ACTIVO INVERSION 3,132,351.00 26/07/2006 SI 2 09/12/2009 SI / RSE SI 3,436,136.40 6 4,871,120.14 24/02/2010 SI 120 ADM DIRECTA 5,131,877 4,778,172.27 oct-07 dic-14 NO
REGISTRO
FASE
17 2006 41485 PERFIL ACTIVO INVERSION 3,253,29 12/10/2006 SI 1 03/04/2009 NO SI 3,266,883.78 2 3,506,621.74 07/09/2009 SI 150 CONTRATO 1,742,532 1,567,813.77 nov-07 dic-14 NO

REGISTRO
FASE Setiembre
18 2006 43060 PERFIL ACTIVO INVERSION 3,278,191.00 14/11/2006 SI 2 23/11/2009 NO SI 3,477,971.85 3 3,808,968.14 15/06/2011 SI 120 CONTRATO 3,903,931 3,709,878.80 2007 jun-15 NO

19 2006 44792 PERFIL ACTIVO PIP VIABLE 1,460,159.00 19/12/2006 SI 2 16/06/2009 NO NO 92,418 92,047.10 oct-07 dic-10 NO

REGISTRO
FASE
20 2006 45106 PERFIL ACTIVO INVERSION 2,322,477.00 19/12/2006 SI 2 18/05/2009 NO SI 2,528,497.04 3 2,528,497.04 14/07/2010 SI 180 CONTRATO 5,051,320 2,407,340.12 dic-07 dic-14 NO

REGISTRO
PRE- FASE Setiembre
21 2007 22291 FACTIBILIDAD ACTIVO INVERSION 3,855,776.00 18/08/2005 NO 1 03/08/2007 NO SI 4,893,820.32 1 4,893,820.32 19/08/2009 NO No especifica ADM DIRECTA 4,576,274.70 2007 nov-13 NO

22 2007 45647 PERFIL ACTIVO VIABLE 1,215,371.00 08/01/2007 NO 2 28/02/2007 NO NO 64,437.70 oct-07 oct-11 NO

23 2007 46005 PERFIL ACTIVO VIABLE 2,053,426.00 17/01/2007 SI 2 18/01/2010 NO NO 0.00 NO

EN
24 2007 46152 PERFIL ACTIVO FORMULACION 1,281,033.00 22/01/2007 SI 1 NO NO 83,853.00 oct-07 dic-07 NO

25 2007 48843 PERFIL ACTIVO VIABLE 1,993,844.00 28/03/2007 SI 1 23/10/2007 NO NO 12,282.50 nov-07 mar-10 NO
REGISTRO
FASE
26 2007 51581 FACT ACTIVO INVERSION 90,371,211.00 23/05/2007 SI 2 20/11/2009 SI / RSE SI 108,287,327.93 2 119,733,430.23 24/09/2012 SI 540 CONTRATO 66,797,877.18 dic-10 jul-15 NO

27 2007 59670 PERFIL ACTIVO VIABLE 5,825,533.00 20/08/2007 NO 2 01/07/2008 NO NO 30,400.00 may-09 may-09 NO

EN
28 2007 66425 PERFIL INACTIVO FORMULACION 13,752,475.00 25/10/2007 SI 4 NO NO 0.00 NO

29 2007 72063 PERFIL INACTIVO VIABLE 3,504,805.00 21/12/2007 SI 1 22/05/2008 NO NO 0.00 NO


REGISTRO
FASE
30 2008 80557 PERFIL ACTIVO INVERSION 5,796,798 01/04/2008 NO 2 15/09/2008 NO SI 5,744,491.37 5 6,952,087.83 27/01/2010 SI 180 CONTRATO 7,057,204.59 dic-08 nov-13 NO

EN
31 2008 94845 FACTIBILIDAD INACTIVO FORMULACION 21,568,513.00 22/08/2008 SI 2 NO NO 0.00 0.00

32 2008 98085 PERFIL INACTIVO PIP VIABLE 3,059,352.00 17/09/2008 SI 2 22/02/2010 NO NO 0.00 0.00

REGISTRO
FASE
33 2009 36250 PERFIL ACTIVO INVERSION 3,132,351.00 26/07/2006 SI 2 09/12/2009 NO SI 3,436,136.40 6 4,871,120.14 24/02/2010 SI 120 (Dias) ADM DIRECTA 4,778,172.27 oct-07 dic-14 NO
PRE-
34 2009 118738 FACTIBILIDAD ACTIVO PIP VIABLE 9,563,803.00 19/05/2009 NO 4 NO NO 254,567 252,605.03 may-13 dic-14 NO
REGISTRO
FASE
35 2009 133630 FACTIBILIDAD ACTIVO INVERSION 157,064,036.00 14/10/2009 SI 6 16/03/2012 SI / RSE SI 178,316,789.07 1 178,316,789.07 24/06/2015 SI 540 CONTRATO 35,961,586 28,932,303.00 oct-12 jul-15 NO
REGISTRO
PRE- FASE
36 2010 143812 FACTIBILIDAD ACTIVO INVERSION 9,991,442.00 02/02/2010 NO 1 01/04/2011 NO SI 9,991,442.00 1 9,991,442.00 10/06/2014 SI 210 CONTRATO 9,569,191 8,473,804.51 dic-13 jul-15 NO

37 2011 175579 PERFIL ACTIVO PIP VIABLE 8,085,365.00 22/03/2011 NO 1 28/11/2012 NO NO 484,848 159,816.50 jun-14 mar-15 NO
REGISTRO
FASE
38 2013 249834 PERFIL ACTIVO INVERSION 1,131,320.57 05/02/2013 NO 1 30/04/2013 NO SI 1,326,317.00 1 1,326,317.00 03/04/2014 SI 120 CONTRATO 1,485,718 1,326,264.96 oct-13 jun-15 NO

EN
FORMULACION
39 2013 249998 PERFIL INACTIVO - EVALUACION 9,770,051.00 05/02/2013 SI 1 NO NO 0.00 0.00

Setiembre
40 2013 249999 PERFIL ACTIVO PIP VIABLE 8,338,805.00 05/02/2013 NO 2 11/06/2013 NO NO 457,867 36,922.06 2014 jul-15 NO

41 2013 279013 PERFIL ACTIVO PIP VIABLE 2,846,174.00 13/11/2013 NO 2 16/07/2014 NO NO 0.00 0.00
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CONSULTA A EXPERTOS

Anexo.5: Formularios técnica Delphi, consulta a expertos.

Indicador: Tiempo

1. Consulta a Expertos.

Objetivo:
Puesto que la normatividad actual vigente no proporciona los plazos para que se lleven a cabo
todos los procedimientos involucrados en la elaboración de estos estudios, como por ejemplo,
contratación de profesionales especialistas o empresas especializadas para la formulación o
evaluación de estos (procedimiento técnico administrativo), compra de bienes, pago de
servicios, entre otros.
El objetivo de esta consulta a Expertos, es determinar la duración para la formulación de los
estudios a nivel de perfil y/o factibilidad y expedientes técnicos, que en opinión de los expertos
sería la recomendable. Es decir, el establecimiento preliminar del tiempo para que la
organización pública cuente con los productos (estudios).

Descripción:
La presente consulta a Expertos, en relación a la duración recomendable de las fases de
preinversión e inversión (Indicador Tiempo de los estudios), está dividida en 2 grupos,
Preinversión (estudios de perfil y factibilidad) e Inversión (expedientes técnicos), clasificados
verticalmente por el monto de inversión o envergadura del proyecto y clasificación normativa y
rangos horizontales que se realizaron teniendo como referencia los plazos establecidos en la
normativa del SNIP1:

 Duración o Tiempo en la Fase de Preinversión: es el tiempo que comprende desde la


formulación del estudio hasta la declaratoria de viabilidad.

 Duración o Tiempo en la Fase de Inversión: es el tiempo que comprende desde la


declaratoria de viabilidad (preinversión) hasta el registro de compatibilidad del expediente
técnico (finalizado la elaboración del expediente técnico se realiza la compatibilidad con las
metas bajo los cuales se declararon la viabilidad de los proyectos).

Variable Tiempo en la Fase - Preinversión Tiempo en la Fase - Inversión

Monto de Inversión (Desde la Formulación hasta la declaratoria de viabilidad) (Desde la declaratoria de viabilidad hasta el registro de compatibilidad en el Banco de Proyectos)

0 - 14 días 15 - 29 días 30 - 44 días 45 - 59 días 60 - 75 días Más de 75 días 0 - 15 días 16 - 31 días 32 - 47 días 48 - 63 días 64 - 80 días Más de 80 días
0 - 1.2 Millones

0 - 21 días 22 - 43 días 44 - 65 días 66 - 87 días 88 - 110 días Más de 110 días 0 - 23 días 24 - 47 días 48 - 71 días 72 - 95 días 96 - 120 días Más de 120 días
1.2 - 3 Millones

0 - 28 días 29 - 57 días 58 - 86 días 87 - 115 días 116 - 145 días Más de 145 días 0 - 36 días 37 - 73 días 74 - 110 días 111 - 147 días 148 - 185 días Más de 185 días
3 - 20 Millones

0 - 54 días 55 - 109 días 110 - 164 días 165 - 219 días 220 - 275 días Más de 275 días 0 - 47 días 48 - 95 días 96 - 143 días 144 - 191 días 192 - 240 días Más de 200 días
Más de 20 Millones

Los expertos consultados son profesionales especialistas en materia de gestión de proyectos y


el Sistema Nacional de Inversión Pública. Delegados al Gobierno Regional de Huánuco por el

1
Teniéndose en cuenta la Directiva Nacional del SNIP en su Artículo 15.- Procedimientos para la presentación y
evaluación de Estudios de Preinversión de Proyectos de Inversión Pública, y Artículo 21.- Plazos de Evaluación.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA.
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CONSULTA A EXPERTOS

Ministerio de Economía (MEF) y Finanzas en convenio con el Banco Interamericano de


Desarrollo (BID) en el año 2014, con la finalidad de brindar soporte técnico a las organizaciones
públicas (Gobiernos Regionales).

El esquema de la consulta presentada cumple las características de practicidad de tal modo que
no quite mucho tiempo al experto mientras complete el formulario.

Finalmente, se tiene la duración recomendable para la obtención de productos: estudios a nivel


de perfil y/o factibilidad y expedientes técnicos.

2. La relación de los Expertos.

El equipo técnico especializado, asignado por el Ministerio de Economía y Finanzas, que se han
constituido en la jurisdicción de Huánuco está conformado por profesionales con experiencia en
planificación y presupuesto, preinversión, estudios definitivos, ejecución y contrataciones, y
trabajan a tiempo completo con los funcionarios de los gobiernos regionales. Estos especialistas
delegados por el MEF fueron los expertos consultados por la presente “Consulta a Expertos”.

N° Nombres y Apellidos Profesión Descripción Experiencia Especialidad


1 Raúl, Dávila Escurra Economista Especialista BID - MEF 16 años Especialista en Inversión Pública
2 Benjamín, Gutiérrez Leguía Ingeniero y economista Especialista BID - MEF 25 años PMP Gestión de Proyectos
3 Fernando, Quiroga Chero Ingeniero Especialista BID - MEF 10 años Planificación y Presupuesto

3. Los resultados de La Consulta.


Los resultados de la Consulta se muestran a continuación, tanto para la fase de preinversión
como de inversión.

 Para la Fase de Preinversión:


 Monto de inversión hasta 1.2 millones de soles.

Monto de Inversión Tiempo en la Fase - Preinversión


0 - 1.2 Millones 0 - 14 días 15 - 29 días 30 - 44 días 45 - 59 días 60 - 75 días Más de 75 días
E1 x
E2 x
E3 x

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA.
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CONSULTA A EXPERTOS

 Monto de inversión de 1.2 hasta 3.0 millones de soles.

Monto de Inversión Tiempo en la Fase - Preinversión


1.2 - 3 Millones 0 - 21 días 22 - 43 días 44 - 65 días 66 - 87 días 88 - 110 días Más de 110 días
E1 x
E2 x
E3 x

 Monto de inversión de 3.0 hasta 20 millones de soles.

Monto de Inversión Tiempo en la Fase - Preinversión


3 - 20 Millones 0 - 28 días 29 - 57 días 58 - 86 días 87 - 115 días 116 - 145 días Más de 145 días
E1 x
E2 x
E3 x

 Monto de inversión más de 20 millones de soles.

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA.
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CONSULTA A EXPERTOS

Monto de Inversión Tiempo en la Fase - Preinversión


Más de 20 Millones 0 - 54 días 55 - 109 días 110 - 164 días 165 - 219 días 220 - 275 días Más de 275 días
E1 x
E2 x
E3 x

 Para la Fase de Inversión:


 Monto de inversión hasta 1.2 millones de soles.

Monto de Inversión Tiempo en la Fase - Inversión


0 - 1.2 Millones 0 - 15 días 16 - 31 días 32 - 47 días 48 - 63 días 64 - 80 días Más de 80 días
E1 x
E2 x
E3 x

 Monto de inversión de 1.2 hasta 3.0 millones de soles.

Monto de Inversión Tiempo en la Fase - Inversión


1.2 - 3 Millones 0 - 23 días 24 - 47 días 48 - 71 días 72 - 95 días 96 - 120 días Más de 120 días
E1 x
E2 x
E3 x

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA.
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CONSULTA A EXPERTOS

 Monto de inversión de 3.0 hasta 20 millones de soles.

Monto de Inversión Tiempo en la Fase - Inversión


3 - 20 Millones 0 - 36 días 37 - 73 días 74 - 110 días 111 - 147 días 148 - 185 días Más de 185 días
E1 x
E2 x
E3 x

 Monto de inversión más de 20 millones de soles.

Monto de Inversión Tiempo en la Fase - Inversión


Más de 20 Millones 0 - 47 días 48 - 95 días 96 - 143 días 144 - 191 días 192 - 240 días Más de 240 días
E1 x
E2 x
E3 x

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA.
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO CONSULTA A EXPERTOS

MODELO EFICIENTE DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA.
AUTOR: CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
SECCIÓN DE POSGRADO

CONSULTA DE EXPERTOS
MAESTRIA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
LA CONSTRUCCIÓN

Reciba un cordial saludo Estimado (a) Sr. (a}, deseándole el mejor de los éxitos en su desempeño profesional y laboral, le agradezco su ayuda al
brindarme información que me permitirá recopilar datos para la elaboración de una tesis de posgrado.

Datos del Experto:


Nombres y Apellidos: Fecha:
Especialidad:
Años de Experiencia:
Correo Electrónico:

A continuación se muestra una herramienta de consulta de expertos conocida como "Técnica De/phi", Por favor marque con una (X) el espacio en
blanco que en su opinión corresponde.

Variable: Tiempo en la Fase - Pre Inversión Tiempo en la Fase - Inversión


Monto de (Desde la Formulación hasta la declaratoria de viabilidad) (Desde la declaratoria de viabilidad hasta el registro de compatibilidad en el
Inversión Banco de Proyectos)

Oa 14 15a 29 30a44 45a59 60a 75 Másde Oa15 16 a31 32a47 48a63 64a 80 M á sde
días das
í das
í días das
í 75 días das
í das
í días das
í das
í 80 días
De O -1.2
Millones
de soles
-
-
- X _L__,__ 1
1-------t- 21 22a 43 -+- 4-4�a-65-
Oa--+--- 66 a87 88 a 11�--- i M-ás-de Oa23 24 a47 48a71 72a95 96a120 Másde
días días días días días____! 11 O días días días días días das
í 120 das
í
De 1.2 - 3 1
Millones
de soles !
'X
Oa28 29a57 58 a 86 87 a115 116 a145 t··-Másd-=- Oa36 37 a73 74 a110 111a147 148a185 Másde
días días
-----+-----+-- _ í_ _s _� __da
da s
í_ ___ __ daí _ s
_ _--;l _J45_QJ§_�_,___da
_ í s
_ ___ da_í _s_-+-__daí_ s
_ ____ da
í _ s
_ ____ a
d
_ _ í s
_ 1
___ 8 5_ _ da
_ í_ s
_ _,
0
De 3 -20

-
Millones
de soles ¡ \/
º
! I"-

Oa54 55a109 110a164 165a219 220a275) Másde Oa47 48a95 96a143 144a191 192a240 Másde
1

Millones __da
í_ s - � --+-__da_í s
_ _-+-_d_ s _ __--;--__da
_ _ í s_�f---d_a
í ____
s _ _-,--_d_ í --+-- da
�J5 días__dí_as _ í _ s_____da
_ _-+- _ _ da
í_ s _ _--+_24_ 0_ _ das
í_ s
1

ª _ í _ _,
Más de 20

j 1
de soles

Página :1. de ?.
--- ····-·· ··-· - .
= =--=----=-···
-
= = = == = ==== =
---=HELEN CASIMIRO GALARZA.
=ING. CECILIA
• .. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
SECCIÓN DE POSGRADO

CONSULTA DE EXPERTOS
MAESTRIA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
LA CONSTRUCCIÓN

Reciba un cordial saludo Estimado (a) Sr. (a), deseándole el mejor de los éxitos en su desempeño profesional y laboral, le agradezco su ayuda al
brindarme información que me permitirá recopilar datos para la elaboración de una tesis de posgrado.

Datos del Experto:


Fecha: 1 O 3 �- 2-011,, 1
Nombres y Apellidos:
Especialidad:
Años de Experiencia:
Correo Electrónico:

A continuación se muestra una herramienta de consulta de expertos conocida como "Técnica De/phi", Por favor marque con una (X) el espacio en
blanco que en su opinión corresponde.

{� ..¡ �:;��.,·::\�4��.'"-�'.�,r}?t
·.'' r ·..s,:1,t,'"'1"-''I•,��
e"f •• ;1t:.. � -�
:�•- ·•.t:-:.,5_;;.•-'. 1
rt.Jiy¡j,/': •. ' ¼fj1Á
•Tí :. ,··,, ��-2)�
''ti/' ,• . • ' . J, en
:• J_: :f;).Í,.:J-:�jjt_.f'!,.; J_:;_;1:i;"(:;.J.9.r, -:t_: -{:.: ,_; ;'..:.�·�·1..··,r0;-._"';0(�,'.'.\,[¿:-;;(!.),l;.
' .- j �· . .�
ti •. 1 ... ,1.._':ff';1�'irf
• · t ,
iJYi:rtt l"'.l:�
.;, ;,i�' ·"'' .,
,- .. .r •;.'" ("'' ,,-.;, �� . - ;-, -.• .•.:, ."'.. ' .-· ' .
. �..,._ - ·. �--·· ':' �-. �_; •
•.; -, - - , . ;:' - "4.- '-,. - -� • --'--�- •• • - ··- .-- - -: . ... �-:-- � f,,. "'.·, .,_ :-·t:'('.,
- -,-, • • .' ¡.. :,.. � ''> ,...- .... ��- ":$,"-'\" !, • :•
. - - _ ,. ,. . •

Variable: Tiempo en la Fase - Pre Inversión Tiempo en la Fase - Inversión


Monto de (Desde la Formulación hasta la declaratoria de viabilidad) (Desde la declaratoria de viabilidad hasta el registro de compatibilidad en el
Inversión Banco de Proyectos)
1

De O -1.2 O a 14 15a29 30a44 45a59 60a75 Más de O a15 16a31 32a 47 48a 63 64a80 Más de
Millones días días días días días 75 días días días días días días 80 días
de soles
y.. '
'
'
·x
'
De 1.2 - 3 Oa 21 22a43 44a65 66a87 88a 110 Más de Oa23 ' 24a47 48a 71 72a95 96a 120 Más de
Millones días días días días días 110 días días 1 días días días días 120 días
de soles
X !
i
X
1
De 3 - 20 O a28 29a57 58 a86 87a115 116a145 Más de 111a147 148a185 Más de
·- ri
Oa36 37a 73 1 74a110
Millones días días días días días 145 dias días días 1 días días días 185 días
de soles
X i
V.
l
1

Más de 20 O a54 55a109 110a164 165a219 220a275 Más de O a47 48a95 96a143 144a191 192a240 Más de


1
Millones días días días i días días 275 días días días días días días 240 días
de soles
i X

Página 1 de 2
ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MAESTRIA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE

SECCIÓN DE POSGRADO LA CONSTRUCCIÓN

CONSULTA DE EXPERTOS

Reciba un cordial saludo Estimado (a) Sr. (a), deseándole el mejor de los éxitos en su desempeño profesional y laboral, le agradezco su ayuda al
brindarme información que me permitirá recopilar datos para la elaboración de una tesis de posgrado.

Datos del Experto:


Nombres y Apellidos: Benjamín Gutiérrez Leguía 1 Fecha: l 26/07/2016
Especialidad: lng. Electrónico y Economista, PMP.
Años de Experiencia: 25años
Correo Electrónico: Begule2012@gmail.com

A continuación se muestra una herramienta de consulta de expertos conocida como "Técnica De/phi", Por favor marque con una {X) el espacio en
blanco que en su opinión corresponde.

Variable: Tiempo en la Fase- Pre Inversión Tiempo en la Fase- Inversión


Monto de (Desde la Fonnulación hasta la declaratoria de viabilidad) (Desde la declaratoria de viabilidad hasta el registro de compatibilidad en el
Inversión Banco de Proyectos)

De O -1.2 Oa14 15a29 30a44 45a59 60a75 Más de Oa15 16a31 32a47 48a63 64a80 Más de
Millones días días días días días 75 días días días días días días 80 días
de soles X X
____ h_____ ·- -·------ ·-

De 1.2 -3 Oa21 22a43 44a65 66a87 88a110 Más de Oa23 24a47 48a71 72a95 96a120 Más de
Millones días días días días días 110 días días días días días días 120 días
de soles X X
·----· ---------
De 3 -20 Oa28 29a57 58a86 87a115 116a145 Más de oa36 37a73 74a110 111a147 148a185 Más de
Millones días
····-----·-·
días días días días 145 días días días días días días 185 días
de soles X X
----- -- ----
Más de 20 Oa54 55a109 110a164 165a219 220a275 Más de Oa47 48a 95 96a 143 144a191 192a240 Más de
Millones -·--·---h-
días días días
·------· días
-------- días 275 días días días días días días 240 días
de soles X

===··, -�-�-=��-���=·-·===·==� ·-· .


Página 1 de 2
ING. CECILIA HELEN CASIMIRO GALARZA.
·
W,?:cVers1911,·:,:_:,::,\·•.•, .. _::., ·,,,; , HfCh9.P8r .. /.. "<·<··'t·. ,. ::·. ··<:;-AprobadoP9r. o::. ,,:, :, ...
�--·---···--·-··-----···! -····· -··-···· --·--·- - -- ···········--·········--

PLAN DE GESTIÓN DEL PROYECTO

: MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL


¡_ ___ ... -... .._ ··· · ------ ·- --···-- ___.f:!.�J:lf>!IJ:1.QX�Y.Jl?A:!'!_P�r.l.ll_�N_�ü_:!'!����!11.-L ·-·--·--- - ····-- ·---- ------ -...
001-2016-SA

btÚió� 'oiiLPifciY�Ciü:
.':-· : _: .·
EÑfRi:á4aCÉ�kÍNci�:ti'cbi:Ii ·éotsii}ERA;1bNkiPAkAí.A C·,-t:ofJ§1o"EkAtió�¡;;�,;.kX ú �ciEkki
FASES FASE INICIACIÓN DE ESTA FASE DE ESTA FASE

:o oi3esii6ri aei"Proyecio '• Project Charter Scope Siatement Aicañce oetinido'· Uneii de aeié- · Registro del Cierre de Proyecto.
;WBS Definida.
• Diccionario WBS Schedule
'• Duración/Tiempo Planificado.
: • Costos/Presupuesto Planificado
: i ó cio11ór,rama deiProyecto ..• Cronograma programa de iás iases del Plan de Gestión del Proyecto . Plan de Gestión ciei Proyecto
proyecto.
.. .
'2.Ó Diagrama de Hitos :; 6iagrama de iliios. - Alcance i5efinido ·compiiaciones de Lecciones ÁprendÍdas

· 3 O Creación del EDi. ·• EDToWBS Organigrama institucional establecido, Diagrama de Carga Laboral.
;• Diagrama de Carga Laboral Designaciones realizadas.
; actualizado .
. SesÍón con /os Interesados dei Aceptación del Plan de Gestión dei
: 4.O Stakehoidérs - - '• Mairiz de interesados.
Proyecto. Proyecto.
PROCESOS DE GESTIÓN DEL PROYECTO

MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL REGIONAL HERMIUO VALD/ZAN DE HUANUCO-NIVEL /11-1 001-2016-SA

:pROC/ESOSDEGESTIÓNJ)EPROYECros:·-·· ·-·� -,: .:,,: ..,;. ,. ;·.·, .,_,_ ., ,,;;,,:,-,


etMW�·t:Jq.rifoi·�{ow.��t,-i,r.ir_ e1fiifii""ff!-:- . _ :,,\
..
(' -- ',··-, .. ' ",,_ ,.
.· _ D&,,-r:;f.ri¡f;,pn i:tBff!!la�11fié':lPS t:x�ieésos � �ttó11 tie pr<,yec�s qw ria11 Stdó..�1eoi:,r:¡na®/M
:_
,'•.
• , ; .•"' "'
• r ) : ,� �·,,.-�", . � , - .. • •, {\ ,',, •:, � , �-��

-·. t Jifooo DE triAaAJO


, > - ,- -. • • ", ',

< NIVEL DE>> HERRAMIENTAS


PROCE:SO .-- il < ÍNPUtS . - .C>UTPÜTS . .
. , IMPLA.NTAC/ON . . TÉCN/cAS
.
bésarrollar . eTPlan : Una sola vez, al iniéio ; ; Cronogr¡rr,a, • · · \�-Mediante reüii,¿ii�s· '·-- ·- f-:-i1�ii'd� 'd�s-tióií: .
· --:; Metódóiog1é d;; '&esFíóñ
!de Gestión del :del proyecto. '. • Diagrama Hitos, , entre los Directivos y el 'Proyectos de Inversión Pública
·proyecto. :• Matriz de ; Project Manager. ; GestiProyect.
, Interesados, •• Plantillas
;.EDT '• Formularios
.
DetinicÍóÍÍdei1iJcanúi'.iJñásóiavéz, a/inicio· . ;: Perfil, Factibilidad. ; • 'iied/ánte reuniones - Enunciado del ·: • Meiodoiogía de Gestión de
:del Proyecto del proyecto. :entre /os Directivos y el ,Alcance del Proyecto ; Proyectos de Inversión Pública
{preliminar). • Project Manager_ · Preliminar : GestiProyect.
· besarrollo-del • Reunión del equipo cíe/ •-CrÓnograma dei Red del érónográma SW de i:
Cronograma ; Alcance del Proyecto. :proyecto . Proyecto. , Gestión de Proyectos.
: • Plan de Gestión del • • Duración de actividades • • Plan de Gestión del . • Calendarios Ajuste de
'.Proyecto proyectadas. 'Proyecto : adelantos y retrasos.
' {Actualizaciones) • Modelos de cronogramas
· • Calendano del • anteriores.
:Proyecto.

Crear EOT del , ; Alcance del • Reuniones del equipo - •-ÉDT -- -. ; f,lanÍillas de Ébi
Proyecto. : Proyecto. del proyecto para · • Diccionario EDT , Descomposición.
, redactar EDT.
· PROCESOS COMPLEMENTARIOS
.
Planificación de - '· Enunciado déi - ; Estatiiecimiénio c1é ,; Plan de Gestión dé . • Estudios comparativos.
Calidad 'Alcance del Proyecto. · objetivos de calidad. Calidad. • • Estándares de calidad
! • Plan de Gestión del , • Métnca de Calidad : establecidos a partir de la base
Proyecto. · • Base de datos de 'de datos.
· TDR aprobados •TDR.
Í '
. Pia-nlficáción de los" -; Una sola vez,"at 1nic10 ·- -·- 1. Pian 'cíe Gestión déi' \ • Reuníones de -ilóiesy - ,• óri;;anigrarrias y rJescr,pciones · -
Recursos Humanos. • como requisito para la : Proyecto. : coordinación con el ; Responsabilidades. :de cargos.
'. gestión del proyecto. : equipo del proyecto. ; • Organigrama del
. • Asignación de roles y ;Proyecto
; responsabilidades. '· Plan de Recursos
:Humanos
.
PlanÍficación de /as . Al inicio y sus :·. Plan' de RecÜrsos - ·;. Reuniones formales e -- ' . Piañ' de Recursós' : ; Estraiegias éon ios
· Comunicaciones. '. actualizaciones como ;Humanos ;informales con el equipo. :Humanos · Stakeholders.
•parte del Plan de ; • Plan de Gestión del : • Distribución de la : • Software Gestiproyect.
Recursos Humanos ,Proyecto • documentación y
·acuerdos.

. · '; Pian de Gestión· dei .


Pianiiicoci6n de ta -· 'Aiinic/óy iüs· • i=áctorés \ideniiticár riesgos • Reuniones cie planificación y
· Gestión de Riesgos. · actualizaciones como : ambientales de la ! • Planificar plan de Proyecto. 'análisis.
;parte del Plan de Gestión : Organización • respuesta a riesgos de
:de Proyectos • Enunciado del · acuerdo a la Matriz de
,alcance del Proyecto.. Stakeholders.
; • Plan de Gestión del
:Proyecto

PianítTéar cóniraios y :A/ 1i1icio y sus :. Aicance déi • Pianiticar -· Cronc;grama dei . Plan de Gestión del Proyectó
:adquisiciones. actualizaciones como Proyecto adqu1s1c1ones Proyecto.
;parte del Plan de Gestión ; • EDT. · • Control de Plazos
de Proyectos. : • Plan de Gestión del · Administrativos
Proyecto- · • Solicitar presupuestos.
; Cronograma del . • Negociar cotizaciones
;Proyecto. • Firmar contrato.
i
.birhirr"i,vis ióiiáriá • Plan ó·e-r:'§ésiión de( • Reuniones de • Productos • Meioa'ología de GesÍiórÍ de
'ejecución del Proyecto. ; coordinación ; entregables. : Proyectos de Inversión Pública
:proyecto. • Acciones · • Reuniones de • Solicitudes de GestiProyect
'correctivas : información del estado Cambio-
: aprobadas. '. del proyecto. ; Modificaciones
: • Solicitudes de ;registradas e
; Cambio aprobadas. : implementadas (F16,
: (Modificaciones) F17)
. • Acciones correctivas
, implementadas.
• Informe sobre el
· rendimiento del trabajo

· SÚpÚvisar y . : Durante iodo . el : • Pian de Gestión dél '· Reu1úoriés de • Ácc;ones coiredivas ; "Metodología a·e Gesi16n de
Controlar el Trabajo desarrollo del proyecto. , Proyecto. ; coordinación recomendadas. · Proyectos de Inversión Pública -
del Proyecto • Información sobre el '· Reuniones de ' GestiProyect "
rendimiento a'el : información del estado • Técnica de Valor Ganado
trabajo del proyecto.

Informar el . A partir de ia ejecución . • Información sobre el • Informe de performance . • Informes de • Herramientas de presentación
Rendimiento del proyecto. rendimiento del del proyecto. · Rendimiento de información.
trabaJo • Acciones correctivas • ESTADÍSTICA \' REPORTES
• Mediciones de recomendadas. generados por el Software
Rendimiento · Gestproyect.
• Plan de Gestión del • Recogida de la información de
Proyecto : rend1m1emo Reuniones de
• Solicitudes de rev1s1ón del estado de la
· Cambio aprobadas situación
Versión Hecho por
-.
Revisado por A badopor Fecha

CRONOGRAMA DEL PROYECTO


• =• • • •• •
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL HERMIL/0
VALDIZAN DE HUANUCO-NIVEL 111-1

'
FASES DEL PROYECTO .- PROGRAMACIÓN REAL - - -- - --< DURACION (Dlas) COMENTARIOS
INICIO : FIN
Hito: Inicio de GesUón 14110/2009
Elaboración Y Aprobación de TDR - Perfil 14/10/2009 14/10/2009
Formulación y Evaluación del PIP - Perfil 14/10/2009 17103/2010
Elaboración Y Aprobación de TDR - Factibilidad 17/03/2010 17/03/2010
Formulación y Evaluación del PIP - Factibilidad 17/03/2010 16/03/2012
Elaboración Y Aprobación de TDR - Exp. Tec 16/03/2012 29/11/2013
Elaboración, Evaluación y Aprobación de Expediente Técnico 16/03/2012 29/11/2013 623
Hito: Inicio de Ejecución 30/10/2014 15
Eiecución 30/10/2014 27/09/2016 698
Liouidación Técnica Financiera 27/09/2016 26/11/2016 60
Hito: Cierre del PIP 11/12/2016 15

DETALLE
Aorobación del TDR - Perfil 14/10/2009
Inicio del Registro - Perfil 14/10/2009
i Aprobación del PIP a nivel de Perfil 17/03/2010
¡�probación de TDR - factibilidad 17/03/2010
Inicio de registro - Factibilidad 27112/2010
Aorobación de Factibilidad 16/03/2012
Declaración de Viabilidad 16/03/2012

1 Registro en Fase de Inversión -Plan Con/. 24/06/2015


Aorobación de Expediente Técnico 29/11/2013
Inicio de Eiecución - Plan de Contingencia 03/10/2014
Contrato de Supervisión de Obra-Plan Con/. 14/10/2014
2 Modificación En la Fase de Inversión 30/06/2015
3 Modificación En fa Fase de Inversión 13/08/2015
4 Modificación En la Fase de Inversión 25/02/2016
5 Modificación En la Fase de Inversión 11/03/2016
.
.Fecha._.,· •., ..• ··.· : :
L........ ----·-· -·-·····-·· - ···- ·-·-·-· .. ·····----- ... ··----- ----- . .. ·---------- ·····- --··-- -- - . ------· -·----- - ---- --

DIAGRAMA DÉ HITOS

MEJOR AMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOL UTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL HERMIUO VALD/ZAN DE 001·2016-SA
•·•····•• .....•..•.. ·-···· _ _ _ ······-················-- ... ····- HUANUCO-NIVEL 111.1...••...• --· ······--· ..••.... ··-········ •.........•. ·-· ...•.. ·- .... -· ·-· . -··

;MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL


;Número del proyecto ¡REGIONAL HERMIUO VALOIZAN DE HUANUCO.NIVEL 1/1. 1
··-···- ----·---....._
: Código Interno del proyecto 001.2016.SA
14/10/2009
·Evaluador Responsable del proyecto Project Manager

l.
l. . . ... . ·: "",."'.-'7
Fecha
Hito. Fecha.Rea/· Comentarios.
Programada
Hito: Inicio de la GesUón.de/Proyecfo .. 14/l0/2009 14/1()/2009 :Estafec�a es/a ú�ice_regislrada en e/ BP, sin embargo la gestión del proy,
1
· Form_ulación del proyecto.ª nivel de Perf!I .. 28-02
. ... 20
-- ../(!
.. 17!03!201iJ .. 137 d_iaspromedio rEICClmendadospara la viabilidad: .

Formulación del pi-otecto a nivel dei=acfibifidaci 15/0?12010 16/03/2012 . •- !3?di?s má.spara la factibilidad.
Aprobación del proyecto . Declaratoria de
viabiildad 1610312(!!? . : 40diasmáspara evaluación.
Elaboración de los Estudios Definitivos 09/021201 f ' 169 diaspera el expedientes lec.
Hito: Compatibilidad con los componentes : 15 dias adiciona/es el "Registro en la fase de Inversión" Registro Sin
24/l)Y.,:011 24/úfJ/2015
viables, sustento de modificaciones · Evaluación
. Aprobación del Expediente_ Técnico UI0'J/2011 29/1-/12013
Jn,cio de la Ejecución.delproyecto. ;0/051201 f .:w10/2014_ 12_0[) Cf)�ra la ejecución del_Plan de Contingencia, 548 DC_para la ejecl.
: F,nalizaciqn de la Ejecución del proyecto O?l'J.:Jl2013 27i09l2016 En lofalpara la ejecución.son
. 6.98 OC (se. considernn 30OC adicionales r;
Elaboración de_ Uquidació.n Técn_ica yFin,m�iera 06/IJ6f;'(J f3 .. 26//il2i)l6.. · 60diaspara.lahquidaciónfisi�a y financiera
Hito:. Cierre. delprox.ecto_ 06/06/2013 1/112/2016 , 15 dii1S.P8.(ª el cierre técnico_
GESTIÓN DE INTERESADOS O STAKEHOLDERS
· • . ¡ , ·
, NOAl8RECEL P'-:Ol!cUO
. . · ·,. ., .,: .COO,GOh'\lri;RNO . :< ·. • ·- ..
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
HOSPITAL REGIONAL HERMIUO VALDIZAN DE HUANUCO--NIVEL 111-1 001-2016-SA
[__.•. •••••,•-------·-··--·-·------·-- ' ·-----..-• --- --••••o•H-•••---·-·----··-••·•••••••--- •••••--··----O -•-•0••••••-•. -·•••••••-

(- " .. - ·
·, ., x·;,;� :. ;�1sii�: �ii, de;�:;;;;;��).,
¡: ¡��r��;:�;füHf;l�;�w��s�t-��;'.,�;';��lr�1��:¡f' '.i};;;;t,;,, ·-.;�s��aóNA'UTULAR

a;
�\''.

;e��;;;,:
-:\j
; ": 1
!.comun.:acoo permanente con el Jnforme de Performance del q:
iALTA DIRECCIÓN :Project Manager-OPI ¡Proyecto. :coordinación semanal, y enviado por correo electrónico
¡
. ! :
··· ·¡�0ocü'méniacióii 2eia-i3esiii:íñ-;;Reün,onés sémánaiés déi éqüifii dei rirriteéto· 'doride. ,,¡ ·t,ro]éct ii-iaiiage,
1del Proyecto. 'deberá informar al la Directiva del GRHCO y demás involucrados, cual es el ·
¡. Reuniones de coordinacoo iavance real del proyecto en el periodo respectivo.
[de actividades del proyecto. • 'Reuniones del equipo del proyecto que son convocadas por el Project
! Informe a la Ma Direccoo 'Manager según se crean pertinentes (dependiendo de la necesidad o urgencia :
;OPI del Gobierno Regional
;Huán=
! Project Manager !según la frecuencia que se :de los entregab/es del proyecto) donde se definirán cuáles son las actividades ¡
:requiera. ,que se realizarán.
' \ • Todos los acuerdos tomados por el equipo del proyecto deberán ser
: registrados en el Acta de Reunión de Coordinación, la cual será distribuida por '.
icorreo electrónico al equipo del proyecto.

· ;. cónliói de fu ;iiazos de boéumerilación· de 7a Géstión


- : ; Reünioriés del equipó déi pra/ééio-parii"iiefiror elak:árice del mismo
UNIDAD FORMULADORA: Sub 'tormulación del Proyecto. '. • Distribución de los documentos de Gestión del proyecto a lodos los
IGerencia de Formulación de :. Control de la calidad de los '• Reuniones de coordinación 'miembros del equipo de proyecto mediante una versión impresa y por correo
Estudios de Pre Inversión. :estudios. :de actividades del proyecto. 'electrón-=o.

· · r;·smifár mformáci6ri deiestiiido éief' ·1Reüñ,oi,,úi'de intorma·,,¡;,,,¡ del ,. Documento que séra distribuido al equipo de proyecto en la reunión de
:proyecto. ¡estado del proyecto. ,coordinación semanal, y enviado por correo electrónico.
·A cion
. de �raba'J8do,es. • Red
s:7i;� ;• Consu#a previa a la aprobación del ¡
;proyecto.

)�"e!:,=:
.
. . )iiiormecié Périormance.dei ;. Documéril.o que será distribuido i,i equipó de proyecto en la reunión de
;• Brindar información del estado del :, Proyecto. · coordinación semanal, y enviado por correo electrónico.
-Sociedad Civil.
'proyecto. ,_
. . j:, �ro;·de. -�-P·¡;;zos--·;;.,· e-��--� f-'bocúmeñi11cKin de iaGéstk :; Reunioñes dei'equ';po del prayecio para definir el alcance del mismo...
m


ac n
!del Proyecto. [- Distribución de los documentos de Gestión del proyecto a todos los
UNIDAD EJECUTORA: Sub
8�'/,;:;:; los
!· Reuniones de coordinación ;miembros del equipo de proyecto mediante una versión impresa y por correo
:Gerencia de Estudios. ;de actividades del proyecto. :electrónico
de
:estudios.

. ···'-······· ····· · ················ ..... .. -- __¡_____ ... .. .. , ....,................. ........, ............... .. "-· ,, ...
. :;·eoñlroidekispiaz"o,;'de i,]écücii:ín· i• Documentación de la Gestión:. Reuniones del equipo del proyecto para definir el alcance del mismo.
1UNIDAD EJECUTORA: Sub 'de la obra. /del Proyecto. !- Distribución de los documentos de Gestión del proyecto a lodos los
¡.
Control de la calidad de los ;. Reuniones de coordinación !miembros del equipo de proyecto mediante una versoo impresa y por correo
;Gerencia de Obras.
:estudios. :de actividades del proyecto. ;e/ectrón-=o.
. . .
. � Control de 1os plazos para 1a . . . l;fixümiiñiac'íl,i,ileia Gésiii:íii > Reüñms 'iieie<iuiiio-deiprr:r;,ectcipáia définii é1 aiéance deimiúno
\liquidación de la obra, y Cierre del !del Proyecto. :• Distribución de los documentos de Gestión del proyecto a todos los
UNIDAD EJECUTORA: Sub iPIP. ;. Reuniones de coordinación !miembros de/equipo de proyecto mediante una versión impresa y por correo
,Gerencia de Uqwdación. :• Control de la calidad de los /de actividades del proyecto. •electrónico.
:estudios.
Escala de Tiempo del Proyecto
Registro Fase de Inversión
[]
Aprobación
Comieílzo del de la
pro�ecto Liquidación
Inicio de Ejecución
Aprobación Perfil

... ... ...


Cierrd del PIP

oct-09 abr-10 oct-10 abr-11 oct-11 al)r-12 oct-12 abr-13 oct-1 abr-14 oct-14 abr-15 oct-15 abr-16 octt-16

Declaratoria Viabilidad Fin de Ejl!cuc(ón


Factibilidad
[] Aprobación de Exped. Téc.
[] Fin del proyecto
MANAGER MANAGER
PROYECTO PROYECTO
4 3

li
BASEOE
DATOS:
SECTOR 3

i
"tJ


3:
¡;;
mZ
(/) -1
-1 o
c.
o
:;o�
t1J

$!e�m
-t .
e !I>

m :;o
ce
mo
(/) -t
oc
i-o $!e
Om

-ºº
�e
om
Zo
(/)

o
m -o
3:
ro
-t (/)
�g
t1J o
)> z
ºmr
c.. o

!
-t

)>
o
c..
UNIVERSIDAD NACIONAL DE iNGENiEPiA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD DE POSGRADO
ENTREViSTA A EXPERTOS

Anexo.a: Entrevista a Expertos.

1. Entrevista a Expertos.

Objetivo:
El objetivo de esta Entrevista a Expertos, es demostrar la utilidad e importancia del software
GESTIPROYECT, además de recoger recomendaciones de los expertos a entrevistar con la
finalidad de asegurar la empleabilidad de este.

Descripción:
Los expertos consultados guardan relación laboral con el Gobierno Regional, son funcionarios
operadores expertos del Sistema Nacional de Inversión Pública con muchos años de
experiencia.

2. La relación de los Expertos.

Nº Nombres y Apellidos Cargo Experiencia


----l----- ------i----------- -- ------,-----:-------:-;-;-=::-;-c:---;--·· ·-·-· ·- ·······-··········
-
Mg. Yenny Mriam Naupay Sub Gerente de Proyectos de Inversión (OPI del
15 años
González. Gobierno Regional Huánuco).
Mnisterio de Economía y Fi"nanzas - Banco -···
2 Econ. Raúl Dávila Escurra. 16 años
Interamericano de Desarrollo.
lng. Domingo Hipólito Trujillo Evaluador de Proyectos de Inversión Pública
3 35 años
Robles. (Gobierno Regional Huánuco).

3. Formatos Empleados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MAESTRIA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
SECCIÓN DE POSGRADO LA CONSTRUCCIÓN
��---=�--=�=��---�·-= ===

CONSULTA A EXPERTOS

Reciba un cordial saludo Estimado(a) Sr.(a), deseándole el mejor de los éxitos en su desempeño profesional
y laboral, le agradezco su valiosa contribución como Especialista y Experto en Inversión Pública
Datos del Experto:
Nombres y Apellidos: '-\e.11n \J \-'\ t-r,c.rn t--la \.) f-1°' '-\ cZ,'o-,'¡ '2.o\ le
. 2.
Especialidad: �0. � 6e.�+fo1¡ c.\c_ l;\-o�e.c.to.s - E:: e.o ne rn {.sfa
1
Años de experiencia: �;;- o..ño�
Correo Electrónico: 'i f\G.V 'f)O..'--\ @..,--1 Q\i,c,o � e-'3..
1 1 �
Después De Participar En La Muestra Del Funcionamiento del Software "GESTIPROVECT", por favor
responda las siguientes preguntas:

1} Como Especialista Y Experto En Materia De Inversión Pública, ¿Cuál Es Su Opinión Respecto A La


Utilidad Del Software GestiProyect" en La Gestión De Proyectos?
11

E.s \)yt 301¡huo.r-e.. ele.- � rci.i1 u .\-f l,'á.oJ \ bet-"\é' pc...l'o ra..v-o_
(). CQi-, 4--ú,, t-ie.v·r"fCi'é. '-\_ ?,--o0D.S d:.- lc,.s Y\-ü \ e. '"-toS �
•• J
�3, rn\-SrnD 1º'.!. 'Frnft,,21: -tt:¼-oo\_/rna,--,�, l0s .'nd<'cO.d ó C"<2.S,
q_ 1 e..s-\-ot,1 TY)o� �00& se. h--c,._s- os e-,,
o 1" e\ º\? l,'CO:'°rv'D,
-'· ,
.\

2) ¿Cree Ud. Que Podría Mejorarse La Eficiencia Del TIEMPO, COSTOS y se garanticen los REGISTROS DE
CIERRE y RESGUARDO DE LA DOCUMENTACIÓN RELEVANTE a los Proyectos de Inversión Pública,
Mediante El Empleo Del Software GestiProyect" En La Gestión De Los Proyectos?
11

S'1 )

el

3) Podría Dejar Un Comentario O Recomendación Vinculada A La Gestión De Proyectos De Inversión


Pública.

bo'l"c.,7t-b.o� la.. c.u'!.tcc\1'2' e imflerN�1,kuú V\ de.... d.ot-DS E'J.1


(1-l\a. C:0,-t-r-ol L!r\t:'-r�dt1'ca

lng. Cecilia Helen Casimiro Galarza. Página l de 1


Registro C.I.P. N ° 128068
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL M AESTRIA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
SECCIÓN DE POSGRADO LA CONSTRUCCIÓN

CONSULTA A EXPERTOS

Reciba un cordial saludo Estimado(a) Sr.(a), deseándole el mejor de los éxitos en su desempeño profesional
y laboral, le agradezco su valiosa contribución como Especialista y Experto en Inversión Pública
Datos del Experto:
Nombres y Apellidos:
Especialidad:
Años de experiencia:
Correo Electrónico:

Después De Participar En La Muestra Del Funcionamiento del Software "GESTIPROYECT", por favor
responda las siguientes preguntas:

1} Como Especialista Y Experto En Materia De Inversión Pública, ¿Cuál Es Su Opinión Respecto A La


Utilidad Del Software "GestiProyect" en La Gestión De Proyectos?

2) ¿Cree Ud. Que Podría Mejorarse La Eficiencia Del TIEMPO, COSTOS y se garanticen los REGISTROS DE
CIERRE y RESGUARDO DE LA DOCUMENTACIÓN RELEVANTE a los Proyectos de Inversión Pública,
Mediante El Empleo Del Software "GestiProyect" En La Gestión De Los Proyectos?

l · l,u · l ..v a,_,v,l �Ííi t


)¿.
� .Af7d..ao·,1
1r�f�
/ a � p o, i u fe;= e d,;,o cf¿ (� a&1 /0 1�/,;_ ·

e� � éi0 dp bc-tl/4; '/ dé Je-<. / u µ_t/7 e-'?o IÓ


:Pe.J � dí / !,,( {/ éA /2 � _
r
.
(

3} Podría Dejar Un Comentario O Recomendación Vinculada A La Gestión De Proyectos De Inversión


Pública.

¡{A Ú21 l' (Pt. e?/ .•


=-==-_,e:_:?!:==---L..!U!---#-:::..!..-=�=-�-;::.....¡.._.:...Jt__...,,__-'-'C..,�==c.&<'.!d.-../---<"'-=-==-"-=·u U/4.A ·�
L.::�=::·=a�.-t-="�e-=a:.::- -=U,,.,,<A

lng. Cecilia Helen Casimiro Galarza. p¿gina 1 de 1


Registro C.I.P. N º 128068
e
�)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
SECCIÓN DE POSGRADO
M AESTRIA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
LA CONSTRUCCIÓN

CONSULTA A EXPERTOS

Reciba un cordial saludo Estimado(a) Sr.(a), deseándole el mejor de los éxitos en su desempeño profesional
y laboral, le agradezco su valiosa contribución como Especialista y Experto en Inversión Pública
Datos del Experto:
Nombres y Apellidos: .7)tJr7 / tu G D 11/PtJ¿ I T7J TIZU.:T/t( O R rJ€5. t.€,;
Especialidad: f!: U// l,, UIJ P N2... i""::>tz.. Pt2oy E-CITO"> ?>€ / !l.!! V, fJCI!> l l C,4 I

Años de experiencia: 3S Ad& r;;


Correo Electrónico: ¡b oii' ,1 do fa'? (u Jw f?'Yl ¿';/;A' ( , u,nn

Después De Participar En La Muestra Del Funcionamiento del Software "GESTIPROYECT", por favor
responda las siguientes preguntas:

1) Como Especialista Y Experto En Materia De Inversión Pública, ¿Cuál Es Su Opinión Respecto A La


Utilidad Del Software "GestiProyect" en La Gestión De Proyectos?

2) ¿Cree Ud. Que Podría Mejorarse La Eficiencia Del TIEMPO, COSTOS y se garanticen los REGISTROS DE
CIERRE y RESGUARDO DE LA DOCUMENTACIÓN RELEVANTE a los Proyectos de Inversión Pública,
Mediante El Empleo Del Software "GestiProyect" En La Gestión De Los Proyectos?

f:'¿_ �P?/:Jtlz cJ l>& ¿_ >0/ft,iJ �,z;¿; ¿, 6 v/�1G,,1.F,--z E5 'i"A 'J)I/2-/77 hu A


0
o f rIn1 '2A 12. , 7I E!"/P,, /2-c au2.;, 1 />ºª(V.)'e:.. ;;.?.-J12-,4
,tJLlé:./2.--M Ct..f,A,t./ DO

pt1Jzt?S p12tJ6/Z,,d 1--14 2:t::>5 g:;¡ VE /f.)CIJ>D

3) Podría Dejar Un Comentario O Recomendación Vinculada A La Gestión De Proyectos De Inversión


Pública.

ftJ/2 ,J iftJ/0A Jl-?/,,<JGt1,U01 ¡JrJ/¿ @L1IZ 7>1Z:l:-et,t05, 2'3-'//'€/2_/HtE,,1;./y,4/¿ EC.


9<JFTllUúl2

lng. Cecilia Helen Casimiro Galarza.


Registro C.I.P. N º 128068
ANEXO 9: PANEL FOTOGRÁFICO

Fotografía Nº 01: Entrevistas a Expertos y Funcionarios del Gobierno


Regional Huánuco.

Fotografía Nº 02: Entrevistas a Expertos y Funcionarios del Gobierno


Regional Huánuco.
ANEXO Nº 10

MANUAL DEL USUARIO SOFTWARE GESTIPROYECT

l. INTRODUCCIÓN:

El presente manual tiene por objetivo presentarle al usuario la capacitación para el adecuado
uso del Software Gestiproyect en su versión 1.0.

11. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:


Lenguaje de Programación: Java Versión 8
Interfaz de Desarrollo: Swing by Oracle
Sistema Gestor de Base de datos: Mysql versión 5.5 b y Oracle

Requisitos de Hardware y Software para su funcionamiento:

Hardware Mínimo:
-Procesador Core Duo
-Memoria Ram 1gb
-Disco Duro 200MB
Hardware Recomendado:
-Procesador Core 13
-Memoria Ram 2gb
-Disco Duro 1Gb

Software:
-Sistema Operativo Windows 7, 8 o 10 o Linux
-Java Runtime Envirom ent
-Mysql versión 5.5

111. PROCEDIMIENTOS

A continuación se describen los procedimientos para la capacitación y entrenamiento de los 08


módulos contenidos en el software Gestiproyect.

3.1 Ingreso a la Ventana Principal

Se describen los siguientes pasos para el Ingreso a la Ventana Principal.

·:�-
1. Activar el server '""'J'--·
> '""j<'�i.
2. Ingresar doble click al ícono ·�íJ;l�i�lí.,ú

3. Ingresar el Usuario y la Contraseña


. . . .·.

l,..�ÁRlú:. )t�1¿¡n�g�r�ce{jli�. ·. · · ¡
. .. . . . � - . . .. �,�- . . . .

3.2 Ventana Principal

La ventana principal: "Gestión de Proyectos de Inversión Pública GESTIPROYECT v1.0",


muestra los 08 módulos que se encontrará al utilizar el software Gestiproyect, estos son:

1. Datos Generales
2. Plan de Gestión
3. Preinversión
4. Inversión
5. Postlnversión
6. Monitoreo y Control
7. Estadísticas y Reportes
8. Lista de Proyectos

La imagen muestra la interacción del sistema de gestión de proyectos.

. .., p X

SNIP'
Pt-.H'-i. �-. .<.

3.3 Módulo 1: Datos Generales.

Para el ingreso de u n proyecto por primera vez al software de gestión de proyectos, debe
ingresarse:

1. La información General
- El código interno. Comprendido de tres dígitos, el año y las siglas del sector Salud: 001-
2016-SA
- Código SNIP (si lo tuviera). En general, se espera que los proyectos de inversión
pública
ingresen al sistema de gestión de proyectos propuesto, a través del software, en los
primeros momentos de su concepción, por lo cual aún no se contaría con el código SNIP.
- El código del proyecto (si lo tuviera).
- El nombre del proyecto. Hasta la declaratoria de viabilidad, este es un dato que puede
actualizarse.
- La fecha del registro.
- El estado (formulación TDR, formulación, formulación observación, evaluación, pip viable,
registro fase de inversión, cerrado),
- Ingresar el nivel del PIP (perfil, factibilidad):

2. Responsable Funcional: clasificación de acuerdo a las disposiciones del SNIP en el Anexo


SNIP 04.
- Función. Correspondiente al Sector: 20 Salud
- División Funcional: 0.43 Salud Colectiva, 0.44 Salud Individual
- Grupo Funcional: 0096 Atención Médica Básica, 0097 Atención Médica Especializada,
0098 Servicios de Diagnóstico y Tratamiento.
- Sector Responsable: Salud

3. Un idad Formuladora: Ingreso de datos generales de la unidad formuladora (preinversión).


- Área Formuladora: nombre del área encargada de la formulación, pudiendo existir más de
una por organización pública.
- Nombre Responsable UF: ingresar el nombre de la persona responsable del área
formuladora.
- Supervisor: funcionario de línea en el área formuladora, encargado de la supervisión y/ o
coordinación de la elaboración de los estudios de preinversión.
- Consultor: ingresar el nombre de la empresa consultora o representante legal encargado
de la elaboración del estudio registrado.
- Jefe de Formulación: ingresar el nombre del jefe de formulación o responsable técnico de
la elaboración del estudio.

4. Un idad Ejecutora: Ingreso de datos generales de la unidad ejecutora, área encargada de


elaboración del expediente técnico, ejecución y liquidación del proyecto.
- Área Ejecutora: ingresar el nombre del área ejecutora de la organización pública
asignada.
- Nombre del Responsable de la Unidad Ejecutora: ingresar el nombre de la persona
responsable del área ejecutora.

5. Ubicación y Localización: Datos de ubicación y localización del proyecto de inversión


pública.
- Ingresar datos de ubicación: Departamento, provincia, distrito y localidad.
- Coordenadas UTM: ingresar coordenadas Norte, Este y Altitud de 02 puntos del terreno
donde se ejecutará el proyecto. Click en "Ver Mapa", el cual ubicará los puntos
ingresados para su visualización en Google Earth.

6. Guardar antes de sal ir o Actualizar cuando realice una modificación.


[itiU��í:.�W#�'%i::�>,1;-02Ai!L?L//{:,\' < · J., ;;>Y �::2:ú <.:,,:0_>:· ½�� '·1':1iii;!'fl2 ..· __ :/' ...... · _ . _. __ ._·. _ • • �; •:1• �-/
_.,,.,•. ,-- ·,..
·----.. --··-·--
· --··-----....••v,......-••-_,-.,..-7_...._.... ' ..-•�•""--.--._. ,_,._.,.
, �,,_,_..,.
.. __._.,.
__,._.
. __ ,._.,_ _.,n.._. ..
. ,____•••••-·-·· ,.,_•,-.�, .., •••·---�-.-......••«·---· •
· ·

·
!•·. ;:-¡r._ }'-t�i...
R1_1 �.i��r-,;('; �; .:!;,r,:S-�r_!i!; �n;.1�1.":"r-.-A �F.·:';.:
... . .
�P.-.,;lOs.�/;;.i t nr.�1 -NP- t� H,'\li';N.:,1· -ffn.-11 v.,
_.
•:¡1 nu ...m,� r-l'C.!-u..-!:-1'1'.JI 1f.1 · ·
·
· ·
.
· ,
· .
: . ·. -_.
-
. �f;t.Jnicn�· --�·��-�::?.��--�.. _)
Ctd,tuu• _ \_���--- . rc,c·d'i.l
�-_i• ��,h.,��:..¡-'.t"C\fti_3._2i�.J��¡ E�:k · !.�;5�. �)�_�f�_�?�j�?i:i
-t
{¡. ·!J-�rn-,,.c:c.'ci-Nr- ·
;; .1<:,,_;_¿,_1-'l�O º'' >;<;;,,.,,.;l>l•l<! -clÍ,tll'.; 1·,<10'.1.�// e, "'"'·/,Í(C, '"' [? f<.,,"r
·
;; :"''·:E)ITO 01 LJ.,:.;r -1�· �--L�i:-:,Í,i lr,1 > ; ���J,(- _ -·- � .
¡��� - .

;-¡ ftMl)?i-s�ble r--..��al. .

,,;
-
--
!-� :��:;!·��¡"t>.��.��-�-�� - --·· ··-.
-;···---
; ?IIJ-.t
U"1·(h11J 1-ctnd.Jdx'�-
-
.!.r:., '-'·•!'l'",i�<!"fJ!;: ; �Jb_ ·�-���� ����:�,� ��i�_,_{:t�)� =..•--�'-º!·5!;
_�·-.
-

¡
vj

Unlnatn'. t lo<.11ln�-:.i1:

l(¡,t,ttmi:n\c. :io�;.j,ú(c-
·-;·•h trh :;t-•P.11: :-11:!uJ ·i,�,.:,

, ... 1l� L1: ·x,:-c,: .\/l.tt<.i,: ·t.�i


. ';;1•.ur,
_: . :

!kil...,•.

3.4 Módulo 11: Plan de Gestión.

El Módulo de Plan de Gestión proporciona al usuario las herramientas necesarias para llevar a
cabo la planificación de la gestión, el monitoreo y control del tiempo y el costo.

Realizar la búsqueda del proyecto al ingresar a la ventana.

_..: r; _,,,

¡· :lt �\;:f., :·1 1E.ú;j.i(úir',)CE "�-�-:::.:i\;.é10�;;·f'ím¡úñ:.::-.._ir l-:i�ú;:1:.i-:;,.; !.��-�:·¡·.�¡¡:if:� Íi(;�i'·IT


/ : �f ft�.il.;';tU H:'t\lU . " r.-17.�IJ !)f �IJ•:.!itL-,� Ud\ !'11, I
l ,·;.:
.
-
r··�=�]
-

...,��;ah�fl!:'lrii ;i,:m;:;u (l)r�e,;1n d,rbf,tt.t.ril' <:I<! t"M'/<!a,:H,

-------·-·--- ._. --.---(2;-·-------


d o-o::iog...:� (J} O:.,g,.in•.; 1k b tc1, (4) tor y (S)�t.llc."loldcr: :
'-·····------------·---------·. ··--··------·-··-··-�------ �.i:::

1. Cronograma del Proyecto. El usuario encontrará los formatos establecidos, en los que
deberá ingresar los tiempos programados propuestos para el proyecto hasta su cierre. Para
ello h_acer Click en "Seleccionar Archivo", ingresar los datos en el formato correspondiente
y "Guardar el Archivo".
2. Diagrama de Hitos.
3. EDT del Proyecto.
4. Stakeholders
3.5 Módulo 111: Preinversión - Perfil Y Factibilidad.

Cargar el proyecto para ingresar los datos correspondientes en las 03 ventanas contenidas en
el módulo 111.

1. Términos de Referencia: ingresar los datos requeridos correspondiente a los términos de


referencia del Perfil o factibilidad, según sea el caso, para posteriormente realizar la
evaluación, monitoreo y control.
Registrar las observaciones de existir o recomendaciones para el caso de
aprobaciones.
C lick en "Actualizar Datos" de haber modificaciones en algún dato ingresado
previamente.
"Guardar" el documento de

2. Formulación del PIP - Identificación: ingresar los datos requeridos correspondiente a la


Formulación (identificación) del Perfil o factibilidad, según sea el caso, para posteriormente
realizar la evaluación, monitoreo y control.
:::;11.s.1�
.
�-l""J;._,..¡:'l:.,\ H.S5".'Sli-:
r1·,: ·Jt1,�-• rl'nl:�: '. �/f..').f¡,).j.
i::�;�:�; �::_:1'.:W'1\.:1cr.,I.Ju·.11� C!, � :,i:.Nr,.,:_g,¿ 1 �:.';.'!,,,',
¡ :l p"<-M-!T-...Or•trJl(-1U ,t;;,:,1 :!" lir, ::::-.:1 ill :ll>.;ol;,: ::tcl1cb�,,;,1 �•.!� 1 :�, ¼.:
:�..1:s·,-.;,::1l�""-�um, 1 �:11(.:- :,.'.l"}.�3
, ! •. �, 1 tltl, MI.. �.... ,:: 1;1! 1,l:lf !J1t1t<!c,:1, "" U .o-�•...1 .. U,a: ,,,j ·.!:::: 11,�Ji .... w I ·il
:;:-_-,1, ,0� 1be�¡,,:_.-.t41_•�·,:<c J.:.!_,:1¡_ $;,
, • ..:cn'lr-t,.�:J,ú ,:k �-.("-:i�,r- :l., : 1:NS".\ o··: :/�·,vct:. i·h1� i.r<r.
-�- ,,v,-.,;,- l\n �·" f\t-r,
cr.;ti.i,..; ..:c:..'11.•d ,::,,,,�,._.1 .w;;n�r,i·,t,.l 1,.,: :.�V-U).\
· :) .,1;\'tl;I�
·r·,:-L·ir,i\Crti Jc·1 tfo�1i.rHé1,'·H(¡¿ '�·�if;::.Mi :it.�!��11.°i(¿ ;c,ii l'i";J�"\;,l :t,'ii 1-� 11 ;1�Ci
·
:.;,..
: :i:: f -�:J.: d cl::j:-.1.·:. (�fl\r:J ;k "'"lWH1( :'.> I;, 1,J�1· .:.:Jr., -.,�J, f <l'',t��i::,, <ic i.-.J �(!" i- .: J::."u·.I_��!!
.,. �,li� ·:f t.Wrh•n;, .: Ir.• ( "H, •. fJ .ü:I d4' ...,.,...... �� '.l!!"l�;. , .. ;, 11,·pt:�,
. -ki::-- ... :.. :
.
k,...:,� ..,,
Tc1•,1:; ::r.rJo.1,·�·-

"Guardar cambios", para salir.

3. Evaluación del PIP: in gresar los datos requeridos correspondiente a la Evaluación del
Perfil o factibilidad, según sea el caso, para posteriormente realizar la evaluación, monitoreo
y control.
Cada evaluación representa u n registro, debiéndose realizar ello de manera correlativa.
! ;,�: 12i"t-ft�.1J�i'l--ri�ni.·· . .. __
�i\;"f> ! ��-� �:°i;{�-�-��-;·; :({ú-�:,(.-;;_ I��;/���� � �'id;;t���:.:\��_':· Ú h·1l��Gft ,� J:� Í
-

· r.�u..-.���� · ·· .. · ·· · · · · ·
Núrir.i·r.rtt i:.1,��·:i:'.n-:
·-·-�-�;r
<'.-.'\; f,..·.r:o 1_t�J
Í.:<.h�- o-r .;.JtWl
--� ...•
1,:!' JC •..lf¡'�:¡1;:, -P�-,)�-t-11') df>IA í:.,oJ,:tti,·(:
· . '(!=�:.·r.:d�
��r�t:f_•:i��- .• ,;

. :��i��-9\;�::;:��-:��/

;_.. .. :::··. �---�?��i;t�'.i;{· . ·. · ·. ·· f\rl.u. Jr.


. . ._-.;-:;;�'.ú,.--_v,.1n··
J f'.(¡J!·t,:n.1-1
.... i:if1fo...1l:��i
·Üf�JCT.Jf,t.i HH·:\,.¡l}-:T;. :1· -v�::�,::.,�:n-i:

(1:Ji��;-�.tu.:.N.�
i1t{¡ ! i'\/,� ·,;,:�f.-,, :. ':�d I i•�·¡ t,.� !:',�'�'-¡,·,�1'� :,"< 1 t1�.-.,-r�.,;..1út1,
:
!Uhl,'L:,,;,.Üt·JI:::> H.�-í, 1;..'J.,tiit�i.,:-:..,�� t-�l'HJ.Mf.:1.\ ':, ·•;)}:-:-:.·.fj..!JJ:,
;e·�IJ�-:- '· ·e· a·o r.-a.o� ::�f'E,:t:c.t,-,;�·., j ,:i�:;;:.;•,•L.>.[�ltd
;,, ,�te h' -��-�1..n·�;1 E.'",-1>t=�LCr.;, r:-:·:,,;;:�,'.,:.,,t'.
_ ·tl7
·
(Hr�.-, <,,X l:"'f�(J'_l•tJ>:". 6 n�F¡¡,;,¡-;,-�.� -� Y..�.;.,,�.n:-: u!.
_
_

Para el caso que, por el monto de inversión, la viabilidad corresponde al Perfil, el registro para la
preinversión concluye en Perfil. La ventana cambia de la siguiente manera:
.. . . . .
�'i>ÓO!K!S JQr.bp.:dill��

.. �--· ··-·-· -···--·: íni�r

:-··-·-···· .;............... .

3.6 Módulo IV: Inversión.

A partir de la declaración de viabilidad, se 1rnc1a a fase de inversión con las etapas de


expediente técnico y ejecución. Sin embargo, el modelo él software inicia esta fase con los
Términos de Referencia (TDR) de los estudios definitivos.

Cargar el proyecto para ingresar los datos correspondientes en las 04 ventanas contenidas en
el módulo IV.

1. TDR - Estudio Definitivo: Ingresar los datos correspondientes a los Términos de


Referencia de los estudios definitivos, para posteriormente realizar la evaluación,
monitoreo y control.
"Guardar" para salir.

...:11.'

---·--- -- ---·---·---------------·----

. '• ' ·. . ...

7
3.1 O Módulo VIII: Lista de Proyectos.

El módulo VIII Lista de Proyectos, proporciona al Director de Proyectos el listado de proyecto s


clasificados por código interno, monto de inversión y Unidad formuladora.

;.:}:z,:G�i�};i---��x�;;��-�.
:· ��,i:.J.K: j·_·:�:.

l·r

16
2. Expediente Técnico: Ingresar los datos relevantes para la evaluación, monitoreo y control
del Tiempo, Costos y Registros del Expediente Técnico.
Al concluir con el ingreso de Los Datos Generales, se debe "Guardar" la información.
Cada evaluación constituye un registro, cuando existan observaciones estas deberán
registrarse en cada registro.
Cuando el resultado de la evaluación sea aprobado, se deberán ingresar las
recomendaciones por especialidad.
Para finalizar la etapa del Expediente Técnico, deben registrarse los formatos
requeridos por el SNIP, para lo cual estos deben ser descargados seleccionando el
ícono "seleccionar archivo" completarlos y guardarlos en formato pdf.

... 0 X
··-11 ;:,.i�:(;�n1t r·�.rl (·¡, \ � �; r;�.,x;¿·.; J¡ <;;� .
lr:lvai:®f'.'

tJ ··cr,- :,t::;!..:, J�!¡-..,�. t

·.!,:,n'.clh.'!.-·.'"'"·,:,·-1::•: 't/.,,.J.J; :_)

:c_r

rs;·t.--;u�:lh� i;;¡er,;c,;1;..·1
,p,¿,;;rc(T'.(f:. .;:.E:m1_·t.:.1:ó-1�::g.1 L:-:: .. ,::wr :,; r,; .:-.n·�m"f.,:. 1\F.. :.
l!-l,:�1 ,.\Ur'.1U \:W�U_li�!bl !'.� L,t"�l 1 -';' °1�' ::. t·l:.• l1 l ¡ l..'\ "�""l".: \;':, 1,·, l! ¡ l'!I.:.: i;1::�,
:nr. ¡_•,V,,'.JUNt·. �-.:·. !tJ',!.� H_iJH.l"·-:-� 1,•,,; �:li�tk�''·l.f..t;¿; l.!¡\;_,:,,. . :.1-t... ! _.._ l1: f\� 1. t;Lt_l, ¡•_._ ....
lt1;;'¡[.l,:.,:i,,;1i,.¡.;: ;Al•HTIS�� �-.;¡·f,;i.:.....c'.1.:..:.i t:ll�ti:·1.VJ:u,:s.r,11 L•:l:1 ::�H,:r(,S !)ir, f.1. -;4:,H...;i�t;,.)
lNH-1 .;.;)\'.;Nf� !.::_n,)\lf:i:
...... · ,;�:�,· ;.,.: ; . .. ........ ··-- ..
U.Vi(IA;.l:,7.::..5
.-.
01>'if?'1,.c:1: n�: F.M J.,) : �.:sn::rc, r'f 1, n. u C( ·..:�t. iE.:,:.1.,-:·: ... ::
·

�bl:t. r.@I' l-c1 •11HC• � \. lJ H.� ,'�d,,.-ítl,!o!-WI' 7� -'-r•r.t. .-,J,,! >-����.::��-�-'-�,'-'_!:�:?:'.


(/t,l;.,!I? -t,;i·-r,itc ·rt_-t'P _r�1-só r..l ��t M-.:,fo:�lr,.,1:-:•) 1,�:'.��-�-·�,;���j��-:!i;J '·
H:i�t1r.1fF-r.M,�U- V..:!� f·1? ,·.. ,,.·tt. �_,¡y, ,1�-..¡�,d l'IA<Í) /!:1�•�·.:.�;1?_�:_,:'.:�.,-.j

3. Ejecución de Obra:
Datos Generales: ingresar la información general concerniente a la ejecución de la
obra, "Seleccionar" los archivos requeridos y '.'Guardar" para salir.
Registro de Valorizaciones: ingresar los datos de avance de obra en cada periodo
valorizado..
Liquidación Técnica y Financiera: una vez concluida la ejecución del proyecto, debe
iniciarse con el proceso de liquidación técnica y financiera, por lo cual es software
requiere de la información mostrada. "Seleccionar" el archivo solicitado y "Guardar".
·�..{

'::_-: rr:..� '.-.'.•:�� i,� (·-,


,i-, .. ,..
'.!• ; '�- r ·. •"):;¡(·.

i ,.d,..,_ r .,�! 3� 1.1<¡.. ic r,,:,i

.!:''l"f,,-,,,)r,,,,;¡,-r,1 ·,r·,:i.•lpr:.1""-"

4. Modificaciones:
Modificaciones durante el Expediente Técnico: registrar las m edificaciones ocurridas
hasta la aprobación del expediente técnico del proyecto. Finalizando esta etapa se
continua con la ejecución de obra.

- t: 'K
·¡ ..
1,L 1:l'H·h�_Alr,i-G.,;,11�_'";<4. ·---·1.�f�f!"°J1_�r._·1_-.:'.;"� Í, •.�:')�U-:._i\11'-.'-: '...'!."":': -•f.í M:2ct:1.:.t.:.c..-�
.. ·-·· ,, .. ... ., .. . .
.
f-tutUiuuJu,ic\e :>urault: f.t11a.J..-i1le "!''-'u,iw

• t,;_:j_Jt..:J.Cr.t'l N" Í. _.1 ¡";_.- _ ..���.:


f-t.�.'V,i: ¡�1:� __ ;q: __:iHt11p�tc�· --�1,
_ ...-.�-1RU Í�i ��.;·L;�,;,..;{:r1·. r-1\. l.'ll·l'•. i..li.:1--b t.1!:.".!,I
' -,.�:.:. ··:¡,¡.� •'k. ,i:IJ. .',.;Lid-�!" i

r,ti.,i1u kl1•.iu :,. .!_-:_J_.:����\�(.. _ . H•wd,I.A�� J< :u�myu: �:�f-���I��-·::� _ _ , ;,�M :-tM,�.t�,r. - . :�,_¡��_'.:;.._� ,_1
r

\lu.tr.-.�,i.1o11,J.:M�- 1:
-lct:-,:i��
l�1-·.A11-¡,·:1-111,,:;·,,:.,,·,r·

'· ..,,--i)' �. ·"::�rx•..-�,,.

Modificaciones durante la Ejecución: registrar las modificaciones ocurridas durante la


ejecución de la obra hasta el corres pondiente cierre del proyecto.

9
MANUfü. DEL USJJ¡f-m

3. 7 Módulo V: Postinversión.

A partir de la aprobación de la liquidación técnica y financiera del proyecto por el área


correspondiente, el mód�lo V requiere de información para la evaluación expost y operación y
mantenimiento a realizarse, así como su evaluación, monitoreo y control.

Cargar el proyecto con el buscador.

1. Operación y Mantenimiento: se solicitan los datos requeridos para realizar la gestión


correspondiente a la operación y mantenimiento. Se requiere:
Los Datos del Operador de Mantenimiento.
Fecha dé Acta de Transferencia. ',1

Seleccionar los Archivos correspondientes al Acta de Entrega de Recepción del


Proyecto, Cronograma, Presupuesto, el Acta de Conformidad del Mantenimiento y
"Guardar".
2. Evaluación Expost: se solicitan los datos requeridos para realizar la gestión
correspondiente a la operación y mantenimiento. En dos etapas se requiere:
Informe Evaluación Parcial: ingresar la fecha y el responsable, "Guardar" los archivos
de informes de acciones correctivas y lecciones aprendidas en la base de datos.
Informe Final de Evaluación: "Guardar'' el informe de evaluación, ingresar la fecha,
responsable de la evaluación y responsable de la aprobación.
3.8 Módulo VI: Monitoreo y Control.

A partir de la inform_ación ingresada en los módulos 1, 11, 111, IV y V, el módulo VI comprende la


Evaluación, Monitoreo y Control de los indicadores Tiempo, Costo y Registros de los Proyectos
de Inversión Pública, los cuales servirán para medir la eficiencia de estos proyectos y elevar la
calidad de la inversión pública.

Este módulo comprende los sub módulos de MÓnitoreo y Control de Preinversión, Inversión y
Control de Agencia.,

--�� '· . . : .... - ·-:�- ---·�

3.8.1 Monitoreo y Control - Preinversión:

El módulo de Monitoreo y Control en la Preinversión, comprende la Evaluación, monitoreo y


control desde la etapa de TDR, elaboración de Pe rfil o Factibilidad, según sea el caso, hasta
la declaratoria de viabilidad, de los indicadores de Tiempo, Costo y Registros del proyecto de
inversión pública bajo el modelo de gestión de proyectos propuesto. Estos son TDR,
Formulación de PIP en Perfil, Formulación de PIP en Factibilidad, Formulación - Evaluación,
Levantamiento de observaciones en Perfil y factibilidad.
Cargar el proyecto en el buscador.
', • : .-_ ' .· . -_ � '• "' . . ... ''" . . ,_...,,_ ·-·-·, -. "'..'
' . .-. y '.,••

Monitoreo y Control - Formulación PIP/ Identificación: La fecha mostrad


a en
"Evaluación Anticipada N º 01" aparece por defecto 30 días después de la fecha
de
aprobación del TDR del módulo 111 preinversión.
La fecha de Evaluación Anticipada se envía como una "Alerta" al correo del Director del
Proyecto, éste deberá ingresar al software en el plazo más breve, para registrar su
ingreso e ingresar las medidas tomadas, anotaciones y recomendaciones en relación a
la programación realizada en el módulo II de Plan de Gestión
En el Indicador - Costo: se debe ingresar el costo real de la elaboración de los estudios
de perfil o factibilidad y el monto de inversión del perfil y "Guardar".

Mnt):l,.._,, Y<t>1>ttt11. ,,mmtl.vtJ'in rw1 Mr"lr.ft:-u.lt'.r,

!-Hl-::,-l:-
ft,I,� ,:.; :.·,_,.�:.. �v .6-lJJ.•-<:t :.¡_'j,
--�:�\,�_(��... :"�k:
r.·u,k. :i-:h.··.-:i:11 a,í'.,:r'�

!·.,\.1,�. u,·1i,_ni1,_�-�., fi'•!: l�·l1·.:\I•)�

El mecanismo para los 06 sub módulos contenidos en el módulo de Monitoreo y Control


en la Preinversión, es el mismo.
El monitoreo y Control de plazo para el levantamiento de observaciones: la fecha de la
primera evaluación aparece por defecto 10 días después de la fecha de la primera
evaluación realizada en el módulo III de Preinversión Sub módulo de Evaluación, y es
enviada al correo del Director del proyecto, para la toma de acciones correctivas si
fuera el caso, a fin de lograr los objetivos programados en relación al tiempo, costos y
registros. "Guardar Comentario".
.. e ·.-.i.

·�.--.•., ...
'.�--0:�w�=� -·
Í r-:�,: ::C !.:.'.:!>il:Y:•;
(',�-:-;,-·,p:,�-
·. ,- ·,:·i:• .-::.,�:��:-t:� ·_::.¡;��-�;·u:: ·l·_;___;J.:1:" t· L(; � �:;-; ..út�;:- l; i:.: ,-,�!c.•;_;,/�1-_::; ·.;;,�'...i �'i i..":;. 1r.;�1:-i.
l
:l ��f1:\il11��0}§·�;7}, l '�ti¡r�-�:ili\� $/i\fttt;:���l1c:
1 -�;:,_iJt:-�!!

3.8.2 Monitoreo y Control - Inversión:

12
El módui'o de Monitoreo y Co�trol en la Inversión, d�sde la declaratoria de viabilidad hasta el
cierre del proyecto; comprende el monitoreo y control del TDR del Estudio Definitivo,
Elaboración del Expediente Técnico, Ejecución de obra y Liquidación Técnica y Financiera,
de los indicadores de Tiempo, Costo y Registros del proyecto de inversión pública bajo el
modelo de gestión de proyectos propuesto. Estos son Estudio Definitivo/ TDR, Expediente
técnico, Ejecución, Liquidación y Cierre técnico.

Cargar el proyecto en el buscador.


El Indicador Tiempo: la fecha de Evaluación Anticipada Nº 01 aparece por defecto 30
días después del inicio del plazo de Expediente Técnico en el módulo IV de Expediente
Técnico, y es enviada al correo del Director del proyecto, para la toma de acciones
correctivas si fuera el caso, ingreso de recomendaciones y otros, a fin de lograr los
objetivos programados en relación al tiempo, costos y registros. "Guardar Comentario".
Guardar Comentario.
Indicador Costo: la variación admisible aparece en la ventana por defecto (valor que
soportaría el proyecto), es el valor correspondiente al monto de variación (inversión)
entre el expediente técnico y el estudio de preinversión comprendido en 20%, 30% y
40% según el art.27 de la Directiva General del SNIP. Y el incremento de expediente,
es el incremento real presente en esta etapa.

t·:;.�;;�;��:�:1�rt::i (:�;.;::�: .�.;;;:\ ?t�(;���'.;. .�:;l;; ;;�;:�;X��;_;,;�.;�,,,�;;·�!'.º;• .. •' ' . :-· ' ' �-·
·.:: tl ...

;·�ii�,;:' ''. ; /.:�fiitfIii���td WJ��-¿�ft� ;Y�.s


: l!!���r··.��11� -: .
! - . lnl.t11;.C<'l.::.,�,,Íf-�'...:,.,�<,_i ·.);�:¡u, · · ,..

r s ?t '-':V'·'; ... ··

fj; \:j:::i�:tt:::��:EJ.�f_____;__,_ _ _ _ �,--- .... _ _ ·-·-·-'- ,.¡�,


¡, ;,� . :· . t . - --�---'· .

i'. .�.:).·;;;:�;-•
:; : C<.,,..,�n�u,o, , ' ·, j�H\!"'R.IF't'"A� r,IFIFMFHT'l..r'('if-t nr F�-�rn,i,,� =,AA.A .r,A(,�""l:..R A H'tS �-;.1-Fttr1. o l.•!!!E�t1;��'!

. ;,: . ,,;_· . . ·_:·.:<,_�-! �-·.\-.:-:�--),... ,.;. : �-, ,,,.,. ·.·:-s�,..l


1 -.� • :: : 1:r;c:m�.a..;.r.:c:111cr.1POf'bJt'i.:..AC1Ju4irt�Cr,r.rL•�C:lliu.:1cJ - t,:.!

h·-.
-
t ·����oi-c��·t�--\-�· . .:--�·<-· ::·
:-��i.;1:Y,ui;1�,:j..nbnbP1;lr,\Ó-�r1i.:,r, ·.·_· ;._._

.. :,.._;.,ij10/,:1.:,,ir,:��i• .", _: .. :"·· i�l:.;.....,,11, .. � :�·:·.-�:( .


-

. IJ�i-.u1t� ;/ i: :!1;�_� ;.,:::1:._,·r�.. i � ?t·it_;: ·--·····"·:.. -��.:: .. ··.

�-�����-����--· -, ·,·_ > . _.·. ____,,: _· -��-�-·--··-·---·--- ··---.·-··--····-- ,·. '-····

Expediente Técnico - Indicador Registros, muestra los procedimientos adecuados a


seguir para cumplir con las disposiciones normativas para la etapa de expediente
técnico. Mostrando la vigencia del costos del expediente técnico de 06 meses desde su
elaboración hasta su aprobación por Resolución Gubernamental.
: F,:'1,t;� i:,(j·t:eJ• f,L.,�t�,1.�· ·
. \(�fi;ij,� .-.- ·.·... •r . __ .
lJ
. .

· ¡ j���;�;:M�:�;���; ,�:�:�:::�������:�:,: �:���:.i


-::M1:--·i11foim:! ;ti! .:.;«c":f�,1:�,:.o J!'.C·,.ilu!��i1��
. if."!.�:'.:i_i��.�.;��t_½:}· i<�:d,; -��_;;;.�:
- . . .
L�C>ll :;r,�� l -:
$J CCWt--Ul.Ak H. ..!_f\!tl
. PAA'\ _/\,Pt,,:-:.$�111/\.Cr.J._..:t: :l·:t •_;1<1.tr::
. .� !l*.:f'll'..:U� \. . .
t , � ::.i::,Ji·.u�.h-1,-.,t.rJ.N.f· 1:_,,,11 t�U.: ....r1tl:•�¡,.;, ;.,.1
\
:··-� .,.-- ···"' .. ·-·----··-· ..... � ...
_....... --�·-•··· �,._ -�·-···· -,--,
· - ��¿�H;:�·:·:·�-�:·i-:; ·f,-;��:.�;:;_�!��
- .· :�;.��� �� ;_� ��;¡;
: · ·. l �..,7�.rlt"·•<'-n·.l'!.:!J.!Jt;J.t ,�...,,�·,ce ::t. •.1,-'l:1: '"''n
C·utrt...rn,·,?-1c:Ptn\1l.rvJ1,.,C:11,rJ1..t'�O���l'Va��� !��-!�'Y;-<,.
..t; ;:.��;.i�-:.-. �-;;. �-? ;.;��:�;:·;r·..�;:;,,·�?
1 ;,.-,ji•tr-.!rr·n·1"· 1J.f¡:,,17,;··,o,;11·,,rirr·!i-'",i•:-i1,11,,1.

12.;����� LA CÓl.'P.;.:r1::uD.t.O ��E.ÍMIM.il.R �ÓI 1 ·J�.$ 1.1 �1.l:_.."; H�r:u-.r.:::.o;:. ¡


:?; :':{NTFt"1t )R PI P �;,¡ PAP'#. PI 1 F-.:N-.TAr..lflrTO n;-, nr-t,FPVA(; rr.r--·�

Ejecución - Indicador Tiempo: la fecha de control aparece por defecto después de 30


días de la aprobación del Expediente Técnico, en la cual el Director del Proyecto deberá
registrar s u ingreso y las acciones correctivas, procedimientos y comentarios que
considere pertinentes.
El control de plazo de Ejecución: muestra el resultado del avance ejecutado y
programado en Atrasado, Igual o Adelantado de ser el caso.
El indicador costo: muestra la variación permisible en esta etapa, así como el registro
de incrementos progresivos presentes en el proyecto.

!)�:tf:Tit��:�f;�-;}i;,;·,i,i�i:,:;: ¡k¿i;;:ifD}i:i���i;{{:IJ;;,�;;-H�,,.�,i,, t:·, ..


.
!· �_ �:,:;:1�; ;;��.:·atb-���1r����·r1�...

· r�?)i�I:: _· ): -i-'.r ·-:t:'¡:.i.. i;:;;;;&;.;;i_:·¡-,;.,¡;


· · ·.:u-G.,��-n-.�-.: -·- -·-'··-f( ·
·. J1¡·r.;u¡,¡·¡•�ti�:�L ·p·ó��v-�OOi�t:_;tL? ¡;i;¿\¡;¡:·p¡·�s,i.·t��-ff�- �-�:�;i;j;;�, �-�¡�:-:·:;ftj�:"ü-�;�; i. LJt.; ú·�:.. r

·1
j
·L

. .
; ..:·u,·1-�t11rn,t..i1�fYf'.li\·1n·rP,·-<:Jl:tm�,1n ·. ;,�1í't-.1'i,.

3.8.3 Monitoreo y Control - Control de la Agenda del Proyecto:

El módulo de Monitoreo y Control para la Agenda del Proyecto, permite descargar el formato
para llevar a cabo el monitoreo y control de la programación del proyecto.
3.9 Módulo VII: Estadísticas y Reportes.

El módulo VII Estadísticas y Reportes, proporciona al Director de Proyectos estadísticas y


reportes sobre el desempeño del proyecto, de acuerdo a los objetivos programados en el plan
de gestión inicial, información que se registra en la base de datos que servirá no solamente
para alcanzar los objetivos planeados para el proyecto bajo el modelo de gestión de proyectos,
sino también para los futuros proyectos al gestionar adecuadamente las lecciones aprendidas.

El módulo VII contiene el desempeño de los indicadores de Tiempo y Costos, los que se
pueden observar en las 02 ventanas contenidas en el.

Cargar el proyecto con el buscador.


Indicador de Tiempo: Seleccionar la opción que se quiera visualizar, a lo largo del ciclo
de proyectos en todas sus fases y etapas.
Click en "Graficar''.

Indicador de Costo: Seleccionar la opción que se quiera visualizar, a lo largo del ciclo
de proyectos en todas sus fases y etapas.
Click en "Graficar".

15

También podría gustarte