Está en la página 1de 3

1. Introducción.

Desde la definición de que es una cosmovisión, deslindaremos lo que corresponde a las


diversas cosmosvisiones, y desde la cosmovisión católica podremos pasar a las verdades
de la fe en el relato del Génesis para ver que esto no esta en contradicción con las
verdades cientificas.

2. ¿Qué es una cosmovisión? Y algunas cosmovisiones.

Una cosmovisión según la RAE es una “Manera de ver e interpretar el mundo”. Por
ello nos encontramos ante la propuesta de diferentes maneras de ver e interpretar el
mundo, por lo que tendremos que valorar si alguna es plenamente verdadera (se adecua
lo conocido con lo estudiado y la realidad que representa, si responde con coherencia a
lo que las cosas son en sí).

La cosmosvisión católica exige de por sí la coherencia entre la realidad conocida como


el lugar en el que el hombre tiene que trabajar para dar gloria a Dios, lo que ya nos lleva
a aceptar unas realidades supramateriales o espirituales, que no son ajenas a lo natural,
sino que le dan plenitud de sentido y orientan a la persona en su caminar en este mundo.

Por ello en la cosmovisión catolica los conocimientos son los de la Fe y los de la Razón,
que incluye los de las ciencias.

La cosmocisión cientifica del mundo lleva a decir que la ciencia agota todo lo real, que
no hay concocimiento que no sea “sensible”, “medible” en definitiva empírico, por lo
tanto una cosmovisión unicamente cientifica sería materialista en el sentido de que nada
hay fuera de lo sensible. Y por tanto esta cosmovisión intenta agotar lo real en lo
material, por lo que no es capaz de dar razón a las preguntas de sentido humanas,
plenamente humanas.

Lo opuesto a la visión cientifica de la realidad no es la cosmovisión católica, que ya


hemos dicho que se refiere a la realidad, sino la fideista, que solo acepta los
conocimientosn de la fe en caso de aparente conflicto con la ciencia o la Razón. Y en
esta concepción fideista del mundo, la Bíblia debe leerse literalmente, sus afirmnaciones
son verdades de fe y de ciencia, y se busca hacer coherente lo que la ciencia indica con
lo que la Biblia enseña, dando lugar a corrientes como el fijismo, el creacionismo…

3. La creación según la Biblia.

En el caso de las corrientes fideistas nos encontramos ante la literalidad bíblica y por
ello las escrituras en Gn 1-3 deben correponderse con lo realmente ocurrido en los
albores de los tiempos. El mundo habría sido creado en 7 días y de la manera descrita en
estos primeros capitulos del Génesis, o en todo caso, en 7 etapas que se correspondiesen
con estos 7 días.

Pero la visión catolica se encuuentra en la coherencia de los libros bíblicos entre sí: el
AT debe leerse a la luz del NT (la encarnación del verbo en orden a la salvación) y con
el “mismo espíritu con el que se escribieron” por lo que enel método de lectura e
interpretació la coherencia de todas las enseñanzas no se corresponden con la
literalidad bíblica, sino conn su coherencia interna, en la econocmia de la salvación y
nos muestran las realidades de lo que “Dios quiso comunicar de sí mismo… en orden a
nuestra salvación”.

Luego la lectura del Gn 1-3 es, para los católicos, una referencia a la comprensión del
plan de Dios en la salvación de los hombres, y nos sirve en esta direccción, por lo que
se afirman verdades de Fe como la creación de la nada (en equlibrio con otros textos
bíblicos), el sentido amoroso de la creación, el lugar del hombre, su relacionalidad en la
comunidad, con el mundo (para que lo trabaje), y con Dios, “de quien todo proviene”
que afirmamos en el Credo.

Por todo lo anterior la estructura de los dos relatos, con un origen mitico-religioso en los
pueblos que circundaban a Israel, es ya una palabra de Dios sobre sí y sobre el hombre y
sobre el autentico sentido de la creación. Entre sus enseñanzas, que no son en absoluto
relativas a la pregunta cientifica sobre cómo se formo el universo, se ve la mano
creadora de Dios, pero no el ¿cómo? estricto de esta creación sino el porqué, el para
qué. Y nos hablan de que todo lo que vemos son criaturas (y así el sol o la luna, .. no
son dioses) puestas al servicio del hombre y la mujer que se relacionan entre si y tienen
igual dignidad, el mundo es el lugar bueno del trabajo y el cuidado de lo creado en
colaboración con la obra creadora de Dios que da al mundo su existencia y su
consistencia en una creación que continua en la providencia.

El mundo tiene un origen en Dios como causa 1ª que le da el ser y lo sostiene en este
ser, pero el universo tiene en sí las “leyes” propias inscritas que como causa 2ª (que
dirían los escolásticos) actuan en sus dinamismos internos propios, que le han sido
dados y de despliegan en este universo que conocemos, que es un cosmos y no un caos,
por estas leyes que estan en su origen creatural.

Otras enseñanzas que hay que destacar es la estructura del primer relato en siete días,
que tantos errores y conflictos han dado a luz, y que tiene su explicación en lo cultual, y
en la división del tiempo lunar (4 semanas de 7 días) y anual (el sol rige los años, las
estaciones, …).

4. Y ¿Cuál es el lugar de la ciencia?

La Ciencia busca la verdad con su propio objeto de estudio: el cosmos, con sus métodos
que la constituyen y obteniendo los resultados que se derivan de el modo cientifico de
conocer y, en cuanto esto lo realiza correctamente, llega a autenticas verdades:
conocimientos que nos descubren lo que las cosas son en sí mismas consideradas y que
se nos despliegan ante la mirada del hombre que hace ciencia. Esto exige de por sí que
el mundo tenga leyes que lo rigen y que podamos descubrir: es un cosmos ordenado (lo
que esta ya afirmado en la lectura católica del Génesis) que responde a unas leyes que
podemos ir descubriendo, y así la existencia de un universo con 14.000 millones de
años de antiguedad, que se despliega desde un origen cosmico y que sigue en
movimiento, con unas normas evolutivas que van dando lugar a la vida y a la
naturaleza, y dentro de ella a los hominidos de los que descendemos; en cuanto
verderas, estas teorias no se opoenen en nada a la fe, ni al mensaje bíblico, sino que
explican como la obra creadora de Dios ha dado origena una naturaleza ordenada en sí
misma, que es buena, y que lleva en sí las leyes internas de su desarrollo, las cuales
podemos (y debemos) conocer y estudiar para cumplir la misión (teológica) de
gobermar (cultivar) el mundo con nuestro amor y pericia, llevándolo a su plenitud en
cuanto nos corresponda (enciclica “laudatio si” del Papa Francisco).

Por ello el conocer el mundo y sus leyes de funcionamiento es una obligación de la


humanidad, que se realiza medinate los medios independientes de la ciencia, mientras
esta trabaje en sus propios límites y no pase a intentar absolutizar sus conocimientos
como cosmovisión explicativa de lo material, lo humano y lo divino, ya que su ámbito
no es el de la antropologia filosofica o teológica (por poner un ejemplo): no puede
limitar al hombre a pura materialidad desde el ámbito de la ciencia.

Pero la ciencia, insisto, tiene carcter de verdadero conocimiento, y por ello descubre
leyes cosmicas, evolutivas, … que son verdaderas.

5. ¿Contradicción o mutua colaboración?

De todo lo enumerado en los puntos anteriores se concluye que en el relato de la creción


del mundo y de el hombre y la mujer no hay una contradicción entre lo cientifico bien
entendido, y la correcta lectura teológica, a la que el relato esta orientado, no es un
relato que pretenda hacer ciencia, sino que desde el conocimiento de la época (siglos
antes de Cristo) se nos cuentan verdades ordenadas a la salvación, a la fe y a la correcta
relación del hombre con la creación, con los demás, y con Dios.

6. Conclusión.

La cosmovisión católica auna ciencia y fe, y por su propia definición debe estar abierta
a la ciencia, la cual no puede pretender dar una respuesta absoluta a todo lo real,
cosntituyendose en una cosmovisión. Los fideismos no son aceptados para los católicos,
y por ello el relato de los origenes no debe ser leido literalmente, sino que aporta
conocimientos no cientificos, pero si verdaderos en la correcta lectura católica.

También podría gustarte