Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ingeniería de Minas

Escuela profesional de Ingeniería Geológica

DOCENTE : ING. HIPÓLITO TUME CHAPA

ALUMNA : -ECHEVARRIA DUVAL STEPHANIE

-ESTEVES CALVAY CARLOS

-NARANJO MUJICA RENATO

- PALACIOS CHIROQUE ALEJANDRO

- VILLALTA MONDRAGÓN DAIRY

CURSO : GEOLOGÍA DE MINAS

TEMA : TÉCNICAS DE MUESTREO

CICLO : VIII

FECHA : NOVIEMBRE DEL 2018

PIURA- PERÚ
INTRODUCCION
El muestreo es una actividad que se practica en casi todas las industrias de producción.
Cualquier industria manufacturera, por ejemplo, muestrea y analiza los materiales que
constituyen la materia prima con la que ha de elaborar su producto; luego muestra el mismo
producto en diferentes fases de la manufactura para controlar la marcha del proceso, y por
último muestrea y analiza los productos terminados como un medio de conocer su calidad.
Una de las industrias donde se aplica el muestreo en mayor grado y en todas las etapas de su
proceso, es la minería. Desde que se encuentra un depósito mineral interviene el muestreo
para determinar, junto con otros factores (geológicos, topográficos, etc.) es dicho depósito es
o no importante. Si lo es , se iniciara un programa de explotación cuyo objetivo principal es
abrir nuevas zonas del depósito para muestrearlas y determinar su continuidad luego viene la
fase más importante del muestreo subterráneo que corresponde los trabajos desarrollado los
cuales tienen por objeto determinar la forma, volumen y riqueza del depósito. Los resultados
de este muestreo permiten conocer el contenido metálico de las diversas zonas del depósito
para plantear la exploración del mismo. Durante la exploración tiene lugar una nueva etapa del
muestreo cuyo objeto es controlar la calidad del mineral que se envía la concentradora. Así
finaliza el muestreo en lo que se refiere al laboreo subterráneo, pero continúa en la
concentradora, en la fundición y en la refinería. Como la concentración tiene por objeto
enriquecer el mineral por eliminación de la ganga o parte estéril, es lógico que se tenga que
controlar la marcha de este proceso y su producto final o “concentrado”. Este control se hace
por muestreo y análisis, con la diferencia de que, en este caso, el muestreo se efectúa sin
intervención del hombre, mediante máquinas automáticas “muestreadores”. La comparación
de los resultados del muestreo del mineral que entra a la planta (“cabeza”) con los del
“concentrado” y los de la parte estéril (relave) indica la eficiencia del proceso. El concentrado
contiene una gran proporción del mineral útil y una pequeña proporción de ganga; por
consiguiente, debe ser sometido a otro proceso de enriquecimiento que es la fundición. La
fundición consiste en tratar por calor a la especie mineral para separar los elementos que
acompañan a los metales útiles y el resto de la ganga. Pero este proceso requiere de otras
sustancias que ayudan a la fusión (fundentes) y a la eliminación de la soportes indeseables
combinándose con ellas (escorificadores) para constituir la “escoria”. En la fundición, pues, se
requiere un muestreo y análisis de la materia prima que está constituida por los concentrados,
fundentes y escorificadores, como pirita, cal, sílice, etc. Como el proceso de la fundición se
realiza en varias etapas será necesario un control de la eficiencia en cada etapa lo cual se
efectúa también mediante el muestreo. Finalmente, los productos de la fundición pasan a la
refinación que consiste en separar el metal de que se trate de los otros metales, también
válidos, que se encuentran como impurezas. En este proceso como en los anteriores, el control
de la materia prima, de la eficiencia de las diversas etapas y de la calidad de los productos
finales se efectúa por medio del muestreo. Hemos visto, pues, la gran importancia que tiene el
muestro en todas las operaciones de la industria minera. Sin embargo, el muestreo en la mina
es el más importante porque sus resultados de terminarán si es posible que el mineral sea
explotado, concentrado, fundido y refinado para obtener de él varios metales que puedan ser
vendidos con beneficio económico.
GENERALIDADES
1. TECNICA DEL MUESTREO

El muestreo consiste en tomar una porción de mineral de un depósito siguiendo una


técnica determinada, a fin de que dicha porción (muestra) represente lo más
aproximadamente posibles al total del depósito mineral. Lo ideal sería que la pequeña
cantidad tomada del depósito mineral representara exactamente al total, pero, como la
naturaleza no ha distribuido los metales uniformemente, es imposible la existencia de la
“muestra ideal”. Al contrario, un depósito y yacimiento mineral es una mezcla de
minerales irregularmente distribuidos, cuya proporción de contenido metálico varía en sus
diferentes partes. Por consiguiente, una sola mezcla tomada a cualquier lugar del depósito
no contendrá la misma proporción de metales que todo el depósito. El error probable, que
es muy grande en este caso, irá disminuyendo con el número de muestras hasta un límite
permisible. Sin embargo, la certeza no sólo depende del número de muestras sino también
de la distribución correcta de las mismas en todo el depósito, a fin de que todas sus partes
estén representadas en el muestreo. En el muestreo es necesario que las mismas
concentraciones de mineral que se observan en la veta, estén proporcionalmente
representadas en la porción que constituye la muestra. Así, en la figura 1, donde podemos
ver una veta con tres bandas mineralizadas en la que el grosor de la banda B es el doble de
la C y el de ésta es, a su vez, el doble de la A, una muestra de la veta que contenga una
cierta cantidad de mineral de la Banda A deberá tener el doble de esta cantidad de mineral
de la banda C y 4 veces dicha cantidad de la banda B. Teóricamente, todas las muestras de
un depósito podrían ser combinadas en una sola cuyo análisis daría el promedio del
contenido metálico de todo el depósito, pero como también se desea conocer la riqueza
de las diferentes partes del yacimiento, las muestras se analizan separadamente y luego
por métodos adecuados de cálculo se obtiene el promedio del total.
2. CUALIDADES QUE DEBE TENER UNA MUESTRA

Una buena muestra debe tener siempre las siguientes cualidades:


a. Representativa, es decir, que en las muestras deben estar representadas las diferentes
partes de una zona del depósito.
b. Proporcional, o sea que las diferentes partes mineralizadas presentes en el depósito
deben figurar en cantidad proporcional en la muestra.
c. Libre de contaminación, es decir, que no deben incluirse en la muestra materiales
extraños ni de otras partes del depósito.

3. FINALIDAD DEL MUESTREO

De una manera general, la finalidad del muestreo es determinar el contenido de sustancias


metálicas útiles de un depósito mineral y el valor de las mismas. Según el caso las muestras
sirven para:
a. Controlar el valor mínimo que deben los minerales que se van explorando y
desarrollando para incrementar las reservas de la mina.
b. Controlar el valor de los minerales que se encuentran en la etapa de explotación.
c. Conocer los contenidos metálicos de las diferentes zonas del yacimiento para planear la
explotación del mismo, a fin de enviar a la planta de concentración un producto uniforme.
d. Controlar la eficiencia de las operaciones que se desarrollan en las plantas metalúrgicas.
e. Conocer el valor de los minerales o productos refinados que se van a vender o comprar.
Además, el muestreo cumple muchas otras finalidades que sería largo enumerar como por
ejemplo, los muestreos que se efectúan para estudios metalúrgicos, mineralógicos,
petrológicos, etc.

4. IMPORTANCIA DEL MUESTREO

Si el muestreo es una de las operaciones necesarias para valorizar un depósito mineral


para planear y para controlar la explotación del mismo o para apreciar los resultados de un
proceso metalúrgico, es evidente la gran importancia que tiene entre las diversas
operaciones de una empresa minera. Sin embargo, sólo un muestreo cuidadoso y preciso
garantizará plenamente la obtención de los resultados planeados; un muestreo inexacto
conducirá inevitablemente a conclusiones falsas que pueden tener consecuencias muy
graves. Es pues, necesario que el muestreo o comprenda que las muestras que toma sirven
de base para una serie de cálculos que efectúan los ingenieros para planear y conducir las
operaciones y que, por lo tanto, un mal muestreo puede conducir a gastos inútiles de
tiempo, esfuerzo y dinero. En algunos casos dichos errores han sido descubiertos solo al
final del proceso, es decir, cuando ya no había posibilidad alguna de arreglo.
CONCEPTOS BASICOS
Se ha incluido este capítulo con el objeto de uniformar el empleo correcto de términos de
uso corriente entre el personal del Departamento de Geología.

A. ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES:


1. MINERAL (Mineral):
En términos generales, en toda sustancia inorgánica de composición química determinar,
como propiedades físicas definidas, que se encuentran en forma natural en la corteza
terrestre. Un mineral puede utilizarse o no para obtener metales. Ejemplos: galena, blenda
chalcopirita, pirita, calcita, de las cuales sólo los tres primeros sirven para obtener metales.
2. MENA (Ore):
Es el mineral o agregado de minerales del que puede extraerse económicamente un metal.
Ejemplos: los minerales que entran a las concentradoras.
3. CLASIFICACION DE LOS MINERALES:
Teniendo en cuenta sólo a los minerales explotables. Éstos se clasifican en:
a. Minerales Metálicos:
Son los minerales de los cuerpos simples que tienen brillo metálico, como: oro, plata,
platino, cobre, plomo, zinc, hierro, antimonio, tungsteno, estaño, manganeso, etc.
b. Minerales no Metálicos:
Dentro de ellos tenemos: Minerales usados en construcción; Como las arcillas, calizas para
cemento, granitos, mármoles areniscas, yeso, cal, gravas, etc.
c. Minerales de uso químico:
Como la sal gema, azufre, salitre, Dolomita, alumbre, bórax, etc.
d. Minerales de usos diversos:
como piedra preciosas, abrasivos, refractarios, micas, etc.
4. GANGA (Gangue):
Son los minerales carentes de valor que se encuentran asociados a los minerales útiles
dentro de las menas. Las gangas más comunes son minerales no metálicos como el cuarzo
la calcita, la limonita, la baritina, la rodonita, aunque también puede haber minerales
metálicos haciendo el papel de ganga como sucede con la pirita.
5. DESMONTE (Waste) :
Son las rocas o minerales que provienen de labores mineras y que tienen muy poco o
ningún contenido de metales aprovechables. Generalmente proceden de labores de
desarrollo fuera de veta o de zonas estériles de una labor sobre veta.
6. ROCAS (Rocks):
Son aglomerados fuertemente cementados de una o varios minerales no metálicos.
Ejemplos calizas, areniscas, granitos.
7. CLASES DE ROCAS :
Las rocas se clasifican por su origen en:
a. Rocas Ígneas
Son aquellas que se han solidificada de una masa fundida proveniente del interior de la
tierra. Se caracterizan por la presencia de cristales. Ejemplos, granitos riolitas, etc.
b. Rocas Sedimentariask
Son las que se han formado por la acumulación en el fondo de los mares o lagos de los
productos de erosión (destrucción) de las rocas de la corteza terrestre. Se caracterizan por
estar constituidos por granos cementados que forman estratos o capas ejemplos: calizas,
areniscas, etc.
c. Rocas Metamórficas
Son las rocas sedimentarias o ígneas alteradas principalmente por presión y temperatura.
Presentan características de las dos clases anteriores, principalmente bandas de cristales.
Ejemplo: mármoles, cuarcitos.

8. ESTRATO O CAPAS (Beds):


Son depósito de forma tabular (semejantes a tablas por su gran superficie y espesor
relativamente pequeño), de origen sedimentario, constituidos por granos cementados de
minerales metálicos de tamaño y composición similares. La “cementación” es la
compactación o unión de granos que en su origen habrá estado libres dentro de las capas.

B. CONCEPTOS SOBRE ESTRUCTURAS GEOLOGICAS


1. PLIEGUES O PLEGAMIENTOS (Folda):
Son los dobleces torceduras o inclinaciones que existen de las rocas de la corteza terrestre
y que han sido producidas por esfuerzos que han actúo sobre dicha corteza aun cuando
pueden existir en las rocas ígneas los plegamientos son característicos y mucho mejor
definidos en las rocas sedimentarias.
CRITERIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE PLIEGUES
Es una buena regla práctica considerar la existencia de pliegues siempre que los estratos
presentan inclinación respecto al plano horizontal.
2. FALLAS (Faults):
Son fracturas o rupturas de la corteza terrestre a lo largo de las cuales las masas de roca se
han movido a lo largo de las cuales las masas de rocas se han movido relativamente entre
sí y en forma paralela al plano de ruptura. Al plano de ruptura de le da el nombre de plano
de falla. Como dicho plano es generalmente inclinado, se llama bloque del techo a la masa
de roca situada encima del mismo y bloque del piso, a la que se encuentra debajo del
plano de falla. El plano de falla al igual que las vetas, es definido por su dirección e
inclinación (rumbo y buzamiento) y se representa gráficamente en forma similar a las
vetas, es decir, con una línea corta orientada y dibuja según la dirección y una pequeña
flecha perpendicular que indica al sentido del buzamiento, cuyo valor angular se anota al
lado de la flecha. Ejemplo
CRITERIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE FALLAS
a. Hay casos en que la falla aflora en la superficie, en un barranco, en un corte del
terreno o en labores mineras, pero en otros, la observación puede no ser directa y sólo
se reconocerá la falla si se dispone de algunos criterios para hacerlo. Entre estos
criterios para el reconocimiento de fallas, los más comunes son:
b. Discontinuidad de estructuras
Si una serie de estratos u otra estructura previamente reconocida (diques de roca
ígnea, vetas, etc.) Terminan abruptamente contra capas de distinta naturaleza, es
probable que exista una falla entre ambas. Debe tenerse en cuenta que la
discontinuidad puede presentarse también en otras estructuras geológicas por lo cual
sólo será necesario una prueba de falla en el caso de que se haya eliminado la
posibilidad de las otras causas.
c. Diversas características de los planos de falla
Estas características son bien definidas y constituyen pruebas concluyentes de la
presencia de fallas; entre ellas tenemos: Espejos de falla (slickensides).- Son superficies
pulidas y estriadas (rayadas) como resultados de la fricción producida por el bloque
que se ha movido sobre el plano de falla. En los espejos de falla se presentan también
acanaladuras o surcos que pueden tener varios metros entre cresta y cresta y pocos
decímetros de profundidad. Igualmente se pueden presentar “Mullones” (mullions)
que son irregularidades como pequeños escalones de pocos milímetros de altura. Las
estrías y acanaladuras que se observan en los espejos de falla indican la dirección del
movimiento mientras que los mullones determinan el sentido de dicho
desplazamiento.

Panizo (gouge) y brecha (breccia) de falla


Al producirse el movimiento de los bloques a lo largo de una falla, parte de la roca que
se encuentra en esa zona se pulveriza transformándose en una arcilla fina y plástica
que se denomina panizo (gouge).
Cuando dentro del panizo se encuentran numerosos fragmentos angulares de las rocas
encajonantes, de diversos tamaños, este material recibe el nombre de brecha
(breccia). Las brechas de falla pueden llegar a tener decenas de metros de potencia.
d. Zonas molidas (Crushed zones)
Muchas fallas no producen brecha pero sí un material que parece estar entre el panizo y la
brecha. En estas zonas, que pueden tener potencias considerables, la roca aparece como si
hubiera sido molida, es decir que, aún cuando no es fácil observar trozos, la roca está
quebrada, alterada y ablandado, mientras que pequeñas bandas de arcilla están
dispersadas sin orientación dentro de la mesa.

C. NOMENCLATURA DE LAS LABORES MINERAS


1. LABORES DE EXPLORACION
Son aquellas que tienen la finalidad de evidenciar nuevas zonas mineralizadas o probar la
continuidad y riqueza de los depósitos ya conocidos. El objetivo de estas labores puede ser
descubrir el afloramiento o buscar la continuidad del depósito en longitud y profundidad.
Las labores de este tipo más comúnmente empleadas son:
a. Trinchera (Trench):
Es una zanja que se orienta transversalmente a la dirección de la estructura mineralizada y
que tiene poca profundidad porque su finalidad es simplemente, descubrir el
afloramiento. Generalmente se emplean labores de este tipo en las primeras etapas del
descubrimiento de un depósito para estudiar la continuidad del mismo. Como estos
trabajos son muy superficiales, raras veces requieren el uso de explosivos y por lo tanto
resultan de muy bajo costo. Se caracterizan por presentar a ambos lados, depósitos del
desmonta removido; cuando las trincheras son más profundas presentan una “cancha” de
desmonte.
b. Media Barreta (Winza):
Es una labor de pequeña sección, dirigida hacia abajo y sobre la veta, partiendo de la
superficie o de un nivel. Generalmente es de poca profundidad y tienen por objeto
apreciar la continuidad del depósito mineralizado en el sentido vertical.
c. Lumbrera o Pique (Shaft):
Es una excavación vertical de sección limitada, dirigida hacia abajo fuera de veta y que
alcanza apreciable profundidad partiendo de la superficie o de un nivel. Su costo elevado
hace que además de la exploración se le dé la finalidad de ser posteriormente labor de
acceso y extracción en minas donde la topografía superficial hace necesario el izamiento
para la extracción del mineral. Por este motivo se le considera comúnmente como una
labor de desarrollo.
d. Tajo Abierto (Open-pit):
Es la excavación hacia abajo, sin sección definida, en forma de fase cónica, que puede estar
en desmonte o en mineral según que se busque el depósito mineralizado o se investigue la
profundidad del mismo, respectivamente. Se usan generalmente en la exploración de
mantos y grandes cuerpos mineralizados.
MUESTRAS
1. CLASES DE MUESTRAS
Las muestras que se extraen en la mina San Cristóbal se pueden clasificar como sigue:

a. Muestras de Exploración:
Son las que se toman en los afloramientos de vetas o en labores de exploración. En este
último caso se extraen a medida que los avances de dichas labores lo requieren.

b. Muestras de Desarrollo:
Son las que corresponden a las labores de este tipo, como galerías, chimeneas y piques, que
están en pleno trabajo. En este caso las muestras son tomadas diariamente.

c. Muestras de Explotación:
Son las que se toman en los tajeos, ya sean de reducción (shirinkage) o de corto y relleno (cut
& fill) o en las cámaras se extraen cuando lo ordena del Departamento de Geología, el Jefe de
Mina o el Jefe de Sección. Pueden consistir en muestras de los frentes, pilares o puentes.

d. Muestras Especiales:
Como su nombre lo indica, son las que salen fuera de la rutina normal del muestreo; por
consiguiente, se toma previa orden de las mismas personas indicadas en el párrafo anterior.
Dentro de esta clase están incluidas las muestras de reconocimiento tomadas en cualquier
labor subterránea, muestras de carros, muestras para análisis especiales, muestras para
pruebas metalúrgicas, muestras de rocas, etc.

e. Muestras de “canchas” o Montones de Mineral:


Pueden tomarse en el interior de las minas o en superficie. Estas muestras requieren orden
específica de las personas indicadas para el caso de muestras especiales. Un ejemplo de esta
clase de muestras especiales. Un ejemplo de esta clase de muestras son las comunes de
disparo o las de las filas del Tajo Abierto.

2. CANTIDAD DE MUESTRA

En la primera parte del trabajo se ha expresado que las muestras deben incluir cantidades
proporcionales de las diversas sustancias minerales existentes en el lugar del muestreo. Pues
bien, esas cantidades proporcionales deben ahora ser fijadas para establecer la porción
correcta de mineral que debe constituir una muestra.

La cantidad de muestra depende de muchos factores pero, principalmente, debe estar en


relación directa con la potencia de la veta. Se puede decir que una proporción razonable es
tomar tantas libras de muestra como pies de potencia de veta se tenga que muestrear.
Según la clase de muestra de que se trata, una buena regla práctica es tomar un peso de 1 a
10 libras por pie de potencia de veta.

La muestra puede variar entre unas pocas libras y algunas toneladas de peso, según sea
proveniente de una veta definida de poca potencia o de un depósito extenso o irregular de
minerales metálicos de baja ley.
Es necesario aclarar que, contra lo que generalmente se cree, una muestra de tamaño
pequeño es siempre mucho más exacta que una grande porque en las pequeñas es menos
frecuente la posibilidad de que existan trozos grandes (terrones) que necesitan ser divididos
aparte para garantizar la correcta proporción.

Aún en los casos en que la muestra debiera ser necesariamente grande es recomendable
dividirla en varias muestras, escogiendo para las separaciones puntos convenientes, por
ejemplo, zonas de alteración del contenido metálico o de cambio del tipo de ganga.

En estos casos, es una buena regla no incluir en una sola muestra sino el material proveniente
de unos 5 pies de la potencia total de la veta. Tratándose específicamente de la mina
“Casapalca”, donde las vetas son bastante definidas y con potencias que fluctúan entre 3 y 4
pies, la regla debe ser: “tomar una cantidad de 2 kilos de muestra por cada pie de potencia de
veta”. Así por ejemplo, una muestra de una veta de 3 pies de potencia deberá pesar,
aproximadamente 6 kilos y si se tratara de una veta de 4 pies de ancho, el peso sería 8 kilos.

Si las vetas tuvieran menos de un pie de potencia, la cantidad de muestra tendrá siempre el
peso mínimo de 2 kilos, cualquiera que fuera la potencia; lo que si será variable es el ancho del
canal, como se verá más adelante al tratar del método de muestreo por canales.
En los casos de muestras especiales y de “canchas” no es posible dar una pauta sobre el peso
de las mismas, pues ésta depende del tamaño del depósito de “cancha” y del método que se
sigue. Sólo pueda decirse que las cantidades de muestra son tan variables que es posible que
fluctúan desde algunas decenas de kilos hasta cientos de toneladas. Este criterio es aplicable
también a las vetas de San Cristóbal, Huaripampa y Andaychagua.
MUESTREO
A. PLAN DE MUESTREO
Es necesario realizar un muestreo continuo de las labores de exploración y desarrollo porque
estos trabajos requieren un control constante de la riqueza del terreno sobre el cual se
avanza, especialmente cuando son corridas sobre veta.
Las muestras de exploración y desarrollo deben tomarse diariamente procurando que la
última muestra esté lo más cerca posible al frente con esto, además de mantener el control al
día, se evita que una zona de que requieren algún tipo de sostenimiento (enmaderado, arcos
de concreto, etc.). Pueda quedar sin muestrear.
El muestreo de las labores de explotación de la minas “Casapalca” debe efectuarse sólo
cuando lo ordene el Departamento de Geología, el Jefe de Mina o el Jefe de Sección
(Foreman). En estos casos, se deben tomar las muestras inmediatamente, pues, si se
produjera un disparo en la zona por muestrear, los resultados podrían llevar a conclusiones
equivocadas. Para los casos de muestras especiales y de “canchas” rige el mismo plan
expuesto en el párrafo anterior.
De una manera general puede decirse que el plan de muestreo en la mina San Cristóbal está
normado por las siguientes reglas:
a. El muestreo de rutina debe mantenerse al día con los avances.
b. Las muestra que salen de la rutina deben ser tomadas inmediatamente después de a orden
respectiva.
c. Toda nueva cara libre que quede expuesta en forma temporal, en un tajeo debe ser
muestreada.
d. Los muestreros deben mantenerse informados sobre la marcha de las labores de
explotación y desarrollo a fin de conocer los lugares que requieren muestreo.
e. No se debe incluir roca estéril en la muestra de mineral. Cuando exista l seguridad de que
cualquier terreno de esta naturaleza, débil y próximo a las cajas, caerá junto con el mineral
durante las labores de explotación, deberá ser medido e informado para considerarlo en los
cálculos. En casos de duda se debe consultar con el Departamento de Geología.
f. Cuando se presenten en una veta zonas relativamente grandes, al parecer estériles, debe
consultarse al Departamento de Geología, sobre su inclusión en el plan de muestreo. Existen:
en todo caso dos soluciones:
i. Muestrearlas por separado.
ii. Registrarlas como zonas estériles, sin muestrearlos.

g. Cuando se tenga que muestrear niveles irregularmente especiados se debe consultar al


Departamento de Geología al plan de muestreo a seguir.
h. Nunca se debe tomar muestras en el piso de las galería a menos que lo ordene el
Departamento de Geología en cuyo caso se limpiará cuidadosamente el suelo y se tomaría la
muestra luego de eliminar todas las irregularidades del piso en el punto de muestreo.

B. MARCHA DEL MUESTREO


Es necesario que los muestreros tengan en cuenta las siguientes reglas:

i. El muestreo debe realizarse de una marcha ordenada; por ningún motivo se debe dejar de
sacar una muestra aun cuando su extracción presente dificultades.
j. Un mismo grupo de muestreros no debe trabajar, a un mismo tiempo, en dos labores, por
más contiguas que éstas se encuentren.
k. En la marcha del muestreo interesa más la exactitud que la rapidez. Hay que tener en
cuenta que una muestra mal tomada es peor que ninguna ya que llevará a conclusiones
equivocadas. Sin embargo, un buen muestrero, deberá evitar siempre cualquier demora
innecesaria.
l. Antes de iniciar la extracción de la siguiente muestra debe terminarse completamente con la
interior, inclusive su registro o identificación.
m. Si hubiera dificultades para la toma de una muestra se deberá comunicar al Departamento
de Geología para su inmediato arreglo. Con todo, si esto fuera absolutamente imposible y no
dispusiera de otro punto igualmente eficaz para el muestreo, podrían seguirse dos
procedimientos.
i. Suponer que la veta es estéril en esa zona.
ii. Dar algún valor proporcional a los valores de cada lado.

Sin embargo, cualquiera de estos dos procedimientos tiene riesgos de errores graves.
Un ejemplo de estos casos de dificultad suele presentarse cuando es necesario quitar el
enmaderado de cierta parte de la mina para tomar muestras en los puntos correspondientes.

C. DILUCION

Muy raras veces un depósito mineral podrá ser explotado exactamente sobre los límites de las
muestras, porque será casi inevitable que algo de roca sin valor (desmonte) sea derribado con
el mineral. Por otra parte, en los casos en que se haga un escogido minucioso o se “cirque”,
con el objeto de separar el desmonte del mineral, casi seguramente habrá pérdida de cierta
proporción de mineral fino que quedará en el tajeo. En ambos casos decimos que hay dilución.
Dilución es, pues, la proporción en que disminuye el contenido metálico (ley) de un mineral
explotado con respecto al que se ha calculado a partir del muestreo. La dilución se expresa en
porcentaje y su valor varía según circunstancias especiales del depósito mismo o del método
de explotación empleado.

En lo referente a las circunstancias propias del yacimiento mismo, como por ejemplo,
irregularidad y poca resistencia de las cajas, como por ejemplo, irregularidad y poca
resistencia de las cajas, el muestreo puede aportar datos valiosos que contribuirán a un
correcto ajuste del porcentaje de dilución en el cálculo respectivo. A este respecto, es
interesante que los muestreos reflexionen sobre el contenido de la regla “5” del “Plan de
muestreros”. Correlación a la influencia que ejercerá el método de explotación obre la
dilución, no es necesaria aclaración alguna; tengamos en cuenta, solamente, que el método
de tajos de reducción es el que arroja mayores valores para la dilución.
METODOS DE MUESTREO
Los métodos empleados en la extracción de muestras varían de acuerdo con el tipo y
características de los depósitos minerales. Los principales métodos usados en el muestreo de
yacimientos minerales son los siguientes:

a. Métodos comunes en trabajos subterráneos:

i. Muestreo por canales.

ii. Muestreo por puntos.

iii. Muestreo por astillas.

1) METODOS COMUNES EN TRABAJOS SUBTERRANEOS:

1) Muestreo por canales


Es el método que se aplica corrientemente en el muestreo de vetas cuya potencia (hasta de 20
pies) permite el empleo de los métodos de corte y relleno o de reducción en su explotación. Si
se practica correctamente este método, se obtendrán muestras con la mayor exactitud para
esta clase de vetas con lo cual queda largamente compensando todo el trabajo que demanda
este método.

El método consiste en cortar, con la mayor exactitud posible, una ranura rectangular de
profundidad y ancho determinados a través de toda la estructura mineralizada, para obtener
un peso de material, previamente fijado, por pie de canal.

Es muy importante que todos los canales de muestreo sean trazados perpendicularmente (a
escuadra) a la dirección (rumbo) e inclinación (buzamiento) de la veta, aunque esto, como
veremos más adelante, es a veces difícil.

Asimismo, ante de proceder al muestreo, es imprescindible limpiar las herramientas que se


utilizarán, los depósitos en que se recibirán las muestras y la superficie de donde se extraerán
las mismas.
Antes de tomar la muestra será necesario localizarla con respecto al punto topográfico más
cercano a fin de poder colocar los resultados que se obtengan en el pleno de muestreo. Es
también importante marcar con pintura blanca el contorno del canal de donde se extrajo la
muestra y el respectivo número de orden; de esta manera será facil ubicar dicho canal en el
caso que se desee repetir el muestreo.

Por regla general, la ranura debe dividirse en tantas muestras como bandas de diferente
mineralización haya en la veta; de esta manera se reducen ampliamente las varaiciones de
apreciación personal en el proceso del muestreo al mismo tiempo, que se equilibran las
diferencias en las densidades de los materiales pesados y livianos. En estos casos se promedian
los resultados de los ensayes de las diferentes muestras tomadas para obtener el valor total de
la ranura. A veces, la ranura es dividida en varias muestras por irregularidades en la superficie
del área por muestrear; esto se verá detalladamente en el capítulo V al tratar de la limpieza de
dicha cara.

DIMENSIONES DEL CANAL

El canal debe una longitud total igual a la potencia de la veta, aunque el material proveniente
del mismo fuera dividido en varias muestras separadas, sin embargo, cuando no es posible que
el canal sea trazado perpendicular a la dirección e inclinación de la veta, su longitud será
mayor que la potencia.

Cualquier porción de roca estéril que se crea necesaria para proporcionar el ancho apropiado a
la labor o que tenga que caer junto con el mineral en el momento de la explotación será
medida e informada para que sea tenida en cuenta en los cálculos (dilución); pero no se debe
incluir roca estéril que se crea necesaria para proporcionar el ancho apropiado a la labor o que
tenga que caer junto con el mineral en el momento de la explotación será medida a informada
para que sea tenida en cuenta en los cálculos (dilución); pero no se debe incluir roca estéril en
la muestra de mineral.
La profundidad de la ranura puede fluctuar entre una y dos pulgadas, siendo más frecuente
emplear una pulgada.

El ancho del canal puede variar ente dos y seis pulgadas dependiendo de la potencia total de
la veta. Como regla general, par a muestrear veta de más de 9 pulgadas de potencia se debe
practicar ranuras de 4 pulgadas de ancho. Si la veta tuviera menos de nueve pulgadas de
potencias, el ancho del canal variará a fin de que el área muestreada.

Es evidente que, si la potencia es inferior a 6 pulgadas, el ancho de la ranura resultará mayor


que el largo. Así por ejemplo, para vetas de 8,6,4,2,1 1/2 y 1 pulgadas de potencia, los anchos
de canal serán de 4 1/2, 6,9,18,24 y 36 pulgadas, respectivamente.

Cabe recordar hace que cuando la potencia de la veta sea menor de un pie, la cantidad de
muestra se mantendrá en el peso mínimo de 2 kilos. • Espaciamiento de Muestras.- La
distancia a que deben tomarse las muestras depende de la naturaleza del yacimiento y de la
distribución del mineral, siendo importante que los intervalos sean los suficiente pequeños
para evitar que cualquier variación en el contenido metálico de la veta pueda pasar
desapercibido.

Tratándose de yacimientos de naturaleza y riqueza muy uniformes, el espaciamiento entre


puede ser considerable (hasta de 20 pies - 6 metros); en cambio, para casos de excesiva
variación puede ser necesario muestrear cada 3 pies (1 metro) de distancia.

Los canales deben practicarse a distancias iguales o tan iguales como lo permita el terreno; de
esta manera se facilita el cálculo posterior de los valores promedios del muestreo.
2) Muestreo por Puntos
Es el método que se emplean para muestrear cuerpos mineralizados, depósitos diseminados o
vetas de gran potencia desde se explota por el sistema de cuadros (square-set). Considerando
el carácter sumamente irregular del relleno mineralizado en esta clase de depósito, este
método proporciona la mejor aproximación, siempre que sea correctamente practicado. Las
muestras pueden corresponder a cualesquiera de las superficies o caras mineralizadas
comprendidas entre los elementos (piezas de madera) de los cuerpos que, como ya sabemos,
se denominan “techas” o “paredes”, según el caso.

Este método consiste de tener en la superficie mineralizada (pared o techo) una pequeña
porción igual de material en cada punto previamente marcado, hasta obtener el peso de
muestra el peso de muestra determinada según la cantidad de puntos.

La ubicación de las muestras estará relacionada con letras y números que se asignen a los
postes, según se trate de columnas o hileras de cuadros, respectivamente. Las columnas de
cuadros generalmente están dispuestas sobre la dirección (rumbo) del depósito, mientras que
las hileras siguen el sentido de la inclinación (buzamiento).

La ubicación de la muestra Nº 335 de techo será: 1,2 - D,E y para ubicar la muestra Nº 57 de
pared, de tendrá que escribir: 5 - B, C. • Trazado de puntos.- Es fundamental que los puntos de
muestreo estén igualmente espaciados en cualquier dirección. La longitud de los espacios del
tipo de yacimiento de la distribución del relleno mineralizado; sin embargo, la diferencia ha
demostrado que una buena regla es espaciar los puntos en 1 pie.
Los puntos se marcan con tiza en hileras y columnas perfectamente alineadas. Si se emplean
de 5 x 7 pies (ancho x alto) de sección espaciados cada 5 pies, las muestras de “pared” tendrán
48 puntos y las de “techo” 36. Después de trazados los puntos, se procederá a la limpieza y
luego, a la extracción de la muestra. Finalmente, se marcará con pintura el perímetro del área
muestreada y el correspondiente número de la muestra.

3) Muestreo por Astillas


Es el método más sencillo que existe y se emplea en los mismos casos en que está indicado el
método por canales. Este método consiste en tomar una serie de astillas o fragmentos de
mineral en toda la potencia del depósito, siguiente en forma continua una línea imaginaria que
podríamos considerar como el eje longitudinal de un supuesto canal de muestreo. En el caso
de atravesar diversas clases de mineralización, deberá extraerse una mayor proporción de
astillas de las bandas de mayor espesor o se dividiera la muestra en tantas partes como
diferentes tipos de relleno existen en la veta.

En todos los demás detalles como localización, limpieza de la cara por muestrear, etc., se
procede exactamente como en el método de muestreo por canales.

Como se podrá apreciar este método es completamente sencillo y mucho menos laborioso que
el de canales, pero no debe ser empleado mientras no se hayan efectuado largos
experimentos de control con el sistema de canales para la misma mina. Por otra parte, su
aplicación requiere de un intenso programa de entrenamiento de muestreros que hayan
logrado dominar a la perfección el método por ranuras y que demuestran amplitud de criterio.

En terrenos suaves, se pueden ampliar un pico de mano o “picota” y una “cuna” pequeña para
extraer esta clase de muestras; en tal caso el trabajo puede ser realizado cómodamente por un
sólo hombre.
OTROS MÉTODOS DE MUESTREO

1) Muestreo por rozas o canales


Antes de realizar e muestreo por canales. Se debe desarrollar las operaciones de prospección
que consiste en desarrollar galerías paralelas, siguiendo la veta y luego cubicar por medio de
chimeneas. El muestreo por canales consiste en cortar canales del frente expuesto de la mina y
reunir las esquirlas o fragmentos de cada ranura para formar una muestra.

PROCEDIMIENTOS:

1.- Limpiar el frente, es preferible cavar la parte exterior del canal.

2.- El material debe ser recogido en forma proporcional a lo largo de la ranura (siempre
perpendicular a la veta)

3.- El recojo de la muestra siempre se debe realizar en bolsa de lona o hermética.

4.- Cuartear, consiste en sacar en una lona y se mezcla, dividir en 4 partes y se toma la parte
diagonal.

2) Muestreo “agarrando”
El muestreo “agarrando” se emplea a veces para tener una idea aproximada del contenido
metálico de “canchas” o montones de mineral previamente arrancado o bien como
comprobación de otras muestras tomadas anteriormente. La base teórica de este método es la
suposición de que el mineral propiamente dicho está uniformemente distribuido en todo el
material extraído y que si se cogen al azar, sin escoger, algunas porciones del montón, el
ensaye de esos trozos dará idea aproximada de la concentración del material. Este método no
constituye, pues, un verdadero muestreo en el estricto sentido de la palabra ya que existe el
peligro de un enriquecimiento inconsciente de la muestra.

También hay que tener en cuenta que este muestreo sólo da una idea del contenido metálico
del material roto pero no representa directamente al mineral que queda en el frente de la
veta.

Como un medio de controlar la explotación de un yacimiento, se emplean a veces muestras de


cerros y de “chutes” que son variedades de muestras “agarrando”. Estas muestras son
tomadas al azar de los chutes de mineral, a medida que los cerros son cargados o de los carros
mineros cargados, en el trayecto o usa arribo a los lugares de descarga.

3) Muestreo de aguas
La muestra debe de ser homogénea, representativa y no se debe modificar las características
fisicoquímicas o biológicas del agua.

8. ❖ENVASES: ○ Dependen del tipo de análisis a realizar. ○ Requieren un tratamiento previo


de limpieza, esterilización… en función de los parámetros a determinar. ❖ EQUIPOS O
APARATOS A UTILIZAR: Condiciones físicas del lugar de muestreo. Función Parámetros a
analizar.

9. TIPOS DE MUESTRAS: ○ Simples. ○ Compuestas. ○ Integradas.

10. MUESTRAS SIMPLES: Tomadas en un tiempo y lugar determinado, para su análisis


individual. MUESTRAS COMPUESTAS: Obtenidas por mezcla y homogeneización de muestras
simples recogidas en el mismo punto y en diferentes tiempos. MUESTRAS INTEGRADAS:
Obtenidas por mezcla y homogeneización de muestras simples recogidas en diferentes puntos,
simultáneamente.

11. ○ Ejemplar de la muestra para el laboratorio: cada una de las partes obtenidas por
reducción de la muestra. Las muestras de agua para el examen microbiológico deben ser
muestras simples, nunca compuestas o integradas, de modo que la muestra para el laboratorio
sea la obtenida en el punto de muestreo. En ríos, embalses, etc. Para análisis F-Q se aconsejan
integradas.

12. MATERIALES EMPLEADOS EN LA TOMA DE MUESTRAS: ○ Frascos nuevos de vidrio neutro o


de plástico. ○ Material específico para ciertos análisis.

13. REQUISITOS DE LOS MATERIALES: • No deben desprender materia orgánica, elementos


alcalinos, boro, sílice u otros que puedan contaminar la muestra. ● La adsorción ejercida por
sus paredes sea mínima, sobre cualquiera de los componentes presentes en la muestra. ● Que
el material constituyente del recipiente no reaccione con los componentes de la muestra. ●
Deberán poderse cerrar y sellar herméticamente. ● Fácilmente transportables y manejables. ●
Todo el material que se emplee para la toma de muestras deberá estar escrupulosamente
limpio (estéril para análisis microbiológico) debiendo haberse enjuagado con agua destilada o
desmineralizada (análisis físico-químico). ● En el momento de la toma los frascos deben ser
enjuagados 3 veces con el agua a analizar y después llenados completamente.

14. ● En muestras para análisis microbiológicos no se debe llenar totalmente el frasco,


debiendo dejarse un espacio interior para la homogeneización previa al comienzo del análisis,
mientras que para análisis F-Q se aconseja llenar totalmente el frasco, evitando que queden
burbujas de aire entre el agua y el tapón. ● La utilización de recipientes metálicos no es
aconsejable debido a los problemas de corrosión.

15. TÉCNICAS DE MUESTREO: ○ Directamente. ○ Equipos de toma de muestras.

16. DIRECTAMENTE: ○ En la botella o recipiente que se va a enviar al laboratorio o que se


utilice para determinaciones “in situ”. ○ Recomendado en: - grifos de redes de distribución, -
fuentes, - canales de riego, - arroyos de poca profundidad, - pozos dotados de bombas de
extracción y casos similares. Dejar fluir el agua durante cierto tiempo para conseguir que la
muestra sea verdaderamente representativa.

17. MEDIANTE EQUIPOS DE TOMA DE MUESTRA: ○ Estos equipos se utilizan en ríos, embalses,
pozos sin bomba, grandes depósitos de almacenamiento… ○ En estos casos es preciso
considerar diversos factores como: Profundidad, flujo de corriente, distancia a la orilla, etc. ○ Si
es posible es recomendable obtener muestras integradas, y de no ser posible, se tomarán
muestras simples en los lugares más apropiados de la masa de agua (centro, orilla, a
profundidades distintas…) ○ Dependiendo de las necesidades se tomarán muestras
compuestas como en el caso del estudio de vertidos urbanos, industriales…

18. TÉCNICAS DE MUESTREO SEGÚN LOS PUNTOS DE MUESTREO: ○ Grifos. ○ Pozos y


Depósitos. ○ Lagos y Ríos. ○ Manantiales y fuentes de caudal continuo. ○ Bocas de riego. ○
Piscinas. ○ Aguas de Baño (de carácter marítimo o continental, estancadas o embalsadas
donde el baño esté expresamente autorizado). ○ Aguas Residuales. ○ Aguas de Bebida
Envasadas.

19. GRIFOS: ● Retirar los filtros y otros accesorios. ● Limpiar cuidadosamente el grifo con agua
o alcohol. ● Con el grifo cerrado este se flamea. ● Antes de tomar la muestra dejar fluir el agua
al menos 5 minutos (renovación agua tubería). ● Destapar el frasco sin tocar su boca ni el
interior del tapón y llenarlo, cerrándolo a continuación.

20. POZOS Y DEPÓSITOS: ● Si dispone de bomba de captación se opera igual que el anterior. ●
Si no dispone de bomba de captación, introducir en el agua el frasco de muestreo o un cubo
limpio, sostenidos con una cuerda y tomar la muestra tras haber agitado la superficie. ● Se
pueden emplear aparatos especiales lastrados (con frasco estéril en su interior).

21. LAGOS Y RÍOS: ● Hay que tener en cuenta una serie de factores como profundidad, caudal,
distancia a la orilla, etc. ● Tomar las muestras lo más lejos posible de la orilla, sin remover el
fondo. ● Evitar las zonas de estancamiento. ● Sujetar el frasco por el fondo en posición
invertida sumergiéndolo completamente y dándole la vuelta en sentido contrario a la corriente
(río) o desplazándolo horizontalmente a la boca del frasco (lago).

22. MANANTIALES Y FUENTES DE CAUDAL CONTINUO: ○ Tomar la muestra directamente.

23. BOCAS DE RIEGO: ○ Usar acoplamientos que permitan operar como un grifo.

24. PISCINAS: ○ La toma de muestras se realizará en puntos diferentes del vaso,


preferentemente en los que se sospeche una más lenta renovación o cualquier otra posible
causa de deterioro.

25. AGUAS DE BAÑO (DE CARÁCTER MARÍTIMO O CONTINENTAL, ESTANCADAS O


EMBALSADAS DONDE EL BAÑO ESTÉ EXPRESAMENTE AUTORIZADO): ○ Se tomarán en aquellos
lugares donde la densidad media diaria de bañistas sea mayor.

26. AGUAS RESIDUALES: ○ Aguas residuales urbanas ○ Aguas blancas ○ Aguas residuales
industriales ○ Aguas residuales agrícolas Esta agua aparece como un líquido turbio grisáceo
que contiene materias en suspensión de origen mineral y orgánico, en cantidades muy
variables.

27. ○ Objetivo de la toma de muestras: Obtener muestras representativas del vertido y del
medio receptor, para lo cuál debe conocerse profundamente la situación del lugar para definir
el o los emplazamientos de toma de muestras. o El muestreo debe practicarse a una distancia
suficiente del punto de vertido, teniendo en cuenta factores como caudal y velocidad de la
corriente, influencia de diques, barreras, puentes, etc.
28. TIPOS DE MUESTREO EN AGUAS RESIDUALES: ○ Muestreo en continuo (controles
continuos): Emplean aparatos de toma de muestras automáticos y equipos analíticos “on line”.
Tienen el inconveniente que la representatividad y homogeneidad de las muestras está
limitada por estar emplazado el equipo en un sitio fijo. ○ Muestreo en controles discontinuos:
Dentro de este sistema de muestreos tenemos:

29. ➢ Muestreo aleatorio Simple: muestras al azar (Poco usado). ➢ Muestreo estratificado: se
divide la población a muestrear en estratos relativamente homogéneos que se muestrean
siguiendo un programa aleatorio, ponderando proporcionalmente los resultados según la
importancia de los estratos. ➢ Muestreo sistemático (el más usado): consiste en tomar
muestras en intervalos constantes en el espacio y el tiempo. ➢ Muestreo estratificado
sistemático Ejemplo: en periodo de estabilidad (Ej.: ausencia de lluvias) la toma de muestras se
realiza semanalmente y en periodos en los que se prevean variaciones se practica diariamente.

30. ○ Anotar los tratamientos realizados sobre las aguas residuales y las características
habituales (aspecto, color, olor...). ○ Dado que la composición de los efluentes residuales varía
a lo largo del día, se aconseja tomar muestras en horas repartidas, a fin de tener una muestra
correspondiente a la composición media. ○ Se aconseja seguir la toma de muestras de noche y
los días festivos. ○ Examinar las mismas aguas varias veces durante el año, al menos cada
estación. ○ Puede ser útil muestrear en distintos puntos de una misma red.

31. ○ Las tomas de muestras se efectuarán en frascos limpios provistos de tapón esmerilado,
que se enjuagarán con el agua a examinar antes de ser completamente llenos y tapados bajo el
agua. ○ No se recomienda la adición de antisépticos. ○ Estas muestras se transportarán en
hielo hasta el laboratorio, en un plazo máximo de 36 horas, debiendo practicarse
determinaciones “in situ” de temperatura, pH, oxigeno disuelto, DBO5, etc. ○ Las
determinaciones físicas o químicas se han de practicar después del libre paso de la muestra a
través de un tamiz de mallas de 5 mm. de poro ( modelo AFNOR n° 38). Este agua así
preparada se llama agua bruta tamizada.

32. AGUAS DE BEBIDA ENVASADAS: ○ El muestreo en este caso tiene por objeto separar un
número de muestras de un lote, remesa, partida, etc. para obtener una muestra
representativa del total que permita resultados analíticos fiables. ○ Si los lotes provienen de
industrias cuyo control se desconoce el número de muestras se corresponda con la raíz
cuadrada del número total de unidades constituyentes del lote. También hay que tener en
cuenta el volumen del lote, aconsejándose que se tome el 1% del total cuando el lote es
grande y el 10% cuando es pequeño.

33. ○ Si se tratan de aguas de bebida sometidas a un control regular, es suficiente analizar 5 -


10 muestras de cada lote. El número de muestras recogidas en el muestreo constituye la
muestra de campo o población. ○ El método de muestreo aleatorio consiste en separar del lote
un número de muestras calculado previamente, utilizando una tabla de números al azar. ○ R.D.
1074/2002, de 18 de octubre.

34. VOLUMEN DE LA MUESTRA: ○ Función del número de determinaciones que se vayan a


realizar. ○ Para la mayoría de los análisis físicos y químicos se necesitan muestras de 2L. ○ Para
determinadas pruebas pueden requerirse volúmenes mayores.
35. CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA: ○ La conservación completa de la muestra nunca se
consigue. ○ Lo que se consigue con las técnicas de conservación es retrasar los procesos
químicos o biológicos que continúan tras la toma de muestras.

36. ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO: ○ El tiempo entre toma de muestras y comienzo del análisis
debe ser el mínimo. ○ Ver tabla.

37. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS: ○ Una vez tomada la muestra se acondicionará para que
quede en oscuridad, remitiéndose cuanto antes al laboratorio, siendo conveniente iniciar el
análisis antes de que transcurran 6 horas. ○ Se podrá demorar el análisis hasta 24 h. cuando
haya sido conservada a 4°C. ○ Como precaución especial cuando se estime probable que el
agua a analizar contenga trazas de cloro, cloraminas, u ozono, será necesario neutralizar su
efecto bactericida en el momento del muestreo, para ello, antes de esterilizar el frasco se le
añadirá cantidad suficiente de tiosulfato sódico. Esta solución se puede añadir
sistemáticamente a todos los frascos, pues en caso que el agua no contenga cloro, el tiosulfato
a estas concentraciones no posee efectos nocivos sobre el contenido bacteriano del agua.

38. TRANSPORTE DE LA MUESTRA: ○ Debe ser lo más rápido posible. ○ Utilizar durante el
trayecto neveras portátiles.

39. CERRADO, PRECINTADO Y ETIQUETADO: ○ Antes de la toma de muestras se marcará el


frasco con rotulador resistente al agua para su identificación. ○ La muestra se acompañará de
una ficha o etiqueta que debe llevar como mínimo los siguientes datos:

40. DATOS MÍNIMOS: ● Datos del solicitante, nombre y dirección completa de la persona o
entidad. ● Origen de la muestra (pozo, grifo, manantial...). ● Denominación y/o referencia. ●
Dirección, municipio y provincia. ● Fecha y hora de la captación. ● Observaciones.

41. OTROS DATOS: ● Consignar si el agua es natural o está sometida a algún proceso de
depuración (cloro, filtración, etc. ) ● Identificación de la persona que realiza la toma de
muestras. ● Temperatura, pH y ppm de cloro de la muestra (“in situ") ● Caudal aproximado. ●
Naturaleza geológica de los terrenos atravesados. ● Indicar las causas de manchas
permanentes o accidentales a las que el agua está expuesta (establecimientos agrícolas o
industriales, aguas residuales de ciudad o de fábricas,...). ● Temperatura atmosférica y
condiciones meteorológicas en el momento de la toma (lluvia, viento, presión atmosférica).

42. PROTOCOLO DE MUESTREO : 1.- Establecer los puntos de muestreo considerando los
factores necesarios, como el lugar más adecuado, el tipo de agua, el tipo de muestreo y la
técnica concreta a realizar. 2.- Establecer la frecuencia y los periodos de muestreo. 3.- Conocer
los parámetros a determinar para caracterizar las aguas según los métodos normalizados de
análisis. 4.- Preparar el material necesario para la toma de muestra y determinar el número y
volumen de muestras a obtener. 5.- Mantener las condiciones más adecuadas para el
transporte y conservación de las muestras, así como para la estabilidad de las mismas.
BIBLIOGRAFÍA
 https://ingeoexpert.com/articulo/tipos-muestreo-mineria/?v=3acf83834396
 http://asistenciaengeologiaconkatllen.blogspot.com/2016/11/tecnicas-de-
muestreo.html
 https://es.scribd.com/doc/168761450/Muestreo-Geologico-Minas
 https://es.scribd.com/document/183657334/Muestreo-y-Estimacion-de-Reserva-1era-
Parte
 https://es.slideshare.net/mariaisabelJimenezCc/tema-3-muestreo-aguas

También podría gustarte