Está en la página 1de 2

La auditoría del conocimiento como etapa previa a la gestión del conocimiento en

una Institución educativa mexicana

Dra. María Dolores Gil Montelongo1


Dr. Alonso Pérez-Soltero2
Mtro. Gilberto López Orozco1

Resumen
En el contexto actual, propiciado por diversos factores3, se considera que el éxito
de una organización depende en gran medida de la capacidad de aprender y de
innovar, dando creciente énfasis a los activos basados en el conocimiento como
fuente elemental de la productividad y conformación del perfil de competitividad,
generando nuevos retos a las organizaciones, así como nuevos requerimientos de
información y gestión del conocimiento individual, con la intención de hacerlo
accesible para su uso de forma colectiva en beneficio de los objetivos de la
empresa. Desde esta perspectiva, el propósito de esta investigación cualitativa es
la de identificar el conocimiento tácito y explicito disponible y requerido en las
sesiones de tutoría académica para posteriormente generar estrategias
adecuadas de diseño y transferencia entre los distintos nodos de conocimiento,
con la finalidad de que contribuyan al objetivo de orientar y asesorar de manera
exitosa, a los estudiantes en su trayectoria escolar y formación profesional. Se
está aplicando en una institución de educación superior, utilizando el modelo de
auditoría del conocimiento ONTO-KAUDIT, como etapa previa a una iniciativa de
gestión del conocimiento. Los primeros resultados muestran donde se localiza,
como fluye y como se interrelaciona el conocimiento que se genera en las
actividades de tutorías académicas, así como oportunidades de aprendizaje
organizacional.

1.- Introducción

Actualmente las organizaciones se encuentran inmersas en un nuevo entorno


competitivo, en el que el conocimiento no solamente se ha sumado como uno más

1
Docentes de tiempo completo de la Universidad Veracruzana, Facultad de Contaduría y Administración,
Campus Xalapa. Integrantes del Cuerpo Académico “Tecnología de información y comunicación en las
organizaciones, clave: UVER-CA-126.
2
Docente de tiempo completo de la Universidad de Sonora Campus Hermosillo. Colaborador en el proyecto
de investigación.
3
factores como: la globalización de los mercados, la transición hacia economías basadas en conocimiento y la
generalización de las tecnologías de la información y comunicación, entre otros.

1
de los recursos tradicionales de la actividad productiva (tierra, trabajo y capital),
sino que se ha transformado en el recurso de mayor importancia (Drucker, 1993),
considerándolo, como un producto y una fuente de ventajas competitivas,
innovación, desarrollo e ingresos, un insumo básico para que las organizaciones
puedan conservarse en un proceso de innovación continua, mejorando sus
procesos, productos y servicios, generando que su correcta gestión sea un factor
determinante. Contexto en el que las Universidades tienen un papel
preponderante, ya que desempeñan un rol de suma importancia en la formación
de recursos humanos, en la generación, aplicación, transferencia de conocimiento
y tecnología. Mismas que requieren por un lado, organizar su proceso de
enseñanza-aprendizaje de tal forma que favorezca el que sus alumnos desarrollen
capacidades de resolver problemas y adquieran destreza en el uso del
conocimiento teórico y la formación de competencias, y por otro, de programas
educativos flexibles centrados en el aprendizaje, en el que los estudiantes sean
los protagonistas de su proceso de formación acompañado por esquemas
académicos de tutoría individual o en grupo. Pero sobretodo, desarrollar
competencias respecto a nuevas formas de vincularnos con la información y el
conocimiento disponible, con las cuales se puedan y sepan procesar la
información, darle un valor de utilidad y tener la posibilidad de identificar y poner el
talento y conocimiento individual en una forma que pueda ser aprovechado de
manera colectiva por la organización educativa, contribuyendo al desarrollo del
capital intelectual acordes a las necesidades y demandas de la sociedad de la
información.

Situación que torna relevante, no solo, la incorporación del conocimiento científico


y tecnológico a la producción en forma de innovación, sino también la
incorporación de estrategias que garanticen la circulación del “capital intelectual”4.
Así pues, se requiere el desarrollo y/o aplicación de metodologías de gestión del
conocimiento (GC), mediante las cuales se pueda identificar el conocimiento

4
Ver Stewart, 1998; Brooking, 1997.

También podría gustarte