Está en la página 1de 4

LUXACION CONGENITA DE CADERA

INTRODUCCION

Los problemas congénitos de cadera han adquirido en nuestro medio una importancia
inusitada, lo que ha llevado a una gran confusión en el gremio médico, especialmente entre
los pediatras, radiólogos y ortopedistas, se ha llevado a que las displasias, subluxaciones,
luxaciones y cadera inestable al nacimiento, reciban el único diagnóstico de displasia del
desarrollo de la cadera (DCC) denominada así en la actualidad, es considerada sin duda
como una de las más difíciles e importantes anomalías del sistema músculo-esquelético,
que abarca una serie de alteraciones morfológicas en la articulación y estructuras
anatómicas afines a esta y que para el diagnóstico precoz en el recién nacido requiere de
métodos específicos de examen. En general coincide que, cuanto antes se diagnostica una
luxación congénita de la cadera y cuanto antes se emprende el tratamiento, tanto mejor será
el resultado a largo plazo.

¿QUE ES LA CADERA?

La cadera ósea o cinturón pelviano está formado por un solo hueso, conocido con el
nombre de hueso coxal. Unidos por delante por la sínfisis pubiana, los dos huesos coxales
por detrás están separados uno del otro por el sacro, con el cual se articulan. Estas tres
piezas óseas, forman un vasto cinturón denominado la pelvis.

Primitivamente formado de tres piezas óseas:

Ilion por arriba y afuera Vienen a reunirse en el centro de una vasta cavidad
articular (cavidad cotiloidea) que se encuentra en la cara
Pubis por delante externa del hueso y está destinada a recibir el hueso
fémur
Isquion por debajo

Este conjunto de huesos cumple


varias funciones: da soporte
mecánico y protección a los órganos
que se encuentran dentro de la
pelvis y del bajo vientre; por medio
de la articulación de la coxofemoral,
articula los miembros inferiores a la
porción inferior del tronco, permite
la biodinámica de la marcha en dos
pies, etc.
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL

El tipo más perfecto de enartrosis es el punto de unión del


miembro inferior con la cintura pélvica.

Está formada por una superficie cóncava que es el


acetábulo y otra convexa, la cabeza femoral, por ello la
articulación tiene una gran movilidad.

 Acetábulo o cavidad cotiloidea del coxal: ubicada


en la cara externa del hueso, presenta una parte articular
en forma de medialuna y una parte no articular que es el
trasfondo de la cavidad. Está circunscrita por la ceja
cotiloidea, en su borde inferior está interrumpida por la
escotadura isquiopubiana. La cavidad cotiloidea está
orientada hacia abajo y hacia delante.

 Cabeza femoral : superficie convexa, corresponde


a dos tercios de esfera. En su centro presenta la fosita del
ligamento redondo para la inserción de dicho ligamento.
La cabeza femoral se mantiene unida a la diáfisis a través
del cuello femoral, el cual está orientado hacia arriba,
adentro y adelante.

MEDIOS DE FIJACION.

Ligamento redondo. También llamado ligamento de la


cabeza del fémur, va desde la fóvea capitis llamada
fosita del ligamento redondo en la cabeza del fémur,
hasta el fondo del acetábulo.
Ligamento iliofemoral. también llamado ligamento de
Bigelow es un potente ligamento con forma de "Y" que
sale de la espina ilíaca anterior inferior del hueso coxal y
se insertan en la línea intertrocantérea anterior del
fémur, donde se divide en dos ramas. Es considerado el
ligamento más fuerte del cuerpo humano.
Ligamento isquiofemoral. Sale del isquion, por detrás
del acetábulo y se inserta en el cuello del fémur y en las
proximidades del trocánter mayor.
Ligamento pubofemoral. como su nombre indica, sale
de la rama superior del pubis y se inserta, levemente
por debajo del anterior, de modo que al entrecruzarse
dan la apariencia de una “Z”. Funciona como un
refuerzo de la parte inferior de la articulación.
DEFINICION

Entendemos por luxación o subluxación congénita de cadera en su forma típica; como el


resultado de la pérdida total o parcial de las relaciones de la cabeza del fémur con la
cavidad acetabular. Debido a un defecto displásico de la articulación caracterizado
primeramente por una laxitud ligamentaria, y que tiende a agravarse abrupta o lentamente
por la extensión de los miembros, luego del nacimiento.

SINÓNIMOS

Luxación congénita de la cadera, displasia congénita de la cadera, displasia del desarrollo


de la cadera, displasia de la cadera en desarrollo.

TERMINOLOGÍA

Uno de los principales problemas para referirse a este tema, es la inadecuada utilización de
la terminología, por eso el autor considera importante la definición de los términos que se
van a utilizar, para que siempre se entienda lo que es cuando se refiere a determinado
tópico.

Cadera luxable: se trata de aquella cadera en la cual la cabeza femoral se encuentra dentro
del acetábulo, pero el examinador la puede luxar. Esta condición se puede dar en caderas
sanas los primeros 8 días, máximo l5, después del nacimiento y es secundaria a la
influencia hormonal de la relaxina que de la madre pasa al niño. Es un hallazgo clínico.

Displasia: implica un trastorno en el desarrollo de los elementos de la cadera, ya sea por


falta de desarrollo del acetábulo o retraso importante en la osificación de la cabeza femoral.
Aquí nos referimos a la displasia como una alteración en la morfología del acetábulo, y solo
se puede demostrar mediante imagenología.

Subluxación: pérdida parcial de las relaciones articulares. La cabeza se encuentra dentro


del acetábulo, pero lateralizada y/o discretamente ascendida sin que se haya salido por
completo del acetábulo. Con frecuencia se le denomina también cadera inestable, porque en
ciertas posiciones (abducción - flexión - rotación interna) se encuentra reducida, y en otras
se sub-luxa (aducción - extensión - rotación externa). Es un diagnóstico radiológico, oca-
sionalmente clínico cuando el examinador tiene mucha experiencia y el niño está
completamente relajado, puesto que se alcanza a sentir un baloteo al efectuar maniobras
luxantes.

Luxación: es la pérdida completa de las relaciones articulares. La cabeza está


completamente por fuera del acetábulo. Implica una displasia del acetábulo, que lo hace,
como consecuencia lógica, incontinente y la anteversión femoral está muy aumentada, lo
cual aumenta la inestabilidad. Es un hallazgo eminentemente clínico que se comprueba con
Rx bien tomadas, sin traccionar los miembros inferiores. (Con frecuencia, al tomar la
radiografía los traccionan y la cabeza se reduce).
Teratológica: aquella que se encuentra asociada a otras alteraciones congénitas severas o a
anormalidades genéticas, como la artrogriposis o el mielomeningocele.

Paralítica: aquella que está asociada a trastornos neurológicos que producen desequilibrio
muscular, como la parálisis cerebral o poliomielitis.

A: Normal. B: Displasia. C: Subluxación. D: Luxación

CLASIFICACION

Existen dos tipos de luxación congénita de la cadera:

a. Uno llamado embrionario o luxación teratológica y que se caracteriza por presentar en


el momento del nacimiento, cambios adaptativos secundarios en las estructuras blandas y
óseas, se acompaña generalmente de otras malformaciones (píe bot, luxación de rodilla,
distrofias musculares, artrogriposis, etc.).

b. El tipo fetal o luxación típica, en el cual cuando el niño nace, las caderas no están
verdaderamente Luxadas; en algunos casos este se produce en el momento del nacimiento o
cerca de éste. Se reducen fácilmente y responden a tratamientos simples.

En otros casos la luxación es de origen muscular que si bien la reducción también es fácil,
pero debido al desequilibrio muscular pelviano, se reluxan con estímulos de escasa
magnitud. Cuando la terminología en esta patología no es usada adecuadamente, conduce a
errores en la interpretación de la deformidad anatómica o el grado de inestabilidad. En el
recién nacido con una cadera luxada, la cabeza femoral está completamente desplazada de
la cavidad cotiloidea, y es necesario realizar una reducción. La cadera luxable, es aquella en
la que la cabeza femoral se encuentra dentro del acetábulo, pero con una maniobra
provocada, puede ser completamente desplazada y que liberando esta maniobra suele
retornar espontáneamente al interior del acetábulo.

También podría gustarte