Está en la página 1de 196

Sexta edición

Guiados por amor, inspirados por el conocimiento


Especialistas en salud materna e infantil te dan la información más
confiable desde el embarazo hasta los 36 meses de vida de tu hijo

@Mimanualdelbebe

Mimanualdelbebe

Mimanualdelbebeyembarazo www.mimanualdelbebe.com
¡Felicitaciones!
Si empezaste a leer este libro es porque tienes la responsabilidad
lid d
más importante y maravillosa de los seres humanos: ser madre o padre.

es una completa guía sobre preconcepción,


e
embarazo, parto, lactancia y desarrollo infantil hasta los 36 meses de vida,
escrita por 35 reconocidos especialistas en salud materna e infantil.

Esta es la sexta edición de y la primera


se publicó en 2009. Así, cumplimos cinco años llevando a padres
y madres colombianos la información más confiable para
un embarazo venturoso y una crianza positiva y feliz.

R
Recuerda rtes
que no puedes utilizar este material, ni sus soportes
digitales, como sustitutos de la consulta médica. Nada
ni nadie remplazarán los acertados consejos
de un profesional de la salud.

¡Muchas gracias!
A los patrocinadores por creer en esta causa común
que tanta salud y bienestar lleva a padres, madres y bebés.
Lectores: ¿Sabían que gracias a los patrocinios este libro está en sus manos?
Los patrocinadores financian la publicación y por eso es gratis para ustedes.
Los invitamos a unirse a nuestros agradecimientos visitando sus redes sociales
y páginas web y expresando cuán valioso es que ellos participen en este manual.

www.afrisal.co www.facebook.com/johnsonsbabycolombia

www.facebook.com/Philips.AVENT.Colombia www.facebook.com/pages/K%C3%AAnnia-Ferreira-
Newborn/517929071566486
w
www.facebook.com/Babyfreshoficial
www.facebook.com/pages/Lactacyd-
www.facebook.com/BabyGanga Colombia/134932946690659?fref=ts

www.facebook.com/pages/Bio-Oil-
Colombia/436485003057550?fref=ts www.facebook.com/pages/Maternity-Club-Spa-Gym
www.facebook.com/crioscolombina

www.celulasmadrecolombia.com www.facebook.com/lab.merey

www.facebook.com/mbbfeelingsevolution
www.facebook.com/palmerscolombia
www.facebook.com/FajateColombia

www.facebook.com/Asociadosenreproduccionhumana
www.facebook.com/FalabellaColombia ASOCIADOS EN REPRODUCCIÓN HUMANA

www.facebook.com/laboratorios.incobra www.facebook.com/laborfranco.colombianolafrancol
Autores y fuentes

Comité Editorial - Jimmy Castañeda Comité Editorial - Graciela


Castañeda, Médico Ginecoobstetra, Barriga Martínez - Nutricionista
Miembro de la Federación Dietista, miembro de la
Colombiana de Obstetricia Asociación Colombiana de
y Ginecología, FECOLSOG Dietistas y Nutricionistas,
ACODIN

Comité Editorial - Francisco


Comité Editorial - León Jairo Javier Leal Quevedo - Médico
Londoño Velásquez - Médico Pediatra, Especialista en Alergia
Pediatra, Editor y Gerente de la e Inmunología, filósofo y autor
revista Pediatría (órgano de la de varios libros para padres
Sociedad Colombiana de Pediatría) y niños, ganador del premio
durante 19 años Barco de Vapor

Olga Lucía Baquero C.


Nelson Aguilar
Médica Pediatra,
Médico Ginecoobstetra
Especialista en
Miembro FECOLSOG,
Educación Médica,
Medellín
Docente U. Rosario

Lisandro Brito Solano Montserrat Carulla


Médico Pediatra, Médica Oftalmóloga
Ex Presidente Sociedad Asociación Colombiana
Colombiana de Pedia- de Oftalmología Pediátrica
tría Regional Bogotá y Estrabismo, ACOPE

Alexandra Castañeda Giraldo Lucía Correa de Ruiz


Ortodoncista Técnica Lingual Nutricionista Dietista,
y Ortopedia Funcional Docente de Nutrición,
Presidenta ACODIN

Silvana Dadán Wilson Daza Carreño - Gastroenterólogo


Nutricionista - Dietista, Magister Pediatra, Magister en Nutrición Clínica
en Nutrición Clínica, Docente U. Director Postgrado Gastroenterología
El Bosque, Coordinadora Nutrición Pediátrica U. El Bosque
GASTRONUTRIPED Director GASTRONUTRIPED

Néctar León Daza Vásquez (QEPD) Rubén Darío Franco Tamayo


Médico Pediatra Ortopedista, Presidente Academia Colombiana
Docente U. del Valle de Pediatría y Puericultura

Clara Esperanza Galvis Díaz Yolanda Giraldo Giraldo


Médica Pediatra y Neonatóloga, Médica y Psicóloga, Profesora
Jefe de Pediatría y U. de Antioquia
Neonatología HMC

© 2014, Alola Connection Ltda. - Avenida carrera 15 No. 124-91, oficina 101, Bogotá, Colombia. Tel. (57 1) 5201583,
info@alolaconnection.com, www.mimanualdelbebe.com - Todos los derechos reservados. Prohibida la venta y la reproducción
Autores y fuentes
Paula Andrea Henao Mejía
Juan Fernando Gómez Ramírez Medica Pediatra y Puericultora
Médico Pediatra y Puericultor, Consultora internacional en lactancia
Docente U. de Antioquia materna certificada, International
board of consultant lactation
examiners EE.UU. 2011

Martha Mambrú Ariza


Fonoaudióloga, Especialista en Martha Lucía Marrugo Flórez
Terapia Miofuncional y Disfagia Médica Ginecoobstetra,
Miembro FECOLSOG, Barranquilla

Humberto Ortiz Ruiz


Médico Pediatra y Puericultor,
Docente U. del Valle Ximena Piedrahita
Odontóloga Ortodoncista,
Especialista en Crecimiento y
Desarrollo Facial
Álvaro Posada Díaz
Médico Pediatra y Puericultor,
Docente U. de Antioquia
Rocío Puerto Solano,
Nutricionista Dietista,
Coordinadora Servicio Nutrición
Carlos Alberto Quintero Jaramillo HMC, Junta Directiva ACODIN
Médico Ginecoobstetra,
Miembro FECOLSOG, Cali

Eliana Patricia Ramírez Cano


Humberto Ramírez Gómez Médica Pediatra HMC,
Médico Pediatra y Puericultor, Instructora AHA-PALS
Asesor de Desarrollo Humano,
Profesor Titular U. de Antioquia

Pablo Enrique Vargas Poveda


Santiago Ucrós Rodríguez Médico Ginecoobstetra
Médico Neumólogo Pediatra - Miembro FECOLSOG, Bogotá
Epidemiólogo

Liliana Zuliani Arango


Francisco Vergara Navarro, Médica, Neuropsicóloga
Médico Ginecoobstetra Infantil y Puericultora,
Miembro FECOLSOG, Bogotá Catedrática U. de Antioquia

Colaboración especial: Marlén Patricia Mazo, Periodista - Fredy Aguilar Calderón, Periodista
Sandra Elvira Alejo Fonseca, Psicóloga, Instructora de Psicoprofilaxis
Martha Correa Botero, Nutricionista, Vocal Junta Directiva Cundinamarca ACODIN
José Jair Murcia Cumbe, Psicólogo, Asesor de la Fundación Mariana Novoa y Director del Proyecto CUÍDAME
Margarita Mora Bonilla, Asesora de Lactancia Materna
Rubén Darío Rivas, Ilustrador - Mianqui, Ilustrador - Ícono Fotografía, foto carátula
Mercadeo y comercialización: Astrid Castañeda y Salvatore Frau
Editora gráfica: Claudia Margarita Vélez Gutiérrez
Dirección editorial: Marcela Manrique Cornejo

total o parcial de esta publicación, mediante cualquier sistema, sin previa autorización escrita de Alola Connection Ltda.
ISBN: 978-958-99264-3-7 - Printed in Colombia. Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.
Contenido
Preconcepción 30 Construir bienestar
32 Embarazo con estilo
Antes de pensar en un embarazo 7
33 Estado de ánimo
Preparándonos para ser padres 8
34 ¿Sexo en el embarazo?
Estilo de vida antes del embarazo 11
36 Aumentar la familia
El mejor momento para embarazarse 12
Papá
Embarazo
37 Padre hay solo uno
Tenga en cuenta
38 Los sentimientos de papá
Control prenatal: ¡imprescindible! 13
39 Rol del padre
Los medicamentos 14
Gripa durante el embarazo 15 Primer trimestre
Hemorroides 15
Estreñimiento 16 40 Mi cuerpo y mi bebé
Acidez 16 42 Controlando las molestias
¿Le duele la cabeza? 17 43 El primer control médico
¿Y las mascotas? 17 44 Nutrición en el primer trimestre
Nuevos kilos 18 45 Preste atención…
Vacunas para mamá 18
Segundo trimestre
Actividad física y ejercicio 20
A fortalecer la pelvis 21 47 Segundo trimestre: se sienten cambios
El curso de preparación para el parto 22 48 Dolor de espalda
El cuidado del cabello 23 50 Nutrición en el segundo trimestre
Visita al odontólogo 23 51 Posiciones para dormir
Cuide su piel 24 52 El bebé se mueve
Imagen corporal 26 53 ¿Cuándo llamar al doctor?
Un organizador para el embarazo 28 55 La consulta médica
Tecnología: qué sí y qué no 28 55 Células madre
Cinturón de seguridad en el carro 29 56 Esté atenta
Tercer trimestre Alimentación de mamá durante
99 la lactancia
Tercer trimestre: la recta final 58
100 Estoy lactando, ¿debo planificar?
Nutrición en el tercer trimestre 62
Preste atención 63 101 Ayudas para dar pecho
¿Qué esperar en la visita médica? 65 Dificultades más frecuentes para
Hipo fetal 65 102 el amamantamiento
¿Cuándo llamar al doctor? 66 Enfermedades de mamá durante
103 la lactancia
Preparando la llegada del bebé
Haciendo un plan de parto 68 Biberón
Escoger al pediatra 69 104 El tetero: tenga presente
¿Qué debo comprar? 70
Desarrollo
Parto y posparto
Mes 1
¿Cómo me preparo para el parto? 71
107 Mi bebé en su primer mes de vida
Tipos de parto 72
109 En el primer mes cuidado con…
Etapas del parto 73
110 Juegos y estimulación
Es importante saber 74
111 Haga de los abuelos sus aliados
Parto de emergencia 75
112 Masajes para el bebé
Depresión posparto 76
113 Personalidad del bebé
¿Qué puede pasar en el posparto? 78
113 El oficio de ser papás
Recuperación de mamá 79
Mes 2
Recién nacido 114 Mi bebé en su segundo mes
¿Qué vigilar en el bebé? 80 115 Preparando el cuarto del bebé
Cambiando los pañales 82 Dormir con mi bebé: ¿sí, no, algunas
117 veces?
¿Cómo proteger a mi bebé
mientras duerme? 84 118 Los primeros balbuceos
Dulces sueños 86
Mes 3
Los cuidados del bebé 87
Rutinas de cada día 88 119 Mi bebé en su tercer mes
¡Mi bebé tiene ‘flemas’! 90 ¿Dejar a mi bebé con alguien
120 o en otro sitio?
Primeros auxilios 90
121 ¡No estoy lista para volver al trabajo!
Uso del chupo de entretención 90
¿Cómo vestir a mi bebé? 92 Meses 4-5
122 Mi bebé entre sus cuatro y cinco meses
Lactancia 124 Primera dentición
Lactancia materna: ¡lo mejor 126 Juegos y estimulación 4-7 meses
para ambos! 93
Técnicas para lactar 94 Meses 6-7
Dudas sobre el amamantamiento 96 127 Mi bebé en sus meses seis y siete
Conservación de la leche materna 98 128 Cuidado de los dientes del bebé
Meses 8-9 158 Bañándome con mi hijo
158 Pesadillas
Mi bebé en sus meses ocho y nueve 129
Casa segura para el bebé 131
Nutrición bebé
Juegos y estimulación 8-12 meses 132
159 Etapas alimentarias
Evite que se lleve a la boca
lo que no debe 133 160 Cómo introducir sólidos
Descubriendo los genitales 133 162 Preparando las propias compotas
163 Alimentación del niño de dos a tres años
Meses 10-12 164 Malnutrición infantil
Mi bebé a punto de cumplir un año 134 165 Problemas de apetito
Se sienta a la mesa 135 166 Compra y conservación de alimentos
Hiperactividad y negativismo 136
Evite problemas en caderas, Salud bebé
pies y rodillas de su bebé 137
Ansiedad por separación física 138 Primeros auxilios
Miedos 139 ¿Qué hacer en caso de accidentes
Nalgadas 140 168 de mi bebé?
¿Qué hacer en la fiesta 174 Manejo de la fiebre en casa
del primer año? 141
¡Se hala el pelo y se golpea Esté pendiente
la cabeza! 141
175 Más seguridad en casa
La desnudez de los padres 142
176 Vacunas: infaltable protección
Meses 13-24 177 Esquema de vacunación infantil
El segundo año de vida 143 178 Enfermedad diarreica aguda
179 Reflujo
Juegos y estimulación en
el segundo año 145 180 Estreñimiento
Estimulación con música 146 181 Tos
Sonambulismo 146 182 Dificultad respiratoria
Las primeras frases 147 183 Alergias
183 Gripas
Enseñando valores y maneras 148
184 Orejas y oídos
¿Pataletas? 149
185 Visión
Los primeros pasos 150
186 La circuncisión del bebé
Meses 25-36 186 Testículos no descendidos
El tercer año 151 187 Autismo
Control de esfínteres 152 188 Déficit de atención
La sobreprotección 153 ¿Viajar con niños menores
189 de tres años?
Celos porque llega un hermanito 153
190 ¿Puede ver televisión?
El kínder adecuado 154
190 Bruxismo y flúor
Definiendo la pinta 154
¿Desde cuándo y cómo hacer
Juegos y estimulación en el tercer año 156 191 de nuestros hijos buenos lectores?
Mi niño todavía no habla mucho 157 192 Tips para desarrollo del lenguaje
Preconcepción

Visita nuestra página web


www.mimanualdelbebe.com
y encuentra todo lo que
necesitas saber antes de

Antes de pensar
quedar embarazada.

en un embarazo
¿Qué considerar, evaluar y planear?

La experiencia de ser madre es única e óptimas que les permitan lograr un em-
irrepetible y mejora cuando se hace con barazo sano. Por ejemplo, la mujer debe
una previa preparación en pareja. De tener en cuenta su peso, alimentación,
igual manera, una intervención médica ritmo de vida, vacunas y salud antes de
temprana hace la gran diferencia en concebir.
las vidas del bebé, la mamá y el papá.
La futura madre también debe consi-
Ser padres implica prepararse a ni- derar la etapa laboral por la cual atra-
vel físico, emocional y psicológico. Sin viesa y sopesar sus metas personales,
embargo, son muy pocas las parejas laborales, sentimentales y familiares. Un
que planean el nacimiento de sus hijos. momento ideal para la maternidad será
En Colombia, la mitad de los embarazos aquel en el que ella considere que está
no son planeados. preparada anímica y físicamente, en
lo posible, con una pareja estable.
Las parejas que planean tener hijos
deben pensar primero en su estado de Un análisis económico también debe
salud para saber si reúnen las condiciones tener lugar cuando se Sigue pág. 8

7
Preconcepción

trata de pensar en tener un hijo. Hay


quienes dicen que “todo hijo trae el
pan bajo el brazo”, pero lamentable-
mente esto no es cierto y en realidad
un bebé implica gastos, por lo cual es
recomendable elaborar un presupues-
to ajustado a los planes financieros de
los futuros padres.
Por todo lo anterior, la adolescencia
nunca podrá ser un período adecuado
para tener un embarazo.

Análisis de la pareja
Preparar el nido a nivel reproductivo,
Un bebé se debe encargar solamente clínico y genético
cuando hay un nido en el hogar, lo cual antes del embarazo.
significa que los futuros padres han cons-
truido su relación sobre cimientos fuertes Cuando una mujer decide buscar un
de buena comunicación, afecto, sexo embarazo debe asistir a consulta con su
y manejo del dinero. médico, el cual hará una serie de exá-
menes y valoraciones para determinar
Estos aspectos son fundamentales
el momento ideal para concebir. La
porque implican la idea de tener un
evaluación física general y ginecológica
bebé como un proyecto de vida, en
debe ser completa e incluye aspectos
el que un nuevo miembro llega a una
como edad de la primera menstruación,
relación de dos personas para generar
características de los ciclos menstruales,
cambios radicales que la harán más
si se presentan cólicos menstruales, su
fuerte y satisfactoria.
inicio y severidad, con qué se planifica,
Una vez construido el nido por la si se hace, edad de inicio de las relacio-
pareja, es indispensable ofrecer amor nes sexuales, número de compañeros y
a los hijos, pues no se trata únicamente datos que puedan sugerir alteraciones
de dar a luz, sino de educar con tiempo infecciosas que deban tratarse.
y valores, poner límites y formar como
personas autónomas, responsables, con- Se deben realizar una serie de exá-
secuentes, con buenas relaciones y ac- menes de laboratorio que van a permitir
ciones que ayuden a crecer y a mejorar complementar el conocimiento del esta-
su entorno. do de salud y de vacunaciones previas;
en los casos en que hay dificultad para
Para lograr ese propósito es nece- lograr el embarazo, el estudio puede
sario que los dos miembros de la pare- incluir evaluación de la ovulación con
ja se sientan satisfechos con sus logros exámenes hormonales, e igualmente
profesionales y sus trabajos, pues de allí debe incluir la evaluación masculina ge-
se deriva la estabilidad económica y neral y de las características del semen.
social que ofrecerán a sus hijos.
Nunca es tolerable un ambiente de
violencia intrafamiliar (física o psicológi-
ca) y mucho menos cuando contempla-
mos la búsqueda de nuevos miembros;
este ambiente no puede trasladarse a la
crianza de los niños.
8
Preconcepción

Preparándonos
para ser padres
Consejería genética normales en forma y número)
y pruebas moleculares (análisis
En esta consulta, se evalúa la historia fa- de ADN para enfermedades genéticas
miliar de la pareja para conocer enfer- específicas).
medades presentes como cáncer, dia-
betes, retardo mental o abortos, entre Esta asesoría también ayuda a de-
otros, y la existencia de anormalidades terminar los riesgos genéticos del grupo
genéticas como síndrome de Down, sanguíneo y el Rh, pues estos se heredan;
paladar hendido y labio leporino. En mujeres Rh negativas con parejas Rh po-
los casos que el médico considere, se sitivas tienen de 50 a 100 por ciento de
debe ampliar este estudio, con una ase- probabilidad de engendrar un bebé Rh
soría genética que puede incluir un positivo, lo cual podría ser un riesgo si la
estudio genealógico y de anteceden- madre no se inmuniza con una vacuna,
tes más amplio, junto con un cariotipo ya que la incompatibilidad por Rh se
en sangre (estudio de los cromosomas presenta cuando la gestante es negati-
para determinar si están completos y va y su bebé positivo. Sigue pág. 10

99
Preconcepción

Evaluación de salud La valoración física tiene en cuen-


ta altura, peso y presión arterial. El estilo
Los médicos recomiendan que mínimo de vida refiere a los hábitos de alimen-
tres meses antes de quedar en emba- tación, consumo de alcohol, cigarrillo
razo la mujer se realice un control para o drogas, factores de alto riesgo duran-
revisar su historia clínica, lo cual incluye te el embarazo. Es importante valorar
antecedentes médicos y obstétricos, es- la situación social, familiar y la presen-
tilo de vida y un examen físico detallado. cia o el riesgo de violencia intrafamiliar.
Para el registro de la condición médi-
ca actual de la madre es necesario saber Exámenes médicos
si hay enfermedades crónicas, infeccio- Los estudios básicos sugeridos en este pe-
nes o alergias, hospitalizaciones previas o ríodo son cuadro hemático, hemoclasifi-
anomalías genéticas que puedan afec- cación, glicemia, orina, serología para
tar el embarazo. Además, se revisa si hay sífilis, rubéola, toxoplasma, hepatitis B y VIH.
consumo de medicamentos, vitaminas A criterio médico se pueden realizar citolo-
o suplementos especiales. gía, frotis vaginal, ecografía transvaginal,
La historia obstétrica es un estudio de- valoración nutricional y odontológica.
tallado sobre si es el primer embarazo, si ha Otro factor determinante es que la
habido abortos, partos prematuros, emba- mujer tenga completo el esquema de
razos ectópicos, partos o cesáreas. En caso vacunas: hepatitis A y B, tétanos, tosferi-
de existir otros nacimientos, cualquier com- na, rubéola y demás vacunas de la infan-
plicación posparto, tanto para la mamá cia; en su defecto deben aplicarse como
como para el bebé, debe ser reseñada. mínimo tres meses antes del embarazo.
Preconcepción

Estilo de vida antes del embarazo


Una buena alimentación, frecuente actividad física y nada de
tabaco, alcohol ni otras sustancias, facilitarán un embarazo sano.

Parte de la preparación para tener un Algunas indicaciones


bebé es el peso de la mujer, quien en lo
posible debe tener un índice de masa Como medida de prevención, se reco-
corporal (IMC) entre 18 y 25, ya que mienda dejar el licor, el cigarrillo y las dro-
debajo de 18 significa que está baja gas con un mínimo de dos meses antes
de peso, por encima de 25 en sobrepe- de la preparación del embarazo, ya que
so y superior a 30 en obesidad, lo cual estos hábitos pueden hacer más difícil
implicaría un riesgo mayor de diabetes quedar encinta y además retardarán el
gestacional. crecimiento del pequeño.

Al decidir embarazarse se debe go- En el hombre también es importante


zar de buena salud, reflejada en buenos mantener un estado de salud adecuado,
hábitos de alimentación y en un estilo libre de tóxicos como el cigarrillo, el alco-
de vida sano porque con el embarazo hol y los fármacos psicotrópicos; en algu-
el cuerpo se somete a muchos cambios. nos casos estos pueden producir altera-
ciones en los espermatozoides y dificultar
Los especialistas recomiendan tener el embarazo, por lo que se recomienda
un buen aporte de hierro—lo cual signi- su suspensión por lo menos tres meses an-
fica que no haya síntomas ni signos de tes, tiempo que tardan en recuperarse.
anemia—, buen consumo de ácido fóli-
co, vitaminas y minerales para tener re- Para reducir los riesgos por estrés y
servas durante la gestación. El consumo la acelerada forma de vida se sugiere
de ácido fólico, en todas las mujeres, a realizar prácticas que ayuden a obte-
dosis de 1 a 5 mg al día, además de los ner un equilibrio en la parte emocional
aportes de la dieta, desde tres meses an- de la pareja, como pueden ser yoga
tes de embarazarse, ha evidenciado dis- o tai-chi.
minución del riesgo de algún tipo de mal-
formaciones neurológicas de sus bebés.
También se sugiere que dos meses
antes de quedar encinta, la mujer empie-
ce a realizar ejercicios cardiovasculares y
de flexibilidad, para lo que se recomien-
da consultar al médico para conocer los
ejercicios indicados para el peso, la talla
y el estado de las articulaciones. Lo más
importante es realizar ejercicios para los
músculos del piso pélvico que rodean la
vagina, sostienen el útero y otros órganos.

11
Preconcepción

El mejor momento
para embarazarse
El período de ovulación es la guía para vida de los padres y determinar si su
conocer los días fértiles de la mujer. Su diferencia generacional con el futuro
pareja también debe estar atento a hijo les permitirá vivir la etapa lúdica
estos momentos, si ambos buscan un de educación.
nuevo hijo.
La alimentación adecuada para la
Cuando se acerca el momento de futura madre incluye el consumo de
la ovulación, no siempre se siente, pero tres porciones al día de lácteos, dos de
algunas mujeres perciben un flujo crista- verduras, dos de frutas y cinco o seis
lino que se parece a la clara de huevo harinas y evitar el exceso de azúcar, de
y otras sienten molestias. Sin embargo, grasas y de cafeína porque beber más
estas señales no siempre se presentan. de dos tazas al día puede dificultar el
Se recomienda prestar atención a la embarazo.
mucosidad vaginal, que se vuelve menos
densa, resbalosa, transparente y abun- El uso previo de anticonceptivos hor-
dante justo antes de la ovulación. monales no produce infertilidad. Al sus-
pender los anticonceptivos, los ovarios
En este período, la temperatura ba- y la hipófisis recuperan su funcionamien-
sal se eleva y quizás se pueda percibir la to usual de manera inmediata o pocos
ovulación con el aumento de esta. No meses después; en el caso de inyecta-
obstante, este método no es tan acon- bles, este tiempo puede ser hasta de
sejable, pues resulta más incómodo y seis meses.
dispendioso para llevarlo acabo.
En la elección del ginecólogo influyen
El óvulo maduro está disponible para aspectos como la empatía, la respon-
ser fecundado por más o menos 24 ho- sabilidad y la facilidad para conversar,
ras. Luego de que los espermatozoides explicar riesgos y dar recomendacio-
entran al útero permanecen allí casi por nes, así como para escuchar las inquie-
tres días para fecundar. Es así como tudes de familiares o cercanos.
una pareja que tiene relaciones sexua-
les hoy, si en tres días la mujer ovula, La salud sexual durante la precon-
puede quedar en embarazo. cepción también incluye evitar relacio-
nes sexuales con otras personas para
evitar los riesgos de contagio de enfer-
Tener en cuenta medades de transmisión sexual, las cuales
La consulta preconcepcional también son causas de graves problemas para
sirve para evaluar la expectativa de el embarazo.
12
Embarazo / Tenga en cuenta

Un embarazo seguro requiere de


un profesional idóneo que lo controle.
Control prenatal es el conjunto de ac- llo normal del feto y un recién nacido
ciones y actividades que se realizan en en óptimas condiciones a nivel físico,
la mujer embarazada con el objetivo mental y emocional.
de lograr su buena salud, el desarro-

El control prenatal debe ser: El control prenatal pretende:

Precoz: ojala con atención pre- Detectar enfermedades maternas


concepcional o desde el primer subclínicas.
trimestre.
Prevenir, diagnosticar temprano y tra-
Periódico: según los factores de tar las complicaciones del embarazo.
riesgo, los recursos disponibles y las
normas establecidas. Realizar un examen físico completo
y pruebas de laboratorio necesarias.
De buena calidad: propendiendo
a la determinación adecuada de Disminuir molestias y síntomas meno-
los factores de riesgo. res asociados al embarazo.
Preparar psicofísicamente a la ma-
Universal: para todas las mujeres
dre para el alumbramiento.
gestantes.
Educar en odontología, nutrición, in-
De libre escogencia: garantizando
munizaciones y salud mental.
la accesibilidad de la usuaria a la
institución más cercana. Vigilar el crecimiento y desarrollo
normal del feto.

El control puede ser realizado por un médico o una enfermera profesional capacitada,
pero lo ideal es que lo haga un ginecoobstetra. Cada control prenatal está sujeto
a recomendaciones de este profesional según sus hallazgos. Es el seguimiento de
un proceso biológico natural casi siempre fisiológico, pero no exento de riesgos,
y requiere una verdadera programación de las consultas. En general se realizan
cada cuatro semanas hasta la semana 28, luego cada dos semanas y el último
mes, cada semana. La recomendación es que sean mínimo 10 en total.

Un embarazo de bajo riesgo es el habitual, que tiende a ser normal, en una mujer que no
tiene factores de riesgo que hagan peligrar su salud, ni la de su bebé.
Un embarazo de alto riesgo es aquel en que el riesgo de enfermedad o muerte,
antes o después del parto, es mayor que lo habitual, tanto para la madre
como para su hijo.

13
Embarazo / Tenga en cuenta

Los medicamentos
Por lo general, los medicamentos que otros problemas, como algunos anti-
toma una embarazada no ingresan al bióticos, acetaminofen, aspartame,
feto, pero en ciertos casos pueden ha- famotidina, prednisona, insulina e
cerlo y causar daño o defectos congé- ibuprofeno (antes del primer trimestre
nitos. El mayor riesgo de daño al feto se de embarazo, pero no en el último).
presenta durante las primeras semanas
de embarazo, cuando se están desa- Categoría C: los de mayor probabi-
rrollando los órganos más importantes. lidad de causar problemas. Suelen
Lo ideal es evitar los medicamentos y contener advertencias sobre usarlos
si se están tomando desde antes, con- sólo si los beneficios de tomarlos su-
tarlo al médico en la primera consulta. peran los riesgos, como proclorpe-
razina, fluconazol, ciproflozacina
La Administración de Alimentos y y algunos antidepresivos.
Drogas de Estados Unidos (FDA) clasi-
fica los medicamentos en cuanto a lo Categoría D: los que tienen riesgos
seguros que son durante el embarazo: evidentes para el feto; incluyen al-
cohol, litio, fenitoína y los de qui-
Categoría A: los que han sido evalua- mioterapia.
dos y son considerados seguros. Se
incluyen: ácido fólico, vitamina B6 y Categoría X: los que comprobada-
medicamentos para la tiroides en for- mente causan defectos congénitos
ma moderada, o en dosis recetadas. y nunca deben ser tomados en el
embarazo; incluyen tratamientos de
Categoría B: los que se han usado la piel para el acné cístico y la pso-
durante el embarazo y no parecen riasis, el sedante talidomida y el
causar defectos congénitos graves u dietilestilbestrol.

14
Embarazo / Tenga en cuenta

Gripa durante el embarazo


Toda gripa debe cuidarse, y más si se está en embarazo. Aunque los síntomas son fas-
tidiosos, la mujer debe concientizarse de que no debe tomar ningún medicamento;
cualquiera puede ser dañino para el bebé así esté en el último mes de embarazo. Así
mismo, no debe recurrir a sprays para aliviar la congestión nasal porque pueden
producir una vasoconstricción (cierre de los vasos incluidos los intrauterinos)
y disminuir el flujo de circulación y nutrición hacia el bebé.
Primero debe conservar la calma. Debe aplicarse solución salina en
la nariz e hidratarse adecuadamente, tomar mucha agua, bebidas
calientes que contengan vitamina C (jugo de naranja o limón).
Si tiene la garganta afectada, debe hacer frecuentemente gárgaras
de agua tibia con limón y miel de abejas para aliviarla. Igualmen-
te descansar todo lo posible y darse duchas de agua tibia que
mantengan una temperatura corporal adecuada.
En caso de presentar fiebre muy alta debe consultar al médico,
quien puede recetar analgésicos para aliviar los síntomas.
Las sintomatologías que preocupan al doctor son la fiebre y
la dificultad respiratoria, que de no cuidarse puede desem-
bocar en una neumonía.
La tos se trata también con bastante líquido. Si la expec-
toración es de un color diferente al moco transparente
indica presencia de una bacteria y entonces el especia-
lista debe recetar el antibiótico adecuado.

Hemorroides
La solución está en la alimentación
Las hemorroides se presentan en pacien- tibia. Si la inflamación no cede, debe
tes con antecedentes de estreñimiento y pedirle a su doctor que le recomiende
sedentarismo. Por eso es importante el un medicamento de aplicación local
ejercicio. El estreñimiento puede acen- o un supositorio que le alivie y ayude a
tuarse después del embarazo si se lleva eliminar las heces.
una dieta exenta de alimentos ricos en
fibra y con pocos líquidos, y una vida Toda mujer embarazada o lactante
sedentaria. debe beber mucha agua, pero principal-
mente si sufre de hemorroides, para faci-
Esta afección es prevenible con litar sus evacuaciones. Es recomendable
una correcta y saludable alimenta- comer mucha fibra (frutas como papa-
ción. Cuando aparecen hemorroides ya, piña, granadilla, pitahaya, naranja
en el embarazo o posparto se debe dulce, pomelo, mandarina y verduras) y
poner bolsas de hielo sobre la zona caminar 30 minutos diarios.
afectada varias veces al día, o com-
presas frías de agua con hamamelis Cuando ha habido hemorroides du-
(planta medicinal que ayuda a desin- rante el embarazo tienden a complicar-
flamar, se consigue en tiendas naturis- se un poco en el posparto, sobre todo
tas u homeopáticas), y también baños cuando su alimentación no es balan-
de asiento de 10 ó 15 minutos en agua ceada ni rica en fibra.
15
Embarazo / Tenga en cuenta

Estreñimiento
Puede presentarse durante el todo el
Consuma alimentos con alto con-
embarazo y ocurre por la presencia de
tenido de fibra: pan integral, arroz,
progesterona que hace lentos los movi-
cereales, frutas y verduras frescas.
mientos del intestino. Los malos hábitos
alimenticios previos y el estrés pueden En la mañana consuma salvado
favorecer su aparición. de trigo o preparaciones con alto
El estreñimiento se caracteriza por una contenido de fibra, con leche o
reducción en el número y peso de las de- frutas.
posiciones, frecuentemente endurecidas.
Puede acompañarse por sensación de in- Tome abundante agua durante
comodidad o distensión del abdomen, el día, entre 8 y 10 vasos, entre los
dolor de cabeza, flatulencia y gases, dolor cuales puede incluir jugos. Evite
al evacuar, fisuras del esfínter anal, san- gaseosas.
grado y hemorroides. Si se asocia con do-
lor abdominal, sangrado en las heces o Evacúe cada vez que sienta deseos.
diarrea, se debe avisar al médico.
Haga ejercicio con regularidad.
Ocasionalmente puede asociarse
con hemorroides (venas dilatadas en Si nota que las vitaminas prenatales
recto o ano), que aparecen o empeo- aumentan el estreñimiento, consul-
ran, dan dolor, rasquiña y a veces san- te al médico; no las suspenda. Tam-
grado rectal. Pueden ser molestas las bién consúltele si a pesar de estas
últimas semanas, pero mejoran tras el medidas persiste el estreñimiento.
nacimiento del bebé.
Todas estas medidas pueden tardar al-
Para evitar que se presente este gunos días en tener efecto, así que lo
síntoma, o manejarlo, hay que tomar ideal es que hagan parte de sus hábi-
medidas de prevención desde el prin- tos diarios. Si se suspenden, el proble-
cipio del embarazo. ma reincide.

Acidez
Los cambios hormonales del embarazo (más frecuente y en menor cantidad);
con aumento de la progesterona hacen no consumir café, fritos o comidas muy
que el tránsito intestinal y el vaciamiento grasosas, alcohol, gaseosas u otros con
del estómago sean muy lentos, dando los que se noten los síntomas; no beber
sensación de indigestión y de ‘llenura’ muchos líquidos entre comidas, no fumar,
al comer, incluso en pocas cantidades. no acostarse inmediatamente después
Igualmente, hay relajación del anillo de comer, no usar ropa ajustada y evitar
muscular que une el esófago y el estó- el aumento exagerado de peso. Dormir
mago, por lo que el contenido del es- con la cabeza ligeramente levantada
tómago, incluyendo sus ácidos, sube al también puede ayudar.
esófago causando sensación de ardor
Si estas medidas no son suficientes,
y quemazón. Estos síntomas se exacer-
se debe consultar al médico la posibili-
ban ante alimentación inadecuada.
dad de usar un antiácido, el cual pue-
Para evitar este malestar se recomien- de mejorar los síntomas y no tiene efec-
da: tener una alimentación fraccionada to en el desarrollo fetal.

16
Embarazo / Tenga en cuenta

¿Le duele la cabeza?


El dolor de cabeza en el embarazo la actividad física evitando activida-
se presenta de manera frecuente, des extenuantes, y procurar no per-
como exacerbación de un síntoma manecer mucho tiempo de pie.
común en la mujer o como novedad
Al presentarse el dolor, se reco-
cuando no lo padece. Generalmen-
mienda acostarse a oscuras y de me-
te se da hacia el primer trimestre.
dio lado, y si el dolor es muy molesto
Son varios los factores que lo pue- se puede tomar una tableta de 500
den producir: los niveles elevados de miligramos de acetaminofén.
hormonas (estrógenos y progestero-
En los casos de antecedentes de
na), la tendencia a la baja de glucosa,
migraña que se exacerba, o cuando
la baja de tensión arterial y la dilatación
la cefalea es persistente y las medi-
de los vasos sanguíneos. Todos estos
das referidas no funcionan, se debe
son cambios propios de la gestación.
consultar al médico. También cuan-
Al presentarse, se debe ajustar do el dolor es persistente en la se-
la alimentación de manera que las gunda mitad del embarazo, ya que
comidas sean fraccionadas (no es- puede asociarse con aumento de la
paciadas más de tres horas), moderar tensión arterial.

¿Y las mascotas?
No es necesario abolirlas. El principal riesgo es la toxoplasmo-
sis, una infección causada por un parásito y que se transmite al
feto por la madre que convive con gatos, está en contacto con
los excrementos de un gato infectado, o al comer carne mal
cocida o frutas mal lavadas. Se puede evitar controlando estos
factores de riesgo. La madre puede tener defensas previamente, las cuales se
detectan con un análisis de sangre.

17
Embarazo / Tenga en cuenta

Nuevos kilos
La ganancia de peso óptima durante recomienda ganancias de peso propor-
todo el embarazo depende del Índice de cionales a la talla materna y se debe uti-
Masa Corporal valorado al inicio, y varía lizar algún indicador de la relación peso/
entre 6 y 18 kilos. Sin embargo, depende talla (índice de masa corporal). El objetivo
mucho de la talla materna, siendo menor de peso debe ser establecido por el gine-
en mujeres de baja estatura. Por esto, se cólogo en la primera consulta prenatal.

Problemas por bajo peso


Restricción del crecimiento del bebé en el útero (RCIU) y bajo peso al nacer (PBEG):
los niños son más pequeños y pesan menos que los normales. El peso bajo al
nacer repercute negativamente en el crecimiento y desarrollo en las primeras
etapas de la vida con mayor riesgo de desnutrición y mortalidad infantil.

La pobreza, el embarazo en adolescentes en condiciones sociales precarias,


el abuso físico, el bajo nivel educacional, síntomas digestivos (nauseas, vómitos
severos), dietas restrictivas y desórdenes de la conducta alimentaria son los princi-
pales factores asociados a una insuficiente ganancia de peso.

Problemas por obesidad Parto con espátulas o fórceps,


y cesárea
Diabetes gestacional Malformaciones congénitas
Preeclampsia e hipertensión (si se asocia con diabetes)
Mortalidad perinatal

Contra influenza estacional porque las


embarazadas que contraen la gripe
están expuestas a complicaciones
serias y deben recibir la vacuna in-
yectable, no en aerosol.

Antitetánica/antidiftérica (toxoide):
para proteger al bebé del tétano y
Vacunas para mamá la difteria.

Existen varios tipos de vacunas: las que Antitosferina: luego de la semana


tienen un virus activo pero debilitado, 20 de embarazo.
las que lo tienen muerto y las que tie-
nen sustancias (proteínas) derivadas de Si hay riesgo de infección:
dichos organismos (toxoides).
Hepatitis B Rabia
Por lo general, no se recomienda la
aplicación de vacunas con virus activos Meningocóccica Virus AH1N1
a las mujeres embarazadas. Estas son las Neumocóccica
recomendadas:
Nunca aplicar: sarampión, paperas, rubéola, MMR (combinada
contra sarampión, paperas y rubéola), varicela, ni BCG (tuberculosis).

18
Embarazo / Tenga en cuenta

Actividad física y ejercicio


El ejercicio durante el embarazo es muy Durante el ejercicio, se debe usar
importante, y se debe seguir con el que ropa cómoda y no ejecutar movimien-
se realizaba antes del embarazo. Si la tos bruscos o violentos como hacer ac-
mujer practicaba aeróbicos, nadaba tividad aeróbica que fatigue excesiva-
algunos días o trotaba, continuar esta mente. En el primer trimestre, empezar
actividad será beneficioso, teniendo en con ejercicios de relajación y nunca mo-
cuenta siempre el concepto del médico vimientos que causen dolor o falta de
en los casos en que pueda haber alguna aire. El objetivo de la actividad física
contraindicación durante la gestación. es prepararse para el parto y no entre-
Si no realizaba ninguna actividad narse en extremo.
física antes de quedar embarazada, Como el cuerpo va cambiando y el
será muy útil iniciar una, aunque mo- peso se distribuye de distinta forma, los
derada. Es excelente practicar yoga o mejores ejercicios son los que no requieren
natación, o comenzar a dar paseos a que el cuerpo sostenga peso adicional.
ritmo moderado.
Así, nadar y montar en bicicleta estáti-
Una rutina leve de ejercicios ayuda ca son buenas opciones.
a mantener el peso, a mejorar la circu-
lación, a aprender a controlar y relajar Desde el segundo trimestre es me-
los músculos, a disminuir el estrés, a estar jor no hacer ejercicios acostada de es-
linda, y favorece palda, ya que el peso del bebé puede
la recuperación interferir con la circulación sanguínea.
física después También se deben evitar períodos lar-
del parto. gos de pie.
Se recomienda mantener una pos-
tura correcta (inclinando la pelvis y en-
derezando la espalda), evitar saltos, no
arquear la espalda, no levantar los pies
sobre las caderas, no hacer abdominales
y en cambio hacer estiramiento siempre,
antes y después de ejercicio.
Se debe reducir la rutina física a
medida que el embarazo avanza y no
son aconsejables ejercicios que alteren
el balance o la coordinación, ya que el
equilibrio del cuerpo estará cambiado
su centro.

Sigue nuestros videos


guías para tu rutina de ejercicios en
www.youtube.com/Mimanualdelbebe

20
Embarazo / Tenga en cuenta

is
A fortalecer la pelvis
El suelo pélvico se deteriora con los años y
después del parto. Y no es para menos, te-
niendo en cuenta que sobre ese conjunto
esfuerzo, prolapso uterino e incontinen-
de músculos que se extiende sobre el peri-
cia anal, entre otros que afectan su
né, descansan el útero, la vejiga y el recto.
calidad de vida. Hacer ejercicios regu-
Si la mujer no tiene el adecuado larmente para mantener y fortalecer la
tono muscular experimentará proble- pelvis es, antes, durante y después del
mas como la incontinencia urinaria de embarazo, un beneficio vital.

Antes y siempre: lo más importante es contraer y relajar de manera repetida el


músculo pubococcígeo (es decir, el que está entre el ano y la vagina), la canti-
dad de veces que sea necesario para adquirir conciencia del área sostenida.
Durante: sentada en posición de cuclillas, contraiga, sostenga y relaje tres veces se-
guidas durante 10 segundos, el área expuesta. Esto facilita la conciencia muscular,
evita desgarros en el parto y la incontinencia por el control de peso del abdomen.
Después: en el período de recuperación trate de mantener contraída esa área
durante varios segundos muchas veces al día, igual cuando orine, completando
con la activación muscular de las áreas del abdomen, los glúteos y los muslos.
Esa contracción continuada mejora el tono, la conciencia del cuerpo, la figura,
la calidad de vida y su sexualidad.
Embarazo / Tenga en cuenta

El curso de preparación para el parto


EL mejor momento para 3. Nutrición.
tomarlo es entre los meses 4. Anatomía y fisiología del aparato
cuatro y cinco de embarazo. reproductor y cambios anatómicos
y funcionales en el embarazo.
El curso de preparación para el parto
5. Desarrollo embrionario, fetal y pla-
es un método de enseñanza cuyo obje-
centario.
tivo es brindar a la pareja, en especial
a la gestante, información actualizada 6. Trabajo de parto, parto y puerperio.
en los aspectos físico, intelectual y emo-
7. Características y cuidados del recién
cional del embarazo, para participar
nacido normal.
activamente en el nacimiento de su hijo
y de esta manera colaborar a que naz- 8. Lactancia materna.
ca en las mejores condiciones. Incluye:
9. Planificación familiar.
1. Elementos prácticos del método psi-
coprofiláctico (técnicas de relaja-
ción, respiración y ejercicios).
Beneficios
2. Signos de alarma, factores de ries- Para el bebé: se beneficia princi-
go y patologías más frecuentes palmente por la oxigenación que
durante el embarazo. recibe en la primera respiración, ya
que las contracciones del trabajo de
parto lo estimulan para que pueda
respirar mejor en el momento del
nacimiento y estar más activo los
primeros días de vida.

Para la madre: el modo en que


transcurre y ocurre el parto debe
garantizar un vínculo estrecho con
el niño y facilita el proceso de la
lactancia, la dispone a un estado
emocional óptimo, lo que favorece
positivamente la nueva relación. Un
buen curso psicoprofiláctico evita,
en muchos casos, complicaciones
e intervenciones innecesarias.

Para la pareja: la presencia del


compañero en el nacimiento favo-
rece el apego y la formación del
vínculo padre-madre-hijo. En caso
de complicaciones en el parto que
requieran intervenciones médicas,
las parejas preparadas entienden
mejor lo que sucede y racionalizan
los resultados mejor que si no hubie-
ran hecho el curso.
22
Embarazo / Tenga en cuenta

El cuidado del cabello


Se altera por las hormonas placentarias, cuyo efecto
dependerá del tipo (graso, normal o seco)

Cabello seco: se pone mejor por que las hormonas aumentan la secreción
grasa del cuero cabelludo y le dan mucha vitalidad, fuerza y brillo. También
disminuye su caída.
Cabello graso: requiere de algunos cuidados especiales ya que se debe
lavar más frecuentemente de lo habitual con champú muy suave y evitar el
uso de secador.
Tinturas: ideal usar las que están hechas a base de extractos vegetales, que
desaparecen tras varios lavados; no convienen los colorantes con amoníaco
u oxidantes. Hoy la mayoría de tinturas de las compañías más conocidas poseen
dosis mínimas de amoníaco, con absorción prácticamente nulo que no daña al
bebé. Se recomienda no más de una o dos tinturas durante todo el embarazo.
Decoloraciones y permanentes: no se aconsejan porque pueden provocar
reacciones alérgicas en el cuero cabelludo.
Debe evitarse el champú para alizar el pelo y el anticaspa.

Visita al
odontólogo
Se recomienda que las futuras madres
tengan una cita con el odontólogo en
el primer trimestre para valorar su salud
oral e instruir sobre hábitos al respecto.
Los hábitos buenos de salud oral in-
cluyen alimentación equilibrada, con-
troles odontológicos, cepillar los dientes
después de cada comida, usar seda
gengivitis y caries dental. El aumento de
dental como mínimo una vez al día y
las hormonas afecta el tejido oral, cau-
enjuagues bucales sin alcohol.
sando un aumento de la irrigación san-
También se recomienda el consu- guínea, lo que produce una reacción
mo de vitaminas A y D, calcio y fósforo inflamatoria (gingivitis) ante la presencia
(cuyo aporte es esencial para la for- de placa bacteriana. Su aspecto inclu-
mación de los huesos y los dientes del ye encías enrojecidas, hinchadas, sen-
bebé) y ácidos grasos esenciales (lino- sibles y con tendencia al sangrado es-
léico y alfa-linolénico, que ayudan al pontáneo o producido por el cepillado.
desarrollo del sistema nervioso).
Para algunas mujeres, según situa-
Una embarazada es más suscep- ciones especiales, es recomendable
tible a enfermedades bucales como una consulta con el odontopediatra.
23
Se vuelve más sensible durante el embarazo
y requiere atención especial.
Hay cuatro premisas básicas: una bue- En cuanto a la dieta, es necesario
na hidratación de la piel, un protector hidratarse con dos litros de agua diarios
solar facial de factor alto, una crema y consumir alimentos ricos en antioxi-
antiestrías a partir del tercer mes y una dantes y vitamina C (kiwi, brócoli, toma-
dieta balanceada. te, mora, piña, naranja y limón).

La piel seca durante el embarazo Deben evitarse los productos que


es usualmente provocada por una sig- contengan exfoliantes químicos (áci-
nificativa pérdida de líquidos debido a dos salicílicos, glicólicos, y alfa o beta
que hay mayor redistribución de ellos y hidroxiácidos), especialmente en el pri-
las demandas aumentan cada día, por mer trimestre. En su lugar, se usan exfo-
lo que es casi imposible mantener hidra- liantes manuales o unos que contengan
tada la piel del rostro y las extremidades. depuradores muy suaves y deban apli-
carse manualmente con movimientos
Las manchas irregulares que apa- circulares.
recen en la cara, llamadas cloasma o
melasma, se deben a la suma de la ac- Las estrías se producen cuando las
ción hormonal y de la exposición al sol fibras elásticas de la piel se rompen; pa-
y no es recomendable usar cremas des- san en un primer momento por el rosado
pigmentantes o blanqueadoras hasta para luego tornarse blancas o nacara-
después del parto. das, y por lo general se ubican en el
abdomen, los muslos, los senos y la zona
Puede que, debido al aumento de superior de los brazos. Son difíciles de
estrógenos durante el embarazo, salgan borrar, si no imposibles, a no ser por so-
verrugas, pero seguramente desapare- fisticados tratamientos o costosas opera-
cerán después del parto. Si los lunares ciones. Lo más importante será prevenir
crecen o cambian de color o forma, hay cuidando adecuadamente la piel para
que consultar al dermatólogo. que se mantenga elástica y saludable.
24
24
Imagen corporal
¿Cómo verse bien si todo encontrar que muchas ven con mayor
cambia con el embarazo? facilidad la belleza en otras mujeres
embarazadas más que en sí mismas.
Los cambios durante la gestación están Todas las gestantes son diferentes,
en lo físico y emocional pero también se por tal razón se deben concentrar en la
deben dar en lo mental, especialmente inmensa felicidad de tener a su hijo cre-
en el concepto que las mujeres tienen ciendo, lo hermosas que se ven, acep-
de un cuerpo bello y esbelto, lo cual en tar los comentarios positivos con gran
el embarazo es totalmente diferente a orgullo y encontrar una rutina particular
lo que conocían hasta ese momento. de belleza que les permita sentirse bien
¿Será posible pensar en medidas por dentro para reflejarlo por fuera.
90-60-90 o delgadez durante el em- La imagen que actualmente las per-
barazo? Por supuesto que no, porque sonas tienen de las mujeres embaraza-
seguramente en este contexto una cin- das es cada vez más sexy y atractiva.
tura abultada es la maravillosa noticia Por ello, va en aumento el uso de ropa
de un nuevo ser, por lo tanto, más peso, ceñida que permita exhibir el vientre.
estrías, manchas, ojeras, verse y sentirse
‘gorda’ son parte de la magia. ¿Cómo mejorar
Muchas mujeres tienen sentimientos su imagen corporal?
enfrentados en los que se mezclan la fe-
Lo más importante es aceptar la nueva
licidad por una nueva vida en su vientre
apariencia física como algo natural y
y la preocupación por la deformación
necesario para el propio bienestar y el
de su figura. Frente a esta situación, de-
del bebé y la pareja.
ben estar tranquilas.
Para lograr ese bienestar, se puede:
Lo más importante es recordar que
dicho sentimiento nada tiene que ver Identificar la parte del cuerpo que
con ser una mala madre porque es fre- más le gusta y acentuarla para ele-
cuente encontrar un poco difícil lidiar var la confianza y la autoestima.
con los cambios en sus vidas y en sus
cuerpos, aunque para algunas sea más Buscar apoyo cuando lo necesite. Ha-
fácil adecuarse. También es normal ble con su pareja, amigos o con los

26
miembros de su familia que le pue- enfrentar el futuro bienestar tanto del
dan ayudar a sentirse mejor cuando bebé como de la madre.
está depresiva. Ellos pueden brin-
Pese a que estas incomodidades
darle el estímulo que necesita.
son totalmente normales y comunes, es
Salir a caminar o nadar podría des- posible contrarrestar estos sentimientos,
pejar su mente y ayudarla a sentirse particularmente si la mujer presta ver-
una persona renovada. dadera atención a las manifestaciones
de ternura y afecto que manifiesta su
Practicar yoga o técnicas de relaja- pareja durante esta etapa.
ción establece una conexión entre
Relaciones
cuerpo y mente.
de pareja y sexo
en el embarazo:
Aplicar automasaje permite la fa- pág. 34
miliarización con su cuerpo, lo cual
es el primer paso para aceptarlo
tal y como es.

Estar informada y leer del embara-


zo la hace sentirse más controlada
y relajada.

¿Cómo ven los hombres


a las embarazadas?
Numerosos estudios coinciden en mos-
trar que al igual que las mujeres, los
hombres también tienen emociones
encontradas frente al embarazo,
porque además de sentirse grata-
mente atraídos por su belleza,
también sus sentimientos se
mezclan con algunos temores.
Dichas investigaciones han
podido evidenciar que los hombres
reconocen como hermosa la pan-
cita abultada; les parece muy
atractiva.
Mejor aún es que la mayor
parte de los varones se sienten
poderosamente hechizados
por la ternura, la plenitud y la
lozanía que las mujeres tienen
durante el embarazo, aunque
a simple vista es contrario al sen-
timiento de rechazo que creen
las mujeres hay en los padres.
Esto quizás se relaciona más
con el temor generalizado
en los hombres de
27
Un organizador para el embarazo
Diseñar un plan de acciones ajustado Se sugiere ubicar el directorio tele-
al contexto particular de cada madre fónico en uno o varios sitios visibles: jun-
ayuda a reducir el estrés y a preparar to al teléfono, puerta de salida, alcoba,
reacciones inmediatas en situaciones cocina, etcétera.
de emergencia.
Esta lista debe estar actualizada con
En lo posible este programa debe números de emergencias (ambulancia,
incluir lista de tareas diarias (ejercicios, bomberos, policía y hospital más cerca-
alimentación y cuidados de la piel), plan no), datos del ginecólogo (celular, residen-
de ahorros, compras de seguros, proce- cia y clínicas donde trabaja), odontólo-
dimiento para emergencias, agenda de go, farmacia, plan de salud (teléfonos,
visitas al médico, preferencias para el identificación y dirección para emergen-
parto y cronograma de compras. cia), familiares (celular, casa y oficina) y
sobre la madre (grupo sanguíneo, aler-
gias y antecedentes médicos).

Tecnología:
qué sí y qué no
Teléfonos celulares: no hay estudios
concluyentes sobre el efecto de
su radiación a largo plazo, pero se
aconseja usarlos con dispositivos de
manos libres y evitar cargarlos en el
bolsillo o agarrados de las pretinas
de pantalones y faldas.

Rayos X: como recomendación, debe


evitarse la exposición a rayos X en el
embarazo, así sea en exámenes de
poca radiación. Hay desacuerdos
en cuanto a qué cantidad de radia-
ción puede hacer daño, pero sí se
sabe que puede producir retraso
en el crecimiento, malformaciones,
funciones cerebrales anormales o
cáncer más adelante en la vida.
Los exámenes médicos justificados
deben realizarse colocando pro-
tección abdominal.

Detectores de metales: producen ra-


diaciones magnéticas que no han de-
mostrado ser perjudiciales para el feto.
2288
Cinturón
de seguridad
en el carro
Se ha observado que las consecuen-
cias adversas en caso de accidente
son mayores sobre madre y feto en
caso de no tener puesto el cinturón
de seguridad.
La gran mayoría de cinturones son
de tres puntos (hombro, cadera dere-
cha y cadera izquierda), y las emba-
razadas deben colocárselos de tal
modo que la parte del cinturón que
desciende se ubique entre los senos y
por encima del abdomen, y la parte
horizontal no se ubique sobre el abdo-
men, sino que esté lo más bajo posi-
ble para que no traumatice el útero y
el feto en caso de accidente.

Resuelve todas tus dudas durante el


embarazo y los primeros 36 meses del bebé

¡Suscríbete , en 10 segundos!
Ingresa a http://web.mimanualdelbebe.com/book1/, llena el formulario de suscripción al
boletín electrónico y semanalmente recibirás gratis un correo electrónico con la mejor informa-
ción según tu semana de embarazo.

Expertos ginecólogos y
nutricionistas resuelven todas tus
dudas y te dan valiosos consejos
en nuestro boletín electrónico

Lorena Rincón Alvarez Mi manual del


bebé y embarazo tiene la más completa
información sobre tu proceso de embarazo;
también te brinda todo lo que necesitas
saber y lo que pasa con el desarrollo de
tu bebé semana a semana. Excelentes
boletines, te ayudan a resolver mil dudas
que se presentan cada día en la mejor
q p
etapa que puede vivir la mujer en
su vida,, la de ser MADRE.
Me gusta - Responder - 3 - Hace 2 horas
Embarazo / Tenga en cuenta

Construir bienestar
Cuídese y mímese para sentirse bien
y transmitir su armonía a su hijo.
El embarazo y la maternidad son expe- un instrumento, pintar, hacer obras
riencias maravillosas para una mujer, manuales, cocinar, decorar, leer, es-
pero también la afectan por la carga cribir y muchas más.
emocional que genera la diversidad
de cambios físicos, emocionales, fami- Diseñe a su gusto un espacio en su
liares y económicos. hogar para su relax y tranquilidad.
Póngale muebles y accesorios en
Hay una transformación total en la colores y texturas que disfrute.
vida que puede ser buena o regular
de acuerdo con la actitud que asume Establezca una rutina diaria desti-
cada madre frente a las diferentes cir- nada exclusivamente para usted,
cunstancias. en la que sin importar la carga de
¿Cuál camino prefiere usted tomar responsabilidades y tensiones, sabe
entre sufrir o disfrutar? Quienes eligen que es un momento especial para
disfrutar del embarazo y la maternidad darse gusto.
necesitan aprender a tomar control de
Duerma y aliméntese bien, es salud
sus emociones y sentimientos, ya que
integral.
esto les permite construir su propio bien-
estar. Quizás sea más fácil decirlo que Destine algunas horas cada se-
hacerlo, pero todo empieza por tomar mana para complacerse: meditar,
una decisión y actuar. poner los pies en alto, comprar al-
Es por ello que para tener una fa- gún capricho, dar un paseo, salir a
milia llena de satisfacciones, felicidad y comer, visitar a las amigas, hacerse
crecimiento, se requiere que la madre masajes o mascarillas para el cutis
destine momentos y espacios que le y el cabello.
permitan sentirse bien y empoderada
para continuar y disfrutar. Olvide el pasado y viva el presente.

Estas son algunas recomendaciones para Tenga una actitud mental positiva
optimizar su calidad de vida: para rendir más y para encontrar el
lado bueno de todo.
No existe una receta exitosa. Cada
persona debe identificar cuáles Practique técnicas de relajación para
son las actividades que le sirven entrenar su mente en descubrir el
para estar mejor. Pueden ser tocar punto de equilibrio emocional.
30
Embarazo / Tenga en cuenta

Embarazo con estilo


Aproveche la cómoda ropa Para ir a trabajar, se sugiere tener un
para maternas; está de moda. armario básico con pantalones, faldas y
chaquetas en colores neutros como negro,
La elección del vestuario depende bá- café o beige, bandas para el vientre y la
sicamente del estilo de cada mujer, su cintura en telas elásticas, jeans maternales
figura y el tiempo de embarazo. La prin- ajustables y camisas abotonadas adelante.
cipal recomendación es usar prendas Otros infaltables son un traje maternal
en materiales “que respiren”, como pue- elegante para ocasiones especiales, blu-
den ser algodón, popelina o twill (tela sas multicolores, ropa para hacer ejercicio
fuerte con refuerzos diagonales). Los chi- y ropa íntima confortable y transpirable
cles (leggins) son perfectos para todo (cero tangas y brasieres más grandes, sin
el embarazo por comodi- varillas ni costuras y con tirantes anchos).
dad y adaptabilidad
a cualquier tipo de En relación con el calzado, se des-
vestuario: casual, carta el uso de tacones y zapatos muy
deportivo e inclu- planos; sobre todo después del cuarto
so formal. mes de embarazo se recomiendan los
tacones de 4 ó 5 cm.

Maquillaje
Durante el embarazo aparecen ojeras,
manchas y venitas, pero se pueden ate-
nuar con un adecuado cuidado de la piel
y un buen maquillaje. Se sugiere evitar el
uso de productos con aceites minerales y
el maquillaje con texturas compactas, pues
no permiten la libre respiración de la piel.
Principalmente, se necesita correc-
tor con dos tonos más claros al color de
piel, base humectante con protector
solar de 15 o más spf y el maquillaje de
uso regular para disimular estas manifes-
taciones en el rostro.
Es posible disimular las venitas con
una crema correctora color verde cla-
ro, pues este tono reduce su color rojizo.
Por otro lado, tener en cuenta que
aplicar sombras en las sienes resalta los
ojos, maquillar pieles claras con tonos
oscuros acentúa arrugas e imperfeccio-
nes, colocar colores fuertes en los labios
gruesos agranda el tamaño de la boca
y oscurecer con sombra marrón debajo
del maxilar y en ambos lados del cuello
disimula la hinchazón del mentón.
32
Embarazo / Tenga en cuenta

Estado de ánimo Los pensamientos y sentimientos de


la madre tendrán un efecto potencial-
mente benéfico para su bebé, quien
Suscríbete en
nuestro boletín electrónico en
dentro del útero necesita sentirse ama-
http://web.mimanualdelbebe.com/book1 do y deseado, igual que los niños y los
y recibirás semana a semana adultos, o quizás más. Un bebé intrau-
los mejores consejos para disfrutar terino querido y deseado será maña-
de tu embarazo.
na un individuo con mayor autoestima,
seguridad y confianza en sí mismo, más
optimista y más extrovertido. Se sentirá
amado y disfrutará de la capacidad de
Es frecuente que el estado de ánimo amar. En definitiva, recibirá valores muy
en la embarazada cambie, a veces positivos y preciados que toda madre
inesperadamente y sin encontrar una puede regalar a su hijo.
justificación. Ella tiene miedos, fantasías,
A partir del quinto o sexto mes de
anhelos y ansiedades respecto al em-
gestación, las emociones o sentimientos
barazo y al bebé. Requiere más com-
intensos y profundos, con una duración
prensión, afecto, tolerancia y protección
larga, afectan al bebé y su desarrollo,
de sus familiares, iniciando por la pa-
incluso hasta después del nacimiento.
reja, así como de sus amistades y del
Una mamá feliz, orgullosa, sin estrés y
médico.
con una vida estable, tendrá un bebé
Los cursos de preparación para el más sano y tranquilo que una mujer que
parto, las charlas de parejas, los even- durante su embarazo sufrió depresión o
tos psicodinámicos, son de mucha utili- estrés, o no sintió amor e ilusión por su
dad para la embarazada y le permiten nueva situación.
compartir conceptos y ver más real-
mente el evento embarazo.
¿Cómo responde el bebé a los cam-
bios del estado de ánimo, de situación
de la madre? Se conoce que el feto
recibe todas las sustancias que se pro-
ducen a raíz de cambios emocionales
en la madre, como alegrías, tristezas,
desafíos, etcétera.
Si no existen evidencias claras de
que los cambios del estado anímico
de la madre afecten al bebé, es impor-
tante reconocer que de alguna mane-
ra él o ella percibe lo que sucede con
su progenitora.
La madre debe saber que lo más
maravilloso que le sucede en el trans-
curso de su vida es la maternidad y que
los embarazos nunca son iguales entre sí,
ni las expectativas son las mismas.
33
Embarazo / Tenga en cuenta

¿Sexo en
el embarazo?
¡Despójese de mitos!

Existen creencias sobre el sexo y el embarazo, como o que el coito puede lastimar al
bebé, ser perjudicial o doloroso; y que el bebé de cierto modo “sabe” que se están te-
niendo relaciones sexuales. A menos que el médico indique lo contrario, el sexo durante
el embarazo es seguro. En cuanto al bebé, no tiene idea de lo que e están haciendo los
padres y está bien protegido por el líquido amniótico y por el abdomen en de la madre.

Es peligroso cuando hay:


Antecedentes o riesgo de aborto Pérdida de líquido amniótico.
espontáneo.
Placenta previa (cuando la placenta
Amenaza o parto pretérmino ante- está baja y cubre el cuello uterino).
rior u otros factores de riesgo para
parto prematuro. Cuello uterino incompetente (cuan-
do está debilitado y se abre dema-
Sangrado, flujo vaginal o cólicos siado pronto).
inexplicados.

Durante los diferentes trimestres hay cambios normales que afectan la actividad
sexual, aunque la libido siempre estará intacta. Así:
En el primer trimestre: síntomas fisiológicos como náuseas, vómito, cambios en
el apetito y emocionales.
En el segundo: incomodidad por el crecimiento del abdomen aunque en esta
época la libido esta en el máximo y los orgasmos son más frecuentes.
En el tercero: incomodidad; el interés por las relaciones se puede alterar.

Es posible que las posiciones sexuales Por lo general, si ella disfrutó de cier-
que eran cómodas antes y a principios tas actividades sexuales antes del em-
del embarazo sean incómodas en las barazo, podrá seguir practicándolas
etapas avanzadas del desarrollo fetal, embarazada si se siente iente cómoda. Si
pero existen alternativas a la posición ecíficas, debe ha-
tiene preguntas específicas,
tradicional del misionero; hay que in- ogo.
blar con su ginecólogo.
tentar otras, como que la mujer esté
arriba del hombre.

timidad.
Tenga en cuenta que no es preciso tener coito para lograr intimidad.
ales y sexo oral.
Otras maneras incluyen besarse, abrazarse, masajes sensuales

34
Embarazo / Tenga en cuenta

Aumentar la familia
¿Cuándo es recomendable embarazarse luego de un parto?
Durante el embarazo, el cuerpo de la mejores posibilidades de desarrollo físico
mujer cambia para afrontar los retos que y cognitivo.
le impone el adecuado desarrollo y cre-
cimiento del bebé que se lleva dentro, y El embarazo y el parto son situacio-
para cumplir con el parto y la lactancia. nes psicológicamente extenuantes para
una mujer, por ello es recomendable que
A partir del nacimiento, el organismo tenga tiempo suficiente para recuperar-
comienza un proceso para recuperar las se y adaptarse a la nueva situación, en
condiciones anteriores a la gestación. la cual un bebé la solicita constante-
Se revierten cambios en los órganos ge- mente, depende de ella y no le permite
nitales (vagina, útero, trompas y ovarios), un sueño prolongado y reparador, entre
en el abdomen y en el resto del cuerpo, muchas otras cosas. Ella necesita tiempo
lo que tarda usualmente seis semanas. para adaptarse a su rutina materna an-
Al terminar este período la mayoría de tes de aumentar su familia.
órganos recuperan las condiciones pre-
vias y están listos para funcionar ‘normal- Cuando el parto ha sido por cesárea,
mente’, aunque ciertos procesos tardan se recomienda no buscar otro bebé an-
más en revertir según las condiciones tes de dos años, ya que menos tiempo
individuales de cada mujer. aumenta los riesgos de hacer nuevamen-
te cesárea. Algunos estudios muestran
El más importante es la lactancia. riesgos de desgarros uterinos o bebés ba-
Este proceso requiere que algunos cam- jos de peso, cuando hay un nuevo emba-
bios hormonales y en el metabolismo de razo en los seis meses luego de un parto.
la mujer permanezcan, lo que lleva a
que el tejido graso permanezca en ma- Para no quedar embarazada tan
yor cantidad (se hace más difícil bajar pronto, el médico puede recomendar
de peso) y las menstruaciones se alteren. un método anticonceptivo que no afec-
te la lactancia, ni al bebé. No se debe te-
A pesar de la lactancia, la ovula- mer a planificar; existen métodos que se
ción puede reactivarse a partir de los 45 adaptan a cada caso y con seguridad.
días del parto y puede presentarse un
embarazo si no se utilizan métodos an- Cuando se han tenido enfermeda-
ticonceptivos. Si esto ocurre, debe sus- des delicadas (como preeclampsia y dia-
penderse inmediatamente la lactancia, betes gestacional), no se recomien-
en perjuicio del recién nacido. da embarazarse tan pronto; la mujer
debe recuperarse, esperar un tiempo
Otras situaciones como el cuidado del y cuando decida buscar nuevamente
bebé y los cambios psicológicos de la ma- la gestación, consultar al médico para
dre, ameritan evitar un embarazo evaluar riesgos, así como los
tras un nacimiento reciente. c
cuidados que podrían dis-
minuirlos para tener un em-
Un lactante requiere de su
barazo óptimo.
madre dedicación permanen- n-
ón
te y total para su alimentación Si una mujer se toma su
y cuidado integral que se tiempo para recuperarse
extiende por meses, sobre- y acostumbrarse a la
pasando el primer año. Los maternidad, estará más
niños que cuentan con su preparada para buscar
madre el primer año aseguran y recibir a un nuevo bebé.
36
Embarazo / Papá

Padre hay sólo uno


Existen diferentes tipos de padre, que Existen otros perfiles de padre más
piensan, educan y aman de diversas específicos como: entrenador (sabe
maneras. Además, cada bebé nace en todo sobre su hijo), educador (todo
circunstancias, entornos y momentos de es una lección), inquisidor (sólo apa-
madurez del hombre particulares. rece para regañar y castigar), y el
súper hincha (celebra todo lo que
Conocer los múltiples estereotipos
hace su hijo sin guiarlo).
de padres le permite al hombre reflexio-
nar e identificar los aspectos que pue-
de mejorar para crecer como líder de ¿Qué tipo de papá será?
su familia. Acá algunos: La crianza, el desarrollo y la educación
de los hijos no son cuestiones de recetas
El padre con presencia presente es
o patrones porque ellos son seres huma-
aquel que está con su hijo de ma-
nos únicos, irremplazables e irrepetibles.
nera completa, es decir, emocional,
Así, para cada hijo hay un padre.
física y económicamente. Acompa-
ña siempre con cariño y cuidados y Por tal razón, el verdadero padre es
participa en su desarrollo integral. quien se enfoca en profundizar sobre el
conocimiento de su hijo para acompa-
El padre ausente presente es quien ñarlo y guiarlo en la aventura de vivir
satisface las necesidades económi- una vida plena.
cas pero no las emocionales.
Los expertos sugieren que para lo-
El padre presente ausente cubre el grar este propósito el padre se concentre
aspecto emocional del hijo pero no en aprender más de sí mismo, se relaje,
en lo económico. disfrute y confíe. Ser padre es cosa de
hombres, que requiere de una perma-
Cuando el padre no está en ningu- nente y diaria interrelación.
no de los aspectos de la vida de su El mejor padre es aquel que se com-
hijo se conoce como ausente. promete, responsabiliza, participa y
actúa para satisfacer las necesidades
emocionales, físicas, espirituales, men-
tales y económicas que su hijo o hija
requiere para ser un
hombre o una mu-
jer que enfrente
adecuadamen-
te la vida.

37
Embarazo / Papá

Los sentimientos de
Mucho diálogo para
superar los negativos.

Aunque es cierto que el padre no llevó


a su hijo en el vientre por nueve meses y
tampoco tuvo la mayor carga de cam-
papá
bios físicos y emocionales en embarazo,
parto y postparto, es injusto decir que él Además, es normal que el padre sien-
está tranquilo y relajado llevando la mejor ta celos y posibles sentimientos de aban-
parte porque el hecho de no expresar sus dono con el nuevo entorno familiar, pero
sentimientos no significa que no los tiene. es algo que puede desaparecer con una
actitud participativa e incluyente, la cual
Por muchas variables, los hombres se
en la medida en que sea voluntaria, com-
han visto obligados a ocultar su miedo,
prometida y amorosa, traerá mayores
frustración, tristeza, angustia, impotencia,
beneficios para todos.
orgullo, alegría, felicidad, ansiedad y el
sinnúmero de emociones que hay en su
alma ante la llegada de su hijo. El padre Actitudes frente al sexo
también está urgido y necesitado de fe-
El sentimiento más generalizado en los
licitaciones, ser escuchado y mimado.
hombres durante el embarazo es el te-
mor de ocasionar daños a la madre o al
bebé con las relaciones sexuales, pero
es un factor que se da más por descono-
cimiento y se puede superar con la con-
sulta al médico, lectura sobre el tema y
escuchando a otros padres.
La información ayuda al padre a com-
prender que sus sentimientos son válidos
y reales, pero injustificados en muchos ca-
sos. Investigaciones han mostrado que las
relaciones sexuales durante el embarazo
también son geniales.
Es verdad que el apetito sexual dis-
minuye en algunas gestantes por múl-
tiples factores, pero son circunstancias
que pueden cambiar cuando el pa-
dre es honesto consigo mismo y con su
compañera, hablan del tema y juntos
encuentran soluciones creativas y gra-
tificantes para ambos.
Lo más importante para el padre
durante este período es mantener su
buen estado de ánimo, su sentido del
humor y tratar de actuar confiando en
que con su pareja descubrirá la forma
de volver a sonreír nuevamente.
38
Embarazo / Papá

Rol
del padre
La tranquilidad del padre y de la ma- Comparte con su pareja lecturas so-
dre suele enriquecerse en gran medida bre el bebé y el embarazo y toman
cuando el acompañamiento es mu- decisiones con ella.
tuo. A los dos les preocupan las mismas
cosas. Esperar comprensión y apoyo Se apoya con la madre para cam-
de una sola parte es un gran error por- biar los hábitos dañinos para el pe-
que podrían perder los beneficios que queño que los dos puedan tener.
brinda aprender y crecer unidos. Prepara el hogar para su llegada.
Los hombres llevan “la procesión por Ayuda a elegir el coche, arma la
dentro” y su gran temor a parecer débi- cuna y pinta el cuarto del bebé.
les les impide expresar todo lo que sien-
ten. Muchas veces lo que más necesitan Elige el nombre del bebé con su
es su espacio para pensar y actuar. compañera.

El padre será más protagonista si: Revisa los planes de seguros, progra-
mas de estudios y todo lo que le ayu-
Acude a la mayor cantidad de de a asegurar la vida para su hijo.
visitas prenatales posible y hace
preguntas. Después del nacimiento, apoya para
crear un ambiente cómodo y agra-
Es parte de la rutina diaria de cuida- dable para la madre y el bebé.
do de la madre (piel, alimentación
y ejercicios). Cuida a su hijo: lo baña, le cambia
los pañales, le saca los gases, le
Sale a caminar todos los días con la consuela, le masajea y le duerme.
madre y hablan de lo que sienten.
Se ha podido comprobar que la par-
Va a las clases de educación para el ticipación activa del padre desde an-
parto y conoce lo que sucederá. tes de nacer hace la diferencia en el
futuro del niño, quien se desarrolla de
manera más integral, con fácil adap-
El padre siente tación a diferentes situaciones y altos
como suyos los problemas
niveles de aprendizaje.
del embarazo aunque no
lo exprese, en especial,
el miedo a que algo le pueda pasar a la madre o al bebé. Ese temor
se puede combatir teniendo mayor conocimiento sobre lo que está
pasando, consultando al médico y participando lo que más pueda.
39
Primer trimestre: mi cuerpo y mi bebé
El primer signo del embarazo es la au- En las primeras semanas se forman
sencia de menstruación por más de 30 el aparato digestivo y los sistemas circu-
días y este es más evidente en mujeres latorio y nervioso central. En la tercera
con menstruaciones regulares; otras semana se desarrolla el corazón y en la
alteraciones percibidas por el médico cuarta se empieza a bombear la sangre.
al ser realizado el examen físico son los Al finalizar el primer mes, el embrión mide
cambios en el cuello uterino, que ad- 1 cm. de largo y pesa menos de 30 grs.
quiere un color más violáceo, al tacto En la quinta semana, empieza el cre-
se encuentra reblandecido y aumen- cimiento del cerebro, se configuran las
tado de tamaño. fosas nasales y los miembros inferiores se
Los senos se preparan para la lac- diferencian. Los ojos son más notorios du-
tancia con la acción de las hormonas, rante la sexta semana, cuando también
aumentan de tamaño y se tornan sen- se forman la retina, el labio superior, el
sibles y dolorosos. Los estrógenos actúan pabellón auricular y la cara se delinea.
sobre la piel y ocasionan el oscurecimien- En la séptima semana se desarrollan
to de axilas, entrepierna, línea alba del los párpados y sigue el perfeccionamien-
abdomen y pezones, que pueden tener to de las extremidades, las cuales duran-
secreción sin estimulación. te la octava semana se completan; la
Otras señales físicas son la sensa- cabeza se torna más redonda y repre-
ción de cólicos menstruales, aumento senta la mitad del cuerpo. Las manos y
de la frecuencia urinaria, incremento los pies tienen dedos, pero no uñas.
del flujo o descarga vaginal. También Entre las semanas 6 y 10 el embrión
hay cansancio y más sueño. se mueve y se estira. Entre las semanas
Entre las evidencias emocionales 8 y 10, aparecen huesos y así el embrión
se encuentra el estado de ánimo que se transforma en feto. En la semana 9, es
varía entre la ansiedad, la euforia y la posible sentir sus primeros movimientos.
tristeza por la presencia de sentimientos En la semana 10, la boca abre y cierra
encontrados sobre la maternidad, la para la deglución del líquido amniótico.
vida conyugal y laboral. En las últimas dos semanas del tri-
mestre se desarrolla la sensibilidad del
El bebé bebé, ya completamente formado y
muy activo.
El primer trimestre va hasta la semana
12. La vida inicia con el óvulo fecunda-
do que a los siete días llega a la cavi- Subscríbete
al boletín semanal con toda
dad uterina. Una vez adherido allí, se azo
la información sobre tu embarazo
forma el embrión, que tiene aspecto http://web.mimanualdelbebe.com/
tubular y mide aproximadamente cin- book1/
co milímetros.
40
Embarazo / Primer trimestre

Controlando las molestias


También pasan
y sólo es asunto
de adaptarse al cambio.

Las incomodidades en los primeros meses


del embarazo se deben a las hormonas
y son más frecuentes al momento de le-
vantarse en las mañanas. Las náuseas
se presentan en 90% de las embaraza-
das y el vómito entre 25% y 55% de ellas.
El vómito excesivo se asocia a la
producción de progesterona especial-
mente, al incremento por disturbios psí-
quicos y sociales, embarazos múltiples o
historias de aborto. Dicha sintomatolo-
gía es mayor durante las semanas 10 y
15, pero tiende a mejorar después de
la semana 20.
Para ello se recomienda fraccionar
la comida en menor cantidad y con
mayor frecuencia —intentar comer de
cinco a seis veces por día en porciones
pequeñas—, evitar alimentos fritos o alta-
mente condimentados, no tomar tantos
líquidos al mismo tiempo con las comi-
das y aumentar el consumo de carbohi-
dratos. Las galletas de soda en ayunas y Fisiológicamente, el feto
el jengibre en té o soda ayudan a dismi- reconoce sabores que se
nuir las náuseas. impregnan en la placenta
solo hasta después de la
Otros síntomas asociados a estas mo- semana 30, así que no hay
lestias son los mareos, la salivación exce- una prueba científica de que im-
siva y el aumento del sentido del olfato, pulse a la madre a consumir algo
en particular.
lo cual se vuelve incómodo porque se
tornan inaguantables los olores cotidia-
nos como perfumes, tabaco y hasta el
olor de la pareja.
Los dulces y carbohidratos consumi-
dos por la embarazada se convierten
¿Caprichos? rápidamente en energía para el bebé,
cuyos movimientos se interpretan como
Los antojos son más una búsqueda de
satisfacción, pero no es así.
complacencia que una reacción fisioló-
gica. No existe una base científica para La salud de la madre tanto como la
determinar las razones de las mujeres en del bebé dependen en gran parte de
gestación que sienten atracción par- la alimentación. Hay hábitos sanos que
ticular por algunos alimentos, y menos ayudan a la fácil digestión, a saciar la
cuando esto sucede en el futuro padre. ansiedad y no producen malestar.
42
Embarazo / Primer trimestre

El primer
control
médico

Aproveche para Urgencias


hacer todas las preguntas
a su ginecólogo/a. Con las primeras consultas al médico, la
madre puede aprender a conocer los
principales riesgos de alarma con su em-
El embarazo no es una enfermedad,
barazo. Así, debe estar atenta y acudir
pero merece cuidados específicos para
prontamente al médico si se le presentan:
garantizar el bienestar de la madre y el
bebé. Los controles prenatales, la alimen- Dolor bajito: solo o acompañado
tación adecuada, un ambiente saluda- de escalofríos, fiebre, sangrado va-
ble y la actividad física moderada, son ginal, desmayo o aumento del flu-
vitales para una feliz y sana gestación. jo vaginal.
En la primera visita al médico se rea- Hinchazón: si ocurre en las manos y
liza un estudio exhaustivo a la madre, el en la cara de manera muy marcada
cual va desde el análisis de anteceden- puede ser señal de preeclampsia.
tes y enfermedades hasta una evalua-
ción física, psicológica y social detalla- Sangrado vaginal: siempre es moti-
da, lo cual le ayuda al especialista a vo para consultar.
determinar si el embarazo es de alto o Aumento exagerado de peso: pue-
bajo riesgo. Aproveche para hacer to- de ser signo de diabetes gestacio-
das las preguntas a su ginecólogo. nal o preeclampsia.

También es probable que el médi- Dolor de cabeza: acompañado de


co informe a los padres sobre todo lo ardor en la boca del estómago o
relacionado con la salud sexual de la sensación de gastritis intensa, visión
pareja: las posiciones más adecuadas, borrosa, zumbido constante en los
la frecuencia del acto sexual y el mo- oídos, o migrañas exacerbadas.
mento en que se debe evitar. Salida de líquido amniótico por la
vagina.
No consuma alcohol ni sustancias
psicotrópicas, ni siquiera en do- Náuseas y vómitos: cuando la inten-
sis pequeñas, pues aún no se ha sidad y frecuencia generan deshi-
comprobado el mínimo acepta- dratación, palpitaciones, sudoración
ble para no dañar al bebé. y cansancio.

43
Embarazo / Primer trimestre

Nutrición en el primer trimestre


Las necesidades nutricionales y de ener- La mujer embarazada debe conti-
gía en la mujer embarazada se incre- nuar con sus rutinas en el hogar y el tra-
mentan por dos razones: porque su meta- bajo y con su actividad física habitual,
bolismo aumenta y por la formación del considerando que el embarazo es un es-
nuevo ser. Es importante tener en cuenta tado fisiológico normal. Si bien es cierto
que dichas necesidades se deben mane- que hay ganancia de peso, este debe
jar a nivel individual, pues esto depende controlarse para evitar sobrepeso u obe-
de factores tales como el peso de la mu- sidad, que conllevaría a complicaciones
jer al inicio del embarazo, intolerancia a durante el embarazo y el parto.
algunos alimentos, actividad física, tiem-
po de gestación y situaciones específi- Si la futura madre está en sobrepeso,
cas que pueden afectar la ingesta de lo ideal sería que bajara de peso antes
los alimentos. de quedar embarazada, ya que no se
recomiendan las dietas de reducción
Durante el embarazo se incremen- durante el proceso de espera del bebé.
tan las necesidades de todos los nutrien-
tes y también se presenta una necesidad En el inicio del embarazo se presentan
adicional de energía de alrededor de náuseas y fobias a alimentos, olores y otras
150 calorías diarias. situaciones, lo cual se ve reflejado en una
disminución de peso, situación que se nor-
maliza una vez se superen dichos síntomas.

¿Cómo alimentarse?
La alimentación debe seguir los patrones normales que
ha llevado la mujer antes del embarazo, siempre y cuando
se encuentre en un estado nutricional normal.
En caso de presentarse náuseas o vómito, se reco-
mienda comer con frecuencia alimentos en porcio-
nes pequeñas, preferiblemente: galletas de soda,
tostadas o palitroques; en síntesis, alimentos secos.
Evitar el exceso de condimentos, grasa y sal.
Conviene no tomar líquidos antes de consu-
mir alimentos sólidos, para evitar las náuseas.
La mujer debe estar bien hidratada, para
prevenir estados de deshidratación por pérdi-
da de líquidos y electrolitos.
En este periodo se debe incluir por lo menos una
vez a la semana alimentos fuente de hierro (vísceras,
carnes rojas, fríjoles, lentejas, espinacas).

No crea en mitos populares que indican que una embarazada tiene que
‘comer por dos’ o ‘por uno y medio’, ya que puede llegar a ganar un peso
desproporcionado. Lo sensato siempre será pensar en su salud y la del
bebé; por lo tanto, la alimentación debe ser adecuada y saludable.

44
Embarazo / Primer trimestre

Ingerir lácteos o algunas ver-


duras aumenta la sensación
de gases. Para eliminar las fla-
tulencias se recomienda optar
por comidas sanas, tomar mu-
cha agua y evitar lácteos des-
pués de las tres de la tarde.

El estreñimiento se puede evi-


tar con una dieta rica en fibra
(avena, frutos frescos y verduras
de color verde), eliminando las
bebidas alcohólicas y la cafeí-
na, las cuales causan gastritis y
problemas estomacales.

Orinar mucho o no poderlo ha-


cer porque arde son síntomas
que pueden estar relaciona-
dos con afecciones urinarias
que favorecen amenaza de
aborto o de parto pretérmino.

¿Le preocupa
verse gorda y
sentirse poco
atractiva?
Encuentre
información
al respecto
en la pág. 26.

45
Embarazo / Segundo trimestre

Segundo trimestre: Suscríbete en


http://web.mimanualdelbebe/book1/

se sienten cambios
y recibe consejos, artículos y toda
la información sobre el desarrollo
de tu embarazo y tu bebé.

El feto crece y manifiesta su presencia.

Ha iniciado el segundo trimestre y aho- 20 centímetros), para crecer 1 centímetro


ra sí la madre empezará a notar los por semana, hasta llegar a la número
cambios que el embarazo produce en 28. Luego crecerá en la misma medida,
su cuerpo, pues en el primer trimestre, pero cada dos semanas, de tal forma
a no ser por las náuseas, el vómito y que al final del embarazo mide normal-
algo de pérdida de peso, no lo habrá mente entre 33 y 36 centímetros.
notado. Con la salida del útero de la pelvis,
El útero o matriz hasta ahora esta- el embarazo se hace más vulnerable al
ba dentro de la pelvis, pero ya empie- trauma, ya que antes estaba en una
za a salir hacia el abdomen y la mujer caja de protección conformada por los
comienza a notar cómo crece. El creci- huesos de la pelvis. En consecuencia, la
miento del embarazo se mide desde la futura madre debe ser más cuidadosa
parte superior del pubis hasta la parte en las actividades que realiza, con el fin
más alta del útero, y a la semana 20 se de evitar golpes que puedan complicar
ubica a nivel del ombligo (más o menos el embarazo.
La mujer también siente más su em-
barazo porque el bebé comienza a mo-
verse en esta etapa. A mediados del
segundo trimestre, desarrolla los reflejos
de deglución y succión; por eso en las
ecografías se ve como si bostezara. Así,
traga líquido amniótico y puede distin-
guir entre sabores dulces y amargos, lo
cual implica que parte de los sabores de
la comida materna puede llegar al feto.
El bebé ahora también orina, pue-
de tener hipo y chupa dedo. A partir de
la semana 24, tiene sensaciones táctiles
y es sensible al frío y al calor de los ali-
mentos consumidos por la mamá. Pue-
de escuchar y vive en un ambiente de
vibraciones, por lo cual es el momento
para estimular su desarrollo con música,
voz del padre y de la madre, principal
sonido en el vientre materno.
Además, tiene cuatro períodos de
sueño, desde el muy profundo hasta el
muy superficial, comienza a mover los
músculos del rostro (gesticular) y distin-
gue contrastes de sombras, a pesar de
no ver.
47
Embarazo / Segundo trimestre

Dolor
de espalda
El dolor de espalda se presenta en casi
la mitad de las embarazadas, especial-
mente entre el quinto y el séptimo mes.
Su origen generalmente tiene que ver
con cambios en la postura para man-
tener el centro de gravedad a nivel de
la pelvis y así evitar desbalancearse, per-
der estabilidad y equilibrio.
El desbalance se presenta por
el crecimiento y desplazamien-
to del útero hacia adelante y
se compensa desplazando
la espalada hacia atrás, pro-
duciendo lo que se llama una
lordosis del embarazo. Algunos
factores favorecen su aparición
como sobrepeso, sedentarismo,
malas posturas, actividades
laborales excesivas y
problemas de la
columna.
El tratamiento
consta de fisioterapia
y analgésicos. En caso de no mejorar, se
debe valorar por el ortopedista y realizar
estudios imagenológicos complementa-
rios. En la mayoría de casos el manejo
es ambulatorio, pero en algunos el dolor
es tan severo e incapacitante que re-
quiere manejo hospitalario y medidas
analgésicas extremas.
Se disminuye el dolor con gimnasia
dirigida durante los dos últimos trimes-
tres y valoración por fisioterapia para
corregir postura y marcha y fortalecer Preste atención a sus posturas;
los músculos involucrados. mantenga las caderas hacia ade-
lante y la espalda recta; use za-
patos de tacón bajo;
evite levantar objetos
¿Qué posición pesados y estar mucho
adoptar al dormir? tiempo de pie.
Indicaciones en la pág 51.
48
Embarazo / Segundo trimestre

Nutrición en el segundo trimestre


A partir del tercer mes puede aparecer antes de quedar embarazada, y varía
reflujo gastroesofágico, debido a los dependiendo de qué tan activa sea.
cambios propios de la gestación. En- Sin embargo, el médico y/o el nutricio-
tonces se recomiendan comidas frac- nista podrían recomendar un aumento
cionadas y en poca cantidad, es decir, mayor de calorías diarias si está baja
hacer de seis a siete tiempos de comi- de peso, o menos calorías si está en so-
da diaria; y permanecer sentada o de brepeso, y le hablará acerca de la can-
pie o caminando por lo menos 15 a 20 tidad y la calidad de los alimentos.
minutos después de cada comida. Es Se debe evitar un aumento mayor
importante que las porciones sean pe- de peso al esperado hasta el cuarto mes,
queñas, masticar muy bien y no mez- ya que hasta ese momento el incremen-
clar líquidos con sólidos. to de peso es el resultado de la acumu-
Es recomendable aumentar el ta- lación de líquidos y grasa en los tejidos
maño de la porción de cereales (arroz, maternos. Después del quinto mes, el au-
avena, maíz, pasta o pan), o tubércu- mento de peso se debe al crecimiento
los (papa), o raíces (yuca, arracacha del útero, la formación de la placenta,
o ñame) o plátano, leche, o yogurt, o del líquido amniótico y el bebé.
kumis, o queso, bajo en grasa y en sal.
Se aconseja consumir la fruta a ente-
ra, así como verduras o ensaladas, as, pan
o galletas integrales, para evitar ar el es-
treñimiento. De igual manera, ess bueno
incluir a la semana, una porción de e vísce-
ras, leguminosas (fríjol, lenteja o garban-
zo). El agua de remojo de las legumi-
nosas se debe desechar y no utilizarla
para la cocción de las mismas.
La cantidad de calorías
que se debe aumentar al día
en promedio es de 350, si la
mujer no estaba en sobrepeso

Estreñimiento y acidez
en el embarazo: pág. 16

Mitos
Si bien es cierto que ahora
hora se tiene una
criatura en las entrañas,, es muy pequeña
y sólo necesita el equivalente a 300 ó 350 calorías
ad necesita alimentos
extras al día. El feto a esta edad
que le proporcionen el calcio, el hierro, las proteínas
y las vitaminas que le permitan n crecer sano. No ne-
olate, ni los fritos, ni las
cesita el pan dulce con chocolate,
almente debe subir un
fritangas. La embarazada idealmente
os) en los nueve meses.
máximo de 25 libras (o doce kilos)

50
Embarazo / Segundo trimestre

Posiciones para dormir


Prefiera un colchón firme a uno blando.

Durante el primer trimestre y parte del supino) se comprime; así, disminuye la


segundo no existe ninguna recomen- cantidad de sangre que llega al corazón,
dación especial para la posición que se baja la presión sanguínea y aumenta
debe tenerse al dormir. Posterior a esto la frecuencia cardiaca. Este síndrome
y hasta el final del embarazo, se sugie- generalmente cede rápido al voltearse
re que la embarazada duerma acos- la mujer hacia el lado izquierdo.
tada hacia el lado izquierdo y que, en
La segunda recomendación tiene
la medida de las posibilidades, adopte
que ver con el estiramiento de la colum-
una posición fetal.
na y sus músculos, con el fin de disminuir
La primera recomendación tiene que el impacto de la progresión del emba-
ver con evitar el síndrome de hipoten- razo en la aparición de dolor lumbar
sión en supino, que se presenta por la por la lordosis materna. La mujer se
compresión del útero sobre la vena sentirá más cómoda si además coloca
cava, que lleva la sangre desde la parte una almohada entre las rodillas, lo cual
inferior del cuerpo hasta el corazón, ocasiona menor tensión en los huesos
pues estando boca arriba (posición pélvicos.

En nuestro canal de videos


www.youtube.com/mimanualdelbebe
encuentras seminarios y charlas
Posición correcta desde de los mejores especialistas
el segundo trimestre:

De medio lado: evita hipotensión.

Adoptando posición fetal: rodillas dobladas.

Almohada entre las rodillas: para menos tensión


en la pelvis y dar soporte a la espalda.

51
Embarazo / Segundo trimestre

El bebé
se mueve
Los movimientos fetales aparecen desde de los movimientos respiratorios y se
muy temprano en el embrión, alrededor considera normal su presencia duran-
de la semana 7 u 8, pero son impercepti- te el embarazo.
bles por la mamá hasta que no han pa-
La cantidad de movimientos usual-
sado al menos 20 semanas, ya que en el
mente se asocia al bienestar del feto
útero hay suficiente cantidad de líquido y no debe ser signo de alarma que se
que permite que el feto pueda moverse mueva bastante o más de lo normal,
libremente y así facilitar su desarrollo. pues al contrario, esto indica que se
Los movimientos percibidos antes encuentra generalmente en mejores
probablemente corresponden a movi- condiciones que uno con movimientos
disminuidos.
mientos intestinales que se sienten más
con el desplazamiento del intestino por Es de considerar que cada feto tie-
el útero en crecimiento. ne su propia personalidad, identidad y
su propio patrón de movimientos, y que
Se identifica mayor cantidad de en cada embarazo y con cada feto, se
movimientos fetales con la madre acos- pueden percibir diferentes característi-
tada de lado izquierdo y después de las cas y frecuencia de los mismos.
comidas. El feto tiene fases de sueño y
no se perciben sus movimientos usual- Los movimientos se pueden contar
mente por lapsos menores de dos ho- estando acostada de lado izquierdo
ras; también se perciben menos entre una hora después de las comidas, sien-
más activa esté la madre. do normal que el bebé se mueva varias
veces, y si no lo siente mover o se mueve
Es posible que el bebé presente episo- muy poco, hay que consultar al médico,
dios de hipo, que se sienten por sus movi- para que defina si necesita exámenes
mientos rítmicos y abruptos, surgen como adicionales para comprobar que el feto
resultado del proceso de maduración está bien.
52
Embarazo / Segundo trimestre

¿Cuándo llamar
al doctor?
Señales de alarma.

El sangrado vaginal no es normal en


ningún momento del embarazo y es
la expresión de riessgo de aborto
(antes de la semana 20), desprendi-
miento o sangrado de la placenta,
o parto prematuro (después de la
semana 20).
La disminución del líquido amnióti-
En caso de sangrado leve (man- co puede causar atraso en el desa-
chado), la gestante se beneficia ini- rrollo pulmonar y deformidades en
cialmente de un período de repo- el feto si se presenta en edades ges-
so en cama. En caso de sangrado tacionales menores de 22 semanas,
moderado (como una menstrua- considerándose en este caso y con
ción) o severo (con coágulos), se consentimiento materno, la termina-
debe consultar de inmediato para ción del embarazo por las graves
un manejo médico de la situación. secuelas y el pobre pronóstico de
vida de los fetos al nacer.
Consulte al médico ante dolor tipo
cólico, que se ubica en el útero y se Cuando la salida de líquido es es-
pasa para la espalda, solo o acom- casa puede deberse a la presencia
pañado de sangrado y corresponde de una infección vaginal, en espe-
muy posiblemente a contracciones cial si se acompaña de mal olor y
uterinas en caso de amenaza de prurito o piquiña en la vulva. Algu-
aborto o de parto prematuro. nas mujeres presentan hidrorrea,
que es normal y está caracterizada
La salida de líquido por la vagina por salida de escasa cantidad de
puede ser anormal en algunos ca- líquido transparente y sin mal olor.
sos, en especial si se ha producido
la ruptura de las membranas am- Consulte al doctor ante dolor de ca-
nióticas (“romper fuente”), provo- beza persistente porque puede
cando así la exposición de la ca- deberse a alteración de la presión
vidad uterina y su contenido (feto, arterial, en especial si se acompaña
líquido amniótico y placenta) a la de alteraciones visuales (ver puntos
invasión de bacterias desde la vagi- negros o “lucecitas”) y/o epigastral-
na y a una posible infección. gia (dolor en la boca del estómago).

53
Embarazo / Segundo trimestre

Células
madre
La sangre tomada del cordón umbilical, opción para padres que quieren tener
al nacimiento del bebé, puede conge- la posibilidad futura de tratamientos para
larse para que en un futuro, si se requie- sus hijos en caso de enfermarse, pero
re, puedan extraerse las células madre especialmente para quienes tienen an-
como alternativa del trasplante de mé- tecedentes familiares u otros hijos con
dula ósea o para tratar enfermedades enfermedades hematopoyéticas.
hematopoyéticas (leucemia, talasemia,
enfermedad de células falciformes y en- Hay múltiples estudios enfocados a
fermedades de la médula ósea), defec- su posible utilidad en la llamada medici-
tos inmunológicos (inmunodeficiencia na regenerativa, con potenciales opcio-
combinada severa o inmunodeficiencia nes de tratamiento en enfermedades
primaria), enfermedades genéticas es- como Parkinson, Alzheimer y accidente
pecíficas (como falla de médula ósea) cerebrovascular, entre otras.
y enfermedades metabólicas (síndrome
La particularidad de las células ma-
de Hurler, enfermedad de Krabbe, síndro-
dre radica en su inmadurez inmunológi-
me de Sanfilippo, leucodistrofia meta-
ca, que les da poca probabilidad de re-
cromática y adrenoleucodistrofia).
chazo en un trasplante, especialmente
Luego de 15 años de preservación, si son para la persona a quien pertene-
su viabilidad para trasplantes supera el cen. La compatibilidad entre hermanos
90 por ciento, por lo que representa una alcanza el 60 por ciento.

La consulta médica
En el segundo trimestre se debe progra- También descartará la presencia de
mar una visita mensual al médico y en diabetes gestacional, que casi siempre
ella se revisará cómo crece la altura es un estado transitorio de alteración
uterina, cómo se comporta la presión del metabolismo de los carbohidratos
arterial y todas las variables vitales. (azúcares y harinas).
El doctor interrogará sobre Infecciones urinarias y vagi-
síntomas y buscará signos nales que se asocian con
para definir si son cambios parto prematuro serán
esperados durante el descartadas y tratadas.
embarazo o si indican Se continuará la admi-
alguna enfermedad. nistración de micro-
Entre las semanas 18 y nutrientes (vitaminas)
24 se debe realizar la que disminuyen la
ecografía de segun- posibilidad de ane-
do trimestre para estu- mia (hierro y ácido
diar la morfología fetal fólico), o que se su-
y descartar la presen- plementan para dis-
cia de malformaciones minuir el riesgo de pree-
o alteraciones fetales. clampsia (calcio).
55
Embarazo / Segundo trimestre

Esté
atenta
Pies hinchados
Provienen del aumento de líquidos en
el cuerpo por las hormonas y se hin- Por lo común, si no es severa, la mu-
chan más en ambientes calurosos, con jer no tiene síntomas o puede confundir-
mucha humedad, o por estar parada los con otros como taquicardia, fatiga,
por largos ratos. vértigo o mareos. Por eso, para detec-
tarla y tratarla se hacen exámenes de
Si la retención de líquidos es excesiva sangre. Casi siempre el médico receta
y se extiende a la cara, cuello y manos, un suplemento de hierro.
debe ser comunicada inmediatamente
al médico, porque puede ser el inicio de
un trastorno hipertensivo del embarazo.
Alergias
Es recomendable descansar en po- No existen alergias específicas durante el
sición horizontal con los pies elevados embarazo, pero puede ser que las pre-
por lo menos 15 centímetros por encima existentes mejoren, no cambien o em-
del nivel del resto del cuerpo o elevar peoren. No son riesgosas para el bebé,
las piernas a 90 grados, apoyadas en la excepto porque tendrá más probabilida-
pared. Además, no estar mucho tiempo des de padecerlas. Implican tratamiento
de pie, llevar zapatos cómodos (no de médico controlado, sobre todo cuando
tacón alto), poner poca sal en las comi- se trata de asma bronquial.
das y hacer ejercicio moderado. No se deben confundir con la rini-
tis del embarazo, ocasionada por el
También es útil tomar baños alter- aumento del estrógeno que genera
nativos de agua fría y caliente, termi- presión en el flujo sanguíneo sobre las
nando con fría; masajear los pies en membranas de la nariz, ocasionando
seco con un guante de crin y aplicar hinchazón, sequedad y hasta sangrado.
cremas refrescantes.
Mareos y desmayos
Anemia gravídica Son normales por el aumento y rápido
Es la capacidad disminuida de los gló- bombeo de la sangre y porque la presión
bulos rojos para transportar oxígeno o arterial sube y baja durante el embara-
hierro, debido a un aumento en el vo- zo. Son preocupantes si se acompañan
lumen sanguíneo. Si no se trata, puede de fuerte dolor de cabeza, alteraciones
causar crecimiento fetal deficiente, en la visión o entumecimiento y hormi-
nacimiento prematuro, bebé de bajo gueo; entonces, hay que contactar al
peso al nacer y riesgos de complica- médico de inmediato para descartar
ciones durante el parto. otros problemas más graves.
56
Embarazo / Segundo trimestre

Para evitarlos, se sugiere no levantarse Hormigueo y dolor


rápidamente, comer y beber lo suficiente
y no acudir a lugares excesivamente ca- en las manos
lurosos o congestionados por gente. La causa de estas sensaciones pue-
de ser un síndrome de túnel carpiano,
Placenta baja o previa aunque esta dolencia se asocie con
trabajos que requieren movimientos ma-
Se produce cuando la placenta se sitúa nuales repetitivos porque el aumento
en la parte baja del útero, de manera de peso y la retención de líquidos en el
que bloquea parcial o totalmente el cér- embarazo presionan el túnel carpiano,
vix. Esto generalmente hace imposible el que es el conducto por donde pasan los
parto natural porque impide la salida del nervios que van de la mano a los dedos.
bebé o produce hemorragias. Sus sínto-
mas son sangrado vaginal repentino, Los síntomas pueden extenderse a
casi siempre sin dolor y a partir de la se- la muñeca, el brazo y hasta el hombro.
mana 24; se detecta por ecografía. Por En casos crónicos graves, la mano se
lo general, requiere reposo absoluto, y, siente torpe o sin fuerza. Se recomien-
con frecuencia, manejo hospitalario. da usar muñequera, tener un teclado
de computador ergonómico y mantener
una postura ídem. El médico recetará
Preeclampsia antiinflamatorios.
Es un aumento de presión arterial duran-
te el embarazo, potencialmente peligro-
so para madre e hijo, pero si se detec-
ta a tiempo, pueden tomarse medidas
para disminuir sus riesgos. No se conoce
su causa exacta, pero una alteración en
la formación e implantación de la pla-
centa puede llevar a restringir el flujo de
sangre que llega al bebé, así como alte-
rar otros órganos en la madre.
De no tratarse a tiempo, genera
afecciones de hígado, riñones y siste-
ma de coagulación de la sangre en la
madre, lo que causará complicaciones
que amenacen su vida y la de su hijo.
Los síntomas en las primeras fases son
dolores de cabeza frecuentes y prolon-
gados, inflamación en manos, muñecas,
cara y/o tobillos, aumento de peso re-
pentino, menor necesidad de orinar. En las
últimas fases son dolor agudo bajo las cos-
tillas, normalmente en el lado derecho, vó-
mitos, visión borrosa, irritabilidad y vértigo.
Cualquiera de estos síntomas ameri-
ta acudir al médico de inmediato, pues
esta enfermedad se trata intrahospita-
lariamente y puede requerir adelantar
el parto.
57
Embarazo / Tercer trimestre

Comparte tu experiencia
y tus dudas con otras madres en
www.mimanualdelbebe.com

Tercer trimestre:
la recta final
Los cambios en esta etapa del emba- lentos y a nivel intestinal se absorbe ma-
razo son producto de las adaptaciones yor cantidad de agua, por tal motivo es
físicas, anatómicas, bioquímicas, fisioló- necesario incrementar la ingestión de
gicas, psicológicas, que hace el orga- líquidos y alimentos ricos en fibra (frutas,
nismo para el desarrollo de la gestación, verduras, etcétera).
con el fin de asegurar la salud materna En este período, debido al mayor in-
y del bebé. Estos cambios son normales,
cremento en el tamaño del feto, es más
pero producen algunas molestias dife-
probable que comiencen a aparecer las
rentes para cada mujer.
estrías. Su aparición es muy frecuente,
La hinchazón por acumulación de sin embargo hay algunas mujeres que
líquido, por ejemplo, en tobillos o ma- no las desarrollan debido seguramente
nos, es normal que se presente, pero a la constitución de sus tejidos, pero es
debe ser evaluada mediante atención muy importante tener en cuenta que
médica para poder establecer si existe ciertos factores influyen en su aparición:
anormalidad. aumento excesivo de peso materno por
Por diversas causas, hormonales, mayor distensión de la pared abdomi-
mecánicas, etcétera, durante todo el nal, o falta de ejercicio físico para man-
embarazo son frecuentes las molestias tener el tono muscular.
digestivas. Particularmente en el tercer No existe ninguna crema o ungüen-
trimestre, se presentan lo que se llama to dermatológico que sea totalmente
“reflujo y agrieras”, debido a cambios efectivo en la prevención de aparición
a nivel de los músculos del esófago y de estrías de abdomen y senos, pero
el estómago, y por la presión del abdo- de todas maneras, humectar la piel
men. La acidez o intolerancia a algunos probablemente disminuirá el impacto
alimentos se da porque el movimiento estético. La humectación de la piel
gástrico es menor, sobre todo después debe iniciarse desde etapas tempra-
de comer alimentos sólidos. El estreñi- nas del embarazo. Posterior al parto
miento y la flatulencia obedecen a que será necesario hacer una evaluación
los movimientos del intestino son más dermatológica. Sigue pág. 60

58
La mente de mamá en incertidumbre frente al parto, temor
al dolor del trabajo de parto, no tener
En la última tercera parte del embara-
certeza de los resultados finales del na-
zo se presentan estados de ansiedad,
cimiento y posibilidad de complicacio-
ocasionados por varios factores. El pri-
nes que se pudiesen presentar.
mero es la alteración en las fases de
sueño ocasionados por la dificultad Todo ello comprende razones muy
para acomodar el cuerpo cuando se importantes en el estado psicológico de
trata de dormir, o por el aumento en la la mamá quien también encuentra pre-
frecuencia urinaria, o por malestares. sión en su entorno familiar, social y laboral,
Las madres también sienten dolor donde también hay personas deseosas
en cadera y espalda, por el peso del de culminar el proceso de embarazo y
cuerpo, mayor cansancio físico, dificul- poder vivir una mayor realidad a través
tad al caminar, que se traduce en limi- del recién nacido.
tación para la realización de las activi- En el tercer trimestre es más frecuen-
dades diarias y sensación de malestar te que la mujer en embarazo tenga y
general. Ante la falta de sueño, pueden recuerde con mayor facilidad sueños
ocurrir alteraciones en la capacidad de mientras duerme y también nota que es
concentración y en la memoria, deseo más fácil recordarlos. Esto es un modo
permanente de ya tener el bebé para de liberar los procesos de ansiedad que
poder desarrollar todas las expecta- se tienen en esta etapa del embarazo.
tivas que se han generado durante el
embarazo, sensación de incapacidad En términos generales, los sentimien-
e impotencia ante la responsabilidad tos de ansiedad, temores, impotencia,
del cuidado del hijo que está por nacer etcétera, se pueden manejar expre-
y por sí misma. sando las dudas al personal que la
atiende, definiendo claramente desde
Otras sensaciones se dan en vulne- un principio la fecha probable (que es
rabilidad y dependencia tanto física de varios días) del nacimiento, organi-
como psicológica, no sentirse atractiva zando el tiempo para tener varios mo-
frente a su pareja, que la lleva a pensar mentos al día para descansar y atender
en futuras alteraciones en su relación, los aspectos domésticos, laborales, aca-
ansiedad generada por miedo originado démicos, económicos.

60
Para abordar todos estos cambios lo que pasa es que la percepción de la
sicoemocionales, la futura mamá debe mamá va a ser diferente; ya no sentirá
contar con herramientas para que ella como golpes o puñetazos o patadas,
misma desarrolle las tareas necesarias y sino que sentirá como movimientos de
se sienta tranquila; dentro de esas he- rotación, como si su hijo diera vueltas.
rramientas están: el desarrollo de agen- Esta descripción de movimientos tam-
das en la parte doméstica, familiar y bién se asocia a períodos de mayor
laboral y la disposición de tiempo para quietud, debido a que el bebé tiene
la asistencia médica, el esparcimiento períodos más largos de sueño, que no
y la reflexión. Es bueno crear escena- son otra cosa que cambios tendientes
rios de comunicación con los diferentes a adaptarse cuando nazca.
grupos de atención médica, para que
A partir de las 36 semanas, el lí-
la mamá pueda expresar lo que siente.
De ser necesario puede recurrir a los quido amniótico disminuye un poco,
programas de salud mental de la mujer. debido a los cambios en la circulación
placentaria, que obedecen a la ma-
duración placentaria. Esto finalmente
Listo el bebé ocasiona menor cantidad de produc-
ción de orina fetal, que resulta en me-
En los inicios de tercer trimestre, el bebé nos cantidad de líquido amniótico.
mide aproximadamente 35 centímetros etros
y tiene un peso de 1.135 gramos. Ess en
esta etapa, y sobre todo a partir de
las 30 a 32 semanas, cuando mayor or
ganancia de peso logra para alcan- n-
zar hacia las 40 semanas una talla a
de 50 centímetros y un peso al na--
cer que lo normal está entre 2.500 y
3.800 gramos.

Además, continúan desarrollán- n-


dose varios órganos. Aunque ya todos dos
están formados, se están madurando o en
la etapa final para la preparación all na-
cimiento y para enfrentarse a la vida a ex-
trauterina. Entonces se produce el aco-
modamiento del bebé: debido a que e las
nalgas son la porción más abultada a de
su cuerpo, van a ocupar el sitio más am-
abe-
plio del útero, que es el fondo, y la cabe-
za pasa a ocupar la porción inferior.
enta
En esta etapa también aumenta
el volumen del líquido amniótico y lo
nas
continúa haciendo hasta las semanas
e
34 a 36. La placenta también tiene
cambios dentro de un proceso de e
maduración.
Todos estos cambios en gene-
ral van a tener efectos diferentes:
los movimientos del bebé no dis-
minuyen al final del embarazo,
61
Nutrición en el tercer trimestre
Es este período se alcanza el peso yuca, deben ser distribuidos en las dife-
máximo de embarazo (no es saludable rentes comidas del día. Igualmente, es
ganar más de 9 a 12 kilos durante todo aconsejable aumentar un intercambio
el embarazo). Se debe tener especial de lácteos (un vaso pequeño de leche,
cuidado con el consumo de azúcares, kumis o yogurt natural o una tajada de
dulces, postres, helados y grasa; no hay queso bajo en grasa). Por otro lado, se
que exceder las cantidades de alimen- deben incluir vísceras y consumir una
tos fuente de carbohidratos (harinas). porción de leguminosa. Se recomienda
aumentar el consumo de líquidos, pre-
En este trimestre las cantidades de
feriblemente agua.
alimentos fuente de carbohidratos (ce-
reales, raíces, tubérculos y plátanos) Estas recomendaciones se sugie-
equivalen a siete y medio intercambios ren cuando el embarazo se ha desa-
al día, por ejemplo: un pocillo tintero de rrollado en condiciones normales sin
arroz cocido, una arepa mediana, un que se hayan presentado patologías
pan, una papa grande o una astilla de específicas.

Comer, un momento plácido


Es fundamental hacer de las comidas momentos agradables.
No realizar otra actividad mientras se está comiendo.
Comer en compañía de la familia y/o amigos.
Comer despacio, masticando cuidadosamente todos los alimentos.
Comer suficiente. Si no lo hace, su bebé podría nacer de bajo peso.
Evitar el consumo de tinto o café negro, bebidas alcohólicas, quesos crema.
Limitar el consumo de alimentos fritos, postres, dulces.

Contar con la orientación del médico ginecólogo


y del nutricionista.

Distribución del aumento


de peso en el embarazo
a término
Útero 2 libras
Placenta 1½ libra
Líquido amniótico 2 libras
Bebé 6 a 8 libras
Grasa y líquidos en la mamá 4 a 6 libras

62
Preste atención
Peso Los aumentos de peso son normales
si se mantienen dentro de incrementos
Durante el tercer trimestre el incremento habituales, los cuales deben ser eva-
de peso materno es mayor que en las luados durante el embarazo comple-
otras etapas del embarazo. El aumento to, mediante la asistencia periódica al
de peso depende de varios factores, control prenatal.
entre los que se incluyen el peso de la
mujer al iniciar el embarazo, su estatura Un incremento exagerado de peso
y constitución. Para poder establecer puede ocasionar problemas maternos
un adecuado incremento de peso en y fetales, durante el embarazo y el na-
el embarazo es ideal hacer cimiento. Además, junto con los cam-
una evaluación con bios en el centro de gravedad, puede
un profesional de repercutir en mayor dificultad para ca-
la nutrición. minar y ser una predisposición a caídas.

Falta de aire
Durante el embarazo, el aumento del
volumen del abdomen produce cam-
bios en la expansión del tórax, se requie-
re mayor cantidad de oxígeno y hay di-
ferentes cambios en la capacidad de los
pulmones. Todo esto se traduce en sen-
sación de falta de aire, que es aún ma-
yor en el tercer trimestre del embarazo.

Cambios urinarios
Los factores mecánicos (compresión),
hormonales, circulatorios, producen gran-
des cambios en el sistema urinario, entre
otros: agrandamiento de los riñones,
dilatación de las vías urinarias, disminu-
ción de la capacidad de la vejiga por
compresión del aumento gradual del
tamaño del útero, cambios bioquími-
cos en la función renal.
En la mujer embarazada todo esto se
traduce en mayor frecuencia para ori-
nar, mayor probabilidad de infecciones
urinarias, incontinencia urinaria, peso en
la vejiga. Es importante durante el control
prenatal, mediante lo aprendido en el
curso psicoprofiláctico, realizar ejercicios
de los músculos de la pelvis y perinea-
les, y en el posparto, dependiendo de la
evolución, realizar rehabilitación de los
músculos del piso pélvico. Sigue pág. 64

63
Encajamiento primerizas, y al inicio del parto en las
que ya han dado a luz. Durante el con-
de la cabeza fetal trol prenatal el médico, mediante ex-
Dependiendo de si una mujer está em- ploración externa o vía vaginal, puede
barazada por primera vez o si ha tenido establecer el grado de encajamiento.
otros partos antes, puede ocurrir que ella
se sienta más cómoda para respirar, no Contracciones
sienta tanta presión a nivel del estóma- de Braxton Hicks
go, sienta que “la barriga está más baja”
o que “el bebé está más bajo”, lo cual El útero, desde el primer trimestre del
se asocia con mayor presión en la pelvis, embarazo, presenta contracciones irre-
peso en la vejiga y en la vagina. gulares, que son indoloras, pueden ser
detectadas en el segundo trimestre me-
Esta sintomatología se presenta diante palpación abdominal y reciben
aproximadamente dos o tres sema- el nombre de contracciones de Braxton
nas antes del nacimiento en madres Hicks. En el último mes del embarazo es-
tas son poco frecuentes, pero se pueden
dar cuando la madre tiene mayor activi-
dad física y desaparecen con el reposo.
En las dos últimas semanas pueden ser
más regulares (episodios de cada 10 a
20 minutos) y pueden producir algunas
molestias. Si en la semana 36 hay con-
tracciones que van aumentando de in-
tensidad, duración y molestia, la mujer
debe consultar al médico.

Contracciones antes
de tiempo – parto
pretérmino
Son las que producen cambios en el
cuello del útero y se presentan antes
de las 37 semanas. Son regulares, per-
sistentes y dolorosas, a diferencia
de las de Braxton Hicks, que no son
regulares, ni persistentes y casi no
producen dolor.
Algunas veces las contrac-
ciones de parto pretérmino
se asocian con algún tipo
de expulsión de secreción
mucoide vía vaginal. De
todas maneras, si tiene
contracciones persisten-
tes, regulares, dolorosas
y aún no completa las
37 semanas, la madre
debe consultar inmedia-
tamente al médico.
64
Embarazo / Tercer trimestre

fetal y peso materno. El especialista


también, según cada caso, puede so-
licitar algunos exámenes que se consi-
deren necesarios.

¿Qué esperar Durante estos controles, la paciente


debe aprovechar para aclarar dudas
sobre el trabajo de parto, control del do-
en la visita lor durante el mismo, la vía de parto (en

médica?
la mayoría de los casos se definirá según
su evolución) y en general resolver todas
las inquietudes que tenga. Esto redunda-
A medida que avanza el embarazo en rá en mayor tranquilidad para la madre.
el tercer trimestre y se acerca el mo-
mento del parto, probablemente el mé- Hipo fetal
dico hará controles prenatales más fre-
Las madres experimentan un tipo
cuentes. Estos tienen por objeto hacer de movimientos fetales que son rítmicos,
una evaluación para detectar proba- rápidos y ocurren a intervalos de pocos
bles alteraciones en la mamá y el bebé. segundos, los cuales son ocasionados
por hipo fetal, que es normal y es parte
Para esto, hará examen físico en el del desarrollo del bebé. Algunas mujeres,
que incluirá varias preguntas, toma de sin embargo, no experimentan estos
tensión arterial, evaluación de crecimiento movimientos y eso también es normal.

65
¿Cuándo llamar
al doctor?
Señales de alarma.

Durante el tercer trimestre, las consultas médicas serán más


frecuentes y darán la oportunidad para que la madre
pregunte al médico sobre síntomas y cualquier
signo que presente. Ella debe llamar al médico
ante cualquier eventualidad que le genere
intranquilidad o que a su juicio sea impor-
tante. De todas maneras, describimos
algunos signos que debe consultar.

Sangrado genital
Sangrado, con o sin dolor abdominal,
es un motivo para comunicarse urgen-
temente con el médico. De no lograr
una rápida comunicación, debe des-
plazarse a un sitio de atención hospita-
laria. También en el tercer trimestre, se
pueden presentar sangrados vaginales
escasos, “manchados”, que pueden ser
normales. Sin embargo, ante este signo
hay que informar al médico para que
indique el procedimiento a seguir y de-
termine el estado en que se encuentra,
posiblemente en una consulta.

Algunas causas de sangrado en el tercer trimestre son:

Trabajo de parto antes de tiempo (prematuro).

Inflamaciones a nivel del cuello del útero, o ruptura


de vasos sanguíneos del cuello del útero, que se pueden
presentar luego de un examen pélvico o después del coito.

Placenta previa: cuando la placenta se encuentra sobre


o cerca del cuello del útero.

Desprendimiento de la placenta antes de tiempo.

Expulsión de tapón mucoso: se puede presentar cerca del parto


y consiste en sangrado genital escaso (de menor intensidad que
en los últimos días de la menstruación) asociado a material mucoso.
Este evento es normal.
66
Embarazo / Tercer trimestre

Disminución de Expulsión de secreciones


movimientos fetales vía vaginal
Cada mujer embarazada estará acos- Esta expulsión puede obedecer a dife-
tumbrada al ritmo y la frecuencia como rentes condiciones como:
se mueve su bebé. Por tal razón, ante
cualquier cambio que perciba en este Salida involuntaria de orina, la cual
sentido, la paciente debe buscar aten- tiene un olor característico y siem-
ción médica. pre no estará saliendo sin esfuerzo.

Expulsión de tapón mucoso: es un


material pegajoso, mucoide y es-
peso.

Secreción vaginal: generalmente es


de aspecto blancuzco.

Pérdida de líquido amniótico: ge-


neralmente ocasionada por rup-
tura de las membranas. Se obser-
va como una salida a chorros de
un líquido claro, aunque a veces
puede ser de color verdoso, ama-
rillento o rojizo. Deberá buscar aten-
ción médica.

Otros síntomas
Se debe consultar con el médico en caso
de presentar: dolor de cabeza que sea
persistente o que haya aumentado de
intensidad, alteraciones visuales que la
madre no haya presentado durante el
embarazo, como visión borrosa, o con
frecuencia “ver lucecitas”, dolor en la
“boca del estómago” tipo ardor y dolor
abdominal que sea constante.

Tenga
cuidado con:
Caídas

Sangrado vaginal

Movimientos fetales disminuidos


o ausentes

Procure adaptarse a los cambios


(insomnio, estreñimiento,
urinarios, etcétera)
67
Haciendo un incomodidades de los enemas, los cua-
les no se recomiendan en la actualidad.

plan de parto También se acostumbra asistir a cur-


sos de preparación en la entidad del
servicio de salud, en la cual se encuen-
En un nacimiento los padres tra apoyo para aprender técnicas de
deciden el tipo de evento respiración y relajación que sirven para
que quieren vivir con su hijo. aliviar los dolores durante el trabajo de
Su escenario ideal. parto o antes de la cesárea. Estos espa-
cios ayudan a conocer las experiencias
Algunas madres eligen un parto sin de otras parejas, lo cual brinda seguridad
medicamento para el dolor, interven- a la madre para el momento del parto.
ción mínima del médico, sostener al
bebé inmediatamente nace y la pre-
sencia del padre. Otras quizás deseen
anestesia epidural y hay quienes pre- Parto de emergencia:
fieren la limpieza del bebé con jabón, pág. 75
envuelto en pañales y vestido antes de
tocarlo por primera vez. Existen tantas
clases de nacimiento como parejas.
Los temas clave para tener en cuen-
ta son: uso de medicamentos, tipos de
trabajo de parto (caminar, posturas),
autorizaciones (cámara, música, almo-
hadas, espejo, acompañante), lugar de
nacimiento (habitación o camilla con
estribos), parto asistido (fórceps o extrac-
tora obstétrica), bebé (cordón umbili-
cal, limpieza, contacto físico)
y primer amamantamiento,
entre otros.
Organizado
el plan de parto, se
presenta al médico
para despejar dudas e
inquietudes de acuerdo
con las condiciones más
adecuadas para la madre
y con las políticas de servicio
del centro de salud donde
será atendida.

Otras medidas
Algunas madres optan por realizar una
rutina de preparación días antes del
parto como es depilación, mascarillas
para el cuerpo, arreglo del cabello y
alimentación baja en sólidos y abundante
en líquidos, lo cual ayuda a evitar las
68 68
Embarazo / Preparando la llegada del bebé

Es común el dilema de los padres fren-


¿Tiene la disponibilidad para atender
te a la elección del pediatra, ya que
el teléfono en caso de ser requerido
él será quien guíe los primeros años de
en horas no laborales?
vida de su bebé. Algunos saben qué
pediatra quieren para su hijo desde el ¿El domicilio de los padres está cer-
embarazo, pero la mayoría lo deciden ca al consultorio para caso de emer-
hasta el sexto o séptimo mes. gencias?
Frente a esta situación se recomien-
¿Tiene el mismo criterio de los pa-
da hacer una lista de pediatras que
dres en ciertos casos?
han sido recomendados por amistades,
familiares o conocidos, e investigar la ¿Reconoce sus costumbres y tradi-
fiabilidad del especialista. ciones?
Para resolver las dudas sobre la elec- Opciones para elegir pediatra:
ción del pediatra y su idoneidad se pue-
de responder ciertas preguntas: Plan obligatorio de seguridad social:
se inscribe el niño con el nacimiento.
¿El pediatra está actualizado en
cuanto a conocimientos? Plan complementario de salud o
medicina prepagada: ofrece una
¿Se disgusta cuando uno hace pre- amplia lista de pediatras adscritos.
guntas?
Médico particular: es una opción
¿Dispone de tiempo para escuchar alternativa que le puede ayudar a
y resolver las preocupaciones, du- los padres a estar más tranquilos y
das e inquietudes de los papás? seguros con la crianza de su bebé.

¿El personal que trabaja con él es Bebés prematuros y/o consulta es-
amable y paciente tanto con los ni- pecial: busque a su pediatra en
ños como con los padres? http://www.ascon.org.co.

No es muy recomendable estar cambiando a menudo de pediatra.


Los niños se acostumbran a su médico y eso acaba siendo muy
beneficioso para ellos.

69
Embarazo / Preparando la llegada del bebé

¿Qué debo comprar?


Habitación: cuna, móvil de diversos colores, mueble
o mesa para cambiar, porta pañales, monitor
de sonido y lámparas.

Ajuar de cama: 4 a 5 mantas, 4 a 6 toallas


con capuchas, 2 a 4 juegos de sábanas.

Ropa: inicialmente se necesitan de 6


a 8 camisetas, enteritos y pijamas, 4 a
6 pares de medias o calcetines, ba-
beros, gorritos o sombreros, saquitos,
cargador y 2 conjuntos para salir.

Para la alimentación: 6 a 8 baberos,


3 a 4 biberones y kit esterilizador.

Limpieza: jabón neutro, shampoo


para bebé, pañales (70 unidades
por semana, desechables o de tela),
crema antipañalitis, toallitas húmedas,
peine o cepillo, termómetro, cortauñas,
esparadrapo y bañera.

Paseos: moisés, asiento para el carro,


coche, maletín y cargador.

Subscríbete a nuestra rifa mensual


y gana increíbles premios para ti y tu bebé en
www.mimanualdelbebe.com

Empacar para la clínica


Debido a que a partir de la semana 36 en cualquier momento se puede presentar
el parto, se recomienda desde esa época tener listas las tres maletas que serán
llevadas a la clínica:

Mamá: documentos (cédula de ciudadanía y carné del servicio médico), exá-


menes médicos, directorio telefónico (ginecólogo, pediatra y clínica), objetos
de aseo (champú, desodorante, peine, cepillo, pasta de dientes y toallas hi-
giénicas maternas), ropa (piyamas para amamantar, interiores, bata, zapatillas,
medias y un conjunto para la salida) y cosméticos.

Bebé: pañales talla recién nacido, toallitas húmedas, manta, toalla con capucha,
gorrito, calcetines, baberos de algodón y conjunto para la salida del hospital.

Papá: muda de ropa, documentos, libreta de teléfonos, elementos de aseo


personal, cámara de video o fotográfica y cargadores para baterías.
70
Parto y posparto

¿Cómo me preparo
para el parto?
Todos los cuidados y recomendaciones que la madre ha seguido
hasta el momento son parte integral de la preparación.

Cuando llegue la semana 36 la ma- ¿Cuándo se ha iniciado


dre debe tener identificado el sitio de
atención del parto, ya sea que lo haya el parto?
escogido o sea asignado por la em- En los días previos al inicio del parto, las
presa de salud; debe verificar su docu- contracciones pueden hacerse más fre-
mentación y es recomendable tener cuentes y puede expulsar moco teñido de
un folder para llevar los exámenes y sangre (tapón mucoso), lo cual es normal.
ecografías, el carné de control del em-
barazo o una copia de la historia clí- El trabajo de parto ha comenzado
nica expedida por el médico; y alistar cuando las contracciones se presentan
una maleta con las cosas que requiere dos a tres veces en 10 minutos, durante
y las que necesita el bebé; en la mayo- una hora por lo menos, sin que se quiten
ría de instituciones dan la información siendo este el momento para acudir al
de los elementos básicos. sitio de atención, no importa la hora.

El tiempo normal para que nazca el En los casos en que debe inducirse
bebé y se considere a tiempo está entre el parto (inicio de contracciones utili-
37 y 41 semanas. En estos días la mujer zando medicamentos como la oxito-
puede presentar ocasionalmente con- cina o el misoprostol) por indicación
tracciones (dolores a nivel del abdomen médica, este proceso es similar.
bajo o la espalda, asociados a tirantez
del abdomen, que duran uno o dos
minutos), se acentúa el cansancio, las
piernas pueden hincharse, especialmen-
te en las tardes, por lo que es bueno to-
marse momentos de descanso dos o tres
veces al día y levantarlas sobre el nivel
de la cintura, unos 10 minutos cada vez.
El bebé debe seguir moviéndose,
aunque se nota una leve disminución con
respecto al ritmo con el que venía; a ve-
ces sus pataditas pueden producir algo
de dolor por el poco espacio que tiene.
No es normal presentar disminución
marcada o ausencia de movimientos
del bebé, expulsión de líquido por vagi-
na (romper fuente), sangrado vaginal,
así como dolor de cabeza, visión bo-
rrosa, pitidos en los oídos o inflamación
severa de manos o cara; en estos casos
se debe consultar al médico.
71
Tipos de parto
El cuerpo femenino y el desarrollo del
bebé en el útero están diseñados para el
nacimiento vía vaginal; bajo condicio-
nes normales, el parto vaginal presenta
menos complicaciones para madre y
bebé, comparado con la cesárea.
La cesárea es una cirugía indi-
cada como tratamiento de un parto
donde hay un riesgo aumentado por al-
guna situación particular que se puede
presentar antes del parto o durante el
mismo. Algunos ejemplos son: bebé
muy grande (macrosomía, des-
proporción céfalo pélvica), pre-
sentaciones inadecuadas del
bebé (nalgas), embarazo ge-
melar o múltiple, algunos ca-
sos de preeclampsia, placen-
ta previa o desprendimien-
to anormal, bienestar fetal
comprometido (detectado
por monitoría y/o ecografía).
La cesárea, siendo con-
fiable, muestra más riesgos
que el parto por mayor dolor
y más posibilidades de infec-
ción, de lesiones en la vejiga o
el intestino y de dificultad respi-
ratoria para el bebé.
Haber tenido un parto por ce-
sárea no es indicación para volver
a hacer cesárea; cuando se tiene un
embarazo habiendo tenido el anterior
hijo por cesárea, el médico debe realizar
una evaluación, durante el control pre-
natal y/o durante el trabajo de parto ya
iniciado, para determinar si se debe repe-
tir la cesárea o permitir un parto vaginal.
Los beneficios del parto vaginal, acep-
tados y recomendados por la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS),
permiten decir que este es seguro si
la evaluación así lo indica. Cuando se
tienen dos o más cesáreas previas es
recomendable hacer nuevamente ce-
sárea, ya que son mayores los posibles
riesgos al permitir un parto vaginal.
72
Parto y posparto

Etapas del parto


(dilatación), para que la cabeza y el
cuerpo del bebé salgan. Esto se evalúa
con tactos vaginales.
Inicialmente las contracciones
se van haciendo un poco más fuer-
tes y seguidas, durante un tiempo
de entre seis y ocho horas. Durante
este período es importante man-
tener una respiración tranquila, la
madre puede levantarse, cami-
nar y tomar líquidos claros.

En las siguientes cuatro a seis


horas, las contracciones se hacen
más fuertes, se presenta sangrado
y presión en el abdomen bajo o el
recto, lo que indica que la dilatación
va avanzando y el bebé está comen-
zando a descender; la fuente suele
romperse en este período y pueden re-
querirse medicamentos para el dolor. Es
necesario mantener la calma y respirar
Las condic
condiciones físicas, psicoló-
pausadamente. Las medidas para tener
gicas y ememocionales de la ma-
un adecuado control del dolor, cuando
dre debe
deben ser adecuadas, y
se requiere, deben estar a disposición
el bebé debe estar en condi-
de la mujer en trabajo de parto.
ciones óptimas de tamaño,
anat
anatomía y acomodación
Una vez se completa la dilatación,
(ca
(cabeza abajo).
el período final es el descenso y naci-
Una vez dadas las miento del bebé, cuando se requiere la
co
contracciones regulares colaboración de la madre para pujar
(2 ó 3 en 10 minutos), (toma la respiración y sin soltar el aire,
e útero ha iniciado su
el hace fuerza concentrada al recto), en
a
acortamiento y dilata- cada contracción, cuando ella siente
c
ción, ya que tiene que el deseo de pujo. La respiración profun-
pasar de estar grueso y da durante los descansos o asociada
c cerrado o cerrado,
casi al pujo en las contracciones es vital. La
a adelgazarse (lo que fase de expulsión del bebé puede durar
ll
llamamos borramiento) entre una y cuatro horas, dependiendo
y a abrirse hasta 10 cm de las condiciones en cada caso.

La ate
atención humanizada del parto es una prioridad para los
ginecólogos
ginecó y el personal de salud. Esta consiste en ofrecer
todas las condiciones médicas y técnicas necesarias y compro-
badas, par
para lograr que la madre y su bebé tengan las mejores
condiciones de salud y que este periodo sea una experiencia posi-
tiva y llena d
de amor para ambos. La intervención médica debe ser
la estrictamente
estrictame necesaria para lograr esos objetivos.

73
Es importante saber
Ruptura de membranas Ayuda del parto con
o de fuente con Instrumentos
La madre nota salida de líquido, ge- Durante el final del trabajo de parto (ex-
neralmente abundante, por su vagina, pulsivo), cuando ya ha ocurrido la di-
que moja su cama o escurre por sus latación y el bebé no ha completado
piernas. El color es transparente o a su salida, el médico puede considerar
veces verde, no tiene olor y en todos que debe ayudar este proceso, para lo
los casos debe consultar al médico si que puede recurrir a la instrumentación,
se presenta. Lo usual es que ocurra que es la utilización de espátulas, de fór-
durante el parto, pero a veces puede ceps o de ventosa. Estos métodos son
ocurrir antes. seguros en manos de médicos idóneos.

Cómo mejorar el dolor Cortar el cordón umbilical


En el parto normal, una vez nace el
Las contracciones uterinas, como par-
bebé, conviene ponerlo en el regazo de
te del proceso natural, pueden causar
la madre, teniendo contacto piel a piel,
dolor, que no debe ser motivo de te-
para que le hable y lo acaricie, sienta su
mor ya que existen medios para con-
calor, su respiración y escuche sus lati-
trolarlo o hacerlo tolerable. El control
dos, lo cual le ayuda en la transición
comienza con buena preparación y
a la vida fuera del vientre materno. Lue-
conocimiento de este proceso, respira-
go de unos segundos, cuando el bebé
ción adecuada en cada fase y algunos
llore vigorosamente, se ligará y cortará
medicamentos manejados por el mé-
el cordón. Este proceso debe ser apo-
dico. La peridural es un método para
yado por el pediatra, un médico gi-
controlar el dolor, que se aplica en la
necólogo o general o una enfermera
espalda, es muy seguro y ayuda muchí-
capacitada, quienes en caso de que el
simo cuando el dolor es fuerte.
bebé requiera maniobras de reanima-
ción, solucionarán la dificultad que se
pueda presentar en esta transición.

Expulsión de la placenta
Una vez se corte el cordón umbilical,
la placenta y sus membranas deben
ser expulsadas en los siguientes mi-
nutos, lo cual puede acompañarse
de cólicos leves. El médico dirige
este proceso y en algunas oca-
siones requerirá revisar o ayudar
a que se expulsen completos y a
controlar el sangrado. Luego se
hace sutura de la episiotomía, si
se realizó, o de posibles desga-
rros, si estos ocurren, utilizan-
do anestesia local.

74
Parto y posparto

Parto de emergencia
¿Qué hacer de la liga y si es posible se aplica
en esta situación? alcohol o antiséptico en este lugar;
nunca se debe utilizar otra cosa.
La atención del parto siempre debe rea-
A partir de este momento es bueno
lizarse en las instituciones habilitadas por
hacer masajes a nivel del abdomen
las autoridades de salud y por el perso-
para ayudar a salir la placenta y
nal capacitado para tal fin. Sin embar-
controlar el sangrado.
go, hay ocasiones en que por situacio-
nes de urgencia o eventos catastróficos Hay que poner a lactar al bebé de
puede ser necesario atenderlo en casa inmediato.
o en otro sitio, para lo que es útil seguir
unas recomendaciones sencillas: La madre debe ser llevada a una
institución de salud para revisarla
La tranquilidad es esencial. y completar lo necesario para que
no haya alteraciones de su salud y
La madre debe buscar el apoyo de
la del bebé.
otra persona, en lo posible una mu-
jer que ya tenga hijos.

Se debe tener agua limpia, preferi-


blemente hervida y todas las perso-
nas que intervengan deben realizar
lavado de manos exhaustivo y con
jabón, en varias ocasiones.

Se deben alistar unas tijeras limpias


y hervirlas en agua. Adicionalmen-
te, se deben buscar sábanas lim-
pias y un cordón limpio.

La madre debe lavar sus genitales


con abundante agua y jabón.

La madre debe recostarse en el sitio


más cómodo posible en el momen-
to en que sienta deseos de pujar, y
hacerlo con fuerza, respirando pau-
sadamente. Al salir la cabeza del
bebé, se debe halar con delicade-
za hasta que salga completamen-
te. Luego se coloca al bebé en el
regazo materno, se seca con una
sábana y se arropa para que no se
enfríe; una vez haya llorado vigoro-
samente, se liga fuertemente el cor-
dón a unos cinco centímetros del
ombligo del bebé. Después se corta
el cordón un centímetro por encima
75
Parto y posparto

Depresión
compañía puede concluir prontamen-
te. Esto es considerado entre los gine-

posparto
cólogos como un mal común de las
madres primerizas, debido a temores e
inseguridad en el manejo de su respon-
sabilidad como madre. Puede durar
Aprenda a manejarla para disfru- horas o días, pero cuando aparece, lo
tar plenamente la maternidad. ideal es visitar al médico.

Los cambios hormonales son cuan-


Muchas mujeres después del parto su- tiosos y pueden generar ciertos desórde-
fren cambios en el humor. Aparecen nes en el organismo materno que originan
períodos de irritabilidad, fatiga, acce- estos estados anímicos, pues pueden
sos de llanto sin razón, pérdida del ape- afectar las emociones y las hormonas
tito, dificultad para conciliar el sueño y que proporcionan la sensación de opti-
aumento de susceptibilidad. mismo, como la serotonina. Si a esto le
sumamos el sueño interrumpido (el bebé
Si estos síntomas aparecen entre los no duerme de corrido toda la noche y
tres y cinco días posteriores al parto, no despierta a la nueva madre), el desgaste
hay motivo de preocupación: la mujer fisiológico que representa amamantar y
atraviesa una leve depresión posparto el cambio de ritmo de vida, resulta fácil
que con mucho apoyo de su pareja y determinar por qué este trastorno es
tan común.

Un mujer tiene mayores probabi-


lidades de experimentar depresión
posparto si tuvo trastornos de an-
siedad antes del embarazo, tiene
un familiar cercano que haya
experimentado depresión o an-
siedad, le ocurrió algo estre-
sante durante el embarazo,
incluyendo una enfermedad,
muerte o enfermedad de un
ser querido, un parto difícil,
de emergencia, prematuro
o una enfermedad o ano-
malía del bebé; tiene me-
nos de 20 años, no planeó
o no deseó el embarazo,
consume alcohol, alucinó-
genos o fuma; tiene poco
apoyo de la familia, los
amigos o un ser querido;
tiene mala relación de
pareja o no está casada,
anteriormente intentó sui-
cidarse, tiene problemas
financieros o recibió poco
apoyo de sus padres en
la infancia.
76
Parto y posparto

El síndrome de depresión posparto tratar de empezar o continuar con una


puede suceder; lo fundamental es to- actividad.
mar conciencia de ello. Saber que exis-
te, que no es algo que le pasa a una Ocultar su estado de depresión,
mujer en particular. encerrarse y no compartirlo, muchas
veces por ignorancia o vergüenza del
Es importante hablarlo en pareja, qué dirán, disfraza la situación y hace
con alguna otra mujer que haya pari- que el síndrome se vaya asentando en
do recientemente o con amigas que el inconsciente y cuando pasa tiempo y
la escuchen. Es decir, tener un entorno cree que todo volvió a la normalidad,
compresivo y también contar con un cuando menos se espera, aparece con
buen apoyo profesional, además de todas las fuerzas.

Síntomas
Además de estado de ánimo deprimido, la mujer puede presentar los siguientes
síntomas casi todos los días:

Sentimientos negativos hacia el Dificultad para concentrarse


bebé. o pensar.

Falta de placer en todas o en Pensamientos de muerte


la mayoría de las actividades. o suicidio.
Disminución del apetito.
Pérdida de energía.
Sentimientos de retraimiento,
aislamiento social o desconexión.
Sentimientos de inutilidad o culpa.
Dificultad para dormir.

Diagnóstico y tratamiento Una vez diagnosticada la depre-


sión, la mujer necesita un seguimien-
No existe un examen único para diag- to meticuloso durante al menos seis
nosticar la depresión posparto. El mé- meses. La participación en grupos de
dico puede solicitarle a la mujer llenar apoyo puede ser valiosa, pero debe
un cuestionario y buscar signos de de- ser apoyada con medicamentos y psi-
presión o riesgo para esta enfermedad. coterapia formal.
Algunas veces, la depresión posparto
puede estar relacionada con trastor- Si se deja sin tratamiento, la de-
nos de salud como el hipotiroidismo. presión posparto puede durar meses o
años y la madre puede estar en riesgo
El tratamiento a menudo incluye me- de hacerse daño o a su hijo.
dicamentos, terapia o la combinación de
ambos. Si una madre está pensando en Los medicamentos y la asesoría
hacerse daño a sí misma o al bebé, debe profesional con frecuencia son efecti-
buscar ayuda médica de inmediato. vos para reducir o eliminar los síntomas.

77
se hace menor, además pierden peso
mucho más rápido en comparación a
las que no lactan.

Dolores
La mujeres en posparto pueden sentir
dolor leve en las cicatrices quirúrgicas por
cesárea o episiotomía, pero esas heridas
no pueden enrojecerse o tener secrecio-
nes amarillentas o grisáceas que simulen
pus porque serían signos de alarma.
Al lactar se pueden dar los entuer-
tos, que son contracciones leves y mo-
deradas tipo cólicos menstruales, debi-
das a la liberación de la oxitocina por la
salida de la leche ante la succión del
bebé, lo cual contrae el útero.
¿Qué puede pasar Dificultad al orinar
en el posparto? Es una sensación pasajera que se pro-
duce por la sonda vesical, sobre todo
Igual que el cuerpo de la mamá duran-
en las mujeres con cesárea. Para evitar
te el embarazo tuvo que realizar ajustes
mayores complicaciones, se recomien-
para recibir al nuevo ser, después del
da no dejar la sonda más de ocho ho-
alumbramiento también hay cambios
ras después de la intervención, ingerir
y cuidados a tener en cuenta para un
abundante agua o líquido y vigilar que
adecuado regreso a la normalidad.
la persistencia no sea mayor a cuatro
días después del alumbramiento.
Sangrado
Durante los primeros siete días después Sudoración excesiva
del nacimiento hay sangrado, pero un
Por los cambios de redistribución circu-
aumento exagerado podría ser señal
latoria en el posparto, a veces la madre
de presencia de restos de placenta o
tiene mayor sudoración e hinchazón
membranas placentarias. También mu-
en los pies. Estos son síntomas pasajeros
chas mujeres sienten que el vientre no
que pueden mejorar con buena hidra-
ha bajado suficientemente, lo cual se
tación y un ambiente fresco.
debe a que el útero sólo disminuye un
centímetro por día.
Fiebre
La lactancia tiene una estrecha rela-
ción con la disminución del sangrado y Cuando este signo de alarma está acom-
la adecuada involución del útero. Se ha pañado con olores fétidos en el san-
comprobado que en las madres que lac- grado es necesario descartar una in-
tan con mayor frecuencia el útero se re- fección con el médico.
trae rápidamente y el sangrado vaginal También puede aparecer fiebre
cuando hay mastitis y los síntomas son
Aprende cómo escalofrío intenso, enrojecimiento de
prevenir la mastitis y Àsuras en el seno
cuando se está lactando en la mama, salida de secreción puru-
www.youtube.com/Mimanualdelbebe lenta por el pezón y lesión tipo tu-
mefacción (endurecimiento).
78
Parto y posparto

Recuperación de mamá
La calidad en la alimentación es clave Otros cuidados
para el ajuste físico, mental y emocio-
nal. Por ello, es importante la hidrata- La aparición de dolores lumbares se
ción con agua purificada, aumentar el da muchas veces por la mala posi-
consumo de frutas y verduras para ayu- ción al momento de lactar. Hay que
dar a la cicatrización y evitar gaseosas, tener en cuenta las recomendacio-
alimentos grasosos, con conservantes nes para la lactancia.
o preservantes. En lo posible, llevar una
alimentación muy natural. Para evitar la trombosis venosa
después de cesárea es importante
Cuidado del cuerpo empezar a caminar lo más pronto
posible, lo ideal es que en las pri-
Hacer estiramiento en las extremi- meras ocho horas después de la
dades después de los siete días del intervención quirúrgica se empie-
alumbramiento. ce la movilidad de las piernas y la
ambulación.
Usar gimnasia pasiva en piernas,
glúteos, brazos y parte lateral del Se recomienda tomar un baño des-
abdomen. pués del parto lo más pronto posible.
Es mentira que el agua enferma a la
Realizar drenajes linfáticos que ayu- mamá.
den al moldeamiento del cuerpo y a
la eliminación de toxinas por la orina. En cuanto a la planificación fami-
liar, durante los primeros 40 días, la
madre, pero idealmente la pareja,
Cuidado de las heridas debe en conjunto con su médico
definir un método de anticoncep-
Mantenerlas limpias, lavar con agua
ción, para que una vez se reinicien
y jabón, no aplicar sustancias que
relaciones sexuales, ya esté imple-
puedan inducir a una infección como
mentado.
el yodo o alcohol en altas cantida-
des y tampoco usar cremas.
No hacer
Diez días después del parto se orien-
ta el uso de cremas cicatrizantes Tener relaciones sexuales durante los
para evitar el queloide. 40 primeros días.

No usar un mismo apósito varios días. Agacharse o hacer ejercicios pesados.

No usar prendas calurosas o que Cargar al bebé de pie; sólo se debe


puedan dejar residuos en la herida. hacer sentada.

Lactar y hablar por celular simultá-


neamente.

¡Felicitaciones tu bebé Estresarse porque en estados alte-


ya nació! Registra toda tu experiencia en
rados se liberan toxinas que ingiere
www.mimanualdelbebe.com
el bebé por la leche, lo que genera
gases, diarrea y trastornos gástricos.
79
Recién nacido

¿Qué vigilar en el bebé?


Aspectos clave de los el fin de brindar el aporte de nutrientes
primeros días después necesarios y disminuir el riesgo de pre-
del nacimiento. sentación de ictericia.
Control de la temperatura: el recién
Coloración en la piel: un 90% de los re- nacido debe permanecer en un am-
cién nacidos pueden tener un tinte ama- biente de temperatura cómoda y es-
rillo en la piel que aparece a partir del table; esto le permitirá un crecimiento
segundo día de vida y desaparece pro- adecuado y un buen control del patrón
gresivamente en la primera semana, a lo respiratorio. En los recién nacidos pre-
cual ayuda la exposición a la luz solar. maturos o con peso inferior a 2.000 gra-
mos se recomienda el contacto piel a
Ritmo de respiración: debe estar en-
piel con la mamá, ‘técnica madre can-
tre 40 y 60 veces por minuto.
guro’, ya que le evitará un mayor consu-
Llanto: los recién nacidos lloran re- mo de sus pocas reservas y pérdida de
gularmente por hambre, pero también calorías al generar calor.
puede ser que lo hagan por frío, hume-
Control médico: después de salir de
dad del pañal o cuando tienen gases.
la clínica, es ideal hacer esa primera re-
Deposición: el número de deposicio- visión entre el tercer y quinto día de vida
nes es casi igual al número de veces que para evaluar la técnica de alimentación,
se alimenta el bebé. Inicialmente son de el control del peso, la interrelación madre-
color verde negruzco (meconio). Des- hijo, la coloración de la piel, los resultados
pués de la primera semana se tornan del tamizaje de TSH (hormona tiroidea)
amarillas grumosas (similar a diarrea). Al para descartar hipotiroidismo congénito
final del primer mes de vida, hay entre y reforzar aspectos de puericultura que
una y tres deposiciones por día. permitirán un manejo más seguro del re-
cién nacido.
Alimentación: se debe buscar un
ambiente tranquilo y una posición có-
moda que permita la lactancia mater-
na, que debe iniciarse tan pronto como
sea posible y a libre demanda, o sea, lo
que pida el bebé. Debido al poco volu-
men inicial, el recién nacido debe ser ali-
mentado entre 10 y 12 veces al día con

800
80
Recién nacido

Cuándo ir a urgencias
Llanto incontrolable: verifique que deben considerarse una alerta.
no es por hambre y cambie el pa- Tanto el llanto permanente con o
ñal si está húmedo. Consultar cuan- sin quejido, como el llanto débil y la
do además de lo anterior la madre falta de actividad, son signos para
carga al bebé, lo acaricia, le habla evaluación médica.
y lo calienta y no logra consolarlo.
Fiebre: debe ser consultada, una
Coloración: se debe consultar al vez se descarte exceso de abrigo.
médico cuando el color de piel se
torna amarillo o azulado (cianosis), Distensión abdominal acompaña-
hay palidez y esta se relaciona con da de ausencia de deposición.
la dificultad para respirar o con su-
Orina escasa: menos de tres mic-
doración excesiva durante la ali-
ciones por día, medidas por el
mentación.
número de pañales cambiados,
Rechazo, vómito o intolerancia a la aproximadamente un pañal por
leche materna. micción.
Irritabilidad o somnolencia: el cam- Secreción, mal olor, enrojecimiento
bio en los hábitos diarios del recién y sensibilidad de la piel alrededor
nacido en relación a su actividad del ombligo.

Cosas a evitar
Utilizar colchones blandos o almohadas en la cuna donde duerme el bebé.
Colocar al niño en decúbito ventral (boca abajo) para dormir.
Fumar en el área donde habita el recién nacido.
El contacto con personas que tengan infección respiratoria aguda.

81
Recién nacido

Cambiando
los pañales

Al cambiar el pañal, se recomien- No es aconsejable poner polvos ni


da limpiar suavemente el área peri- talcos. Los niños tienen la piel muy sensi-
neal (los genitales y las nalgas) del ble y hay que cambiarles con frecuen-
bebé con toallitas desechables (o cia el pañal.
un paño suave con agua, sin jabón).
Recuerde limpiar en los pliegues de Los primeros meses se aconseja el
la piel. Hágalo siempre de adelante cambio después de cada toma del
hacia atrás y seque con delicadeza, seno, que puede ser cada tres o cua-
sin frotar. tro horas.

Dermatitis del pañal


La piel del área del pañal tiene necesidades especiales en cuanto a protección
de elementos irritantes como la orina y la deposición del bebé para prevenir la
aparición de dermatitis, ya que su aparición se relaciona fundamentalmente con
la humedad, alteraciones en el pH de la piel, cambios de la flora microbiana, el
calor y el roce en dicha zona.
La dermatitis del área del pañal se caracteriza por el enrojecimiento y la infla-
mación de la piel, especialmente en las zonas de mayor roce, y puede provocar lesio-
nes muy molestas y dolorosas que, incluso, pueden sangrar. Con alguna frecuencia
se presenta sobreinfección por hongos (candidiasis).

82
Recién nacido

Algunas medidas para evitarla y tra- Utilizar toallas húmedas que no con-
tarla son: tengan alcohol o perfume.

Cambiar el pañal con frecuencia, Utilizar, con moderación, barreras


incluso durante la noche, y usar pa- humectantes como cremas o un-
ñales desechables de calidad, que güentos que contengan óxido de
absorban la humedad y permitan zinc o vaselina.
la transpiración de la piel.
No usar cremas con antibióticos o
El mejor tratamiento es mantener el con corticoides si no han sido indi-
área del pañal limpia y seca. cadas por el pediatra.

Consultar al médico si las lesiones no


ceden en un plazo prudencial.

No usar almidón de maíz en la zona


perineal, ya que puede generar
hongos.

Procurar que el bebé pase un rato


cada día sin pañales.
Recién nacido

¿Cómo proteger a mi
bebé mientras duerme?
Sueño seguro: evite el SIMS La causa
El síndrome infantil de muerte súbita El origen del SIMS no ha sido definido
(SIMS) es la primera causa de muerte completamente pero la hipótesis más
posneonatal, es decir, en bebés de en- aceptada en la comunidad científica
tre un mes y un año de edad. Consiste indica que se debe a una anomalía
en la muerte repentina e inesperada neurológica. Esta predisposición biológi-
de un bebé sin que la autopsia revele ca no es suficiente para que se presente
la causa de la muerte. el SIMS, sino que debe conjugarse con si-
tuaciones de riesgo como las siguientes:
Diversas investigaciones realizadas
en el mundo muestran que: El bebé está acostado de medio lado
o boca abajo.
El SIMS no da aviso, ni los niños pre-
sentan síntomas previos. El bebé comparte la cama con otras
personas (hermanos, padres, cuida-
La mayoría de las muertes por SIMS dores, otros niños).
se presentan en bebés entre 1 y 6
meses de edad. El bebé está expuesto al humo del
cigarrillo, durante el embarazo de
Las posiciones boca abajo y de me- la madre o después del nacimiento.
dio lado constituyen un importante
factor de riesgo para que se presen- El bebé se acuesta sobre superficies
te el SIMS. blandas.

El SIMS es un poco más frecuente El bebé duerme con gorros, edre-


en niños (58%) que en niñas (42%). dones o cobijas que le cubran la
cabeza y cara.

No crea en mitos
Muchas personas creen que
la posición boca arriba puede
llevar a la broncoaspiración, es
decir, que si el niño vomita, este contenido
se vaya a los pulmones. Está demostrado
contundentemente que esto no sucede y
la razón es muy sencilla: la vía respiratoria
está por delante de la vía digestiva, en-
tonces el riesgo de broncoaspiración es
mayor si el bebé está boca abajo.

La posición de lado también es riesgosa


porque muchos bebés que se acuestan
de este modo pueden voltearse boca
abajo.
84
Recién nacido

Seguridad durante el sueño


Los estudios científicos han comprobado que un sueño
seguro evita dos de cada tres muertes por SIMS.
Ponga en práctica estas recomendaciones.

Colchón firme, recto


y cubierto por una
sábana ajustable

Bebé acostado
boca arriba

Ambiente Bebé duerme solo


libre de en su cuna, no en cama,
humo sofá o sillón, ni con
de cigarrillo otras personas

Ningún objeto
cerca ni cubriendo
la cabeza del bebé

No
almohadas
ni cojines,
ni encima
ni debajo
del colchón
No
o del bebé
muñecos,
peluches,
objetos
suaves, Bebé con ropa
ni adornos cómoda que lo protege del frío.
La idea es mameluco o pijama
de una sola pieza (que le cubra
brazos y piernas), usando un abrigo
no muy exagerado.
Barandas
de la cuna
sin protectores
acolchados

85
Recién nacido

Dulces sueños
Un recién nacido duerme de 16 a 20 horas
aproximadamente; si no se despierta con facilidad,
es necesario consultar al servicio de urgencias.

El bebé debe dormir solo, en su espa- parte del espacio de descanso. Además,
cio propio, boca arriba (posición supi- las mantas, cobijas y sábanas deben cu-
na) o totalmente sobre la espalda, ya brir sólo a nivel del pecho o pueden co-
que así se disminuye el riesgo de SIMS locarse alrededor de la cuna para que
(síndrome infantil de muerte súbita). no haya riesgo de que al moverse, la
Dormir de lado no es tan seguro y no cara del infante quede cubierta. Otra
se aconseja. estrategia es vestirlo con pijamas térmi-
cas sin usar otro cubrimiento.
Conviene variar la posición supina
colocándole la cabeza hacia un lado Hay que evitar abrigarlo demasiado
durante una semana y luego cambiar y la temperatura del dormitorio debe
hacia el otro lado, y de vez en cuando ser cómoda para un adulto ligeramen-
cambiar su orientación en relación a la te vestido. La temperatura muy alta al-
posición dentro de la cuna, o de esta en tera la termorregulación y se ha relacio-
relación a la habitación, así se puede nado también con el SIMS.
evitar el desarrollo de plagicefalia (mol-
Alzar y abrazar al bebé es muy im-
deamiento cefálico posicional).
portante, pero debe dormir en su cuna,
Sólo ponga al bebé boca abajo separado aunque próximo a la madre
o de barriga cuando está despierto y para reducir el riesgo de SIMS y tener
es observado por un adulto; no se re- acceso fácil a él.
comienda si está recién comido. Esto
Si la madre o el cuidador siente
también mejorará el desarrollo motor y
cansancio no debe alzarlo ni dormir
el control cefálico.
con él sobre un canapé o una silla. Tam-
El colchón debe ser firme y estar bién se debe evitar el uso de dispositi-
cubierto por una sábana. No se utiliza vos comerciales para reducir el riesgo
almohada, ya que la flexión que ejer- de SIMS, pues aunque varios prometen
ce puede obstruir la respiración. Deben mantener la posición de sueño o reducir
mantenerse alejados objetos suaves el riesgo de alteraciones en la respira-
como almohadas, edredones y muñe- ción, ninguno ha sido probado suficien-
cos de peluche, que no deben hacer temente para mostrar su eficacia.
86
Recién nacido

Los cuidados del


bebé
Los oídos: seque muy bien las oreji-
tas (pabellones auriculares) después
del baño. Limpie la cera presente
en el pabellón, pero nunca intro-
Cordón umbilical: debe ser lim- duzca hisopos o aplicadores den-
piado a diario, preferiblemente tro del conducto (oído).
con alcohol yodado, después del
baño y a cada cambio de pañal, Las uñas: cortar las uñas del bebé
movilizándolo sin tocar la piel para recién nacido puede resultar un
evitar irritación y con el fin de que trabajo intimidante para los padres
no se acumule material infeccio- pero es importante mantenerle las
so. El muñón umbilical se caerá uñas cortas ya que eso evitará que
entre la primera y la segunda se- se rasguñe por accidente. El mejor
mana y podrá sangrar un poqui- momento para hacerlo es cuando
to al desprenderse. No hay que está dormido.
preocuparse pero sí es necesario Esta labor se puede hacer con tije-
continuar con la limpieza diaria ras con punta redondeada o con un
hasta que la piel se una y forme el cortaúñas especial pequeñito. Tam-
ombligo definitivo. bién se pueden limar suavemen-
te para quitar las puntas. Las uñas
de las manos crecen rápidamente,
Recibe información detallada
del desarrollo del bebé
quizás tenga que recortarlas dos ve-
con nuestro boletín electrónico. ces a la semana. Las uñas de los pies
Regístrate en: crecen más lentamente.
http://web.mimanualdelbebe.com/book1/
El pelo: hay que escoger un cham-
pú adecuado para la edad del
bebé y que tenga pH neutro para
no irritar los ojos, e hipoalergénico en
lo posible, con un perfume suave.
Al peinarlo, se pueden usar cepi-
llos con cerdas muy suaves y para
evitar el enredo en la parte de atrás
de la cabecita (dado que el niño
permanece mucho tiempo dor-
mido boca arriba), se pueden
aplicar unas gotas de aceite
antes de pasar el cepillo. Esto
también es muy útil para ayu-
dar a desprender la costra
láctea (costra blanqueci-
na en la parte superior
de la cabeza).

87
Recién nacido

Rutinas
de cada
día
Cargando y bañando
al bebé.

Use ambas manos cuando


levante a su bebé, soporte
la cabeza y el cuello con
la palma de una mano y
sostenga la espalda con
la otra. Manténgalo cer-
ca de su cuerpo.
Probablemente habrá familiares y
amigos que quieren cargarlo. Es im-
portante que para proteger su salud
les recomiende lavarse las manos y no
toser ni estornudar sobre él.

¿Silla, canguro, coche o todos?


El canguro tiene la cualidad de dejar las manos
libres y la posibilidad de pasar por cualquier lado.
Los niños van entretenidos junto al cuerpo del pa-
dre o la madre. No son adecuados para el bebé
dormido.
El coche debe permitir reclinarse completa-
mente en horizontal para cuidar el cuello del recién
nacido porque podría lesionarse si se sienta. Hasta los
tres meses tiene que estar acostadito. El ideal
tiene ruedas anchas y correas ajustables.
La silla de seguridad debe usarse
siempre, probablemente con un cojín
especial que le permita mantener más
firme la cabecita y el cuello, cuidando
ajustar el cinturón de seguridad y que
la silla esté correctamente colocada.

88
Recién nacido

El baño
Se debe realizar diariamente en un am-
biente sin corrientes de aire y por perío-
dos cortos. Verifique la temperatura del
agua: ni muy fría ni muy caliente. Ase-
gúrese de tener listo todo lo que vaya a
necesitar y nunca deje solo a su bebé
en la tina.
Sostenga siempre la cabecita del
bebé, poniéndola sobre el antebrazo
suyo y sujetando firmemente el hombro
con su mano para sumergirlo poco a
poco en el agua. Dentro del agua gíre-
lo y sujételo por debajo del pecho para
enjuagar las nalgas y la espalda. Utili-
ce champú y jabón muy suaves y evite
su contacto con los ojos. Séquelo muy
bien sin olvidar los pliegues de la piel.
Es conveniente tener el mismo ho-
rario, lo que da un punto de referencia
temporal que le proporciona seguridad
al bebé. El baño antes de dormir suele
ser muy placentero.
Antes de salir del baño, asegúrese de
que sus manos no tengan jabón para
evitar que el bebé se resbale. Envuélva-
lo en la toalla, colóquelo en una super-
ficie firme y proceda a secarlo.

Cuando te registras en
www.mimanualdelbebe.com
tienes acceso a un diario, donde puedes
montar fotos y anécdotas de tu bebé.

89
Recién nacido

¡Mi bebé Primeros


tiene ‘flemas’! auxilios
No se preocupe, es frecuente Todas las personas que pueden
que en los recién nacidos se tener a cargo la responsabilidad
presente obstrucción nasal. Sin de asistir a la madre y cuidar al
embargo, el manejo de este in- bebé deben conocer lo básico
cidente, mientras que en unos en primeros auxilios. Saber qué
meses enseña a su hijo a sonar- hacer frente a una emergencia,
se, es relativamente sencillo: las salva vidas. En consecuencia, es
secreciones nasales salen me- recomendable que padre, ma-
diante un lavado nasal realiza- dre y algún allegado (un vecino,
do con solución salina normal y un hermano) tomen un curso de
usando una pera de hule para el primeros auxilios.
aspirado. Con mucho cuidado y
algo de paciencia, pronto papá De manera preventiva se acon-
y mamá aprenderán a usar este seja tener planes de seguridad
elemento y perderán el temor a contra incendios, estar muy pen-
hacer daño a la naricita de su dientes de los bebés en el agua,
bebé. parques infantiles, transporte,
viajes, exposición al sol y ali-
mentación, entre otros.

Uso del chupo de entretención


Sólo en algunos casos, no antes del primer mes ni después del sexto.

Es importante conocer los riesgos y ven- forzar a tomarlo. Su uso se recomien-


tajas encontrados con el uso del chupo da de los dos a los seis meses de
de entretención y solicitar una explica- vida, época en la cual es más fre-
ción a su pediatra, aunque su uso per- cuente el SIMS.
manente no es aconsejable.
Durante procedimientos menores
La Academia Americana de Pedia- en los servicios de urgencias para
tría lo recomienda en los siguientes casos: minimizar el dolor en los menores de
seis meses de edad.
Con base en su efecto protector,
demostrado en estudios, al utilizar- Durante el entrenamiento de la suc-
lo al momento de dormir al bebé; y ción no nutritiva en el recién nacido
aunque no se conozca claramente prematuro.
el mecanismo, el riesgo reducido
de SIMS asociado con el empleo No se recomienda su
del chupo durante el sueño es con- uso en el primer mes de
vincente. Debe ser usado al buscar vida o hasta que esté
é
que el niño se quede dormido y no instaurada adecua-
ser insertado de nuevo una vez se damente la lactancia
duerme. Si lo rechaza, no se le debe materna.
90
Recién nacido

¿Cómo
vestir a
mi bebé? En los tiempos de calor las telas livia-
nas de algodón blanco suelen ser muy
cómodas y refrescantes.
La ropa para el bebé debe cumplir míni- Siempre antes de vestir al bebé se
mo tres requisitos: ser cómoda, ser prác- debe revisar que la ropita esté bien seca.
tica y estar adaptada a la temperatura. También es importante no usar prendas
de lana y que suelten pelusas, pues pue-
Durante épocas frías se debe abrigar
den ser causa de irritación o alergias.
muy bien, pero sin caer en el frecuente
error de hacerlo excesivamente. Se su- Recuerde que la ropa debe tener
giere el uso de piezas gruesas en algo- mecanismos automáticos, velcro o bo-
dón. También pueden servir los enterizos tones de presión que estén abiertos por
con una camiseta interior de algodón de el pecho y las piernas. Mientras el bebé
manga larga o los mamelucos que suelen sea pequeño es recomendable evitar
tener una abertura del cuello a los pies. las prendas que se ponen por la cabeza.
Para salir, recuerde ponerle un gorro Otro tema de mucha importancia
al niño y usar vestidos de una sola pieza para su bienestar es la composición de
que además de cubrirle pies y manos lo los tejidos, los cuales deben ser 100% na-
envuelvan completamente y lo resguar- turales, en fibras que facilitan la transpi-
den del frío. ración y evitan irritaciones.

Procedimiento
Las prendas abiertas por el mismo lado se introducen una dentro de la otra, de este
modo solo tiene que pasar los brazos por las mangas una vez. Para realizar esta ac-
ción es mejor recoger las mangas con una mano, coger el puño del bebé y meter
en la manga recogida mientras con la otra mano se desliza la prenda hacia la axila.
Para colocar el pantalón es igual que con las mangas de las camisas y las blusas.
Se recoge la bota y una vez metido el pie se tira de la prenda suavemente hacia
la ingle.
Cuando se utiliza un traje de una pieza abierto por delante, primero se colocan
las botas después se levanta un poco al bebé tirando del traje hacia arriba y luego
se colocan las mangas.
92
Lactancia

Lactancia materna:
¡lo mejor para ambos!
Bebé y madre se benefician.

El primer año de vida, posterior al gran Entre los principales beneficios se en-
ritmo de desarrollo en el embarazo, es cuentran:
el período de crecimiento más acelera-
do, seguido por el de la adolescencia. Protección frente a las infecciones:
Por tanto, las demandas nutricionales la leche materna contiene microor-
son mayores, pues el niño multiplica su ganismos buenos (protectores) deno-
peso por tres e incrementa 50% la talla minados probióticos, principalmen-
del nacimiento, perfeccionando las fun- te bífidobacterias y lactobacilos. La
ciones de órganos, tejidos y sistemas. flora intestinal de los bebés ama-
Cuando los niños son amamantados mantados se encuentra dominada
de manera exclusiva por seis meses y se por estas bacterias buenas. Así, la
les suministra la leche materna comple- flora intestinal de un bebé que re-
mentada hasta los dos años, presentan cibe leche materna protege la ba-
un patrón de crecimiento óptimo. rrera mucosa intestinal y hace fun-
cionar adecuadamente el sistema
La leche humana es sin duda la más de defensas, previniendo alergias,
adecuada y es específica de especie: disminuyendo la respuesta inflama-
ninguna otra leche será mejor para los toria y produciendo regulación del
humanos que su propia leche, esta es sistema inmune. Adicional a esto
un fluido vivo que se adapta a los re- tiene contenido de inmunoglobuli-
querimientos nutricionales e inmunoló- na A que protege de infecciones
gicos del niño a medida que crece y respiratorias, diarreas y otitis.
se desarrolla y marcará su salud futura,
mediante programación inmunológica, Mejor salud oral: mayor desarrollo
digestiva y metabólica, favoreciendo
de los maxilares y del sistema masti-
los procesos de autorregulación del
catorio, lo que permite avance man-
apetito, lo cual va a generar un creci-
dibular, adecuada función y posi-
miento más adecuado, menos depósitos
ción de la lengua para facilitar el
de grasa y por lo tanto menos sobrepe-
equilibrio del rostro. El ejercicio de
so, obesidad y enfermedades crónicas
la musculatura masticatoria y fa-
como las cardiovasculares, la diabetes
cial disminuye 50% los indicadores
y la hipertensión arterial.
de mala oclusión dentaria.
La lactancia materna no solo se cons-
tituye en alimento físico sino espiritual Ventajas para la madre: ayuda al
y emocional, generando procesos de proceso de contracción del útero
autonomía y autoestima mediante una y recogimiento de los órganos que
experiencia de vida particular e intensa. durante el embarazo se desplazan
de su lugar. Pierde el peso gana-
do más rápidamente. Tiene menos
Resuelve tus dudas sobre riesgo de hipertensión, depresión
lactancia materna
con nuestros seminarios en posparto, osteoporosis, cáncer de
www.youtube.com/ mama y de ovario.
Mimanualdelbebe
93
Técnicas para lactar
Antes de amamantar, la madre debe lavar bien sus ma-
nos para manipular su pecho y la boca del niño, luego
debe escoger la posición que adoptará: sentada o
recostada; lo importante es que mamá y bebé estén
cómodos y la leche pueda transferirse con facilidad.
A las madres primerizas se recomienda lactar sen-
tadas mientras adquieren mayor destreza, con
la espalda recta y las piernas elevadas un poco
del suelo para evitar la compresión del muslo y
el dolor en la espalda.
Luego la madre acomoda el bebé, puede ele-
varlo con un cojín o almohada para que su cara
quede mirando el pecho y su abdomen esté
pegado con el de la madre. Después ella toma
su pecho con los dedos en forma de C (entre el
pulgar y el índice) y lo estimula para que abra bien la
boca, rozando su labio superior con el pezón. A continuación lo
mueve suavemente hacia el pecho; se prenderá más fácilmente si se le acerca desde
abajo, dirigiendo el pezón hacia el paladar. La intención es que el niño tenga en su boca
tanto seno como sea posible y ponga su labio inferior alejado de la base del pezón. Casi
siempre se puede observar que queda más areola visible por encima del labio superior
del niño que por debajo del inferior, su barbilla toca el seno y sus labios están hacia afue-
ra. De esta manera se asegura que los movimientos de succión y ordeño sean eficaces.
No se recomienda dar seno de pie o caminando, porque el amamantamiento
es un momento importante para construir buenos hábitos alimenticios y porque estas
posiciones implican riesgos para la salud del bebé y de la madre.
Cuando la madre alimenta al bebé en posición sentada de manera repetida,
es común que el dolor de espalda aparezca. Para contrarrestar esta anomalía es
preciso variar las posturas para amantar. La posición acostada sirve para descansar
de la espalda, pero no debe ser la única ni la más frecuente porque genera malos
hábitos alimenticios en el bebé y es riesgosa si la madre llega a dormirse.
Para amamantar acostada: de lado, utilice almohadas en la espalda si es nece-
sario; coloque el hombro del bebé cerca de sus costillas (arrímelo bajo su pecho).
Gire al bebé hacia usted y para que esté más cómodo póngale un cojín o
almohada en su espalda, de modo que quede de
acunado y no se le vaya el cuerpo hacia
atrás por su propio peso.
El bebé debe estar por debajo del seno,
el pezón debe tocarlo en la nariz o entre los
ojos. Cuando él sienta el pezón empujará
hacia arriba para cogerlo; esto orientará su
nariz hacia afuera del pecho permitiéndole
respirar libremente. La barbilla del bebé se
meterá en el seno. Algunos bebés necesitan
94
Lactancia

que su madre sujete el seno para ayudarles a cogerlo,


especialmente si el pecho es grande, está muy lleno o
los pezones son planos.
Después de lactar no hay necesidad de lavar el
seno con agua. Por areola y pezón debe untarse
un poco de su misma leche porque esto ayudará a
proteger de grietas y heridas, las cuales pueden pro-
ducir sangrados que afectan el proceso de lactan-
cia por el dolor que generan. En determinados casos,
el bebé succiona y deglute sangre del pezón, lo que
estimula
est su vómito y se puede confundir con sangrado
digestivo. Ese vómito también lo protege pues evita que tome una
areola o un pezón contaminados o sucios, que le pueden originar problemas de salud.
Previo a amamantar, si la madre siente su pecho muy congestionado, puede
aplicar compresas tibias y realizar un masaje circular con las yemas de los dedos
desde la base del seno en dirección al pezón, lo cual estimulará la salida de la leche.

Frecuencia y duración
Al bebé se le debe ofrecer el seno en lo posible en la primera hora después del
nacimiento. Después de que duerma unas horas junto a la madre para estimular el
contacto de piel, tan pronto como se observe que hace movimientos de la boca
buscando el pezón, hay que ponerlo al pecho. No puede ser cuando llora porque
el llanto es un signo tardío de hambre.
El principal estímulo para la producción de leche es la succión: así, cuantas más
veces se da seno, más leche se produce. La cantidad se ajusta a lo que el niño toma
y a las veces que vacía el pecho al día, la calidad también varía con las necesidades
a lo largo del tiempo.
Al comienzo los bebés no aguantan más de hora y media sin comer; algunos lo
hacen cada dos o tres horas. Es señal de una buena alimentación que el bebé
moje cerca de seis pañales al día y duerma en promedio dos horas después
de comer.

Sacar los gases


Se hace durante cinco minutos a cada cambio o de seseno
no
oo
si el niño está inquieto o le falta el aire mientrass am
ma-
ama-
manta. Se coloca al bebé en posición vertical sobreb e el
br
hombro, se le sostienen la cabeza y el cuello con n una
mano y con la otra se frota suavemente su espalda. da.
nerle
También puede sentarlo en las piernas, sostenerle
la cabeza y el pecho y hacerle movimientos oss
circulares suaves en la espalda hasta que logre e
expulsar los gases.
No se recomienda reposarlo boca abajo
sobre el regazo y darle masajes en la espalda,
ya que ello contribuye a favorecer el vómito y
puede ser causa de reflujo gastroesofágico.
Sigue pág. 96

95
Dudas sobre
¿Cómo prepararme?
No se requiere una preparación es-
pecial. Sólo basta con conocer el
propio cuerpo, las variaciones ana-
tómicas de pechos y pezones. No es
necesario hacer estiramientos ni ma-
sajes de los pezones en el embarazo,
pues traen el riesgo de contracciones
uterinas que pueden alterar la gesta-
ción. En casos excepcionales de pe-
zón retraído, el médico recomendará
hacerlos antes del embarazo.
Durante la gestación, la piel del
pecho puede hidratarse con una
crema hipoalergénica, no es impres-
El padre en la lactancia cindible lubricar el pezón pues este
tiene unas glándulas sebáceas lla-
Su aporte inicia colaborando para hacer
madas glándulas de Montgomery,
del amamantamiento algo relajante, có-
que producen su propia sustancia
modo, de respeto y exclusiva atención
hidratante. Se recomienda asolear
de la madre hacia el bebé, permitiéndo-
los pechos por períodos cortos de 5 a
le no ocuparse de nada más.
10 minutos, para estimular la produc-
También puede acompañar a am- ción de melanina y fortalecer la piel
bos con caricias y puede evitar sentirse de areola y pezón.
desplazado si aprovecha otros espacios
Use ropa cómoda, preferiblemen-
con su hijo.
te de algodón, y evite presiones me-
cánicas (sostenes con varillas, fajas
Vínculo afectivo con tirantas gruesas, recolectores de
Amamantar favorece la aparición del leche de plástico), para no sufrir in-
vínculo materno y del apego del niño flamación y obstrucción de la glán-
a su madre. Una lactancia bien estable- dula mamaria.
cida es una experiencia que la mayoría
de las mujeres refiere como muy satis- ¿Mi leche es
factoria en todo aspecto.
suficiente alimento
Dar pecho permite un contacto físi- para mi bebé?
co estrecho piel con piel que favorece
en el futuro la independencia del niño En los primeros días la producción de
al incrementar su autoestima. El bebé se leche es escasa, pero suficiente.
siente seguro y protegido, lo cual resulta
Esta leche llamada calostro tiene
altamente favorable para su desarrollo.
propiedades de protección para el
Por ello y por el posparto de la mamá, bebé, evita que desarrolle enferme-
quien está sicológica y físicamente vul- dades de diversos tipos. También es
nerable, debe evitar personas que minen laxante, ayuda a evacuar el meco-
sus esfuerzos con dudas y críticas. nio, deposición verdosa y pegajosa,
96
Lactancia

el amamantamiento
evitando que el bebé se amarillezca. Es terminó, para que pueda aprovechar
normal que en esos días haga una de- la grasa que está al final de la toma.
posición diaria. Debe tener en cuenta que los bebés tie-
nen un reflejo de succión ‘primitivo’ (es
Del día cuatro al quince aparece la
decir, permanente), por lo cual, si colo-
leche de transición, más acuosa y rica
ca al bebé al seno, siempre él succiona-
en azúcar, por lo cual el bebé hace mu-
rá pero no por hambre necesariamente.
chas deposiciones al día.
Entonces, debe evitar ponerle a toda
La leche madura es la que se pro- hora el pecho pensando que está con
duce por el tiempo que se amamanta hambre, porque llora o porque le busca
al bebé (un año, dos o hasta cuando el seno. Para retirar el niño del pecho
quiera) y tiene todas las propiedades después de cada toma, suéltelo introdu-
para que crezca sano y bien nutrido, in- ciendo el dedo meñique en los maxila-
cluyendo inmunoglobulinas y grasas ne- res, así evitará que el pezón se lastime.
cesarias para su desarrollo neurológico
El niño debe recibir leche materna
y cognitivo.
exclusiva hasta los seis meses de edad,
sin aguas aromáticas, jugos u otros ali-
¿Cuánto tiempo debo mentos, pues no está preparado para
dejar mi bebé al pecho? digerirlos y pueden causarle daño. No
es necesario darle agua porque la leche
Permita que el bebé se acerque al pe- materna tiene un contenido aproxima-
cho y ayúdele a acoplarse. Deje que do de 86% de agua potable y disponible
tome de un solo seno hasta que lo suel- para el consumo a necesidad del niño.
te espontáneamente, o cuando sienta Entre más se estimule la glándula mama-
que el seno está menos tenso. Así que- ria, más producción de leche habrá. Por
dará mejor alimentado pues los nutrien- eso no es recomendable dar biberones,
tes y la grasa salen al final de la toma, pues al no haber estímulo, la producción
lo cual le da sensación de saciedad y disminuirá rápidamente.
un mejor desarrollo físico y neurológico.
Tenga presente que cada bebé Tips sobre lactancia
posee su propio patrón de succión. Al- materna
gunos pueden durar más tiempo que
otros, aunque lo normal es que los re- No utilice chupos, ni biberones,
cién nacidos succionen por perio- ya que alterarán el patrón normal
dos muy cortos al principio y de succión.
progresivamente los pro-
longuen. Descanse, duerma, ali-
méntese bien y tome su-
Cuando el bebé ficientes líquidos.
suelte un seno, sá-
quele gases y pónga- La lactancia debe
lo del otro (es proba- ser exclusiva hasta los
ble que coma menos seis meses y con alimen-
tiempo). La próxima tación complementaria
vez que quiera comer, hasta los dos años.
inicie por el seno que

97
Lactancia

Conservación de la leche materna


Consejos útiles para cuando se regresa al trabajo.
desechar inmediatamente el so-
Envasar la leche en recipientes de
brante (aquella leche que queda
vidrio o plástico (bolsas especiales),
en el biberón o en el recipiente del
libres de BPA (Bisfenol A, sustancia
cual se estaba tomando para sumi-
tóxica presente en los plásticos), co-
nistrársela con cuchara o jeringa; es
rrectamente lavados y enjuagados.
decir, la que ha estado en contacto
con la saliva del bebé).
Se puede mezclar leche extraída el
mismo día en diferentes momentos. Idealmente ofrecer la leche en taza
Se aconseja almacenar de 50 a 100 o pocillo si la lactancia es indirecta
ml por envase, etiquetándolo con la (el bebé recibe el alimento de una
fecha, para gastar primero la leche persona diferente a su mamá), pues
más antigua. en las noches y los días libres la ma-
dre debe pegar el niño a su pecho
Para descongelar la leche, se reco-
para fortalecer el vínculo y estimular
mienda pasarla del congelador al re-
la producción láctea.
frigerador al menos seis horas antes.
La madre debe:
Para calentar la leche que ha estado
en la nevera o congelada, se pone Realizar estricto lavado de manos
el envase en una olla con agua ca- antes de iniciar el proceso de ex-
liente (ya retirada del fogón). tracción y almacenamiento.

Es aconsejable nunca calentar la le- Llevar a cabo la extracción manual


che en el horno microondas ni dejarla de la leche o llevar consigo al traba-
hervir, pues esto altera sus propieda- jo su bomba extractora, protectores
des físicas, principalmente las proteí- de lactancia, blusa de repuesto,
nas e inmunoglobulinas que contiene. ropa cómoda que le permita fácil-
mente la extracción, los recipientes
En caso de que el niño no consu- de almacenamiento y, si se requiere,
ma la leche materna, se aconseja la nevera portátil de transporte.

Duración Congelador
Temperatura ambiente Nevera o frigorífico
de la leche según (dentro de la
(19º a 22º C) (0º a 4º C)
temperatura nevera)

Leche madura
(recién 4 horas 12 horas (no colocarla en la puerta) 15 días
extraída)

Leche madura 4 horas


24 horas (sólo pasándola del congelador
(previamente (hasta la siguiente No volver a congelar
a la nevera, sin sacarla de ésta)
congelada) toma)

Leche madura
(descongelada
Hasta el final de la toma 4 horas (hasta la siguiente toma) No volver a congelar
con agua caliente,
fuera de la nevera)

98
Lactancia

Alimentación
Las demandas nutricionales de una mu-
jer que lacta son mayores que en el em-

de mamá
barazo, pues las reservas de energía y
muchos nutrientes durante este período

durante se utilizan en la producción de la leche


que consume el bebé.

la lactancia Para lograr una exitosa lactancia


materna, durante este período la mujer
debe aumentar la ingesta de alimentos
Recuerde que un fuente de proteínas (leche y derivados,
carne de res, pollo y pescado, huevo y
embarazo feliz y una leguminosas secas); también alimentos
lactancia exitosa contribuirán fuente de minerales y vitaminas que los
a que el bebé se desarrolle proporcionan (frutas y verduras) y alimen-
y crezca adecuadamente. tos fuente de energía (cereales y deriva-
dos, raíces, tubérculos y plátano). Debe
hab
haber un aporte mayor de agua, líqui-
dos y alimentos ricos en fibra, así como
resu
resulta ideal adicionar vísceras a la ali-
men
mentación, una vez a la semana.
Antes que comer en exceso se trata
de tener
t una alimentación balanceada,
com
como se ha indicado en los trimestres del
emb
embarazo, sin restricciones en los nutrien-
tes, cuidando la calidad y la cantidad de
los a
alimentos e idealmente con la orienta-
ción de un profesional en nutrición.
La lactante vegetariana requiere
cui
cuidado especial: su dieta no aporta to-
dos los nutrientes en cantidad y calidad
ade
adecuadas (proteínas de alto valor bio-
lóg
lógico, calcio, hierro, zinc y vitamina D)
par
para su estado nutricional y el desarrollo
ópt
óptimo del bebé.
La madre debe evitar:
Excesos de grasas saturadas,
azúcares, sal y café.

Paquetes, fritos, productos de


pastelería, alimentos picantes
y muy condimentados.

Condimentos industrializados.

Tabaco, alcohol y sustancias


estimulantes.
Modular la grasa en la dieta
ayuda a evitar la predisposición La falta de ejercicio (seden-
a enfermedades en los niños. tarismo).
99
Lactancia

Estoy lactando, ¿debo planificar?


Amamantar no es un método salud (por ejemplo, si tiene hipertensión,
anticonceptivo. diabetes o sobrepeso).
Lo ideal es escoger un método anti-
La anticoncepción durante la lactan- conceptivo asociado a la lactancia, que
cia es un asunto muy importante, por lo no interfiera o altere esta actividad y,
saludable que resulta para las madres principalmente, que no afecte al bebé.
tener un intervalo para recuperarse y
que sus recién nacidos puedan desa-
rrollarse, y en aras de una mejor calidad Métodos no hormonales
de vida para ambos.
Entre ellos están el preservativo, el dis-
En el posparto la planificación familiar positivo intrauterino (la T de cobre, que
debe estar orientada a la pareja. Hacia debe ser insertada en la cavidad intra-
los 30 días después del alumbramiento se uterina cuatro a seis semanas después
debe consultar con el médico para que del parto).
indique el método anticonceptivo más
conveniente dependiendo de la situa-
ción y de las necesidades de la pareja.
Métodos hormonales
Pueden ser orales o inyectables. Lo ideal
A raíz de que la lactancia provoca
es que tengan una sola hormona deriva-
amenorrea (ausencia total de la mens-
da de un progestágeno especial para la
truación) existe la creencia equivocada
mujer que lacta.
de que así no puede haber un emba-
razo, sin embargo, a medida que se En anticonceptivos orales muchos
sustituye la leche materna por alimen- ginecólogos recetan las minipíldoras,
tos complementarios, baja significativa- que tienen bajo contenido de proges-
mente la frecuencia de lactar y la mujer tágenos y deben tomarse en un horario
puede ovular y quedar embarazada. estricto, ya que pueden fallar si se varía
más de tres horas. El horario no debe
Hay una serie de aspectos que in-
interferir con el tiempo dedicado a la
fluyen en el tipo de anticonceptivo a
lactancia.
utilizar. Es importante considerar todo el
contexto de las parejas: el temor a un Igualmente para los inyectables, que
nuevo embarazo, la necesidad de la por lo general se aplican cada tres me-
mujer de reincorporarse al trabajo, sus ses, el médico le recomendará el más
condiciones, sociales, económicas y de conveniente.
100
Lactancia

Ayudas
para dar pecho
Apoyar la lactancia implica compren- En cambio, se ha comprobado que
der los sentimientos, los pensamientos y las impresiones fuertes, los sustos, las
las creencias de la madre. Al igual que contrariedades o las emociones inten-
atender, aceptar y respetar la intimi- sas pueden inhibir temporalmente la
dad que ella desea. salida de leche, lo que impide un buen
vaciado. Esto genera que el bebé no
El temor a no producir suficiente
sacie su apetito, llore y, por supuesto,
leche es una preocupación constante
aumente la ansiedad de la madre.
en las mujeres de todos los tiempos. To-
mar abundante líquido es la recomen- La solución es amamantar con fre-
dación más extendida, pero no se ha cuencia mientras se recupera la esta-
demostrado que esto sirva para gene- bilidad emocional. Por ello, es clave el
rar más leche aunque la sed aumenta autoconocimiento sobre la situación
durante este período. más relajante para cada mamá.
Lactancia

Dificultades maternas más


frecuentes para el amamantamiento

Grietas de los pezones circulares y suaves con la mano antes de


poner el niño al pecho; extraer manual-
Son heridas en la parte superior del pe- mente la leche puede facilitar el agarre
zón, zona donde el bebé presiona con del niño al disminuir la tensión de la areola.
la encía si no ha agarrado el pecho bien
profundo; es lo que se conoce como Entre tomas: poner paños fríos o una bol-
mal acoplamiento. El dolor de las grie- sa de hielo sobre el pecho, para aliviar el
tas inicia con la toma al pegar el bebé y dolor. Se debe amamantar más seguido
se alivia si se corrige el agarre, después del pecho congestionado con una ade-
de las primeras succiones. Si la grieta es cuada técnica, además de usar analgé-
leve o reciente, puede resolverse en 24 sicos formulados por el médico.
horas con una adecuada técnica de
amamantamiento y aplicando leche Mastitis
materna sobre areola y pezón, después
de cada toma, dejándola secar al aire Infección de la glándula mamaria que
o exponiendo el pecho al sol. se caracteriza por presentar un área do-
lorosa, caliente, asociada a síntomas ge-
nerales como temperatura de 38,5º C o
Congestión mamaria superior, escalofríos y malestar semejan-
Sensación de calor, dolor, endurecimien- te al de una gripa. Por lo general es uni-
to y peso en ambas mamas por aumen- lateral y puede causarse por grietas en
to de su volumen, que se da al tercer o el pezón, mal vaciamiento del pecho,
cuarto día posparto, sin fiebre ni enroje- tomas poco frecuentes, uso de sostenes
cimiento y que puede relacionarse con apretados, estrés y cansancio materno.
el inicio tardío de la lactancia después
El tratamiento se inicia por la extrac-
de la primera hora posparto, tomas infre-
ción frecuente y efectiva de la leche del
cuentes, inefectivas o con horarios rígi-
pecho afectado, pero el bebé puede
dos, y uso de leche artificial y biberones.
tomar normalmente del pecho sano; la
Medidas antes de la toma: usar paños madre debe recibir analgésicos y anti-
de agua tibia en los pechos y dar masajes bióticos compatibles con la lactancia y
102
Lactancia

formulados por su médico y tan pronto bebé puede ayudar a que fluya la le-
mejore de los síntomas infecciosos, entre che. Una vez que se ha alimentado al
24 y 48 horas, volver a amamantar nor- bebé o se ha extraído la leche de los
malmente del pecho enfermo. pechos, se pueden aplicar compresas
frías para reducir el dolor y la hinchazón.
El descanso, la ingesta adecuada
de líquidos y la nutrición constituyen me- El médico considerará la hospitali-
didas esenciales. Quizá sea necesario zación en los casos en que la mujer esté
que la madre cuente con ayuda en las excesivamente enferma y no cuente
tareas domésticas para poder descan- con apoyo en casa, o los síntomas em-
sar adecuadamente. La aplicación de peoren después del segundo día de tra-
calor en el pecho antes de alimentar al tamiento antibiótico.

Enfermedades de mamá
durante la lactancia
Gripa El sedentarismo aumenta la probabi-
lidad y severidad, por lo que se reco-
Las mamás lactantes que tienen gripa miendan caminatas cortas en todo
deben seguir amamantando, pues esta el embarazo y durante el período de
afección es tan sólo una enfermedad lactancia.
viral, además porque el bebé a través
de la leche materna está recibiendo Varicela
inmunoglobulina que lo defenderá de
la gripa que sufre la madre. Es ocasional que les dé varicela a las
mujeres que están lactando. Si se pre-
Si ella tiene mucha tos o conges- sentan ampollas en la piel, con fiebre,
tión nasal debe utilizar tapabocas. que sugieran la presencia de varicela,
se debe suspender la lactancia y acu-
Várices en las piernas dir con urgencia a un centro médico.
Las várices se pueden
presentar por los
cambios asociados
a la gestación,
con mayor razón
si hay factores
genéticos y
más si ya ha
tenido hijos.

103
Biberón

El tetero: tenga presente


Lo mejor es amamantar de modo exclusivo hasta los seis meses.

En caso de necesitarse el biberón, se Durante el primer año no se puede


recomienda suministrarlo lo menos po- usar ningún otro tipo de leche diferente
sible porque el mayor beneficio está a la materna o la fórmula infantil; que-
en el alimento natural y el bebé está dan descartadas las leches de bolsa,
acostumbrado a la leche de mamá, su recién ordeñadas, de vaca, de cabra o
calor y olor. cualquiera otra.
Según la Organización Mundial Si la madre no está con su hijo cuan-
de la Salud, si la lactancia no es posi- do debe alimentarse, es fundamental
ble, las fórmulas infantiles son los úni- que ella extraiga su leche para que las
cos sucedáneos de la leche materna. personas que cuidan al bebé se la sumi-
Aunque éstas suministran los nutrientes nistren en el biberón. Es útil tener reser-
necesarios, cuando hay lactancia no vas de leche materna para que el bebé
se recomienda dar biberón porque la continúe disfrutando de sus beneficios.
leche materna tiene sustancias (que
no se encuentran en ninguna fórmula)
que protegen de infecciones al bebé, y
Cantidad
hormonas digestivas que preparan, ma- Normalmente es una onza de biberón
duran y desarrollan su tracto digestivo. por cada kilo que pesa el bebé, pues
esa es la capacidad de su estóma-
Sólo se debe acudir a la fórmula
go. Durante el control con el pediatra
infantil cuando la mamá tiene alguna
se puede determinar la fórmula, él es
enfermedad que contraindique la lac-
quien puede recetar el número de on-
tancia materna o debe tomar alguna
zas en cada toma y la cantidad de bi-
medicina que podría pasar a la leche y
berones al día. Al principio, serán unas
perjudicar a su hijo.
ocho tomas al día; a medida que el niño
crece, son menos pero con más onzas.

Cómo darlo
Las mismas medidas de la lactancia en
horarios, creación de hábitos y entor-
no, se aplican para el biberón. El bebé
siempre debe estar supervisado por un
adulto, semierguido en su regazo y con
la cabeza sostenida. Antes, revise la tem-
peratura de la leche y cuide que
el tetero no chorree al girarlo.
Mientras lo da, observe que
la leche llene el cuello del
biberón y cubra el chupo
para evitar que el niño tra-
gue aire. Los gases se de-
ben sacar cada dos onzas.
Sigue pág. 106

104
Biberón

Esterilización el recipiente donde se va a esterilizar,


bien sea en olla con agua hirviendo
Quien prepare el alimento para el bebé o en los equipos de esterilización. Los
debe lavarse muy bien las manos y restos de fórmula preparada deben
los utensilios, evitando que queden desecharse y los biberones se deben
residuos porque allí se cultivan bac- esterilizar siempre, sin usar ningún tipo
terias. Hay que colocar el biberón en de químicos.

Problemas
Mala esterilización: puede ocasionar infecciones graves al bebé.
Preparación inadecuada: hay que seguir las instrucciones de los empaques de
las fórmulas porque no todas se preparan igual. Una fórmula más aguada (no
respetando la concentración, usando menos medidas y más agua) desnutre,
mientras una más concentrada (más medidas en la misma cantidad de agua)
estriñe, engorda y puede producir cólicos, vómitos, diarrea o dañar el riñón.
Dar más tomas de las necesarias: puede ocasionar que el bebé se engorde o
presente vómitos; además, generar daños en sus riñones por exceso de proteínas.
El reflejo de succión del bebé puede hacer pensar que tiene hambre y se puede
generar sobrealimentación.

Llamar al doctor noche porque su capacidad de consu-


mo soporta más de cinco horas.
Es importante acudir al médico cuan-
do el bebé no reciba ningún tipo de A los seis meses, cuando empiezan
alimento, o cuando vomita o regurgi- los alimentos complementarios, el bebé
ta siempre que lo alimentan, es decir, reducirá la cantidad de fórmula infantil.
cuando rechaza el alimento. Probablemente cada comida de nue-
vos alimentos termine por remplazar
Hay que ir de inmediato a urgen- una toma.
cias si el bebé se torna pálido, mora-
do, frío o tuerce los ojos en el momento
de su alimentación, porque puede ser
Paso del biberón al vaso
que el alimento pasó hacia el pulmón Hay vasos dotados con una especie de
(broncoaspiración). cucharita, muy útiles para evitar el chu-
po a los seis meses, cuando empieza la
alimentación complementaria. A esa
Proceso de alimentación edad el bebé está en capacidad de re-
El recién nacido debe alimentarse cada cibir la cucharita y va perdiendo el refle-
vez que lo pida o llore porque el con- jo de protusión (empujar con la lengua
sumo se regula por su satisfacción. Esto todo lo que se apoya en sus labios), lo
se puede identificar porque se mueve cual exige un poco más de paciencia
y está molesto mientras se alimenta. En para dar el alimento, pero con el tiempo
cambio, si termina y sigue relamiéndo- se puede crear el hábito a la cucharita.
se, necesita más. A los seis u ocho meses ya es capaz de
empezar a tomar con sorbitos.
Luego del primer mes ya hay regula-
ridad y los padres reconocen sus señales Al año puede tomar líquidos del vaso
y necesidades. Posterior a los dos meses ayudado por un adulto y a los dos años
es probable que no pida alimento en la puede hacerlo solo bajo su propio control.
106
Desarrollo / Mes 1

Mi bebé
en su primer
mes de vida
Comienza a conocer el Levantar las cuatro extremidades y ha-
mundo a partir de estímulos cer movimientos como de abrazo ante
un ruido o estímulo fuerte (reflejo de
externos y del afecto y
Moro) aún se presenta con intensidad.
cuidado de sus padres.
Coge lo que se pone en su mano, por
En este período el bebé es muy vul- ejemplo, un dedo o cascabel; utiliza la
nerable, pero al mismo tiempo es al- mano como una garra, pues todavía no
tamente receptivo a las atenciones posee el mecanismo de pinza. Si se en-
prodigadas por su madre y otros cui- cuentra boca abajo, es capaz de levan-
dadores, y en general, a los estímulos tar su cabeza y voltearla a lado y lado.
del ambiente.
Sigue con la mirada a las personas u
Se espera que un niño o niña sano y objetos en movimiento, aunque la agu-
bien alimentado aumente aproximada- deza de su visión sólo le permite ver con
mente un kilo de peso durante este mes nitidez entre veinte y cuarenta centíme-
y unos cuatro centímetros en su talla; el tros de sus ojos. Tiene buena sensibilidad
cerebro, órgano de más rápido creci- en su piel; por lo tanto, son muy estimu-
miento en el útero y durante los tres pri- lantes las caricias y masajes. Oye bien,
meros años de vida extrauterina, se mide disfruta de la voz suave y amorosa, lo mis-
indirectamente por el aumento de la mo que de la música con un ritmo que
circunferencia cefálica, que crece unos recuerde los latidos del corazón materno
dos centímetros en este mes, pasando durante la vida intrauterina. Percibe los
de 34 a 36 centímetros en promedio. olores, especialmente el de su madre o
cuidadora, y sabores como el de su leche.
Progresivamente el bebé va perdien-
do la rigidez inicial de sus extremidades, Se comunica mediante el llanto con
el color rosado de su piel se hace me- diferentes tonalidades según sus sen-
nos intenso y su interés por el ambiente saciones. También lo hace mediante
es mayor. Los sentidos y reflejos neuro- expresiones de su rostro, con respuestas
musculares son la base para su desarro- faciales, al ver las expresiones de las de-
llo psicomotor. más personas.
La búsqueda del pecho materno La capacidad de recibir estímulos
o el biberón al rozar su mejilla, lo mis- externos por el desarrollo de sus órga-
mo que la succión al sentir algo en su nos de los sentidos desde el nacimiento
boca, se hacen cada vez más intensos. y de responder a ellos mediante sus
Sigue pág. 108

107
Desarrollo / Mes 1

reflejos, le permite al bebé iniciar ritmo, y el contacto físico de su madre o cuida-


regularidad y secuencia de sus acciones dora para recibir sus manifestaciones de
para llegar a la adaptación mediante la afecto, como cargarlo y abrazarlo. ¡Ac-
asimilación, según sus demandas. túe inmediatamente! No importa el día y
la hora, no se va a ‘resabiar’.
La parte del cuerpo de mayor sen-
sibilidad y sensación placentera ante La adecuada alimentación del bebé
estímulos es su boca al succionar. Por es fundamental, conviene repasar las
eso, a ésta se le llama etapa oral, que recomendaciones hechas por el pedia-
se inicia este mes y va aproximadamen- tra. Hay que tener muy presente su baño
te hasta los dos años. diario y cambiarle de pañal cada que
tenga deposición.
Crianza El bebé duerme la mayor parte del
día. Hay que brindarle un sitio tranquilo
En la medida que el bebé recibe la aten-
con la luz y los ruidos habituales del ho-
ción para resolver sus necesidades
gar, sin almohada y en posición boca
básicas de afecto, abrigo y alimenta-
arriba o de lado. Aprovechar cuando
ción, va adquiriendo confianza en las
esté despierto, en especial durante el
demás personas de su hogar, especial-
baño y la alimentación, para hablarle,
mente en su madre o cuidadora.
darle masajes y estimularlo. Utilizar ves-
Cuando llora para solicitar ayuda, tidos cómodos, antialérgicos y que le
verifique si tiene hambre (al sobarle sua- permitan mover con facilidad sus cua-
vemente la mejilla, responde rápido con tro extremidades; no se recomienda el
su boca intentando succionar), o si tiene uso de manoplas.
frío y requiere simplemente que lo arropen Recomendaciones vitales para
con cariño, o si requiere de la presencia el sueño seguro del bebé: pág. 84

Siempre bríndele mucho afecto a su bebé; es energía


y motor de desarrollo, lo percibe y es la base de su felicidad.

108
Desarrollo / Mes 1

En el primer mes, cuidado con…


Color del popó En caso que esto suceda, se sugiere
llevar el bebé al pediatra para descar-
El niño alimentado con lactancia o con tar otras causas como reflujo, infección
fórmula puede tener de ocho a diez de- urinaria, alergia alimentaria, pestaña que
posiciones por día, aunque también es crece para adentro, pañal apretado
normal que tenga dos o tres. El popó o calor en el ambiente. El cólico pue-
amarillento quemado se da con lactan- de aparecer después de los 20 días de
cia y con fórmula es más compacto y nacido y desaparecer hacia los cuatro
oscuro. Con lactancia también puede meses. No es una condición grave.
ser verdoso o grisáceo. Se debe acudir
al médico cuando sea de color negro, Cordón umbilical
rojo, amarillo muy claro (casi blanco) o
si aparecen moco o sangre. En las primeras semanas es importante
limpiarlo para evitar infección o secre-
ciones. Antes del egreso hospitalario
Gases observe cómo las enfermeras realizan
Existen técnicas para evitar que mu- la higiene umbilical cuidando la piel al-
cha cantidad de aire en el estómago rededor. Mantenga el pañal doblado
del niño pase al tracto intestinal, como con el fin de dejar descubierto el mu-
frotar suavemente y con cuidado su es- ñón umbilical y mantenerlo seco. Entre la
palda. Otra recomendación es conocer segunda y tercera semana el muñón
sobre los masajes que ayudan a descon- o cordón seco se desprende, pudién-
gestionar de gases el intestino del niño, dose presentar un pequeño sangrado.
por ejemplo, masajes en el abdomen Consulte con su pediatra en caso de
en sentido de las manecillas del reloj, sangrado activo, mal olor o enrojeci-
de una manera suave y regular. miento de la piel que lo rodea.

Cólicos
Para saber si existe este problema en En
el recién nacido, se aplica la ‘regla de www.youtube.com/Mimanualdelbebe
encuentras un video sobre cómo
los tres’, que es tres horas de llantos in-
sacar los gases del bebé, aliviar sus
consolables e incontrolables seguidas o cólicos y evitarle el reÁujo.
interrumpidas, tres veces a la semana y
por una semana.
109
Desarrollo / Mes 1

Juegos y
estimulación
La estimulación para el bebé requiere
un ambiente amoroso, cálido y tran-
quilo; actitudes de los padres como
paciencia, amor, comprensión, dedica-
ción, su relación con las personas que le
rodean y con el ambiente.
Cada juego estimula un aspecto parti-
cular de la formación de interconexiones
neuronales del cerebro, que se desarrollan en
mayor cantidad desde el nacimiento hasta cerca
de los tres años y ayudan al pensamiento, el movi-
miento y el progreso sensorial.
Todos los niños son diferentes, aprenden a su propio ritmo y a su tiempo. Du-
rante el juego no deben sentir hambre, sueño, ni malestar. La estimulación debe ser
una experiencia positiva. No se les debe forzar a ninguna actividad.

Para bebés de 0 a 3 meses


Las respuestas del recién nacido son au- los lados. Son aconsejables los sonidos
tomáticas. Jugar, para el bebé, consiste agradables y juguetes de poco peso,
en mirar, sentir, escuchar, oler y cono- como móviles de color blanco y negro,
cerse. El amamantamiento, el arrullo, los ubicados a 20 ó 30 centímetros de la
abrazos, hablarle permanentemente, las cara del bebé, mover las figuras para
canciones de cuna, la música, las meci- que siga el movimiento. La caricia es un
das suaves y las caricias, son formas de juego que le estimula y le permite cre-
jugar. Después del primer mes, aparecen cer. Al acariciarle, se liberan endorfinas
las respuestas sociales. en su organismo, las cuales producen
bienestar y maduran su sistema inmune.
Conviene poner al niño en el suelo
sobre una manta y boca abajo, para También se puede alzar al niño para
que se mueva y ensaye todas las posicio- que observe a su alrededor, hacer sua-
nes posibles. Todo lo que hace lo prepara ves movimientos de pedaleo con sus
para gatear, sentarse, pararse y caminar. piernas y estiramiento de brazos y pier-
Espontáneamente juntará sus manos. nas hacia arriba, abajo y los lados.

Vestirlo, desvestirlo, bañarlo y dor- Gozarse todos los momentos que


mirlo, constituyen otras formas de jue- la madre vive con su bebé fortalece el
go. Los masajes tienen gran valor tera- vínculo entre los dos, aumenta la pro-
péutico y ayudan a la psicomotricidad. ducción de leche materna y favorece el
estado de ánimo del niño. Con el juego
El arrullo debe hacerse con ba- espontáneo se construye la unión madre
lanceos suaves, hacia delante, atrás y e hijo para toda la vida.
110
Desarrollo / Mes 1

Haga de los abuelos sus aliados


Una de las presiones que viven los pa- piensan, sobre todo cuando los abuelos
dres de un bebé es la ejercida por los pasarán largo tiempo con el bebé o van a
abuelos respecto a su crianza y cuida- cuidarlo, incluso si no han sido entrometidos.
do. Ellos se emocionan mucho con la
noticia de su nieto y de ahí en adelante Hay que informarles sus posturas fren-
están muy pendientes de todo cuanto te a horarios, alimentos, baño, vestido y
acontezca, por lo cual a veces pueden juegos, explicándoles que un buen modo
incomodar a los padres con sus requeri- de demostrar su amor por su nieto es
mientos e incluso llegar a ser impositivos. apoyarlos en la disciplina que quieren im-
partirle. También es recomendable que
No obstante, los abuelos pesadilla, los padres atiendan y agradezcan los
esos que malcrían y son alcahuetes, pue- consejos de los abuelos así como su cola-
den convertirse en excelentes aliados de boración, pues seguramente muchos les
los padres, si estos saben cómo llevar su serán útiles y porque así se validan a los
relación y la de su hijo con ellos. Para lo- abuelos, se reconoce su lugar en la fami-
grarlo, lo primero que debe haber es un lia y ellos son más receptivos a colaborar.
acuerdo al interior de la pareja respecto
a cómo van a criar al bebé, hasta qué Una comunicación respetuosa y sin-
punto pueden inmiscuirse los abuelos y cera permite establecer una bonita re-
cómo van a comunicarles a ellos sus de- lación bebé-abuelos-padres, en la que
cisiones. Luego hay que informarles cla- WRGRV VDOHQ EHQHÀFLDGRV \ VH VLHQWHQ
ra, respetuosa y amorosamente lo que debidamente valorados.

111
Desarrollo / Mes 1

Masajes para
Conceptos básicos
de masoterapia. el bebé
El fortalecimiento del apego (vínculo Mira en
www.youtube.com/Mimanualdelbebe
madre e hijo) es uno de los principales un video sobre cómo hacerle
beneficios de la masoterapia para el masajes a tu bebé.
bebé. Permite brindar afecto y bienestar
tanto a quien lo recibe como a quien
lo da. Se trata de una alternativa natu-
ral para aumentar el bienestar en niños
sanos y restaurar la salud en niños con
Cómo hacerlos
algún tipo de afección. Se deben realizar posterior al baño y en
un espacio tranquilo, con buena tempe-
Los masajes favorecen el desarrollo
ratura, sobre una superficie firme, donde
afectivo, cognitivo y motriz del bebé y
el bebé se sienta seguro y no esté irrita-
proporcionan placer sensorial, median-
ble. No debe tener hambre para brindar-
te la liberación de sustancias bioquími-
le un espacio de relajación adecuado.
cas que generan una sensación de re-
lajación y bienestar. Quien realiza el masaje debe tener las
Favorecen también procesos diges- manos limpias, frotarlas entre sí para ca-
tivos (alivian el dolor de cólicos y faci- lentarlas y untarlas de aceite natural o lo-
litan la eliminación de gases). De igual ción hidratante, para facilitar los masajes.
manera, benefician el sistema linfático
Los movimientos deben ser armóni-
y el desarrollo de la musculatura y las
cos, en sentido descendente (de la cabe-
articulaciones.
za a los pies) y, a la vez en cada sector
Según Piaget, se logran niños más del cuerpo, desde el centro hacia la pe-
seguros, con un mejor ritmo sueño-vigi- riferia. Se debe iniciar con las yemas de
lia y de alimentación. Algunos estudios los dedos para estimular la circulación y
han demostrado que bebés que ha- luego con movimientos más amplios de
bían recibido este tipo de estimulación las manos con el fin de mejorar el tono,
ganaron 47% más peso que los que no la fuerza y la flexibilidad de los músculos
fueron estimulados, pese a ingerir igual y las articulaciones.
cantidad de calorías.

112
Desarrollo
Recién nacido
/ Mes 1

Personalidad El oficio
y
del bebé y y de ser papás
Encontrará claves de la personalidad La cigüeña aterriza con gran felicidad,
de su hijo desde sus primeras semanas pero independientemente de lo bello
de vida, en todo cuanto haga, desde que es tener un hijo, la vida cambia. Se
dormirse hasta llorar. Cuanto más se alteran el sueño, el descanso y ya no se
esfuerce en identificar estas señales y dispone del mismo tiempo libre. La aus-
aprenda a responder adecuadamente teridad, las ocupaciones y el agota-
a la personalidad de su hijo, más tran- miento se pasan a vivir con los padres.
quila y predecible será su vida durante
Si no se tienen tolerancia y capacidad
los meses siguientes.
de adaptación, estos cambios pueden
Si usted tenía determinadas ideas minar la estructura familiar. Por ello, es
sobre el cuidado de los niños, revalúelas recomendable planear y organizar las
para ver si se adaptan a las caracterís- actividades y pedir ayuda de otras per-
ticas de su hijo. Haga lo mismo con los sonas si es necesario.
consejos de los expertos (libros, artícu-
Evite situaciones agobiantes: realice
los y, sobre todo, amigos y familiares
listas (mercado, diligencias, controles
bien intencionados). No existe ninguna
médicos) y utilícelas para programar
‘fórmula precisa’ para criar a un niño.
las actividades en una agenda, distri-
Usted debe crear sus guías, basadas en
buya las labores del hogar con los de-
la personalidad de su bebé, sus ideas
más miembros de la familia, aproveche
y las circunstancias de su vida familiar.
cuando su hijo duerme para evacuar
Lo más importante es que acepte asuntos y descansar; ordene los ele-
y respete la individualidad de su hijo. mentos necesarios para las actividades
No intente encasillarlo en moldes o es- rutinarias del bebé (como el baño) en
quemas. La personalidad de su bebé donde las realizará, para ahorrar tiem-
es su principal valor y respetándola po y esfuerzos buscando cosas refundi-
desde el principio contribuirá a sentar das; organice la ropa y los pañales del
las bases de su autoestima y de su ca- bebé por tallas y tenga a la mano sólo
pacidad de relacionarse aquellos de la edad corres-
con los demás. pondiente.
y y
y yy
y y y
y
y yy
y
y
y y

y
y

113
Desarrollo / Mes 2

Mi bebé
en su
segundo
mes
Menos vulnerable pero
sigue necesitando cuidados
para seguir creciendo.

El aumento del peso, talla y circunferen-


cia cefálica del bebé es menos acelera-
do. Se espera que en este mes gane unos
800 g de peso, 3,5 cm de talla y 1,5 cm
de circunferencia cefálica.
Sus extremidades son de movimientos
más libres y su piel menos rosada; ya no
mantiene empuñadas las manos. Cada
vez se interesa más por el ambiente, insinúa
movimientos voluntarios como respuesta
a la estimulación de personas cercanas
y vocaliza sonidos diferentes al llanto.
Adquiere más regularidad en su ali-
mentación y sueño, apego por las perso- Sus reflejos de recién nacido irán
nas que le cuidan, una mayor respuesta desapareciendo progresivamente, con-
facial y motriz ante estímulos afectuosos. forme el bebé logra movimientos volunta-
Puede presentar trastornos de llanto o rios que son promovidos con adecuada
sueño que ameritan atención especial. estimulación. Mediante los estímulos tác-
Logra voltearse de lado, boca abajo tiles y visuales, se logra su sonrisa social
puede levantar el pecho sosteniéndose como respuesta al contacto afectuoso.
sobre sus antebrazos; boca arriba, en- A medida que crece, se incrementa el
cuentra sus manos entre sí e inicia el jue- placer de la succión e intenta llevar ob-
go con ellas. Si se le entrega en su mano, jetos a su boca, centro de mayor sensi-
logra sostener el sonajero por un rato. bilidad y goce. Si se satisfacen adecua-
da y oportunamente sus necesidades
Es normal que desvíe sus ojos hacia fundamentales de afecto, abrigo y ali-
la línea media, alternadamente; esto mentación, aumenta su confianza en
desaparecerá espontáneamente cer- las personas a su alrededor.
ca de los seis meses. Si sólo desvía un
ojo o si lo hace hacia fuera, requiere Es la época para vincularle a un pro-
evaluación oftalmológica. grama de crecimiento y desarrollo para
114
Desarrollo / Mes 2

hacerle controles, acla-


rar dudas de los padres y
orientarlos sobre estimula-
ción adecuada. También
deben aplicársele las vacu-
nas indicadas para su edad.

Hay que afianzarle las ru-


tinas diarias básicas para esta-
blecer hábitos saludables y no
intentar forzar comportamientos
o rutinas; el aprendizaje debe ser un
proceso agradable y paulatino.
Conviene fomentar su desarrollo, estimu-
lando todos los órganos de los sentidos y los mo-
vimientos corporales, hablándole, demostrándole afecto y
haciéndole ejercicios movilizando sus extremidades, ojalá al Desaarrrollo
ritmo de una canción o música. de la visión
Para fortalecer los vínculos afectivos, sirve incluir a en los bebés:
pág. 185
miembros de la familia en el baño, la alimentación (si se brin-
da con biberón) o el cambio de pañales. Es muy importan-
te la participación activa de padre y hermanos, si los tiene.

Preparando el cuarto
o
del bebé
La interacción con el ambiente es la
clave para el desarrollo del bebé pues-
to que debe garantizarle un soporte en
cuanto a su salud, nutrición, afecto, es-
timulación y protección. Estos compo-
nentes no pueden separarse ya que de
su combinación depende el bienestar
inmediato y futuro del niño. Dicha combi-
nación expresa el cuidado, la atención y Si lass condiciones lo exigen, el cuar-
la posición del bebé dentro de la familia. to dell beb
ebé
bebé é pu
pued
ede
puedee se
serr co
comp
mpar
artitido
compartido do c on
con
los hermanos, pero a partir de los seis
Es sencillo asegurar el cumplimiento meses y teniendo en cuenta que la cuna
de unos requisitos ambientales mínimos debe estar aparte, ser individual, jamás
enfocados al cuidado del bebé. Por compartida.
ejemplo, la temperatura del cuarto debe
ser cómoda y sin corrientes de aire; lo ideal Los colores del cuarto se escogen a
es que el bebé desde sus primeros días gusto de los padres; lo importante es que
duerma solo en su cuna, que esté alejado las superficies pintadas deben ser lava-
del contacto con mascotas, que todas bles para mantenerlas limpias, porque
las visitas se laven bien las manos antes cuando crezca, el bebé va a explorar, ju-
de tocarle y en lo posible que eviten darle gar y untar. Así mismo, los juguetes
besos; es preferible que los fumadores no y móviles que lo adornen deben
visiten al bebé, aunque lo ideal es que en tener volumen, no ser planos, ni
el primer mes las visitas sean pocas. desarmables en partes pequeñas.
115
¡Somos la mejor comunidad de mujeres
embarazadas y madres en Facebook!
¿Tienes dudas como ellas?

Únete a nuestra comunidad y comparte todas tus inquietudes sobre tu embarazo y


tu bebé. Te acompañamos y apoyamos en el momento más importante de tu vida.
www.facebook.com/Mimanualdelbebeyembarazo

¡Tú puedes ser la próxima


imagen de nuestra carátula!
Síguenos en
y pronto te enterarás
de cómo ganar.

Carolina Buitrago Patiño


y Milton Jair Cuenca
Belalcázar, con su bebé
Salomé Cuenca Buitrago,
de Manizales, fueron
los seleccionados en 2014.

El concurso en facebook
fue también patrocinado
por Huggies, marca que
premió a los cinco finalistas.
Vestuario
V t i d
de lla b
bebé:

cortesía de BabyFresh
Desarrollo / Mes 2

Dormir con el bebé:


¿sí, no, algunas
veces?
Estar los primeros días con el bebé es
para los padres muy cómodo y venta-
joso porque les permite responder con
inmediatez a sus necesidades. Además,
la cercanía con el recién nacido le ofre-
ce ternura a la madre cansada.
También es una realidad que las
siguientes semanas al alumbramiento
conforman un período de muchos cam-
bios y ajustes, que se pueden minimizar
si el pequeño está cerca, pero esto no
se debe prolongar más allá del momen-
to en que el niño tiene un hábito de sue-
ño nocturno superior a ocho horas.
Compartir la cama con el bebé tiene
algunas desventajas: La intimidad de los padres se ve
inhibida por la presencia del niño,
Tenerlo tan cerca desmejora la cali- lo cual afecta la nueva dinámica
dad de sueño de los padres porque de adaptación para una pareja
el pequeño se queja mientras duer- saludable.
me, los despierta y después vuelve a
caer profundamente dormido. El bebé se acostumbrará a ver los
padres cuando se despierta, lo que
Antes la habitación de los padres es- genera que su seguridad se funda-
taba destinada para algunas otras mente en la presencia de ellos.
acciones como leer, ver televisión o
conversar, las cuales deben ser apla- La falta de adaptación a su propio
zadas o eliminadas por la presencia espacio en los primeros meses difi-
del bebé. culta después el traslado de la ha-
bitación porque asume como suya
El ronquido de los padres perjudica la la cama paterna.
fase de sueño ligero del bebé, en la
que el menor ruido lo despierta. El síndrome infantil de muerte súbita
(SIMS) puede ser provocado por-
que el bebé inhala el dióxido de car-
De no ser posible acomodar al bono resultante de la respiración de
bebé en un cuarto aparte, es
necesario dar privacidad con
sus padres o porque ellos, en medio
una cortina, biombo o divisio- de un sueño profundo, se vuelcan
nes, que permitan solucionar la sobre él.
falta de una habitación adicional. La cons-
trucción de un espacio exclusivo para el
niño le permite familiarizarse y reconocer- ¿Cómo proteger a mi bebé
se como un individuo único y especial. mientras duerme?
Información en la pág. 84

117
Desarrollo / Mes 2

Los primeros balbuceos


Desde los cero comunicación e inicia el ‘laleo’ o juego
hasta los seis meses. vocal, principalmente cuando el bebé
está tranquilo, caracterizado por el uso
Al nacer, el bebé mantiene una comuni- repetitivo de sonidos vocálicos que luego
cación constante con el medio, la cual va combinando con sonidos guturales.
es más evidente en la interacción con En este mismo período trata de imi-
la madre. En la lactancia, por ejemplo, tar los movimientos de la boca de la
se destaca la acción refleja y funciones madre y produce sonidos similares. El
innatas como succión, deglución, res- juego vocal se enriquece rápidamente
piración y su respectiva coordinación, y el niño incluye otros sonidos conso-
en las que interviene una importante nánticos. Después de los seis meses, la
acción muscular que será la precursora cantidad de producciones crece y el
del desarrollo del habla. niño reproduce nuevos sonidos escu-
En estos primeros meses, el grito, la chados. Es común que haga reduplica-
risa y el llanto, son portadores de signi- ciones de sílabas como ‘ma ma ma’ o
ficado o mensajes en tanto la madre ‘pa pa pa’ sin pronunciar una palabra
aprende a identificar estados de confort propiamente dicha.
o disconfort, caracterizados por la inten-
En este período se inicia la adquisi-
sidad, el timbre y la entonación. En este
ción de la representatividad de algunas
mismo estadío, la voz de la madre y de
palabras ligadas básicamente a intere-
las personas que conviven con el niño
ses fisiológicos (juego, rutinas de sueño,
y sus diferentes entonaciones y gestos,
higiene, alimento). De igual manera,
hacen parte del proceso comunicativo.
comprende algunas palabras que ca-
Con cada exposición a diferentes racterizan un contexto determinado.
estímulos auditivos, táctiles, visuales, ol- Finalmente, va incorporando sonidos
fativos, gustativos, entre otros, se van es- pertenecientes a su lengua y desecha
pecializando las sensaciones y los movi- los que no hacen parte de su fonética.
mientos, principalmente los de la boca.
A partir del segundo mes, decrece Tips para el desarrollo
el uso de gritos y llanto como base de su del lenguaje: pág. 192

118
Desarrollo / Mes 3

Mi bebé
en su
tercer mes
Un bebé sano y bien alimentado aumen-
tará unos 700 g de peso, 3 cm de talla y
1 cm de circunferencia cefálica. Aunque Juguete, a esta edad, es cualquier
su crecimiento no es igual a los meses an- objeto cercano que pueda coger y llevar
teriores, es acelerado y requiere de una a su boca; si lo puede manipular, chupar
buena alimentación con leche materna y hacer sonar, más le interesa. El agua es
o leche industrial formulada por médico uno de sus juguetes preferidos: chapo-
o nutricionista. Si no está comiendo satis- tear, sentir objetos que floten o se hun-
factoriamente, se debe consultar rápido. den y cómo se desliza el agua sobre su
cuerpo, convierten el baño en uno de los
La mayoría de bebés en este mes
momentos de mayor disfrute.
logran mantener erguida su cabeza al
sostenerlos verticalmente e intentan co- Los juegos, los estímulos y la participa-
ger y llevar los objetos a su boca, como ción de los demás miembros del hogar,
parte de su reconocimiento. Abren y mi- favorecen los vínculos con el bebé y la
ran sus manos con interés. Tienen mayor integración familiar. Entre estos contamos
flexibilidad muscular y sus movimientos observar afectuosamente lo que hace,
voluntarios van remplazando los reflejos. escuchar sus balbuceos e imitarlos, car-
Emiten sonidos guturales y otros, en espe- garle, arrullarle, acariciarle, hacerle ma-
cial cuando les hablan cariñosamente, y sajes, mirarle a los ojos y hablarle, nom-
balbucean. Se dan cuenta de los sonidos brarle todo lo que ve, movilizar sus piernas
que producen y se divierten repitiéndolos. con ejercicios de pedaleo y otros simila-
res. Siempre se debe estimular la partici-
La sonrisa como respuesta social ya pación activa del padre.
no requiere de estímulos táctiles, respon-
de a los visuales y auditivos. El bebé ríe Durante esta etapa de la vida se es-
en voz alta y al tiempo moviliza sus ex- tablecen interconexiones entre las células
tremidades para manifestar alegría. Le cerebrales, que favorecen su aprendizaje
gusta que lo carguen y caminen con él, y sirven de base para aprendizajes poste-
sigue con la mirada y la cabeza a perso- riores. El acompañamiento afectuoso e
nas y objetos; voltea su cabeza para mi- inteligente al bebé es de vital importancia
rar a quien habla, si no le tiene al frente. para el avance en su desarrollo integral.
Al sentarlo sin apoyo, arquea su co-
lumna y cae fácilmente. Acostado boca
arriba disfruta manipulando objetos con
Resuelve tus dudas sobre salud
sus manos. Observa con atención los y crianza del bebé con nuestros
móviles de su cama e intenta cogerlos. seminarios en línea en
Hacer sonar su cascabel es una activi- www.mimanualdelbebe.com
dad que realiza con especial gusto.
119
Desarrollo / Mes 3

¿Dejar a mi bebé
con alguien o en otro sitio?
Considere varios factores antes de decidir.

Entre elegir una niñera o una guardería y asignan a una persona por cada tres
no existe una opción perfecta porque bebés menores de 12 meses.
cada una tiene sus ventajas y desven-
Es importante constatar el sistema de
tajas. Lo más importante es que los pa-
seguridad para la entrada y salida de be-
dres en conjunto analicen y decidan lo
bés. Verifique que el suyo sólo sea entre-
que más se ajusta a sus necesidades y
gado a personas autorizadas.
posibilidades.
Seleccionando niñera
Escogiendo guardería Experiencia, recomendaciones, respon-
Lo primero que debe hacer para elegir sabilidad, puntualidad, afinidad afecti-
una guardería es asegurarse de que va con el bebé, métodos disciplinarios
cumple con todos los requisitos legales, y reacción en casos de emergencia, son
de higiene y seguridad. También es indis- los principales factores a considerar para
pensable verificar que las instalaciones elegir niñera.
permanezcan limpias, con luz natural y
Conviene realizar entrevistas perso-
decoraciones alegres.
nalizadas que incluyan la presencia del
Cerciórese de que la guardería es niño para identificar la afinidad entre los
atendida por profesionales idóneos, es- dos y acompañar a la niñera al menos
pecializados en el cuidado de bebés y 15 días mientras aprende las diferentes
con entrenamiento en primeros auxilios rutinas de baño, alimentación, juegos y
y emergencias. Lo ideal es conversar sueño. Durante este período de adapta-
con otras madres que tengan a sus hijos ción, haga pruebas sobre su reacción en
allí y conocer sus opiniones y sentimien- situaciones de emergencia o en que ella
tos sobre el lugar, el personal y el desa- requiera de paciencia extrema.
rrollo del niño.
Es muy importante confiar en las
Regularmente, los bebés son agru- reacciones del pequeño frente a la pre-
pados por edades en grupos reducidos. sencia de la niñera. Llanto exagerado y
Muchas guarderías optan por tener más apego anómalo a los padres son sínto-
personal del que les es exigido por la ley mas de que algo anda mal.
120
Desarrollo / Mes 3

¡No estoy lista


para volver al trabajo!
Un plan de vida le ayudará a dejar atrás
los sentimientos negativos al respecto.
Las dudas y contradicciones que na- ser padres. Adicionalmente, hace más
cen en las mamás cuando se acerca fácil la orientación a las personas que
el momento de volver al trabajo des- van a cuidar al bebé en su ausencia y
pués de haber pasado tiempo comple- abre las puertas al apoyo de familiares
to con su bebé, se convierten en una y personas cercanas, en los casos que
situación difícil y complicada para la se requiera.
gran mayoría de ellas.
Recuerde que la calidad de tiempo
El papel de la madre como progeni- que pasa con su hijo es vital. Por ende,
tora, cuidadora, mimadora, guiadora y inicie el cambio de su rutina diaria un
cómplice de juegos, se ve amenazado mes antes de entrar a trabajar, gradual-
frente a la realidad de tener que cumplir mente, tanto para usted como para su
con el resto de roles que debe desem- pequeño. Comience a dejarlo con la
peñar. En este punto hay tanto en ries- cuidadora, salga con alguna amiga o
go, que la comodidad de querer que- familiar sin su hijo y realice actividades
darse junto a su hijo se ve como el único propias de su vida privada. Paulatina-
camino válido para continuar. mente encontrará el equilibrio entre ma-
ternidad y trabajo.
Aunque muchos especialistas reco-
miendan que la madre se quede con su
bebé mucho más tiempo y a pesar de
que son reales el sinnúmero de factores
que la preocupan por su regreso al tra-
bajo, también es importante visualizar la
situación en un contexto más amplio.
Inicie por aceptar que para ser me-
jor madre debe ser alguien feliz, realiza-
da y satisfecha con su vida porque eso
es lo que transmitirá a su hijo. Lo difícil es
superar temores y preocupaciones sin
un norte, pero puede ser fácil cuando
se crea un proyecto de vida familiar y
personal que establece áreas de desa-
rrollo y crecimiento, el cual se sugiere
plantear en pareja.
La importancia de tener una ruta
para seguir consiste en que facilita llegar
a acuerdos, encontrar soluciones y to-
mar decisiones porque los miembros de
la pareja están en un contexto específi-
co, lo cual les permite estar tranquilos y
motivados en la aventura controlada de

121
Desarrollo / Meses 4-5

Mi bebé entre sus


cuatro y cinco meses
Es más capaz de expresar El niño o la niña logra voltearse de
sus necesidades y sentimientos boca abajo (posición ventral) a boca
arriba (posición dorsal) y a la inversa.
de agrado o desagrado.
En posición ventral, al mostrarle obje-
tos llamativos, intenta arrastrarse para
Durante los meses cuarto y quinto, el
cogerlos. Ante un estímulo poderoso,
bebé busca activamente la compañía
trata de sentarse solo, aunque aún no
de las personas a su alrededor. Ade-
lo logra. En posición dorsal juega con
más, es un período de mayor auge de
objetos que pasa de una mano a otra;
los movimientos voluntarios manifesta-
logra coger sus pies y a veces llevárse-
dos especialmente al reptar y voltearse,
si se motiva su curiosidad por los objetos los a la boca. También disfruta mirando
que le rodean. su imagen en el espejo.

Por mes, aproximadamente, la ga- En lenguaje, entendido como la co-


nancia de peso durante este período es municación visible y audible, durante
de 500 gramos; de talla, dos centíme- estos dos meses, aparece el parloteo,
tros; y de la circunferencia cefálica, un gritos de alegría y con frecuencia risa a
centímetro. Esto condicionado a buena carcajadas. Imita los sonidos de las per-
salud y alimentación adecuada. sonas que le hablan y diferencia si lo

122
Desarrollo / Meses 4-5

hacen de manera amistosa o inamisto- posteriormente extenderla a padre, her-


sa. Reacciona cuando se le llama por manos, tíos y personas cercanas.
su nombre y presta atención cuando se
le dirige la palabra. Persiste la importancia de brindarle
atención rápida a la satisfacción de sus
Centra sus acciones ya no en la necesidades básicas e igualmente en
repetición, como lo hacía antes, sino expresar las manifestaciones afectivas
en los resultados. Inicia la compren- que afianzarán su confianza y seguri-
sión de causa a efecto, basado en la dad en los demás.
experimentación, mediante el ensa-
yo-error. La presencia real y efectiva de papá,
mamá y personas cercanas en sus vi-
Todavía la boca sigue siendo la par-
vencias cotidianas, es fundamental en
te del cuerpo de mayor gratificación y
su proceso formativo inicial; el tiempo
disfrute, lo mismo que de indagación y
invertido en esto será de máxima renta-
conocimiento de los objetos.
bilidad individual y social.
Las horas necesarias de sueño dis-
minuyen y la alimentación ya no es tan
importante para el bebé; tiene un interés
creciente por personas y cosas que le
rodean. Esto le hace más susceptible a
accidentes por atragantamiento de ob-
jetos y a caídas de su cama; por tanto,
exige atención preventiva de los adultos.
La confianza o desconfianza en los
otros se refleja en la facilidad que tiene
para alimentarse, en la profundidad de
su sueño y en sus evacuaciones intesti-
nales fáciles. Ante dificultades en algu-
no de estos aspectos, es conveniente
consultar al pediatra.
El control, seguimiento y orientación
del proceso de crecimiento, desarrollo
y crianza en la consulta médica deben
ser prioridades. Siempre recordar la
aplicación oportuna de las vacunas de
acuerdo con la edad.

Pautas de crianza
Es muy conveniente llevar al pequeño
por diferentes sitios de la casa y fuera
de ella, describiéndole los objetos que
llamen su atención, explicándole su uso
y permitiéndole manipular los que sean
seguros.
El vínculo afectivo con quien más le
cuida es más específico a esta edad,
manifestado por la sonrisa con esa per-
sona, generalmente la madre, para

123
Desarrollo / Meses 4-5

Primera dentición
Entre los síntomas normales por la pri- mala higiene oral, pueden generar
mera dentición se encuentran el babeo caries del biberón o caries temprana
debido a que la erupción estimula la pro- del infante.
ducción de saliva, malestares cuando
los dientes atraviesan las encías y hema- Debe limpiarse regularmente la cara
tomas en las encías que desaparecen y el cuello del bebé con un paño
por sí solos en unos días. suave para quitar el exceso de ba-
bas y evitar la aparición de sarpulli-
Es importante tener en cuenta que: do. Aplicar de vez en cuando cre-
mitas para evitar la resequedad.
Se puede prevenir la caries con ade-
cuados hábitos de higiene oral.
Hay que proporcionarle objetos que
La mamá debe estar muy alerta pueda morder. Evite que contengan
para no dormir al bebé con el bi- líquido con el que pueda atragan-
berón y evitar dar pecho en las no- tarse si se rompen. Lávelos con regu-
ches después de la erupción de sus laridad y nunca le ofrezca algo que
primeros dientes. pueda desmontar, romper o astillar.

Se debe inducir al pequeño a tomar Para aliviar las molestias, frótele sua-
bebidas en un vaso cuando se acer- vemente las encías con un cubito
que a los 12 meses y eliminar por com- de hielo envuelto en un pañuelo
pleto el biberón a partir de esa edad. o simplemente masajéelas con el
dedo limpio.
Un biberón con leche o cualquier con-
tenido líquido azucarado aumenta el La higiene dental empieza desde el
riesgo de producir caries dentales. momento cuando salen los prime-
ros incisivos.
Una alimentación mediante biberón
suministrada a frecuencia inapropia- La diarrea y otros problemas diges-
da, dejar al niño con el chupo en tivos no son síntomas de la primera
la boca después de comer y una dentición.

Es muy probable que el bebé siempre haya mordido el pezón. La cuestión


es que con la aparición de los dientes empieza a doler, lo que exige que
el pequeño aprenda una nueva forma de mamar. Es una fase temporal.
Se recomienda decirle que no lo haga, sacarle el seno de la boca o apre-
tarlo bien contra el pecho para que le sea imposible morder.

124
Desarrollo / Meses 4-5

Juegos y
estimulación 4-7 meses
Mes 4 Sujete un pañuelo de colores vivos
delante. Muévalo lentamente mien-
Boca abajo el bebé, agite objetos al tras le habla sobre los colores del pa-
frente hasta que levante la cabeza ñuelo y llévelo hacia otro lado.
y los hombros; muévalos de lado a
lado para que los siga con la mirada. Demuéstrele con caricias que a usted
le encanta su cuerpecito. Abrácele
Retire el objeto que agarra y deje algo fuerte y luego más suave para que
que lo alcance. Aplauda sus logros. le llegue la información a nivel muscular.
Ponga objetos sonoros en sus ma-
nos y muévalos. Repita los sonidos que emite, háble-
le y cántele con frecuencia.

Mes 5
Acueste el bebé boca arriba, sujétele las manos y levántelo lentamente hasta
quedar sentado. Regréselo a su posición inicial.
Sujétele por las piernas cuando esté boca abajo, anímele para que alcance un juguete.
Estimúlelo para que empiece a voltearse de boca abajo a boca arriba.
Léale cuentos, muéstrele imágenes de colores. Sonría y háblele cuando le alimente.
Ponga obstáculos en su camino y observe cómo resuelve la situación.
Escóndase del bebé y llámele; cuando ubique de dónde viene su voz, aparezca.
Incentive el uso de monosílabos como ma, pa, gu, te, ne.

Mes 6 Mes 7
Con el bebé boca arriba, sujete sus Boca abajo el bebé, empújele sua-
manos e incorpórelo hasta que se vemente para que intente gatear.
ponga de pie completamente. Siéntese a jugar con su hijo, pídale
Sujétele por debajo de los brazos que le pase objetos, diciéndole los
agarrando su pecho, deje que la nombres correctos.
punta de los pies toquen el piso,
Ponga música y siga el ritmo con las
muévalo adelante y atrás.
palmas. Mírele a la cara.
Permita que tome la comida con la
Siéntelo sobre tapetes con diferen-
mano para que sienta la textura.
tes colores y texturas.
Con el niño desnudo frente al espe-
Ofrézcale bloques o fichas para que
jo, nombre las partes del cuerpo.
los apile.
Siéntelo con apoyo, cántele cancio-
nes, rimas y versos, léale cuentos.

126
Desarrollo / Meses 6-7

Mi bebé en sus meses


seis y siete
Maneja mejor los dedos Pautas de crianza
y coge objetos pequeños
Hay que tener especial precaución para
si es estimulado para esto. evitar accidentes como caídas, aho-
gamiento por cuerpos extraños y que-
El crecimiento corporal en un bebé sano maduras por objetos calientes o por
y bien alimentado está representado corrientes eléctricas. Es necesaria la
mensualmente en aproximadamente presencia amorosa del adulto, pero al
400 gramos de peso y unos dos centí- mismo tiempo vigilante.
metros de talla. Su cerebro aumenta
un poco menos de un centímetro men- Estimular la ampliación de la partici-
sual, lo que muestra que el crecimiento pación del niño o niña con otras perso-
es rápido pero no tanto como en los nas es fuente de placer y favorecedora
primeros meses. de la autoestima a esta edad. El des-
plazamiento por sus propios medios, a
Habitualmente, el niño o la niña logra su vez, estimula su autonomía.
a esta edad pronunciar monosílabos
que carecen de sentido porque sólo lo Progresivamente el nivel de desa-
hace por imitación a la estimulación de rrollo del bebé facilita la captación e
los demás. inicio de ciertos hábitos de comporta-
miento social de gran utilidad para su
En la dimensión corporal del desa- presente y su futuro.
rrollo, se espera que durante estos dos
meses logre permanecer sentado con La crianza, como un acompaña-
apoyo e intente, pocas veces con éxi- miento para disfrutar cada etapa del
to, sentarse solo. proceso vital del niño o la niña, se cons-
tituye en una experiencia enriquecedo-
El bebé es sociable con las personas ra para grandes y chicos.
conocidas y empieza a distinguir y sentir
angustia ante personas extrañas. Parti- Los primeros meses de vida consti-
cipa en la alimentación sosteniendo la tuyen los cimientos de la personalidad
taza para beber. Ahora no sólo chupa, que dejará marcas imborrables, para
también muerde para probar la salida bien o para mal, durante el resto de la
de sus primeros dientes de leche (los in- vida del ser humano. Es necesario apro-
cisivos centrales) y así entra a la etapa vechar este período para brindar amor,
oral activa. orientación y disciplina a los niños.
127
Desarrollo / Meses 6-7

Cuidado de
los dientes del bebé
El cuidado de la salud oral del bebé Al erupcionar el primer diente tem-
empieza idealmente con las recomen- poral también puede iniciarse la
daciones prenatales a los padres. La inducción al cepillado sin crema
primera visita al odontólogo debe lle- dental, dos veces al día. La crema
varse a cabo a los seis meses de na- sólo se puede utilizar hasta los tres
cido y coincidiendo con la erupción años de edad.
del primer diente, no se debe esperar
hasta los doce meses de edad. Los mordedores rasca encías ali-
En la historia clínica, el odontólogo vian el malestar de comezón pro-
debe registrar las historias médica y ducido por la salida de los dientes
oral, las cuales tienen en cuenta los pe- temporales y se usan aproximada-
ríodos prenatal, perinatal y posnatal del mente entre el cuarto y octavo mes
paciente. También en esa primera cita de edad.
hace un examen clínico oral completo.
El bebé imita lo que hacen los pa-
Parte de esta primera evaluación dres. Para iniciar los primeros pasos
consiste en establecer los riesgos que pue- en el cepillado es importante que
dan existir para desarrollar enfermedades uno de los padres se cepille en su
dentales y orales y determinar los pe- presencia para que vaya conocien-
ríodos de reevaluación apropiados, que do cómo hacerlo.
generalmente se dan cada seis meses.
Las principales recomendaciones para
Alimentación complementaria a
el cuidado dental del pequeño son: partir del sexto mes:
págs. 159 y 160
Antes de la erupción de los prime-
ros dientes temporales, se sugiere
utilizar estimuladores de encías, los
cuales desensibilizan la boca del
bebé permitiendo la introducción
de instrumentos y facilitan la
aceptación de la limpieza oral
más adelante.

Se pueden empezar a uti-


lizar estos estimuladores
desde los tres meses hasta
que aparezcan los prime-
ros dientes.

Una vez sale la primera


dentición se debe limpiar
con una gasa limpia y hu-
medecida después de cada
comida, lo cual ayuda a elimi-
nar la placa bacteriana.
128
Desarrollo / Meses 8-9

Mi bebé
en sus meses ocho y nueve
Aprende a gatear y entiende algunas palabras.
Los meses octavo y noveno de vida Un gran hito en el desarrollo del len-
extrauterina son de avances conside- guaje oral es pronunciar claramente una
rables en el desplazamiento autónomo o más palabras con la correspondiente
del bebé y en su comprensión del len- comprensión de su significado. Cabe
guaje oral. recordar que los bebés primero tienen
un lenguaje comprensivo de la palabra
El crecimiento del cuerpo presenta
para luego pasar a la pronunciación.
una tendencia más o menos estable de
desarrollo, a un ritmo un poco menor Juegan con su imagen en el espejo
que en los meses anteriores. Mensual- e imitan cuando se les muestra cómo
mente, el peso aumenta unos 300 gra- aplaudir y hacer el ademán de des-
mos; la talla, un centímetro y medio; y pedirse o decir adiós con sus manos.
la circunferencia cefálica, aproximada- Distinguen a las personas extrañas, a
mente medio centímetro. veces lloran y buscan protección en
su madre u otra persona significativa, lo
El bebé en su dimensión corporal que se conoce como ‘angustia ante
aprende a gatear, lo que facilita su des- los extraños’. Sigue pág. 130

plazamiento por sus propios medios a


los diferentes rincones de la casa y am-
plía considerablemente su movilización
autónoma.
La gran mayoría de los bebés en es-
tos dos meses logran sentarse por sí mis-
mos, mejorando aún más su indepen-
dencia. Utilizan mejor la pinza digital al
ser capaces de agarrar objetos con los
dedos índice y pulgar, lo cual les facilita
la manipulación de objetos pequeños.

129
Desarrollo / Meses 8-9

Otro adelanto es que se introduce en Para superar los padecimientos por


la temática del tiempo con el inicio de la angustia de separación que puede
una clara comprensión de antes y des- experimentar ante la ausencia tempo-
pués. Resulta significativa la incorpora- ral o definitiva de la madre, el padre u
ción del empleo de gestos y la imitación otra persona significativa, es fundamen-
de muecas de tristeza, alegría u otras en- tal el apoyo de una persona cercana
señadas por otros niños o adultos. afectivamente al bebé, que le ayude
en este período de crisis a proporcio-
El bebé continúa en la etapa oral
narle el objeto transicional y a satisfacer
activa, durante la cual muerde. Tam-
afectuosamente las necesidades que se
bién es común encontrar un apego es-
presenten.
pecial a un objeto o juguete que le da
cierta seguridad en los momentos de El amor incondicional de padres y
angustia (osito, trapito, manta u otros), demás miembros cercanos de su fa-
los cuales le sirven para relajarse mien- milia y la seguridad de contar con su
tras los abraza o carga. Estos se llaman apoyo en cualquier momento que re-
objetos transicionales. El uso de ellos es quiera, brindan al pequeño la seguri-
normal y sirven para controlar las tensio- dad suficiente para afrontar dificulta-
nes propias de la edad. des y para sobrellevar con suficiente
calma las experiencias propias de su
proceso vital.
Pautas de crianza
Acompañar inteligente y afectuo-
Para realizar un acompañamiento afec-
samente el proceso por el que transcurre
tuoso al bebé durante esta edad, se
el bebé, orientar su camino sin coaccio-
sugiere que los padres se apoyen en
nes y controlar los probables riesgos que
conocer las vivencias y procesos propios
corre, son tareas propias de la crianza
del desarrollo del niño o la niña en par-
humanizada, la cual se debe ofrecer
ticular, con el fin de brindar un soporte
para un adecuado crecimiento y de-
acorde a sus necesidades.
sarrollo del niño o la niña.
Las relaciones amistosas y confiadas
que construye le generan la seguridad
afectiva requerida para superar con
éxito las dificultades que se le pre-
senten, de esta forma se logra
evitar cualquier trauma psico-
lógico que deje secuelas.

¿Q
¿Qué es
la ansiedad
por separación
física?
Información
en la pág. 138

130
Desarrollo / Meses 8-9

Casa segura
para el
bebé
Cuando hay un bebé en casa,
se tiene un explorador, un curio-
so que conoce y se quiere apro-
piar del mundo que le rodea.
Tenga presente que el concepto
de ‘no’ aún no está integrado en
su vida, menos el de peligro; por ello,
todavía no es consciente de sí mismo y quede atrapada;
su separación con lo que le rodea. En también ubicando la
consecuencia, la protección de su bien- cuna lejos de ventanas. No se confíe
estar es parte de la responsabilidad que de las almohadas cuando el niño está
se tiene como padre o madre. pequeño, él se mueve y puede caer;
además, podría asfixiarse con una. Estos
Con un bebé las acciones a tomar
controles incluyen la instalación de pro-
en consideración para ofrecerle una casa
tectores en los esquineros de las mesas
segura se resumen en controles arquitec-
bajas y disponer tapas para las tomas de
tónico y ergonómico más una actitud de
corriente ya que los orificios llaman po-
reconocimiento del riesgo y control del
derosamente la atención de los bebés y
peligro. El control arquitectónico corres-
son objeto de constante exploración.
ponde a acciones como la instalación
de barandas a la subida y bajada de Es mejor guardar en estantes los obje-
las escaleras; la disposición de rejas, si tos frágiles que puedan romperse y herir
se vive en apartamentos con venta- a los niños. También es recomendable
nales altos, recordando que estos ele- reducir al máximo el uso de extensiones,
mentos deben abrirse fácilmente en cuerdas que estén a su alcance, pues
caso de algún incidente; colocación pueden tropezar, caer e incluso ahor-
de puertas que impidan el ingreso de carse con ellas.
los bebés a la cocina y superficie anti-
deslizante en los escalones, entre otras. Los medicamentos deben guardar-
se bajo llave; no hay fármacos seguros.
Los controles ergonómicos se ini- Los objetos filosos, puntudos y las armas
cian con la compra de cunas con de fuego no deben estar al alcance
barandales de mínimo 60 centímetros de los niños. Los elementos de aseo es
de altura y máximo seis de separación mejor guardarlos en un estante arriba,
entre barrotes, para evitar que el be- a diferencia de las golosinas que sí de-
bé meta la cabeza entre ellos y ésta ben estar al alcance de los niños.

Para algunas familias puede ser irrelevante el desorden de la casa, pero se ha


demostrado la existencia de una relación directa entre el espacio físico en el
que se habita y el espacio mental. Por lo tanto, los espacios desorganizados
generan dificultades en el aprendizaje y en el desarrollo psicomotriz del bebé.

131
Desarrollo / Meses 8-9

Juegos y estimulación 8-12 meses


Mes 8 Mes 10
Déjelo que interactúe con la natura- Esconda un juguete musical en algún
leza al tocar el césped o la arena. lugar cerca pero que no lo vea. Dele
cuerda y cuando suene, pregúnte-
Estimule el gateo, coloque sus jugue-
le dónde está la música. Cuando se
tes preferidos alejados para que los
vuelva hacia el lado de la música,
busque.
dele el juguete y felicítelo.
Llámelo por su nombre. Pregunte
Para estimular el área auditiva, el len-
dónde está papá o mamá.
guaje y los procesos sensoriales de
Juéguele con títeres de dedos, lue- imitación y creatividad, tenga instru-
go póngalos en los dedos del bebé. mentos musicales que el niño toque
mientras usted canta.
Enséñele a bajarse de la cama. Boca
abajo tómelo por el tronco y des- Ayúdele a caminar agarrado de su
lícelo suavemente hacia la orilla mano o apoyándose en muebles.
hasta que sus pies toquen el piso.
En la tina de baño, póngale jugue-
tes que floten, esponjas y tarritos con
Mes 9 agujeros.
Juegue a meter argollas en una base Envuelva juguetes para que los de-
y a meter cajas una dentro de otra. senvuelva.
Tómelo de las manos para que dé Enséñele a quitar y poner tapas de
pasitos e invítelo a subir las escale- frascos o botellas.
ras gateando, sin dejarlo solo.
Permítale jugar fuera de la cocina Mes 11
con elementos como tapas, recipien-
tes plásticos y cucharas de madera. Invítelo a empujar y tirar objetos.

Siempre que haga algo nuevo, Impártale órdenes como párate,


prémielo y aplauda. agáchate, agarra el juguete, tíralo
o dámelo.
Póngale sombreros y enséñele a
quitárselos con sus manos.
Mes 12
De frente, extienda sus brazos para que trate de alcan-
zarle mientras usted retrocede un poco.
Léale mientras el bebé mira las imágenes de un libro.
Invítelo a imitar sonidos de animales, pito del carro,
sonido del tren, carcajadas y llanto.
Con el baile incentívelo a pararse y a caminar. Can-
tando se aprende a hablar.
Entréguele crayones para que empiece a garabatear.
132
Desarrollo / Meses 8-9

Evite que se lleve a la boca


lo que no debe
La colección de objetos que los niños se quieren probarlo, saborearlo y luego
tragan permitiría hacer un museo. Para manipularlo. Por ello, cuando hay bebés
el adulto, conocer un objeto nuevo re- en la casa no se debe dejar al alcance
presenta mirarlo por todo lado, sentirlo y de su mano objetos pequeños, pues
descifrar su uso. Para los bebés esta tarea siempre los llevarán a su boca. Esta es
es menos racional y más sensorial. Ellos su forma de representar y aprender el
mundo.
La prevención de un atoramiento
con un objeto extraño o la intoxica-
ción por ingestión del mismo se inicia
evitando dejar a su alcance juguetes u
objetos que quepan en su boca y pue-
dan obstruir la entrada de aire.
No deje al alcance de ellos celu-
lares, juguetes de pilas y herramientas
electrónicas, porque los bebés con toda
seguridad los llevarán a su boca, con el
consabido riesgo de una intoxicación por
alguno de los componentes como las ba-
terías, o el atoramiento al atragantarse.
Una recomendación adicional: lave
con frecuencia los juguetes del bebé con
agua y jabón, enjuáguelos bien. Tenga
en cuenta que el aprendizaje del ‘no’ y
la autoprotección del peligro son com-
ponentes de la autonomía y depen-
den de su labor como padre o madre.

Descubriendo los genitales


Entre los ocho y nueve meses, los niños Los adultos deben comprender que
han adquirido mayor control sobre los los niños no tocan su cuerpo con la inten-
movimientos de sus manos y dedos y cionalidad de una persona mayor. Las
tienen una adecuada motricidad fina. sensaciones placenteras que experimen-
Este avance en el desarrollo psicomo- tan son hallazgos accidentales en medio
tor les permite explorar sus cuerpos. Les de su exploración y les permiten ir constru-
llaman la atención sus orificios y promi- yendo su imagen corporal acompañada
nencias corporales y al hacer explora- de sensaciones agradables. No se debe
ciones descubren que tocarse el cuer- reprochar a los niños por este tipo de con-
po y en especial sus órganos sexuales ductas, ni tampoco irse al extremo de
es agradable, lo que los lleva a repetir animarlos para hacerlo; sólo hay que ver
este tipo de conductas. esto como parte de su desarrollo integral.
133
Desarrollo / Meses 10-12

Mi bebé
a punto
de cumplir un año
Tiene ante sí retos: caminar, hablar y pensar.

El bebé ya ha logrado avanzar consi- Intelectualmente se espera que


derablemente en su desarrollo integral, avance en la simbolización y en la in-
hasta el punto de arriesgarse a pararse tencionalidad de sus actos, lo que se
con apoyo, intentar caminar y a veces estimulará con los procesos de imita-
lograrlo, pronunciar varias palabras con ción, relaciones afectivas y juego; me-
sentido y establecer nuevas amistades diante el goce con la repetición de las
con personas diferentes a las de su fa- conductas aprendidas.
milia; esto le da la seguridad necesaria
para afrontar nuevos retos. Desde antes, pero muy especial-
mente a partir de esta etapa, el juego
Durante los meses 10 a 12, se espera se constituye en su actividad principal:
que mensualmente gane unos 200 gra- jugando experimenta, se relaciona con
mos de peso, aumente poco más de los demás, soluciona sus problemas inter-
un centímetro mensual de talla y cerca nos, aprende el funcionamiento de las
de medio centímetro de circunferencia cosas y adquiere su desarrollo integral.
cefálica, siempre y cuando la alimenta-
ción y la salud vayan bien.
Pautas de crianza
Los logros esperados en su desarro-
El bebé a esta edad se convierte cada
llo corporal incluyen gatear a la perfec-
vez más en el centro de la actividad
ción, ponerse de pies con apoyo y en
familiar, lo que estimula su autoestima y
algunos casos caminar; sacar y meter
favorece el desarrollo de la autonomía,
objetos a una caja o taza, recibir y entre-
que con el apoyo afectuoso de las per-
gar cosas, pasar las páginas de un libro
sonas cercanas que faciliten, orienten
o revista y ayudarse a vestir.
y respeten el juego, dará rienda suelta
En lenguaje se espera que pronuncie a su creatividad. Con el desarrollo de
adecuadamente unas pocas palabras estas metas, afrontando los conflictos
con sentido preciso, que identifique cotidianos y con la seguridad afectiva
su nombre y sea capaz de llamar a su brindada por su familia, irá tejiendo la
mamá. Además, que logre decir adiós resiliencia (capacidad de resistir la ad-
con sus manos, aplaudir, señalar con el versidad) tan necesaria en el ejercicio
índice y hacer muecas aprendidas de del proceso vital.
los demás.
134
Desarrollo / Meses 10-12

Teniendo como proyecto de vida la de la niñez, solucionando las necesida-


construcción cotidiana de la autoestima, des específicas de cada etapa de la
autonomía, solidaridad, felicidad y salud vida y promoviendo el desarrollo de
para tejer resiliencia, se configura todo las potencialidades del niño o la niña y
un plan de crianza humanizada que se brindándole oportunidades que faciliten
propone a los padres para el acompa- el logro de competencias y habilidades
ñamiento afectuoso e inteligente a sus hi- para la vida.
jos durante su proceso vital, como un ver-
Si se toman los párrafos anteriores
dadero ejercicio de su labor puericultora.
como un proyecto de vida familiar, muy
La crianza humanizada está basada probablemente los niños tendrán el am-
en la protección integral de los derechos biente ideal para su desarrollo integral.

Desde la lactancia se ha empezado a educar al niño sobre la impor-


tancia de diferenciar los horarios para la comida, jugar, dormir o salir.
Por lo tanto, en este punto será más fácil la adaptación al nuevo há-
bito de sentarse en la mesa junto a los demás miembros de la familia.
Una vez empieza a comer solo es el momento para instalarle un
lugar. Pueden asignársele funciones adecuadas a su edad para aco-
modar la mesa, hacer agradable ese momento, explicar qué está
comiendo y por qué es saludable.
Al comienzo no le imponga muchas reglas y permítale hacer
regueros. Con la práctica aprenderá a controlar los cubiertos y el es-
pacio. Puede enseñarle que sólo hay un lugar y ciertos horarios para
comer. Esto construye buenos hábitos de alimentación.

Limpiar las manos y la boca del bebé antes de cada toma son prácticas
que empiezan a generarle la necesidad de estar limpio cuando se va a ali-
mentar. El lavado de las manos es un hábito que se ajusta con el día a día,
e incluye asear brazos, manos, uñas y entre los dedos, con agua y jabón.

135
Desarrollo / Meses 10-12

Hiperactividad y negativismo
Una actitud sensata de los padres es responder siempre
del mismo modo ante los diferentes comportamientos de su hijo.
Cada ser humano tiene su propio ritmo Los niños tienden a continuar un
de desarrollo; los niños nacen con una comportamiento cuando éste es re-
combinación única de características compensado y a frenarlo cuando es
psíquicas y de comportamientos que se ignorado. Tener siempre una sola reac-
van desarrollando en su interacción con ción y actitud ante cierto comporta-
la familia, el medio y la cultura. miento del niño es importante, puesto
El comportamiento en los niños de- que recompensarlo y sancionarlo por
pende de su edad, personalidad y desa- el mismo proceder en ocasiones dife-
rrollo físico y emocional. Un niño o niña rentes lo confunde y lo puede llevar a
de 10 a 12 meses está en la etapa de asumir actitudes difíciles.
desarrollo psicosocial de confianza ver- Aunque en las etapas iniciales, las
sus desconfianza; por lo tanto, busca diferencias de género en los comporta-
siempre la respuesta de los adultos ha- mientos son menos consistentes que en
cia sus necesidades o actividades. las edades más grandes, es importante
saber que el comportamiento propio
En lo que respecta a desarrollo mo-
de cada niño o niña, así como su de-
tor, se encuentra en la etapa de soste-
sarrollo, se van modificando según los
nerse de pie e iniciar la marcha, pero
cuidados que le den los adultos signifi-
ya desde los nueve meses ha iniciado
cativos o aquellos que acompañan su
el desplazamiento a través del gateo.
crecimiento.
Esto le da cierta autonomía y le permite
ir de un lugar a otro para explorar Dar afecto, responder a las
y descubrir cosas nuevas. necesidades del niño o la niña,
en este caso el llanto, darle
El comportamiento de confianza para que haga
un niño puede ser un pro- las cosas solo y fortalecer
blema si no cumple con las relaciones con víncu-
las expectativas de la fa- los afectivos seguros,
milia o si causa alguna ayudan a la adquisición
perturbación, su actividad de la autorregulación o
exploratoria muchas veces autocontrol, indispensable
puede ser considerada por para que adquiera su au-
los adultos como una hipe- tonomía, sociabilidad
ractividad o un acto de y autoestima, que le
rebeldía hacia una acompañarán to-
orden sencilla. da la vida.

136
Desarrollo / Meses 10-12

Evite problemas en caderas,


pies y rodillas de su bebé
Debemos permitir la acción de la naturaleza; ella comprende
y soluciona los problemas mejor que nosotros.
La cadera es el centro de la actividad Desnudo y sobre una superficie amplia,
física de una persona y su eje es la arti- el niño asume la posición fisiológica. Si
culación coxofemoral, conformada por lo carga una persona contra su pecho,
el acetábulo y la cabeza femoral. El cada pierna debe ir a un lado; si lo car-
primero es una excavación con forma ga en la cintura, cada pierna irá a un
y orientación de copa acostada, desti- flanco. Los coches deben tener la am-
nada a ser un albergue para el extremo plitud necesaria para que los miembros
superior del fémur (la cabeza femoral). inferiores estén en adecuada posición.
En una cadera normal, al nacimiento, Todos los niños con pies normales,
la profundidad acetabular sólo permite al nacer, tienen las puntas desviadas
que la mitad de la cabeza femoral quede hacia dentro o fuera y los pies planos,
bajo techo, pero a los seis meses, en una debido a que dentro del útero están es-
radiografía, ya podemos apreciar que la trechos y con relativa inmovilidad, por
totalidad de la cabeza se halla dentro del lo que músculos y tendones de pies y
acetábulo. Esto indica que la profundiza- tobillos carecen de tono.
ción acetabular, fuera del útero, se realiza
Para corregir esto, la naturaleza tiene
a gran velocidad; minuto a minuto.
un mecanismo corrector: el movimiento.
Para que la profundización ocurra se Al estimular la piel de la planta, el pie se
requiere que la cabeza entre en contac- incurva y dirige la punta hacia delante,
to y choque contra el fondo de la copa. mientras el niño flexiona la pierna. El bebé
Y para esto es preciso que los muslos del desliza un pie contra el otro. Boca abajo,
niño se hallen moderadamente abiertos intenta empujar y trasladar su cuerpo ha-
y gocen de libertad de movimiento (po- cia delante chocando la parte anterior
sición fisiológica). de sus pies contra el colchón. Así se forta-
lece el tono de los miembros inferiores.
Pero existe la perniciosa costumbre de
inmovilizar las piernas del niño, mante- p
Medias y zapatos p
impiden
niéndolas juntas y extendidas. Al juntarse estimular la planta, p o lo
or
por
las rodillas, las cabezas deben desplazar- eb
que el pie debe be perman
permane-ne-
se desde los fondos hacia los bordes de cer desnudo. EEstosto ev
evit
itará
evitará
las copas. Al perder el contacto con los que el niño, aall ca
caminar,
fondos, la profundización no se produce tenga los piess p lanos
planos
y en una cadera considerada normal o desviados, o
al nacimiento, seis meses después ha- nta as,
las rodillas juntas, s
brá desproporción entre la capacidad problemas qu ue
que
de la copa y el volumen de la cabeza, no se corrigenen con
lesión conocida como displasia del de- tillas
botas y plantillas
sarrollo de la cadera. ortopédicas,, pues
exigen que el pie
Los muslos del niño deben perma- esté calzado. o.
necer en posición fisiológica, profundi-
zadora, cada minuto de las 24 horas:
desnudo o vestido, dormido o despierto. Sigue pág. 138

137
Desarrollo / Meses 10-12

Para corregirlos, se requiere que el niño, cuerpo, lo que, generalmente, ocurre


descalzo, camine en piso duro, césped hacia los tres años. Entre tanto, sólo
o arena, y que monte en triciclo. debe usar zapatos cuando esté cami-
nando en sitios donde pueda haber
El niño debe mantenerse descal-
cosas que le lastimen.
zo hasta que sus pies adquieran tono
y mantengan el arco plantar interno Los primeros pasos del bebé:
aunque estén soportando el peso del pág. 150

Ansiedad
por separación
física
El miedo extremo a separarse de las fi-
guras con quienes el niño tiene apego,
como padres, abuelos, cuidadores, o al
hogar, se conoce como ansiedad por El miedo que experimentan algunos
separación física. infantes a los nuevos ambientes y a las
caras desconocidas es genuino. Para
La mayoría de las niñas y los niños
superar estos episodios, el niño necesita
entre 8 y 16 meses presenta el temor por
la ayuda de sus padres, quienes pueden
la ausencia de un padre. En parte este
crear experiencias positivas sobre su
patrón se da porque el bebé no tiene
salida y regreso a través de una actitud
un claro concepto del tiempo y cual-
calmada y segura que aliente al niño a
quier situación puntual de estar fuera
aceptar personas confiables y ambien-
de vista se asume como siempre.
tes seguros.
Los investigadores aseguran que este
Por otra parte, se sugiere conversar
sentimiento perdura hasta después de
con el niño o la niña sobre lo que siente
los seis años, cuando el niño empieza a
para reconocer las sensaciones físicas
socializar con un mayor número de per-
que forman parte de ese miedo, de tal
sonas extrañas o similares.
forma que tenga un espacio para ex-
Es necesario tener en cuenta que presar su temor y los padres conozcan
cada niño necesita un período de ajus- más a su hijo o hija.
te, para lo cual la paciencia y compren-
Algunos estudios muestran que apro-
sión de los adultos ayudan al pequeño
ximadamente 4% de los niños que sufren
a enfrentar su ansiedad por separación.
ansiedad por separación física llegan a la
Algunos de los síntomas más fre- edad escolar y no registran disminución,
cuentes en la ansiedad por separación ni recuperación, de los síntomas asocia-
física incluyen aferrarse y resistirse a ser dos; es decir, ese miedo se transforma en
dejado en un lugar poco familiar; por trastorno de ansiedad por separación,
ejemplo, la guardería o el centro de lo cual requiere intervención profesional
cuidado diario. para evaluar y tratar los síntomas.
138
Desarrollo / Meses 10-12

Miedos
Los investigadores aseguran que los Sin embargo, hay miedos que deben
bebés nacen básicamente con mie- ser superados con el apoyo de los pa-
do al ruido estruendoso y a las alturas. dres, especialmente aquellos que exigen
Todos los demás miedos se generan del trato amable, cariñoso y tranquilo de
a medida que se relacionan con su los progenitores como son el temor a la
entorno, reciben información de los oscuridad, al abandono, a las tormentas
diferentes medios y tienen nuevas ex- o a lo desconocido.
periencias.
Nunca permita que su hijo enfrente
Lo importante frente a estas situa- solo sus miedos. Para él o ella es vital la
ciones es comprender que los miedos confianza y tranquilidad que le dan sus
son emociones reales y normales que progenitores.
aparecen y desaparecen a medida que
La clave para apoyar al infante du-
el niño crece. Cualquier miedo debe
rante estos episodios es concentrarse en
ser tratado con respeto, sin ridiculizacio-
averiguar qué le preocupa y qué origina
nes o evasiones.
el temor. Con base en esa información,
En términos generales, se ha podi- hable con el niño, explíquele que todas
do identificar que alrededor de los seis las personas sienten miedo, guíelo en la
meses el pequeño siente miedo ante búsqueda de una solución y enséñele
los movimientos repentinos y durante el a disminuir la ansiedad.
primer año se atemoriza con personas y
situaciones extrañas.
Después de los tres años
de edad suelen aparecer el
mayor cúmulo de miedos,
ya que es la edad en que
el niño todavía no alcanza
a comprender claramente
el mundo que lo rodea, no
hace diferencia entre lo real
y lo imaginario, conoce la
existencia de personajes por
cuentos o películas e inven-
ta amigos imaginarios.
Los miedos en los niños
no siempre son malos porque
muchos les van a permitir de-
sarrollarse como personas o
evitar accidentes. Por ejem-
plo, los miedos a cruzar la ca-
lle, caer del columpio, al agua o
a los animales, pueden protegerlos
en muchas circunstancias.
139
139
Desarrollo / Meses 10-12

Nalgadas
Hay alternativas diferentes Con las nalgadas, el niño siente do-
para reprender y de seguro lor, vergüenza y temor a perder el cariño
del padre o la madre. Cuando se repiten
no son necesarias.
mucho, aprende a bloquear estos senti-
mientos y a ser tolerante con el maltrato.
Los argumentos para dar una nalgada
o no son tan variados y contradictorios Mientras más duro sea el castigo físico,
que las páginas y los días no alcanza- más probabilidades hay de que el niño
rían para llegar a un acuerdo. Sin em- crezca con problemas asociados a baja
bargo, las dos posturas coinciden en autoestima, delincuencia, enfermedades
que dar un castigo o no durante la ni- mentales y comportamiento violento.
ñez se relaciona con las actitudes del
Existen alternativas más constructi-
adulto para enfrentar el mundo.
vas y adecuadas que dar una nalga-
Para las disciplinas que estudian da, como poner en un rincón al niño
el comportamiento humano es impe- por unos minutos, quitarle un privilegio,
rativo y necesario enseñar al menor a suspender la actividad que realiza o
comprender que sus actos tienen una cumplir con lo acordado previamente.
consecuencia, por lo tanto, debe ha-
La reprimenda debe ser una herra-
ber reprimendas pero no castigo físico.
mienta coherente, inmediata y relacio-
Lo más importante en el sistema de nada con la ofensa, para garantizar
enseñanza que se elija es tener la clari- que el niño entiende lo incorrecto de su
dad de que el niño está en un proceso acción. Nunca debe lastimarle.
de aprendizaje. Por ende, muchos de
sus actos no son conscientes. En este
punto son fundamentales la pacien-
cia, la tolerancia y la flexibilidad
del adulto para guiar.
¿Cómo espera que un niño
tome decisiones adecuadas y res-
ponsables si nunca le ha mostrado
las posibles consecuencias de sus
acciones? Es indispensable que
antes de imponer un castigo o re-
primenda haya existido una previa
advertencia. Por ejemplo, si el niño
hace pataleta o tira las cosas por
primera vez, explíquele las conse-
cuencias que tendrá la próxima
vez que lo haga y cumpla.

140
Desarrollo / Meses 10-12

¿Qué hacer
en la fiesta del primer año?
La primera fiesta de cumpleaños es una maravillosa oportunidad para cultivar
la memoria emotiva del bebé, lo cual se puede lograr con una experiencia llena
de mucho color, alegría, diversión, nuevas personas, abuelos y padres.
La organización de una fiesta para el primer cumpleaños debe tener
en cuenta que:

La lista de invitados incluye a los adultos que van a estar


con los niños.
La reunión no puede durar más de cuatro horas porque
los niños se duermen pasado ese tiempo.
La decoración debe tener motivos vivos y familiares
para el agasajado.
La piñata debe abrirse con cintas colgantes en
la base.
Equilibrar los alimentos entre dulces y salados.
Las actividades recreativas adecuadas son cuentos
musicalizados, títeres y juegos sencillos y tranquilos,
que no asusten a los niños.

¡Se hala el pelo y se golpea la cabeza!


Antes de cumplir el año, los niños Estos comportamientos pueden
enfrentan grandes desafíos, quie- ser respuesta a la angustia por sepa-
ren realizar muchas cosas a la vez ración de sus padres o a la ansiedad
y a menudo se frustran por no po- ante la presencia de personas extra-
der lograrlo. Sus pasiones, odios, ñas, conforman un hito emocional
deseos, risas y llantos son tan fuer- del niño, como si tuviera dos momen-
tes como los de un adulto. Con un tos: uno cuando es abierto, afectuo-
lenguaje escaso y una movilidad so y fácil de acompañar, y otro en
apenas comenzando, es muy poco que es ansioso, hostil o agresivo.
lo que pueden hacer frente a estos
Tales sentimientos juegan un rol
sentimientos.
importante en el desarrollo tempra-
Los llantos de impotencia son no de las relaciones del niño consi-
remplazados por conductas que go mismo y con su entorno. Por ello,
a veces buscan llamar la atención, son importantes el apoyo y la ayuda
como serían halar el cabello, gol- que los padres le brinden para po-
pearse la cabeza, morder a otros ni- sibilitar el ajuste de esas reacciones
ños, dejar caer objetos, entre otros. emocionales, dando un acompaña-
Lo más importante es tratar de evitar miento afectuoso e inteligente, cons-
que hagan daño a otro niño o a sí truyendo relaciones de confianza y
mismos. sentido de seguridad.
141
Desarrollo / Meses 10-12

La desnudez
de los padres
Durante el primer año de vida, la sexua- negativa en relación al cuerpo desnu-
lidad de los niños se va construyendo do. Si se decide estar desnudo frente
en la medida que los padres brindan a los hijos, se debe sentir comodidad
alimentación, cuidado y afecto. Esto al hacerlo, porque pretender que un
les permite sensaciones placenteras niño viva con naturalidad la desnudez
que formarán una imagen positiva del mientras los padres no la viven así es
cuerpo. una tarea difícil de lograr, en la medida
que transmitir valores implica estar con-
La desnudez de los padres podría vencido y obrar de acuerdo con estos.
llamar la atención de los niños en eda-
des comprendidas entre los 10 y 12 me- La familia cumple un papel funda-
ses, pero no con las percepciones adul- mental en el establecimiento de los lí-
tas ya que ellos están en un proceso de mites en la sexualidad. La vivencia na-
exploración y conocimiento. tural de la desnudez en el hogar debe ir
Los niños observan el cuerpo desnu- acompañada de un proceso de diálo-
do de los padres y se fijan en los detalles go, para hacerle saber a los niños que
llamativos como los senos, el pene o el no es apropiado desnudarse en cual-
vello púbico. En ocasiones se acercan quier lugar; de este modo se evitará
y los tocan en una actitud de recono- que sean víctimas de abuso sexual.
cimiento de texturas, al igual que lo Los padres deben establecer límites
hacen cuando descubren el resto de claros en los tocamientos que haga el
cosas que conforman su mundo. niño al cuerpo de los adultos o de otros
Los padres, según sus valores y de- niños. No sobra advertir que los niños no
seos, deciden desnudarse delante de deben presenciar relaciones sexuales
sus hijos. Su actitud respecto a su propia entre sus padres porque no están prepa-
desnudez es percibida por el niño y le rados cognitivamente para observar o
permite construir una actitud positiva o escuchar este tipo de contactos físicos.
142
Desarrollo / Meses 13-24

El segundo año de vida


Su hijo ya no depende La consulta pediátrica para control
tanto de usted e inicia es fundamental. La información que su-
ministren los padres al médico es importan-
la primera infancia.
tísima para poder detectar problemas.
Los niños comienzan a crecer menos Habitualmente, los pediatras preguntan
rápido. Al llegar a sus 12 meses, miden sobre la forma en que el niño habla, si
unos 75 centímetros y hasta el mes 24 entiende lo que se le dice, cómo emplea
completarán otros 12 en promedio; su sus manos, dedos, piernas y brazos; su
peso se incrementará de nueve o diez comportamiento, su relación con otras
kilos hasta 12 ó 13 y el perímetro cefá- personas, la forma en que aprende a
lico aumentará de entre 46 y 47 centí- hacer cosas por sí mismo y el desarrollo
metros hasta 48 ó 49, logrando casi el de habilidades escolares o preescolares.
tamaño que tendrá la cabeza defini-
tivamente. Los padres deben revisar A los niños en esta edad les encanta
estas medidas con el pediatra. jugar y lo hacen con todo. No son muy
claros en sus escogencias, tienen mucha
El momento de comenzar a cami- energía para estar activos, son poseedo-
nar suele presentarse entre los 12 y 14 res de un temperamento explosivo y no le
meses, pero puede extenderse hasta tienen miedo a nada, por lo que se de-
los 15 ó 16. Si a esta edad el niño no ca- ben extremar las medidas de prevención.
mina o lo hace en las puntas o con las
puntas desviadas, debe consultarse al Como ya caminan y mejora nota-
pediatra. Igualmente si habla muy duro blemente su motricidad fina y gruesa
o parece que no escucha o no entien- (pueden correr, saltar, patear pelotas,
de lo que se le dice, aunque también subirse y bajarse de los muebles solos,
los padres deben evitar adivinar lo que garabatear, pintar, moldear con plasti-
su hijo quiere decir y hablarle con las lina, doblar papel y construir torres con
palabras que el niño utiliza porque así bloques), quieren autonomía e inde-
no se estimula el habla y el resultado es pendencia para explorar el mundo y
que no se le entiende lo que dice. trepan por todo lado. Sigue pág. 144

143
Desarrollo / Meses 13-24

Al finalizar la etapa, aprenden a Hay que seguir el programa de in-


controlar sus esfínteres, construyen al- munización en dosis y tiempos. Es pri-
gunas oraciones simples, siguen instruc- mordial tener cuidado con elementos
ciones sencillas, hallan objetos escon- que se puedan llevar a la boca y ato-
didos, empiezan a clasificar las cosas rarlos o intoxicarlos.
según su forma y color y a practicar
Al llegar a los tres años, deben ser
juegos de simulación (por ejemplo, ali-
capaces de bañarse, vestirse y comer
mentan una muñeca). Además, tienen
sentados sin la ayuda de un adulto, aun-
ciertos miedos (a la oscuridad o a algu-
que sí supervisados; identificar su género,
nos animales, por ejemplo), se tornan
haber visitado al odontólogo por lo me-
egocéntricos y mordelones. Esto último
nos dos veces y una vez al oftalmólogo.
puede deberse a diversos motivos (imi-
tación de las conductas de los adultos, Pautas de crianza
susto, por socializar y hacer amigos)
que deben ser identificados por los pa- Los padres pueden sorprenderse de que
dres para corregirlo. su hijo tenga comportamientos que no
siempre les agradan y en los que pare-
Suelen aparecer los llamados pro- ciera desafiar las normas. Esto se debe a
blemas de apetito, que muchas veces la creciente autonomía de los niños y no
no existen pues simplemente los niños a que adrede se porten mal.
están más interesados en jugar y explo-
rar que en comer y ya no necesitan tan- En este aspecto conviene obrar con
to alimento porque su crecimiento no calma y buscar la forma de proteger al
es tan vertiginoso como antes. Su dieta niño sin coartarle su espontánea explo-
debe ser completa, equilibrada, sufi- ración del mundo. Hay que dejarle jugar
ciente y que no genere rechazo, para y no frustrar su deseo de conocer y ex-
recordar esto conviene memorizar la perimentar. En pocas palabras, dejarle
sigla CESAR (completa, equilibrada, ser niño.
suficiente, adecuada y sin rechazo). A
Decirle ‘no’ es inconveniente y lo me-
esta edad, los niños trituran, mastican y
jor es cambiar la frase por algo positivo; en
degluten mejor los alimentos.
vez de decirle “no chupes dedo”, mejor
invitarlo a que chupe una fruta. Así, se per-
mite que el niño aprenda por su experien-
cia y no con una cantaleta, que es tan in-
eficaz como corregirlo con humillación o
ridiculizándole, o prometer y no cumplirle,
así sea una promesa de reprimenda.

Tener reglas claras y una buena


comunicación, expre-
sarle amor, hablarle,
cuidarle, acompañar-
le, conforman la base
de la educación pater-
na que definirá la vida
futura del niño.

144
Desarrollo / Meses 13-24

Juegos y estimulación en el segundo año


Meses 13 y 14 Invítelo a colocar cubos en fila imi-
tando al tren o los autos.
Acompáñelo a caminar solo; tendrá
sus primeros tropezones. Reconozcan juntos los espacios de
Póngalo a caminar sin zapatos en la casa.
superficies de diferente textura.
Léale un cuento; su atención debe
Invítelo a abrir y cerrar puertas y a durar de 4 a 5 minutos.
ojear revistas.
Déjelo preocuparse por su autocuida-
Pídale que se quite prendas de vestir. do, así adquirirá hábitos de higiene.
Dele plastilina para amasarla y estirarla. Estimúlelo a memorizar retahílas y can-
ciones cortas.
Meses 15 y 16
Invítelo a imitar trazos verticales y ho-
Invítelo a soplar velitas encendidas. rizontales.
Pídale que encaje el círculo en el ta-
Ayúdelo a clasificar y guardar jugue-
blero de formas.
tes y a crear con plastilina.
Déjelo imitar acciones de la vida do-
méstica (limpiar, barrer). Déjelo ser más independiente en la
alimentación.
Déjelo comer con cuchara aunque
derrame. Pídale realizar dos órdenes sencillas.

Jueguen a las escondidas. Solicítele que rompa, arrugue o do-


ble un papel.
Meses 17 y 18 Llévelo a conocer animales y plan-
Pídale lanzar una pelota y ayúdelo a tas y enséñele los nombres.
montar en triciclo.
Enséñele a respetar las
Invítelo a reconocer personas en fo- normas básicas de
tografías. convivencia.

Déjelo jugar en la arena, llenar bal- Pídale que forme


des y compartir con niños. pares de objetos
semejantes.
Pídale que se ayude a vestir y que
señale partes de su cuerpo.

Meses 19 a 24
Motívelo a asociar dos o más pala-
bras para formar frases.
Procure que coordine diferentes mo-
vimientos como doblar la cintura
para recoger objetos, manteniendo
el equilibrio.
145
Desarrollo / Meses 13-24

Estimulación con música


Destrezas del lenguaje y desarrollo psicomotriz son algunos alcances de la música
en los niños. A partir del año, el pequeño aprende a escuchar música, a diferencia
de lo que ocurre durante el embarazo y en los primeros meses de vida, cuando los
sonidos melódicos sólo le dan armonía y paz.
Estudios muestran que los niños son más sensibles a la música
que los adultos. Canciones infantiles, cuentos cantados y
otras melodías, son propicios para entretener y educar.
Los profesionales recomiendan tener la música como for-
ma de juego. Se pueden elegir piezas lentas para bailar
con movimientos pausados, o ritmos rápidos para galo-
par, por ejemplo.
Otra forma de incluir la música es tenerla y escucharla en
la casa o en el carro para estimular la memoria del niño.
Jugar con el karaoke o con películas de ritmos infantiles
que traen imágenes suelen ser actividades agrada-
bles visualmente y muy útiles para cantar o re-
presentar. También se puede recurrir a libros
infantiles que vienen con discos y enseñan
los colores, los números o las letras.

Sonambulismo
Una alteración del sueño frecuente en los niños.

Esta alteración se presenta en la pri- exámenes complementarios. A veces


mera etapa del sueño. Los sonámbulos se solicita un electroencefalograma,
se levantan de la cama y recorren la para hacer el diagnóstico diferencial
casa, desarrollan actividades motoras con un tipo de epilepsia.
automáticas sencillas o complejas, sin
probabilidad de comunicación e in- En general, no necesita tratamien-
capaces de responder en una manera to, ya que al niño no le produce mo-
inteligible. lestias y más bien hay que calmar a los
padres y corregir las situaciones que ge-
Es difícil despertarlos aunque no pe- neran las dificultades del sueño.
ligroso. Hay que cerrar bien las puertas
para evitar que salgan a la calle. En Durante el episodio, es recomen-
general no se dañan porque realizan dable guiar al niño suavemente a la
sus actividades con los ojos abiertos, de cama, pero con frecuencia se resiste,
manera que pueden explorar sus alre- mientras no culmine la tarea que des-
dedores. encadenó el episodio, por lo que un
mecanismo adecuado es ayudarle en
La causa del sonambulismo es des- esa tarea y, con convicción y amor,
conocida y no existe ningún tratamien- decirle que ya está cumplida y puede
to eficaz. Su diagnóstico no requiere volver a dormir.
146
Desarrollo / Meses 13-24

Las primeras frases


Entre los 12 y 18 meses, ¡Gana fabulosos premios como la instrumental
los niños siguen enrique- con nuestra rifa! Registrate en (satisface sus necesi-
ciendo la combinación www.mimanualdelbebe.com dades con el habla) y
de sonidos, utilizando la interactiva (entien-
sílabas directas, inversas de las normas sociales
y algunas complejas. Conti- como saludos y despedidas).
núan aprendiendo sonidos característi-
Hacia los dos años, pronuncia sus
cos de su lengua, lo que se traduce
palabras parecido al adulto y sus fra-
en nuevas palabras que representan la
ses tienen estructura más compleja, ya
globalidad de una situación y frecuen-
que incorpora preposiciones, género y
temente van acompañadas de mími-
número, relaciones de posesión y ubi-
cas y entonación.
cación, entre otras. También usa verbos
Como están aprendiendo, sus pala- irregulares conjugados de manera re-
bras no son iguales a las de un adulto: gular (“ponió”), lo que denota uso de
omiten sílabas, fusionan varias palabras e reglas en la estructura de la frase en el
incluso crean algunas, lo que hace que nuevo vocabulario.
sean entendidos por las personas más
cercanas. Masticar nuevos alimentos, Paulatinamente comprende oracio-
troceados y carnes blandas, sigue favo- nes siguiendo el orden de las palabras y
reciendo el desarrollo de la articulación organiza éstas dentro de la oración. Su
de los sonidos que conforman la lengua. comprensión sigue aumentando, entien-
de oraciones diferenciando los mati-
Pasados los 18 meses, decrece el ces de voz y necesita menos la gestuali-
uso de palabras fusionadas y aumenta dad del adulto. Al jugar, el lenguaje oral
la producción de dos palabras coordi- acompaña sus actividades, sin importar
nadas entre sí: una de ellas es más esta- que exista o no un objeto.
ble y persiste, la otra varía según las ne-
cesidades; por ejemplo, “quiero tete”, Desde los 18 meses, incluye en su
“quiero mamá”. alimentación mayor diversidad de car-
nes y vegetales crudos, lo que influye
En esa etapa el infante combina ele- positivamente en la fuerza de sus mús-
mentos verbales para identificar objetos culos orofaciales y en la disociación de
y expresar ubicación y posesión, en fra- los movimientos de las estructuras im-
ses como “eto e miau” para decir “esto plicadas en la alimentación y el habla.
es un gato”; “nena tá casa” (la nena Las diferentes experiencias en socializa-
está en la casa) y “guauguau nené” ción, alimentación, desplazamientos y
(el perro es del nené). También se evi- rutinas, entre otros, favorecen la adqui-
dencian algunas funciones del lenguaje, sición y el uso de diferentes palabras.
147
Desarrollo / Meses 13-24

Enseñando valores y maneras


Una niña o un niño que apenas ha cum- De ahí la importancia de abonar el
plido un año aún no tiene capacidad de terreno con una buena comunicación
conceptualizar e interiorizar lo que es un de pareja sustentada en el amor y ajus-
valor o un modal. A esta edad, se apren- tando todo en casa para que el pe-
de copiando el ejemplo de los padres. queño pueda desarrollarse libremente,
sin tantas prohibiciones o ‘cuidado con
De nada vale gastarse el tiempo ex- esto y aquello’. Por eso es aconsejable
plicándole a un pequeño de 15 meses reservar un cuarto especial donde pue-
que no debe untarse la comida por toda da experimentar con objetos, armarlos
la cara, o que es importante respetar a y desarmarlos, pintar, rayar, jugar.
los demás y ser solidario. Acá importa la
experiencia, pues el niño es un explora- La clave está en compartir con los ni-
dor ávido por descubrir el mundo a través ños y respetarles sus exploraciones, juegos
de sus sentidos. y fantasías, al tiempo que los padres se
tratan armónicamente y manifiestan sus
Así, si experimenta la gratitud, el valores en las actividades cotidianas de
amor, la cortesía, la amabilidad y la manera amorosa, lo cual incluye el tono
solidaridad, irá interiorizando valores de voz, las palabras y el contacto físico.
y modales para luego, a los cuatro En esta edad no se puede castigar
años, aplicarlos. Entre tanto, sólo co- el error; si el niño quebró un vaso, no se
pia el comportamiento y la actitud le debe castigar, gritar, criticar o invali-
de sus padres, de tal modo que si ve dar porque se frena su espontaneidad
que su madre da las gracias al recibir e intimida. La solución es llevarlo a su
un regalo, con una sonrisa y un abra- cuarto exploratorio y mostrarle cómo
zo, experimentará amor y después, no romper el vaso o lo que pasa si éste
cuando el niño reciba un regalo, su se manipula mal.
impulso será agradecer porque su ex-
Para todo lo anterior, también se re-
periencia en una situación similar fue
comienda a los padres el uso de juegos
gratificante.
didácticos con elementos de la vida
La crianza comienza mucho antes cotidiana, así como tomar talleres de
de nacer el bebé, en la planeación de programación neurolingüística (PNL),
un proyecto de vida que incluye al que incluyen técnicas para mejorar la
hijo como actor clave. Entonces, los comunicación en todo nivel.
padres se preparan para brindar a su Tener un hijo es una maravillosa opor-
hijo una educación sustentada en prin- tunidad para redescubrir el mundo,
cipios de amor: respetar, valorar, agra- asombrarse, fantasear y jugar, imposi-
decer, aceptar, comprenderse, dar lo ble perderla por no dedicarle el tiempo
mejor de sí y disfrutarlo. suficiente.
148
Desarrollo / Meses 13-24

¿Pataletas?
Una actitud calmada y firme de los padres es ideal para afrontarlas.
Las pataletas constituyen una forma de Las rabietas con altos niveles de agre-
protesta física que con frecuencia apa- sión o que se presentan repetitiva y
rece en la niñez y es desencadenada prolongadamente, ameritan un manejo
usualmente por una frustración. Se ca- más individualizado. En ciertas ocasiones,
racterizan por episodios de ira en los cua- requieren la ayuda de un profesional.
les el niño se tira al suelo, patalea y grita.
Cuando la pataleta ocurre en un
Estos comportamientos se presen- sitio público como el supermercado o
tan en niños y niñas entre los 18 meses la calle, es aconsejable trasladar al niño
y los tres años de edad, etapa que co- a un sitio más privado, con el fin de evi-
rresponde a un creciente desarrollo de tar a toda costa ceder a sus caprichos
su autonomía. Los expertos consideran pese a la presión social que ello implica.
que son un hito normal del desarrollo.
Los orígenes de las pataletas con fre-
Una manera inteligente como los cuencia están asociados a la aplicación
padres pueden afrontar las pataletas de pautas de crianza inconsistentes, que
simples consiste en mantener la calma, confunden a los niños y niñas y favore-
ignorar esta conducta y establecer un cen la aparición de comportamientos
diálogo con el niño o la niña al final explosivos en ellos.
del episodio, cuando estén tranquilos,
Los padres no deben perder el con-
con capacidad y actitud de escu-
trol en ningún momento. Es necesario
char. Durante la pataleta se
tener muy presente que en ésta, como
debe evitar regañar,
en tantas otras situaciones de la
aconsejar y dar
crianza, el ejemplo es determinan-
explicaciones a
te y como lo afirmó sabiamente
los pequeños.
el escritor André Gide, “la ver-
dadera fuerza se expresa en
la calma con que se obra”.

149
Desarrollo / Meses 13-24

Los primeros pasos


¡Inicia la carrera de la vida! Al principio, el niño dará pa-
sos tambaleantes y en lugar de
Caminar es uno de los logros más importan- caminar separará bastante las
tes del niño durante su segundo año, aunque piernas, con las puntas de los
puede darse antes, pero no después de los 16 pies hacia afuera, e irá dando
meses, caso en que hay que consultar con el tumbos torpe y lentamente. El
pediatra. De hecho, el perfeccionamiento del proceso parecerá lento al prin-
andar es definitivo durante esta etapa y por ello cipio, pero prontamente adqui-
no se aconseja el uso de caminadores, pues rirá velocidad.
estos son inseguros ya que no permiten al niño Es normal que se caiga mien-
controlar el espacio y ocasionan que camine en tras aprende bien a sostenerse
las puntas de los dedos, lo cual es inadecuado. en sus dos piernas y simultánea-
Los niños caminan en el momento menos es- mente movilizarse, sobre todo
perado, así que se debe tener cuidado con lo cuando lo hace sobre superficies
que haya por ahí (escaleras, elementos peligro- irregulares. Tropezará entonces
sos en el piso, ventanas y balcones, etcétera) con cualquier cosa insignificante
para que no vayan a lastimarse. en apariencia, como una dife-
rencia de milímetros de altura en-
Ponerse de pie será un gran reto para su hijo.
tre baldosas del piso o una leve
Lo hará colocando primero las palmas de las ma-
arruga en un tapete.
nos sobre el piso, luego estirando los brazos y ele-
vando las nalgas mientras endereza las piernas y En los primeros pasos de un
empuja contra el suelo, para finalmente estirarse niño, sus brazos servirán para
del todo y enderezar su cuerpo. mantener el equilibrio, por eso
los mantendrá como doblados
a la altura de los hombros y no
podrá cargar cosas mientras
camina. Dos o tres meses des-
pués, ya tendrá dominado el
proceso del andar y además
de cargar cosas, podrá dete-
ner su marcha para cogerlas,
empujar o halar un carrito de
juguete, andar de lado o hacia
atrás y patear una pelota mien-
tras camina.
Seis meses después, podrá
subir y bajar escaleras con ayuda,
lo cual hará primero gatean-
do; en ese momento también
será capaz de virar el rumbo de
su andar intempestivamente. Al
finalizar los dos años podrá co-
rrer y será todo un atleta a los
tres, cuando habrá perfeccio-
nado la carrera.
150
Desarrollo / Meses 25-36

Una explosión de energía que puede encaminarse positivamente.

Inicia la etapa preescolar y los niños identificar el peligro, por lo que la supervi-
tienen un crecimiento físico más lento, sión de un adulto resulta imprescindible.
pero unos avances intelectuales, socia-
les y emocionales muy notorios. De los Hacia los dos años y medio manejan
tres a los seis años el promedio de cre- secuencias de varias acciones e identifi-
cimiento es de tres a cuatro centíme- can tres partes del cuerpo. Cerca a los
tros por año. El peso promedio de un tres tienen un vocabulario tan fluido que
niño colombiano a los tres años es de se les entiende 75% de lo que hablan y
aproximadamente 14 kilos. hacen rayas verticales, horizontales o cir-
culares, utilizando crayón o lápiz, el cual
A esta edad los niños se la pasan en agarran adecuadamente.
múltiples actividades físicas y cambian
de un juego a otro con increíble facili- En este período sigue siendo vital la
dad. Corren con mayor coordinación consulta al pediatra para el control de
que antes y mientras lo hacen pueden crecimiento y desarrollo, al igual que con-
dirigir el movimiento de un balón. Cami- tinuar con el esquema de vacunación,
nan dando pasos de manera muy similar visitar al oftalmólogo una vez al año y al
a los adultos y antes de cumplir los cua- odontólogo cada seis meses.
tro años podrán a la perfección trepar,
En cuanto a la alimentación, los ni-
subir escaleras alternando los pies, pe-
ños deben haberse integrado comple-
dalear en triciclo y agacharse sin caerse.
tamente al esquema de comidas de la
Es importante llevarlos con frecuencia familia, con desayuno, almuerzo, comi-
al parque, pero siempre manteniéndoles da, onces y medias nueves. Desde el
una estrecha vigilancia pues ellos no es- segundo año se hace más importante la
tán en capacidad de autocontrolarse ni dieta sólida que la líquida Sigue pág. 152

151
Desarrollo / Meses 25-36

y entonces el calcio que antes propor- frustraciones que se manifiesten con


cionaban la leche materna o el tetero berrinches. Ellos son exploradores y es-
puede obtenerse de derivados de la le- tán buscando los límites, que al ser im-
che, como el yogur; la leche puede dar- puestos por los padres para cuidar su
se como un postre y no es necesario dar seguridad, no son fácilmente acepta-
tetero ni excesos de leche. dos de su parte.
Siempre se deben recompensar y
Pautas de crianza fomentar las buenas conductas; cuan-
do se comprueba que han acertado
En su tercer año los niños están centra-
en una decisión entre lo correcto y lo
dos en sí mismos y preocupados exclu-
incorrecto, conviene felicitarlos y esti-
sivamente de sus propias necesidades;
mularlos. Las normas deben ser claras y
no tienen la capacidad de ponerse en
adecuadas para la edad del pequeño,
el lugar de los demás. Por eso pueden
con límites que no bloqueen sus ansias
parecer ególatras y egoístas.
de independencia para explorar el
El juego, como actividad primordial, mundo. Y deben ser aplicadas por to-
debe ser promocionado por los padres dos los adultos que comparten con el
con sensatez, evitando inmiscuir a los ni- niño, por lo que conviene que los pa-
ños en juegos no adecuados para su edad dres las enlisten, así como las rutinas dia-
porque les pueden generar enormes rias, y se las informen a los cuidadores.

Control de esfínteres
Aunque puede presentarse antes en algunos niños, el control de esfínteres se logra
después del segundo cumpleaños, cuando los padres deben plantear este hábito
como un logro de su hijo y no como una obligación.

Intentar que el niño deje el pañal antes de esa


edad es un error porque no tiene la capacidad,
siente que lo están obligando y que genera inquie-
tud en sus padres, lo cual usa para manipularlos y
hasta mostrar actitudes de rebeldía. Otro error es re-
prender o minusvalorar al pequeño por este motivo.
Los padres pueden aprovechar las señales de
su hijo que indican que está listo para ir al baño:
los niños avisan (“tengo chichí”), piden la bacini-
lla o ir al baño y los varoncitos se cogen el pene
(conviene entonces preguntarles si quieren ir al
baño). Importante que apenas el niño pida la
bacinilla o ir al baño, se le atienda de inmediato.
La calma y la paciencia son pautas para el
éxito en este aprendizaje, que depende directa-
mente de la aprensión de los padres y cuidado-
res: entre más ansiosos y obsesionados estén con
el asunto, más se demorará el niño o la niña en
aprender a ir al baño. Si después de los tres años no
lo ha logrado, conviene consultar al especialista.
152
152
Desarrollo / Meses 25-36

La sobreprotección
Los niños sobreprotegidos son tímidos, con la supresión de la capacidad de sus
tienden a aislarse un poco, les cuesta hijos para decidir, actuar, pensar o hablar,
sentir seguridad y confianza en lo que con autonomía e independencia.
hacen, lloran intensamente, son malos
La solución al problema de la sobre-
perdedores, no tienen autocontrol, no
protección está más en la transforma-
toleran la frustración, no asumen la res-
ponsabilidad de sus actos y están acos- ción actitudinal de los padres que en la
tumbrados a tenerlo todo a mano. búsqueda por cambiar la forma como
sus hijos enfrentan el mundo.
Las madres y los padres sobreprotec-
tores tienden a confundir su papel como Posteriormente a esta transformación
proveedores de seguridad y confianza parental, se puede dar inicio a la cons-
trucción de seguridad y confianza en el
pequeño mediante acciones que per-
mitan motivar sus participaciones volun-
tarias, activas y decididas.

Celos porque llega un hermanito


Los celos de los niños cuando viene en ca- compensarlos con regalos o muestras
mino un nuevo hermano son una reacción de afecto diferentes a las habituales.
normal. Constituyen un estado afectivo Se les debe acompañar, asegurándoles
caracterizado por el miedo a perder o ver siempre con la actitud que son queri-
reducido el amor de los otros miembros de dos, que el amor no va a disminuir y que
la familia, especialmente de la madre. el nuevo hermano no les va a quitar el
puesto.
Los niños celosos pueden tener sín-
tomas muy variados, como regresión a Los celos pueden prevenirse en gran
etapas superadas (volver a orinarse en medida si papá y mamá informan a los
la cama , pedir que les den la comida), niños sobre el nuevo miembro de la fami-
trastornos emocionales o físicos (cam- lia, haciéndoles partícipes de lo relacio-
bios de humor, agresividad, exigencias nado con el nombre, la pieza, la ropa, y
para dormirse, dolores, falta de apeti- de los cambios en la rutina familiar.
to), que no siempre son fácilmente re-
Es aconsejable que escuchen el
conocibles como celos y que ocurren
latido del corazón del nuevo hermano
más frecuentemente después del naci-
o sientan las pataditas que da al mo-
miento del nuevo hermano.
verse, así como mostrarles fotos de la
Ante estos síntomas hay que enten- época cuando estaban en ‘la barriga’
der a los niños sin culpabilizarlos y sin de la mamá.
153
Desarrollo / Meses 25-36

El kínder adecuado
Para elegir la institución preescolar es ne- El énfasis educativo, la calidad de
cesario ir más allá de conocer el conteni- las instalaciones, la ubicación, la expe-
do educativo y encontrar un lugar donde riencia del profesorado, la diversidad del
su niño se sienta feliz, seguro, respetado alumnado, los principios filosóficos y reli-
y motivado. Todo esto construye sus ha- giosos, el género, el calendario, las acti-
bilidades y capacidades para aprender. vidades extracurriculares, la cercanía a
la residencia o al lugar de trabajo de los
Antes de salir a revisar los diferentes padres y el presupuesto, son algunos de
establecimientos, determine cuáles son los factores más determinantes.
sus prioridades, fundamentos y circuns-
tancias para hacer una elección. Recuerde que la formación del niño
en la escuela es complementaria al tra-
La visita al kínder se debe realizar con bajo que se hace en el hogar, donde
el niño, quien con sus reacciones e inte- se establecen aspectos fundamentales
racciones le indicará si es el adecuado. como los valores familiares.

Definiendo la pinta
Defi
Respetar el derecho de los niños a ele-
gir su vestuario, expresar sus gustos y re-
flejar su personalidad con la ropa que
usan, son acciones que podrían ahorrar
a los padres algunos problemas poste-
riores como son las discusiones cada
mañana para vestirlos.
A los pequeños les gusta verse bien,
tanto como a los adultos. Estar cómo-
dos frente a los demás promueve su se-
guridad. Por ello, a la hora de comprar las
pintas de su hijo o hija, tenga en cuenta
aspectos básicos como comodidad
que ofrece el producto, calidad y di-
seño de la prenda y pertinencia con el
ambiente y la temporada.
Salir con los niños a encontrar la
ropa adecuada para ellos es una expe-
riencia mágica e inigualable porque le
permite al padre conocer y acercarse
más a su hijo, a través del poder que tie-
ne respetar sus gustos en colores, textu-
ras y formas.
Es verdad que habrá momentos en que
las negociaciones y los acuerdos sean
necesarios, pero todo es posible con pa-
ciencia y tolerancia.
154
Desarrollo / Meses 25-36

Juegos y
estimulación
en el
tercerr año
año
o
Armar rompecabezas de
15 a 20 piezas estimula su
motricidad fina.

Invítelo a correr alrededor de un


objeto y prepare carreras con
obstáculos para ayudarlo a me-
Meses 25 a 30 jorar su velocidad, equilibrio y
Jueguen con burbujas y pinten con coordinación.
los dedos.
Pídale que camine en punta de
Déjelo meterse y salir de cajas de car- pies hacia atrás para afinar su
tón grandes y jugar en pasamanos. equilibrio.

Imparta varias órdenes sencillas,


Estimúlelo a correr y enséñele a dar
compruebe que entiende y cumple.
volteretas.
Use juegos con figuras sencillas para
Póngale límites. Se construyen entre
memorizar y repetir.
permitir y prohibir.
Utilice disfraces que diviertan al niño
Canten juntos, puede empezar usted para estimular su creatividad.
y él continuar o dejar que cante solo.
Pídale que monte triciclo y lo mue-
Meses 31 a 36 va usando los pedales.
Llévelo de paseo a diferentes sitios. Intente enseñarle a saltar en la
De regreso a casa repetirá lo que ‘pata sola’. Esto requiere buena
hizo durante el paseo. coordinación entre ambos hemisfe-
rios cerebrales. Insista en intentarlo.
Para disminuir la angustia por rom-
per un juguete, intente repararlo. Un pequeño tobogán, una escalera
y un columpio seguro, le proporcio-
Háblele en forma natural, con fra- narán mucho entretenimiento.
ses cortas y fáciles de entender. Co-
rríjale con cariño Un muro bajo, un tronco o una
viga ofrecen ejercicios de equili-
Cuando el niño le hable preste brio excelentes.
atención y escuche todo lo que le
quiere decir. Permítale abrir bolsas y empaques.
156
Desarrollo / Meses 25-36

Mi niño todavía
no habla mucho
En el segundo año de vida, los niños algunos retrasos en gran medida son
de ciudad utilizan en promedio 300 pala- generados por falta de estímulos ade-
bras, las cuales a los tres años aumentan cuados. La familia cumple la función
a 1.200. Con ellas aprenden a expresar- más importante en la aparición y en
se de manera comprensible, lo cual suele el ritmo del desarrollo del lenguaje del
empezar a los dieciocho meses con la niño, quien si se siente acompañado y
primera frase. estimulado lingüísticamente desarrolla-
rá su habla normal en el tiempo espe-
A los dos años expresan sus ideas
rado, pero si la familia es conflictiva e
mediante frases sencillas relacionadas
indiferente se obstaculizará y retardará
con comida, objetos cercanos o los pa-
su evolución.
dres o hermanos, como “quiero agua”
y “a comer”. Suele omitir sílabas o letras
Para que un niño o niña aprenda a
(“arro” por “carro”) y cambiar conso-
hablar correctamente, se le debe ha-
nantes (“tata” por “caca”).
blar y leer con frecuencia, despacio y
Algunos retrasos en el habla pue- claramente, utilizando frases sencillas.
den atribuirse a la herencia, pues hay Se deben evitar los diminutivos y la jer-
familias en las que los niños empiezan ga que utiliza, para lo cual se deben
a hablar más tarde q que en ‘traducir’ sus expresiones en fra-
otras. Sin embargo, ses simples, sin regañarle.

157
Desarrollo / Meses 25-36

Bañándome
con mi hijo
El hábito de bañarse con los niños pue-
de tener muchas razones. Entre otras,
la oportunidad de los padres para su-
pervisar la higiene de sus hijos. Algunos
padres inician esta conducta motiva-
dos por recomendaciones que ven en
los medios de comunicación, pero esta
elección debe estar determinada por el
deseo de las familias que se deben sentir
cómodas a la hora del baño colectivo.
Los niños entre los 31 y 36 meses tie-
nen especial curiosidad por observar
adultos desnudos y esto se debe a que
están construyendo una identidad de
género; es decir, van relacionando a
cada persona con sus características
masculinas o femeninas.
El momento del baño con los padres
es la oportunidad que el niño y la niña
tienen para aclarar sus dudas acerca y adultos. Los padres deben estar pre-
de las diferencias entre los cuerpos de parados para responder a las inquietu-
los hombres y las mujeres, al igual que las des de sus hijos de modo natural, con-
particularidades corporales de pequeños creto y honesto.

Pesadillas
Al dormir, se pueden tener sueños agradables o desagradables. Una de las formas
de sueño desagradable es la pesadilla, que ocurre más frecuentemente de cua-
tro a seis de la mañana y entre los cuatro y los doce años de edad. La tendencia
usual es a que desaparezca espontáneamente.
Se relacionan con las situaciones estresantes mientras se está despierto y son un
modo de liberar tensiones, las cuales no siempre se manifiestan en el estado de vigilia.
Las situaciones estresantes pueden ser de muchas clases: conflictos familiares o
vistos en la televisión, mudarse de casa, pérdidas de objetos o mascotas, frustracio-
nes, enfermedades, ingreso al preescolar, etcétera.
Una vez que ocurre la pesadilla, hay un despertar precedido por movimientos o
gemidos. Cuando el niño despierta, manifiesta miedo y cuenta lo que soñó, relato
que empieza a ser posible sólo al final del segundo año de vida.
Lo único que hay que hacer es acompañarle mientras se calma y se vuelve a
dormir. La mejor manera de prevenir las pesadillas es evitando situaciones estresan-
tes innecesarias y mediante el acompañamiento amoroso en aquellas que no se
pueden evitar. Además, se debe procurar siempre la regularidad en el horario de irse
a la cama y evitar que haya televisor en la habitación del niño.
158
Nutrición bebé

Etapas alimentarias
¿Qué darle de comer al bebé a medida que va creciendo?

La alimentación complementaria se refiere a la inclusión de nuevos alimentos que


complementen la leche materna o la alimentación láctea. Sin embargo, esta ali-
mentación no implica que se sustituya la leche materna.
Los alimentos que se incluyen en la alimentación complementaria deben ser
oportunos, suficientes, inocuos y ofrecerse en la forma adecuada.

Edad en Grupo de Tamaño por


Alimentos Preparación Horario
meses alimentos porción

0a6 Únicamente leche materna

Durazno, pera, manzana, Una cucharadita


En puré En la mañana
mango y banano postrera
6 a 6 /2 1
Frutas
De una a dos
Granadilla, guayaba Jugo En la tarde
onzas

Cocidas y licuadas o en
papilla; utilizar única-
Zanahoria, auyama, De una a dos
6 /2 a 7
1
Verduras mente un alimento de Al almuerzo
acelga y espinaca onzas
estos en cada prepara-
ción

Cocidos y en papillas;
Tubérculos, Papa, yuca, ñame, agregar uno solo de es- De una a dos
Al almuerzo
plátano y raíces arracacha tos alimentos al licuado onzas
de verduras
7 a 7 /2 1

Una cucharadita
Cereales Pan, galletas dulces sin Ofrecerlos en trozos
postrera con el En la mañana
elaborados relleno pequeños
jugo

Tibia en consistencia
Huevo Yema Media yema En la mañana
blanda

8a9 Bien cocidas, licuadas.


Carne de res, pollo,
Incluirlas en la prepara- Una cucharada
Carnes vísceras: hígado y Al almuerzo
ción con la verdura y el sopera
corazón
tubérculo

Observar
Tibia, en consistencia tolerancia, ofrecer
Huevo Entero: yema y clara En la mañana
blanda únicamente la
9 mitad de la clara

Fríjol, lenteja, garbanzo, Hidratadas, cocidas en Una cucharada


Leguminosas Al almuerzo
arveja verde puré, sin cáscara sopera

10 Ir pasando de una consistencia en puré a una consistencia molida o rallada

Ofrecerle yogur o kumis. A esta edad los niños y niñas deben estar consumiendo la alimentación familiar,
11
cuidando la consistencia y la cantidad

12 1/2 Ofrecer 1 cucharada de pescado bien cocido y sin espinas

159
Nutrición bebé

Cómo introducir sólidos


En nuestro boletín
Algunos consejos prácticos encuentras deliciosas recetas
para que el bebé se vaya para tu bebé. Regístrate en
http://web.mimanualdelbebe.com/
integrando a la dieta familiar. book1/

Los alimentos se ofrecen según la Entre los seis y los doce meses no se
edad que tenga el bebé: en puré, debe adicionar azúcar ni sal.
papillas y licuados al comienzo, y
más o menos al año y medio se dan Las grasas como aceites se incorpo-
en trozos, de tal manera que los ni- ran en cantidades moderadas en la
ños y las niñas los puedan tomar con preparación de los alimentos para
la mano. mejorar el sabor y completar las ca-
lorías requeridas por los niños y niñas.
Entonces, la consistencia de los ali-
mentos debe ir variando de com- La leche de vaca se ofrece a partir
pota, puré, licuado a trozos. de los 12 meses.

Al comienzo, evitar ofrecer alimen- Los niños entre 12 y 24 meses de


tos secos como nueces, maní, ga- edad deben recibir la misma ali-
lletas secas y fritos crocantes, para mentación que se le ofrece a la
evitar que los niños se atoren. familia y utilizar la cucharita propia
para esta edad.
Cada alimento nuevo que se inclu-
ye se debe ofrecer durante tres o La alimentación que se ofrece debe
cuatro días. ser variada con colores y formas
que no presenten monotonía y que
La cantidad a ofrecer al inicio es de sean agradables a los niños.
una cucharadita o una onza y se va
incrementando a medida que los ni- Todos los alimentos deben lavarse
ños van creciendo. muy bien, con agua limpia. Las per-
sonas que preparan los alimentos
No se deben incluir dos alimentos deben tener muy bien lavadas las
nuevos al tiempo. manos y utilizar utensilios limpios.
160
Nutrición bebé

Preparando
las propias compotas
Un método simple y seguro.
Antes de empezar, las personas que va- para que ablande, pero sin perder los
yan a hacer la preparación se deben valores nutricionales, sobre todo las vi-
lavar las manos con agua y jabón, fro- taminas hidrosolubles). Esto se hace en
tando los dedos, debajo de las uñas y poquita agua caliente; por ejemplo,
los brazos hasta el codo. para una manzana roja (madura) se
Lo importante en la preparación de usa medio pocillo tintero de agua.
las compotas es la limpieza. Por eso tam- Se puede licuar en la misma agua
bién se deben lavar los utensilios, incluida que se escalda la fruta para que que-
la licuadora, la cual debe estar desarma- de la consistencia de compota. Final-
da para que quede todo bien lavado. mente, se agrega un poquito de azúcar
Todas las frutas que vayamos a uti- para evitar que la fruta se oxide.
lizar para preparar las compotas se de-
ben lavar con agua limpia primero.
La fruta se pela de tal forma que no
se pierda mucha parte de lo comestible.
Después, se pica en cascos o julianas.
Luego se escalda (o sea que se pone por
tres o cuatro minutos en el agua caliente

Siempre se lavan las frutas y los


vegetales, al inicio de la prepara-
ción y también luego de pelados.
La fruta no se puede hervir hasta
cocinar.
Se recomienda hacer jugo de granadilla en co-
lador pequeño que sea de uso exclusivo para
triturar la fruta con una cuchara.
A los niños no se les puede dar
sandía antes del año.

162
Nutrición bebé

Alimentación
del niño de dos
a tres años
Los niños a partir de los dos
años comienzan a realizar so-
los sus actividades y quieren
explorar el medio que los ro-
dea. Su desarrollo psicomotriz
es cada vez mayor, de ahí
la importancia de la alimen-
tación en esta etapa por la
formación de hábitos alimen-
tarios y de aprendizaje.
Las costumbres adquiridas du-
rante este lapso repercutirán en
toda su vida. Empiezan a seleccio-
nar sus alimentos y el apetito disminu-
ye, eligen los más atractivos y rechazan
los que no les gustan, distinguen los sa-
bores (dulce, salado, ácido, amargo y
agrio), comprenden que tienen opinión
propia para consumir los alimentos solos y amarillas y las frutas; alimentos calo-
y descubren el manejo de los cubiertos. rigénicos (energéticos) como cereales
y derivados, plátanos, tubérculos raí-
Ahora el niño comparte la alimen-
ces; consumo bajo de azúcares, grasas
tación familiar, así que se debe tener en
y aceites; fibra, proporcionada principal-
cuenta el horario de las comidas: desayu-
mente por frutas y verduras; y agua.
no, refrigerio matutino, almuerzo, refrige-
rio de la tarde y comida. Las porciones En ocasiones el niño juega con los
deben ser adecuadas para su edad, de alimentos, lo cual no debe ser causa de
consistencia blanda y trozos pequeños, castigo. Hay que estimularle una ade-
bajas en condimentos, azúcares (dulces, cuada masticación, pues influye en su es-
caramelos, postres), grasa (evitar las fri- tado nutricional y desarrollo del lenguaje.
turas) y sal. Los alimentos bajos en grasa Los padres deben tener información ali-
y azúcar previenen en el futuro enfer- mentaria y nutricional para orientar la for-
medades crónicas no trasmisibles, como mación de buenos hábitos alimentarios.
sobrepeso y obesidad.
Cuando el niño ingresa al jardín infan-
Una alimentación balanceada inclu- til, se debe cuidar la elaboración de la
ye: alimentos formadores y constructores lonchera, que debe incluir una proteína,
como las proteínas que se encuentran una fruta entera o en jugo, preferible-
principalmente en la leche y sus deriva- mente en agua para evitar alguna altera-
dos (queso, kumis, yogur), huevo, carnes, ción de la preparación, y un carbohidrato
aves y pescado, vísceras y leguminosas (harina) como galleta, pan o tostada.
(fríjol, lenteja, arveja, garbanzo); alimentos Por ejemplo: sándwich de queso y jugo
reguladores como las hortalizas verdes de mora.
163
Nutrición
utrición bebé

Malnutrición
infantil
Consulte con un nutricionista cómo mantener
la salud con adecuados hábitos alimentarios y de estilo de vida.

Una dieta óptima es la que da ener- ambiental, alimentación inadecuada, se-


gía y nutrientes en cantidad y calidad, dentarismo y padres obesos. Los lactan-
que permiten a las células recibir el tes y niños con sobrepeso tienen mayores
aporte de nutrientes para cumplir fun- probabilidades de convertirse en adul-
ciones importantes para el crecimien- tos obesos que los delgados.
to y desarrollo.
En el caso de lactantes deben se-
Malnutrición es lo contrario: un des- guirse recomendaciones como: pro-
balance entre la ingesta de nutrientes longar la lactancia materna el mayor
(proteínas, grasas, carbohidratos, vita- tiempo posible; seguir las normas sobre
minas y minerales) y las necesidades nu- el inicio de la alimentación comple-
tricionales, lo cual altera la composición mentaria sin exceder los alimentos,
del cuerpo. Puede darse como desnu- especialmente los que son fuente de
trición, sobrepeso u obesidad. carbohidratos (harinas) y de grasas; es-
La desnutrición puede obedecer a tablecer horarios de comidas flexibles
un déficit en la ingesta de energía (calo- pero que no sirvan para apaciguar la
rías) y nutrientes. Debe clasificarse para conducta de los niños; no usar los ali-
establecer hasta dónde ha habido una mentos como premio o castigo; reo-
alteración en el crecimiento y desarro- rientar los patrones alimentarios de la
llo e iniciar un plan alimentario según el familia para evitar el consumo de ali-
grado de la misma, edad, talla, peso y mentos altos en calorías, grasas espe-
sexo. Dependiendo de la edad, la ali- cialmente saturadas, comidas rápidas,
mentación debe aportar calorías, pro- bebidas azucaradas y reconocer que
teínas, vitaminas y minerales. Además, las comidas deben consumirse cuando
la desnutrición se puede presentar por el niño tiene hambre.
alteraciones orgánicas que impiden la
También hay que promover la ac-
utilización adecuada de los nutrientes y
tividad física en los niños aparte del
al aumentar las necesidades nutriciona-
deporte o gimnasia que realizan en los
les por una enfermedad.
jardines o colegios; evitar que consu-
El sobrepeso u obesidad infantil es ex- man alimentos mientras ven televisión,
ceso de grasa acumulada por una ele- usan juegos electrónicos o computador
vada ingesta de energía desde tempra- y limitar el tiempo que permanecen al
na edad. Tiene causas de tipo genético, frente de esos aparatos.
164
Nutrición bebé

Problemas
de apetito
¡Doctor, este niño no come! Siempre es aconsejable para los
padres —y también los abuelos— que
Esta es una situación bastante frecuen- entiendan que la obligación de ellos
te en la consulta pediátrica. Cuando llega hasta cuando la comida está ser-
los doctores oyen esta queja y se dan vida —en la mesa o donde se acostum-
a la tarea de investigar cuáles son los bra que el niño coma y ojalá que sea
contenidos de la dieta, la mayoría de al tiempo con el resto de la familia en
las veces encuentran lo que se puede cuanto ello es posible— y que deben
llamar un desorden en la alimentación, dejar que de ahí en adelante sea el
acompañado de una gran indisciplina niño quien asuma su responsabilidad.
en el proceso alimenticio.
Los adultos no forzamos, no amena-
Así, el niño toma decisiones no siem- zamos, no castigamos, ni damos premios
pre muy acertadas y prefiere comer lo a los niños por comer. Si el niño come,
que más le gusta y, claro, a la hora que él ¡qué maravilla! Y si no come, el proble-
lo decide. Esto para los padres y por lo ge- ma es de él. En algún momento sentirá
neral para abuelas, tías y toda una corte hambre y tendrá que hacerlo.
de personas que intervienen en este pro-
La recomendación para todos los
ceso, resulta desastroso y preocupante.
adultos que alimentan niños es que solo
Tenemos que aprender que la alimen- organicen desayuno, media mañana,
tación es una función mas a cumplir du- almuerzo, onces y comida —y lo que a
rante el día y no la única función, de tal esas horas se acostumbra en la casa,
manera que la obsesión de todas las per- organizado y dispuesto por la mamá, o
sonas involucradas en alimentar al niño por quien esté a cargo de esa labor—.
termina por generar un muy mal am- Además no se debe ofrecer nada dife-
biente en las horas de comidas, lo cual rente a ninguna otra hora. Es un proce-
va creando en el pequeño una aversión, so de educación que debemos cumplir
un temor horrible con esas horas y ese con el ejemplo, con mucho cariño y con
tema, cuya consecuencia siempre ter- mucha firmeza, y todos los involucrados
mina siendo un mayor rechazo. completamente de acuerdo en el tema.
165
Nutrición bebé

Compra y
Antes de comprar realice una pla-
nificación de lo que se le va a dar
al niño para no comprar excesos de
alimentos, sino los de los siguientes
Se sugiere comprar
frutas de tamaños
pequeños y medianos
de
con el fin de no dejar pedazos
tres o cuatro días. sin utilizar.

Una vez comprada, se refrigera la En caso de tener que conservar so-


fruta y la verdura. Se recomienda brantes de compota o alimentos, se
usar los recipientes plásticos y el pa- pueden mantener por máximo dos
pel vinilo para proteger. días en el refrigerador, después de
este tiempo ya no se le pueden dar
Los recipientes donde se van a con- al bebé. Se deben sacar mínimo una
servar las frutas deben estar bien hora antes del consumo p g
para lograr
lavados y desinfectados. la temperatura ambiente porque los
cambios bruscos de temperatura pue-
den ocasionar cólicos.

166
Nutrición
Nutrición bebé

conservación
alimentos
Alimentos
orgánicos
Son aquellos productos agrícolas
Consejos prácticos o agroindustriales que se producen libres
de agroquímicos, con técnicas
Siempre se debe llevar una lis- no contaminantes. En los mercados
están identificados con un rótulo que indica
ta de los alimentos que se van
su origen orgánico.
a usar en los siguientes días.
Los alimentos orgánicos se pueden incluir
En el supermercado se ponen en la alimentación de los niños,
en el carro primero los abarrotes. conservando las buenas prácticas
Seguidamente, las verduras y frutas. de manipulación, preparación
Por último, los productos refrigera- y conservación.
dos o congelados para evitar romper
la cadena del frío.

En caso de comprar elementos de deben marcarse con la fecha para


aseo junto con el mercado, estos evitar tenerlas por mucho tiempo
se deben llevar en un carro aparte en el congelador.
para evitar contaminación de los
alimentos. Las bolsas deben ser plásticas, de
calibre mediano y transparentes.
Al salir del supermercado hay que
ir directo al domicilio porque los Cuando se compran las frutas y los
alimentos fuera de su ambiente de vegetales deben estar en un gra-
conservación se deterioran en sus do de maduración tal que puedan
propiedades nutricionales. Sobre perdurar en refrigeración.
todo aquellos con alto riesgo de
contaminación como las carnes y Los alimentos que sobran en el pla-
los lácteos. to se deben desechar. La comida
que sobra en la olla se puede con-
Los congelados se deben sacar a servar, pero se debe dejar enfriar y
la parte de refrigeración dos días guardar en recipientes plásticos.
antes de prepararlos.
Las verduras se cocinan agregán-
No se pueden recongelar alimen- dolas a poca agua hirviendo con
tos descongelados porque se pue- la olla tapada para que queden
den contaminar por la activación casi al vapor.
de algún microorganismo o alterar
sus características físicas. Adicionar pizcas de sal y azúcar al
agua y no bicarbonato para conser-
Los alimentos se deben porcionar var el color de las verduras y usar esa
antes de congelar, las porciones agua en la preparación de sopas.
167
Salud bebé / Primeros auxilios

¿Qué hacer en caso


de accidentes de mi bebé?
Moretones No poner ninguna sustancia o pro-
Una caída, un golpe contra algún obje- ducto como: papas, carne, jabón,
to o el roce con una punta o un borde etcétera.
pueden generar una pequeña zona de
coloración violácea que denominamos Sobre una gasa, hay que poner hielo
moretón y que corresponde al acúmulo durante 15 minutos; no directamente
de sangre en la zona afectada; puede sobre la piel, para evitar quemaduras.
acompañarse de sangrado o no.
Observamos los moretones con ma- Mordeduras
yor frecuencia en los bebés en la zona Para poder llevar a cabo el aprendizaje
de la cabeza, porque en esta edad la de la autonomía y la capacidad de de-
cabeza es más grande y pesada que cisión, tener una mascota es una buena
el resto del cuerpo y además todavía estrategia; un perro, un gato, un conejo,
no ponen sus manos y brazos de modo le enseñan al niño a convivir, compar-
defensivo ante la ocurrencia de una tir y cuidar a los animales. No obstante,
caída. También cuando empiezan a una mascota implica el cuidado en la
caminar, no calculan bien y fácilmente salud del animal, tenerlo desparasitado,
se pueden golpear con las mesas y vacunado, que aprenda a respetar lími-
las sillas. Por eso debemos evitar que tes y territorios.
estos muebles tengan filos y bordes
no protegidos y procurar que sean Toda mordedura de perro o gato
acolchados. requiere una notificación a la autoridad
de salud desde el servicio de urgencias.
También, según los protocolos, allí se de-
fine si el caso amerita vacunación y co-
locación de suero antirrábico.
En Colombia es probable también
que se presenten mordeduras
por otro tipo de animales como
víboras, alacranes o escorpio-
nes. Durante las vacacio-
nes, adviértales a sus niños
que no manipulen anima-
litos que tengan colores
llamativos, pues así se
distingue que son
ponzoñosos.

168
Salud bebé / Primeros auxilios

Existen protocolos médicos en caso Pérdida de conciencia


de mordeduras de serpientes, alacra-
nes u otro tipo de animal, por esto es La inconsciencia o pérdida del esta-
importante que siempre se acuda al do de conciencia es no poder man-
servicio de salud. tener los ojos abiertos, no responder
al llamado o no moverse a pesar de
No aplicar ningún tipo de sustancia ser estimulado. Esta condición nos
o producto. habla de afectación del sistema
nervioso y puede ser causada por
Por mordedura de perro, hay que múltiples circunstancias como golpes
lavar la herida con abundante agua en la cabeza, ingesta de sustancias
y detergente, durante 15 minutos, que afectan el cerebro, obstrucción
luego ponerle una gasa. a la entrada de aire por atoramiento,
como también por ahogamiento.
Si la mordedura es de otro animal,
no hay que chupar la herida, ni apli- Por esto es tan importante tomar
car o poner nada. Lo único que fun- todas las medidas preventivas y de
ciona es la premura con la que lleve- seguridad para que ninguna de estas
mos al niño al servicio de urgencias. condiciones se presente y afecte la
salud del bebé de una forma grave.
Mordedura de perro Si a pesar de haber tomado todas
Los niños disfrutan tener un perro como las medidas de prevención, ocurre
mascota, aun siendo muy chicos, pero pérdida de la conciencia, se debe
debemos tener los cuidados necesa- solicitar ayuda médica de forma in-
rios para que no terminen comiendo mediata: llame al servicio de emer-
en el mismo plato o que el bebé moles- gencias o acuda al servicio de salud
te al perro invadiendo su territorio. más cercano y mientras obtiene ayu-
El niño debe entender que el perro da especializada, coloque al niño o
no debe ser molestado cuando está la niña sobre un costado (esta posi-
comiendo o durmiendo porque pue- ción se conoce como de recupera-
de terminar mordiéndolo. Cuando aún ción y tiene como objetivo evitar que
no camina, el niño debe estar con un la lengua o el vómito se conviertan
adulto que lo acompañe al compar- en objetos extraños que afecten la
tir tiempo con su perro y así evitar que respiración).
pueda ocurrir una mordedura.
Además de esta posición, man-
En caso de mordedura, la herida debe téngale levantada la barbilla para
ser lavada por espacio no inferior a 15 mi- facilitar la entrada de aire, no le dé
nutos bajo un chorro de agua, usando ja- ninguna bebida mientras se encuen-
bón detergente para impedir que algún tre inconsciente porque puede ato-
virus propio de la saliva del animal afecte rarlo e írsele el líquido a los pulmones.
la salud del niño. Posterior a esto, se debe
acudir al servicio de urgencias con el Sigue pág. 170

carné de vacunación de la mascota.


Si el perro que mordió al niño es desco-
nocido, esto debe ser explicado en el
servicio de salud.

169
Salud bebé / Primeros auxilios

Lesión en la cabeza o moretón, una inflamación o enrojeci-


miento del área afectada, sangrado,
No se confíe de las almohadas y co- que en la cabeza es abundante y ge-
jines para evitar las caídas en los pri- nera mucha angustia en los adultos,
meros meses; proporcionan una falsa hasta lesiones graves como luxaciones,
seguridad y son responsables de más fracturas o pérdida de consciencia.
de un golpe en los bebés cuando las
mamás se distraen. Tome medidas de La cabeza de los bebés se caracte-
seguridad en la casa y el cuarto del riza por ser grande y pesada. Por ello los
bebé para evitar lesiones. golpes en los primeros meses son frecuen-
tes en esta parte del cuerpo. Se deben
Usar caminador en los primeros pasos conocer los signos de alarma y cómo
no es recomendable: reduce la apro- vigilar al niño posterior a sufrir un golpe
piación espacial de los niños, les da una en la cabeza: obsérvele de forma cons-
movilidad que no pueden controlar, tie- tante, no sólo en los minutos siguientes
ne efectos negativos sobre el desarrollo sino más o menos 48 horas después del
de la cadera y le da a la mamá una golpe; vea cómo es su sueño, si se des-
falsa seguridad. Muchas caídas con pierta como habitualmente lo hace o lo
consecuencias graves por usar cami- nota más dormido; si está irritable y no se
nadores son atendidas en los servicios consuela con la madre, si está inquieto y
de urgencias. se queja de dolor de cabeza, si vomita
Una caída genera golpes en todo el o convulsiona. Todos estos signos indican
cuerpo y principalmente en la cabeza, que el niño debe ser llevado inmediata-
se puede evidenciar con un hematoma mente a urgencias.

Todos los golpes en la cabeza ameritan que los niños sean valorados
en el servicio de urgencias, por suaves o insignificantes que parezcan.

Si hay sangrado en el cuero cabelludo, se pone una gasa sobre


la herida y se realiza presión durante 10 minutos.

No darle al niño ningún medicamento, ni poner sustancia alguna


en las heridas.

El niño puede dormir.

Si en vez de herida hay un hematoma, lo ideal es poner hielo


sobre gasa.

Picaduras de mosquitos Se debe ser cuidadoso con la dis-


Los insectos tienen el riesgo de trasmitir posición de aguas residuales y estan-
enfermedades mortales como la fiebre cadas, usar repelente y mosquiteros y
amarilla, el dengue y el paludismo, entre cerrar las ventanas al atardecer, para
otras. Por ello, dentro del esquema de va- prevenir las picaduras de mosquito y
cunación de su hijo, tenga en cuenta apli- su riesgo.
carle la vacuna contra fiebre amarilla, así
viva en ciudades frías, porque es frecuen- Evitar el rascado.
te vacacionar en sitios donde hay mosqui-
tos transmisores de esta enfermedad. Ponerle hielo sobre una gasa.
170
Salud bebé / Primeros auxilios

Quemaduras
No se debe subestimar al niño, del adulto
depende disminuir el riesgo del pequeño
ante los accidentes. Evite las quema-
duras impidiendo que su hijo entre a la
cocina cuando se esté cocinando, utili-
zando los fogones de atrás y poniendo
protectores a los conectores eléctricos.
Las quemaduras más frecuentes en
Más información
niños se dan con líquido hirviente. En el sobre cómo
caso de los bebés, es fundamental com- evitar accidentes
probar la temperatura del agua del baño en las páginas
para evitarlas. Se recomienda aplicar 131 y 175
abundante agua fresca sobre la zona
afectada para retirar los restos del agen-
te causante, disminuir la inflamación y
aliviar el dolor. Luego, cubrir la zona de la
quemadura con un pañal o toalla limpia
y seca, y acudir al servicio de urgencias.
No aplique ningún tipo de pomadas, acei-
tes ni desinfectantes sobre la quemadura.

Botiquín Termómetro oral


Mascarilla de reanimación cardio
No debe contener más de los elementos pulmonar
que estemos en capacidad de manejar,
vigilando que no estén vencidos. Se re- Una sábana (envuelta y guardada
comienda incluir los siguientes: cerca)
Solución antiséptica, loción de ca-
Manual de primeros auxilios, de fácil lamina y analgésicos tipo acetami-
comprensión nofén, paracetamol o ibuprofeno
Gasa estéril, toallitas impregnadas (en tabletas o líquido, según las
de alcohol y/o toallitas antisépticas edades de los potenciales consu-
midores)
Algodón, almohadillas estériles para
los ojos, apósitos y compresas Crema antiinflamatoria, antibiótica
y para quemaduras
Esparadrapo, vendas adhesivas (cu-
ritas) de distintos tamaños y vendas Antiácidos, antidiarreicos y suero oral
elásticas (líquido o en polvo)
Pinzas medianas, tijeras afiladas, gan- Antialérgicos
chos imperdibles, cuchillas y navajas
Gotero
o bisturí
Caja de fósforos o encendedor (op-
Pañuelos desechables, aplicadores
cional, una lupa)
y bajalenguas
Linterna con pilas de repuesto
Guantes desechables (por lo menos
2 pares) Lista de teléfonos de emergencia
Sigue pág. 172
171
Salud bebé / Primeros auxilios

Atoramiento
Para conocer el mundo, en sus primeros años
y principalmente cuando son bebés, los niños
tienden a llevarse todo a la boca. Por eso es im-
portante que no tengan a su alcance elementos
que puedan tragar; no podemos dejarlos jugar
con objetos que les quepan en la boca.
A la hora de comer, hay que proporcionar-
les los alimentos en trozos y bocados pequeños,
no permitir que al tiempo jueguen o corran y
siempre acompañarlos. Esta sencilla disciplina re-
duce el riesgo de atoramiento y enseña hábitos
de alimentación.
Si de repente su hijo presenta dificultad para
respirar, estridor, silbido al respirar, un ataque de
tos, ronquera, imposibilidad para hablar, dolor, se
pone morado o se desmaya de súbito, es posible
que tenga un objeto extraño atorado en su gar-
ganta. Dado que un atoramiento es una emer-
gencia médica, en tanto sus consecuencias van
desde lesiones neurológicas irreversibles por falta
de oxígeno hasta la muerte, aprenda maniobras
de desobstrucción de la vía aérea.

Si el niño es mayor
de un año, cárguelo
abrazándolo desde
atrás. Cubra una mano
con la otra y realice
presión sobre la boca
del estómago del niño,
con un movimiento
que va hacia arriba y
hacia atrás, las veces
que sea necesario
hasta que expulse el
objeto.

Si las palmadas no dan resultado, voltee al bebé boca arriba y


con los dedos índice y medio, golpee en el tercio medio del pecho
sobre el esternón. Se realizan ciclos de cinco golpes entre los
de la espalda y los del pecho, hasta que expulse el objeto.

172
Salud bebé / Primeros auxilios

Heridas y sangrado se untó o inhaló. Ante la presencia re-


pentina de náuseas, vómito, dolor en
A medida que el niño va creciendo, va la boca, irritabilidad, diarrea, somno-
desarrollando sus habilidades motoras lencia, hiperactividad, convulsiones o
y van aumentando su autonomía, su pérdida de consciencia, sospeche una
deseo de exploración y apropiación intoxicación y acuda a urgencias.
de su mundo. Entonces es propenso al
riesgo, porque todo lo quiere coger y Al llegar es necesario que usted
llevar a su boca, tropieza con facilidad sepa: qué ha tomado el bebé, qué can-
y se sujeta de elementos poco confia- tidad, cuándo, qué síntomas ha presen-
bles, por lo que termina con frecuencia tado. Además, si usted identificó la sus-
golpeándose, machucándose, enre- tancia, llévela, así sea sólo el empaque.
dándose o tropezándose.
No administre ninguna sustancia ante
Las acciones preventivas de heri- la sospecha de la ingesta de algún ve-
das son acompañamiento y supervi- neno, tampoco trate de forzar el vómi-
sión permanente de los adultos y tomar to; podría emporar la situación.
medidas de seguridad en la casa, para
que sea un espacio motivador y seguro.
Lesión en los ojos
Si la herida es leve, lávela colocán-
dola bajo el chorro de agua corriente Los ojos son una de las partes más sen-
para evitar que queden restos de sucie- sibles y delicadas del cuerpo y es raro
dad, vidrios o piedras. Luego, aplique que molesten, pero debido a la con-
un antiséptico, déjela sin cubrir y con- taminación ambiental de las grandes
sienta al bebé. ciudades, es frecuente que se vean
expuestos a partículas extrañas que
En caso de que la herida no parez- puedan irritarlos.
ca profunda pero sangre en abundan-
cia, presiónela con cuidado durante Cuando esto ocurre, la primera re-
diez minutos usando una gasa estéril. acción del niño es llevarse las manos a
Cuando la gasa quede empapada, los ojos para restregarlos y aliviar la irri-
tome otra y presione con ella sin retirar tación. Esto no es una buena medida
la anterior. y debe evitarse, ya que puede desen-
cadenar mayores problemas. Ante una
Si la herida es profunda o persiste el molestia, mugre o irritación, lave la cara
sangrado a pesar de la presión, una vez del bebé con agua limpia. Así también
lavada, cúbrala con un apósito estéril y lavará la superficie externa del ojo, pro-
acuda al médico a la mayor brevedad. cedimiento en el cual retirará el objeto
Toda herida en cara requiere valora- extraño y mejorará la molestia.
ción en urgencias.
Si la molestia en el ojo persiste a pe-
sar del lavado, lleve al pequeño al ser-
Envenenamiento vicio médico para que sea valorado y
atendido. Nunca le coloque en el ojo
Como es habitual que los niños se lle-
sustancias que no hayan sido formuladas
ven todo a la boca, se debe ser muy
por un especialista y antes de colocarlas
cuidadoso al guardar medicinas, ele-
revise fecha de vencimiento y que sea el
mentos de aseo y desinfectantes. Si
medicamento formulado. Jamás reen-
debe almacenar sustancias peligrosas
vase gotas para los ojos. Si se presenta
en su residencia, hágalo bajo llave.
una lesión en los ojos con sangrado, se
Las intoxicaciones pueden ser re- debe cubrir el ojo y asistir de forma inme-
sultado de algo que el bebé comió, diata al servicio de urgencias.
173
Salud bebé / Primeros auxilios

Manejo de la fiebre en casa


La fiebre es una señal de que el cuer- recomienda, salvo indicación expre-
po se está defendiendo contra agre- sa del pediatra.
siones, que las hay de muy diversa
índole. Por ejemplo, una infección En algunos casos puede ser necesa-
por bacterias, un cuadro viral, una rio alternar acetaminofén e ibupro-
insolación, en fin, más de 150 causas. feno, pero siempre por indicación y
bajo la supervisión del pediatra.
Se considera fiebre una temperatu-
ra por encima de 37,5-38 °C, medi-
da en la axila, con termómetro. Acuda de inmediato
al médico si:
Dele a su niño agua en abundan-
cia para prevenir la deshidratación. En el primer mes de nacido al bebé le
da fiebre, aunque no parezca enfermo.
Un baño corto con agua tibia y En los tres primeros meses le da fie-
envolverlo luego en una sábana o bre por más de 24 horas, aunque no
una toalla, le ayudarán a bajar la parezca enfermo.
temperatura. La ducha de agua
fría sólo se recomienda en casos Desde tres meses de edad: fiebre de
muy extremos y puede, además, más de tres días.
producir escalofrío, que ayuda a Luego del medicamento en dosis ade-
elevar la temperatura. cuadas y medios físicos, la fiebre no
baja de 38 °C o si debe administrar el
Vista a su hijo con ropa o pijama no medicamento antes de cuatro horas.
muy gruesa. Abrigarlo en exceso ayu- Fiebre que aparece y desaparece
da a elevar la temperatura. Sólo abrí- por más de tres días.
guelo muy bien cuando tenga que
sacarlo a la calle. Además de la fiebre, el niño tiene do-
lor de cabeza, estado de confusión,
Evite los cambios bruscos de tempe- vómito, diarrea y dolor de estómago;
ratura, especialmente del calor al frío, signos de deshidratación (poca sali-
ya que eso genera más problemas. va, ausencia de lágrimas), dolor para
orinar, cambios en el comportamien-
Si hay fiebre, por encima de 38 °C, to, dolor de oído o se tira la oreja, irri-
adminístrele la dosis de acetami- tabilidad, convulsiones, erupción en
nofén que el pediatra le ha indica- la piel, aumento en el tamaño de las
do, de acuerdo al peso del niño. La articulaciones, hinchazón en la parte
aspirina (ácido acetil salicílico) no se blanda de la cabeza, silbidos al respirar.
174
Salud bebé / Esté pendiente

Más seguridad en casa


Cómo disminuir los riesgos al máximo.

Muñecos: no deben permanecer Cortinas: ajuste, recoja y fije los cor-


en la cuna porque pueden asfixiar dones en alto.
al bebé.
Lámparas y estantes: que sean es-
Juguetes: sin piezas pequeñas que tables y fíjelos a la pared o ubíque-
el niño pueda retirar o arrancar y los en un lugar donde el niño no
llevarse a la boca. pueda colgarse de ellos y volcarlos.

Cambiador: nunca deje al bebé Garaje: ponga en alto todos los quí-
solo sobre un cambiador, elija uno micos y pesticidas.
estable que tenga baranda de mí-
nimo cinco centímetros por todo Carro: silla para bebé; úsela siem-
lado, utilice siempre la correa de pre y con el cinturón ajustado al
seguridad, mantenga a mano to- cuerpo del niño.
dos los implementos necesarios.

Cajones y puertas: instale pasado-


Encuentra información
res que impidan que se cierren brus- complementaria a este libro en
camente y machuquen los dedos www.mimanualdelbebe.com
del pequeño.

Baño: ubique los medicamentos


en un sitio donde no los pueda al-
canzar el niño, material antides-
lizante en la bañera, mantenga
abajo la tapa del inodoro, nun-
ca deje al niño solo en el baño,
guarde secadores de pelo y
máquinas de afeitar en un sitio
inaccesible para el pequeño.

Cocina: evite al máximo que


el niño entre, guarde cuchillos,
tijeras y todo artefacto que
pueda hacer daño en un sitio
alto. Al cocinar, gire los mangos
de las ollas hacia la parte
interior de la superficie de
la estufa para evitar que
el niño los coja.

175
Salud bebé / Esté pendiente

Vacunas: infaltable protección


Los niños necesitan las vacunas para varias dosis de una misma vacuna. Mu-
protegerlos de enfermedades graves y chas de las enfermedades prevenibles
potencialmente fatales, que pueden por vacunación resultan muy peligrosas
dejar secuelas. Las vacunas contienen para recién nacidos y bebés muy pe-
gérmenes, virus o bacterias causantes de queños, quienes se contagian a través
enfermedades, muertos o debilitados, de sus padres, hermanos y otros adultos.
que al inyectarse o tomarse estimulan Por este motivo, deben recibir las prime-
una respuesta en el sistema inmune del ras vacunas al nacer.
individuo, haciendo que produzca an-
ticuerpos o sustancias que los recono-
cen y ayudan a eliminarlos, antes de
Mitos y realidades
que produzcan enfermedad. Existen algunos mitos que pueden des-
Tras administrar las vacunas, los an- embocar en pérdidas de aplicación de
ticuerpos protectores permanecen en dosis de vacuna en el momento apro-
guardia para protegernos de futuros piado o, incluso, de forma definitiva,
contactos con los gérmenes. Para lo- derivándose el consiguiente riesgo de
grar este efecto, pueden ser necesarias contraer una enfermedad prevenible y
de contagio en la comunidad.
Creencias erróneas de los padres
para decidir no vacunar a sus hijos son:

Tener fiebre baja o haber tenido re-


acción en el lugar de inyección en
una vacunación anterior.

Padecer un catarro simple o una


diarrea.

Estar en tratamiento con anti-


bióticos en ese momento.

Ser un niño prematuro.

Tener antecedentes de aler-


gias en la familia.

Presentar enfermedades
como asma, diabetes, sín-
drome de Down, cardio-
patías, alteraciones neu-
rológicas.

Presentar alergias leves


al huevo. Esto no contra-
indica la vacunación y hay
que aplicar las vacunas triple
viral, influenza y fiebre amarilla.
176 d o -
Salud bebé / Esté pendiente

Esquema de vacunación infantil


Edad Recién nacido 2 meses 4 meses 6 meses 1 año 18 meses 5 años
Vacuna
BCG
Antipolio
DPT
HiB
Antihepatitis B
Antirotavirus
Antineumococo
Triple viral
Fiebre amarilla
Antihepatitis A
De 6 a 23 meses (2 dosis, la segunda dosis
Influenza se aplica 4 semanas después de la primera)
BCG: antituberculosis - DPT: contra difteria, tétanos y tos ferina - HiB: contra Haemofilus influenzae tipo B
Triple viral: contra sarampión, rubéola y paperas.

¿Son seguras las vacunas? se administran a toda la población de


un país o un área concreta. El esquema
Es muy raro que las vacunas produzcan de esta página es el aprobado por el
una reacción seria, pero muy ocasional- Ministerio de la Protección Social de Co-
mente puede suceder. Sin embargo, los lombia para 2013, hasta los cinco años.
riesgos de contraer una enfermedad gra-
ve por no suministrar la vacuna son mucho Estas vacunas son de aplicación gra-
mayores que el riesgo de producir una tuita en todas las instituciones prestado-
reacción seria por haberla aplicado. A ve- ras de servicios de salud (IPS) públicas y
ces, se pueden presentar efectos secun- privadas con unidad de vacunación. Se
darios menores como dolor, enrojecimien- conocen como PAI (Programa Ampliado
to e hinchazón en la zona de la inyección, de Inmunizaciones).
que no suelen tener mayor importancia y
En el PAI también está la vacuna con-
desaparecen a las pocas horas o días; o
tra el virus del papiloma humano, que se
fiebre, que habitualmente no es muy ele-
aplica a niñas a partir de los 9 años. Ade-
vada y no dura más de dos días.
más existe la vacuna antivaricela que es
De acuerdo con criterios de la Or- muy aconsejable y se aplica a partir del
ganización Mundial de la Salud, OMS, primer año, pero no se encuentra en el
se han establecido esquemas con la PAI. Al respecto puede obtener más in-
secuencia cronológica de vacunas que formación con el pediatra.

Recuerde
Si se ha olvidado alguna dosis de va- La aplicación simultánea de va-
cuna no se debe empezar de nuevo, rias vacunas no ocasiona proble-
ya que las dosis administradas siguen mas. Al contrario, es muy importante
contando aunque haya pasado más porque potencializa el efecto de
tiempo del aconsejado. las diferentes vacunas e implica
menos visitas al servicio de vacuna-
Los bebés prematuros también pueden ción para completar el número de
vacunarse, pues su organismo está en dosis requeridas.
capacidad de producir defensas.
177
Salud bebé / Esté pendiente

Enfermedad
diarreica aguda

Es el aumento en el número y la frecuen- mantener una hidratación adecuada


cia de las deposiciones con disminución y consumir alimentos como guayaba,
en su consistencia, menor a 15 días. pera, manzana, durazno, arroz, plátano
Para prevenirla hay que lavar las manos colicero, que contienen peptinas y dex-
del niño con frecuencia, lavar las frutas trinas, las cuales mejoran la consistencia
y verduras y consumir agua potable. y disminuyen el número de deposiciones.
El 80% de las diarreas son producidas Debe evitarse la deshidración admi-
por virus (rotavirus, rinovirus principal- nistrando suero oral al niño según indi-
mente), 15% por bacterias (E. Coli, Sal- cación del pediatra. Si el niño tiene vó-
monella, Shiguella) y sólo 5% por parási- mito, se le pueden suministrar pequeñas
tos (amebas y giardias). tomas cada cinco minutos.
La diarrea viral se puede acompa- Hay que consultar al médico, si per-
ñar o preceder por síntomas respirato- siste vómito, si se presentan más de tres
rios altos, disminución del apetito y vó- deposiciones en una hora (abundan-
mito. Los virus producen despulimiento tes) o más de siete al día, si el niño re-
de la mucosa intestinal encargada de chaza la vía oral o si sospecha deshidra-
la absorción de los alimentos, afectando tación (somnolencia, sed importante,
la absorción principalmente de azúca- boca seca, orina poco o no orina).
res: al consumir un alimento con azúcar,
Si hay fiebre mayor a 39 ºC de difícil
el intestino no lo absorbe y se fermenta,
manejo, la diarrea lleva más de tres días
produciendo gases y deposiciones de
o se acompaña de sangre, se debe
olor ácido o fétido, explosivas, con en-
acudir a urgencias para descartar una
rojecimiento alrededor del ano, y fiebre
infección por bacterias o parásitos.
durante tres a cinco días.
Recuerde que la mayoría de diarreas
por bacterias sólo requieren manejo sin-
Manejo tomático, los antibióticos pueden produ-
No suspender la leche materna y sí sus- cir o aumentar las deposiciones diarrei-
pender azúcares por cinco a siete días, cas por cambios en la flora intestinal.
178
Salud bebé / Esté pendiente

Reflujo
Es uno de los problemas de salud más mayoría de los casos y es debido a que
frecuentes de los bebés, aunque puede en ese momento el bebé comienza
presentarse en cualquier momento de con dietas más sólidas (ya no recibirá
la vida y resulta muy importante detec- sólo líquidos), su esófago madura y ad-
tarlo a tiempo porque contiene ácidos quiere la habilidad de mantenerse en
que irritan la garganta, el oído, los se- una posición más erguida, pues antes
nos paranasales y los bronquios, lo que de esa edad pasa la mayor parte del
congestiona mucho al pequeño. tiempo acostado.
Los síntomas del reflujo son mucha El manejo del reflujo es:
saliva, sueño intranquilo y expulsión fre-
cuente de lo que la gente llama ‘agrie- No dormir con el niño en la misma
ras’ y que son pequeñas cantidades de cama.
vómito. Como los niños se despiertan
frecuentemente durante la noche por Ponerlo a dormir boca arriba e in-
este motivo, las madres creen que no clinado un poco desde la cintura
duermen bien porque tienen hambre y hasta la cabeza, lo cual se logra
les dan más comida, lo cual es incon- con una colchoneta especial con
veniente. ángulo de 45 grados.
El reflujo puede ocasionarse porque
la ‘válvula’ (esfínter esofágico inferior) no Sacar bien los gases.
funciona en la forma adecuada; porque
No darle al niño exceso de comida
el esófago no puede eliminar por com-
y controlarlo.
pleto el líquido regurgitado, por alergias
o por un aumento de la cantidad de ju- No acostarlo inmediatamente des-
gos gástricos. pués de comer.
Este problema también puede de-
Suministrar pocos alimentos ácidos.
berse a una inmadurez del aparato
digestivo del bebé, lo que aproximada- Lo más importante es siempre consultar
mente a los seis meses de vida se corri- con el pediatra, pues él es quien debe
ge espontáneamente. Esto ocurre en la comandar el tratamiento.
179
Salud bebé / Esté pendiente

Estreñimiento
Desde que nace el niño, su ritmo eva- funciones valiosas, como procesar resi-
cuatorio se va instaurando en su apa- duos que no han sido digeridos.
rato digestivo. Por ello no debe ser mo-
Diferentes agentes influyen en la for-
tivo de alarma que un bebé que toma
mación de la flora, algunos no son ma-
leche materna haga sólo una evacua-
nejables como, por ejemplo, la genéti-
ción por semana (porque cuando la
ca y los hábitos de la cultura a la que
realiza es de consistencia normal), sin
se pertenece. Hay otros factores que sí
tener estreñimiento, o seis u ocho eva-
son manipulables y significativos como
cuaciones diarias sin tener diarrea.
la alimentación, el medio ambiente y la
Muchos padres llegan ante el pe- higiene del mismo.
diatra con la creencia de que sus niños,
a veces menores de tres meses, tienen Posterior al año, el niño tiene una
estreñimiento y necesitan supositorios, alimentación variada que se amplía
enemas, o laxantes, cuando simplemen- en calidad y cantidad. Dentro de esa
te se presenta la lentitud fisiológica típica diversidad se incluyen productos que
del intestino aún inmaduro. Entonces, carecen de valor nutricional como la
recurren a prácticas no recomendables comida ‘chatarra’ o las galguerías, que
como darle al bebé agüita de anís, ci- llaman más su atención por los sabores
ruela o jugo de granadilla, lo cual pue- y colores. Así, los cambios en la dieta
de ser contraproducente para el nor- llegan con alteraciones y malos hábitos
mal desarrollo del intestino, que cada alimenticios que pueden desembocar
vez se reconoce más como el órgano en trastornos digestivos, como estreñi-
de defensas (inmunidad) más grande miento, sobrepeso, obesidad, diabetes,
del ser humano. dislipidemias (alteraciones de colesterol
Desde el parto y hasta los primeros y triglicéridos).
dos o tres años, el intestino del bebé se
puebla de bacterias que constituyen Medidas de control
la flora intestinal y son parte normal La dieta del niño debe incluir: vege-
del desarrollo, pues van a desempeñar tales, frutas, leguminosas o legumbres.
Diariamente al menos dos de las por-
ciones de vegetales y frutas deben ser
crudas y estar bien lavadas.
La fibra actúa como una esponja
que absorbe agua y líquidos a su paso,
mejorando el ritmo evacuatorio. Los
alimentos ricos en fibra siempre deben
acompañarse de líquidos; de lo contra-
rio, entorpecen el tránsito intestinal en
vez de mejorarlo, generando la salida
de agua de las paredes intestinales, se-
cándolas y produciendo estreñimiento.
Fomentar sanos hábitos alimenticios
es el camino más directo para perpe-
tuar un correcto ritmo evacuatorio, por
lo tanto, una vida de calidad.
180
Salud bebé / Esté pendiente

Tos
Tampoco pueden suministrarse a los niños
pastillas para la tos o caramelos duros,
porque pueden provocar ahogamiento.

Se puede utilizar un vaporizador o


tomar una ducha de vapor, pues estos
incrementan la humedad en el aire y
La tos es un mecanismo de defensa de pueden ayudar a aliviar unas vías aéreas
las vías respiratorias; no es una enfer- secas o a humedecer flemas muy espe-
medad sino un síntoma que en exceso sas. Conviene darle al niño muchos líqui-
puede indicar una enfermedad respi- dos, ya que ayudan a diluir el moco en
ratoria que debe ser atendida. la garganta y facilitan la expectoración.

Puede ser seca o productiva, si se Otros signos de alarma que ameritan


expulsa moco o flema. La tos seca pue- una consulta médica son:
de ser desencadenada por agentes irri-
tantes como humo, cigarrillo, cambios Tos violenta que comienza de for-
de temperatura, presencia de polvo, ma repentina.
olores penetrantes, sustancias usadas
para la limpieza, etcétera. Sonido agudo (estridor) al inhalar
el aire.
En la llamada tos disfónica o ‘de
perro’ se altera también la voz. Puede Tos con fiebre (puede indicar una
ser síntoma de Crup, que es el cierre infección bacteriana que requiere
de la laringe y la tráquea, o la mani- antibióticos).
festación de que el niño se ha tragado
un objeto que obstruye las vías respi- Tos en un menor de tres meses.
ratorias, lo cual es siempre una emer-
gencia médica. Tos con flema espesa, verde-amari-
llenta (puede indicar infección bac-
También puede ser aguda o crónica. teriana).
La aguda habitualmente comienza de
repente; a menudo se debe a un resfria- Tos por más de 10 días.
do, una gripa o una sinusitis y por lo ge-
neral desaparece antes de 10 días. La
crónica que dura más de 10 días puede
ser síntoma de asma, alergia respiratoria
o reflujo gastroesofágico.

¿Qué hacer en casa?


Aunque la tos puede ser un síntoma
problemático, generalmente
es un mecanismo de curación
del cuerpo. Los medicamentos
para combatir la tos
autoformulados pueden
ser peligrosos, en
especial en menores
de tres años. Por ello
siempre deben ser
recetados por el médico.
181
Salud bebé / Esté pendiente

Dificultad respiratoria
El proceso de respirar debe ser sosegado. La dificultad respiratoria requiere valora-
ción médica urgente y se identifica si en el niño:

El ritmo de sus respiraciones es rápido.

Hay retracciones (se hunde el espacio debajo de las costillas, o entre las costillas
o encima del esternón).

Hay aleteo nasal (el niño mueve los cartílagos de la nariz).

Hay cianosis (los labios o las uñas se ponen morados), pues


indica que el niño no recibe suficiente oxígeno.
Los niños con fiebre pueden presentar respiraciones rápidas,
precisamente para perder calor. Hay
que bajar la fiebre para valorar
luego si realmente presentan
dificultad respiratoria. Si consi-
deramos que la hay, debemos
consultar al médico.
En los niños con asma,
una crisis puede comenzar
por dificultad respiratoria.
En los niños con gripa,
si ésta se complica con
una infección por bacte-
rias, como una neumonía,
aparecerá dificultad respi-
ratoria.
Signos de alarma que
requieren consulta inmedia-
ta son: frecuencia respirato-
ria mayor de 60 por minuto
en menores de dos meses,
mayor de 50 en niños de 2 a
12 meses y más de 40 para
mayores de un año.

Aprende cómo tratar


en casa el resfriado común
de tu bebé con nuestro
seminario disponible en
www.youtube.com/
Mimanualdelbebe

182
Salud bebé / Esté pendiente

Alergias
Son enfermedades muy frecuentes, con- diarreas y reflujo gastroesofágico, entre
forman sobre todo mecanismos de de- otras alteraciones.
fensa ante el medio externo, por ello se
En las vías aéreas los principales cau-
presentan en los sitios donde el cuerpo
santes de alergia son los ácaros, anima-
tiene contacto con el ambiente.
litos microscópicos que se hallan en el
La mayoría se inician en los primeros polvo casero. Por ello el dormitorio de
cinco años de vida y es muy frecuente los pequeños debe ser libre de polvo. Si
heredarlas. En la piel se presentan der- tienen alergias respiratorias, se aconseja
matitis atópica (resequedad y rasquiña cubrir las almohadas y el colchón con
en los pliegues), urticaria (ronchas o hin- protectores especiales bajo las sábanas,
chazones) y prúrigo estrófulo (produci- realizar aseo frecuente, evitar mascotas
do por picaduras de insectos). Todas de pelo y otros desencadenantes.
cursan con prurito o deseo de rascarse.
Los alimentos que causan más fre-
En las vías respiratorias, las alergias cuentemente alergias son leche de
más comunes son asma y rinitis alérgi- vaca, huevo, maní, pescados y maris-
ca que con frecuencia se acompaña cos. Por ello se considera que estos ali-
de conjuntivitis. En las vías digestivas, mentos deben introducirse tardíamen-
las alergias pueden ocasionar vómitos, te, cuando el médico lo indique.

Gripa
Si su niño está molesto, bajo de apeti- veces sea necesario en cada fosa nasal;
to, con la nariz tapada y mocos claros, posteriormente, con una chupa o copi-
quizás con fiebre, seguramente tiene tos de algodón, trate de extraer el moco.
un resfriado común o también llama-
Si lo anterior no funciona es necesa-
do gripa.
rio recurrir a sustancias isotónicas o hiper-
Cuando esto sucede hay que tomar tónicas que según su origen pueden ser
medidas para que su salud se recupere: solución salina o agua de mar, las cuales
no lo lleve al jardín, guárdelo en casa, permiten desobstruir más fácilmente las
bien arropado para que no reciba cam- fosas nasales del bebé.
bios bruscos de temperatura y menos el
Otro signo importante a tener en cuen-
famoso ‘sereno’.
ta es la fiebre (sensación de calor, enro-
Dele líquidos calientes y que ayu- jecimiento del cuerpo o incluso cuerpo
den a aliviar la molestia de su garganta, caliente y manos y pies fríos). Esta in-
como las infusiones recomendadas por dica la presencia de una infección que,
las abuelas y que se preparan con hier- cuando cursa con gripa, es producida
bas aromáticas (tomillo, poleo, limona- por los virus transmitidos por las personas
ria), las cuales permiten aportar líquidos en contacto con gripa. La fiebre genera
y, además, calmar la tos. sensación de dolor en el cuerpo y marca-
do decaimiento. Lo ideal es consultar con
Lo mejor para descongestionar la el médico si no cede a pesar de las me-
nariz de su pequeño es preparar 3 onzas didas tomadas.
de agua hervida con una pizca de sal y, ¿Cuándo acudir al médico
con un gotero o un spray, poner gotas por la fiebre del bebé?
de mezcla, idealmente tibias, cuantas Información en la pág. 174
183
Salud bebé / Esté pendiente

Cuando los niños se halan las orejas mu- haga, suminístrele un objeto atractivo
chas veces sucede porque tienen moles- y útil para que tenga en qué ocupar
tia por la rasquiña generada por la mo- las manos.
vilización normal de la cera de los oídos.
Es normal que hagan esto porque no Otitis
tienen la motricidad fina para meterse el Cuando el niño se queja de que le due-
dedo meñique y rascarse. Por ello, lo me- le el oído o lo siente tapado, probable-
jor es mantener limpios los oídos del niño. mente tenga otitis, una infección pro-
Los copitos con algodón sirven sólo vocada por agua que se quedó dentro
si la cera ya ha salido, por lo que la ma- del oído o por leche (esta pasa de la
yoría de veces lo que hacen es empu- boca por el conducto que la comunica
jarla hacia adentro. La limpieza ideal con el oído, habitualmente cuando se
se realiza aplicando en cada oído una toma biberón acostado).
gota de glicerina carbonatada cuyo La otitis amerita un examen y trata-
frasco se frota en las manos para calen- miento, por lo que ante su sospecha hay
tar el contenido. La glicerina ablanda que acudir de inmediato al pediatra.
la cera, permite que se movilice y salga. Entre tanto, se puede aliviar el dolor con
El procedimiento debe repetirse tres ve- acetaminofén en la dosis para la edad
ces al día por tres días, cada mes. del pequeño y se debe evitar meterle
En algunos casos extremos de tapo- cualquier objeto en el oído.
nes de cera que son muy grandes por no El médico probablemente recete
realizar la limpieza, es necesario acudir gotas para el oído, que deben aplicarse
al otorrino para que realice un lavado bien para que sean efectivas: con el niño
de oídos. acostado de lado, una a una para que
Es falso que halarse las orejas haga fluyan y el aire escape, y dejando al niño
que los niños se vuelvan orejones. Ellos en esa posición durante dos o tres minu-
pueden hacerlo para jugar y la elon- tos para garantizar que las gotas lleguen
gación (alargamiento) del lóbulo a lo más profundo del canal auditivo.
se producirá sólo si lo halan
permanentemente. Si a
usted le preocupa
que su hijo lo

Consulta nuestro seminario


sobre mitos y verdades en la limpieza
de los oídos de tu bebé en
www.youtube.com/
Mimanualdelbebe

184
184
Salud bebé / Esté pendiente

Visión
La agudeza visual es la capacidad de semanas. A los tres meses empieza a ver
lograr distinguir los detalles finos de un con ambos ojos al tiempo, capacidad
objeto y encontrar las diferencias con que tiene su principal desarrollo duran-
otros. Es muy pobre en el nacimiento, te los siguientes tres meses. Esta etapa
10% de la normal, aumenta en los pri- coincide con llevar los ojos hacia un
meros seis meses hasta 40% y logra su objeto cerca de sí, ver nítido un obje-
total capacidad hacia los 10 años. to a cualquier distancia y mantener los
ojos sin desviación. Muchos padres ob-
Para distinguir la forma de un objeto,
servan en sus hijos este fenómeno. De
se debe poder discriminar entre la figura
repente hacen bizcos. Es parte del pro-
y el fondo aun en condiciones de poca
ceso de maduración de la capacidad
luminosidad. Esta capacidad se desarro-
de trabajar con ambos ojos al tiempo.
lla desde las diez semanas de edad
Los primeros seis meses son los más
y termina su desarrollo a los
importantes en este proceso.
nueve años.
Casi podría decirse que a
La capacidad de dis- esa edad un bebé tiene
criminar el color sirve igual capacidad que un
para distinguir los obje- adulto.
tos: el niño nace con
Hacer que los dos ojos
las células capaces
se dirijan voluntaria-
de realizar esa tarea,
mente a un objeto es
pero son pequeñas y
un proceso que re-
de poca habilidad.
quiere de la coordina-
Así, distingue el rojo
ción en el movimiento
del blanco a los dos
de los ojos. El recién na-
meses y de allí en ade-
cido sigue un objeto que
lante su capacidad ma-
se mueve lentamente, en
dura rápidamente.
forma de pequeños saltos.
La capacidad de perci- Va mejorando este patrón
bir el movimiento de los obje- durante los primeros cuatro me-
tos es una de las más desarrolladas ses, hasta ser capaz de realizar su
al nacer. Un objeto en movimiento es no- seguimiento a la velocidad del objeto.
tado más fácilmente que uno estático.
Todas esas características en el
Hacia las tres semanas se nota el cam-
desarrollo de la visión se logran básica-
bio de dirección de un objeto y hacia los
mente en los primeros años de vida.
siete u ocho años esta habilidad se ha
Los seis primeros meses son cruciales.
desarrollado del todo.
El hecho de que parezca que los ojos
La información que da el mundo a están perfectos, no significa que lo
través de la visión (forma, tamaño, su- estén y por esto y por prevención de
perposición, movimiento, percepción cualquier problema, es de gran impor-
simultánea con los dos ojos, texturas) va tancia visitar al oftalmólogo pediatra
creando las pistas para construir la per- en los primeros seis meses de vida.
cepción de profundidad. El bebé sigue Cuanto más pronto se detecte un pro-
un objeto en movimiento desde las tres blema, más fácil es la cura.
185
Salud bebé / Esté pendiente

La circuncisión del bebé


Salvo por preceptos religiosos o costum- el sueño. Los mayores deben dor-
bres sociales, no es un procedimiento mir en posición fetal, para evitar
obligatorio en todos los varones recién que sábanas y cobijas rocen el área
nacidos o de edades mayores. Aunque genital.
en algunos casos es necesario practicar-
lo, cada vez es menos indicado. No se Al retirar las gasas deben humede-
recomienda en niños de menos de dos cerse con agua limpia y tibia, luego,
kilogramos o con problemas médicos. con cuidado, se cortan.

Cuando la cirugía se realiza bajo anes- A continuación se introduce el pene


tesia general, el niño no siente nada. en agua tibia y se lava con agua
En los mayores de un año, después que contenga un poco de sal. No
de pasado el efecto de la anestesia, usar jabón. Después se seca muy
es normal que el pene esté hincha- bien y se aplica crema antibiótica
do. En los bebés, habitualmente, no por cinco o seis días. En bebés pe-
se presentan alteraciones. queños repetir este procedimiento a
cada cambio de pañal; en los niños
El área queda protegida con gasas mayores, dos veces al día.
que deben permanecer allí hasta el
día siguiente. En caso de bebés que Llamar al médico si la orina sale a
usan pañal, dada la humedad que gotas, la cabeza del pene está azul
se genera, las gasas pueden caerse o negra, la incisión tiene más de
antes de un día. unas gotas de sangre, el área pa-
rece infectada (tiene inflamación o
Acomodado con sus pañales, el mal olor), hay fiebre o el niño pare-
bebé no tendrá problemas durante ce enfermo.

Testículos no descendidos
Mientras el bebé está en el útero de la madre, sus testículos se forman en la parte
baja del vientre y suelen ubicarse en el escroto en el séptimo mes de gestación. El
pediatra revisa en cada control que los testículos estén en su lugar y es tolerable
que en los primeros ocho o diez meses aún no hayan completado su descenso y se
encuentren en el orificio superior del escroto. Pasado este tiempo, el médico debe
buscar en dónde están.
Los testículos tienen un ligamento retráctil que les permite guardarse en la parte
baja del vientre ante situaciones de peligro, pero que también puede ser estirado
para fijar este órgano en el escroto, lo cual se realiza con una intervención quirúrgica.
186
Salud bebé / Esté pendiente

El autismo
ti t t
es un trastorno d l neurode-
del d emociones de los otros ni expresan las
sarrollo generalizado. Hoy se conoce propias y no tienen noción del peligro.
como Trastorno del Espectro Autista, TEA, Son en apariencia insensibles al dolor y
puesto que sus síntomas están dentro de por ello en ocasiones se golpean, así que
un amplio rango: van desde algo muy es importante estar atentos para evitar
leve hasta algo muy profundo y grave. que se hagan daño.
Sus síntomas se caracterizan por dificulta-
des para relacionarse con otras personas; ¿Qué hacer?
alteraciones en la comunicación, espe-
Los padres de un niño con autismo de-
cialmente en el lenguaje verbal y com-
ben brindarle apoyo conductual positivo
prensivo; y patrones de comportamiento
para enseñarle habilidades y comporta-
repetitivos, rígidos y restringidos; algunos
mientos socialmente aceptables. Ade-
niños manifiestan esas conductas con
más, buscar redes de apoyo para com-
movimientos estereotipados, como ba-
partir con otros padres las experiencias y
lanceo o aleteo de las manos.
apoyarse mutuamente. Es indispensable
No está clara la causa y hay múlti- buscar apoyo profesional no solo médico
ples hipótesis en estudio. Se habla de un sino también académico y social.
componente genético o un problema
El tratamiento es realizado por un
neurológico orgánico (pérdida de las
equipo interdisciplinario con un apoyo fa-
asimetrías cerebrales e hipoperfusiones
miliar importante. El enfoque debe dirigirse
[poca sangre] en zonas específicas del
a los problemas conductuales, haciendo
cerebro); también de un componente
una adaptación ambiental, y cambiar el
neuroquímico de alteraciones de neu-
pensamiento de déficits por habilidades,
rotransmisores, o estar asociado a tras-
o sea apoyar al niño para que desarrolle
tornos psiquiátricos secundarios.
sus potencialidades. Requiere un plan con
metas claras elaborado por el equipo de
Síntomas atención y los familiares.
El TEA no es fácil de diagnosticar tem-
pranamente por su amplia variedad de
síntomas, pero una madre o un padre
atento puede identificar algunos típicos.
Las madres de estos niños relatan que
desde muy pequeños, en el primer año,
no hacen contacto visual con ellas, se
consuelan fácilmente y no les estiran las
manos. Entre los dos y tres años les falta
interés por el llamado, presentan fijación
en un detalle, tienen movimientos atípi-
cos, hablan poco y sin emocionalidad.
Les gusta jugar y estar solos, el jue-
go no es simbólico, se les dificulta estar
con otros niños e interactuar con ellos,
se acostumbran a unas rutinas que no
les gusta cambiar y cuando esto sucede
pueden alterarse hasta recuperarlas de
nuevo. Los más grandes repiten las pala-
bras como en un eco, no entienden las

1887
187
Salud bebé / Esté pendiente

D
Déficit de atención
Es un síntoma que se encuentra dentro de ¿Qué sucede?
un trastorno cognitivo-conductual conoci-
do como Trastorno de Déficit de Atención/ Los estudios indican que hay algo ge-
Hiperactividad (TDAH), que se presenta nético en el TDAH y mencionan que
durante el proceso de neurodesarrollo. unos neurotransmisores cerebrales que
ayudan a la concentración y al control
Se conocen tres síntomas principales. de los impulsos en estos niños funcionan
Uno en el área cognitiva: dificultad para inadecuadamente. Pero también el en-
poner atención o concentrarse. Y dos en torno juega un papel importante; o sea,
el área comportamental: incapacidad no solo la parte genética se da, sino que
para controlar los impulsos e hiperactivi- se necesita un ambiente que facilita
dad, incapacidad para quedarse quieto. este tipo de conductas alteradas como
El desarrollo de los niños se da a rit- serían pautas de crianza inadecuadas,
mos diferentes, pero es importante dis- normas inconsistentes, múltiples cuida-
tinguir entre aquellos que están dentro dores, ausencia de autoridad, nutrición
del rango regular y los que no. Aunque deficiente, duelos emocionales y proble-
ellos en su afán por descubrir el mundo mas biológicos, son factores que inciden
son muy inquietos y activos, con una bue- en la aparición de comportamientos
na instrucción y acompañamiento de que pueden semejar esta condición y
los padres aprenden a ser autónomos si se tiene la predisposición genética es
y a controlar sus impulsos. más fácil que se dé el TDAH.
Contrario a eso, los niños con TDAH tie- Debido a que los niños con TDAH
nen dificultades para quedarse quietos, a reconocen la dificultad que tienen para
pesar del acompañamiento. Son aquellos controlar sus impulsos y entienden que
que viendo la televisión, durante las comi- por esta razón los otros niños los recha-
das, en la escuela y hasta durmiendo, se zan y no quieren jugar con ellos, su sa-
mueven mucho, se distraen con facilidad, lud mental empieza a sufrir y terminan
pierden objetos de importancia y no po- por tener una baja autoestima. Se debe
nen atención a los detalles. Los síntomas consultar rápido para que un grupo in-
pueden aparecer muy temprano, pero terdisciplinario le brinde acompañamien-
se debe tener cuidado de no confundirlos to integral al niño, a su familia e incluso
con el desarrollo normal; estos deben ser al colegio y a sus compañeros, pues es
evidentes antes de los 7 u 8 años. una situación difícil para todos.
El TDAH mejora significativamente
con un tratamiento completo: terapias
cognitivo-conductuales, pautas de crian-
za y medicamentos, además de un
acompañamiento individual y familiar
de sicoterapia.
La mejor manera como los padres
pueden ayudar es entendiendo la situa-
ción de su hijo y pidiendo prontamente
ayuda profesional, pues parte de un
buen tratamiento es el acompañamien-
to inteligente y afectuoso de la familia y
entorno más cercano al pequeño. o.

188
Salud bebé / Esté pendiente

¿Viajar con niños menores


No es una osadía,
ni una imprudencia.
de tres años?
Es cierto que luego de la llegada de natación puede ser practicada aún por
nuestros hijos la vida familiar ha cam- menores de un año, si se cuenta con un
biado, nuestros horarios, el tiempo de instructor adecuado. Para los niños de
sueño, etcétera, pero nuestros viajes pue- ciudad puede ser también divertido un
den continuar, igual de emocionantes y paseo al campo, para ver la naturale-
satisfactorios. A veces pueden serlo aún za, para conocer y familiarizarse con
más, pues son una ocasión insuperable los animales de granja, por ejemplo.
de compartir en familia.
Hemos de llevar el protector solar,
Lógicamente hay que anticipar al- existen adecuados para niños. Son tam-
gunas cosas. Escogeremos el sitio y tipo bién importantes el gorro para proteger-
de viaje según la edad de nuestros hijos. los del sol y el repelente (recordemos que
Mientras más pequeños sean debemos los insectos pican principalmente des-
escoger sitios relativamente tranquilos, pués de las 5 PM). Si vamos a un sitio apar-
evitar lugares muy concurridos, nada de tado debemos llevar nuestro botiquín
turismo de aventura. Y que no requie- de primeros auxilios, en previsión de una
ran largas caminatas; recordemos que caída, una raspadura, un proceso febril
al rato, los niños terminarán en nuestros que aparezca de pronto. De ser posible
brazos. La playa puede ser un buen desti- lleve el teléfono de su pediatra o médico
no. O un sitio con piscina, cuidando eso de cabecera para solicitarle un consejo
sí de acompañarlos todo el tiempo. La oportuno, si la ocasión lo amerita.

No olvide llevar Si son viajes


en el bolso en avión, o por
algo con lo tierra pero con
cual alimentar cambio de
e hidratar altitud, puede
a su hijo, nunca ser útil que
se está seguro el niño vaya
de no tener chupando algo
alguna demora para evitar el
en el camino. dolor de oídos.

Los viajes son Recuerde


una excelente que la
ocasión fortaleza
de crearle de un vínculo
a nuestro afectivo
hijo gusto por se apoya
las actividades en las
al aire libre. actividades de
convivencia.
189
Salud bebé / Esté pendiente

¿Puede Reiterativamente, no. El problema

ver de la televisión en los niños no es


el contenido de los programas sino

televisión?
el impacto neurológico. Semejante
cantidad de imágenes en un segun-
do, acompañadas con sonidos, es
un impulsor que aumenta la pasivi-
dad neuronal.
Investigadores y especialistas han po-
dido determinar que el ritmo de labor
del cerebro humano disminuye cuan-
do está expuesto a la pantalla y au-
menta con la lectura.
Por ello, la preocupación acerca de
la televisión para los niños no está en
los quince minutos que pasan frente
a la pantalla, sino cuando el televisor
permanece encendido todo el día.
Los estudios también muestran que
los niños expuestos a la televisión en
su etapa escolar presentan mayor
dificultad para concentrarse, están
más cansados y tienen comporta-
mientos impulsivos. En cambio, el en-
torno, el contacto social, los juegos y
otras actividades recreativas y edu-
cativas, son vitales para estimular el
desarrollo infantil.

Bruxismo y flúor
Los bebés no bruxan o chasquean los dientes hasta después de los cuatro años de
edad. Esto se produce cuando aparece el primer molar permanente o se corren los
molares inferiores temporales hacia adelante, desestabilizando el cierre y produ-
ciendo desgaste entre los dientes. Cuando el molar permanente se ajusta, se esta-
biliza este fenómeno y se detiene el bruxismo, que, por cierto, no tiene tratamiento
a esta edad porque las placas neuromiorelajantes que lo controlarían interferirían
con la erupción de los dientes permanentes.
Por otro lado, la Academia Americana de Odontología Pediátrica afirma que el
flúor suministrado en el agua en una comunidad provee un medio seguro y efectivo
contra la caries dental. En Colombia las concentraciones de flúor en el agua son
muy bajas, así que es recomendable que el odontopediatra aplique flúor de uso tó-
pico durante la primera consulta. No es aconsejable usar una crema convencional,
pues contiene flúor que al ser tragado por el bebé en la crema es absorbido sisté-
micamente por el organismo y produce fluorosis (manchas blancas en los dientes).
190
Salud bebé / Esté pendiente

¿Desde cuándo
y cómo hacer
de nuestros hijos
buenos lectores?
Todos sabemos la importancia de la
lectura. Los padres queremos que,
en un futuro cercano, nuestros hijos
sean buenos lectores. La persona
lectora aprende muchas cosas
que le permitirán desempe-
ñarse mejor y además dis-
frutar más la vida. El niño lee
primero el mundo, la vida, luego va
a leer imágenes y después palabras.
Finalmente leerá libros.
Pero los libros nos deben acompa-
Algunas
ñar desde antes de que sepamos leer. recomendaciones
Inicialmente otros leerán por nosotros, nos
leerán, y luego lo haremos por nuestra Cuéntele historias a la hora de dor-
propia cuenta. Algo muy importante mirse, mire con él libros ilustrados,
en la promoción de la lectura es ha- descríbale las ilustraciones.
cer del libro un objeto cotidiano. Que
los libros no sean objetos prohibidos (no También es útil leerle en voz alta
tocar, no coger, no arrugar). Ahora se porque, además de contarle una
dispone de libros para coger, tocar, historia, así se le transmiten afec-
escuchar. tos, nuestras emociones por lo que
ocurre en la historia.
Debe haber libros en casa. Es muy
útil que el niño tenga sus propios libros. Si vive cerca de una biblioteca pú-
Desde una edad tan temprana como blica, o puede frecuentarla, pregun-
los ocho meses ello es posible. Ahora te si hay una bebeteca, que es un
existen libros para bebés, aptos para sitio especial con libros para niños
que los pueden tocar, coger, algunos pequeños y con personal entrenado
pueden hasta ser mordidos y resisten el para acompañarlos en ese proceso
agua, los pueden aún acompañar en de inducción al libro.
la hora del baño.
Finalmente, paciencia cuando le
Es fundamental que nos vean leer pida por décima vez que le lea el
los libros que tenemos en casa. Los hijos mismo cuento, a él le gusta oír las
de padres lectores suelen llegar a ser palabras, en especial si salen de
niños lectores, por contagio. los labios de quien lo ama.
191
Salud bebé / Esté pendiente

Tips
Lactancia
para desarrollo del lenguaje
Signos de alerta
La posición debe ser placentera tanto para En la lactancia: si siente que la suc-
la madre como para el niño, trate de estar ción es débil, si el bebé derrama cons-
en un ambiente tranquilo y relajado, con- tantemente la leche, si se atora o vomi-
verse con su hijo, acaricie su cuerpo, cán- ta con frecuencia, si tiene tos.
tele o escuchen música y cuéntele cuentos.
De 6 a 12 meses: el juego vocal es
monótono, no se enriquece rápidamente
Segundo mes con otros sonidos, babea.
El juego vocal se presenta más fácilmen- De 12 a 18 meses: prefiere la dieta
te cuando al niño le han suplido sus blanda o licuada, continúa tomando
necesidades y no hay estímulos fuertes tetero después de los 15 meses, prefiere
que demanden su atención. no usar el lenguaje oral, mira constan-
temente la boca del adulto, sufre gri-
Segundo semestre pas frecuentes.
Para ayudar a enriquecer la compren- De 18 a 24 meses: el niño no entien-
sión del niño son importantes la ento- de lo que se le dice, usa constantemente
nación y los gestos, la expresión facial y sonidos vocálicos, prefiere señalar los ob-
corporal de la persona que habla y el jetos a nombrarlos, usa palabras aisladas,
contexto en que está. Imite sonidos dife- mantiene la boca abierta, no desea in-
rentes (onomatopeyas de los animales, gerir alimentos sólidos.
medios de transporte). Comparta mo-
mentos plácidos de lectura con su bebé. De los 24 a los 36 meses: su vocabu-
lario es limitado, prefiere comunicarse
con pataletas y con el
De los 12 a los 18 meses dedo, sus frases son
Promueva los desplazamientos para que cortas y prevalece el
el bebé conozca mejor su entorno, inví- uso de dos palabras,
telo a participar en la lectura de cuentos babea, no se
cortos, nombren los objetos de las ilustra- entiende lo que
ciones, permita que pruebe diferentes habla.
alimentos y texturas.

De los 18 a los 24 meses


Descríbale los objetos y cuéntele la fun-
ción que cumplen, amplíe el uso de ono-
matopeyas, fomente el juego, permita
alimentos sólidos y crocantes.

De los 24 los 36 meses


Háblele claro sin exagerar la pronuncia-
ción, permita que le narre una ilustra-
ción sencilla, cante y enséñele cancio-
nes, permita que complete oraciones y
canciones, cuéntele rimas, permita que
juegue con otros niños.
192

También podría gustarte