Está en la página 1de 5

1.

INTEGRACIÓN DE LA LEY

Las leyes son obra humana, por consiguiente, no son perfectas, aunque tengan la
pretensión de serlo. Siempre existen en ellas imperfecciones o insuficiencias llamadas
“lagunas” o ausencia de norma aplicable al caso concreto que el Juez tiene bajo su
conocimiento.
La laguna no es el caso no previsto, que pertenece a la esfera de la realidad, sino la
insuficiencia de la ley, la imperfección normativa de la misma, que solo se manifiesta
cuando se da un caso no contemplado en ella; es por ello que las lagunas son de la
ley y no del Derecho.

El profesor García Máynez afirma que el derecho no tiene lagunas, estas son
normales en la ley, indicando también que el derecho y la ley no son términos
sinónimos porque el primero es más amplio que la segunda, pues incluye los
principios generales del Derecho, tales como los siguientes:
1. El primero en tiempo, es primero en derecho.
2. Es inadmisible toda interpretación que conduzca a lo absurdo
3. La sentencia solo obliga a las partes.
4. El que afirma está obligado a probar.
5. El que no hace lo que debe, hace lo que no debe.
6. El poseedor se presume propietario.

1.1 LAGUNAS DE LA LEY.


Ya se estableció que las lagunas pertenecen a la ley, por lo cual es necesario definirlas:
Según Pacheco Gómez: “Son hipótesis no previstas por el legislador, aquellos
espacios vacíos que éste ha dejado en la ley por olvido, imprevisión, imposibilidad de
imaginarlos, habiendo debido regularlos”.
“Es la no percepción, por parte del legislador, de uno o varios casos en el texto de la
ley, cualquiera que sea la causa y que obliga al Juez a buscarle solución conforme al
procedimiento que la ley señala sin omitir los recursos de la lógica y la axiología”.
Se pueden mencionar los siguientes casos de Lagunas de la Ley:
1. Falta de ley. Debido a que el legislador no puede prever todas las situaciones y
conductas posibles ya que el progreso social y la tecnología plantean
ininterrumpidamente nuevas hipótesis.
2. Leyes el blanco: Son normas meramente declarativas, que existiendo en el
texto de la ley, no tiene posibilidad de cumplirse por circunstancias especiales.
Ej. Inciso 9º. Artículo 61 de la Ley de Servicio Civil “Artículo 61. Derechos de
los Servidores Públicos. Los servidores públicos en los servicios por Oposición
gozan, de los derechos establecidos en la Constitución, en el texto de esta ley
y además de los siguientes:……… 9. A recibir un subsidio familiar cuando las
condiciones fiscales lo permitan de conformidad con la ley respectiva;
3. Insuficiencia de la Ley: Cuando el caso que el Juzgador conoce no está
contemplado con exactitud en la norma jurídica o sea que esta no se adapta
adecuadamente al caso, pero puede tener semejanza con otra que si está
contemplada.
4. Ley injusta: Se trata de una omisión de la ley o del legislador que elabora una
ley que no realiza el valor justicia y carece de legitimidad.
Hablamos de integración de la ley y no del derecho, porque éste es mucho más amplio
que la ley. La ley es sólo una de las formas de expresión que puede tomar el derecho.
El derecho es el género y la ley la especie.
La ley es la fuente principal y constituye derecho preestablecido, el cual debe utilizar
el juez para resolver los casos que se le presentan. La ley es una fuente abstracta,
general y debe estar destinada a resolver conflictos de ordinaria frecuencia; por lo
tanto, la ley puede adolecer de vacíos o lagunas legales cuando se trata de casos
extraordinarios, no imaginados por el legislador, rodeados de circunstancias
especiales o de poca ocurrencia.
A pesar de que la ley tenga vacíos, los jueces se encuentran obligados a fallar en virtud
del principio de inexcusabilidad. El conflicto, para garantizar la paz social, debe ser
resuelto y la falta de ley no debe ser un obstáculo. Con este fin recurren a otras
fuentes del ordenamiento, llenando estos vacíos. Esto es lo que se denomina
integración de la ley. Para ello se recurre a otras fuentes formales como la costumbre,
los principios generales del derecho y la equidad.

1.2 CONCEPTO DE INTEGRACIÓN.


Es la creación y constitución de un derecho o la tipificación de un delito no establecido
en la ley recurriendo a otras normas, a la Analogía, a los Principios Generales del
Derecho y a la Doctrina, para aplicarlos al caso particular.

1. Diferencias entre interpretación e integración


A. La interpretación supone la existencia de una norma jurídica; en cambio, la
integración necesita la falta de ley que resuelva el asunto sometido a la decisión
del juez, o una ley con vacíos o lagunas.
B. La interpretación supone una situación regulada por el derecho preexistente;
en cambio, la integración supone que el juez se enfrenta al conflicto en
ausencia de una norma preexistente que lo regule.

Integración y principio de inexcusabilidad judicial


La integración es el método para resolver las lagunas o vacíos de la ley. De esta
manera el juez puede resolver cualquier conflicto que se le presente, exista o no
derecho preexistente. El principio de inexcusabilidad impone al juez el deber de fallar
aún a falta de ley que resuelva la contienda. Este deber se fundamenta en la necesidad
de salvaguardar la paz social, si los conflictos no se resuelven habría inseguridad y el
consecuente aumento de la autotutela. Para cumplir con el principio de
inexcusabilidad el juez cuenta con fuentes muy amplias como la equidad y los
principios generales del derecho.
1.3 MÉTODOS DE INTEGRACIÓN DE LA LEY
Para complementar vacíos legales, el juez cuenta con varios métodos y fuentes
subsidiarias como la costumbre, la equidad y los principios generales y la analogía
jurídica. Veremos algunos aspectos de estas instituciones:

1.3.1 ANALOGÍA JURÍDICA: la analogía consiste en atribuir a situaciones parcialmente


idénticas las consecuencias jurídicas que señala la regla en el caso previsto. También
puede decirse que consiste en aplicar a un caso no previsto en la ley, la norma que
rige otro caso semejante o análogo, cuando existe la misma razón para resolverlo.
Esto implica aplicar la solución legal contemplada en casos determinados a otro caso
similar, pero no regulado. En otras palabras, consiste en aplicar la ley que contempla
la regulación de un caso determinado, a otra situación no prevista, pero semejante a
la anterior.
Ejemplo: Ley de Servicio Municipal Dto. 1-87. ARTICULO 5. Fuentes Supletorias. Los
casos no previstos en esta ley deben ser resueltos de acuerdo con los principios
fundamentales de la misma, del Código Municipal, del Código de Trabajo, de la Ley
de Servicio Civil, de las leyes comunes y de los principios generales del derecho.
ARTICULO 42. Ley de Contracciones del Estado Dto. 57-92. Aplicación supletoria. Las
disposiciones en materia de licitación regirán supletoriamente en el régimen de
cotizaciones en lo que fueren aplicables.

1.3.2 LA COSTUMBRE O DERECHO CONSUETUDINARIO.


Denominada "praeter legem"(costumbre supletoria), que surge en ausencia de la ley,
completando los vacíos del derecho escrito, en tanto no se oponga a las normas
existentes.
“Son los actos de repetición constante en una sociedad sin haber sido sancionadas en
forma expresa y que se consideran jurídicamente obligatorias, siempre que no se
opongan al orden público y a la moral”.

1.3.3 EQUIDAD: Del latín “aequitas” (igualdad de ánimo) La equidad es el medio que
puede ser empleado para la resolución de casos concretos en la aplicación e
interpretación de las normas y se refiere a la justicia en cada caso concreto.
La equidad significa justicia y es la fuente más amplia que tienen el juez para
encontrar solución a cualquier caso.

1.3.4 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:


Conjunto de normas reguladoras de la conducta humana, justas, eternas e
inmutables, que para unos emana de la voluntad divina y para otros surgen e la
naturaleza de las cosas.
Los Principios Generales Del Derecho permiten al juez llevar acabo la labor de
adaptación de la norma general, y por lo tanto abstracta, a las particularidades del
caso. En este caso, el juez recurre, en caso de un vacío legal, a los principios básicos
del ordenamiento jurídico. Podemos mencionar los siguientes:

1. Quien usa de su derecho a nadie perjudica.


2. El confeso se da por juzgado.
3. En la duda prevalece la equidad.
4. La cosa juzgada se tiene por verdad.
5. Corresponde probar al que afirma y no al que niega.

2. INTEGRACIÓN Y DERECHO PENAL


El derecho penal no puede ser integrado ya que rige los principios de legalidad y
tipicidad penal: no hay más delitos que los descritos expresamente por la ley. En
consecuencia, las conductas que involucren atentados graves contra el orden social y
que sean moralmente aberrantes no pueden ser castigadas criminalmente por ser
“parecidas” a otras conductas tipificadas como delito. Todas estas conductas son
atípicas y no se sancionan penalmente.
Como la pena es la sanción jurídica más grave, la idea es que se aplique en la forma
más restrictiva posible. Ésta es una salvaguarda de los individuos contra el poder del
estado. Normalmente la analogía tampoco se permite en derecho público.
La analogía no es permitida en Derecho Penal ni en Derecho Procesal Penal porque
destruye el Principio de Legalidad y porque el juez se convierte en legislador.

En la analogía el caso no está previsto ni en la letra ni en el espíritu de la ley, en


la interpretación analógica tampoco está previsto, aunque si hay ejemplificación
análoga enumerada, y por último a diferencia de los anteriores, en la interpretación
extensiva el caso si esta previsto, pero en forma oscura.

3. LA DOCTRINA
Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del Derecho que explican
y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aún no legisladas.

Son opiniones de los peritos y tiene importancia como fuente mediata del Derecho,
ya que el prestigio y autoridad de destacados juristas influyen a menudo sobre la labor
del legislador e incluso en la interpretación judicial de los casos vigentes.

También podría gustarte