Está en la página 1de 60

Universidad Nacional de Huancavelica

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a


Escuela Profesional de Ingenierı́a Civil - Huancavelica

SOBRECARGAS DE NEVADA
EN LA ZONA ANDINA DE HUANCAVELICA

Estudiantes:
ESPINOZA DANIEL,Cristian Victor.
QUISPE VENTURA,Yeferson.
TOVAR APARCO,Nerio.

Docente:
Ing. OMAR CABALLERO SANCHEZ

Asignatura:
INGENIERÍA ANTISISMICA
Grupo: 6

Huancavelica, 20 de julio de 2018


Índice general

1. Introducción 4
1.1. Caracterı́sticas gererales de las nevadas . . . . . . . . . . . . 4
1.2. EL caso del PERÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2. Caracterı́sticas de la Nieve 8
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2. Propiedades de la nieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.1. Tipos de critales de la nieve . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.2. Densidad de la nieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.3. Asentamiento de la nieve . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2.4. Metamorfismo en la nieve . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3. Factores externos que afectan las propiedades de la nieve . . 13
2.3.1. Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3.2. Dirección y velocidad del viento . . . . . . . . . . . . 14

3. Normas de Sobrecarga de Nieve 15


3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2. Norma E.020 Cargas - Norma Peruana - Articulo 11 Cargas
de Nieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2.2. Carga Básica de Nieve Sobre el Suelo (Qs) . . . . . . 15
3.2.3. Carga de Nieve Sobre los Techos (Qt) . . . . . . . . . 16
3.3. NCh431.Of77 Construcción - Sobrecargas de nieve . . . . . . 17
3.3.1. Definiciones y simbologı́as utilizadas . . . . . . . . . 17
3.3.2. Sobrecarga de nieve sobre techos . . . . . . . . . . . 18
3.4. Matriz comparativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4. Registros Hidrológicos 21
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.2. Antecedentes del área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.3. Información basica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.3.1. Estudios Realizados Anteriormente . . . . . . . . . . 22
4.3.2. Información Meteorológica . . . . . . . . . . . . . . . 22

2
ÍNDICE GENERAL 3

4.4. Geomorfologia de la cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22


4.5. Parametros morfologicos de la cuenca . . . . . . . . . . . . . 22
4.5.1. Área o Superficie de la cuenca . . . . . . . . . . . . . 22
4.5.2. Perı́metro de la Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.5.3. Longitud aproximadamente del cauce principal de la
cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.5.4. Forma de la Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.5.5. Curva de frecuencia de Altitudes . . . . . . . . . . . 24
4.5.6. Curva Hipsométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.5.7. Pendiente promedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.6. Calculo de las precipitación efectiva . . . . . . . . . . . . . . 25
4.7. Analisis de precipitacion en Huancavelica . . . . . . . . . . . 26

5. Ánalisis de registro y Proposición de sobrecargar 32


5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.1.1. Ánalisis de registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.2. Presipitacion en la Zona de Huancavelica . . . . . . . . . . . 32
5.2.1. Proposición de sobrecarga . . . . . . . . . . . . . . . 34
5.3. Proposicion de Sobre Carga en una Estructura . . . . . . . . 36
5.4. Resultados Arrojados por el Sistema . . . . . . . . . . . . . 45

6. Comparación de Resultados 48
6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6.2. Comparación de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6.3. Resultados del Programa Robot Structural . . . . . . . . . . 49
6.3.1. Desplasamientos permisibles de entrepiso . . . . . . . 51

7. Comentarios y Conclusiones 53
7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
7.2. Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
7.2.1. Estaciones de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
7.2.2. Registros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
7.2.3. Normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
7.3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

8. Bibliografı́a 55

9. Anexos 56
9.1. Estructuras Colapsadas por Sobrecarga de Nevadas . . . . . 56
9.2. Definiciones inportantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
9.3. Cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Capı́tulo 1

Introducción

1.1. Caracterı́sticas gererales de las nevadas


Las nevadas varı́an dependiendo de las combinaciones climáticas que se dan
en distintas partes del mundo y sus caracterı́sticas geográficas propias, como
por ejemplo la latitud geográfica, la altitud y otros factores que afectan el
clima en general. Bajo estas combinaciones, en latitudes cercanas al ecuador
las probabilidades de nevadas son menores que en latitudes cercanas a los
polos, pero hay ejemplos de excepción a esta generalidad,como por ejemplo:
• Las costas occidentales de los continentes siguen siendo lugares donde
no nieva a pesar de ubicarse en altas latitudes.
• En algunas montañas cercanas al Ecuador tienen permanentemente
una cubierta de nieve.
• En regiones del continente antártico precipita poca nieve a pesar del
intenso frı́o (por debajo de cierta temperatura, el aire pierde esencial-
mente su capacidad de trasportar el vapor de agua).
• En ciudades que a pesar de estar a la misma latitud precipitan cantida-
des muy distintas de nieve, debido, por ejemplo, a corrientes marı́timas
que transportan grandes cantidades de aire frı́o, lo que hace que nieve
y precipite más.
Por estas razones, se observa que las nevadas no son constantes, es decir, no
todos los años nieva, si es que ocurre, la misma cantidad de nieve en el mis-
mo lugar. Es por ello que cada zona posee su propio e independiente historial
de nieve caı́da, donde se encuentran máximos diarios, máximos acumula-
dos, y alguna distribución probabilı́stica que asocie los datos históricos de
nieve caı́da. Dentro de los valores máximos de nevadas mundiales alcanza-
das, se puede mencionar que la precipitación acumulada más alta de nieve
en el mundo fue medida en Mount Baker, Washington, EE. UU., durante
el invierno entre los años 1998 y 1999 en la que se recibieron 28,96[m] de
nieve en total. Esta medida sobrepasó el récord anterior, en Mount Rainier,
Washington, EE.UU., donde durante el invierno entre los años 1971-1972
se recibieron cerca de 28,50[m] de nieve en total [USA Today, 1999]. Ahora
bien, la precipitación diaria más alta en el mundo fue registrada en Silver
Lake, Colorado, EE.UU., en 1921, con 1,93[m] de altura de nieve [Paulhus,
J., 1953].

4
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 5

Sabiendo que no se puede predecir la cantidad exacta de nieve que caerá


y considerando que estas nevadas afectan directamente las estructuras, es
fundamental realizar el diseño de éstas considerando las sobrecargas proba-
bles de nieve que se produzcan en cada lugar, las cuales dependerán de la
norma especı́fica que tenga cada paı́s. Estas normas velan por la resisten-
cia de las estructuras considerando distintos factores, como por ejemplo,
la historia de nevadas en la región, las caracterı́sticas de la forma de los
techos, las temperaturas dentro de la estructura, entre otros factores. La
confección de estas normas y su correcta proyección de sobrecarga es de
exclusiva responsabilidad de cada paı́s.

Figura 1.1: presipitaciones de nieve en zonas altoandinas.

1.2. EL caso del PERÚ


Durante los últimos años, la ingenierı́a peruana ha observado que los valo-
res de diseño para la sobrecarga de nieve, que especifica la vigente norma
técnica de edificacion E.020 Cargas - articulo 11, cargas de nieve , requie-
ren ser revisados. Este problema radica principalmente en que la actual
norma ya tiene una décadas sin modificaciones. También se ha advertido
que en algunos casos existen deficiencias en las cargas a utilizar, mientras
en otros casos las cargas de diseño están por sobre la estadı́stica de la zona.
Además, existen muchos sectores en los que se cree que la norma E.020 no
serı́a aplicable, como lo es el caso de las empresas mineras situadas en la
cordillera [Campusano, D., 2008]. Este exceso o deficiencia de sobrecarga
de nieve influye directamente en dos grandes temas:
• Considerar una sobrecarga de diseño sobre la verdaderamente reque-
rida, la estructura deberá tener dimensiones más grandes o contener
materiales más resistentes, lo que implica que el costo de la obra sea
más elevado.
• Considerar una sobrecarga de diseño bajo la verdaderamente requerida
podrı́a producir un posible colapso en la estructura, lo que producirı́a
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 6

eventualmente pérdidas tanto materiales como humanas, siendo éstas


últimas las de mayor importancia
Ante esta preocupación, nace la inquietud de investigar sobre este tema, ya
que hoy en dı́a se cuenta con registros de precipitaciones en los últimos 30
años, la cual consideraremos que el 50 porciento sera nevada tomando en-
cuenta cierta altitud , los cuales deben ser procesados, para que finalmente
puedan compararse con los de la actual Norma E.020 . En la Figura 1.1 se
presenta un mapa que señala la zona en la que se realizará el estudio de
sobrecarga, la cual comprende la Región de Huancavelica.

Figura 1.2: Mapa ilustrativo de la zona de estudio.

1.3. Contenido
En este trabajo se desarrollará un estudio para determinar la sobrecarga de
nieve en la zona altoandina de Huancavelica . En el capı́tulo 2 se mostrará
una descripción general de las caracterı́sticas de la nieve (elemento principal
en este estudio). Luego, en el capı́tulo 3, se realizará un estudio de normas
que estudien el tema de sobrecarga de nieve. En el capitulo 4 se realizará
un resumen de la obtención de los registros de precipitaciones, para luego,
en el capitulo 5, aplicarles a estos registros modelos estadı́sticos, y ası́ ob-
tener resultados que representen fehacientemente los valores de nieve que
se deberı́an considerar en cada estación para luego corroborarlos en una
estructura en la que se modelara con un sistema operativo. Posterior a ello,
en el capitulo 6, se realizará la comparación de los resultados obtenidos con
los que señala la norma peruana E.020 y E030. Finalmente, en el capitulo
7, se realizaran las discusiones, recomendaciones y conclusiones referentes
al trabajo realizado.
Es importante señalar algunas restricciones respecto a este trabajo de tı́tulo:
• Se parte de la base que los registros utilizados son confiables. Sin em-
bargo, siempre existe la posibilidad de que existan distorsiones en los
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 7

registros, ya sean por una mala medición manual (mala lectura o mal
registro de la altura de nieve o cantidad de agua equivalente), mala con-
tinuidad de datos (lo que repercute en los modelos que se realicen, lo
que podrı́a finalizar en la mala elección de la distribución estadı́stica),
entre otros factores.
• En este trabajo no se considera la influencia de los cambios climáticos
que se están presentando actualmente. Esto es importante, ya que estos
cambios se están produciendo con cierta velocidad, lo que perfectamen-
te podrı́a variar los datos en el futuro.
• En este trabajo se asumira que registros de precipitaciones de lluvia de
los pluviometros es igual registro de precipitaciones de nevada , ya que
que en el perú no contamos con estaciones meteriologicas que miden la
caida de nieve.
• Las proposiciones de sobrecarga de nieve en la zona central se basarán
en registros de precipitaciones de las estaciones de medición.
• Los resultados obtenidos de sobrecarga de nieve, mediante modelos
estadı́sticos, quedan definidos como su valor caracterı́stico con un 2
porciento de probabilidad de ser excedidos, con un periodo de retorno
asociado de 50 años.

Figura 1.2: Caida de nevada en las estructuras - E.P. Ingenieria Civil -


Huancavelica.
Capı́tulo 2

Caracterı́sticas de la Nieve

2.1. Introducción
Antes de realizar todo el desarrollo de este trabajo, es importante conocer el
elemento con el cual se está trabajando: la nieve. Para ello, se puede definir
la nieve como un fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación de
agua a baja temperatura, en forma de cristales de hielo. La nieve se forma
cuando el vapor de agua está expuesto a una temperatura menor de 0◦ C
(32◦ F o 273o K), y posteriormente cae sobre la tierra. Debido a la presencia
de esta baja temperatura, los pequeños cristales que precipitan se funden
superficialmente, pero no alcanzan a hacerlo internamente, por lo que se
van mezclando y originan los copos de nieve. Estos copos de nieve están
formados por estrellas hexagonales (Figura 2.1 y 2.2), en que cada punta
posee una gran cantidad de ramificaciones. Los copos de nieve descienden
entre 30 y 80 [cm/seg], siguiendo trayectorias helicoidales, sin embargo,
cuando hay presencia de viento, descienden en forma de remolino.[Carrasco,
F., 2003].

2.2. Propiedades de la nieve


2.2.1. Tipos de critales de la nieve
Las propiedades mecánicas de la nieve, al momento inicial del depósito,
están dadas por el tipo de cristal que precipita y la forma de aquellos que
se depositan. Los cristales de forma simple, granos de hielo (tipo agujas
o columnas) o cristales complejos fragmentados por el viento tienden a
unirse cuando caen sobre la superficie de los techos, lo que provoca uniones
intergranulares y la formación de placas. Los cristales sin formas esféricas
tienden a deslizar fácilmente, lo que provoca que la nieve no se acopie en
gran cantidad. Los cristales estelares (tipo estrella) y dendritas espaciales
forman depósitos de baja cohesión, cuando existe baja temperatura y una
ausencia de viento. (ver Figura 2.1 y 2.2).

8
CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LA NIEVE 9

2.2.2. Densidad de la nieve


Esta caracterı́stica es sin duda uno de los factores más importantes en
la determinación de sobrecarga de nieve. Los valores de la densidad varı́an
tanto en distintos lugares como en la misma zona, ya que están relacionados
con las caracterı́sticas meteorológicas y el tipo de cristal que constituya la
nieve que esté precipitando. Los valores de densidad de la nieve recién
caı́da varı́an entre los 40 y los 100 [kg/m3], mientras que los valores de la
densidad de la nieve más antigua varı́an entre los 400 y los 450[kg/m3].Esta
gran variación entre la densidad de la nieve nueva y la nieve antigua se debe
a la compactación de ésta última.

Figura 2.1: Imágenes de distintos tipos de cristales de nieve.


Fuente: Rodrigo Luca, 2007.
CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LA NIEVE 10

Figura 2.2: Clasificación internacional de nieve para la precipitación


sólida realizada en 1951 por la International Commission on Snow and Ice
[California Institute of Technology’s Information Technology Services,
1999].
Fuente: Rodrigo Luca, 2007.

2.2.3. Asentamiento de la nieve


El asentamiento de la nieve está directamente ligado a la velocidad con
que la nieve se va densificando. Además, a mayor asentamiento, mayor
será la resistencia que la nieve posea, debido a la relación que existe entre
la densidad de la nieve y su resistencia. Esta resistencia depende de la
temperatura y de la densidad que la nieve posea. En nieve de baja densidad,
la resistencia es baja al comienzo y se asienta rápidamente; en cambio la
nieve de alta densidad posee una resistencia inicial alta y se va asentando
más lentamente.

2.2.4. Metamorfismo en la nieve


Al momento en que la nieve se deposita en el suelo o entra en contacto con
alguna superficie determinada (como por ejemplo los techos de las estruc-
turas), comienza un periodo de transformaciones en el manto nivoso, las
cuales se producen a temperaturas bajo la de derretimiento, lo que genera
cambios en la forma de los cristales de nieve, lo cual se denomina metamor-
fismo. Este dato es de gran relevancia, ya que permite determinar el grado
CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LA NIEVE 11

de estabilidad en el manto y a la vez señala como pueden evolucionar los


diferentes niveles [Institut Geologic de Catalunya, 2006].

Tipos de metamorfismo

Los tipos de metamorfismos que se producen en el manto de nieve caı́da


son los siguientes:

# a. MF: Metamorfismo Hielo-Deshielo

Este proceso se produce cuando el manto de nieve posee una temperatu-


ra alrededor a los 0o C (ver Figura 2.3), lo que permite que los estratos
superiores experimenten reiterados ciclos de hielo-deshielo, lo que genera
la fusión total de los cristales de nieve, y posteriormente se produzca la
resolidificación de éstos, debido a las nuevas condiciones de temperaturas
bajas.
Cuando el manto nivoso completo se encuentra en torno a los 0o C (por
ejemplo en primavera), la temperatura de la superficie de éste puede cam-
biar ampliamente entre el dı́a y la noche, ya que en el dı́a la temperatura es
mayor a 0◦ C2,debido a la incidencia de radiación de onda corta (dı́a despe-
jado), y en la noche la temperatura es menor a ésta, debido a la incidencia
de radiación de onda larga (noche o dı́a nublado), lo cual genera un gradien-
te de temperatura interno en el manto. Estos cambios se producen debido
a que en el dı́a se derrite la capa más superficial del manto transformándo-
se en agua que percola por los poros del esqueleto o por ductos que vaya
creando, y avanza a estratos de baja temperatura donde se congela, o a
estratos más rı́gidos y densos, donde se dispersa para encontrar o generar
ductos para poder escurrir. En la noche la superficie se vuelve a congelar
donde se produce nuevamente el congelamiento de la superficie del manto.
El manto se mantiene estable mientras la cantidad de agua lı́quida no au-
mente de forma considerable. Además, mientras no nieve nuevamente, la
cantidad de peso que tiene la nieve no varı́a, pero si aumenta su densidad,
lo que conlleva a que su volumen disminuya, y como el área de superficie
se mantiene constante, es la altura del manto de nieve la que disminuye.
CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LA NIEVE 12

Figura 2.3: La parte superior del manto se encuentra a 0o C.

# b. TG: Metamorfismo de Gradiente de Temperatura

Este proceso se produce cuando la totalidad del manto nivoso se encuentra


por debajo de los 0o C (ver Figura 2.4), lo que implica que exista un gradiente
de temperatura en el estrato, ya que existe una diferencia en la temperatura
entre los poros temperados y los frı́os, generando un traslado de energı́a
calórica desde las temperaturas más altas a las más bajas. Este traslado de
energı́a se realiza a través de un flujo de vapor de agua, el cual se adhiere
a la superficie de los granos, lo que hace aumentar su volumen.
Este metamorfismo se desarrolla en estratos que tienen una resistencia a
la ruptura muy baja, lo que produce desprendimientos repentinos en el es-
trato. Este punto es importante señalarlo, debido a que se podrı́an generar
desprendimientos de nieve desde techos altos a otros más bajos. Además, es-
te metamorfismo caracteriza a la nieve como frı́a y seca, por lo que también
se denomina Metamorfismo de Nieve Seca.

Figura 2.4: La temperatura del manto se encuentra por debajo de los


0o C.

# c. ET: Metamorfismo Equitermal

Este proceso se produce cuando el estrato se encuentra a una temperatura


de 0o C (ver Figura 2.5), o con un gradiente de temperatura muy pequeño.
La nieve esta húmeda y hay presencia de agua en forma lı́quida. Es un
manto que se encuentra en estado de fusión. Si es poca la cantidad de agua
lı́quida, se producirá un estado de relativa estabilidad debido a la cohesión
capilar que entrega el agua que rodea los cristales. Por el contrario, si la
presencia de agua lı́quida es notable, la inestabilidad del manto se hará
latente. Este metamorfismo también es denominado como Metamorfismo
de Nieve Húmeda.
CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LA NIEVE 13

Figura 2.5: La temperatura del manto es de 0o C.

Variaciones en los metamorfismos en la nieve

Los metamorfismos TG y ET se producen en todos los estratos de nieve,


pero siempre uno de los dos domina temporalmente un determinado estrado.
Las diferencias de temperaturas dentro del manto y la densidad que posea
la nieve serán factores importantes en estas variaciones de metamorfismos.
Cuando comienza a nevar, domina el metamorfismo ET, debido a que los
granos tienen regiones cóncavas y convexas, removiéndose las esquinas, con
lo cual el grano se redondea y disminuye su tamaño. Ahora bien, si el
gradiente de temperatura es grande, se producirı́a el metamorfismo TG.
Mientras transcurre el invierno y el manto de nieve va aumentando su
altura, el gradiente de temperatura empieza a disminuir, desarrollándose
nuevamente el metamorfismo ET. Posteriormente, al terminar el invierno,
el manto llega a ser isotermal, por lo que se desarrolla el metamorfismo MF.

2.3. Factores externos que afectan las pro-


piedades de la nieve
2.3.1. Temperatura
Este factor influye tanto en el metamorfismo como en la densificación de
la nieve. Para la nieve nueva, la temperatura del aire influye en el tipo
de cristal que precipita, la densidad y las propiedades mecánicas. Para la
nieve con más tiempo, la temperatura está relacionada con la resistencia
que el estrato posea. Con respecto a los gradientes de temperatura que
son producidos en los estratos de nieve, estos se deben a una combinación
de efectos, entre los cuales se encuentra la temperatura de cada estrato,
el intercambio de calor en la superficie del manto, la penetración de la
radiación de onda corta, intercambio entre la parte baja del estrato y la
superficie del techo, las velocidades de propagación de ondas de frı́o o calor,
entre otras.
CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LA NIEVE 14

2.3.2. Dirección y velocidad del viento


La presencia de viento marca diferencias notorias en los valores de las den-
sidades de la nieve. Por ejemplo, en la nieve depositada sin presencia de
viento y que posea cristales con forma de placas y estrellas, se pueden en-
contrar densidades entre los 40 a 50 [kg/m3], mientras que en la que posea
cristales en forma de columnas, su densidad fluctuará entre los 80 y 100
[kg/m3]. Ahora bien, cuando la depositación de nieve esta ligada a nevadas
con viento, las densidades pueden llegar a los 400 [kg/m3], que ocurre cuan-
do las velocidades de viento son muy grandes. Además, para este ultimo
caso, la resistencia inicial de la nieve depositada será alta, incrementándose
rápidamente a través de la sinterización (las partı́culas de hielo se adhieren
y desarrollan fuertes uniones, donde no existe transferencia de material en
fase de vapor).
Si una nevada ocurre en presencia de fuertes vientos, los cristales de nieve
se fragmentan y son transportados por éste, depositándose generalmente
en el lado de sotavento de gargantas y en obstrucciones superficiales tales
como rocas, árboles, etc., creándose acumulación de nieve.
Capı́tulo 3

Normas de Sobrecarga de
Nieve

3.1. Introducción
En este capı́tulo se expondrán normas utilizadas para determinar la so-
brecarga de nieve en el cálculo de estructuras. Para ello, se detallarán los
aspectos más importantes de cada una, para luego realizar una matriz com-
parativa, donde se puedan observar las principales diferencias y deficiencias
de estas normas.
Las Normas a utilizar en este estudio son las siguientes:
• Norma E.020 Cargas - Norma Peruana.
• NCh431 ? Norma Chilena.

3.2. Norma E.020 Cargas - Norma Peruana


- Articulo 11 Cargas de Nieve
3.2.1. Generalidades
La estructura y todos los elementos de techo que estén expuestos a la ac-
ción de carga de nieve serán diseñados para resistir las cargas producidas
por la posible acumulación de la nieve en el techo. La sobrecarga de nieve
en una superficie cubierta es el peso de la nieve que, en las condiciones
climatológicas más desfavorables, puede acumularse sobre ella.
En zonas en la cuales exista posibilidad de nevadas importantes, deberá
prestarse especial atención en la selección apropiada de las pendientes de
los techos. La carga de nieve debe considerarse como carga viva. No será
necesario incluir en el diseño el efecto simultáneo de viento y carga de nieve.

3.2.2. Carga Básica de Nieve Sobre el Suelo (Qs)


Para determinar este valor, deberá tomarse en cuenta las condiciones geográfi-
cas y climáticas de la región donde se ubicará la estructura. La carga básica

15
CAPÍTULO 3. NORMAS DE SOBRECARGA DE NIEVE 16

se establecerá de un análisis estadı́stico de la información disponible en la


zona, para un perı́odo medio de retorno de 50 años (probabilidad anual del
2 porciento de ser excedida).
El valor mı́nimo de la carga básica de nieve sobre el suelo (Qs) será de 0,40
kPa (40kgf/m2) que equivalen a 0,40 m de nieve fresca (peso especı́fico de
1 kN/m3(100 kgf/m3)) o a 0,20 m de nieve compactada (peso especı́fico de
2 kN/m3 (200 kgf/m3)).

3.2.3. Carga de Nieve Sobre los Techos (Qt)


• Para techos a una o dos aguas con inclinaciones menores o iguales a
15◦ (pendiente ; 27porciento) y para techos curvos con una relación
flecha/luz ; 0,1 o ángulo vertical menor o igual a 10◦ (calculado desde
el borde hasta el centro) la carga de diseño (Qt), sobre la proyección
horizontal, será:
Qt = Qs
• Para techos a una o dos aguas con inclinaciones comprendidas entre
15◦ y 30◦ la carga de diseño (Qt), sobre la proyección horizontal, será:
Qt = 0,80 Qs
• Para techos a una o dos aguas con inclinaciones mayores que 30◦ la
carga de diseño (Qt), sobre la proyección horizontal, será:
Qt = Cs (0,80 Qs) donde Cs = 1 ; 0,0025(?◦ - 30◦ ), siendo Cs un
factor adimensional.
• Para los techos a dos aguas con inclinaciones mayores que 15◦ deberán
investigarse los esfuerzos internos para las condiciones de carga balan-
ceada y desbalanceada como se indica a continuación:

• Para los techos curvos, dependiendo de la relación h/?, deberán inves-


tigarse los esfuerzos internos para las condiciones de cargas balanceada
y desbalanceada, que se indica a continuación:
CAPÍTULO 3. NORMAS DE SOBRECARGA DE NIEVE 17

3.3. NCh431.Of77 Construcción - Sobrecar-


gas de nieve
La función de esta norma es fijar valores mı́nimos de sobrecarga de nieve
para el cálculo de estructuras en el paı́s, excluyendo el territorio Antártico
Chileno. Estos valores deben aplicarse a todas las estructuras que puedan
quedar expuestas a soportar de nieve.

3.3.1. Definiciones y simbologı́as utilizadas


# Sobrecarga básica de nieve (no ):

Sobrecarga determinada por el espesor de nieve caı́da y por el peso especı́fico


de ésta. Medida en [kN/m2] o en [kgf/m2]3.

# Sobrecarga de nieve ( n ):

Sobrecarga utilizada para los cálculos de estructuras. Se obtiene en función


de la sobrecarga básica de nieve ( no ).Medida en [kN/m2] o en [kgf/m2].

# Ángulo de inclinación :

Ángulo de inclinación del techo con respecto a la horizontal. Medido en


grados.

# Masa especı́fica de la nieve recién caı́da:

Se considerará igual a 1,25 [kN/m2].


CAPÍTULO 3. NORMAS DE SOBRECARGA DE NIEVE 18

3.3.2. Sobrecarga de nieve sobre techos


Sobrecarga básica de nieve

Para calcular esta sobrecarga, la norma provee valores de o n en función


de la latitud geográfica y la altitud del lugar. Estos valores se muestran
en la Tabla 3.1, tomando en cuenta las consideraciones que se muestran a
continuación:
• En el litoral no se considerará carga de nieve.
• ”x”significa que no hay información.
• - significa que a esas latitudes no existen esas alturas.
• Estos valores deberán ser chequeado de igual forma por el proyectis-
ta, en base a estadı́sticas u otras informaciones correspondientes a un
perı́odo de observación no menor a 10 años del lugar donde se cons-
truirá la estructura.
Sin embargo, el proyectista deberá verificar las condiciones reales de nieve
caı́da en el lugar donde se ubicará la estructura, en base a estadı́sticas u
otras informaciones fidedignas correspondientes a un periodo no menor a
10 años.

Sobrecarga de nieve

La sobrecarga de nieve debe considerarse uniformemente distribuida sobre


la proyección horizontal de la superficie de acuerdo a la siguiente fórmula
(siempre y cuando no existan obstáculos que impidan el libre deslizamiento
de la nieve):
n = Kno [kN/m2]
con K determinado en la Tabla 3.2 (coeficiente dependiente de a ).

Cargas parciales

La norma sólo señala que esta posibilidad debe incluirse en los cálculos,
considerando que una parte de la superficie soporta una sobrecarga de nieve
igual a n/2 y la otra parte no posee sobrecarga.

Nieve acumulada

La norma solo explicita que esta posibilidad debe considerarse en los cálcu-
los, sin proponer alguna metodologı́a para su solución.

Cálculo de sobrecarga en que no hayan registros

En zonas donde no se cuente con información, se calculará la sobrecarga de


nieve según la primera nevada de medición, con la siguiente fórmula:
no = h . d [kN/m2]
CAPÍTULO 3. NORMAS DE SOBRECARGA DE NIEVE 19

con h la altura de nieve caı́da, en [m], y d la masa especı́fica de la misma. Si


ya se han realizado registros de varios años se utilizará la siguiente fórmula:

con n el número de mediciones.

Figura 3.1: Sobrecargas básicas mı́nimas de nieve en [kN/m2].

Figura 3.2: Determinación del coeficiente K.

3.4. Matriz comparativa


Luego de haber estudiado las normas mencionadas al comienzo, se pue-
de construir una matriz comparativa, la que permitirá realizar un análisis
comparativo al final de este capı́tulo.
CAPÍTULO 3. NORMAS DE SOBRECARGA DE NIEVE 20

Figura 3.3: Coeficientes de forma de la carga de nieve.


Capı́tulo 4

Registros Hidrológicos

4.1. Introducción
Un punto determinante para el cálculo de sobrecargas de nieve es la reco-
pilación de registros de precipitaiones. El procesamiento de estos registros,
a través de métodos estadı́sticos, ayudará a conocer valores representativos
de la sobrecarga de nieve.

4.2. Antecedentes del área de estudio


El área de estudio para realizar el estudio hidrológico,viene hacer toda la
cuenca del Rı́o Ichu, cuyo punto de aforación viene hacer la zona de Santa
Rosa, que para efectos de cálculos se esa tomando como ejemplo la pro-
yección de un puente en dicha zona, razon por la cual el area de influencia
se ha limitado hasta dicho punto, pues la cuenca del Rı́o Ichu, geográfica-
mente se enmarca entre los limites de 12◦ 45’ y 12◦ 50’ de Latitud Sur y los
72◦ 05’ de Longitud Oeste; hidrográficamente se ubica en la vertiente del
Atlántico, además esta formado por la confluencia de los rı́os Astobamba y
Cachimayo, cuyas aguas finalmente desembocan al rı́o Mantaro; en la zona
de Mariscal Cáceres, para lo se muestra el mapa de ubicación del Proyecto,
en el trabajo grupal final como anexo del mismo, ası́ como la delimitacion
del mismo.
El rı́o Astobamba, considerado como el inicio del rı́o Ichu, se forma en
el Abra de Chonta en la quebrada Talahuaria, en su discurrir recibe una
serie de quebradas tributarias como son Talahuaria, Miguel Macho, Negro
Machay, rı́o Huananrazocucho, quebrada Iscomayo, Carhuajasa entre otros;
el rı́o Cachimayo se forma a partir de la quebradas yurajranra por el lado
izquierdo y lagunilla Suilococha por el lado derecho; dichos rı́os al juntarse
a la altura de la población Lachoj, dan inicio al rı́o Ichu.
En lo que a recursos hı́dricos compete, se puede señalar que la zona hi-
drográfica correspondiente a la parte central del paı́s, también conocida co-
mo zona subhúmeda, esta caracterizada por la presencia de rı́os en torrente
de régimen mixto, lo que a su vez sintetiza sus caracterı́sticas hidrológicas.
Por último, en relación al trabajo es importante señalar que un acabado
estudio y análisis del comportamiento de las precipitaciones de la estación

21
CAPÍTULO 4. REGISTROS HIDROLÓGICOS 22

pluviográfica de la zona, permitirá aportar patrones de conducta de las


lluvias, que permitan diseños confiables y efectivos para los profesionales
de la ingenierı́a, abocados fundamentalmente al problema de dimensionar
estructuras tales como: un alcantarillado de aguas pluviales, un sistema
de drenaje urbano, o un evacuador de crecidas de los rı́os, para lo cual es
fundamental el conocimiento de las intensidades máximas de precipitación
a distintas duraciones y frecuencias.

4.3. Información basica


La información básica recopilada para el presente estudio ha sido la siguien-
te:

4.3.1. Estudios Realizados Anteriormente


4.3.2. Información Meteorológica
La información meteorológica básica ha sido obtenida de los registros del
SENAMHI y los registros de la estación pluviométrica Callqui Chico, pro-
porcionadas por la Dirección Regional de Agricultura; las cuales se presen-
tan las caracterı́sticas de las estaciones meteorológicas en los cuadros lı́neas
mas abajo, y en los anexos.

4.4. Geomorfologia de la cuenca


La Cuenca del rı́o Ichu hidrográficamente se encuentra ubicada en la ver-
tiente oriental de la cuenca del Rı́o Mantaro donde se han determinado
parámetros geomorfológicos como son: el área de las cuenca, perı́metro,
longitud mayor del rı́o, factor de forma, ı́ndice de compacidad o de Grave-
lius.

4.5. Parametros morfologicos de la cuenca


A continuación se detallan los principales parámetros morfológicos de la
cuenca del rı́o Ichu.

4.5.1. Área o Superficie de la cuenca


La superficie de una cuenca influye en forma directa sobre las caracterı́sticas
de los escurrimientos fluviales y sobre la amplitud de las fluctuaciones, en
ese sentido se ha determinado la superficie de la cuenca del rı́o Ichu, a través
de los planos mencionados. El área de la cuenca del rı́o Ichu determinado
hasta el punto de aforo (zona de Santa Rosa) proyectado es de 657.49 km2.
CAPÍTULO 4. REGISTROS HIDROLÓGICOS 23

Figura 4.1: Área de la cuenca.

4.5.2. Perı́metro de la Cuenca


El perı́metro de la cuenca esta definido por la longitud de la división de
agua o Divortium Aquarium, esta caracterı́stica tiene influencia en el tiempo
de concentración (Tc) de una cuenca; la cuenca del rı́o Ichu presenta un
perı́metro de 131.03 km.

4.5.3. Longitud aproximadamente del cauce principal


de la cuenca
Recibe este nombre el mayor cauce longitudinal que tiene una cuenca de-
terminada, es decir, el mayor recorrido que realiza el rı́o desde la cabecera
hasta el punto de aforo. La longitud mayor del rı́o ichu es de 45.358 Km.

4.5.4. Forma de la Cuenca


Este parámetro determina la distribución de las descargas a lo largo del
curso principal y en parte de las caracterı́sticas de las crecientes, de ahı́ la
importancia en su determinación, este parámetro es expresado por el ancho
promedio, ı́ndice de compacidad y el factor de forma.

El Ancho promedio

Es la relación que existe entre el área de la cuenca y la longitud mayor del


curso del rı́o.
Ap= A/L
CAPÍTULO 4. REGISTROS HIDROLÓGICOS 24

Donde:
Ap = Ancho promedio de la cuenca (km).
A = Area de la cuenca (km2).
L = Longitud mayor del rı́o (km).
Para la cuenca del rı́o Ichu el ancho promedio es de 14.49 km.

El ı́ndice de compacidad
Es la relación que existe entre el perı́metro de la cuenca y el perı́metro del
cı́rculo cuya área sea igual al de la cuenca en estudio, la expresión es la
siguiente:
Kc= P/2 = 0.28PL
En la cuenca del rı́o Ichu se ha determinado un ı́ndice de compacidad de
1.43.

El factor de forma
Es la relación entre el ancho promedio de la cuenca y la longitud del curso
de agua mas largo, y expresa la forma y la tendencia a crecientes de una
cuenca.
F = Ap/L
Donde:
Ap = Ancho promedio de la cuenca (km).
L = Longitud mayor del rı́o (km).
Para la cuenca del rı́o Ichu, el factor de forma es de 0.32.

4.5.5. Curva de frecuencia de Altitudes


Viene hacer la representación grafica, de la distribución en porcentaje, de
las superficies ocupadas por diferentes altitudes. Se ha determinado la curva
de frecuencia de altitudes hasta la zona de Santa Rosa.

Figura 4.2: Grafica frecuencia y altitudes.


CAPÍTULO 4. REGISTROS HIDROLÓGICOS 25

4.5.6. Curva Hipsométrica


Es la curva que indica el porcentaje del área de la cuenca que se encuentra
por encima o por debajo de una altitud considerada. Es una especie de perfil
longitudinal promedio de cuenca que representa la distribución de la misma
función de la altitud; dentro de la cuenca del Rı́o Ichu, se ha determinado
la curva hipsométrica del rı́o Ichu hasta la zona de Santa Rosa, los datos
para poder realizar ambas curvas se muestra en el Figura N◦ 1.1.

Figura 4.3: Grafica curva hipsométrica.

4.5.7. Pendiente promedio


Este parámetro es importante porque nos permite tener una idea de la
variación de la pendiente a lo largo del recorrido del rı́o, siendo importante
en la planificación de obras como: captaciones, controles de agua, ubicación
de posibles minicentrales.
Para calcular la pendiente del curso de agua se ha utilizado la siguiente
expresión:
S=H/L*1000(milporciento)
Donde:
S = Pendiente del rı́o (Tanto por mil) .
H = Variación de cota, cota máxima - cota mı́nima (m.s.n.m.).
L = Longitud del cauce principal (m).
Para la cuenca del rı́o Ichu hasta la zona de Santa Rosa se ha determina-
do una pendiente promedio de 24.25 tanto por mil, que es igual a 2.425
porciento.

4.6. Calculo de las precipitación efectiva


Para el cálculo del precipitación efectiva, se ha procedido a determinar
parámetros tales como, la precipitación máxima para un periodo de retorno
CAPÍTULO 4. REGISTROS HIDROLÓGICOS 26

de 100 años (tal como se recomienda para la construcción de un puente de


relativa importancia), ası́ mismo una duración de la tormenta de un tiempo
igual al tiempo de concentración, determinar las curvas de Intensidad , Du-
ración y Frecuencia, seguido a ello se ha procedido a emplear los diferentes
métodos para el calculo de precipitaciones.

4.7. Analisis de precipitacion en Huancave-


lica
A partir de la información facilitada por el Servicio Nacional de Metereo-
logı́a e Hidrologia (SENAMHI) y tambien por la Autoridad Nacional del
Agua (ANA), se procedió a analizar las bandas pluviográficas de la esta-
ción, con el propósito de obtener las alturas máximas de precipitación para
cada duración, los datos se presentan a continuación en la Figura 1.4.
CAPÍTULO 4. REGISTROS HIDROLÓGICOS 27

Figura 4.4: Precipitaciones - SENAMHI.

A partir de estos datos se seleccionaron los caudales máximos anuales, pa-


ra el presente registro de precipitaciones, a patir de ello haciendo uso del
método estadı́stico de AJUSTE DE LOS DATOS A LA FUNCION DE
DISTTRIBUCION DE PROBABILIDADES DE GUMBEL, El ajuste de
los valores de intensidad de precipitación (mm/hr) a la función de distri-
CAPÍTULO 4. REGISTROS HIDROLÓGICOS 28

bución de probabilidad de Gumbel, se realizó con la determinación de los


parámetros (Desviación Standard, yn, gn, y, k y finalmente los valores de
precipitaciones para periodos de retorno dados), los resultados de los mis-
mos se presentan en la Figura 1.5.

Figura 4.5: Precipitaciones distribución de Gumbel.


A continuación se presenta la Figura 1.6, donde a través del método de
la distribución de Gumbel se obtuvieron las precipitaciones máximas, para
periodos de retorno dados, como se muestra continuación.
CAPÍTULO 4. REGISTROS HIDROLÓGICOS 29

Figura 4.6: Precipitaciones máximas distribución de Gumbel.

Donde: Yn, gn, son valores dados en la Figura 1.7, a partir de la metodologı́a
dada en el libro de (Hidrologia de Wendor Chereque Moran Pag. 164). Para
N = 39, se tiene:

Figura 4.7: Valores de Yn, gn

Ası́ mismo los valores de T (Periodo de Retorno), son asignados de acuerdo


al proyecto que se ha de ejecutar. Mientas los valores de P (Frecuencia), se
obtiene de la siguiente relación: P = 1 / T De la misma manera los valo-
res obtenidos para la columna de y, se determinaron mediante la relación
siguiente:

de donde se obtiene finalmente:

La columna del valor de K de igual se obtiene a través de un relación cuya


ecuación es la siguiente:

y es ası́ como reemplazando los datos se tiene los valores de K, para distintas
condiciones de Periodo de retorno.
Bueno finalmente se tiene la columna de precipitaciones máximas, con la
siguiente relación.

Donde:
Pmax= Precipitación máxima (Figura 1.5).
Pmedia= Es la media aritmética de todas las precipitaciones dadas (Ver
CAPÍTULO 4. REGISTROS HIDROLÓGICOS 30

Figura 1.5).
K = Parámetro que esta en función del número de datos proporcionados .
n= Es la desviación estándar del conjunto de precipitaciones dadas .

A continuación determinaremos una tabla de lluvias máximas, para dife-


rentes parámetros de Periodo de Retorno y Duración, la cual para construir
dichos valores tenemos que seguir lo siguiente.

Figura 4.8: Lluvias maximas

Donde la columna de las Precipitaciones dadas en (mm/Hr(. Se ha obtenido


de la Figura 1.7, ósea los valores de precipitaciones máximas, divididas entre
24, para obtener las precipitaciones máximas dadas en (mm/Hr)
para periodo de retorno de 200 años, de la misma manera se obtuvieron
los demás valores de la columna de Precipitación (mm/Hr). Ahora para
determinar los valores de lluvias máximas, para diferentes condiciones de
Periodo de retorno y Duración en minutos, se ha empleado la siguiente
relación:

donde:
Pd= Precipitación para un determinado periodo de retorno y la duración
en minutos.
P24h= Precipitación dada para un periodo de retorno cuya duración es de
24 Hr.
d= Duración en minutos.

Ası́ mismo se observa en la tabla valores de lluvias máximas para una du-
ración de tc = 314.44 min., el cual es una valor que se usa para determinar
el caudal de diseño haciendo uso del método de la Curva, que mas adelante
podremos observar. A continuación se muestra los valores de las intensi-
dades máximas en mm/Hr, datos que serán usados para los métodos que
mencionaremos en el avanse del trabajo.
CAPÍTULO 4. REGISTROS HIDROLÓGICOS 31

Figura 4.9: Intensidades maximas

A continuación se explicara cada uno de los valores hallados, a partir de los


datos dados.
Los valores de intensidades se obtienen siguiendo lo siguiente:

y ası́ los demás valores de intensidades para distintas duraciones y periodos


de retorno. En la tabla se observa una duración = 314.44, el cual es valor
que se utiliza en los distintos métodos para determinar el caudal máximo
o caudal de diseño. A continuación con los datos obtenidos se procede a
dibujar las curvas de Intensidad - Duración - Frecuencia. Como se muestra
a continuación en la figura siguiente:

Figura 4.10: IDF para distintos periodos de retorno


Capı́tulo 5

Ánalisis de registro y
Proposición de sobrecargar

5.1. Introducción
Una vez terminada la recopilación de registros de precipitaciones ,como fue
dicho , los registros de altura de nieve vienen dados por la medición de la
altura de agua equivalente, pero 1 metro cuadrado de agua de 1[mm] de al-
tura pesa 0,01[kN], con lo cual se puede considerar que los valores numéricos
de altura de agua equivalente, divididos en 100, interpretan directamente
los valores numéricos de la sobrecarga de nieve, medida en [kN/m2]. De
ahora en adelante se hablará de sobrecarga de nieve, medida en [kN/m2],
y no de altura de agua en [mm].

5.1.1. Ánalisis de registro


Para determinar este valor, deberá tomarse en cuenta las condiciones geográfi-
cas y climáticas de la región donde se ubicará la estructura de la misma
manera propondremos que la estructura se ubicara en la zona con mas pro-
babilidad de que se produsca dicha intensidad de presipitacion de nieve o
granizo.

5.2. Presipitacion en la Zona de Huancave-


lica
Puede apreciarse que en la parte central de la región, se registran los ma-
yores valores. Hacia el norte y hacia el sur se registraron menores preci-
pitaciones. Para entender los mecanismos fı́sicos responsables del patrón
observado, el factor más importante es la topografı́a.

32
CAPÍTULO 5. ÁNALISIS DE REGISTRO Y PROPOSICIÓN DE SOBRECARGAR 33

Figura 5.1 : Puede apreciarse que la zona de mayor precipitación


corresponde a la región con mayores elevaciones topograficas.
CAPÍTULO 5. ÁNALISIS DE REGISTRO Y PROPOSICIÓN DE SOBRECARGAR 34

Por lo tanto ubicaremos la estructura a sobrecargar en la provincia de


Huancavelica especificamente en el distrito de Ascencion.
La carga básica se establecerá de un análisis estadı́stico de la información
disponible en la zona.
, para un perı́odo medio de retorno de 50 años .[Norma E.020, 2006]

Figura 5.2: Precipitacion maxima[mm] para periodos de retorno de 2


hasta 200 años

Donde:
Pmax = Precipitación máxima o precipitación efectiva [mm].
T(2 a 200) = Periodo de retorno en años.

5.2.1. Proposición de sobrecarga


Densidad de la nieve recién caı́da y compactada

Para periodos de retorno de 2 y 5 años.


s/c=Pmax[m] * Densidad[kg/m3]

Para peridos de retorno de 10 y 25 años


s/c=Pmax[m] * Densidad[kg/m3]
CAPÍTULO 5. ÁNALISIS DE REGISTRO Y PROPOSICIÓN DE SOBRECARGAR 35

Para peridos de retorno de 75 años.


s/c=Pmax[m] * Densidad[kg/m3]

Para peridos de retorno de 100 y 200 años.


s/c=Pmax[m] * Densidad[kg/m3]
CAPÍTULO 5. ÁNALISIS DE REGISTRO Y PROPOSICIÓN DE SOBRECARGAR 36

Densidad de la nieve recién caı́da

Para periodo de retorno de 50 años segun reglamento (Norma E.020.2006)


Para el caso mas desfavorable la densidad 100 [kg/m3].
s/c=Pmax[m] * Densidad[kg/m3]

Densidad de la nieve compactada

Para el caso mas desfavorable la densidad 450 [kg/m3]


s/c=Pmax[m] * Densidad[kg/m3]

En tal caso se trabajara con una sobrecarga de nieve de 38.632 Kg/m2 y


para casos desfaborables de 173.84 Kg/m2.

5.3. Proposicion de Sobre Carga en una Es-


tructura
Para ello se hara uso de un sistema de modelamiento ROBOT STRUCTU-
RAL, en la cual se sometera a las sobrecargas obtenidas para el periodo de
retorno de 50 años segun lo señala el Reglamento Nacional de Edificaciones,
Norma Tecnica E020.
Para lo cual se seguira una serie de pasos para el diseño correspondiente:
1. Como primer paso abrimos el programa y pasamos a elaborar nuestras
lineas de construccion.
CAPÍTULO 5. ÁNALISIS DE REGISTRO Y PROPOSICIÓN DE SOBRECARGAR 37

Figura 5.3.1 : Las lineas de construccion son tanto para el eje X y para
Y.
2. Ya insertado todos las lı́neas de construcción el programa simula una
serie de ejes en 3D.

Figura 5.3.2 : Eje tridimencional.


3. Ahora consideramos las secciones de las vigas y columnas detalladas a
continuación:
SECCIONES DE LAS VIGAS

Tabla 1
CAPÍTULO 5. ÁNALISIS DE REGISTRO Y PROPOSICIÓN DE SOBRECARGAR 38

: Secciones de vigas elegidas.

SECCIONES DE LAS COLUMNAS

Tabla 2

: Secciones de columnas elegidas.

4.-Detallamos las vigas y las columnas en el sistema

Figura 5.3.3 : Cuadro de insercion de vigas y columnas.

5.-A continuación crearemos los elementos estructurales y damos clic al


comando pilares.
CAPÍTULO 5. ÁNALISIS DE REGISTRO Y PROPOSICIÓN DE SOBRECARGAR 39

Figura 5.3.4 : Pilares de seccion C1, C2, C3 Y C4.

6.-Empotramos las columnas del primer nivel ya que por defecto el progra-
ma inicia con un apoyo fijo.

Figura 5.3.5 : Pilares empotrados.

7.-Luego ponemos las vigas tanto primarias, secundarias y de arriostre.


CAPÍTULO 5. ÁNALISIS DE REGISTRO Y PROPOSICIÓN DE SOBRECARGAR 40

Figura 5.3.6 : Vigas Primarias, secundarias, etc.

8.-Las vigas deven fijarse en sus respectivos ejes para que no haya compli-
caciones al momento que el programa efectue las operaciones de calculo.

Figura 5.3.7 : Vigas y columnas en el mismo eje.

9.-Ahora creamos la losa aligerada que tendra un espesor de 20 cm.


CAPÍTULO 5. ÁNALISIS DE REGISTRO Y PROPOSICIÓN DE SOBRECARGAR 41

Figura 5.3.8 : Losa aligerada de 20cm.

10.-El modelo para el análisis deberá considerar una distribución espa-


cial de masas y rigideces que sean adecuadas para calcular los aspectos
más significativos del comportamiento dinámico de la estructura.(Norma
E030.Pag.10) Entonses se tomara en cuenta los siguientes datos.

Cargas Unitarias:
• LOSA ALIGERADA :210 Kg/m2.
• TABIQUERIA REPARTIDA:210 Kg/m2(para 2.60 m altura según
E020).
• TABIQUERIA REPARTIDA: 90 Kg/m2(para 1.20 m altura según
E020).
• ACABADOS: 100 Kg/m2.
• SOBRECARGA USO PARA HOTELES EN ASCENCION: 200 Kg/m2
• SOBRECARGA ESCALERAS: 400Kg/m2
• SOBRECARGA AZOTEA: 100Kg/m2
Sometemos las cargas a la losa de la estructura.
CAPÍTULO 5. ÁNALISIS DE REGISTRO Y PROPOSICIÓN DE SOBRECARGAR 42

Figura 5.3.9 : Estructura sometido a carga viva y muerta.

11.-Luego se continua elaborando con las mismas cargas los demas pisos.

Figura 5.3.10 : Edificio terminado con sus respectivas cargas.

12.-Aplicamos el sobrepeso producido por las nevadas para el caso desfabo-


rable que es igual a 38.632 Kg/m2.
CAPÍTULO 5. ÁNALISIS DE REGISTRO Y PROPOSICIÓN DE SOBRECARGAR 43

Figura 5.3.11 : Preposision de sobrecarga al sistema estructural.

13.-Aplicamos el sobrepeso producido por las nevadas para el caso mas


desfaborable que es igual a 173.84 Kg/m2.

Figura 5.3.12 : Incorporando sobrecarga mas desfaborable al ultimo


piso.

14.-Incorporamos los datos de sobrecarga de nevada a la estructura para el


analisis respectivo.
CAPÍTULO 5. ÁNALISIS DE REGISTRO Y PROPOSICIÓN DE SOBRECARGAR 44

Figura 5.3.13 : Estimando sobrecarga para ambos casos.

15.-Estructura sometido a cargas de nevada detallada con lineas de color


rojo.

Figura 5.3.14 : Incorporando sobrecarga de nevada en el ultimo piso.

16.-Se determina los valores correspondientes para el Análisis sı́smico esta-


tico
• Huancavelica - Ascensión está ubicado en la zona 3 según la norma
E-030 para lo cual le corresponde un valor de Z= 0.35.
• Factor de uso de acuerdo a la categorı́a de la edificación es de (C) ya
que esta considerado como edificación común U=1
• Coeficiente de amplificación sı́smica consideramos un tipo de suelo S2
para lo cual se deveran tomar los siguientes valores:
CAPÍTULO 5. ÁNALISIS DE REGISTRO Y PROPOSICIÓN DE SOBRECARGAR 45

◦ Factor de suelo S= 1.2


◦ Periodo Tp= 0.6 seg.
◦ Altura de edificación = 15.40; estructura aporticada Ct=35 por lo
tanto el periodo fundamental de la estructura es de T=0.44
◦ Coeficiente de ampliación sı́smica C=3.4091 pero según la norma
el máximo valor es de 2.5 entonses C=2.5
• Sistema estructural es de concreto armado y aporticado entonces para
el eje xx sera Rxx=8 y según la norma por ser irregular se tiene que
multiplicar por 3/4 entonses para el eje yy será Ryy=6.
Calculamos el cortante estático en la dirección (”X-X”) y (”Y-Y”)

• Vxx=0.1125P
• Vyy=0.15P
Se establece estos datos en el programa y se procede hacer los calculos de
la estructura.

5.4. Resultados Arrojados por el Sistema


- Estructura ya calculada donde se muestra las deflecciones de las losas
sometidos a las cargas.

Figura 5.3.15 : Detalle de las deformaciones en cada piso.


CAPÍTULO 5. ÁNALISIS DE REGISTRO Y PROPOSICIÓN DE SOBRECARGAR 46

- Deformación persibida del eje frontal y tridimensional debido a carga de


nevada o granizo para el caso desfaborable de 38.632 Kg/m2.

Figura 5.3.16 : Vista frontal de la estructura sometido a la carga mas


desfaborable.

Figura 5.3.17 : Detalle de las deformaciones en el ultimo piso.

- Deformación persibida del eje frontal y tridimensional debido a carga de


nevada o granizo para el caso desfaborable de 173.84 Kg/m2.
CAPÍTULO 5. ÁNALISIS DE REGISTRO Y PROPOSICIÓN DE SOBRECARGAR 47

Figura 5.3.18 : Vista frontal de la estructura.

Figura 5.3.19 : Detalle de las deformaciones de cada piso.


Capı́tulo 6

Comparación de Resultados

6.1. Introducción
El último paso que resta por realizar es la comparación de los valores de
sobrecarga de nieve propuestos en el Capı́tulo 5 con los valores que exige la
norma E.020 como mı́nimos de sobrecarga de nieve a incluir en el cálculo
de estructuras en el territorio nacional (recordar que ambos valores son
referentes a la nieve caı́da en el suelo, es decir, la sobrecarga de nieve a la que
se le aplicarán los coeficientes respectivos dependiendo de las caracterı́sticas
de la techumbre donde se deposite, las condiciones climáticas, etc.) .

6.2. Comparación de resultados


En la figura 6.1 se muestran los valores de la norma peruana, los valores
propuestos en el capı́tulo anterior por cada caso y la diferencia que se ob-
tuvo, donde el signo (-) de la diferencia indicará que la norma esta por
debajo del valor de sobrecarga propuesto para ese caso, y de ser (+), el
caso contrario.

Figura 6.1: Comparación de resultados.

48
CAPÍTULO 6. COMPARACIÓN DE RESULTADOS 49

6.3. Resultados del Programa Robot Struc-


tural
Se hará un análisis de los resultados obtenidos del programa ROBOT
STRUCTURAL para compararlos con la fracción de altura del entrepiso
que no se debe superar los lı́mites establecidos por el Reglamento Nacional
de Edificaciones.

Figura 6.2 : Desplazamiento de las losas devido a la carga de servicio.


• Asentamientos producidos por peso propio

Figura 6.3 : Asentamientos producidos por el peso propio de la


estructura.
CAPÍTULO 6. COMPARACIÓN DE RESULTADOS 50

• En el eje (X-X) el desplazamiento no supera los 2 mm

Figura 6.4 : Desplazamiento maximo de la estructura en el eje X es de


1.2mm.
• En el eje (Y-Y) el desplazamiento no supera los 3 mm

Figura 6.5 : Desplazamiento maximo de la estructura en el eje Y es de


2.98mm.
• Asentamiento relativo de plantas.
CAPÍTULO 6. COMPARACIÓN DE RESULTADOS 51

Figura 6.7 : Asentamiento de todas las plantas de la estructura sin ser


sometidas a las sobrecargas de nevada.
• Asentamiento relativo de plantas con sobrecarga de nevadas.

Figura 6.8 : Asentamiento de todas las plantas de la estructura


sometidas a las sobrecargas de nevada en el caso mas desfaborable.

6.3.1. Desplasamientos permisibles de entrepiso


Desplasamientos permisibles de entrepiso ”los desplazamientos laterales se
calculan multiplicando por 0.75R los resultados obtenidos del analisis lineal
y elastico con las solicitaciones sismicas reducidas.”(E030.Pg.19)
CAPÍTULO 6. COMPARACIÓN DE RESULTADOS 52

Desplasamientos permisibles de entrepiso sin sobrecarga de Ne-


vada
• Para Concreto Armado = 0.007
• Coeficiente de reducción sı́smico para eje x =8.
• Primer piso.
Ux=(0.531x0.75x8)/450
Ux=0.007
◦ Segundo piso.
Ux=(0.1261x0.75x8)/450
Ux=0.00168
 Tercer piso.
Ux=(0.0935x0.75x8)/450
Ux=0.0012467
 Cuarto piso.
Ux=(0.0605x0.75x8)/450
Ux=0.0008067
 Quinto piso.
Ux=(0.0605x0.75x8)/450
Ux=0.000367

Desplasamientos permisibles de entrepiso con sobrecar-


ga de Nevada
 Para Concreto Armado = 0.007 (sometido a sobrecarga mas des-
faborable)
 Coeficiente de reducción sı́smico para eje x =8
Ux=(0.814x0.75x8)/450
Ux=0.010
 Segundo piso.
Ux=(0.4820x0.75x8)/450
Ux=0.006427
 Tercer piso.
Ux=(0.3501x0.75x8)/450
Ux=0.004668
 Cuarto piso.
Ux=(0.2300x0.75x8)/450
Ux=0.003067
 Quinto piso.
Ux=(0.1211x0.75x8)/450
Ux=0.0016147
Capı́tulo 7

Comentarios y
Conclusiones

7.1. Introducción
Una vez realizados todos los cálculos, consideraciones y compa-
raciones, se sintetizarán los resultados obtenidos. Para ello, este
capı́tulo se dividirá en dos partes. La primera hablará de comen-
tarios respecto al trabajo realizado y la segunda parte se basará
en las conclusiones de los resultados obtenidos.

7.2. Comentarios
7.2.1. Estaciones de medición
En Perú, al no contar con estaciones meteriolgicas que miden
la caida de nevada dificulta el calculo de la sobrecarga. En este
caso se considero las estaciones pluviometricas como estaciones
que miden la precipitación de nieve lo cual no constrasta a un
confiabilidad de resultados a asumise como estaciones que miden
caida de nevada. El SENAMHI debe priorizar la asignación dere-
cursos económicos y humanos para la creación mantención y uso
de estas estaciones que miden la caida de nevada , ası́ por ejem-
plo no hay estaciones en los lugares donde no es tan necesario
cuantificar el recurso natural.

7.2.2. Registros
Este trabajo se basa en registros de precipitaciones caı́da en dis-
tintas estaciones de medición. Con estos datos, se trata de en-
globar toda la zona central de Huancavelica. En el capı́tulo 4
se indicó que no todos los registros de las estaciones estaban
completos, por lo que se utilizaron métodos de correlación para
completar la información.

53
CAPÍTULO 7. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES 54

7.2.3. Normas
Como se apreció en la matriz comparativa de normas del capı́tulo
6, la norma peruana debe ser modificada, debido a los pocos
factores considerados como por ejemplo altitud donde se realiaza
el proyecto , lo cual las normas chilenas si lo consideran. Ahora
bien, para proponer una nueva norma, se podrı́a basar en ella,
ya que chile esta mas cerca al circulo polar antártico tiene mas
precipitaciones de nieve.

7.3. Conclusiones
 Como se puede observar en la Figura 6.1, la diferencia con la
norma en nieve compactada es bastante considerable, ya que se
cuenta con valores que lo superan. Todo esto conlleva a que la
norma debe ser modificada, ya que presenta una fuerte subesti-
mación de valores en el rango de estudio.
 Para el modelamiento nos arrojo un resultado del primer piso
mayor al que permite la norma por lo tanto se nesecitara refor-
zar o realizar un nuevo dimencionamiento de las columnas para
rigidizar la primera planta y cumplir con las normas de edifica-
ciones.
 Finalmente, se recomienda realizar mas estudios especı́ficos pa-
ra construcciones que se sitúen en altitudes por sobre los 2000
[msnm.], debido a que las condiciones locales de zonas ubicadas
sobre esta altitud podrı́an presentar situaciones especiales que
harı́an variar las sobrecargas determinadas en este trabajo, co-
mo lo son la erosión eólica del manto de nieve desde zonas altas
a zonas más bajas, y las avalanchas producidas en sectores de
laderas con pronunciadas pendientes.
Capı́tulo 8

Bibliografı́a

Norma E.020. Norma Tecnica de Edificaciones - sobrecarga de


nieve.Reglamento Nacional de Edificaciones, Lima,Perú , Junio
de 2006.

NCh 431. Norma Chilena Oficial. Construcción - Sobrecargas


de nieves. Instituto Nacional de Normalización, Santiago, Chile,
Diciembre . 10p.

Ramirez H.Prosición de sobrecargade nieve para la zona central


de chile,UNIVERSIDAD DE CHILE ,Santiago, Chile, Agosto
de 2008.

CARRASCO Cordero, Felipe Esteban. 2003. Estudio de


Sobrecargas de nieve en los campamentos de Colón y Caletones,
CODELCO CHILE, División El Teniente. Memoria para optar
al Tı́tulo de Ingeniero Civil. Facultad de Ciencias Fı́sicas y
Matemáticas, Universidad de Chile. 165p.

INSTITUT GEOLOGIC DE CATALUNYA. 2006. [en lı́nea].


Aludes: Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos.
http://www.icc.es/web/gcontent/es/allaus/igca llausi ntperf sond.html[Consulta :
Agostode2016].

PAULHUS, J.
1953.http://docs.lib.noaa.gov/rescue/mwr/081/mwr-081-02-
0038.pd¿[Consulta: Agosto de
2016].

QUINTEROS,
Jorge.2016.http://www.sinia.cl/1292/propertyvalue-13643.html
[Consulta: Agosto, 2016].

55
Capı́tulo 9

Anexos

9.1. Estructuras Colapsadas por So-


brecarga de Nevadas

Figura 9.1 : Intensas presipitaciones de nieve.

Figura 9.2 : Colapso de estructura por nevadas.

56
CAPÍTULO 9. ANEXOS 57

Figura 9.3 : Acumulacion de nevadas en estructuras de


concreto.

Figura 9.4 : Colapso de losa en estructura por nevadas.

Figura 9.5 : Colapso de losa en estructura por nevadas.


CAPÍTULO 9. ANEXOS 58

Figura 9.6 : Colapso de losa en estructura por nevadas.

9.2. Definiciones inportantes


# Población:
Conjunto total de elementos que poseen propiedades estadı́sticas
constantes.

# Muestra:
Subconjunto de la población que ayuda a deducir ciertas propie-
dades de la población.

# Espacio muestral:
Conjunto de todas las muestras posibles que se pueden extraer
de una población. Puede ser discreto o continuo.

# Evento:
Subconjunto de un espacio muestral.

# Variable aleatoria:
Función que relaciona ciertos valores a los resultados de un expe-
rimento pertenecientes a un espacio muestral. La variable alea-
toria se denomina con letra mayúscula, y a un valor particular
de ella con la misma letra, pero minúscula.

# Probabilidad:
Posibilidad de que un evento ocurra cuando se hace una observa-
ción de la variable aleatoria. Es una función cuyo dominio es el
conjunto de todo el espacio muestral y su recorrido es el conjunto
de los reales entre 0 y 1.
CAPÍTULO 9. ANEXOS 59

9.3. Cuadros
CAPÍTULO 9. ANEXOS 60

También podría gustarte