Está en la página 1de 150



INRENA
MINISTERIO DE AGRICULTURA

• INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES


• INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS



• MANUAL - GUIA:

• CONSIDERACIONES HIDRAULICAS PARA EL


DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE MEDICION DE
• CAUDAL EN CANALES ABIERTOS











• LIMA- PERU


2,005


e:
••• e Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos ~



MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO
NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS

•••

• MANUAL - GUIA:

••• CONSIDERACIONES HIDRAULICAS PARA EL


DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE MEDICION DE

• CAUDAL EN CANALES ABIERTOS


• Desarrollado por:

• MSc lng. Mario Aguirre Núñez


lng. Zócimo Venegas Espinoza



Apoyo:
lng. Víctor Leandro S.

• lng. Ronald Alaluna L.


lng. Aldrin Contreras F .

• lng. Hibber Campos E .

• Actualización:

• lng. Osear Figueroa Yépez



LIMA-PERU
2,005


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


:

~
1

••
·.~ Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemediciénóecaudalencanalesabiertos



CONTENIDO

• Introducción
Resumen

• Antecedentes

• 1.-
1.1.-
Aforos de caudal . . . ... . . . .. . .. . .. . .. . .. . .. . ... .. . . .. .. . .. . .. . .. . . .. . . . . .. . . .
La medición de caudal en canales abiertos
. .. . .. . .. . . . .. . .. . 01
01

• 1.2.- Métodos de aforo en canales abiertos . ..


1.2.1.- Método de área-velocidad
. .. . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 01
01

• 1.2.2.- Aforadores y vertederos 09


11.- Medidores de caudal para canales abiertos 11
2.1.- Vertederos de caudal de pared delgada 11


2.1.1.- Vertederos rectangulares 12
2.1.2.- Vertederos triangulares 15


2.1.3.- Vertederos trapezoidales 17
2.1.4.- Ventajas y desventajas de los vertederos de pared delgada 19

• 2.2.- Aforador Parshall


2.2.1.- Descripción de la estructura
20
20

• 2.2.2.- Fórmulas para calcular el caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 23


2.2.3.- Pérdidas de carga . . . . . . . . . . ... . .. . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 25

• 2.2.4.- Selección del tamaño más adecuado e instalación . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . .. 26


2.2.5.- Ventajas y desventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 27

• 2.2.6.- Ejemplo de diseño del aforador Parshall 27


2.3.- El Aforador RBC-Aspectos Generales 29
2.3.1.- Descripción de la estructura del aforador RBC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


2.3.2.- Ventajas y desventajas del vertedero de resalto y aforador RBC . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 30

2.4.- Elección de la estructura de medición más eficiente para canales abiertos . . . . . . . . . . . .. . .. 32

• 111.- Hidráulica del aforador RBC ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..... 33


3.1.- Hidráulica del aforador RBC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .................. 33
3.1.1.- Ecuación de continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33


3.1.2.- Ecuación de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.1.3.- Ecuación de altura de carga-gasto . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... .. 37


3.1.4.- Valores del coeficiente de gasto Cd . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . ............ 40
3.1.5.- Valores del coeficiente de velocidad de aproximación .. . . . . . . .. . . . . . . . 42

• INRENA - Intendencia de Recursos Hidricos


•:
• Consideraciones hidráulicas paraeldiseñode estructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos



3.1.6.- Cálculo del caudal ideal . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . .. . . . . . . . .. 44

3.2.- Pérdidas de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 46

• 3.2.1.- Pérdida de energía por rozamiento .. . . . . . . .. ... . . . ... . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .


3.2.2.- Resistencia de la capa límite . . . .. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .
.. . . . .. . . . ..
.. . . . . . .
46
47

• 3.2.3.- Cálculo de coeficiente de coriolis ex......................................................... 49


3.3.- Cálculo del caudal real . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. 50

IV.- Procedimiento para el diseño del aforador RBC . .. . . . ... .. . ... . .. . .. . .. .. . ... . .. . . . ... .. . ... .. . ... 51


4.1.- Criterios para la ubicación de la estructura en el canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.2.- Medición de las características hidráulicas y geométricas del canal . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . ... 52


4.3.- Selección del tamaño más adecuado del aforador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.4.- Criterios para el diseño de aforadores RBC en canales no revestidos 55


4.4.1.- Método para proyectar obras con sección de control rectangular . . . . . . . . . .. . . . . 59
4.5.- Predimensionamiento del aforador RBC . . .. . . . . . . . . . .. ... .. . . . . . . . . . . .. . 61

• 4.6.- Ejemplos de predimensionamiento de un aforador RBC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 65

• V.- Calibración de la regla limnimétrica del aforador RBC . .. ... ... ... . .. . .. ... .. . . .. ... . .. . .. . . .. 72


5.1.-
5.2.-
5.3.-
Calibración de la regla limnimétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Programa
Entradas alpara la calibración
programa . . . . . . . . . .de
. . . .la. . . regla
. . . . . . . .limnimétrica
--- . . . . . . . . . . . . . . ....
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . .
72
72
72

• 5.4.- Advertencias del programa 74


5.5.- Ejemplo de calibración de la regla limnimétrica de un aforador RBC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Vl.- Aspectos constructivos del aforador RBC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 78


6.1.- Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
6.2.- Ubicación de la estructura en el canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . .. 78

• 6.3.-
6.4.-
Limpieza y desbroce de malezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 79
Excavación y relleno de la caja del aforador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

• 6.5.-
6.6.-
Encofrado y desencofrado...............................................................................
Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
81
83

• 6.7.-
6.8-
Juntas de dilatación . . . . . . . . . . . .. . . ... . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Regla limnimétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
84
85

• Referencias Bibliográficas

• ANEXOS

• ANEXO A.-
ANEXO B.-
Tablas y Abacos para el dimensionamiento de Medidores Parshall
Tablas para el predimensionamiento de un aforador RBC


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


e:

••••
Consideracioneshidráulicasparaeldiseño deestructorasdemedicióndecaudalencanalesabiertos


INTRODUCCION

• En el proceso de optimización de la distribución del agua en un sistema de riego, constituye un


factor primordial la medición y control del caudal de agua a utilizarse, para lo cual se hace

••
necesaria la instalación de estructuras permanentes de aforo y control en los canales de riego que


definen unidades de riego básicas (Comisiones de Regantes, Grupos o Sectores de riego).

Se considera que si estas estructuras hidráulicas son permanentes y con una adecuada

• durabilidad en el tiempo y, principalmente, garantizan una eficiente medición y control del caudal,
entonces esta acción estará contribuyendo en la equidad y transparencia en la distribución del

• agua en un sistema de riego determinado, esperándose además ahorro de los volúmenes de agua
empleados, justas dotaciones de agua a los cultivos y su incidencia en el : incremento· del

• porcentaje de cobranza de la tarifa por el uso de agua al consignarse en la misma reales


volúmenes de agua.

• . Bajo estas consideraciones, y en el marco general de uso eficiente y equitativo del agua para

• riego, en concordancia con la vigente normatividad (Ley General de Aguas Nº17752), la


Intendencia de Recursos Hídricos (IRH) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) a

• través de las Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego (AT Rs) y en coordinación con
las Organizaciones de Usuarios, ha previsto la implementación de proyectos de estudios de

• factibilidad y de ejecución de estructuras de medición de caudales.


Ante este contexto y la necesidad de unificar criterios técnicos entre los profesionales proyectistas y
consultores de infraestructura hidráulica de medición de caudales, se ha elaborado el presente


trabajo titulado Manual-Guía: CONSIDERACIONES HIDRAULICAS PARA EL DISEÑO DE
ESTRUCTURAS DE MEDICION DE CAUDAL EN CANALES ABIERTOS .

• El presente manual-guía profundiza en el enfoque de los aforadores para canales abiertos, y en


compatibilidad con los requerimientos y exigencias de implementación en los distintos sistemas de
riego, de economía en la construcción, facilidad de lectura de información, menores pérdidas de


carga hidráulica y confiabilidad de aforo, se hace especial énfasis en los aforadores sin
contracción lateral y con rampa tipo RBC, dado que constituyen estructuras de aforo que tienen


mayores ventajas respecto a su adecuación a una mayor gama de caudales, adecuación a
variadas condiciones geométricas y factibilidad de calibración analítica con asistencia de un


ordenador .



• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


-, .••••
e:
,; .e . : ponsideraciones hidráulicas parael diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos,


•.,
RESUMEN

. i

•••
El presente manual-guía, "Consideraciones. hidráulicas para el.dise.ño de estructuras de medición

••
. .
de caudal en canales abiertos". cont!ene los fundamentos teórico-prácticos. para el diseño de .
. ..

••
••
aforadores para canales abiert'!s y consideraciones básicas de los aspectos constructivos, que
. .
servirán de guía a los profesionales y técnicos vinculados con este tema.

• En el primer capítulo, se desarrolla la importancia de la medición de caudales, metodologías,

•• instrumentos y estructuras de aforo.

• El capítulo segundo, trata sobre la descripción de las estructuras de medición de caudales en


canales abiertos, como vertederos y aforadores, exponiendo los fundamentos hidráulicos básicos

• que describen las ecuaciones que gobiernan el flujo y analizando las ventajas y desventajas de
cada estructura de medición.

• En el capítulo tercero, se hace un amplio desarrollo de la teoría hidráulica que gobierna el

• funcionamiento de los aforadores tipo RBC; como leyes hidráulicas, pérdidas de carga y cálculo·
del caudal real.

• En el capítulo cuarto, se ha desarrollado un criterio de procedimiento para el diseño del aforador

• RBC, los pasos que se siguen para la ubicación, medición de las características geométricas. e
hidráulicas del canal de emplazamiento y el predimensionamiento del aforador RBC, incluyendo

•••
ejemplos prácticos.

• En el capítulo quinto, se expone en cuanto a la calibración de la regla limnimétrica o limnímetro del


aforador RBC y la aplicación de un modelo matemático de calibración de limnímetros mediante la
programación digital, describiendo las advertencias, entradas y salidas del programa.

• En el capítulo sexto, se expone algunos aspectos generales del procedimiento constructivo de las


estructuras de aforo, las recomendaciones y los pasos a seguir en el proceso, considerando las
etapas, desde el trazo-replanteo, hasta la colocación de la regla limnimétrica.




• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


e:
..•. . -~4i.J~;J
~-
. ., .
.'~."Consideracioneshidráulicas para el diseño de estructuras de medición de.caudaí mi canales abiertos ·
{t.-~


• ANTECEDENTES

• :·,_~--

Uno 'de los mayores problemas en los sistemas de riego por gravedad es la baja eficiencia en el


uso del agua de riego. Una medida indispensable para disminuir el ·desperdicio·e inducir su uso
más eficiente entre los agricultores, es la medición de los volúmenes de agua a emplearse .

• En los sistemas de riego del Perú, con la instauración de la dotación volumétrica, resulta·


conveniente por razones técnicas una adecuada medición del agua, . lo cual tiene una directa
incidencia en el incremento de la eficiencia del control y cobranza de la tarifa de agua con fines


agrarios.

Por otra parte, por razones diversas, en los sistemas de riego del país, hay .actualmente un

• número reducido de estructuras de medición de caudales, evidenciándose este hecho por las
necesidades manifestadas, no sólo por usuarios de agua para riego, sino también: por las ATDRs .

• La Ley General de Aguas (Decreto Ley Nº17752, del 24 de julio .de 1969) establece que la


distribución de agua en los sectores de riego se realizará en forma volumétrica, debiéndose de
dotar de adecuada infraestructura hidráulica para este cumplimiento.

• En 1999 la Intendencia de Recursos del INRENA, ex Dirección General de Aguas y Suelos,


promovió la formulación de proyectos a nivel constructivo e inició en varios Distritos de Riego del
Perú la instalación de estructuras de aforo a través de un "Programa Nacional de Implementación


de Aforadores y Estructuras de Control", con presupuestos provenientes de los fondos de
reforzamiento institucional (FRI) del INRENA y en algunos casos aportes de las ATDRs y


Organizaciones de Usuarios (con recursos de la tarifa de uso de agua con fines agrarios); a través
de este programa se desarrolló trabajos de elaboración de expedientes técnicos, así como


ejecución física en obra, priorizándose la utilización de aforadores tipo RBC, por sus ventajas de
orden técnico y económico; extendiéndose dicha actividad hasta el primer trimestre del año 2004 .


En este periodo se elabora el documento " DISEÑO Y CONSTRUCCION DE AFORADORES DE
CAUDAL PARA CANALES ABIERTOS" en base al cual se ha ampliado y actualizado el

presente manual-guía .

• En el 2004, la IRH del INRENA implementa el Programa de Formalización de Derechos de uso de

• agua, enmarcándose en el mismo la ejecución de estudios, a nivel de perfil, de " evaluación de


estructuras de medición y control de agua en unidades de riego con derechos de uso de agua

• formalizados" ; estos diagnósticos no contienen información detallada de la ingeniería del


proyecto y la estimación de los costos se ha realizado en base a precios unitarios globales (por
estructura de aforo) según cierta variabilidad del caudal de conducción. En los mismos se señala,

• INRENA - Intendencia de Recursos Hidricos


e:
:·: .•••••,,. Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudal encanales abiertos

• en una ficha de evaluación, los caudales máximos y mínimos de conducción, la evaluación de las

••
condiciones de operatividad y el estado de conservación de las estructuras de aforo existentes .

En enero del 2005, en el marco del Convenio de Cooperación Internacional del Banco del Japón
.. . .

•••••
.
(JBIC) y el Gobierno de la República del Petú (GRP), sub-sector irrigación, a través del Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF), · Ministerio dé Agricultura (MINAG), IRH-INRENA y la Unidad de

••• Coordinación del Proyecto Subsectorial de Irrigación (UCPSI), en la minuta de discusiones del
mismo se concluye en cuanto a la implementación del proyecto de instalación de sistemas de

• medición y control de caudales; refiriéndose al financiamiento de la etapa constructiva con el


aporte de las Juntas de Usuarios (JU) beneficia,rias en un 20% del costo total del sub-proyecto,
correspondiendo al GRP el financiamiento de los estudios de factibilidad .


•••











• INRENA - Intendencia de Recursos Hidricos


·•~

Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos


• CAPITULO I


AFOROS DE CAUDAL

• 1.1. LA MEDICION DE CAUDAL EN CANALES ABIERTOS


La medición del caudal en canales es de gran utilidad en la toma de decisiones en la gestión
y operación del uso de los recursos hídricos, en la ejecución de los programas de riego y en
diversas actividades relacionadas con el manejo del agua, como por ejemplo,

• 1. Medición y control de la cantidad de agua entregada, o por distribuirse en una


determinada unidad de riego.
2. Determinación de la eficiencia de conducción de un determinado sistema de riego, en


base a comparaciones de la variabilidad de caudal en distintos tramos .


En los ríos o corrientes naturales se realiza con el fin de conocer la disponibilidad del
recurso hídrico, en una determinada sección de control del cauce.

• Los aforos pueden ser discretos (puntuales) o continuos .

-
• Aforos discretos.- Si la medida del caudal a realizarse no es continua en el tiempo, se realiza
en un tramo recto del río o canal, con cierta regularidad de perfil longitudinal, sección

• transversal y velocidad. Normalmente se emplean correntómetros tipo molinete hidráulico,


así como vertederos portátiles para canales pequeños.

Aforos continuos.- Son aquellos que se realizan de forma continua y regular en el tiempo

• con una cierta periodicidad con el objetivo principal de obtener un registro histórico de


caudales; por lo tanto se establece una estación de aforo definida, estable y calibrada (con
sección transversal medida con métodos topográficos de precisión). Las mediciones de


velocidad del flujo se realizan normalmente con correntómetro.


1.2. METODOS DE AFORO EN CANALES ABIERTOS
Los métodos más usuales para medir el caudal, en canales abiertos se pueden clasificar en


dos grupos [9] .


1.2.1. METODO DE AREA-VELOCIDAD
Este método consiste en la medición por separado de la velocidad del flujo y el área mojada


de la sección transversal del conducto en un tramo seleccionado; multiplicando ambos

• INRENA - Intendencia de Recursos Hidricos 1


·~•

Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos

• parámetros se obtiene el volumen de agua que pasa por el canal en una unidad de tiempo


(gasto o caudal de conducción).


Para obtener mayor aproximación en la determinación del caudal en canales de riego con la
aplicación de este método, es importante tener mayor precisión en la medición de la


velocidad media de la corriente, por ser más sensible este parámetro, sin perder la
apropiada precisión en la medición de la sección transversal mojada del canal.

• Debido a la presencia de una superficie libre de flujo y la fricción a lo largo de las paredes
del canal, las velocidades en un canal no están uniformemente distribuidas en su sección

•• transversal. La máxima velocidad en canales normalmente ocurre inmediatamente debajo de


la superficie libre. Los modelos generales para la distribución de velocidades en diferentes
secciones del canal se ilustran en la fig. 1.1 .



• CANAL TRIANGULAR


• CANAL CIRCULAR
CANAL TRAPEZOIDAL



• CANAL NATURAL TUBERIA

• Figura 1.1.- Distribución de velocidad en diferentes secciones del canal.

• En canales abiertos y muy anchos, la velocidad media se localiza aproximadamente al 40%


del tirante o altura de agua medido desde el fondo. También se puede determinar la
velocidad media, con el promedio de las velocidades medidas al 20% y 80% del tirante de
agua.


En la medición de la velocidad en los canales abiertos se usa con mayor frecuencia
instrumentos de medición de velocidad, como los correntómetros o molinetes hidráulicos.


INRENA - Intendencia de Recursos Hidricos 2


• Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudal encanales abiertos


• MEDICION DE LA VELOCIDAD CON FLOTADOR.- Normalmente a falta de· equipo


específico para las mediciones de la velocidad de flujos (correntómetro), se usa el flotador
para medir la velocidad del flujo. Los flotadores proporcionan una medición aproximada de la


velocidad de flujo en su superficie y se utilizan cuando no se requiere una mayor precisión y
no se justifica la utilización de dispositivos de aforo más precisos.

• Los flotadores miden la velocidad superficial del agua y se utilizan en el aforo de surcos,


acequias, canales y ríos. Durante la medición, se registra el tiempo que tarda un pequeño
flotador en recorrer una distancia conocida, marcada previamente sobre un tramo recto y de


flujo uniforme (subcrítico).


• FLOTADOR


CRONOMETRO

• Estacas ycordeles


perpendiculares a
la corriente




Figura 1.2.- Medición de la velocidad con flotador







• INRENA - Intendencia de Recursos Hidricos 3


•:
• Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructuras demedición decaudalencanalesabiertos



El flotador es soltado repetidas veces unos cuantos metros aguas arriba de la sección de
prueba, cronometrando el tiempo de recorrido de la distancia conocida. Luego, la velocidad


superficial se determina dividiendo la distancia recorrida entre el tiempo de viaje del flotador .
Para determinar la velocidad promedio se realizan varias mediciones, obteniéndose esta por


un promedio simple del número de observaciones realizado .
Como la velocidad en la superficie del flujo es mayor que la velocidad promedio, es


necesario corregir la medición del flotador multiplicando por un coeficiente, dependiendo el
mismo principalmente de la altura del tirante de agua en el canal.


Generalmente las acequias y canales de uso agrícola no están revestidos. Su sección
transversal construida en tierra no es uniforme, por tanto la determinación del área debe


hacerse dividiendo esta sección en varios segmentos iguales, de tal forma que estos definan
figuras geométricas o polígonos de superficie con áreas de directo cálculo; el área total se


obtiene por sumatoria, cuya precisión está en función del número de subdivisiones
realizadas.

• REGISTRO CON LIMNIGRAFOS.- Los limnígrafos o registradores automáticos del nivel del


agua, son instrumentos que trazan gráficos, graban en cinta magnética o registran sobre
una banda de papel los niveles del agua, en función al tiempo. El empleo de estos


instrumentos tiene la siguiente ventaja: En los canales de caudales que oscilan durante el
día, su registro permanente proporciona el medio más adecuado para determinar el caudal

• medio diario y el volumen total. También en el gráfico completo quedan grabados los niveles
máximo y mínimo del agua en función del tiempo. Los limnígrafos están instalados en una

• sección de control del cauce debidamente calibrado, es decir con la " curva altura -
gasto" previamente definida.





• '


..·r ·-"'-• ,,

• Figura 1.3.- Limnígrafos mecánicos (eje paralelo y transversal) y limnígrafo digital


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos
e;

• Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos



AFORO CON CORRENTOMETRO.- El correntómetro, denominado en algunos casos como
molinete hidráulico, es un instrumento constituido por una hélice, la cual al ser sumergida en una


corriente gira proporcionalmente a la velocidad de la misma.


Existen dos tipos de molinetes, el de cazoletas y el de hélice, los cuales serán montados
sobre una varilla para el aforo de corrientes superficiales o suspendidas desde un cable


durante el aforo de ríos y diques profundos.




• í


¡,.¡
H

• a.-
Correntómetro de cazoletas o de copas

• ',.J( . . ;






• b.- Correntómetro de hélice


• Figura 1.4.- Tipos de correntómetros usados para el aforo

Los correntómetros están calibrados bajo ciertas condiciones estándares, por lo que
dependiendo del tipo de hélice, cada instrumento está relacionado a un ábaco, tabla y/o

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos 5


•:
• Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos



ecuación de calibración que determina la velocidad del flujo según el correspondiente
número de revoluciones por unidad de tiempo .

• Para medir la velocidad de flujo el correntómetro se sumerge en el flujo, con la hélice en


sentido contrario a la corriente, en los correspondientes puntos de seccionamiento
transversal realizado en el cauce o canal. Cuanto mayor sea el número de registros


realizados en un mismo aforo, más confiable será la apreciación de la velocidad media, sin
embargo el número de seccionamientos a realizarse deberá tener la consideración que por


cada una de ellas debe pasar un caudal máximo equivalente al 10% del total.


El número de revoluciones por intervalo de tiempo se transforma a velocidad de la corriente,
mediante la respectiva utilización de la relación proveniente de la calibración.

• Como ejemplo, se proporciona las instrucciones de manejo y su ecuación de velocidad


correspondiente del MOLINETE UNIVERSAL SEBA MODELO F1, este instrumento es
utilizado, por ejemplo, por la Administración Técnica del Distrito de Riego de Huaura.

• Determinación de la velocidad de flujo.- Mediante la utilización de un correntómetro (como el


SEBA F1 de aleta estándar), normalmente se hace uso de una ecuación de calibración
ajustada ya que todas las hélices se fabrican según forma de inyectado y bajo las mismas

• condiciones. Las hélices conservan la forma completamente, como materia prima se utiliza
poliamida B, fibra de vidrio reforzada con un alto nivel de resistencia y excluye cualquier

• deformación de las aletas con el uso de las mismas.

• La velocidad de la corriente se determina de acuerdo con la ecuación:

• V= K.n+.6.
en donde:
(1.1)

• V - Velocidad de la corriente en (cm/s)

• K - Paso hidráulico (cm) de la aleta; determinado por ensayos en laboratorio de arrastre en


el canal de aforo.

• n- Número de revoluciones de la hélice por segundo


.6. - Constante de la hélice, también determinado en un laboratorio.

• Para el caso del correntómetro SEBA F1, las ecuaciones con valores numéricos de K y

• .6. empleados para determinar la velocidad de la corriente son:


• INRENA - Intendencia de Recursos Hidricos 6


·.

• ~ Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedición decaudalencanalesabiertos

• Para n < 1.98

• V = 1.93 + 31.17 * n


para 1.98 < n < 10.27
V= 0.19 + 32.05 * n

• para 10.27 < n 15.00


=-14.09+33.44*n

V --( cm)
seg
V

• Donde n = ( rev / seg ) y








• . . .,.-. · '

• L

• Figura 1.5.- Aforo con correntómetro en un canal de riego .





• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos 7


• '


Consideracioneshidráulicasparaeldiseño deestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos










• a)Aforoconcarrosuspendidode cable b) Aforo desde puente





• e) Aforo con dispositivo estático deslizante


• d) Aforo por badea


• e) Aforo con balsa

• Figura 1.6.- Modalidades de aforo con correntómetro en ríos y canales abiertos

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos



•• Consideracioneshidráulicasparaeldiseño deestructuras de medicióndecaudalencanalesabiertos



1.2.2. AFORADORES Y VERTEDEROS
Ambos tienen similar fundamento y comportamiento hidráulico. Se denomina vertedero
cuando la sección de control se forma esencialmente elevando el fondo del canal, y se

• denomina aforador cuando se realiza un estrechamiento lateral del canal. También se


denomina normalmente, aforador cuando la sección de control se forma elevando el fondo y
estrechando las paredes a un tiempo .

• Los tipos de aforador, cuyo uso está más generalizado, son los Parshall y RBC.

• ~ Aforador Parshall, basado en estudios experimentales que ha conducido a fórmulas


• empíricas de medida del caudal.

~ Aforador RBC, basado en la formación del régimen crítico mediante un resalto y/o
estrechamiento lateral.





Tramo de ap roximacion









Figura 1.7.- Diferencia entre aforadores y vertederos


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos




Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos











Figura 1.6.- Aforador Parshall. Nótese la contracción lateral de la sección .








• ~ .,
..~-- ·.,
. -



Figura 1.7.- Aforador RBC con caseta limnigráfica .

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos 1


·.
••

Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudal encanales abiertos


• CAPITULO II

• MEDIDORES DE CAUDAL PARA CANALES ABIERTOS

• 2.1. VERTEDEROS DE CAUDAL DE PARED DELGADA


El caudal del agua de un canal abierto se puede medir mediante un vertedero de pared
delgada, el cual consiste en una obstrucción parcial y frontal al canal, donde el flujo de


agua sufre un embalse parcial para después ser vertida sobre él. Los vertederos usados
para la medición de caudal en canales abiertos, son generalmente de concreto o


mampostería, placas de metal, también son usados los vertederos de madera.

El borde sobre el cual se vierte el agua se denomina cresta del vertedero. El canal de

• acceso (transición) es el que conduce hasta el vertedero y a la velocidad del agua en ese
canal se le denomina velocidad de acercamiento. [11] .

• Según Streeter, los vertederos se clasifican, de acuerdo a la forma de la escotadura


(sección por la que el agua discurre), en rectangulares, triangulares, trapezoidales,
circulares y parabólicos, siendo las tres primeras formas las más usadas en la medición


del caudal de los canales abiertos .

Los vertede_ros de acuerdo al espesor de la cresta se clasifican en vertederos de cresta

• delgada y gruesa; cuando el chorro o lámina de agua vertiente salte con libertad conforme
deje la cara aguas arriba del vertedero, recibe el nombre de vertedero de cresta delgada .

• Los vertederos de cresta gruesa soportan el flujo a lo largo del escurrimiento.

• ~~ . M~=
• -V
-~.
~-,1
1

lp
--·G,!,
!I
~~; i ------;
:t-sc-_-~L----;:,i
:1

••
1

! ;}-- :
!
!T!l/- mrnmn
mrrr11rn1r!r11n111 n !llll/7777

• Figura 2.1 Vertedero de pared delgada



• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos

.


Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemediciónele caudal encanales abiertos



2.1.1. VERTEDEROS RECTANGULARES
Posee una cresta horizontal a partir de la cual se forma una lámina vertiente que se
contrae. Los vertederos rectangulares de cresta delgada fue uno de los primeros tipos
utilizados para medir el caudal en los canales abiertos [11]. Si se desprecian las

•• contracciones y se asume que la velocidad de acercamiento no tiene mayor influencia, se

puede deducir una ecuación para el caudal descargado. El flujo sin contracciones toma la

• de corriente
forma indicadaparalelas, con en
en la fig. 2.2; una presión
estas atmosférica
condiciones actuando
la lámina en .todopor
se caracteriza el tener
campo del
líneas


escurrimiento .
Al aplicar la ecuación de Bernoulli entre los puntos 1 y 2 en la fig. 2.2,

• H +O+O=-+H-y+O
v2


{a)
2g

• sz o
1

• V



• / 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 / l 7 7 7 7 7 7 l / 7 7 7 7 7 IT! 17TI 7 7 7 7

• Figura 2.2.- Ecuación de energía en un vertedero de pared delgada

• En la ecuación anterior {a) se ha despreciado la carga de velocidad en la sección 1,


despejando v, se obtiene:
v=fiiy

• El caudal teórico Qr es

• Qr = f vdA = Jo
fH : . fH l / 2 2 e --
vLdy = "\} 2g .LJo y dy = j "V 2g .LH
312

Donde:


L es el ancho del vertedero .

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos



••
J


Consideracioneshidráulicasparaeldiseño deestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos

• Los resultados experimentales demuestran que el exponente de H es correcto, pero el


coeficiente resulta muy grande [11]. Las contracciones y las pérdidas hacen que el caudal
sea aproximadamente el 62% del gasto teórico, es decir:

• Q=CLH312, (2.1)

• Cuando el vertedero no se extiende completamente a lo ancho del canal,. se presentan


contracciones laterales, como se ilustra en la fig. 2.3. A través de experimentos, Francis
(Lowell - 1852), Determinó que:

• L =L° -0.lnH


Donde:
L' es la longitud real de la cresta.


n es el número de contracciones laterales en el vertedero


Los experimentos de Francis se realizaron con cargas de 0.1 Bm a 0.49m, en vertederos
con longitud de cresta de 2.40m a 3.0m, con velocidades de acercamiento de 0.06m/s a

• 0.30 mis, y se encontró un coeficiente C = 1.84. [2].

• La carga H se mide a una distancia aguas arriba del vertedor suficientemente grande, con
el fin de evitar la contracción en la superficie. La carga sobre el vertedero se determina

• midiendo el nivel de la superficie del líquido; esto se puede hacer mediante un limnímetro
dentro de un pequeño depósito con el líquido en reposo, conectado al canal a través de

• una abertura piezométrica, como se puede observar en la fig. 2.1 .

• Cuando la altura P del vertedero es pequeña, no se puede despreciar la carga de


velocidad en la sección 1; en tal caso, se debe considerar un factor de corrección:

• 2 J3/2
• Q=CL ( H+a[g (2.2)

Donde:

• V es la velocidad y ex un coeficiente de corrección, con un valor que promedia el valor de


1.4, quedando incluida en él la existencia de una distribución de velocidades no uniforme .
La Ec. (2.2) se debe resolver por tanteos, ya que Q y V son incógnitas. Como primer


intento, se puede despreciar el término aV2 / 2g, obteniéndose un valor aproximado de
Q; con este valor se calcula un valor de V con


V= - -- Q . -

L(P+H)
• •.
INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos is



l


Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos


r L 1
1 1

V
-

"[


Figura 2.3-- Vertedero rectangular .

• EJEMPLO DE CALCULO.-


Determinar el caudal que pasa por el vertedero rectangular con H = 0.50m, L = 0.80 m; en
el vertedero se presentan contracciones laterales.

• Aplicando la relación:
L = L - O. lnH , se obtiene

• L = 0.80 -
L = 0.70 m .
0.1 (2)(0.50)

• Con la fórmula de la Ec. (2.1)


Q = CLH312, se determina el caudal
Q = 1.84(0.70)(0.50)312

• Q = 0.455 m3/s


El caudal que pasa por el vertedero rectangular es 0.455 m3/s.


El siguiente gráfico muestra los caudales para diferentes alturas (H).






• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


•• •


Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructuras demedicióndecaudal encanales abiertos

• ,-- -.,
1


CAUDAL EN VERTEDERO RECTANGULAR
:[


:i: 0.600 ·
<(
e,
ce
<(
o


0.300
0.200


0.100


0.006 0.030 0.063 0.103 0.148 0.198 0.251 0.306 0.365 0.425
!-caudal!
Caudales en vertedero rectangular


CAUDAL (m3/s)

2.1.2. VERTEDEROS TRIANGULARES

• El vertedero triangular o de escotadura en V, es particularmente útil en la medición de


caudales pequeños. La contracción de la lámina se desprecia y el gasto teórico se calcula
como sigue:
La velocidad a una profundidad y es v = .fiiy y el caudal teórico resultante es

• = JvdA=

Q7 foH vxdy


x y y se pueden relacionar por triángulos semejantes,


X L
----
H-y H


Sustituyendo en la ecuación del caudal teórico los valores de v y x •

• Además,

• tan(8/2) = -L-
2H


Por tanto,

Q7 = ·8·· "2'gtan(8/2)H' 5 2
(2.3)
15

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


e:
•• Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudal encanales abiertos



Experimentalmente se ha demostrado que el exponente de H es correcto, pero el
coeficiente se debe reducir aproximadamente en 42%, debido a que se despreciaron las


contracciones [11]. Una ecuación aproximada para un vertedero triangular de 60º es


Q = 0.80H512 en unidades SI.


Los resultados obtenidos por la Universidad de Michigan, para vertederos triangulares con
diferentes ángulos de escotadura y cargas de 0.06 a 0.54m, fueron analizados por King


[2]. La fórmula empleada es


Q= e· tan(O/2)H512


King encontró unvalorgeneral paraC' =1.38.


L

• 1
1
IH



• Figura 2.4.- Vertedero triangular .



EJEMPLO DE CALCULO.- Determinar el caudal que pasa por el vertedero triangular con
H = o.som, e= 60º.

• Aplicando la fórmula
Q = e· tan(O/ 2)H512, donde e· =


1.38 (ver definición)
Q = 1.38 * tan(60º / 2)(0.50)512

• Q = 0.141 m3/s


El caudal que pasa por el vertedero triangular es 0.141 m3/s.
La siguiente figura muestra los caudales para diferentes alturas de carga en vertederos


triangulares


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos

e:
•• Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudal encanalesabiertos


• -- 0.600
CAUDAL EN VERTEDERO TRIANGULAR


.§ .
J: 0.500
<(
e,


a: 0.400
<(
o 0.300



0.000 0.001 0.004 O.Q10 0.019 0.032 0.048 0.069 0.094 0.124


1-CAUDALI
CAUDAL (m3/s)
Caudales en vertedero triangular


• 2.1.3. VERTEDEROS TRAPEZOIDALES


La descarga en un vertedero trapezoidal es igual a la suma de los gastos dados por un
vertedero rectangular y uno triangular. Un vertedero trapezoidal muy usado en la medición
del caudal en los canales de riego, es el Cipolleti, tiene un talud lateral de 0.25,


aproximadamente para compensar la pérdida en las contracciones laterales de un
vertedero rectangular.

• La fórmula para un vertedero Cipolleti, es muy parecida a la fórmula para vertederos

• rectangulares de pared delgada, lo cual constituye una ventaja, pues no requiere


corrección por contracciones laterales. El vertedero Cipolleti no es recomendable en

• mediciones de precisión.

• La fórmula para determinar el caudal es

• Q = l.859LH312
Donde:
(2.4)

• L es la longitud real de la cresta.





• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos
·~•

Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos



• 4

• L


• Figura 2.5.- Vertedero trapezoidal tipo Cipolleti.

• EJEMPLO DE CALCULO.- Determinar el caudal que pasa por el vertedero trapezoidal tipo


Cipolleti con H = 0.50m, L = 0.80 m


Aplicando la fórmula de la Ec. (2.4)
Q = l.859LH312, se obtiene el caudal


Q = 1.859(0.80)(0.50)312


Q = 0.526 m3/s
El caudal que pasa por el vertedero trapezoidal tipo Cipolleti es 0.526 m3/s .



CAUDAL EN VERTEDERO CIPOLLETI

:[ 0.600 -.----------------------,
:e


<t 0.500 -1-------------------
CJ
a:
~ 0.400 -1----------


0.300 -1------------ _7"",c_---------i

• -------· ------

• -----
0.006 0.031 0.066 0.109 0.159 0.214 0.276 0.342 0.412 0.487

r~0~~ ------
• Caudales en vertedero trapezoidal (Tipo Cipolleti)
CAUD~L-(~~:~ _ _J



• INRENA - Intendencia de Recursos Hidricos


:


Consideraciones hidráulicasparaeldiseño deestructurasdemedicióndecaudalencanales abiertos



2.1.4. VENTAJAS Y DESVENTAS DE LOS VERTEDEROS DE PARED DELGADA


Ventajas.-
1. La construcción es sencilla, necesita únicamente la colocación de una plancha y la


precisión en la escotadura.
2. El costo de construcción es relativamente bajo en comparación de otras estructuras


{Aforador Parshall, Aforador RBC).
3. Se pueden adaptar a casi todas las formas de canales revestidos existentes sin


necesidad de reconstruir el canal.

• Desventajas.-
1. Existe el problema de sedimentación en aguas arriba del vertedero, lo cual modifica

• gradualmente el coeficiente de descarga.


2. Para funcionar adecuadamente a descarga libre, requiere una pérdida de carga muy


grande.
3. Para funcionar adecuadamente, requiere un valor grande de P (ver fig. 2.1 ), lo cual

• provoca la longitud de remanso grande.











• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos




Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos


• 2.2. AFORADOR PARSHALL
El ingeniero Ralph L. Parshall ideó un dispositivo medidor de caudal que hoy lleva su

• nombre "conducto medidor Parshall".

• Los primeros experimentos con canaleta de flujo crítico fueron desarrollados por V. M .
Cone, en 1917. Fort Collins (Colorado), quien diseñó un dispositivo de aforo llamado

• canaleta Venturi. Posteriormente, en 1921, Ralph L. Parshall


investigaciones y en 1926 mejoró la canaleta Venturi, la cual en 1929, fue denominada
continuó estas

• "conducto medidor Parshall" por el Comité de Riegos Sociedad Estadounidense de


Ingenieros Civiles y con la aprobación del departamento de Agricultura de los Estados
Unidos. Después de 1929 su uso se ha generalizado en el aforo del agua en los canales


de riego y diques, y ha dado origen al diseño de estructuras similares entre otros países
como: Inglaterra, Suiza, Italia, India, Argentina y Perú. [12)

• 2.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA


El medidor Parshall está constituido por tres partes fundamentales que son: la entrada, la
garganta y la salida. La primera está formada por dos paredes verticales simétricas y


convergentes, y de un fondo o plantilla que es horizontal; la garganta está formada por dos
paredes también verticales pero paralelas, y el fondo es inclinado hacia abajo con una


pendiente de 2.67:1; la salida, por dos paredes verticales divergentes y el fondo es
ligeramente inclinado hacia arriba. Se debe notar que tanto el fondo y las paredes son


planos, y a la arista que se forma por la unión del fondo de la entrada y el de la garganta
se llama Cresta del medidor y a su longitud (o sea la distancia entre las paredes de la


garganta) se le llama tamaño del medidor y se le designa por la letra W [12] .


La estructura tiene dos pozos amortiguadores que sirven para medir con precisión las
cargas Ha y Hb antes y después de la cresta, están colocados en los lados de la


estructura y comunicados a ella por tubería que se conecta a puntos bien definidos de la
entrada y la garganta. En estas cámaras se alojan los flotadores de los limnígrafos en el


caso que se dote a la estructura de estos aparatos y su caseta de albergue. Conviene
aclarar que las cargas Ha y Hb son a partir de la cota de la cresta y por lo tanto el cero de


las escalas está al nivel del piso de la entrada y dichas escalas se pueden colocar o
dibujar directamente sobre las paredes de la estructura cuando es pequeña y se desea


suprimir las cámaras de reposo.


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


e:
••

Consideracioneshidráulicas paraeldiseñodeestructuras demedicióndecaudal encanalesabiertos

• Seccion Convergente Seccion Divergente


• Q


-:;:::::,-
p
o


• PLANTA

• M B F G

• '
I~Q
• i
I 1/4 -------'----- -e..__

• ELEVACION

• Figura 2.6.- Conducto Medidor Parshall en planta y elevación, representándose las


dimensiones con letras

En la figura las letras indican las siguientes dimensiones de la estructura:

• W es el tamaño de la garganta


A es la longitud de la pared lateral de la sección convergente
2/3A es la distancia desde el extremo final de la cresta al punto de medición.


B es la longitud axial de la sección convergente
C es el ancho del extremo aguas abajo de la canaleta a la salida de la sección divergente


D es la anchura del extremo aguas arriba de la canaleta a la entrada de la sección
convergente


E es la profundidad de la canaleta
F es la longitud de la garganta


G es la longitud de la sección divergente
K es la diferencia de la elevación entre el extremo más bajo de la canaleta y la cresta

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos 21


e:
•• Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos



M es la longitud del piso de ingreso o acceso
N es la profundidad de depresión en la garganta, por debajo de la cresta


P es la anchura entre los extremos de las paredes curvadas, en la entrada, en forma de
campana.


R es el radio de curvatura de las paredes acampanadas
X es la distancia horizontal al punto de medición Hb, desde el punto inferior de la garganta


Y es la distancia vertical al punto de medición Hb, desde el punto inferior de le garganta


La ubicación del medidor Parshall, debe ser sólo en tramos rectos donde el flujo es
tranquilo y uniforme, no es recomendable en tramos curvos, ni cerca a una compuerta de


regulación de descarga, lo suficientemente alejado hasta donde el flujo sea uniforme y
libre de remolinos, turbulencias y ondas.

• El medidor Parshall funciona bajo dos condiciones:


a.- Con descarga libre.
b.- Con descarga sumergida o ahogada.

• Descarga Libre.- Ocurre cuando la superficie libre del caudal aguas abajo es


suficientemente baja como para no afectar en el tirante de agua en la cresta .

• De este modo proporciona una relación para determinar el caudal con una simple medida
de la altura de agua. La descarga libre puede ocurrir de dos maneras:

• • Sin salto hidráulico.- Este caso se presenta cuando el tirante aguas abajo es muy


pequeño en relación al nivel de la cresta, el agua circula libremente sin producir
ninguna turbulencia o cambio brusco del tirante de agua

• • Con salto hidráulico.- Este caso se presenta cuando el tirante aguas abajo es

• suficientemente grande con respecto al nivel de la cresta, por lo tanto el agua recupera
su tirante bruscamente, produciendo el salto hidráulico, siempre y cuando el salto

• hidráulico se produzca fuera de la garganta, el escurrimiento será libre.

• Descarga sumergida.- Ocurre cuando el caudal de aguas abajo obstaculiza la descarga


por la garganta, en este caso Hb difiere poco de Ha, por lo tanto el caudal es función de

• las dos cargas Ha y Hb.



• INRENA - Intendencia de Recursos Hidricos 22


•:
•• Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructuras demedicióndecaudalencanales abiertos



2.2.2. FORMULAS PARA CALCULAR EL CAUDAL
Las fórmulas que Parshall propuso son estrictamente empíricas y fueron establecidas


mediante el análisis de los resultados de numerosos experimentos efectuados usando
medidores de diferente tamaño, y aún cuando al aumentar la capacidad de los medidores


Parshall no hizo variar las dimensiones de las estructuras siguiendo una ley definida.
Comprobó que el gasto se obtenía por una misma fórmula en medidores cuya amplitud en


la garganta estaba comprendida entre uno y ocho (1 - 8) pies, y con otra fórmula en
medidores cuyo tamaño estaba comprendido entre diez y cincuenta (10- 50) pies [12] .

• Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente que las mismas fórmulas que fueron encontradas


por Parshall en sus experimentos para las estructuras que utilizó, son igualmente válidas
tratándose de otras estructuras de dimensiones intermedias en las empleadas para


obtener dichas fórmulas y por lo tanto el diseñar un medidor Parshall es únicamente un
proceso de interpolación para encontrar las dimensiones del medidor deseado, utilizando


para tal interpolación los valores de las dimensiones de los medidores con los cuales
Parshall experimentó.

• A la relación S = Hb/Ha se conoce como grado de sumergencia o de sumersión y, es la


que determina si en un momento dado el medidor trabaja libre o con sumersión. El grado
de sumersión tiene los siguientes parámetros .


• Tamaño del medidor
(m)
Descarga Libre Con sumersión

• W. Menor de 0.30
W. entre 0.30 y 2.50
S menor que 0.6
S menor que 0.7
S de 0.6 a 0.95
S de 0.7 a 0.95

• W. Entre 2.5 y 15.0 S menor que 0.8 S de 0.8 a 0.95

• Parshall demostró que para S mayor de 0.95, la determinación del caudal se vuelve
incierta.

• Las fórmulas para el cálculo del caudal para descarga libre tiene la siguiente expresión

• general:

• Q=mH; (2.5)

• Donde m y n varían con el tamaño del medidor, los valores de m y n se da en el cuadro


2.1, para diferentes anchos del medidor .

• INRENA - Intendencia de Recursos Hidricos


e:
•• Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanales abiertos




Cuadro 2.1.- Valores de m y n para diferentes anchos del medidor en metros [12] .


VALORES DE m y n
w m N w M N


Metros Metros
0.150 0.381 1.580 4.500 10.790 1.600


0.300 0.680 1.522 5.000 11.937 1.600
0.500 1.161 1.542 6.000 14.229 1.600


0.750 1.177 1.558 7.000 16.522 1.600
1.000 2.400 1.570 8.000 18.815 1.600

• 1.250
1.500
3.033
3.673
1.579
1.588
9.000
10.000
21.107
23.400
1.600
1.600

• 1.750
2.000
4.316
4.968
1.593
1.599
11.000
12.000
25.692
27.985
1.600
1.600

• 2.500
3.000
6.277
7.352
1.608
1.600
13.000
14.000
30.287
30.570
1.600
1.600

• 3.500 8.498 1.600 15.000 34.863 1.600


4.000 9.644 1.600


Cuando un medidor trabaja sumergido, la ecuación (2.5), da un valor mayor que el real,
por lo que se le aplica una corrección quedando la siguiente expresión general.

• Q=mH;-c (2.6)

• Donde C es la corrección que está en función de W, Ha y S, y tiene las siguientes


expresiones:
Para W = 0.15m

• C=_ 0.0285Ha2·22 !!ª ~ 0.05~


• ((Ha+3.05)/3.05-S{44 87.94

• Para W entre 0.30 y 2.50m



• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


•:
•• Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos


• C = 0.0746 + 0.093S wº·815
[( J
3·2SHa
4.57-3.14S ]
(1.8/S)1"8-2.45

• Para W entre 2.50 y 15m

• C = 69.671(S - 0.71)333 Ha2W




Por lo anterior se ve que cuando el medidor trabaja con sumersión, el cálculo del gasto
resulta muy laborioso, por lo que se recomienda que el medidor trabaje en descarga libre,
ya que para el cálculo del gasto sólo se requiere conocer la altura de carga Ha.

••
2.2.3. PERDIDAS DE CARGA EN EL AFORADOR PARSHALL
La pérdida de carga es función del tamaño w, del gasto Q y del grado de sumersión S.
Parshall dio la fórmula para calcular las pérdidas en medidores de 1 O a 50 pies (3.0 a 15.0
rn), mas no para medidores de menor tamaño .

•• Para medidores cuyo tamaño está comprendido entre 3m y 15m, Parsha.11 da la siguiente
fórmula para P en metros.


P= s.012
(W + 4.57)1-46
(1- s)°·12 Qº-61

• •
• INRENA -

• Intendencia

• de Recursos

• Hídricos

• •


(2.7)
•• Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanales abiertos



2.2.4. SELECCIÓN DEL TAMAÑO MAS ADECUADO E INSTALACION DEL AFORADOR
PARSHALL.


El tamaño es designado por el ancho de la garganta (W), antes del diseño del Parshall,
debe ser seleccionado la sección transversal de canal, el rango de descargas a ser


medido, la pérdida de carga admisible a través del canal, y la profundidad normal del flujo
en canal deben ser conocidos.

• Según Trueba Coronel, desde el punto de vista de la economía en la construcción de la

estructura, el menor de los medidores con la capacidad requerida será el más favorable,

• por otra parte, un medidor demasiado grande resultará impreciso toda vez que en éste, a

una variación pequeña en la carga corresponde una variación considerable en el gasto, sin

• embargo hay otras consideraciones que hacen que en la mayoría de los casos, el medidor

que se instala no sea el más pequeño, por ejemplo, un medidor pequeño origina una

• pérdida de carga fuerte, que se traduce en un apreciable aumento en el tirante del canal

aguas arriba del medidor, que se puede traducir en una completa variación de las

• condiciones de escurrimiento en dicho canal pues a ese aumento de tirante y disminución


de velocidad puede corresponder un depósito de azolve, por otra parte puede poner en

• peligro la estabilidad de los bordos al reducirse el borde libre y también, si el medidor está


colocado, cerca de la bocatoma que alimenta el canal lateral en donde está instalado, ese
aumento de tirante en el canal principal, lo cual no siempre e asible y en consecuencia


la derivación es de un gasto menor que aquel para el cual fue proyectado .


La fuerte velocidad que se produce a la salida, obliga instalar un medidor de tamaño
mayor que el mínimo necesario y con el objeto de evitar erosionar aguas abajo de la


estructura, se tiene que colocar un revestimiento que eleva el costo de instalación y es
necesario por lo tanto optar por un tamaño un poco mayor, lo que también reduce la


longitud de las paredes laterales o aleros cuando éstos se hacen necesarios. Usualmente
el tamaño del medidor varía de 1/3 a 1/2 del ancho del canal cuando se trata de canales


rectangulares pequeños, y de 213 aproximadamente cuando se trata de canales
trapezoidales .

• El buen funcionamiento de la estructura no sólo depende de un tamaño adecuado sino


también de una correcta instalación, para ello es necesario conocer la pérdida de carga
que origina la estructura para adoptar la adecuada elevación de la cresta sobre el fondo


del canal.


Cuando el tamaño del medidor se disminuye, se reduce la elevación de la cresta sobre la
plantilla del canal y a mayor gasto corresponde mayor grado de sumersión, así que se


tendrá en cuenta que para un correcto funcionamiento del medidor, no debe hacerse

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos



••
l


Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedición decaudal encanalesabiertos

• trabajar con un grado de sumersión mayor que 0.95 y de ser posible se procurará que


trabaje siempre con descarga libre.


2.2.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL AFORADOR PARSHALL


Ventajas:
1. La estructura trabaja aún teniendo gran variación en el gasto, el cual se puede medir


con precisión, puesto que el error es menor de 3% a descarga libre y menos de 5%
cuando trabaja ahogado.


2. Es prácticamente una estructura autolimpiadora debido a la geometría y a la velocidad
del agua en la garganta.

• Desventajas:


1. Es usualmente más costoso que construir un vertedero .
2. Debe ser construido cuidadosamente y con precisión para satisfacer la performance .


3. Es muy difícil y costoso acondicionar un medidor en canales ya construidos
4. Provoca sedimentación aguas abajo .

• 5. La pérdida de carga en el aforador Parshall es mayor que en el aforador RBC

• 2.2.6. EJEMPLO DE DISEÑO DEL AFORADOR PARSHALL


Determinar las dimensiones y la curva de calibración de la regla limnimétrica del aforador

• Parshall para un caudal máximo de 3.00 m3/s

• Usando la tabla del ANEXO A (Dimensiones y caudales en medidores Parshall), se


selecciona el tamaño del medidor, para un caudal máximo aproximado de 3.00 m3/s:

• W=2.00m

• Empleando la Ec.(2.5)
Q = mH;, con los valores de m y n presentados en el cuadro 2.1 se tabulan los

• caudales para cada valor de Ha.

• La ecuación a emplear es Q = 4.968H!599

• a a a

Ha Ha Ha
{m) (m3/s) (m) (m3/s) (m) (m3/s)
0.02 0.010 0.32 0.803 0.62 2.313


0.05 0.041 0.35 0.927 0.65 2.495
0.08 0.088 0.38 1.057 0.68 2.681

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


e:
• Consideraciones hidráulicasparaeldiseño deestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos

• 0.11 0.146 0.41 1.194 0.71 2.873

• 0.14
0.17
0.214
0.292
0.44
0.47
1.337
1.485
0.74
0.77
3.070
3.271


0.20 0.379 0.50 1.640 0.80 3.477
0.23 0.474 0.53 1.800
0.26 0.576 0.56 1.966


0.29 0.686 0.59 2.137


En la figura se muestra los caudales para cada altura Ha.

• ALTURA - CAUDAL EN MEDIDOR PARSHAL


g 0.90
<C 0.80
e, 0.70 ~
a:
~


<C 0.60
o ~
0.50
0.40 ~
~


0.30
0.20 ~
0.10 ~
0.00 ~

• O.Q1 O 0.146 0.379 0.686 1.057 1.485 1.966 2.495 3.070


CAUDAL (m3/s)

• l-w=2.00m I


Caudales en el Medidor Parshall (W = 2.00 m)










• INRENA - Intendencia de Recursos Hidricos
• Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos



2.3. EL AFORADOR RBC
La medida de caudales en canales revestidos ha sido generalmente costosa, de una


exactitud dudosa y difícil de aplicar. Los mayores problemas se han presentado por. la
necesidad de remodelar los canales, para adaptar a ellos, dispositivos calibrados, cuyo

• número de tamaños disponibles es limitado, tal como ocurre con los aforadores Parshall, y
por la necesidad de disponer de saltos relativamente altos que requiere los vertederos de


pared delgada, otro problema adicional es la falta de control de los errores de instalación y
de lectura. Muchos de estos problemas se han reducido mediante la utilización del

• aforador tipo RBC; puesto que pueden adaptarse a casi todas las formas de sección
transversal, sin necesidad de reconstruir los canales. Una de sus mayores ventajas es que

• la calibración de la tabla de medición (relación tirante-caudal) es realizada con la


asistencia de un modelo matemático simulado en un computador.



2.3.1. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA DEL AFORADOR RBC

Los aforadores RBC constan de un tramo convergente, en donde el agua que llega en

• régimen subcrítico, se acelera y conduce hacia una contracción o garganta, en la que


alcanza una velocidad supercrítica, a partir de la cual esta velocidad se va reduciendo

• gradualmente, hasta llegar, de nuevo, a un régimen subcrítico, en el que se recupera la


energía potencial.



Aguas arriba de la obra existe un canal de aproximación, que es necesario para que se
produzca un flujo tranquilo, de modo que la superficie del agua se mantenga estable y


para poder medir su altura con precisión. Aguas abajo del medidor hay un canal de cola,
que es importante para el diseño de la obra, debido a que la gama de niveles de agua en


el mismo, que resultan de variar los caudales, será la que determine el resalto en el
estrangulamiento, con respecto a la cota de la solera de éste canal de cola.

• Los aforadores para canales de tierra, consta de las siguientes partes fundamentales:


entrada al canal de aproximación, canal de aproximación, tramo convergente, garganta,
tramo divergente, tramo de amortiguación y protección de escollera.

• Debido a que el flujo en la sección crítica es muy inestable, el tirante debe medirse en una

• sección aguas arriba del aforador, donde el flujo es subcrítico, y la superficie libre es
estable. La sección de medición se ubica aguas arriba de la transición de entrada a la


garganta del aforador [9] .


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


e:
• Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos


• TL EL


SECCION DE CONTROL



P2

PERFIL LONGITUDINAL


• O G--r-Af-~-+-~B=L~~~TL~~>--~~EL
1


I
ReglaNmnim61rica

• [ O=C>




PLANTA
Figura 2.7.-Aforador RBC

• En la figura 2. 7:


BC es el ancho de la cresta
H es la altura del aforador


AL es la distancia a la mira

BL es la longitud de rampa convergente


P1 es la altura de cresta de entrada
TL es la longitud de cresta


P2 es la altura de cresta de salida
EL es la longitud de rampa divergente

• 2.3.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL VERTEDERO DE RESALTO Y AFORADOR RBC

• Ventajas


1. La construcción es sencilla, cuidando que la superficie de la cresta sea perfectamente
horizontal y que su geometría sea estrictamente compatible con los planos de diseño .


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos

.:

• Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudal encanales abiertos


•••
2. El costo de construcción es del 1 O al 20% menos que los aforadores Parshall para los
tamaños que normalmente se utilizan y aproximadamente del 50% para vertedores de
tamaño grande .

• 3. Para funcionar adecuadamente a descarga libre, requiere una pequeña caída o pérdida


de energía, las pérdidas de carga típicas en pequeños canales son del orden de 5.0
cm. Que es aproximadamente la cuarta parte de la que requiere un aforador Parshall.

• 4. Puesto que no requiere de un tramo lateral convergente, el tirante en la cresta es


mínimo comparado con el aforador Parshall, ya que en el vertedero de resalto la
sección de control o sección crítica se produce por una elevación de la solera del canal,


mientras que en el aforador Parshall se requiere de un estrechamiento lateral.

• 5. Se pueden adaptar a casi todos los canales revestidos existentes, sin necesidad de
reconstruir el canal, es decir que tiene una geometría fácilmente adaptable a las


condiciones reales.

• 6. En canales revestidos que conducen agua limpia o cuando la concentración de


sedimentos es mínimo, el problema de sedimentación es prácticamente nulo.

• Desventajas.- Se puede citar las siguientes:


1. En canales de tierra, donde hay transporte de sedimentos, la rampa produce
sedimentación en la sección aguas arriba de la cresta, el cual puede producir

• imprecisiones en la lectura del caudal.


2. El remanso que se produce puede influir la operación de compuertas hacia aguas

• arriba de la estructura.







• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


:


Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanales abiertos



2.4. ELECCION DE LA ESTRUCTURA DE MEDICION MAS EFICIENTE PARA
CANALES ABIERTOS.

• La elección de la estructura de medición más adecuada para cada tipo de canal, requiere

• de un conocimiento amplio del diseño, funcionamiento, ventajas y desventajas de cada


estructura de medición.

• En canales abiertos la elección consiste en buscar una estructura que sea la de mayor

• precisión en la medición del caudal, debe adecuarse fácilmente a las características


geométricas e hidráulicas del canal para que su construcción sea económica .

• Luego de analizar las ventajas y desventajas, el rango de aplicación en función a las

• características hidráulicas (Número de Fraude, caudales máximo y mínimo de operación),


la precisión en la medición y las facilidades de operación y calibración, se recomienda la

• instalación de aforadores RBC, como la estructura más adecuada para las diversas


condiciones geométricas e hidráulicas del canal.











• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


.!
•• Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos


••
•••• CAPITULO III

•••
HIDRAUUCA DEL AFORADOR RBC

• 3.1. HIDRAULICA DEL AFORADOR RBC


Es necesario conocer los principios fundamentales relativos a la evaluación de las
características del flujo en los aforadores RBC, ya que son estos los 'que determinan las

•••
relaciones existentes entre la altura de carga, el caudal y el límite modular en este
dispositivo de medida.

• 3.1.1. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD


Principio de conservación de la materia.- De la masa total de fluido que en la unidad de
tiempo entra a un volumen específico dentro del flujo, una parte se queda almacenada en


su interior y el resto sale del volumen, si este volumen que se estudia es de magnitud y de
forma constantes (volumen de control) el almacenaje puede ser definido


matemáticamente. Es preferible tratar con el flujo másico que sale y que entra, sumados
algebraicamente, de este modo el principio de conservación de la materia aplicado a un


volumen de control fijo completamente arbitrario dentro del flujo se expresa de la forma
siguiente:

• Flujo másico neto que atraviesa Rapidez de la variación de

• la frontera del volumen de


control en la unidad de tiempo
+ masa contenida en el volumen = o


• Si consideramos un tubo de corriente limitado por líneas de corriente, y por las secciones
transversales 1 y 2, normales al eje que une los centros de gravedad de todas las


secciones. La cantidad neta de masa que atraviesa la superficie de frontera del volumen
elemental, separadas una distancia ds, donde S representa la coordenada curvilínea


siguiendo el eje del tubo es:




• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos 33

e:
•• Consideracioneshidráulicasparaeldiseño deestructurasdemedicióndecaudal encanalesabiertos


• 1

• dA1

• dQ=v1.dA1






SECCION DE CONTROL
Regla limnimétrica


• . P1 P2

• Tramo de aceleración de la corriente


• Figura 3.1.- El tubo de corriente y corriente en la sección de aforo .

• = a(p~Jj)3s

pVA + a(pVA)ds _ pVA
as as
Y la rapidez con que varía la masa dentro del mismo es:

• a


- --(pAds)
at

• Por tanto, por el principio de conservación de la materia.

• a (pVA)ds + a- (pAds) = O
as at
(3.1)


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


-


Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos

• Se puede considerar que ds no depende del tiempo, entonces la Ec. (3.1) anterior puede
simplificarse:

a a
• -(pVA)+-(pA)
as at
=O (3.2)

•• av aA ap aA Aap


pA-+pPV-+VA-+p-+-=0
as as as at at

V=ds/dt




pAav + p?A ds + aA)+A?P ds + ap)=O
as as dt at as dt at
Dividiendo entre pA esta última ecuación, y aplicando la derivada total puesto que p , V,
A son funciones de s y t.


••
(3.3)

Que es la ecuación de continuidad para un flujo no permanente y compresible.


Si el flujo es permanente, la derivada con respecto a t que aparece en la Ec. (3.2)

• desaparece, por lo tanto:

• a
-(pVA)=O
as
• si además es incompresible, se obtiene:

• a

--(VA)= O esto significa que el gasto Q =VA, es constante.
as

• (3.4)

• Es la ecuación de continuidad para un flujo permanente e incompresible.


3.1.2. ECUACIÓN DE LA ENERGIA
Es conocido en la hidráulica elemental, que la energía total en cualquier línea de corriente

• pasando a través de la sección de un canal puede expresarse en altura de agua, lo cual

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


••
1


Consideraciones hidráulicasparaeldiseño deestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos

• es igual a la suma de la elevación sobre el nivel de referencia, altura de presión, y la


altura o carga de velocidad.

vi

P
E=Z+-+- (3.5)
r 2g

• En general cada línea de corriente tendrá una carga de velocidad diferente, debido a la


distribución no uniforme de la velocidad que se presenta en un escurrimiento real, por
causa de la presencia de una superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del


canal. Solamente en un flujo paralelo ideal de distribución uniforme de velocidad, puede la
altura de velocidad ser verdaderamente idéntica para todos los puntos de la sección


transversal.

• Vj_2 /2g
Nivel de Energía


"v Nive, de/ Pi .
. ezometro V,}l2g


P¡ l p.g ~\cu\a 2 P,_1 p.g
· de \a ?e:
ctona
1 ,ra~e


Ei E2


Z2
Z1

• NiveI de referencia

• Figura 3.2.- Energía de una partícula de fluido en una corriente constante .

• Por razones prácticos se puede suponer que la velocidad para todos los puntos de la
sección es la misma y un coeficiente a de la energía se puede utilizar para la corrección,


de este modo:

• E=Z+
P

aV2
2g
(3.6)


• -+ --
r
De acuerdo al principio de la conservación de la energía, la energía total en 1 es igual en 2
más una pérdida de energía hf.

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


• Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructuras demedicióndecaudal encanales abiertos

• P, v.2 p
+a
v: (3.7)

+-2 -2-+hif


+_!_+a -1-=Z
z 1 2 2g
1
r g
2
r 2

• (3.8)

• Si consideramos hf = O puesto que la sección de medida está cerca a la sección de


control, y tomando como referencia la cresta del vertedor, igualamos energías .


• H1 ht.
Qj


. Niv de referencia

P1

• ;.

'
., TRAMO DE ACELERACION DEL ~LUJo'


Estacionde aforo Seccionde
control

• Figura. 3.3.- Niveles de energía

• v.2 v_2
H1 = h, +a1 -1- = Y2 +a2 -2- (3.9)


2g 2g

• 3.1.3. ECUACIÓN DE ALTURA DE CARGA-GASTO.- Por continuidad




(3.10)

• -A
Q- 2
Í2g(Hi :_-fi)
¡-------
ª2
(3.11)


\J


Como A2 está en función de Y2, para calcular el caudal con esta ecuación se requiere
medir H1 y Y2 pero como esto no es práctico es necesario encontrar una ecuación que

exprese Y2 en función de H1 .

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos 7


• Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudal encanalesabiertos


• En la ecuación (3.1O) para una cierta forma de la sección 2, y un gasto constante Q, puede


observarse que para cada carga, H. existen dos posibilidades de profundidad de agua;
cuando la velocidad es baja, la profundidad Y2 es grande (subcrítico) y, si la velocidad es


alta, la profundidad Y2 es pequeña (supercrítica); por tal motivo se busca una sección de


llamado tirante crítico.


control en el que para una carga total, H, le corresponda únicamente un tirante, el cual es

Como se conoce que en el estado crítico del flujo, la carga total es la mínima, o sea
dH/dy=O,del cual se obtiene la siguiente ecuación:

• (3.12)



Donde Ym = AJB, siendo B el espejo de agua, la Ec. (3.12) significa que el número de

Froude F = 1, que es la condición de flujo crítico; esta ecuación se obtuvo suponiendo un

• flujo paralelo o gradualmente variado, canal de pendiente pequeña, y coeficiente de


coriolis a= 1 .


Seccion de control y
¡

• Ye

• 2L/3 L/3 E

• Figura. 3.4.- Curva de energía para un caudal constante .


Esta sección crítica de energía mínima debería ocurrir en el codo para un flujo paralelo, es
decir para una distribución hidrostática de presiones; pero en el codo el flujo es curvilíneo,

• es decir, las líneas de corriente no son rectas, influyendo en la distribución de presiones la


aceleración centrífuga; por tanto, el método para determinar la profundidad crítica en el
codo no es válida. La situación real es que la sección del codo es la verdadera sección de
energía mínima, pero no es la sección crítica tal como se calcula basándose en flujo


paralelo. H. Rouse, encontró que para pendientes pequeñas la profundidad crítica
calculada es alrededor de 1.4 veces la profundidad del
codo, es decir Ye = 1.4Y0 y está localizada alrededor de 3 Ye a 4 Ye detrás del codo.
• Así:


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos



••


Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos



• De la ec. (3.12) V/ = ~Ae y, remplazando en la ecuación anterior:


Be

• (3.13)

• Donde Ae y Be, vienen definidos por Ye; si la Ec. (3.13) reemplazamos en la ecuación:

• 2g(H1 -Ye)


Q=Ae (3.14)

• Obtenemos:

• (3.15)



Esta ecuación del gasto es válida para flujo crítico en todas las secciones de control; como
se puede observar, para determinar el caudal se requiere medir únicamente H1 .

• Para secciones rectangulares.- En una sección rectangular, en el que el régimen es crítico,


Ae = beYe y be = Be, de forma que para ac =1, la Ec. (3.13) puede expresarse de la
forma siguiente:

• (3.16)



Sustituyendo en la Ec. (3.14), esta relación Ae = be Ye y simplificando, se obtiene:

• Q = 2_3 (-23- g)°-so be H ,i.so (3.17)

• Como las suposiciones no son correctas, por lo que deben compensarse introduciendo un


coeficiente de gasto Cd y un coeficiente de velocidad de aproximación C; .

• INAENA - Intendencia de Recursos Hídricos


• Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanales abiertos



Q= eed V )
~(~g)º
)
5ºb h3'2
C I
(3.18)

• Otras secciones.- Bos (1977 a 1978) ha deducido las ecuaciones de carga-gasto para


otras fórmulas de la sección de control de uso más frecuente, siguiendo el mismo
procedimiento que él utilizó para sección rectangular. [9]


Las ecuaciones de carga- gasto para las secciones más conocidos son:

Sección rectangular:


• Q = ed eV ~(~g)1,2b
) )
h312
C I
(3.18)

• Sección triangular:

• º - d
e
v
16(~
25 5
g
)1,2
tan
ehs,2
2
i
(3.19)

• Sección trapezoidal:



(3.20)

• 3.1.4. VALORES DEL COEFICIENTE DE GASTO (Cd)


Como Cd compensa fenómenos tales como las pérdidas de carga entre las secciones de
aforo y de control, la falta de uniformidad de la distribución de velocidad, y de la curvatura


de las líneas de corriente entre estas dos secciones, estos fenómenos están íntimamente
relacionados con el valor de la relación H1/L; observándose en la fig.3.5 para H1/L = 1/3,

• y para H1/L= 1 diferentes valores de Cd tal es así que para la fig.3.Sa la carga de agua es
pequeña en relación a la longitud de la garganta de tal manera que la lámina de agua está


muy próximo al límite rugoso, y en consecuencia la pérdida de carga por rozamiento es
relativamente grande. Por tanto el coeficiente de descarga para este caso es menor que

• para el caso de la fig 3.5b; de igual manera en la fig 3.Sc para H1/L = 0.33 se obtiene un
Cd menor al de H1/L = 1 puesto que en este caso las líneas de corriente en la sección de
control son curvilíneas, influenciando la aceleración centrífuga en la distribución
hidrostática de presiones. El intervalo de aplicación es el siguiente;

• 0.1 s H/L ::;; 1


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos

•~
•• Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudal encanalesabiertos



La ubicación de la sección de control es aproximadamente a U3 del codo del resalto para
una coronación horizontal de la garganta, pudiendo variar esta ubicación para diferentes


inclinaciones del fondo de la garganta, por esta razón se recomienda construir con mucho
cuidado y precisión la coronación. En la fig. 3.6 se muestra la relación de Cd y H1/L.

• SECCION
LIMNIMETRICA
SECCION
DE CONTROL

• § 7="'º'

L
A
S?'.
H1/L=0.33 "

• ;
~
L


B .._,.
~

• ~

• -,-----2H~1/L=1.0

h1


C P1
L

• Figura 3.5.- Perfiles longitudinales de la superficie del agua sobre las coronaciones de los
aforadores RBC










• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


• Consideracioneshidráulicas paraeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudal encanalesabiertos



Cd

1.00
--r

of-
(/)
<(
0.99

.>
~ ---- ----
V
• o
w
o
0.98
/
V
/

w 0.97
f-
z /

w
o
ü:
0.96 I
w
o


o 0.95 I/
Intervalo de Apli acion '-

0.94

• 0.93


0.92
O 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 o. 7 0.8 0.9 1.0

RELACION H1/L

• Figura 3.6.-Valores de Cd en función de H1/L

• La Ec. (3.14) se basa en una serie de condiciones ideales supuestas tales como: ausencia


de pérdida de carga entre las secciones de aforo y control, istribución uniforme de la
velocidad en ambas secciones, y que las líneas de corriente son rectas y paralelas en las


dos secciones mencionadas; sin embargo en la naturaleza, y para el caso real, no existe


• fluido ideal y estas suposiciones no son totalmente correctas, por lo que deben

compensarse introduciendo un coeficiente de gasto Cd.

Cd=Qr
Qi

• Donde Qr, y Qi es el caudal real y caudal ideal respectivamente, entonces la Ec. (3.14)


queda
• (3.21)

• 3.1.5. VALORES DEL COEFICIENTE DE VELOCIDAD DE APROXIMACIÓN ( Cv )

• Como en un canal es imposible medir directamente h1, es conveniente relacionar la carga


H1 con h1 mediante con coeficiente de velocidad de aproximación Cv, que corrige el error

• de despreciar la carga de velocidad en la sección de aforo a1 Vi2/ 2g. El valor de Cv, es:


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos 42


•• Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudal encanalesabiertos


• = H¡ = 1+ ª v; (3.22)


[
h¡ ]
Zgh,

Cv " [ 1 2 ]"

• Donde u es el exponente de h1 en la ecuación del gasto, siendo, para una sección

rectangular u = 1.5; recordar que Ye está en función de H1 mediante la Ec. (3.13)

• Como se mencionó anteriormente Cv corrige el error de despreciar la carga de velocidad

• en la sección de aforo, es conveniente relacionar Cv con el cociente de superficies de la


sección de control y de aforos; debido a que la descarga depende fundamentalmente del

• área mojada en la sección de control y de la velocidad de aproximación en la sección de


aforo, esta relación de superficies es la siguiente (Bos 1978). [9] .

• ~-CdA*

A
'\jlh¡ (3.23)
1

• Donde A* es la sección mojada imaginaria en la sección de control, si la profundidad de


lámina de agua fuese h1. En la fig. 3.8semuestra estas relaciones para diferentes valores

• de u. Se puede considerar el valor de u para una sección trapezoidal entre los valores de



sección triangular y parabólica.

• L !!_c
Control
-·----~--··

1
;

z be

b1
~:[
• Figura 3.7.- Sección transversal por encima de la estación limnimétrica.




• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


•• Consideracioneshidráulicasparael diseño deestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos


• ,§ 1.20
-~
E
·x
Sección de control triangular u =2.5
Sección de control parabólica u=2.0
u=1.5


o..
Sección de control rectangular
1.15f-----l----~--~--~~-=-----~---~---.-'---r'-,'----l
ca


Q)
"O _. -l.,L....,.L--,"---l-------l
"O
ca


~ 1.10 l-----l-------4---_¡.. .¡_

o
-¡¡;
>
~

• ~
.$
eQ)
1.05 l-----+----+----1----+--=-"':;,....::;.-:¡.---+-----+-----l



~ 1.00L_-~J:::~-§--§~~--~-f-~::::'.==-l_ _J_ J_ J_ l_ _J
ü o 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

• Relación de superficies

• Figura 3.8.- Valores de Cv en función de


CdA*
-J<i;--

A1

• 3.1.6. CALCULO DEL CAUDAL IDEAL


En el desarrollo de este capítulo, se expusieron las ecuaciones generales del fluido ideal,
para la profundidad crítica en la sección de control; aquí se expone el procedimiento.

• º~

2gB

H1 =h, +--' - (3.24)


1

• En donde V1 = Qi/A1 , y para a, = 1 se obtiene y como en el flujo ideal no hay pérdidas


de carga:

• (3.25)

• y
e
Ac-··
= H i ----2B
e


3.26)

• (3.27)


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos 44


•• Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructuras demedicióndecaudal encanales abiertos



Para cada sección de aforo y control, las Ecs. (3.26) y (3.27) tienen como incógnitas Ye,
Qi, y h1, conociendo una de estas incógnitas, las otras dos se puede determinar por


aproximaciones sucesivas.


El procedimiento comienza con la definición de valores de h1 para el que se necesita
calcular los valores apropiados de Qi, a continuación se hace una aproximación inicial de


Ye en función de h1 , puesto que Ye = 4/SH en sección triangular y Ye = 2/3H en sección
rectangular; despreciando la carga de velocidad en la sección de aforo, se puede


aproximar.


Ye= 0.70 h1 (3.28)


No vale la pena hacer una mejor estimación de Ye , puesto que el método de
aproximaciones sucesivas converge rápidamente. Una vez estimado Ye, se calcula los


valores de Ac, Be y Qi con la Ec. (3.27), basándose en este último se obtiene el valor de
H1 con la Ec. (3.24), luego Ye con la Ec. (3.26); si el nuevo valor de Ye es igual al Ye


asumido, el caudal Qi es el correcto. En caso de haber diferencia en los valores de Ye
calculado y asumido, se repite el procedimiento hasta que estos valores coincidan, cada

• vez con el nuevo valor de Ye.




Qi
H1 h1 He
Ye

, Niv I de referencia

• P1
RESALTO

• TRAMO DE ACELERACION

Estación de aforo
,
DEL ~LUJO


Seccion de
control


Figura 3.9.- Niveles de energía

• Se debe notar que no es necesario calcular Cv. Luego se puede calcular el caudal real con

• la corrección Cd; Qr = Cd Qi.


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos
er

• Consideracioneshidráulicas paraeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanales abiertos



3.2.0. PERDIDAS DE CARGA
Para obtener una relación única entre la altura de carga a la entrada del aforador y el



• caudal correspondiente, debe cumplir que H2 ( ver fig. 3.1 O) sea menor que la profundidad

crítica. Si H1 - H2 es mayor que H1 .Ye no es necesario transformar la energía cinética de


la sección de control en energía potencial en la sección 2, es decir no requiere una
transición gradual entre el estrechamiento y el canal aguas abajo. En el caso de que H2
sea mayor a Ye puede añadirse una transición gradual para recuperar energía potencial;
sin embargo el nivel de agua en el canal aguas abajo no debe ser demasiado alto, por que


podría impedir que se diese el flujo crítico en la sección de control. En casos que no se
cuente con una altura de pérdida disponible en el terreno, utilizar la transición gradual
entre el estrechamiento y el canal de salida.

• v/

• Niv I de referencia

H1 h1 h2 H2
Qj
He
Ye

• ~ ._ 1 a6
P2


RESALTO
1ait'- . ..._- --

~ '
Estacion de aforo Seccion de


control

Figura.- 3.10.- Ilustración de la terminología (suponiendo a1 = a2 = a3 ) •


• De las pérdidas de energía correspondientes a las diversas partes de la instalación, el de
mayor interés es el de la pérdida por rozamiento y aceleración de la corriente entre la

• 3.2.1.
sección de aforo y de control, para así determinar el caudal real.

PERDIDA DE ENERGIA POR ROZAMIENTO


••
Dado que en la naturaleza no existe fluido ideal debemos tener en cuenta los efectos de
rozamiento en el canal de entrada, en la transición convergente y en la garganta del aforador.


Existen varios métodos para estimar las pérdidas por rozamiento como, Manning, Chezy,
pero el método de la resistencia de la capa límite es mucho más confiable .


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


• Consideraciones hidráulicasparaeldiseño deestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos



3.2.2. RESISTENCIA DE LA CAPA LIMITE
La capa límite que llega al cambio brusco que existe entre la sección convergente y la


contracción del aforador sufre un tropezón, por lo que, en el inicio de la garganta fig. 3.11, el
flujo es enteramente laminar y una Capa Límite Laminar a lo largo de la superficie del


canal, tal como se ve en la curva AB; la distribución de la velocidad en la capa es
aproximadamente parabólica, a medida que el agua viaja más lejos a lo largo de la


garganta, el flujo en la capa límite cambiará. Eventualmente a flujo turbulento, línea BC. El
punto donde tiene lugar el cambio se indica con el punto B. En realidad el cambio entre


ambos regímenes es gradual, para calcular la resistencia es conveniente suponer que existe
un cambio brusco de régimen laminar a turbulento, y que este se produce a una


distancia Lx, de la entrada en el estrechamiento .


-------Tut~~------~c
. Turbulento

• Qi
••
' Laminar .



• Figura 3.11.- Capa límite.

• Sumando los coeficientes de resistencia de las partes de la capa límite laminar y


turbulento, se puede obtener el coeficiente de la capa límite conjunto, CF .

eF -- eFl Lx erx + -e
Lx (3.29)


- -- JX
L L


Donde:
CFL es el coeficiente de resistencia por turbulencia en toda la longitud L.


Crx es el coeficiente de resistencia por turbulencia en el tramo Lx, donde no existe flujo
turbulento.


CJX es el coeficiente de resistencia para régimen laminar a lo largo de Lx.




• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos
• Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos


• Cuadro 3.1.- Valores de la rugosidad absoluta k [9]


MATERIAL VARIACIONES DE K
Tubos muy lisos sin costura 1.5x10E-6

• Fierro forjado
Acero rolado nuevo
4.5x10E-5
5.0x10E-5

• Acero laminado nuevo


Fierro fundido nuevo
4.0x10E-5
2.5x10E-4
4.0x10E-4

• Fierro galvanizado
Fierro fundido asfaltado
1.5x10E-4
1.2x10E-4

• Fierro fundido oxidado


Acero remachado
1.0x10E-3
0.9x10E-4
1.5x10E-3
0.9x10E-3

• Asbesto cemento nuevo


Concreto centrifugado nuevo
2.5x10E-5
1.6x10E-4


1

Concreto muy bien terminado a mano 10x10E-5


Concreto liso 2.5x10E-5

• Concreto bien acabado usado 2.0x10E-4 3.0x10E-4


Concreto sin acabado especial 10x10E-3 3.0x10E-3
Concreto rugoso r,Acrn 10x10E-2


Duelas de madera 1.8x10E-4 9.0x10E-4

El valor de Lx puede determinarse a partir de una relación empírica que calcula el número

• de Reynolds. [9] .

• Rex =350000+-
L
k
(3.30)

• donde k, es la altura de carga correspondiente a la rugosidad absoluta del material, en el

• cuadro (3.1) se muestra el valor de k para diferentes tipos de material.

• El valor Lx se relaciona con Re x por medio de la expresión:

• VcLx
Re =-- Vi
x
(3.31)

• donde Vi es la viscosidad cinemática del fluido. De igual manera el número de Reynolds

• para toda la longitud es:


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos

e:
• Consideracioneshidráulicasparaeldiseño deestructuras demedicióndecaudal encanalesabiertos



Re = VcL (3.32)
L Vi

• El coeficiente en régimen turbulento es el siguiente:

• (3.33)



El valor de CF,L se calcula por aproximaciones sucesivas. Esta misma expresión se
utiliza para calcular Cr.x sustituyendo los valores de C F,L, Re L , y L por los de Cr.x »

• Re , y Lx.

• El coeficiente de resistencia para régimen laminar puede calcularse mediante la fórmula


propuesta por Schlichting (1960). [9] .

• e = 1.32s


(3.34)
r.x Re°-s
X

• Si Re L < Re x toda la capa límite tendrá régimen laminar, or lo tanto CF = Cf,L ,


calculado con la Ec. (3.34) con el valor de Re L en vez de Re x .
Para una capa límite enteramente en régimen turbulento, como sucede en el canal de


aproximación, en las transiciones convergente y divergente, y canal aguas abajo, se
puede tomar CF = 0.00235; en revestimientos de concreto .


La pérdida de carga para garganta se expresa por:


A u _ CFLVc~
ur1L - (3.35)
Rc2g

• Donde Re es el radio hidráulico, Las pérdidas de carga en el canal de aproximación LiHa, y


en la transición convergente LiHb pueden calcularse con la Ec. (3.35) remplazando
adecuadamente las variables .


Entonces la pérdida de carga total entre las secciones de aforo y control es el siguiente:


LiH1 = LiHa + LiHb + Mi L (3.36)


3.2.3. CALCULO DE COEFICIENTE DE CORIOLIS (ex)
Como se mencionó anteriormente, por la falta de uniformidad en la distribución de


velocidad, se introduce el coeficiente de distribución de velocidad «, los datos

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos



e:
•• Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudal encanales abiertos



experimentales indican que su valor varía desde alrededor de 1.03 a 1.36 para canales
prismáticos ligeramente rectos, se puede tomar el valor de 1.04 en el canal de aproximación,


sin necesidad de calcularlo, puesto que el error de la carga de velocidad en la sección de
aforo por error del coeficiente de coriolis es pequeño; sin embargo en la sección de control

••
la carga de velocidad es considerable, por lo que justifica hacer una corrección.

i; = l.77~CF,l (3.38)

• En caso de que la sección de control, ni el canal de aproximación, ni el perfil de


velocidades está enteramente desarrollado, a la Ec. (3.32) se le añaden dos factores.

• ac = 1 + 3i;2 - 2i;3 (1.5D / R - 0.5)(0.025/ / r - 0.05) (3.39)

• Donde D, es la profundidad media hidráulica.

• 3.3.- CALCULO DEL CAUDAL REAL


Se lleva a cabo de la misma forma que para el cálculo del caudal ideal, con la diferencia

• de introducir AH1, a1 y ac en las ecuaciones:

• H 1 =h 1 + ª2gQ/A¡2
1 (3.40)


• (3.41)

• (3.42)


• El procedimiento se inicia, con el cálculo del flujo ideal, tomándose éste como caudal real,
a continuación se calcula AH1 y a¿ ( a1 = 1.04) para el caudal estimado, y con todo ello se


obtiene el caudal real con la Ec. (3.41 ), y la profundidad crítica (3.42), luego comparar el
valor de Ye calculado y asumido, posteriormente continuar el proceso de aproximaciones

• sucesivas ya explicado.



• INRENA - Intendencia de Recursos Hidricos


e:
• Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudal encanales abiertos



• CAPITULO IV
PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DEL AFORADOR RBC



4.1. CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE MEDICION EN EL CANAL
Las estructuras de medición de caudal, tales como los aforadores RBC deben situarse en


un tramo de canal en el que pueda medirse con precisión el valor de h1 y en donde pueda
producirse una pérdida de carga suficiente para obtener una relación única entre Q y h1 •

• El reconocimiento de un canal, para encontrar el emplazamiento adecuado· para la


instalación, debe también suministrar información sobre algunos otros factores que habrán
de influir en el comportamiento de la futura obra y que son los siguientes: [9] .

• • Aguas arriba del posible emplazamiento, el canal debe ser recto y poseer una sección


transversal uniforme, en una longitud mínima aproximado a diez veces su ancho medio.
Si existe una curva mas cerca de la obra, la altura del agua a los dos lados del canal es

• diferente .

• • El tramo del canal debe tener una pendiente constante en la solera. En ciertos tramos,

la deposición de sedimentos se produce durante las épocas o periodos secos. Estos

• depósitos pueden ser arrastrados nuevamente en la estación húmeda. Tales

sedimentos modifican la velocidad de aproximación del agua hacia el aforador,

• pudiendo llegar a enterrarlo, e incluso a socavar, por erosión los cimientos de la obra.

• • El nivel del agua en el canal debe determinarse directamente, tanto si se puede

predecir según su caudal, como si sufre la influencia de otros canales con los que

• confluye aguas abajo. De los niveles de agua en el canal depende, en gran parte, de

altura necesaria para lograr un régimen modular.

• • Basándose en los niveles de agua del canal y en la altura de resalto necesaria, en

• combinación con la relación de Q con respecto a h. de la obra de aforo, deberá


estudiarse la posibilidad de inundación de los terrenos circundantes de aguas arriba.

• Este remanso, normalmente produce sedimentación, debido al cambio que se produce


en las condiciones de la corriente que se aproxima.

• El Número de Fraude debe calcularse utilizando la siguiente fórmula .


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos

.:
• Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos


• F,¡ =--·- v.

~gYm1


Donde:
V. es la velocidad


g es la aceleración de la gravedad
Ym1 es el tirante medio

• • Para lograr una superficie de agua suficientemente uniforme, en la que se puede medir


con precisión la altura, el Número de Fraude no debe ser superior a 0.50, en una
distancia de al menos 30 veces h, . aguas arriba del aforador. Siempre que sea posible


se debe reducir el Número de Fraude a 0.20·. [9]

• • Para evitar la sedimentación aguas arriba de la obra debe disponerse de suficiente


altura de carga en el tramo de canal elegido.


• 4.2. MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS HIDRAULICAS Y GE METRICAS DEL CANAL
En el canal a construirse un aforador RBC, es fundamental la. medición de las

• características hidráulicas y geométricas del canal para dimensionar y establecer


adecuadamente la ubicación del aforador.

• MEDICION DE LAS CARACTERÍSTICAS HIDRAULICAS

• Las características hidráulicas del canal, que deben medirse en el tramo donde se
construirá el aforador son los que se detallan a continuación. Las características se miden

• en un tramo seleccionado del canal de acuerdo a los criterios establecidos para . la


ubicación del aforador.

• a. VELOCIDAD M

• En un canal abierto, la medición de la velocidad del agua se puede realizar empleando los
métodos desarrollados en el capítulo 1 (empleando flotadores o molinetes hidráulicos) .

•••
b. AREA MOJADA (A)
Es el área hidráulica para determinar esta característica, en los canales de sección
geométrica (canal revestido), la obtención del área es simple, sólo se necesita medir las

• dimensiones necesarias para calcular el área. Por ejemplo en un canal rectangular, es


suficiente medir el ancho y el tirante. En secciones irregulares (canales de tierra), la


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos 2


••

Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos .~

• sección del canal se divide en secciones geométricas, resultando un área para cada


división; el área total resulta al sumar los áreas de cada división.


• a.- canal de tierra

• •

• b.- canal revestido


Figura 4.1.- Area de la sección del canal.


c. TIRANTE DEL AGUA M
Es el espesor del agua, en canales de tierra el tirante es variado, mientras en canales


rectangulares, el tirante es único y es igual al tirante medio.


d. TIRANTE MEDIO DEL AGUA (Ym)
Resulta de dividir el área mojada por el ancho del espejo del agua.


A
Ym=-
B


Donde
A es el área mojada


B es el ancho del espejo del agua



• Figura 4.2.- Tirante medio del flujo

• e. NUMERO DE FROUDE (Fr)


El Número de Fraude permite determinar el régimen del flujo (subcrítico, crítico y
supercrítico). Este parámetro se puede calcular con la siguiente expresión .


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos 3


·•~

Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos

• Fr= ~
V


'\JgYm
Donde:


V es la velocidad
g es la aceleración de la gravedad

• Ym es el tirante medio

• f. CAUDAL (Q)
El caudal resulta de multiplicar el área mojado por la velocidad media.

• Q=AV

• MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DEL CANAL

• Muy similar para las características hidráulicas, se selecciona un tramo que cumpla las
recomendaciones de la ubicación adecuada de una estructura de medición. Los

• parámetros que se deben medir son los siguientes:

• a. PENDIENTE DE FONDO


Se puede obtener utilizando un Nivel de Ingeniero si se desea resultados precisos; para
resultados menos precisos se puede emplear el eclímetro u otros instrumentos


topográficos. Este parámetro es necesario para determinar la capacidad de arrastre de
sedimentos y hacer el estudio de sensibilidad de sedimentación en el canal de acercamiento


en canales de tierra y en canales revestidos.


b. SECCION DEL CANAL
Este parámetro se puede obtener siguiendo los mismos pasos para obtener el área


mojada. Este dato se requiere saber para establecer el ancho de la cresta y para
determinar los volúmenes de movimiento y compactación del suelo.

• 4.3. SELECCION DEL TAMAÑO MAS ADECUADO DEL AFORADOR


El tamaño del aforador RBC es designado básicamente por el ancho de la cresta (BC),
seguido por las otras dimensiones como: la altura del aforador (H), longitud de rampa


convergente (BL), altura de la cresta de entrada (P1), longitud de cresta (TL), altura de
cresta de salida (P2) y la longitud de rampa divergente (EL); antes del diseño del aforador,


debe ser seleccionado la sección transversal del canal, el rango de caudales a ser medido
(caudal máximo y caudal mínimo de diseño), la pérdida de carga admisible a través del


canal, el ancho y el tirante normal del canal.

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


.:
• Consideracioneshidráulicasparaeldiseño deestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos



Evaluando económicamente la construcción de la estructura, el aforador más pequeño con
la capacidad máxima de medición será el más favorable, por otra parte, un medidor


demasiado grande resulta impreciso, sin embargo hay otras consideraciones que hacen
que en la mayoría de los casos, el medidor que se instala no sea el más pequeño, por


ejemplo, un medidor pequeño origina apreciable aumento en el tirante del canal aguas
arriba del medidor, que se puede traducir en una completa variación de las condiciones de


escurrimiento en dicho canal pues a ese aumento de tirante y disminución de velocidad
puede corresponder un depósito de azolve, por otra parte puede poner en peligro la


estabilidad de los bordos al reducirse el bordo libre.


Un aforador RBC grande produce una velocidad fuerte a la salida de la cresta, esto obliga
instalar un medidor de tamaño menor y con el objeto de evitar erosionar aguas abajo de la


estructura, se tiene que colocar un revestimiento que eleva el costo de instalación y es
necesario por lo tanto optar por un tamaño adecuado, que no provoque un aumento


apreciable en el tirante aguas arriba, que tenga menor longitud de las paredes laterales o
aleros, y con la menor pérdida de carga posible.

• Usualmente el tamaño del aforador RBC está en función de la geometría del canal y el


rango de caudales a medir .


El buen funcionamiento de la estructura no sólo depende da un tamaño adecuado sino
también de una correcta instalación y calibración de la regla limnimétrica.

• 4.4. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE AFORADORES RBC EN CANALES NO


REVESTIDOS.
Debido a la múltiple variedad de formas que pueden encontrarse en los canales de tierra


y al amplio margen de caudales que han de medirse, resulta bastante complicado
determinar los valores de h1max, p1 y be, de la obra de aforo, que están relacionados

• entre sí. Aún cuando esta situación complica, en cierto modo el cálculo del proyecto, le da
más flexibilidad al diseñador y aumenta el campo de aplicación de los aforadores.

• El proyectista debe tener en consideración los siguientes criterios:

• • Los caudales a medir, correspondientes al vertedero elegido, deben estar dentro de

• los límites que les marca la tabla de valores .

• • No debe superarse el error de medida tolerable. Este error admisible puede ser
diferente para los diferentes caudales.


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos
~••


• Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos

• • El resalto del vertedero debe proyectarse de manera que proporcione un flujo en


régimen modular y, además, cauce unas repercusiones mínimas en el sistema de
canales .

• Si se siguen las instrucciones, et proyectista logrará diseñar un medidor razonablemente


satisfactorio y que funcionará de acuerdo a las previsiones.


Errores tolerables


El factor que más influye sobre la dimensión relativa de la sección de control es el error
admisible en la medida de Qmin, que, en tanto por ciento tiene como valor XQ. Se debe
comprobar por ejemplo que cuando se pide un pequeño error para Qmin, de un ± 5%,

• para una carga pequeña, h1 (por ejemplo, h1min=0.05m), se necesita una gran exactitud


en la medida de h1. Para este ejemplo se puede escribir:

• X h1

• (1)


2 2
Donde: ( X Q -2 X e ) 0.5
u

Xc = error de las tablas de valores, que es ± 2%

• u = 1.5 para las secciones de control rectangulares.

• Sustituyendo todos estos valores se obtiene Xh1 = 3.05% de donde el error de lectura
tolerable para h 1, puede ser:

• h - X * h, .
----"!'!.'
100
-
-
(3 .05 )( O .05 ) = O .0015
m = 1 .5 mm (2)


1 - h1
100

• Para conseguir este grado de exactitud debería utilizarse un limnímetro de inmersión o

• una sonda de punzón, lo cual puede no ser conveniente. Elevar el nivel de tolerancia del
error a un 10% aumentaría el valor admisible de L1h1 a 3.2 mm. Un error superior de Qmin

• puede ser fácilmente tolerado, siempre que se produzca durante períodos breves, de
manera que los caudales que pasen en tales períodos supongan una parte pequeña del

• caudal total que fluya por el medidor.


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos 6


•~
•• Consideracioneshidráulicasparaeldiseño deestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos



Del ejemplo anterior se deduce que, si se precisa un error pequeño para Qmin, el valor
mínimo de h1 min deberá ser el mayor posible, lo cual exige una sección de control


estrecha para este caudal.


Una vez decidido el método de determinación de la altura de carga, puede determinarse
L1h1. Entonces, para mantener el error por debajo de XQ, será preciso que, según la


ecuación 1 se cumpla para h 1 que:

• (3)


• Altura del Resalto


Las condiciones que han de cumplirse para dar la altura adecuada al resalto de un
aforador son las siguientes:

• a. El resalto debe ser lo suficientemente alto como para que el flujo se mantenga


modular entre Qmin y Qmax .
b. El resalto debe ser lo bastante alto como para proporcionar, aguas arriba, una
superficie estable del agua que permita leer la altura de carga, h1, referida al mismo.

•• c. El resalto debe ser lo bastante bajo como para que no produzcan desbordamientos
en el canal aguas arriba.

• El resalto debe ser lo suficientemente bajo como para que no se vea reducida la



• d.


e. capacidad
Allí donde de medida
existan de los aforadores
problemas instalados
de sedimentos, el aguas
resaltoarriba
debedel
sermismo .
lo bastante bajo
como para no agravar aun más estos problemas de deposición de materiales .

f. Para reducir los costos de construcción, el resalto deberá ser lo más bajo posible,
dentro de los límites prácticos.


La condición para que se produzca régimen modular debe ser:

• p1 + h1 >= y2 + LIH - zíp (4)



• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos 7


•• Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos



Desigualdad que debe cumplirse, tanto para Qmax como para Qmin. Esto se debe a que
los niveles de corriente, aguas abajo, a menudo producen más efectos de sumersión para


los caudales pequeños que para los grandes, debido a que, cuando los caudales van
disminuyendo, las alturas de la superficie del agua descienden más rápidamente en una


contracción rectangular que en los canales de cola trapezoidales o de tierra .


En general, puede ocurrir que tenga que utilizarse una altura de resalto mayor que la que,
normalmente, se elegiría sobre la base del caudal máximo, lo cual complicaría las


necesidades de resguardo en el canal para los caudales mayores .


Para los vertederos en los canales trapezoidales revestidos, la necesidad de resguardo se
estableció en 0.2h1. Esto puede no ser adecuado para canales sin revestir, para los que


se prescribe un nivel máximo de agua de y1 max. Según esto, la condición que debe
satisfacer el resguardo es la de que:

• p1 <= y1 max - h1 max (5)

• En donde h1max es la altura de carga referida al resalto, para Qmax. Combinando las

• condiciones impuestas por las ecuaciones 4 y 5, puede establecerse, para Qmax, que:

• y1max - h1max >= p1 >= y2max - h1max + L1Hmax - Llp (6)

• o bien,

• y1max >= y2max- h1max + L1Hmax - L1p

• y operando se obtiene,

• y1 max - y2max + L1p > L1Hmax (7)

• En donde el primer miembro de la desigualdad es el salto disponible a través del vertedero


y el segundo miembro, la pérdida de carga necesaria. Para una obra con transición

divergente gradual, en la que L1H1 = 0.1 H1, se puede estimar el valor necesario de H1 por


la expresión:


H1 < 10 (y1max - y2max + L1p) (8)


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


•• Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudal encanales abiertos



Obsérvese que la magnitud entre paréntesis es el descenso del nivel de agua disponible
en el emplazamiento.

• 4.4.1. Método para proyectar obras con sección de control rectangular


Las condiciones expuestas anteriormente sirven de guía al proyectista para elegir las
dimensiones del vertedero. Los pasos a seguir en el proceso de diseño son los siguientes:

• 1. Obtención de datos del canal y de las condiciones del flujo dentro del mismo.

• 2. Decidir cual será el error de medida admisible para los caudales máximo o mínimo que
hayan de medirse.

• 3. Decidir como se va a medir la altura de carga, h1, y determinar el posible error de


lectura de este valor, L1h1 .


1, para los caudales Qmin y Qmax.

• 4. Calcular, en tanto por ciento, el error de lectura de la altura de carga, Xh1, a partir de la
ecuación

5. Calcular, mediante la ecuación 3, la altura de carga necesaria para obtener una lectura
exacta de los valores de Qmin y de Qmax


6. Estimar, aproximadamente, la altura de carga necesaria para mantener un régimen
modular, sin que el canal se rebose. En una primera aproxi ación, puede calcularse


mediante la ecuación (8) en donde: h1 = H1 .
7. Comparar los dos valores de h1, de los pasos 5 y 6. Si la altura de carga necesaria

• para obtener una lectura exacta es menor que la que se precisa para régimen modular,
se podrá elegir un vertedero que satisfaga todas las condiciones impuestas y

• funcionará con exactitud. No existe garantía de que tal vertedero sea el mejor o el más
eficaz, pero si, de que funcionará bien.

• Si, por el contrario, la altura de carga precisa para lograr una lectura exacta es mayor que

• la necesaria para régimen modular, no se podrá elegir, con independencia de su anchura,


ningún vertedero que funcione en la forma deseada. En este caso, el proyectista tiene las

• siguientes opciones:
- Aumentar el error tolerable de medida.
Utilizar un método más exacto para la medición de la altura de carga.
- Elevar el nivel de agua admisible en el canal de aguas arriba, recreciendo sus paredes
o apurando el resguardo.
Reducir la pérdida de carga necesaria, añadiendo un tramo de transición divergente .
Elegir otro emplazamiento, en el que se disponga de mayor salto. Después de esto,
repetir los pasos del 2 al 7 según convenga

• INRENA - Intendencia de Recursos Hidricos


••
•••
Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanales abiertos

• 8. Con los valores de h1min y h1max, resultantes del paso 5, encontrar mediante una


tabla, que contenga ambos valores de h1, una unidad de gasto, q .


Calcular las anchuras necesarias de be = Q/q y utilizar, para be, el valor menor
calculado de los cocientes Qmin /qmin y Qmax/qmax. Si el valor de be, correspondiente


a qmin, es más pequeño, se volverá a calcular qmax = Qmax/bc, cerciorándose de que
está contenido en la columna de la que se tomaron los valores de q. En caso contrario,


habrá que volver a la tabla, en la columna correspondiente al siguiente conjunto de
vertederos de mayor anchura.

• Si el vertedero resulta más ancho que la anchura media del canal, siempre que sea

• posible, deberá elegirse otro vertedero más estrecho .

• Comprobar, para cerciorarse, que la anchura elegida se encuentra dentro de los límites
de anchura para esa gama de caudales. Si tal anchura es excesivamente grande,

• pasar al grupo siguiente más ancho y repetir el proceso. Si es demasiado estrecha, ir al


grupo menor siguiente. Si la gama de alturas de carga para este grupo es demasiado

• pequeña, deberá utilizarse un vertedero más ancho y tolerar mayor error en la medida.

• 9. Determinar la pérdida de carga necesaria para el aforador. tilizar el mayor valor de


0.1 H, o de LiH de la columna de la tabla 4.1, empleada en el paso 8. Para una obra que
vierta a un canal ancho, tomar 0.4H1, o calcular la pérdida de carga verdadera .

• 1 O. Según la limitación, impuesta por las ecuaciones 4 y 5, elegir una altura de resalto tal


que el régimen sea modular y el canal no se rebose.


Llegado a este punto, el proyectista tiene cierta flexibilidad. En general la altura del resalto
deberá encontrarse hacia el extremo inferior de su gama de alturas, a fin de reducir al


mínimo el cambio de profundidad de la corriente, aguas arriba, y debido también a que,
por regla general, es más fácil elevar un resalto ya existente que rebajarlo. Sin embargo


puesto que hay una determinada incertidumbre sobre el calado real del curso de agua,
debe darse un cierto margen para asegurar que el régimen continuará siendo modular.

• En muchos casos, el cálculo deberá seguir un proceso iterativo, haciendo múltiples


aproximaciones sucesivas, antes de llegar al diseño final. Este procedimiento puede
parecer bastante complejo; sin embargo, una vez que el proyectista se familiariza con sus


aspectos más importantes, el diseño se hace rápida y fácilmente. La parte más difícil es la
estimación de las condiciones del flujo, con anterioridad a la colocación del aforador.



INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudal encanalesabiertos

• 4.5. PREDIMENSIONAMIENTO DEL AFORADOR RBC


Debido a la múltiple variedad de formas que pueden encontrarse en los canales revestidos
y de tierra, así como el amplio margen de caudales que han de medirse, resulta bastante


complicado determinar los valores de h1máx, P 1 y BC, de la obra de aforo, que están

relacionados entre sí. Aún cuando esta situación complica, en cierto modo, el cálculo del

• proyecto, le da más flexibilidad al diseñador y aumenta el campo de aplicación de los


aforadores.

• Las dimensiones del aforador representados por las letras que se han descrito en el


capítulo 11, son los que se usan para predimensionar el aforador RBC.




TL EL
SECCION DE CONTROL




PERFIL LONGITUDINAL


• · -1
BC

• r~ -~
i •·[
¡ n :•
l

1

¡· . ! J"· Ji
H·P1

·=t
t-


• •

l!· . ·. • ··--- .
1
1
• • .. 1
.. " • .o .. ! P2
r_ .. ~_._-- .- . _· ·_ ·~

• SECCION DE CONTROL


Figura 4.3.- Representación de las dimensiones del aforador RBC

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


••

Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos -~



Para predimensionar un aforador RBC de forma rectangular se debe seguir el siguiente
criterio:

• 1 º. Establecer carga máxima ( h1máx) y ancho de la cresta (BC).- Para iniciar el


predimensionamiento de un aforador RBC, es necesario conocer la relación BC/ h1máx;
para BC pequeño esta relación puede ser un valor relativamente pequeño, mientras para


un BC grande esta relación puede asumirse un valor grande. Por ejemplo, para BC = 0.40
h


• m, htmáx =0.35m, entonces BC/ 1máx = 1.14.

La relación BC/ h1máx, varía en función de las características geométricas e hidráulicas del
canal. Generalmente el htmáx se establece en función a la altura del canal para no
provocar desborde aguas arriba de la cresta del aforador y el valor de BC en función al
ancho del canal.

• Para encontrar los valores de h1máx y BC en función del caudal se utiliza la Ec. (3.18)



Q = e d e V ~(~ g )1'2 Be h3lm'~ax
3 3

• Para predimensionar un aforador es válido usar valores aproximados de coeficientes de


corrección:



e d e V ~(~g)
3 3
112 = 1.1s

• La ecuación resultante a usarse para el predimensionamiento será:

• Q=l.75BCht~ ó BC=-~-
1.75 h13~x

• Con esta ecuación quedan establecidos los valores de BC y htmáx

• 2º. Establecer el caudal unitario (q).- El caudal unitario resulta de la siguiente relación:



• INRENA - Intendencia de Recursos Hidricos 2


• Consideracioneshidráulicasparaeldiseño deestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos



3º. Establecer altura de cresta de entrada (P1).- Para casos de predimensionamiento, se
puede emplear ecuaciones teóricas para aproximarse al valor real. La ecuación a


emplearse se deduce a partir de la ecuación de energía:
v.2 v.2
Y¡ + _1_ = P¡ + Ye + .s:


2g 2g


Donde es el tirante del agua en aguas arriba de la cresta. Para valores aproximados
de P¡ , para iniciar el cálculo se puede asumir Y¡= h1máx •

• - q2
-2~g
3, ¡q2


P¡ -Y¡+ 2g Y¡
Con el primer resultado de .P¡', se ingresa a la fórmula asumiendo Y¡ = P¡' + h 1 max • El

• valor de P1 converge en la segunda iteración.

• 4º. Establecer la altura del aforador (H).- para establecer esta altura, se emplea el mismo
criterio que en los canales revestidos. Uno de los criterios más usuales es:

• = l .3hlmax + P¡

H

= (2

5º. Establecer la longitud de la rampa convergente (BL).- Marinus, recomienda BL a 3)
de P¡. [9] .

• 6º. Establecer la longitud de la cresta (TL).- Para el rango de caudales a ser medido, se
[9].

puede emplear la siguiente relación.

0.07<-H
~1<0.7, .


TL
Donde H1 es la altura de energía aguas arriba tomando como referencia la altura de la


cresta. La velocidad en la sección (1) es

v;=--º--
BC(hlmax + .P¡)



H1 se calcula con la siguiente relación
v.2
H¡ =hlmax +-1-
2g
H1 / TL = 0.7, entonces TL = !!_,

•• Para el caudal máximo

Con
H1
0.7

= 0.07 , se puede establecer el caudal mínimo a ser medido.


TL

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos





Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos

• <Pi).- Generalmente Pi> P¡: Por ejemplo para



7º. Altura de cresta de salida se usa P¡ =
0.15, entonces, Pi =0.20

• 8º. Longitud de rampa divergente (EL).- Este valor en algunos casos puede ser cero, Marinus


recomienda (EL= 4 Pi , 6 Pi ). [9]


9º. Distancia a la mira (AL).- La distancia a la mira o a la regla limnimétrica debe ser mayor
que H1max , es recomendable usar la relación siguiente:


(AL + BL) = (2 a 3) veces de Himax .


Con las dimensiones preestablecidas para una sección rectangular, se ingresa al
programa para calibrar la regla limnimétrica, siguiendo la secuencia de datos de entrada

• del programa (se explica en el capítulo V). Si en el programa no presenta advertencias


(IWARN) y la altura del aforador (H) resulta dentro de los límites preestablecidos,

• entonces, quedan establecidas las dimensiones del aforador, en caso contrario aumentar
o disminuir las dimensiones en función a los resultados que arroja el programa.

• DIAGRAMA DE FLUJOPARA EL PREDIMENSIONAMIENTO DEL AFORADOR RBC


• Q
hl


• Q
BC
BC


• hl




P1, H, BL, V1, H1,
TL, P2, EL, AL


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


••

Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos

• 4.6. EJEMPLOS DE PREDIMENSIONAMIENTO DE UN AFORADOR RBC


Se quiere dimensionar aforadores RBC de sección rectangular, que cumpla las siguientes
condiciones:

• A .. Aforador RBC (Qmáx = 0.1 O m3/s)


Caudal máximo de diseño: 0.1 O m3/s.
Carga máxima: 0.30 m


Desarrollo.


1º.- Establecer carga máxima ( h1máx) y ancho de la cresta (BC): Para encontrar el valor de
BC se usa la relación:

• BC=
1.75
Q
h(:!


Reemplazando los valores de Q = 0.10 m3/s, h1máx = 0.30 m se obtiene:
BC = 0.35 m.

• 2º.- Establecer el caudal unitario (q): El caudal unitario resulta de la siguiente relación:

• iL = 0.29 m3/s/m


q=
BC


3º.- Establecer altura de cresta de entrada (P1): Con la siguiente ecuación se obtiene:


• Jf = 0.04 m, con Y¡ = h, max
• !{ = 0.07 m, con Y¡ = P.'+ hlmax




P.M = O.lOm, con :r; =P."+ h1max; es el valor de P1 .

4º.- Establecer la altura del aforador (H): Se usa la siguiente relación:

H = 1.3hlmax + F;

H = 0.49 m, Asumimos H = 0.50 m




5º Establecer la longitud de la rampa convergente (BL): con la relación

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos




Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos

• BL = 3 P¡ , se obtiene:


BL = 0.30 m


6º Establecer la longitud de la cresta (TL): empleando la relación:
¡
v; = Q , se obtiene


BC(h1mllJC + P¡)
V1 = 0.72 mis

• H1 se calcula con la siguiente relación


v.2
• u, = h1mllJC + _1_
2g


H1 = 0.34 m.


Para H1max se emplea la relación:
H
-1 = 0.7, reemplazando el valor de H1


TL
TL = 0.49 m, Asumimos TL = 0.50 m

• 7º.- Altura de cresta de salida (Pi): Usando la relación P2 = O. + P1, se obtiene:


P2 = 0.15 m.


8º.- Longitud de rampa divergente (EL): Con la relación (EL= 4 Pi), se obtiene:
EL= 0.60 m.

• 9º Distancia a la mira (AL}: La distancia a la mira o a la regla limnimétrica debe ser mayor

• que H,mllJC, usando la siguiente relación:


AL= 3H1 - BL, se obtiene

• AL= 0.74 m, Asumimos AL= 0.75 m

• B.- Aforador RBC (Qmáx = 0.50 m3/s)


Caudal máximo de diseño: 0.50 m3/s.

• Ancho de la cresta del aforador: 0.65 m


Desarrollo.

• 1 º .- Establecer carga máxima ( h, máx) y ancho de la cresta (BC): Para encontrar el valor de

• h1máx. se usa la relación:


h3/2 = Q
l max 1.75 BC

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


••

Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudal encanales abiertos

• Reemplazando los valores de Q = 0.50 m3/s, BC = 0.65 m se obtiene:


h1máx = 0.58 m.


2º.- Establecer el caudal unitario (q): El caudal unitario resulta de la siguiente relación:

• q = JL
BC
= 0.77 m3/s/m

• 3º.- Establecer altura de cresta de entrada (P1): Con la siguiente ecuación se obtiene:




P¡' = 0.08 m, con Y¡ = htrmx
P¡" = 0.14m, con Y¡ = P¡' + h1max

• P¡m = 0.19m, con y; = P¡" + h1max.; se puede asumir P1 = 0.20 m

• 4º.- Establecer la altura del aforador (H): Se usa la siguiente relación:

• H = l .3hlmax + P¡

• H = 0.94 rn, Asumimos H = 0.95 m

• 5º Establecer la longitud de la rampa convergente (BL): con la relación


BL = 3 P¡ , se obtiene:

• BL = 0.60 m

• 6º Establecer la longitud de la cresta (TL): empleando la relación:

• v; = Q
BC(hlmax + P.)
, se obtiene


V1 = 1.01 mis


H1 se calcula con la siguiente relación
v.2
H¡ = hlnuL< + _l


2g
H1 = 0.67 m.


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos




Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos

• Para H1rnax se emplea la relación:


H
-1 = 0.7, reemplazando el valor de H1
TL


TL = 0.95 m


7° .- Altura de cresta de salida (Pi): Usando la relación P2 = 0.05 + P1, se obtiene:
P2 = 0.25 m.

• 8º.- Longitud de rampa divergente (EL): Con la relación (EL= 4 Pi ), se obtiene:


EL= 0.95 m.


9º Distancia a la mira (AL): La distancia a la mira o a la regla limnimétrica debe ser mayor
que H,max , usando la siguiente relación


AL = 3H1 - BL, se obtiene
AL= 1.43 m

• C.- Aforador RBC (Qmáx = 1.50 m3/s)


Caudal máximo de diseño: 1.50 m3/s.
Carga máxima: 0.80 m


Desarrollo.


1º.- Establecer carga máxima (h1máx) y ancho de la cresta (BC): para encontrar el valor de
BC se usa la relación:

• BC= Q
1.75 v:
• Reemplazando los valores de Q = 1.50 m3/s, h1máx = 0.80 m se obtiene:
BC = 1.20 m.

• 2º.- Establecer el caudal unitario (q): El caudal unitario resulta de la siguiente relación:



q = iL = 1.25 m3/s/m
BC

• 3º.- Establecer altura de cresta de entrada (P1): Con la siguiente ecuación se obtiene:

• P.= Y. +-q~-- - ~Jq~


2g Y.I 2 11V g


1 1

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos





Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos

• !{ = 0.11 rn, con Y¡ = hlmax

•••
!>,," =0.19m, con Y¡= P..' +h1max
P..'" = 0.26m, con Y¡ =P.."+ h1max; es el valor de P1 .

• 4º.- Establecer la altura del aforador (H): Se usa la siguiente relación:

••• H = l .3hlmax + P¡



H = 1.30 m


5º Establecer la longitud de la rampa convergente (BL): con la relación
BL = 3 P.. , se obtiene:


BL = 0.78 m


6º Establecer la longitud de la cresta (TL): empleando la relación:

v; = Q , se obtiene


BC(hlmax + P¡}
V1 = 1.18 m/s

• H1 se calcula con la siguiente relac ón


v.2
i

• ir, = hlmax + _!_

H1 = 0.92 m.
2g

•••
P=ara Htmax se emplea la relación:
H


• L = 0.7, reemplazando el valor de H1
TL


TL = 1.31 m

7º .- Altura de cresta de salida (Pi): Usando la relación P2 = 0.05 + P1, se obtiene:


P2 = 0.31m.

8º.- Longitud de rampa divergente (EL): Con la relación (EL= 4 Pi), se obtiene:
EL= 1.24 m.

9º Distancia a la mira (AL): La distancia a la mira o a la regla limnimétrica debe ser mayor
que Htmat, usando la siguiente relación
• AL = 3H1 - BL, se obtiene

• INRENA - Intendencia de Recursos Hidricos




Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos

• AL= 1.97 m

• D.- Aforador RBC (Qmáx = 5.00 m3/s)


Caudal máximo de diseño: 5.00 m3/s.
Ancho de la cresta del aforador: 2.90 m


Desarrollo.


1 º .- Establecer carga máxima ( h,máx) y ancho de la cresta (BC): para encontrar el valor de
h,máx, se usa la relación:

• h3/2
imax
= Q
1.75 BC


Reemplazando los valores de Q = 5.00 m3/s, BC = 2.90 m se obtiene:
h,máx = 0.99 m .

• 2º.- Establecer el caudal unitario (q): El caudal unitario resulta de la siguiente relación:

• q = _g_ = 1.72 m3/s/m

• BC


3º.- Establecer altura de cresta de entrada (P1): Con la siguiente ecuación se obtiene:


• :r; = h,max


P¡' = 0.14 m, con

P¡" = 0.24 m, con :r; = P¡' + h, max

• P¡ffl = 0.32 m, con :r; = If + h,max; es el valor de P1 .

• 4º.- Establecer la altura del aforador (H): Se usa la siguiente relación:

• H = I.3h'"'ª' + P¡


H = 0.61 m


5º Establecer la longitud de la rampa convergente (BL): con la relación
BL = 3 P¡ , se obtiene:

• BL = 0.97 m

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos




Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos



6º Establecer la longitud de la cresta (TL): empleando la relación:

v; = Q , se obtiene
BC(hlmax + Pi)

••
V1 = 1.31 m/s

H1 se calcula con la siguiente relación

• H¡ = hlmax +


H1 = 0.67 m .
v.2


_!_
2g


Para H1 max se emplea la relación:

H
-1 = 0.7, reemplazando el valor de H1
TL
TL = 0.62 m

• 7°.- Altura de cresta de salida ( Pi ): Usando la relación P2 = 0.05 + P1, se obtiene:

• P2 = 0.37 m .

• 8º.- Longitud de rampa divergente (EL): Con la relación (EL= 4


EL= 1.49 m.
2 ), se obtiene:

• 9º Distancia a la mira (AL): La distancia a la mira o a la regla limnimétrica debe ser mayor

• que Htmax , usando la siguiente relación


AL= 3H1 - BL, se obtiene

• AL= 2.44 m

• Con estas dimensiones preestablecidas para una sección rectangular, se ingresa al


programa para calibrar la regla limnimétrica del aforador RBC, la secuencia de datos de ·

• entrada del programa se explica en el ejemplo de aplicación del capítulo V, con las


dimensiones obtenidas en esta sección.




• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


••

Consideraciones hidráulicasparaeldiseño deestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos


• CAPITULO V

• CALIBRACION DE LA REGLA LIMNIMETRICA

• DEL AFORADOR RBC

••• 5.1. CALIBRACION DE LA REGLA LIMNIMETRICA


Una vez dimensionado el aforador RBC, se procede a calibrar la regla limnimétrica; esta
labor consiste en determinar una relación carqa-caudal, lo cual permite construir una regla


graduada que se coloca aguas arriba de la cresta del aforador, esta regla sirve para medir
el caudal del agua que pasa por el aforador. Para mayor facilidad en la operación del


aforador, la regla se gradúa en caudales, lo cual ofrece una lectura directa de las
descargas o caudales.


Para calibrar la regla limnimétrica se emplea un modelo matemático que es ejecutado
mediante un programa computacional, el cual se basá en las ecuaciones de carga-caudal

• -
presentados en el capítulo tercero (Hidráulica de vertederos y aforadores) incluyendo las
correcciones de velocidad y caudal.

• 5.2. PROGRAMA PARA LA CALIBRACION DE LA REGLA LIMNIME RICA


En la hidráulica de los vertederos de resalto y los aforadores RBC se obtuvieron
ecuaciones para expresar la carga-caudal, y tablas de gasto para las diferentes formas de


aforadores. El uso de estas ecuaciones exige la evaluación de dos coeficientes Cd y Cv,
para los que se pueden obtener valores aproximados. Sin embargo para definir más


exactamente las relaciones de las diversas variaciones del caudal, Replogle 1975, ha
desarrollado un modelo matemático con el que se obtiene la tabla de aforo directamente,

• sin necesidad de utilizar valores aproximados. [9] .


El modelo matemático desarrollado por Replogle para obtener relaciones carga-caudal de

• vertederos o aforadores ha sido programado para computadoras digitales. En este capítulo


se detallarán las entradas al programa, las advertencias y las respectivas salidas o

• resultados del mismo.

• 5.3. ENTRADAS AL PROGRAMA


La entrada al programa de cómputo se organiza en cinco partes: descripción del recorrido,

• datos de la sección transversal, datos del perfil, rugosidad del material y gama de valores
de la carga deseados. Las dimensiones de las secciones transversales son datos de

• entrada para el canal de aproximación, en el que se mide la carga, para el estrechamiento



INRENA - Intendencia de Recursos Hidricos 2
••

Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanales abiertos

• del aforador y para el canal de cola, aguas abajo del medidor. En el programa que se


describe, estas tres secciones transversales son trapezoidales y vienen definidos por el
ancho de la solera y por la pendiente de los cajeros. Los datos del perfil del aforador son:


las longitudes de la parte superior de la obra, las alturas del resalto con respecto al fondo
del canal de entrada y del de cola y pendiente de la rampa en la transición divergente, en


la fig.5.1 se muestran estas dimensiones y sus símbolos. Los datos restantes son los
valores de SH1, o sea de la carga hidráulica referida al resalto, para los valores extremos


del intervalo deseado de caudales. Los datos de entrada son la gama mínima, HLOW, el
incremento de la carga, HINC, y la carga máxima, HHIGH. Otra entrada es el incremento


del gasto, QINC, para el que los valores de la carga referida al resalto son particularmente
útiles para lograr mayor exactitud en los limnímetros colocados a las paredes, con


divisiones en unidades de caudal.


BC

• r-

• TL

.
. . .. ..



. l._ 1---~..__
P2
__ P1
.--,_~

----~------+'--- -- ~~~ · d H-P1

PERFIL LONGITUDINAL

• .. ~ P2


.
Figura 5.1.- Dimensiones del Aforador RBC. SECCION DE CONTROL

• En el cuadro 5.1 se da la secuencia de valores para las variables de entrada, y en la fig .


5.1 se definen las entradas variables 81, Z1, 8C, ZC, 82, Z2, AL, BL, TL, P1, P2, EM, RK
del programa, a excepción de RK, que es el valor adimensional correspondiente· a la
rugosidad absoluta, k , tomándose a menudo, como valor típico, RK=0.0002, para concreto
(ver cuadro 3.1 ) .

• Cuadro 5.1.- Secuencia de los datos de entrada para el programa de la computadora.


LINEA VALORES DE ENTRADA
[9]


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


••

Consideracioneshidráulicasparaeldiseño deestructurasdemedición decaudalencanalesabiertos

• 64 AL, BL, TL; P1, P2, EM, RK


66 HLOW, HINC, HHIGH, QINC


5.4. ADVERTENCIAS DEL PROGRAMA
El programa tiene una serie de comprobaciones para asegurar que los datos de entrada


sean los correctos. En el cuadro 5.2 se exponen las condiciones que producen una señal
de advertencia. Las únicas condiciones que dan lugar a la terminación del programa son


que la contracción del área de la corriente, desde el canal de entrada a la garganta del
aforador, no sea suficiente para producir un régimen crítico y que los límites de la gama de


valores de la carga con respecto al resalto no sean reales. Las otras advertencias o
señales de atención del programa, indican básicamente que las dimensiones del aforador


elegido no están de acuerdo con las especificaciones recomendadas. Sin embargo en este
caso, el programa se ejecutará aunque la tabla de aforo no arrojará una estimación


precisa de los verdaderos valores del caudal, o de las pérdidas necesarias de carga, o de
ambos. [9] .

• Cuadro 5.2.- Condiciones que producen advertencias, parada del programa, o ambas

• IWARN
cosas.
Condiciones R ultados


1 La contracción del área de la corriente al Sí se tennína el programa, en realidad el área de la
pasar del canal de aproximación a la corriente aumenta. Sí no es así, se imprime una


garganta del aforador no es suficiente. advertencia y puede pararse sí no se puede obtener la
tabla de aforo

• 2 La pendiente de la
transición convergente es 3:1
rampa de la Imprime la advertencia de que la rampa puede ser más
plana que la deseada, pero manteniendo la posíbílídad


de un aforador razonablemente preciso.


3 La rampa de la transición convergente Imprime la advertencia de que el aforador no puede ser
tiene una pendiente superior a 2:1 confiable .


4 No se produce suficiente expansión del Se imprime la advertencia de que los cálculos sobre los
área de la corriente al pasar de la límites de funcionamiento y sobre las pérdidas de carga


garganta al canal de cola. pueden no ser exactos.

5 La solera del canal de cola está por Se imprime la advertencia de que los cálculos sobre los

• encima de la del canal de aproximación límites de funcionamiento y sobre las pérdidas de carga
pueden no ser exactos

• 6 La rampa de la transición divergente Se imprime la advertencia de que la pendiente de la


tiene muy poca pendiente. rampa se fija en 10:1

7 La pérdida de carga por la rugosidad Se imprime la advertencia de que, sí RK > 0.01m, se

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos



•• .e

Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos

• absoluta es menor que 0.000001 m ó fija el valor de RK = 0.0002m


mayor que 0.01 m

• 8 Error en los límites de la gama de El programa imprime los valores HLOW, HINC, HHIGH


valores de la carga. y entonces termina.


9 Límites d H1/L excesivos. H1/L < 0.07 ó Se imprime una advertencia de que el límite ha sido
H1/L > 0.7 . sobrepasado.


10 Número de Froude del tramo de Imprime una advertencia para cada línea de salida en
aproximación > 0.50 la que el número de Froude > 0.50



5.5. EJEMPLO DE CALIBRACIÓN DE LA REGLA LIMNIMETRICA DE UN AFORADOR RBC
Calibrar la regla limnimétrica de los aforadores RBC pedimensionados en el ejemplo


desarrollado en el CAP. IV (Predimensionamiento de los aforadores RBC).


Empleando el programa para la calibración de la regla limnimétrica; siguiendo los
lineamientos y usando el resumen de las dimensiones obtenidas del CAP. IV


(Predimensionamiento de los aforadores RBC), se obtiene los cuadros de calibración que
se presentan en las páginas siguientes .



Chcnnel Deplh EJEMPLO AII dimensions are in meters

¡¡---- r: l\bruQt Expanslon


r. Oraduat Expansion
Gage

• w

r: Trun,aled Ramp

Ma¡¡WSP

~ orop-jo.os
Sü!Height Converging trcnsition lenglh (2.5 to 4.5:1 trcnsition recommended)

I ro:s-- ~-

~ ¡¡--
Approach Converge Control · Expansion Tailwater

• Edit Control Section

~proach Channel Control Section 1 }:ailwaterChannel I


E\Alltl.lATION or DESIGN CRrTERIA
Oli. fl'IWI """*«'.en.al(. o..-
I
gpstream View Downstream':!)ew Design Revi~ J
1ype CTRL+O fordlai,e,d ,.._
Ok. Fl'NbNrd. Cnax • 1,290"'
eetion.am.•D.049"'
Dk. ~
~.o.?3Gm
Ok
Ok.
Hel Clk.
~
&,tcltid ""°". Omax • :l:l.72 1.
&,.et.el.,...,..~• :jil,44 1.

• 0.65


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos




Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos

• : :.:


• Oischcrge
Us
Heodat
Goge.hl
m
Froude
Number
1
Hl/l
Robo
1
1
Upstream
Oepth
m 1
Oischcrge
Coelt.
I T!lilwater
Oepth.y2
m
I Modular
Lim,t
1


so.o 0.128 0.131 0.137 0.328 0.955 0.127 0.836
100.0 0.198 0.196 0.217 0.398 0.964 0.205 0.867
150.0 0.256 0.240 0.283 0.456 0.967 0.275 0,884 -···
200.0 0,306 0.273 0,343 0.506 0.969 0.341 0.896
250.0 0.352, 0.300 0.397 0.552 0.971 ··--· 0.404 0.904


-------
300,0 0,394 0.322.. 0.448 0.594 0.973•
····
0.466 0.910
350.0 0.433 0.341 0,496 0.633 0.974 0.526 0.915
400.0 0.471 0.358 0.542 0.671 0.975 0.586 0.919
450,0 0,506 0.373 0,586 0.706 0.976 0.645 0.923


500.0 0.540 0.386 0.629 0,740 0.976 .. 0.703 0.926

• <1""':Ci
Ali errors/wmnings for this table
¡>


• Prin!er Setup ~py to Oipbocrd Print to Qisk e,int Qose




• Left Axis Pcrameters RightAxis


jwmer 19\191 m goge. h 1 .:] jNone .:1 jNone .:1
EJEMPLO - Revision 2


0,6

0,5 . ·
. . . ...
-.- • 1- ... - • ~ r • -.· •
• ·,• •

=~: :~: :~::. :¡: :~:;:~::


;::~ :¡: t:r:~::~:¡:~::~: ::~ :¡:~:: :~: :r: :: ...
-;··;-·:-~--~-~·-:-·:-~·-:-~·-;-·!·~-- -· ·:-~-- -~--~-:--:·- -~--~-~--:--
Head,m
0,4
.. .. ¡.; .. .. '.-;. ., ....;.. .. ,_;..
.,., .. ¡.; ;.;.; .. .... ,.; ... ..•. ... ;.;.; ... .. ;.;
t.: ;.;.;.~ .;. -~- ;.; Water level al
gage, hl
0,3

·~!~[.i;i•i•:¡•:•r: ~~~[~.l·
.
0,2
,
0,1
100 200 300 400 500 600
: ~
Olscharge, llters/s - ¡
.; ,.:.;
AII errors/Warnings for lhis toble
.; .. , ..
;.;.;
, ..;
.; ,.
; ; ..;
..
; .. ; ..;
.... I
Noerrors ~

• Printer Setup ~py to C1ipbDOrd S11VBGroph e,int Qose


o



• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos



•••
Consideracioneshidráulicasparaeldiseño deestructurasdemedicióndecaudal encanales abiertos

• Pl'Jtit~ ·MfflCttfélW i?%$J@H


,:"'° t"~-!"'
r-,i,.,. = t=J'="'.: t: ·.C<!'1d
!
IW~·1J~t1t ·
(;c; .i-;n P.~~,;J,: rJcA~s t-:r ·i¡,


• Disch"'98
Equ<llion
Disch1119e
Equation
Error


~ters/s l~Bls/S Irte~•
20 .0 .20.1.
··· 40.0 39 9
· · ..
so 59 .8
80 .o0 . 79 .8


.. 100 ,0 99 .9
120.0
. , . .. 120 0. ..
140.0 H0
.
160,0 160
180,0 180 .12


.1 ''
. ..
Kl * (hl + K2) A u
1344, fj
0,004439
li !


u 1 627
coefficient of determination: 0,99999748 ¡ .. ,
,
~
Ali errors/Wamings for lhis table



Prin!BrSetup .Qopy lo Oipboard PrinltoQisk Erint Qose

·,


• tiW®fJWV.ttM:t:JWteef!M#tMJe:mnt!iM%t!t.: :::: :: '.~ e'. !.:::::::·:=,.::: ::: t"='.'.:'.'.;:"5<f:$3Q


1 :::
F:ie Flli'\1é: í:" (..:i:0 C':-;qi ~»·)1t~_1(,\!Dh<; ·- ~"X:ns. Ho!';,

• F:xed-Oischcrge lntervcls Gcge

• j r: Gegt! on D:1 t:.i~p12


r. Yerticcl Gcge
0,55
i G~,.;; i:..r, ¡):·¡ ?i.:i~-,e
r. Verti~Gage
Labet Si¡e Flldo< 500
Us


J label Size FDctor
: 1 ~ 0,50 j1.os ~ 450
400
I L,abeledTick lnteM>I 0.45 labeJed Tick lnte.vcl
350
¡ I Label eve:y tick mcri..:I I Lab~I eve:y othertic!..:! 300


! 0,40
: Qecimcls To Show
0,35 Decimal• To Show
250
[ti ~ 200
0.30


'º 150
i_:.:_
100
First Labeled Tic:11 ~

PrintGcge
50

r.-·- ·-·;0
¡ r. t!ea d Lc bels 0,25
Fl~Labels 0,20


0,15
0, 10

ErintGo,ge

----------------
Prin!BrSetup Ccljbrcle Printer


Cclil¡rate On-ScreenText Size Qose

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos




Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudal encanales abiertos



• CAPtTULOVI
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEL AFORADOR RBC



6.1. GENERALIDADES
En la construcción de los aforadores, es fundamental seguir el siguiente procedimiento,


respetando las dimensiones y las especificaciones técnicas establecidas en el proyecto.


Las actividades que comprende la construcción de aforadores RBC consiste en la ubicación,
el desbroce, la limpieza del terreno, el trazo-replanteo, la excavación de la caja del aforador,

••
los rellenos, encofrado y desencofrado, armadura metálica, preparación y vaciado de
concreto, la colocación de la regla limnimétrica y la comprobación con correntómetro.


6.2. UBICACION DE LA ESTRUCTURA EN EL CANAL
Esta actividad se refiere a la visualización de los puntos y líneas de referencia que


permiten la construcción del aforador ciñéndose al proyecto y las modificaciones que se
adecuen a las condiciones particulares del terreno, para que la estructura de medición


funcione correctamente.









Figura 6.1.- Ubicación del aforador RBC en el canal

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos




Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos

• 6.3. LIMPIEZAY DESBROCEDE MALEZAS

• Comprende la limpieza de árboles, hierbas, objetos naturales, artificiales que obstaculicen


la construcción de la estructura, utilizando medios mecánicos y manuales. Se incluye la

• materia orgánica y escombros .

• Las actividades de limpieza y desbroce de malezas, en este tipo de obras, no presenta


mayores dificultades, porque el aforador generalmente se construye en canales existentes .

• En casos especiales como por ejemplo, cuando se trata del control de erosión, la limpieza

• de la cubierta vegetal deberá limpiarse a un ancho mínimo. Para prever el crecimiento de


hierbas u otras plantas, resulta conveniente el tratamiento de la caja del aforador con

• elementos químicos o derivados del petróleo. [3]










Figura 6.2.- Limpieza y desbroce de malezas en el área de emplazamiento del aforador .

• 6.4. EXCAVACION Y RELLENODE LA CAJA DEL AFORADOR


Consiste en el movimiento de tierras, para dar forma a la caja del aforador y alcanzar los
niveles especificados en los planos del proyecto. En caso de canales revestidos, y cuando


se desea modificar la sección del canal, será necesario realizar actividades de demolición
del correspondiente tramo de canal. Si la estructura de medición se adecua a la sección


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos




Consideraciones hidráulicas para el diseño deestructuras de medición de caudal en canales abiertos

• del canal existente revestido, no se realizan las actividades de excavación y demolición,

• por lo tanto el proceso de construcción del aforador RBC es muy económico.


Para el caso de aforadores Parshall la adecuación es muy dificultosa y costosa.










•••







• Figura 6.3.- Excavación de la caja del aforador RBC.

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


••

Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos

• Cuando se encuentre arcillas expansivas o colapsables o material que no garantice

• buenas condiciones de cimentación, las excavaciones deberán ampliarse en una


profundidad aprobada por el ingeniero supervisor, realizándose luego el relleno

• compactado de material granular.


Los rellenos serán construidos con material de compensación de las excavaciones y de

• requerirse volúmenes adicionales se debe recurrir a canteras que provean materiales


granulares de propiedades físico-mecánicas adecuadas .

• La calidad del relleno se verifica mediante ensayos de campo y de laboratorio, tales como

• de compactación y densidad .

• 6.5. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Una vez concluida la anterior actividad se procede al encofrado, que consiste en el
armado del molde de madera para el vaciado de concreto .


Para los encofrados de aforadores generalmente se usan las planchas de triplay montadas
en un bastidor construido con listones de madera, con lo que se garantiza la rigidez de la


estructura de encofrado y se evita la presencia de deformaciones y fallas por presión del
concreto fresco.


La superficie de En el momento de colocar el concreto, la s perficie del concreto deberá
estar libre de incrustaciones de mortero, lechada u otros materiales indeseables que


pueden contaminar el concreto o interferir en el cumplimiento de los requisitos de las
especificaciones técnicas requeridos al acabado de las superficies.




•••



• 6.4. Encofrado del aforador RBC.

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


••

Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedición decaudalencanales abiertos


















••


Figura 6.5.- Encofrado y desencofrado el aforador RBC .

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


••

Consideraciones hidráulicasparaeldiseño deestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos

• Los encofrados se removerán inmediatamente luego que el concreto .haya fraguado

• totalmente, a fin de no intervenir en el curado y la reparación de imperfecciones en las


superficies .

• 6.6. CONCRETO


El concreto como material de construcción es ampliamente conocido en la construcción de
obras hidráulicas (aforadores, canales, desarenadores, bocatomas, etc). El revestimiento

• de concreto simple, es el más utilizado pues es un gran protector contra la erosión y con la
calidad adecuada del cemento puede soportar el ataque químico de aguas y suelos.

• Espesores entre los 4" , 6" y 8" con resistencias a la compresión a los 28 días de 140

• Kg/cm2 son los más utilizados, con proporciones que son resultado del diseño de la
mezcla teniendo los resultados del análisis de los agregados.

• El revestimiento con concreto armado es normalmente utilizado cuando se le requiere por

• alguna solicitación en una cimentación y deba cumplir una función estructural, por ejemplo
cuando la estructura de medición es de sección rectangular o en materiales colapsables .










• Figura 6.6.- Colocación de armadura en el aforador RBC


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


••

Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudal encanales abiertos









• Figura 6.7.- Colocación de concreto en el aforador RBC

• 6.7. JUNTAS DE DILATACION


En los revestimientos de concreto se utilizan cuatro clases de j ntas: de construcción, de

• contracción transversal, de contracción longitudinal y de dilatación. Las juntas de


construcción corresponden a la separación entre los bloques cuyo vaceado se interrumpe

• por razones de avances o de programación de obras; usualmente coinciden con las juntas


de contracción sean laterales o longitudinales.

Las juntas de contracción transversales se usan para contrarrestar el agrietamiento; en el

• caso del concreto simple, el Bureau of Reclamation de los Estados Unidos recomienda


una separación entre juntas de 3.00m para espesores de 5cm a 6.5cm y entre 3.5m a
4.5m para espesores de 7.5 cm a 10 cm, aunque pueden dejar o espaciarse hasta los


5.0m, de· modo que la separación media resulta aproximadamente igual a 50 veces el
espesor del revestimiento.

• En concreto armado, la separación entre juntas no debe exceder los 6.0 m para evitar la


formación de grietas grandes .


Las juntas longitudinales se construyen cuando el perímetro del revestimiento es más de
9.00m, comenzando con una inferior a 0.30m del fondo sobre el talud y en la base misma


si tiene más de 3.0m. [3] .

• INRENA - Intendencia de Recursos Hidricos


• Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos



6.8. REGLA LIMNIMETRICA
La regla limnimétrica o limnímetro se coloca en la zona de aproximación del aforador al


nivel del resalto. La calibración de la regla corresponde a la etapa de diseño del aforador,
por lo que deberá de tenerse sumo cuidado en conservar estrictamente las dimensiones

• geométricas del aforador en esta etapa constructiva, de tal forma que la calibración sea
válida u correspondiente.

• Los limnímetros se construirán de un material resistente y anticorrosivo,. recomendándose

• el empleo de los siguientes materiales, los cuales se han empleado en proyectos ya


ejecutados de estructuras de aforo.

• • Acero Inoxidable - Graduaciones en bajo relieve

• •
• Aluminio Fundido - Graduaciones en alto relieve
Platinas de Aluminio - Graduaciones en bajo relieve

• Se recomienda que las graduaciones y los números de los caudales grabados en la regla

• sean claras y con tipos de 1.5 y 2.0 cm de tamaño en promedio, de tal manera que se


garantice la lectura a una distancia prudencial.

Para su colocación se debe de tener todas las precauciones


- posibles, empleándose

• normalmente para este proceso un nivel de ingeniero para asegurar que el valor cero
coincida con el nivel del resalto. Deben estar bien colocadas, empotradas para evitar la

• sustracción.







• Figura 6.8.- Regla limnimétrica del aforador RBC.


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos




~
~ Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de cauda! en canales abiertos ~
~~



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


1. Aguirre Núñez Mario y otros, PROGRAMA NACIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE
AFORADORES DE CAUDAL, Ministerio de Agricultura - INRENA - DGAS, Lima - Perú


2,000.

2. Briones Sánchez Gregorio, AFORO DEL AGUA EN CANALES Y TUBERÍAS, Editorial

• Trillas, México 1997

3. Coronado del Aguila F. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CANALES, Universidad

• Nacional de Ingeniería, Lima Perú 1992


4. Edwar A. Elevatorski, HYDRAULIC ENERGY DISSIPATORS, McGraw Hill, New York
1959

• 5. Henderson F. M. OPEN CHANNEL FLOW, The Macmillan Company, New York 1966


6. Henry M. Morris, APPLIED HYDRAULICS IN ENGINEERING, The Ronald Press
Company, New York 1963


7. Hunter Rouse, ENGINEERING HYDRAULICS, State University of lowa, USA 1967

8. King, H. HANDBOOK OF HYDRAULIC, McGraw Hill, New York 1954

• 9. Marinus G. Bos y otros, AFORADORES DE CAUDAL PARA CANALES ABIERTOS,


lnternational lnstitute for Land Reclamation and lmprovement, The Netherlands 1986

10. Robertson, J. M. HYDRODYNAMICS IN THEORY ANO APPLICATION, Pretince Hall

• lnternational, New York 1965

11. Streeter I Wylie, MECANICA DE LOS FLUIDOS, McGraw Hill, México 1979

• 12. Trueba Coronel S. HIDRÁULICA, Editorial Continental, México 1986

• 13. Ven Te Chow, HIDRAULICA DE LOS CANALES ABIERTOS, McGraw Hill, Colombia 1994


14. Wolf-Holger Von Der Mulbe y otros, NORMAS PARA EL AFORO DE CANALES CON
CORRENTOMETRO, Ministerio de Agricultura -DGASI, Lima - Perú, 1982.


15. Tony L. Wahl, MANUAL DE USUARIO - SOFTWARE WIN.FLUME/V1.05, U.S. Bureau of
Reclamation - Eater Resources Research Laboratory, Denver-Colorado - Set/2001.




• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos




~ Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudal encanales abiertos










• -
ANEXO A:

• TABLAS Y ABACOS PARA EL DIMENSI IENTO DE

• MEDIDORES PARSHALL









• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos




Consideraciones hidráulicasparaeldiseño deestructurasdemedición decaudalencanalesabiertos






• ---
AFORADOR PARSHAl.l
GAMA DE CAUDALES A MEDIR (m3/s) • FLUJO LIBRE • Q =et. Ha

ANCHO DE GARGANTA • W (Ples)


A NI


Halml 0.50 1.0 1.5 2.0 2.5 3 4 5 6 7 8 10 12 15 20 25 30 40 50

o.os 0.003 0.007 0.011 0.014 0.017 0.020 0.026 0.002 0.038 0.044 o.oso 0.064 0.078 0.094 0.124 0.153 0.183 0.241 0.298
0.10 0.010 0.021 0.001 0.040 0.050 0.060 0.078 0.097 0.116 0.134 0.152 0.192 0.228 0.283 0.373 0.462 0.550 0.724 0.897


0.15 0.019 0.038 0.057 0.076 0.094 0.112 0.148 0.184 0.220 0.258 0.291 0.365 0.435 0.539 0.710 0.880 1.048 1.380 1.710
0.20 O.OJO 0.060 0.089 0.118 0.147 0.176 0.233 0.291 0.348 0.405 0.462 0.577 0.688 0.852 1.122 1.39() 1.655 2.181 2.701
0.25 0.043 0.084 0.125 0.167 0.208 0.249 0.332 0.414 0.496 0.578 0.660 0.823 0.980 1.214 1.600 1.962 2.360 3.110 3.852


0.30 0.057 0.111 0.166 0.221 0.276 0.332 0.442 0.552 0.663 0.773 0.883 1.100 1.310 1.623 2.138 2.848 3.154 4.156 5.147
0.35 0.073 0.140 0.210 0.281 0.351 0.422 0.563 0.705 0.847 0.968 1.130 1.405 1.674 2.073 2.732 3.384 4.000 5.310 8.577
0.40 0.090 0.171 0.256 0.345 0.432 0.520 0.695 0.871 1.047 1.223 1.400 1.738 2.070 2.564 3.378 4.184 4.983 6.566 8.133
0.45 0.108 0.205 0.309 0.414 0.519 0.625 0.837 1.049 1.262 1.478 1.690 2.096 2.496 3.092 4.074 5.048 6.009 7.918 9.808


D.50 0.128 0.241 0.364 0.488 0.812 0.737 0.968 1.240 1.493 1.746 2.000 2.478 2.951 3.655 4.817 5.968 7.105 9.362 11.596

D.55 0.148 D.278 0.421 0.566 0.710 0.855 1.148 1.441 1.737 2.033 2.330 2.883 3.434 4.253 5.605 6.942 8.268 10.894 13.494
0.60 0.170 0.318 0.481 0.648 0.813 0.980 1.316 1.654 1.994 2.338 2.678 3.311 3.944 4.885 6.438 7.'if12 9.495 12.511 15.496


0.65 0.193 0.359 0.544 0.732 0.921 1.110 1.493 1.878 2.265 2.654 3.044 3.761 4.479 5.548 7.310 9.054 10.783 14.209 17.599
0.70 0.217 0.401 0.610 0.821 1.033 1.247 1.677 2.111 2.548 2.967 3.428 4.231 5.039 6.241 8.224 10.186 12.132 15.966 19.800
0.75 0.242 0.448 0.678 0.913 1.150 1.389 1.870 2.355 2.643 3.334 3.828 4.721 5.823 8.965 9.177 11.367 13.539 17.839 22.095
D.IIO 0.492 0.749 1.272 1.536 2.070 2.608 3.150 3.696 4.245 8.231 7.718 10.169 12.595 15.002 19.767


0.268 1.009 5.232 24.483
o.as 0.295 0.540 0.822 1.108 1.396 1.689 2.277 2.871 3.469 4.071 4.677 5.761 6.861 8.499 11.196 13.870 18.520 21.767 28.961
0.90 0.323 0.589 0.896 1.211 1.528 1.847 2.491 3.143 3.799 4.460 5.125 6.309 7.514 9.307 12.264 15.190 18.091 23.838 29.526
0.95 0.352 0.639 0.975 1.317 1.662 2.010 2.713 3.423 4.140 4.862 5.588 6.875 8.189 10.143 13.364 16.553 19.715 25.978 32.178


1.0D 0.381 0.691 1.055 1.425 1.800 2.177 2.941 3.713 4.492 5.277 6.066 7.460 8.885 11.004 14.SOD 17.960 21.391 28.186 34.911
Sume<slón 0.55 0.62 D.64 0.66 D.67 0.68 0.70 0.72 0.74 D.76 0.78 O.IIO D.80 0.80 D.80 O.IIO O.IIO 0.80 O.IIO
Max
0.006 0.009 0.011 0.012 0.013 0.014 0.014 0.015 0.014 0.014 0.0,3 0.013 0.013 0.013 0.012 0.012 0.011 0.010 0.009


"""""
AH..._. 0.155 0.195 0.238 0.267 0.293 0.313 0.338 0.348 0.349 0.343 0.332 0.315 0.317 0.313 0301 0.286 0.271 0.243 0.220







• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos



Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudal encanales abiertos


• GAMA DE CAUDALES A MEDIR (m3/s) • FLUJO SUMERGIDO • Q = es • (Ha • Hb) A Nf I [·log (HblHa) • 0.0044] A Ns


AFORADOR PARSHAI.L

~ ANCHO DE GARGANTA· W (PIN)

Halml 0.50 1.0 1.5 2.0 2.5 3 4 5 a 7 a 10 12 15 20 25 30 40 50


0.05 0.003 0.007 0.010 0.013 0.017 0.019 0.025 0.032 0.037 0.043 0.047 0.061 0.073 0.091 0.119 0.148 0.176 0.232 0.287
0.10 0.010 0.021 0.030 0.039 0.049 0.057 0.076 0.095 0.110 0.129 0.142 0.185 0.220 0.273 0.359 0.445 0.530 0.699 0.866
0.15 0.019 0.038 0.055 0.074 0.092 0.107 0.144 0.180 0.210 0.247 0.272 0.352 0.420 0.520 0.685 0.848 1.010 1.331 1.649


0.20 0.030 0.059 0.086 0.115 0.144 0.168 0.226 0.284 0.332 0.390 0.431 0.557 0.663 0.821 1.082 1.340 1.597 2.104 2.606
0.25 0.042 0.063 0.121 0.162 0.204 0.239 0.321 0.404 0.474 0.557 0.616 0.794 0.946 1.171 1.543 1.911 2.276 3.000 3.715
0.30 0.056 0.109 0.161 0.215 0.270 0.318 0.428 0.539 0.633 0.745 0.825 1.061 1.264 1.565 2.062 2.554 3.042 4.008 4.965
0.35 0.071 0.138 0.204 0.273 0.344 0.404 0.545 0.688 0.809 0.953 1.055 1.355 1.614 2.000 2.635 3.263 3.887 5.122 6.344


0.40 0.088 0.169 0.250 0.336 0.423 0.498 0.673 0.850 1.000 1.179 1.307 1.676 1.996 2.473 3.258 4.035 4.806 6.333 7.844
0.45 0.106 0.203 0.300 0.403 0.506 0.598 0.810 1.025 1.206 1.423 1.578 2.021 2.407 2.982 3.929 4.867 5.796 7.638 9.460
0.50 0.126 0.238 0.352 0.475 0.599 0.706 0.956 1.210 1.426 1.684 1.868 2.390 2.847 3.526 4.646 5.754 6.853 9.030 11.185
D.55 0.146 0.275 0.408 0.550 0.695 0.819 1.111 1.408 1.659 1.960 2.176 2.781 3.312 4.103 5406 6.696 7.975 10.506 13.015


0.60 0.167 0.314 0.466 0.630 0.795 0.938 1.274 1.615 1.905 2.252 2.501 3.194 3.804 4.711 6.208 7.689 9.158 12.067 14.946
0.65 0.190 0.355 0.528 0.713 0.901 1.063 1.445 1.833 2.164 2.559 2.842 3.627 4.320 5.351 7.050 8.733 10.401 13.705 16.975
0.70 0.214 0.397 0.591 0.799 1.011 1.194 1.623 2.062 2.434 2.880 3.200 4.081 4.860 6.020 7.932 9.825 11.702 15.419 19.098


0.75 0.238 0.441 0.657 0.890 1.125 1.330 1.810 2.299 2.716 3.215 3.574 4.554 5.424 6.718 8.852 10.964 13.058 17.206 21.312
o.ao 0.264 0.486 0.726 0.983 1.244 1.471 2.003 2.547 3.010 3.564 3.963 5.046 6.010 7.444 9.808 12.149 14.470 19.066 23.615
0.85 0.290 0.533 0.797 1.080 1.367 1.617 2.204 2.803 3.314 3.925 4.367 5.557 6.618 8.197 10.801 13.378 15.934 20.995 26.004
0.90 0.318 0.582 0.870 1.180 1.495 1.768 2.411 3.068 3.629 4.300 4.785 6.085 7.248 8.9n 11.829 14.651 17.450 22.993 28.478


0.95 0.346 0.632 0.945 1.283 1.626 1.924 2.625 3.343 3.955 4.688 5.218 6.631 7.898 9.783 12.890 15.966 19.016 25.057 31.035
1.00 0.375 0.683 1.023 1.389 1.761 2.085 2.846 3.625 4.291 5.087 5.664 7.195 8.570 10.614 13.966 17.323 20.632 27.186 33.672
SUrnotalón o.so 0.65 0.70 0.70 0.70 0.75 0.75 0.75 o.ao 0.80 o.as o.as o.as o.as o.as o.as o.as o.as 0.85


4H.... 0.006 0.009 0.009 0.011 0.012 0.011 0.012 0.013 0.012 0.012 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.009 0.009 0.008 0.007
4H""" 0.141 0.182 0.204 0.240 0.270 0.254 0.290 0.316 0.281 0.294 0241 0.250 0.251 0.249 0.239 0.227 0.215 0.193 0.174



GAMA DE CAUDALES A MEDIR (m3/s) • FLUJO SUMERGIDO • Q =Cs. (Ha· Hb) A Nf I [-log (HblHa) • 0.0044] A Ns
AFORADOR PARSHAI.L

»>:


ANCHO DE GARGANTA - W (PIN)

Halml 0.50 1.0 1.5 2.0 2.5 3 4 5 6 7 a 10 12 15 20 25 30 40 50


0.05 0.003 0.007 O.DIO 0.013 0.016 0.019 0.025 0.031 0.035 0.041 0.044 0.059 0.070 0.087 0.114 0.141 0.168 0.222 0.275
0.10 0.008 0.020 0.029 0.038 0.048 0.055 0.073 0.092 0.105 0.124 0.134 o.1n 0.211 0.261 0.344 0.426 0.507 0.668 0.827


0.15 0.015 0.037 0.054 0.071 0.089 0.103 D.139 0.174 0.201 0.236 0.256 0.337 0.401 0.497 0.655 0.811 0.966 1.273 1.576
0.20 0.024 0.057 0.063 0.112 0.140 0.162 0.218 0.275 0.317 0.374 0.406 0.532 0.634 0.785 1.034 1.281 1.526 2.011 2.490
0.25 0.034 0.081 0.117 0.158 0.198 0.229 0.310 0.391 0.453 0.534 0.580 0.759 0.904 1.119 1.475 1.827 2.176 2.867 3.551


0.30 0.045 0.107 0.155 0.209 0.263 0.305 0.413 0.522 0.605 0.714 0.7n 1.014 1.208 1.496 1971 2.441 2.907 3.831 4.745
0.35 0.058 0.135 0.197 0.265 0.334 0.388 0.526 0.666 o.m 0.913 0.995 1.296 1.543 1.911 2.518 3.119 3.715 4.895 6.063
0.40 0.071 0.165 0.242 0.326 0.412 0.478 0.649 0.823 0.955 1.130 1.232 1.602 1.908 2.363 3.114 3.857 4.594 6.053 7.497
0.494 0.782 1.152 9.041


0.45 0.086 0.197 0.290 0.391 0.575 0.992 1.363 1.487 1.932 2.301 2.850 3.755 4.651 5.540 7.300
0.50 0.102 0.232 0.341 0.461 0.582 0.678 0.922 1.172 1.362 1.613 1.760 2.284 2.721 3.370 4.440 5.499 6.550 8.631 10.690
0.55 0.118 0.268 0.395 0.534 0.675 0.787 1.072 1.363 1.585 1.878 2.050 2.658 3.166 3.921 5.167 6.399 7.622 10.043 12.439
0.60 0.136 0.306 0.451 0.611 o.m 0.902 1.229 1.564 1.820 2.157 2.357 3.052 3.635 4.503 5.933 7.349 8.753 11.533 14.285


0.65 0.154 0.346 0.510 0.691 0.876 1.022 1.394 1.ns 2.067 2.451 2.679 3.467 4.129 5.114 6.738 8.346 9.941 13.098 16.224
0.70 0.173 0.387 0.572 o.ns 0.983 1.147 1.567 1.996 2.325 2.759 3.016 3.900 4.645 5.754 7.581 9.390 11.184 14.736 18.252
0.75 0.193 0.430 0.636 0.863 1.095 1.278 1.746 2.226 2.595 3.080 3.369 4.352 5.184 6.421 8.460 10.479 12.480 16.445 20.369


0.80 0.214 0.474 0.702 0.954 1.210 1.414 1.933 2.466 2.875 3.414 3.735 4.823 5.744 7.114 9.374 11.611 13.829 18.222 22.570
0.85 0.235 0.520 o.no 1.047 1.330 1.554 2.127 2.714 3.166 3.761 4.116 5.311 6.325 7.834 10.323 12.786 15.229 20.066 24.854
0.90 0.257 0.567 0.841 1.144 1.454 1.700 2.327 2.971 3.467 4.120 4.510 5.816 6.927 8.580 11.305 14.002 16.677 21.975 27.218
0.95 0.280 0.616 0.914 1.244 1.581 1.850 2.533 3.236 3.778 4.491 4.918 6.338 7.549 9.350 12.320 15.259 18.175 23.948 29.662


1.00 0.304 0.666 0.989 1.347 1.713 2004 2 747 3.510 4099 4.874 5338 san 8190 10144 13367 16556 19.719 25.983 32.182
Sumersión 0.65 0.70 0.75 0.75 0.75 0.80 o.ao 0.80 o.as o.as 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
4H.... 0.005 0008 0008 0.009 O.DIO 0.009 O.DIO 0.011 0.009 0.009 0.007 0007 0.007 0.007 0.007 0.007 0006 0.006 0005


AHIMA 0111 0160 0.175 0.206 0.232 0211 0.241 0.263 0.221 0232 O 173 O 181 O 182 0.180 O 173 O 164 0156 0140 O 126

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos




Consideracioneshidráulicasparaeldiseñodeestructuras demedición decaudalencanales abiertos


• AFORADOR PARSHALL
GAMA DE CAUDALES A MEDIR (m3/s) - FLUJO SUMERGIDO • Q" Cs • (Ha - Hb) • NI I [-log (Hb/Ha) - 0.0044] • Ns


~ ANCHO DE GARGANTA - W (Ples)
Ho!ml o.so 1.0 1.5 2.0 2.5 3 4 5 g 7 8 10 12 15 20 25 30 40 50

0.05 0.002 0.007 0.009 0.012 0.016 0.017 0.023 0.029 0.033 0.038 0.042 0.057 0.068 0.084 0.110 0.137 0.163 0.215 0.266


0.10 0.006 0.019 0.027 0.036 0.046 0.052 0.069 0.067 0.099 0.116 0.126 0.171 0.204 0.252 0.333 0.412 0.491 0.646 0.801
0.15 0.012 0.036 0.051 0.068 0.066 0.097 0.131 0.166 0.188 0.222 0.242 0.326 0.388 0.481 0.634 0.785 0.935 1.232 1.526
0.20 0.019 0.055 0.079 0.107 0.134 0.153 0.207 0.262 0.297 0.351 0.384 0.515 0.613 0.760 1.001 1.240 un 1.!M6 2.410
0.25 0.027 0.078 0.112 0.151 0.190 0.216 0.294 0.373 0.423 0.501 0.548 0.734 0.875 1.063 1.427 1.768 2.106 2.775 3.437


0.30 0.036 0.103 0.148 0.200 0.252 0.288 0.391 0.497 0.566 0.670 0.734 0.981 1.169 1.448 1.906 2.363 2.814 3.706 4.593
0.35 0.045 0.130 0.188 0.253 0.320 0.366 0.499 0.634 0.723 0.857 0.939 1.254 1.493 1.850 2.437 3.019 3.596 4.738 5.868
0.40 0.056 0.159 0.230 0.312 0.395 0.451 0.616 0.784 0.893 1.061 1.163 1.550 1.847 2.287 3.014 3.733 4.446 5.858 7.256


0.45 0.067 0.190 0.276 0.374 0.474 0.543 0.741 0.944 1.on 1.280 1.404 1.870 2.227 2.758 3.635 4.502 5.362 7.065 8.751
o.so 0.060 0.223 0.324 0.440 0.558 0.640 0.875 1.116 1.274 1.515 1.662 2.211 2.633 3.261 4.297 5.323 6.340 8.353 10.346
0.55 0.093 0.258 0.376 0.510 0.648 0.742 1.016 1.297 1.482 1.763 1.936 2.573 3.064 3.795 5.001 6.194 7.3n 9.720 12.039
1.489 1.702 3.519 4.358 5.743 7.113 8.471 11.162 13.826


0.60 0.106 0.295 0.429 0.584 0.741 0.851 1.165 2.026 2.226 2.954
0.65 0.121 0.333 0.486 0.661 0.840 0.964 1.322 1.690 1.933 2.302 2.530 3.355 3.996 4.950 6.522 8.078 9.621 12.6n 15.702
0.70 0.136 0.372 0.544 0.741 0.943 1.062 1.485 1.900 2.175 2.591 2.648 3.775 4.496 5.569 7.338 9.088 10.824 14.263 17.666
0.75 0.151 0.414 0.605 0.825 1.049 1.206 1.666 2.119 2.427 2.892 3.181 4.212 5.017 6.214 8.188 10.142 12.079 15.916 19.714


0.80 0.167 0.456 0.668 0.911 1.160 1.334 1.833 2.347 2.689 3.206 3.527 4.668 5.559 6.886 9.073 11.238 13.385 17.637 21.844
0.85 0.184 0.501 0.734 1.001 1.275 1.466 2.016 2.584 2.961 3.532 3.887 5.140 6.122 7.583 9.991 12.375 14.739 19.421 24.055
0.90 0.202 0.546 0.801 1.094 1.394 1.603 2.206 2.828 3.242 3.869 4.259 5.629 6.704 8.304 10.!M2 13.552 16.141 21.269 26.343


0.95 0.220 0.593 0.870 1.189 1.516 1.745 2.402 3.061 3.533 4.217 4.644 6.134 7.306 9.049 11.924 14.769 17.590 23.178 28.706
1.00 0.238 0.641 0.942 1.287 1.642 1.890 2.604 3.341 3.833 4.5n 5.041 6.656 7.927 9.818 12.937 16.024 19.065 25.148 31.148
o.as
SumoB!ón
.,, ..... 0.10

0.004
0.75
0.006
0.80
0.007
0.80
0.008
0.80
0.008
0.85
0.007
0.85
0.008 0.009
O.IIO

0.007
O.IIO

0.007
0.95
0.004
0.95
0.004
0.95
0004
0.95
0.004
0.95
0.004
0.95
0.004
0.95
0.004
0.95
0.003
0.95
0.003


""""" 0.084 0.137 0.144 0.170 0.192 0.165 0.189 0.207 0.158 0.166 0.101 0.106 0.106 0.107 0.103 0.098 0.092 0.063 0.075



GAMA DE CAUDALES A MEDIR (m3/s) • FLWO SUMERGIDO - Q: Cs • (Ha· Hb) • NI I [-log (Hb/Ha) • 0.0044] • Ns
AFORADOR PARSHALL

»->: ANCHODE GARGANTA • W (PIN)


Ho(ml o.so 1.0 1.5 2.0 2.5 3 4 5 g 7 8 10 12 15 20 25 30 40 50

o.os 0.002 0.006 0.009 0.012 0.015 0.016 0.022 0.027 0.031 0.036 0.042 0.057 0.068 0.084 0.110 0.137 0.163 0.215 0.266
0.10 0.005 0.018 0.025 0.034 0.043 0.047 0.064 0.061 0.092 0.109 0.126 0.171 0.204 0.252 0.333 0.412 0.491 0.646 0.801


0.15 0.009 0.034 0.048 0.064 0.061 0.090 0.122 0.155 0.175 0.206 0.242 0.326 0.388 0.481 0.634 0.785 0.935 1.232 1.526
0.20 0.014 0.052 0.074 0.100 0.126 0.140 0.191 0.244 0.276 0.329 0.384 0.515 0.613 0.760 1.001 1.240 un 1.946 2.410
0.25 0.020 0.074 0.104 0.141 0.178 0.199 0.272 0.347 0.394 0.470 0.548 0.734 0.875 1.063 1.427 1.768 2.106 2.775 3.437
0.027 0.097 0.138 0.187 0.237 0.264 0.362 0.463 0.527 0.629 0.734 0.981 1.169 1.448 1.908 2.363 2.814 3.706 4.593


Q.30

0.35 0.034 0.123 0.175 0.237 0.301 0.337 0.462 0.591 0.673 0.804 0.939 1.254 1.493 1.850 2.437 3.019 3.596 4.738 5.868
0.40 0.042 0.151 0.215 0.292 0.371 0.415 0.570 0.730 0.832 0.995 1.163 1.550 1.847 2.287 3.014 3.733 4.446 5.858 7.256
0.45 0.051 0.180 0.257 0.350 0.446 0.499 0.686 0.879 1.003 1.201 1.404 1.870 2.227 2.758 3.635 4.502 5.362 7.065 8.751


o.so 0.060 0.211 0.302 0.412 0.525 0.588 0.809 1.038 1.186 1.421 1.662 2.211 2.633 3.261 4.297 5.323 6.340 8.353 10.346
0.55 0.069 0.244 0.350 0.478 0.609 0.682 0.940 1.208 1.380 1.654 1.936 2.573 3.064 3.795 5.001 6.1!M 7.3n 9.720 12.039
0.60 0.060 0.279 0.400 0.547 0.697 0.782 1.078 1.386 1.585 1.901 2.226 2.954 3.519 4.358 5.743 7.113 8.471 11.162 13.826


0.65 0.090 0.315 0.453 0.619 0.790 0.886 1.223 1.573 1.800 2.160 2.530 3.355 3.996 4.950 6.522 8.o78 9.621 12.6n 15.702
0.10 0.102 0.353 0.507 0.694 0.886 0.995 1.375 1.769 2.025 2.431 2.848 3.775 4.496 5.569 7.338 9.088 10.824 14.263 17.666
0.75 0.113 0.392 0.564 o.m 0.967 1.106 1.532 1.973 2.259 2.713 3.181 4.212 5.017 6.214 8.188 10.142 12.079 15.916 19.714
0.80 0.126 0.432 0.623 0.854 1.091 1.225 1.696 2.185 2.504 3.008 3.527 4.668 5.559 6.886 9.073 11.238 13.385 17.637 21.844


0.85 0138 0.474 0.684 0.938 1.199 1.347 1.866 2.405 2.757 3.313 3.887 5.140 6.122 7.583 9.991 12.375 14.739 19.421 24.055
0.90 0.151 0.517 0.747 1.024 1.310 1.473 2.042 2.633 3.019 3.629 4.259 5.629 6.704 8.304 10.942 13.552 16.141 21.269 26.343
0.95 0.165 0.562 0.811 1.114 1.425 1.603 2.223 2.868 3.290 3.956 4.644 6.134 7.306 9.049 11.924 14.769 17.590 23.178 28.708


1.00 0.179 0607 0.878 1206 1.544 1.737 2.410 3110 3569 4.2!M 5.041 6.656 7.927 9.818 12.937 16.024 19085 25.148 31.148
SumoB!ón 0.75 0.80 0.85 0.85 0.85 0.90 0.90 O.IIO 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95

""""" 0003 0005 0005 0.006 0.007 0.005 0.006 0.006 0.004 0.004 0004 0.004 0.004 0.004 0004 0.004 0.004 0.003 0.003
.
óHml.ll 0061 O 113 O 112 O 133 0.15C 0.116 0134 0 147 0.091 0.097 0.101 O 106 010!' O 107 0.103 0.096 0092 0063 0.075


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos
qo·



Consideraciones hidráulicasparaeldiseñodeestructurasdemedicióndecaudalencanalesabiertos






• Descargas para W = 6- 9 plg.






• Descargas para W = 1 - 8 pies



• :····
it··~~~~~~~

• 1

• Descargas para W = 1 O - 50 pies


• INRENA - Intendencia de Recursos Hidricos

• e

1

Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos ~








••
e ANEXO B:


e TABLAS PARA EL PREDIMENSIONA IENTO


e DE U AFORADOR RBC










• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos

• 12,.

•• e

Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos



Table 8-2. -Long-throated flume sizes and discharge ranges for
lined trapezoidal canals (English units)"

CanalShape Capacitíes Weir Dimensions


Maximum Mínimum

slope width, b, depth", d selection width. b¿ Af-1 a


P1

(1) (2) (3) (4} (5) (6) (7) (8) (9}


1.0 1.0 2.5 1.9 8d Ae 2.0 0.50 0.06

4.8 19 Ce 3.0 1.00 0.10


5.6 15 De 3.5 1.25 0.12
6.2 11 s, 4.0 1.50 0.13

• 1.0 2.0 3.0 5.6


6.2
6.8
27d
40
33
De
Ee
Fe
3.5
4.0
4.5
0.75
1.00
1.25
0.10
0.12
0.14


7.4 27 Ge 5.0 1.50 0.15
8.2 22 He 5.5 1.75 0.16


1.25 1.0 3.0 5.0 19d le 3.0 0.8 0.08
6.4 35 Je 4.0 1.2 0.11
Ke

• .6 64d Ke 5.0 1.2 0.13

• 7.6 26 11 5.0 1.6 0.14

1.25 2.0 4.0 6.4 31d Je 4.0 0.8 0.10


7
8.9 78 Le 6.0 1.6 0.16
10.1 62 ~ 7.0 2.0 0.18
11.4 46 Ne B.O 2.4 0.20

• 1.5 2.0 4.0 8.


9.
11.
12.
49d
82d
86
72
Pe
o,
Re
Se
5.0
6.0
7.0
8.0
1.00
1.33
1.67
2.00
0.11
0.13
0.16
0.18
13 . 60 Te 9.0 2.33 0.20

1.5 3.0 5.0 9. 66d o, 6.0 1.00 0.12


11. 108d Re 7.0 1.33 0.14
140d B.O


12 . Se 1.67 0.17

13 . 160 Te 9.0 2.00 0.20

14. 140 Ue 10.0 2.33 0.22


17 . 98 Ve 12.0 3.00 0.25

·-- ;;,.,..i.
NOTES:
ª La?.jj,H1m..¿ Lb=2 to 3p1; x=La+Ltr>2 to
L>1.5H1max
3 H1rrax
ir¡¡,---4
d .,.."'4 BtJ-
P,¡ ,~¡°'!"
~--
1 t !I
...
11

d>1.2 h11Tl!lX+P1 ....~. \:11 ,e ~ •


tlH>0.1H1
b Maximum recommended canal depth
e Límited by sensitivity
d Límited by Froude number; otherwise limíted by canal depth

• e Calibratíons developed with WinFlume and the preceding computar models .

• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


• O

Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos




Table 8-3. - Rating equation parameters and ranges of application for
flat-crested, long-throated flumes in lined trapezoidal canalsª

• Parameters WeirAa WeirB0 WeirC0 Weir D0 Weir E0 Weir Fe WeirG0


K1 9.29 10.53 11.99 13.73 14.51 16.18 17.83
K2 0.03 0.04 0.033 0.035 0.053 0.035 0.026
u 1.878 1.883 1.822 1.824 1.855 1.784 1.725

• h-; min.
h1, max.
0.12
0.92
0.14
1.22
0.125
1.25
0.13
1.4
0.19
1.69
0.175
1.45
0.16
1.24


= Q,min. 0.26 0.42 0.42 0.51 1.05 1.00 0.98
Q,max. 8.44 16.3 18.9 26.5 40.7 32.8 26.8

• Parameters WeirH9 Weirl9 WeirJ0 WeirKe Weir La Weir Me WeirNe


K, 19.44 12.81 15.34 17.13 20.17 23.62 27.17
K2 0.017 0.034 0.055 0.075 0.06 0.044 0.026
u 1.674 1.868 1.897 1.907 1.845 1.766 1.692
h1, min . 0.15 0.125 0.185 0.254 0.228 0.205 0.19
h1• max. 1.05 1.19 1.485 1.904 2.007 1.675 1.34
0.97 0.41 1.02 2.06 2.03 2.05 2.01


Q,min.
Q,max. 21.7 18.7 34.8 63.60 77.0 61.5 46.0

• Parameters

K2
Weir P0

o.os
WeirOe

0.07
WeirR9

0.056
WeirS9

0.072
WeirT9

0.072
Weir U0

0.062
WeirV0

0.034
u 1.874 1.906 1.856 1.866 1.841 1.8 1.709

n-;min.


0.162 0.225 0.21 0.25 0.275 0.3 0.3
h-; max. 1.6 2.0 2.2 2.5 2.5 2.25 1.7
Q,min. 1.0 2.0 2.1 3.1 4.0 5.0 5.9


Q,max. 48.4 83.9 108 149 160 141 98.5

ª Calibrations developed with WinFlume and preceding computer models .

• ~r Ji!·-·---·-·
•n•rgy l •w l
H
v'J
y~

• 1 _ :.-------~
r•ference level
~

i( L


• INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
e Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos ~

Table 8-4. -Rating equatlon parameters and ranges of appllcation forflat-crested,


long-throated flumes with rectangular throat sectlons (see Figure 8-6).

e¡ K1(/,11 Ki' where q is the unit discharge in cubic feet per second per foot of width of the throat.
O -: (/ I.),. 0.35 s b: s 0.65 ft. L = O. 75 ft 0.65 s b; s 1.0 ft. L = 1.0 rt 1.0 Sb-S 1.5 fl. L = 1.5 rt
Parameters P1=0.125ft P1 = 0.25 ft P1 = P1 = 0.25 ft
00 P1 = 0.5 ft P1 =- P1 = 0.25 fl P1 = 0.5 ft P1 = 00

K1 3.996 3.610 3.126 3.696 3.385 3.089 3.686 3.400 3.059


K2 o o o 0.004 o o o o o
u 1.612 1.581 1.526 1.617 1.562 1.518 1.598 1.569 1.515
ll1. range 0.06 - 0.46 0.06 - 0.48 0.05-0.5 0.08 -0.7 0.8 - 0.7 0.08- 0.8 0.1 -0.9 0.1-1.0 0.1 -1.0
a. ranqe 0.04-1.15 0.04-1.14 0.03- 1.08 0.07 -2.1 0.07-1.95 0.07- 1.8 0.09 -3.1 0.09- 3.4 0.09 - 3.1
~\H 0.04 0.06 0.19 0.06 0.10 0.26 0.07 0.11 0.67

1.5 Sbc :!':3.0 ft, L = 2.25 ft 3.0 s bes 6.0 fl. L 3.0 ft =
Parameters P1 = 0.25 ft p1 = 0.5 ft P1 = 1.0 fl P1 = 00 \j P1=0.511 P1 = 1.0 fl p1 = 1.5 ft P1 = ee

K1 3.662 3.375 3.19 3.036 3.362 3.169 3.167 3.027


K2 0.008 0.011 0.009 o 0.013 0.013 o o
u 1.643 1.625 1.587 1.514 1.636 1.605 1.557 1.519
n-; range 0.15 - 1.0 0.15-1.5 0.15-1.5 0.15 -1.5 0.21 - 1.84 0.22 -1.93 0.21 - 1.98 0.2- 2.04
q, rance 0.18 - 3.2 0.17-6.6 0.17 - 6.1 0.17 - 5.6 0.29- 9.24 0.29 -9.28 0.29 - 9.26 0.26 -9.24
su 0.07 0.13 0.2 0.5 0.13 0.22 0.29 0.63
a; ~ 6.0 ñ, L = 4. O ft
Parameters P1 = 1.0 ft P1 = 1.5 ft P1 = 2.0 ti --- - - -- - -- -- _ _AAh:lt,H
P1 = '
.,., 11, ~
<><>

K1 3.125 3.150 3.105 2.999 ....,~-------


...! 1~,.-VVYVVVV'
---- Yz
o o
K2
u
0.017
1.621
0.016
1.575 1.563 1.521
~
-4i s Pa
111. ranqe 0.3 - 3.0 0.3 -2.6 0.3- 2.64 0.3- 3.0 -~ ~ ...... ~
- -
"'U"V"W"V"!. 'W'
q, range 0.48 -19 0.48 - 14.2 0.48 -14.2 0.48-16 it Lg llf L~ L T

,\H 0.25 0.33 0.40 0.85 .


:il
L, = h1nm and Lb= 2 lo 3 llmes p1 and La + Lb = 2 lo 3 llmes h1mai *
.\H = 0.1 H1. ar valué usted, whlchever is gre a ter, far flumes dlscharging lnto a rectangular tailwater cnannel of lile sama wid 111 as the crest, be
.\H = 0.4H1• ar va lue listad. whlchever is greater, far flumes with an abrupt expanslon lnto a tallwater channel wlder than the crest wldth, br:

INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos


•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
~
W Consideraciones hidráulicas para el diseño de estructuras de medición de caudal en canales abiertos ~ .

Table 8-5. - Equation and flow range parameters for flat-crested, long-throated flumes in
partially full circular conduits (K1 and K2 values are valid for units of feet and ft3/s only).
PiD LJD LJD LID K1 K2 u range of htfD range of Q/0512 bcfD

0.20 0.50 0.60 0.700 4.176 0.007 1.750 0.080 - 0.43 O. 056 - 0.980 0.800
0.25 0.60 0.75 1.125 3.970 0.004 1.689 0.070 - 0.60 0.048- 1.689 0.866
0.30 0.55 0.90 1.050 3.780 o 1.625 0.070 - 0.55 O. 050 - 1.434 0.917
0.35 O.SO 1.05 0.975 3.641 o 1.597 0.065- 0.50 O. 046 - 1.202 0.954
0.40 0.45 1.20 0.900 3.507 o 1.573 0.060 - 0.45 0.042 - 0.991 0.980
0.45 0.40 1.35 0.825 3.378 o 1.554 0.055 - 0.40 O. 037 - 0.807 0.995
0.50 0.35 1.50 0.750 3.251 o 1.540 0.050 - 0.3 0.032 - 0.640 1.000
Pregage distance, Lpg ~ hmax
Approach, La~ hmax
Converging, Lcv 3 P1
Control, Le~ 1.5 D - P1
=
Sill height p1
Dimensionless sill height p/D
hm1n= 0.070
h,11ax [0.85 D - P1]
tiH = 0.1 H1 for flumes with a 6:1 downstream transition
=
=
Q=D25K{~
=
+K2 r
Afi = 0.2H1 for flumes with a vertical drop downstream from the crest

Note: The length values shown are minimum lengths in direction of flow, and may be increased
30 percent with only a slight change in calibration.

INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos

También podría gustarte