Está en la página 1de 6

Las producciones

de los alumnos
Ma. Alicia Xavier de Mello | Maestra. Profesora de Didáctica. Formadora de maestros en Enseñanza de la Matemática.

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


Se han extendido en nuestro medio nuevos ¿Qué entendemos por “producciones”
conceptos sobre la enseñanza de la Matemática, de los alumnos?
todos ellos producto de investigaciones de los Bendeko Mopondi postula que una produc-
últimos años en Didáctica de la Matemática. ción de alumno es siempre una respuesta a una
Muchos de esos conceptos son muy elabo- pregunta del maestro. Y esa pregunta puede ser
rados y resisten mal la traducción simplifica- directa o a partir de un problema propuesto.
da que se hace de ellos, llegando así a perder Esa producción puede ser expresada oral-
sentido. mente o por escrito. En el primer caso -la pro-
Para Bendeko Mopondi 1 (1997) no es segu- ducción oral- esa respuesta no deja vestigios
ro que todas las personas atribuyan el mismo duraderos que permitan un análisis posterior. Es
contenido o piensen en el mismo funcionamien- necesario hacer una evaluación sobre la marcha
to en el aula, para dichos conceptos. y quizás tomar alguna nota.
Es también frecuente, según el autor, que En el segundo caso -la producción escrita-
se piense que determinados conceptos pueden puede consistir en representaciones por medio
funcionar de la misma manera en secuencias de de dibujos, signos gráficos variados o en forma
enseñanza diferentes. No es lo mismo analizar verbal.
dichos aspectos del trabajo de enseñar Matemá- En el caso de la respuesta verbal debemos
tica en una secuencia de enseñanza de un cono- distinguir si es una respuesta declarativa o un
cimiento nuevo, que en una de “reinversión” 2. procedimiento de resolución.
Los conceptos que Mopondi señala como De todas maneras, el autor considera que
los que más malentendidos promueven en la los vestigios dejados por el alumno son gene-
formación de los maestros son: gestión, objeti- ralmente incompletos, mal organizados y aun
vo, variable, análisis y explotación de las pro- mudos. Su comprensión exige del docente una
ducciones de los alumnos. reconstrucción.
En este trabajo nos proponemos reflexionar Para que esa reconstrucción sea posible es
sobre el análisis y la “explotación” de las pro- necesario que el docente haya penetrado pro-
ducciones de los alumnos, por considerar que es fundamente en el problema, su sentido, las
uno de los aportes de la Didáctica de la Matemá- herramientas necesarias para su resolución, des-
tica más productivos para la labor del docente. de las más elementales y personales hasta las
más “matemáticas”.

  Asistente de Enseñanza e Investigación, Instituto Universitario de Formación


En su trabajo sobre “análisis de las tareas”,
 1

de Maestros (IUFM) del Dpto. Norte-Paso de Calais, IUFM de Rennes, Bretaña.


Miembro asociado del Laboratorio de Didáctica de las Ciencias y las Técnicas, Orozco (2000) distingue:
Universidad de Burdeos.
 2
  Se llama problema de reinversión a aquel que se propone para reutilizar, en
▶ Análisis objetivo
situaciones nuevas, conocimientos ya aprendidos o en proceso de aprendizaje. ▶ Análisis subjetivo.

Febrero 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 25


El análisis objetivo consiste en el estudio del
problema propuesto, para identificar claramente
cuáles son los conocimientos que se ponen en
juego en su resolución, cuál es la forma de re-
solución canónica y qué otros procedimientos
pueden utilizarse para resolverlo.
Permite que el maestro comprenda el grado
de complejidad de la tarea y su adecuación al
contenido que pretende enseñar.
Este análisis implica el aspecto puramente
matemático, inherente al contenido, para cuyo
análisis Orozco sugiere responderse las siguien-
tes preguntas:
▶ A qué tipo de contenido matemático refiere
la tarea.
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

▶ Cuáles son los elementos matemáticos más


significativos.
▶ Qué relaciones existen entre esos elementos.
▶ Cuáles son sus propiedades.

Implica también el estudio de las condicio-


nes de realización:
▶ ¿Se presentará oralmente o por escrito? ¿Qué es el análisis de una producción
▶ Si es por escrito, ¿el texto es claro? de alumno?
▶ ¿Qué materiales se habilita a utilizar? Analizar la producción de los alumnos im-
▶ ¿Se resolverá individualmente o en peque- plica reconstruir su discurso a partir de los
ños grupos? vestigios de su respuesta para identificar todo
funcionamiento y también todo eventual disfun-
A ello debemos agregar la consideración de cionamiento (Mopondi, 1997).
los requisitos para que el alumno “entre al pro- Para esa reconstrucción Mopondi distingue
blema” y preguntarnos: tres etapas:
▶ ¿Son los conocimientos del alumno suficien- 1. La descripción que implica entrar en la
tes para entender la situación y encontrar un lógica del alumno. Se hace generalmente
camino de resolución? en lenguaje corriente y puede ser hecha
▶ ¿Cuáles pueden ser los procedimientos a mentalmente.
emplear por el alumno? 2. La traducción matemática que consiste
Preguntarnos previamente sobre los posibles en expresar matemáticamente lo que ha
procedimientos es un paso imprescindible para hecho el alumno, es decir, utilizando un
el posterior análisis de las formas de resolución vocabulario y una sintaxis matemáticos.
que se presenten en el grupo, es decir, para rea- Permite reconocer el conocimiento sobre
lizar el análisis subjetivo. el cual aparece un funcionamiento o un
disfuncionamiento.
El análisis subjetivo implica, para Orozco 3. La identificación que es el análisis propia-
(2000:4), «la descripción de la tarea desde mente dicho. Consiste en detectar los ele-
la perspectiva de las exigencias que la solu- mentos constitutivos del conocimiento pre-
ción crea a quien la resuelve». Permite tam- sentes y/o ausentes en relación con el objeti-
bién reconocer «el desfase existente entre los vo del problema.
procedimientos de los alumnos y los procedi- Mopondi afirma que el análisis de una
mientos expertos y algorítmicos, propios de producción es un trabajo de diagnóstico y no
la Matemática». de juicio.

26 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2012


Roland Charnay (2001) postula que las pro-
ducciones del alumno son una información so-
bre su “estado de saber”. Esta expresión de fácil
enunciado esconde, sin embargo, una realidad
que la escuela no suele considerar. No solo las
producciones acertadas nos muestran los cono-
cimientos del alumno, sino también las erró-
neas. Estas últimas no implican un “no saber”,
sino un saber diferente al esperado.
En palabras de Brousseau (1983), «el error
no es simplemente el efecto de la ignorancia, de
la inseguridad, del azar (...) sino el efecto de un
conocimiento anterior que tenía su interés, su
éxito, pero que ahora se revela falso o simple-
mente inadaptado».

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


Ese conocimiento erróneo puede constituir-
se en obstáculo para construir el conocimiento
nuevo.
Habida cuenta de que en un grupo pueden
aparecer múltiples y variadas producciones,
es necesario ser capaz de agruparlas sobre la
marcha en los procedimientos de base de los
Los momentos de análisis alumnos.
El análisis comienza durante la producción
misma por parte de los alumnos, es decir, en la Si, por ejemplo, planteamos un problema
etapa de resolución del problema, cuando el do- multiplicativo a alumnos que comienzan 2º gra-
cente recorrerá los diferentes grupos de alumnos do (En mi clase hay 5 niñas y el triple de varo-
con el fin de observar los procedimientos de reso- nes. ¿Cuántos varones hay?) y observamos las
lución empleados. Es una etapa descriptiva que producciones de cuatro niños:
consiste en observar los distintos procedimientos • Uno de ellos representa por el dibujo las 5
y registrarlos (en general, es un registro mental). niñas y luego a su lado dibuja tres veces 5
Ese rastreo de procedimientos que comienza varones. Cuenta los varones y escribe 15.
durante la resolución del problema continúa en • Otro representa con rayitas o circulitos los
la puesta en común. Allí se inicia una etapa de elementos del multiplicando (5) tantas veces
discusión en la cual el alumno es conducido a como indica el multiplicador (3) y luego los
asumir la responsabilidad de su aprendizaje. Es cuenta. Escribe 15.
una tarea del docente que exige un tiempo de • El tercero cuenta con ayuda de los dedos de
debate con el alumno. una mano tres veces. Escribe 15.
La intervención del docente es muy medida. • El cuarto cuenta de 5 en 5 y dice 5, 10, 15.
Tiende a clarificar los aspectos vagos o indefi- Los cuatro alumnos utilizaron procedimien-
nidos de los procedimientos: ¿por qué hicieron tos que en algo difieren. Vemos que el cuarto
esta cuenta?, ¿puede ser?, ¿en qué caso hubie- caso es claramente más económico que el pri-
ran hecho esta?, etc. mero. Sin embargo, los cuatro procedimientos
Se consideran todas las producciones, tanto pueden agruparse en una sola categoría: resolu-
las que conducen a la respuesta correcta como ción por conteo.
las que no lo hacen. Estas últimas serán las que
resultan más complejas de analizar puesto que
aparecen como disfuncionamientos, cuyas cau-
sas son muchas veces ajenas a aspectos mate-
máticos y más cercanas a la comprensión global
de la tarea por parte del alumno.

Febrero 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 27


Para el mismo problema veamos otros pro- su utilización, porque los conocimientos dis-
cedimientos: ponibles se revelan como inadaptados o poco
• un alumno suma: 5 + 5 + 5 eficaces para el tratamiento de ese problema.
• otro también suma, pero de otra manera: 5 + Hacer vivir primero la dificultad, la toma de
5 = 10; 10 + 5 = 15 conciencia de que los conocimientos antiguos
Tenemos, en este caso, una segunda catego- son insuficientes... para favorecer el interés de
ría: resolución aditiva. trabajar una noción nueva. Y luego, colocar
los problemas (...) en el punto de partida de los
A partir del ejemplo precedente podemos aprendizajes (...). En cierto modo, enseñar el
concluir: problema antes de enseñar la respuesta.
• que todos esos alumnos comprendieron la Es porque la multiplicación aparezca como
situación; una economía, como un medio mucho más se-
• que disponían de conocimientos de base guro y más rápido en comparación con la adi-
para encontrar la solución; ción repetida, que comenzará a adquirir senti-
• que los procedimientos aditivos son más do en el dominio de los números enteros y para
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

económicos que los de conteo; ciertas situaciones».


• que esos conocimientos de base difieren del Por lo tanto debemos pensar en proponer
procedimiento canónico (5 x 3). una situación en la que los conocimientos de
conteo y aditivos se presenten como pesados
Una manera de avanzar matemáticamen- y trabajosos, en palabras de Charnay «inadap-
te sería promover en esos alumnos un conoci- tados o poco eficaces». Estaremos frente a un
miento nuevo, más económico y ajustado a la problema de enseñanza, cuyo objetivo es cons-
situación. La construcción de una herramienta truir esa nueva herramienta matemática que los
matemática: la multiplicación. alumnos “necesitan”.
Sin embargo es esencial tener en cuenta que El carácter de necesidad de un nuevo cono-
la construcción de un nuevo conocimiento ma- cimiento para resolver un problema es el que lo
temático necesita que, para el alumno, ese cono- hace potente y adecuado al objetivo de enseñanza.
cimiento revista “carácter de necesidad”.
Brousseau (1986) sostiene que debemos pre- Los disfuncionamientos
guntarnos: ¿El conocimiento pretendido es ne- Charnay (2005) analiza la respuesta de un
cesario para pasar de la estrategia de base a una alumno a una situación problema planteada a
estrategia mejor (óptima)? ¿Es el mejor medio un grupo de 6º grado.
de dar este paso?
Julia compró para una merienda:
Mabel Panizza (2003) postula que el carác- • dos tabletas de chocolate a 8 francos cada
ter de necesidad de los conocimientos impli- una;
ca organizar la situación de manera tal que no • cuatro botellas de limonada a 6 francos
pueda ser resuelta de manera conveniente sin la cada una;
puesta en práctica de los conocimientos o del • una bolsa de bizcochos.
saber que se pretende enseñar. Pagó 56 francos. ¿Cuál es el precio de la bolsa
Para el niño que contó de 5 en 5 o para de bizcochos?
aquel que resolvió por suma, no aparece como
necesario aprender a multiplicar, dado que ya Respuesta del alumno:
poseen una herramienta económica y eficaz 8 f x 6 f = 54 f
para la situación. El precio de la bolsa de bizcochos es 2 f.
Utilizar ese problema para “enseñar” la mul-
tiplicación no conduciría a los alumnos a cons- Podría creerse que el alumno no comprendió
truir el sentido. el problema presentado y respondió al azar.
Dice Roland Charnay (2005:94): «...una Para Charnay es preciso interrogarse sobre
noción nueva debe introducirse en ocasión el sentido de esta respuesta, lo que ella revela
de resolución de un problema que justifica del modo de pensar del alumno.

28 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2012


DIDÁCTICA y Prácticas Docentes
La respuesta fue obtenida, sin duda, reali- Explotación de las producciones
zando la diferencia entre 56 y 54. Esto permite, de los alumnos
dice el autor, pensar que el alumno ha compren- El trabajo de análisis debe conducir al apro-
dido globalmente la situación: conociendo el vechamiento o explotación de las producciones
precio total de tres elementos y el precio parcial para avanzar en el proceso de construcción de
de dos de ellos, se debe buscar el precio del ter- un conocimiento.
cero. Esto quiere decir que el alumno ha com- Si bien durante las etapas de resolución y
prendido en parte el problema. de debate tiene gran peso la intervención del
Debemos preguntarnos a qué responde el alumno (genera explicaciones, enriquece el
cálculo 8 x 6 = 54 realizado por el alumno (de- análisis), el aprovechamiento o explotación
jando de lado que ha obtenido un resultado erró- del producto de ese análisis es parte de la labor
neo para esa multiplicación). del docente.
El autor aventura dos posibles explicaciones: Explotar una producción de alumno remite a
• El alumno sólo utilizó los números escritos “organizar una explicación” a partir de elemen-
con símbolos numéricos, siguiendo quizás tos identificados o suministrados por el análisis
una regla implícita de los problemas esco- con el fin de alcanzar el objetivo de la secuencia.
lares: la solución se obtiene utilizando todos Es esta organización la que permite el tra-
los números del enunciado. bajo de hacer posible la conversión en conoci-
• La segunda explicación refiere a la elección miento de los procedimientos utilizados.
de la multiplicación para resolver. Sin duda Como señaláramos antes, las trazas que de-
porque las palabras “cada una” son a me- jan los alumnos son generalmente incompletas.
nudo en un enunciado, un indicador de que Esto es lo que vuelve compleja la organización
debe multiplicarse. de una explicación y hace necesario un proceso
que la haga posible.
«La respuesta del alumno tendría entonces Es importante que las etapas de análisis (des-
un sentido, no sería el fruto del azar, sino el de cripción, traducción matemática, identificación)
un modo de pensar propio de su racionalidad, se hayan realizado en profundidad para estar
explicable por reglas de acción utilizadas por en condiciones de “explotar” las producciones.
el alumno, reglas que en numerosas circunstan- Una buena identificación es la que permitirá de-
cias, frente a enunciados de problemas, le han terminar los elementos de conocimiento presen-
permitido tener éxito, al menos parcialmente...» tes y también los ausentes.
(Charnay 2005:92)

Febrero 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 29


Que el intenso trabajo de análisis que hemos las cuestiones a plantear en el debate que ha
descrito tenga sentido, depende de la posibili- de seguir en la puesta en común. La identifi-
dad de hacer avanzar a los alumnos hacia co- cación provee los elementos enunciativos de
nocimientos matemáticos más elaborados, más base para el debate.
ajustados al lenguaje de la disciplina, más eco- 4. Enviar mensajes a los alumnos. Son pregun-
nómicos y sobre todo más generalizables. tas, no respuestas ni juicios, a proponer a los
alumnos para reiniciar la investigación o para
En “Las explicaciones en clase de matemá- el debate sobre la explicación a encontrar. Al
tica” (Recherches en Didactique des Mathéma- principio pueden conducir a comprender el
tiques, Vol.15, Nº 3, pp. 7-52, 1995. Grenoble: problema y luego a producir una respuesta.
La Pensée Sauvage), Mopondi explicita los ele- El sentido de las preguntas y el orden en que
mentos generadores de esta organización: se presentan es muy importante.
1. Dos interlocutores: un emisor, uno o varios
receptores que son indistintamente maestro Solo una buena explotación puede conducir
y alumnos. a un adecuado proceso de institucionalización.
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

2. Un objetivo. Según quien sea el emisor pue- Este proceso «supone establecer rela-
de ser convencer o enseñar. ciones entre las producciones de los alumnos
3. Un objeto a explicar, que puede ser un enun- y el saber cultural (...) se deben sacar conclu-
ciado, un procedimiento o un término. siones a partir de lo producido por los alum-
4. Un enunciado explicativo que puede venir nos, se debe recapitular, sistematizar, ordenar,
de cualquier participante. Puede no estar vincular lo que se produjo en diferentes mo-
presente y ser introducido por quien explica, mentos del desarrollo de la secuencia (...) a fin
deducido del contexto o tenido por evidente. de poder establecer relaciones entre las pro-
5. Una relación lógica entre el enunciado ex- ducciones de los alumnos y el saber cultural»
plicativo y el objeto. Pueden presentarse: (Panizza, 2003:70).
- una justificación explícita, generalmente
de orden lógico; Bibliografía
- una justificación a menudo implícita que BROUSSEAU, Guy (1983): “Les obstacles epistémologiques et
puede fundarse sobre el aspecto social, les problèmes en mathématiques” en Recherches en Didactique des
Mathématiques, Vol. 4, Nº 2, pp. 167-193. Grenoble: La Pensée
cultural, ligado a la situación propuesta. Sauvage, éditions.
6. Los efectos de la explicación: aceptación o BROUSSEAU, Guy (1986): “Fundamentos y métodos de la didác-
rechazo, que son un elemento del aprendiza- tica de las matemáticas”. Librillo de estudio traducido por Julia
Centeno Pérez, Begoña Melendo Pardos y Jesús Murillo Ramón,
je realizado y que podrán analizarse en una del original “Fondements et méthodes de la didactique des mathé-
reinversión que será necesaria. matiques” en Recherches en Didactique des Mathématics, Vol. 7,
Nº 2, pp. 33-115. Grenoble: La Pensée Sauvage, éditions.
CHARNAY, Roland (2001): “Aprender (por medio de) la resolu-
¿Cuáles son las etapas ción de problemas” en C. Parra e I. Saiz (comps.): Didáctica de
de una explotación? Matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós Educa-
dor, 8ª edición.
Siguiendo con el desarrollo de Mopondi, en
CHARNAY, Roland (2005): “En busca del sentido” en Revista
una explotación pueden distinguirse 4 etapas QUEHACER EDUCATIVO Nº 74 (Diciembre), Edición Especial,
que corresponden a los elementos mínimos de pp. 92-94. Montevideo: FUM-TEP. Traducción propia del original
en francés “A la recherche du sens...”, publicado en el Nº 64 de la
la explicación: revista Grand N, IREM de Grenoble.
1. Observar las producciones de los alum- MOPONDI, Bendeko (1997): “Termes et concepts de didactique
nos,  pasibles de ser objeto de una explica- des mathématiques utilisés dans la formation professionnelle des
professeurs des écoles” en Quaderni di Ricerca in Didattica, Nº 7,
ción; no toda producción es explotable. pp. 43-57. Palermo: GRIM.
2. Traducirlas matemáticamente. Este es el OROZCO-HORMAZA, Mariela (2000): “El análisis de tareas:
motor de la conversión de la actividad en cómo utilizarlo en la enseñanza de la matemática en primaria”
en Revista EMA, Vol. 5, Nº 2, pp. 139-151. Santafé de Bogotá:
conocimiento. Universidad de los Andes. En línea: http://funes.uniandes.edu.
3. Identificar el funcionamiento y el disfuncio- co/1108/1/64_Hormaza2000El_RevEMA.pdf
namiento. Se inicia acá el trabajo de trans- PANIZZA, Mabel (2003): “Conceptos básicos de la teoría de situa-
ciones didácticas” en Mabel Panizza (comp.) Enseñar matemática
ferir la responsabilidad del aprendizaje a los en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB. Análisis y propues-
alumnos. Se puede organizar así el orden de tas. Buenos Aires: Ed. Paidós. Colección Cuestiones de Educación.

30 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2012

También podría gustarte