Está en la página 1de 12

Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Asociación Educar para el Desarrollo Humano (000815/03)

1
Neurociencias
Curso de Capacitación Docente en

Neuroplasticidad

Clase 1
NEUROPLASTICIDAD Y REDES HEBBIANAS.
Las bases del aprendizaje

Todo lo que representas como persona: tus recuerdos, tus anhelos, tus miedos, tus valores, tus conocimientos,
tus capacidades, están esculpidos en una inmensa telaraña formada por la asombrosa cantidad de 100.000
millones de células cerebrales, denominadas neuronas. A su vez, cada una de ellas tiene la capacidad de
conectarse con hasta otras 10.000 de sus compañeras, construyendo un total de 1.000 billones de posibles
conexiones neurales.
Cada uno de estos lugares de encuentro, en el que se conectan dos neuronas, es conocido con el nombre científico
de Sinápsis, (descubierta por el fisiólogo de Oxford Sir Charles Sherrington, a principios del siglo XX).
Asociación Educar para el Desarrollo Humano (000815/03)
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

2
Un poco de historia:
Fuente: http://www.historiadelamedicina.org

Charles Scott Sherrington (1857 -1952)


La fisiología inglesa de la primera mitad del siglo XIX se había rezagado respecto a la que
se hacía en otros países del Continente. Pensaban que cualquier cirujano, clínico o
anatómico estaba en condiciones de enseñar e investigar en esta rama de la ciencia. La
situación comenzó a cambiar con personas como William Sharpey y Michael Foster. Con
Charles Scout Sherrington llegó a alcanzar cotas extraordinarias.

Charles Scott Sherrington nació el 27 de noviembre de 1857, en Islington, Londres. Durante


su infancia murió su padre y su madre se casó de nuevo con Caleb Rose, de Ipswich,
procedente de una familia amante del arte, de la literatura y de la historia, campos por los que Imagen Nobelprize
se sintió siempre atraído Sherrington.
Comenzó sus estudios de medicina en 1876 en el St. Thomas Hospital y, en 1878, superó con éxito el examen del
Royal Collage of Surgenos. Tras una breve estancia en Edimburgo marchó a Cambridge en 1879, donde realizó la
mayor parte de su carrera médica. Uno de sus maestros fue el fisiólogo Michael Foster.

Mientras estuvo en Cambridge manifestó su interés por los estudios de W. H. Gaskell y por los de Santiago Ramón y
Cajal, a quien conoció personalmente durante su estancia en España. En 1890 desempeñó el cargo de Lecturer in
Physiology en el St Thomas Hospital, y un año más tarde ingresó en la Th. Brown Institution del University Collage
donde permaneció durante cuatro años.

En 1891 comenzó sus trabajos sobre la médula espinal, especialmente los relacionados con los reflejos, sobre los
que publicó varios artículos. En 1892 investigó la distribución de las vías motoras del plexo lumbosacro. En 1894 se
ocupó de los nervios sensoriales, que proceden de los músculos; estudió su papel en los reflejos de estiramiento y
de rascado así como la inervación antagonista. En 1894 descubrió la rigidez de extensión de los animales
descerebrados.
Desde 1895 hasta 1913 ocupó la cátedra de fisiología de la Universidad de Liverpool, donde prosiguió los estudios
sobre el sistema nervioso. Aunque su método era esencialmente morfológico, poseía un gran talento para traducir
los datos anatómicos a la fisiología.

En 1897 explicó la coordinación de los reflejos espinales inhibidores y excitomotores y su "inervación recíproca". En
1904 acuñó el concepto de vía común para referirse a la coordinación de las funciones nerviosas. Dos años más
tarde diferenció los receptores profundos (propioceptores), de los receptores superficiales de la piel. Todo ello le
llevó a elaborar la obra The integrative action of the nervous system, de 1906, que dedicó a Ferrier y que
constituyeron el tema de las Silliman Lectures que impartió un año antes en la Universidad de Yale.

Cambió así la concepción parcelada del sistema nervioso por la de un todo homogéneo. Desde la neurona y a través
de los reflejos, desde los simples a los complejos, alcanza la integración al órgano central, el cerebro. Es éste el
órgano del gobierno y la iniciativa para el ser vivo como totalidad, así como el órgano para su conducta o
comportamiento.

Sherrington fue elegido miembro de la Royal Society en 1893. Fue galardonado con la Royal Medal en 1905 y la
Copley Medal en 1927. En 1922 le fue concedida la Knight Grand Cross of the Order of the British Empire, y en 1924 la
Order of Merit. También fue nombrado doctor honoris causa de varias universidades.
Asociación Educar para el Desarrollo Humano (000815/03)

José L. Fresquet. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación (Universidad de Valencia-CSIC). Mayo, 2002
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

3
Sinapsis

Cada neurona se parece, metafóricamente hablando, a una cebolla, con una parte central redondeada, con un solo
brote en una de sus puntas, y muchas fibras finas, muy similares a raicillas, en el otro extremo. A las raicillas
neuronales se las denomina Dendritas, al bulbo: Cuerpo Neuronal, y al brote, Axón.
Asociación Educar para el Desarrollo Humano (000815/03)
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

4
Como las raicillas del vegetal, las dendritas son las encargadas de absorber la nutrición que da vida a cada una
de estas células, consistiendo su dieta en impulsos electromagnéticos provenientes de las otras neuronas con las
que se halla habitualmente comunicada. Alguno de estos nutrientes, intentará activar a la neurona, mientras que
otros buscarán conseguir lo contrario, o sea, inhibirla.

Luego, el que una célula cerebral descargue o no algún tipo de impulso eléctrico a otra célula hermana, será la
resultante de su capacidad de efectuar un rápido cálculo aritmético entre los dos tipos de descargas recibidas,
(las que la incitan a ir hacia delante y las que la incitan a frenarse) Si la diferencia entre ambas da un número
negativo, no generará acción alguna, pero si es positivo, modificará inmediatamente su estructura física, de
modo de enviar una descarga electromagnética, que será emitida a través del Axón.

4032 impulsos positivos - 4064 impulsos negativos = - 32 (no transmite)


4032 impulsos positivos - 3002 impulsos negativos = 1030 (sí transmite)

Los axones de distintas neuronas pueden variar mucho en longitud, y conducen estas pulsaciones, que sólo duran
unas milésimas de segundo, a una gran velocidad (alcanzan hasta 300 Km/h).

Una vez salido del axón, el estímulo encenderá a su vez, a todas las dendritas de las neuronas con las que se ha
conectado, produciendo una reacción en cadena que puede implicar a cientos, miles e incluso a muchos millones
de neuronas, que se integran así, en una compacta y compleja red tridimensional. Tu cerebro, para hacer este
trabajo, consume una quinta parte de toda la energía generada por el cuerpo en descanso. Es como si fuera una
bombilla de 20 vatios, que brilla sin parar, sin dejar de trabajar, aún cuando estés dormido.
Ahora mismo en este instante, mientras lees estas palabras, una cascada de tus células cerebrales están
descargándose con el fin de que puedas entender lo que intentamos enseñarte, formando una nueva red
hebbiana, inédita hasta el momento. Y si tu decisión no sólo fuera leer esta nota, sino también memorizarla, se
produciría otro fenómeno sumamente importante para tu vida: la red crecería aún más, porque cada vez que
releyeras el texto para memorizarlo, células que originalmente no tenían nada que ver entre sí, se irían
incorporando a la red creada al comenzar la lectura. Lo mismo ocurriría si te decidieras a transmitir oralmente
este conocimiento a otras personas.
A las neuronas no les sucede esto porque siempre hayan sido amigas íntimas, sino que actúan como lo harías tú,
si quedaras atrapado con un desconocido dentro de un avión que ha retrasado su salida. Al principio, no tendrías
nada en común con la persona que está sentada a tu lado, pero al cabo de varios minutos de espera, con
Asociación Educar para el Desarrollo Humano (000815/03)

seguridad, ambos comenzarían a quejarse de su mala suerte. Y si el retraso se prolongara, es muy factible que a
los dos se les unieran más y más pasajeros, de modo que al final, todos llegarían a formar un gran bloque de
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

quejosos.
Con las neuronas pasa algo muy parecido; tras unas pocas descargas simultáneas, tienden a unirse más y más,
formando así parte de un mismo equipo. La sinapsis de dos neuronas que se descargan reiteradamente en forma
conjunta, sufre cambios bioquímicos (denominados potenciación a largo plazo), de tal forma que cuando una
de sus membranas se activa o desactiva, la otra también lo hace, como si se hubieran convertido en hermanas

5
siamesas. En pocas palabras, se han asociado, y esto garantiza que en el futuro se activen mucho más veces que
antes, porque no sólo dependerán de su propia estimulación, sino también, de la activación de sus nuevas
amigas. Este fenómeno, de suma importancia para la humanidad, fue denominado por el psicólogo
estadounidense Donald Hebb: aprendizaje Hebbiano que es la base de la neuromodelación o neuroplasticidad
cerebral.

Un poco de historia:

Donald O. Hebb (1904-1985)


Psicólogo canadiense. que fue muy influyente en el ámbito de la neuropsicología ,
Llevó a cabo interesantes trabajos sobre motivación, pensamiento y comportamiento. Ha
sido descrito como el padre de la neuropsicología y las redes neuronales.

Considerado el iniciador de la biopsicología. Aspiraba a escribir novelas pero escogió el


campo de la educación y se convirtió en un director escolar en la provincia de Québec.
Los escritos de James, Freud y Watson estimularon su interés por la psicología. Estando
como estudiante graduado de tiempo parcial en la Universidad McGill, conoce los
trabajos de Pavlov.

En 1936 obtiene un doctorado en Harvard estudiando los efectos que se producen en las ratas en la percepción del
tamaño y el brillo. Posteriormente estudia el impacto de la cirugía y el daño cerebral, pruebas de inteligencia animal,
procesos emocionales en chimpancés, y otros. Retorna a Canadá desarrollando su actividad en la Universidad
McGill.

El estudio de la biología del comportamiento tiene una larga historia, pero la biopsicología no se convirtió en una
disciplina neurocientífica importante hasta el siglo XX. Aunque no sea posible determinar la fecha exacta del
nacimiento de esta ciencia, la publicación de The Organization of Behavior (La Organización del Comportamiento) en
1949 desempeñó un papel clave en su aparición.

En su libro, Hebb desarrolló la primera teoría comprensible sobre el modo en que los fenómenos psicológicos tan
complejos como las percepciones, las emociones, los pensamientos y la memoria, pueden ser producidos por la
actividad cerebral. Hebb basó su teoría en experimentos, tanto con seres humanos como con animales de
laboratorio, en estudios clínicos y en argumentos lógicos desarrollados a partir de sus propias observaciones de la
vida. Este enfoque ecléctico se ha convertido en una marca distintiva de la investigación en biopsicología.

Principio básico. Su principal aporte se relaciona con la formación de ensambles neuronales regidos por el siguiente
principio:
“Cuando un axón de una célula A está lo suficientemente cerca de una célula B, como para excitarla, y participa
repetida o persistentemente en su disparo, ocurre algún proceso de crecimiento o cambio metabólico, en una o en
ambas células, de modo tal que aumentan tanto la eficiencia de A como la de una de las distintas células que
disparan a B”.
Asociación Educar para el Desarrollo Humano (000815/03)

Este principio (o Ley de Hebb), en ciencia cognitiva, se denomina la “Regla de Hebb” y provee el algoritmo básico de
aprendizaje mediante redes neuronales artificiales.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Neuroplasticidad
Es la variabilidad del tamaño y tipo de redes Hebbianas acumuladas en el cerebro a lo largo del tiempo.

6
Para que la neuromodelación sea posible, también debe producirse el fenómeno inverso, o sea que si una red
Hebbiana no se usa, debe ir, poco a poco perdiendo sus células componentes, hasta desaparecer, de forma
parecida a lo que ocurre con el grupo de pasajeros del avión, en el cuál, cuando por fin se produce el despegue y
comienza el viaje, cada uno volverá a sus propios asuntos, dejando de conversar con sus vecinos. Por lo que
vimos antes, existen dos tipos de neuroplasticidad: la positiva, que se encarga de crear y ampliar las redes
Hebbianas, y la negativa que se encarga de eliminar aquellas que no se utilizan.

Cuanto más grande es una Red Hebbiana, mayor será su potencia

Este proceso permite que las nuevas experiencias de vida, las conversaciones que mantienes, los nuevos
Asociación Educar para el Desarrollo Humano (000815/03)

conocimientos que adquieres, remodelen una y otra vez tu cerebro. Si bien tus genes pueden predeterminar
algunas de las características de tu personalidad, no son los responsables finales de la mayoría de las cualidades
que ésta tiene.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Se considera que la genética es responsable en parte de las redes hebbianas que poseemos y construimos, pero
que también lo son el influjo de otros dos factores que, a diferencia del primero, pueden ser variados por la
voluntad: las experiencias de vida, y los conocimientos adquiridos. También se sabe que esto último depende de
una estructura cerebral conocida como Lóbulos Prefrontales.

7
Lóbulos
Prefrontales

Ellos son lo último que se desarrolla en el cerebro, (más o menos completan su maduración a los 21 años, de ahí
el concepto de mayoría de edad, aunque ahora los investigadores consideran que es cerca de los 30 años),
ocupando aproximadamente el 30% de su volumen.

Tu forma de ver y comportarte en el mundo, tus planes y proyectos, tu nivel de conciencia y la calidad de persona
que eres, dependen de su buen funcionamiento, tema que iremos ampliando en las próximas clases.

Pero los presentamos, porque constituyen la base de la neuromodelación consciente de tu red Hebbiana. Ellos te
dan una capacidad única en la naturaleza: el poder decidir tu propio destino, otorgándote el privilegio de tener
una vía de escape al predeterminismo que la biología (genes) puede imponer. Gracias a ellos puedes elegir qué
cosas de la cultura tomarás, y qué experiencias vivirás, para remodelar tus viejas redes Hebbianas, (las que ya
no te agradan), o crear nuevas redes (que sí te agraden), con el fin de que tu proyecto Ser Humano pueda
concretarse exitosamente.
Asociación Educar para el Desarrollo Humano (000815/03)
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

8
ROBO HEBBIANO.
Lo que sucede en nuestro cerebro mientras aprendemos

La Red Hebbiana es el soporte neural del aprendizaje. Como su nombre lo indica es una red de neuronas, unidas
en un circuito específico, y dado que cada neurona del equipo, comanda un particular territorio (se le asigna hacer
o no, algo en particular), esta red es algo así como una hoja de ruta, que se cumplirá cuando algún estímulo la
Asociación Educar para el Desarrollo Humano (000815/03)

active. Y lo más interesante es que puede construirse, modificarse, eliminarse o potenciarse voluntaria e
involuntariamente, durante el transcurso de toda nuestra vida.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Un ejercicio para crear una nueva red hebbiana

a) Ubica la mano izquierda delante de ti, con la palma hacia tus ojos y mentalmente enumera los dedos de
la siguiente forma:

9
1. Índice
2. Medio
3. Anular
4. Meñique
b) Toca esos cuatro dedos con el pulgar siguiendo el patrón: 4, 1, 3, 2, 4.

Repite el ejercicio 20 veces siguiendo siempre este orden.


Si durante el ejercicio observáramos la actividad de tu cerebro mediante un escáner, veríamos que en el
Hemisferio Derecho, las neuronas del área motora responsable de esta acción, aceleran sus descargas, a la vez
que aumenta la circulación sanguínea regional y el consumo de oxígeno y glucosa de esas células.

Pero aún sin el escáner, si practicaras esta secuencia de movimientos en series de 20 hasta llegar a 15 minutos
por día, por un lapso de 21 días, se produciría un fenómeno externo que te permitiría saber que esta Red
Hebbiana nueva ha crecido y se ha consolidado.
Es éste un fenómeno temporal, pues si al inicio tardas unos 2 segundos en completar la secuencia, a los 15 días
estarás haciéndolo en ¾ de segundo (75 centésimas de segundo).

La razón es que el sistema de control de los movimientos de tu mano izquierda se activará la primera vez que
hagas el ejercicio, pero irá creciendo más y más, durante los 21 días de entrenamiento. Es decir que a medida
que mejore tu baile de dedos, se agrandará la Red Hebbiana encargada de conducir el baile y se potenciará.
¿Qué pasaría si te pidiéramos cambiar la secuencia y en lugar de 41324, te indicáramos seguir el patrón 42134?
Volverían a presentarse las mismas dificultades que encontraste al inicio de la secuencia anterior; toda la
destreza adquirida no te serviría para el nuevo ejercicio.

Las neuronas que se descargan juntas, integran un equipo, por lo tanto el aprendizaje le da forma al cerebro,
rediseñando constantemente su estructura.
¿Pero de dónde salen las neuronas que pasan a formar parte de una nueva Red Hebbiana, si su número se
mantiene más o menos estable o tiende a decrecer un poco con el pasar de los años?
Asociación Educar para el Desarrollo Humano (000815/03)

Pues de zonas aledañas a la que está formando la nueva estructura hebbiana.


Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Valga como ejemplo, el estudio realizado sobre "virtuosos", para el que se eligió a ejecutantes de instrumentos
de cuerda, como violín, violoncelo o contrabajo, debido a que tenían una inusual destreza en los dedos de la
mano izquierda.

Los neurocientíficos buscaban saber cómo se reflejaba en esos cerebros su especial habilidad, y a través de
escaneos cerebrales, observaron que cuando movían los dedos de la mano izquierda, se les encendía un área

10
mayor que a otras personas, en la correspondiente zona del hemisferio derecho. Por otra parte, notaron que
cuando movían los dedos de la mano derecha, la misma zona del hemisferio izquierdo, tenía una actividad
menor.

Quizás debamos aclarar, que los hemisferios cerebrales trabajan de manera cruzada: el izquierdo maneja el lado
derecho del cuerpo y el derecho el lado izquierdo.
También se ha observado en todos los músicos, un área más desarrollada que en el resto de las personas, que
está ubicada en la parte izquierda del cerebro y se denomina Planum Temporale. Esta área es muy importante en
la memoria verbal, y se sabe que la educación musical recibida antes de los 12 años, contribuye a mejorarla.
Como vemos, el entrenamiento musical trae beneficios asociados.

Siguiendo con el ejemplo anterior, los científicos se preguntaron de dónde habían salido las neuronas que
permitían ese movimiento más fluido en los dedos de la mano izquierda. Y pudieron comprobar que provenían de
la zona responsable de la sensibilidad táctil, de la palma de la misma mano. Las neuronas sensoriales se habían
cambiado de equipo, pasando a formar parte de las neuronas encargadas de dar movimiento. Las consecuencias
de este traspaso neuronal fueron:

1. Mayor habilidad para mover los dedos de la mano izquierda

2. Menor sensibilidad táctil de esos mismos dedos


Asociación Educar para el Desarrollo Humano (000815/03)

A este fenómeno se lo conoce con el nombre de Robo Hebbiano, y es el responsable de la constante redistribución
del cuantum de neuronas con el fin de generar adaptaciones a los estímulos ambientales que permitan actuar
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

más eficazmente.

Por lo tanto, a lo largo de la vida, una neurona puede cambiar varias veces de Red Hebbiana, cumpliendo de esta
manera diferentes actividades, según las exigencias que se le presenten.

11
El Robo Hebbiano puede, sin embargo, jugarnos una mala pasada. ¿Qué pasaría si extendiéramos el ejercicio
inicial de 15 minutos, a 8 horas diarias, y lo prolongáramos por muchos años? La consecuencia sería que la
constante descarga de la misma Red Hebbiana crearía una red con excesivas conexiones, que al volverse tan
dominante podría ser la causante de la anulación de otras redes necesarias, al sacarles una cantidad excesiva de
neuronas.
Y esto es precisamente lo que sucede en las personas que sufren de una enfermedad llamada Trastorno del
Esfuerzo Repetido, que afecta por ejemplo, a los tecladistas.

Otra consecuencia del principio de robo Hebbiano antes mencionado, es que esta afección es acompañada por una
disminución en la capacidad de reconocer objetos con el tacto, algo que se ha comprobado científicamente.

Pero cuando el aprendizaje no requiere el sobreentrenamiento de un virtuoso, la creación de nuevas Redes


Hebbianas no determina, necesariamente, la pérdida notoria de otra función.

Hay circuitos poco utilizados, superfluos o inútiles, y de allí se toman preferentemente las neuronas que requiere
la nueva red.

Y si analizamos el tema como un acto volitivo, cuando decidimos dedicarnos plenamente a una empresa, solemos
descartar alguna de las actividades que nos gustan, porque el tiempo y la energía no nos alcanzan. Y esta
elección, a la larga, se verá reflejada en el tamaño de las redes hebiannas; unas enriquecerán y otras se
debilitarán, según les haya tocado en suerte.

Por otra parte, es importante destacar las cualidades positivas de las Redes Hebbianas fortalecidas, como lo
prueba una investigación realizada sobre cerebros de personas fallecidas.

En ella se pudo demostrar que cuanto más estudiosa había sido la persona examinada, mayor complejidad y
cantidad de ramificaciones se encontraban en las áreas centrales de su cerebro, encargadas del lenguaje y la
memoria.

Una prueba más de que la educación es un pilar en la civilización, que esculpe y fortalece nuestro cerebro.

La cultura ha reemplazado a la evolución en el proceso de crear nuevas estructuras cerebrales humanas, y por lo
tanto tiene una gran influencia en la construcción de nuestro destino.

Háblame y quizás lo olvide. Enséñame y quizás recuerde. Particípame y aprenderé.


Asociación Educar para el Desarrollo Humano (000815/03)

Benjamín Franklin.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

12

También podría gustarte