Está en la página 1de 35

Antología de poesía española (siglo XX)

Lectura prescriptiva para el examen de las PAU


de Lengua castellana y literatura de la promoción 2014-15
Índice
RUBÉN DARÍO 3
CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA 3
ANTONIO MACHADO 5
CAMPOS DE SORIA 5
PROVERBIOS 7
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 8
ÁLAMO BLANCO 8
EL NOMBRE CONSEGUIDO DE LOS NOMBRES 9
PEDRO SALINAS 10
EL ALMA TENÍAS 10
JORGE GUILLÉN 11
MÁS ALLÁ 11
GERARDO DIEGO 16
ROMANCE DEL DUERO 16
FEDERICO GARCÍA LORCA 17
LA LUNA VINO A LA FRAGUA 17
CIUDAD SIN SUEÑO 19
DÁMASO ALONSO 20
INSOMNIO 20
VICENTE ALEIXANDRE 21
SE QUERÍAN 21
RAFAEL ALBERTI 23
SI MI VOZ MURIERA EN TIERRA 23
LUIS CERNUDA 24
DONDE HABITE EL OLVIDO 24
MIGUEL HERNÁNDEZ 25
ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ 25
GABRIEL CELAYA 27
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO 27
BLAS DE OTERO 29
EN EL PRINCIPIO 29
ÁNGEL GONZÁLEZ 30
PARA QUE YO ME LLAME ÁNGEL GONZÁLEZ 30
JOSÉ MARÍA VALVERDE 31
EN EL PRINCIPIO 31
JOSÉ ÁNGEL VALENTE 32
EL POEMA 32
JAIME GIL DE BIEDMA 33
INTENTO FORMULAR MI EXPERIENCIA DE LA GUERRA 33
MARÍA VICTORIA ATENCIA 35
PLACETA DE SAN MARCOS 35
Rubén Darío

Canción de otoño en primavera

Juventud, divino tesoro,


¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Plural ha sido la celeste


historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y de aflicción.

Miraba como el alba pura;


sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño.


Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...

Juventud, divino tesoro,


¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Y más consoladora y más


halagadora y expresiva,
la otra fue más sensitiva
cual no pensé encontrar jamás.

Pues a su continua ternura


una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía...

En sus brazos tomó mi ensueño


y lo arrulló como a un bebé...
Y le mató, triste y pequeño,
falto de luz, falto de fe...

Juventud, divino tesoro,


¡te fuiste para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Otra juzgó que era mi boca


el estuche de su pasión;
y que me roería, loca,
con sus dientes el corazón,

poniendo en un amor de exceso


la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
síntesis de la eternidad;
y de nuestra carne ligera
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la Primavera
y la carne acaban también...

Juventud, divino tesoro,


¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.

¡Y las demás! En tantos climas,


en tantas tierras siempre son,
si no pretextos de mis rimas
fantasmas de mi corazón.

En vano busqué a la princesa


que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!

Mas a pesar del tiempo terco,


mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris, me acerco
a los rosales del jardín...

Juventud, divino tesoro,


¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

¡Mas es mía el Alba de oro!

CONTEXTUALIZACIÓN Armiño: Piel suave y delicada de un


Rubén Darío perteneció al modernismo animal mamífero.
español. Renueva desde América la poesía Peplo: Vestidura exterior, amplia y suelta,
española de fines del XIX y su huella se sin mangas, que bajaba de los hombros
adentra en el siglo XX. Esta renovación formando caídas en punta por delante,
afecta tanto a la temática como a la forma. usada por las mujeres en la Grecia antigua.
TEMA Bacante: Mujer descocada, ebria y lúbrica.
Herodías y Salomé: personajes bíblicos
El tema, que se enuncia claramente en el
(madre e hija) que representan la idea de la
estribillo, sería la añoranza por la juventud
mujer fatal, una mujer sensual que
perdida. (El poeta repasa con melancolía
consigue lo que quiere.
sus amores diversos).
La añoranza va intensificándose a lo largo MÉTRICA
del poema, pero, contra todo pronóstico, el 17 estrofas. Estrofas de cuatro versos
poema se cierra con una afirmación entre eneasílabos de rima cruzada ABAB
exclamaciones que hace triunfar la (última estrofa 5 versos), con un estribillo
sensualidad sobre el tiempo y sus estragos. (en las estrofas 1ª 5ª 9ª13ª 17ª).
En otras palabras, él ya es viejo, ha
sufrido, pero su corazón de amante no
desfallece; aún puede amar más. FIGURAS RETÓRICAS
-Apóstrofe y personificación: juventud, divino
tesoro. Personificación de ensueño (lo arrulló
GLOSARIO como a un bebé)
Aflicción (n. derivado de “afligir”): - Antítesis: cuando quiero llorar, no lloro
tristeza o angustia moral. -Metáfora: sed de amor, rosales del jardín
(“chicas jóvenes”).
Antonio Machado
Dos lentos bueyes aran
Campos de Soria en un alcor, cuando el otoño empieza,
y entre las negras testas doblegadas
I bajo el pesado yugo,
pende un cesto de juncos y retama,
Es la tierra de Soria árida y fría. que es la cuna de un niño;
Por las colinas y las sierras calvas,
verdes pradillos, cerros cenicientos, y tras la yunta marcha
la primavera pasa un hombre que se inclina hacia la tierra,
dejando entre las hierbas olorosas y una mujer que en las abiertas zanjas
sus diminutas margaritas blancas. arroja la semilla.

La tierra no revive, el campo sueña. Bajo una nube de carmín y llama,


Al empezar abril está nevada en el oro fluido y verdinoso
la espalda del Moncayo; del poniente, las sombras se agigantan.
el caminante lleva en su bufanda
envueltos cuello y boca, y los pastores V
pasan cubiertos con sus luengas capas.
La nieve. En el mesón al campo abierto
II se ve el hogar donde la leña humea
y la olla al hervir borbollonea.
Las tierras labrantías,
como retazos de estameñas pardas, El cierzo corre por el campo yerto,
el huertecillo, el abejar, los trozos alborotando en blancos torbellinos
de verde obscuro en que el merino pasta, la nieve silenciosa.
entre plomizos peñascales, siembran
el sueño alegre de infantil Arcadia. La nieve sobre el campo y los caminos,
cayendo está como sobre una fosa.
En los chopos lejanos del camino,
parecen humear las yertas ramas Un viejo acurrucado tiembla y tose
como un glauco vapor —las nuevas [hojas— cerca del fuego; su mechón de lana
y en las quiebras de valles y barrancas la vieja hila, y una niña cose
blanquean los zarzales florecidos, verde ribete a su estameña grana.
y brotan las violetas perfumadas.
Padres los viejos son de un arriero
III que caminó sobre la blanca tierra,
y una noche perdió ruta y sendero,
Es el campo undulado, y los caminos y se enterró en las nieves de la sierra.
ya ocultan los viajeros que cabalgan
en pardos borriquillos, En torno al fuego hay un lugar vacío
ya al fondo de la tarde arrebolada y en la frente del viejo, de hosco ceño,
elevan las plebeyas figurillas, como un tachón sombrío
que el lienzo de oro del ocaso manchan. —tal el golpe de un hacha sobre un leño—.

Mas si trepáis a un cerro y veis el campo La vieja mira al campo, cual si oyera
desde los picos donde habita el águila, pasos sobre la nieve. Nadie pasa.
son tornasoles de carmín y acero,
llanos plomizos, lomas plateadas, Desierta la vecina carretera,
circuidos por montes de violeta, desierto el campo en torno de la casa.
con las cumbres de nieve sonrosado.
La niña piensa que en los verdes prados
IV ha de correr con otras doncellitas
en los días azules y dorados,
¡Las figuras del campo sobre el cielo! cuando crecen las blancas margaritas.

VI
VIII
¡Soria fría, Soria pura,
cabeza de Extremadura, He vuelto a ver los álamos dorados,
con su castillo guerrero álamos del camino en la ribera
arruinado, sobre el Duero; del Duero, entre San Polo y San Saturio,
con sus murallas roídas tras las murallas viejas
y sus casas denegridas! de Soria —barbacana
hacia Aragón, en castellana tierra.
¡Muerta ciudad de señores
soldados o cazadores; Estos chopos del río, que acompañan
de portales con escudos con el sonido de sus hojas secas
de cien linajes hidalgos, el son del agua, cuando el viento sopla,
y de famélicos galgos, tienen en sus cortezas
de galgos flacos y agudos, grabadas iniciales que son nombres
que pululan de enamorados, cifras que son
por las sórdidas callejas, fechas.¡Álamos del amor que ayer
y a la medianoche ululan, tuvisteis
cuando graznan las cornejas! de ruiseñores vuestras ramas llenas;
álamos que seréis mañana liras
¡Soria fría! La campana del viento perfumado en primavera;
de la Audiencia da la una. álamos del amor cerca del agua
Soria, ciudad castellana que corre y pasa y sueña,
¡tan bella! bajo la luna. álamos de las márgenes del Duero,
conmigo vais, mi corazón os lleva!
VII
IX
¡Colinas plateadas,
grises alcores, cárdenas roquedas ¡Oh, sí! Conmigo vais, campos de Soria,
por donde traza el Duero tardes tranquilas, montes de violeta,
su curva de ballesta alamedas del río, verde sueño
en torno a Soria, obscuros encinares, del suelo gris y de la parda tierra,
ariscos pedregales, calvas sierras, agria melancolía
caminos blancos y álamos del río, de la ciudad decrépita.
tardes de Soria, mística y guerrera, Me habéis llegado al alma,
hoy siento por vosotros, en el fondo ¿o acaso estabais en el fondo de ella?
del corazón, tristeza, ¡Gentes del alto llano numantino
tristeza que es amor! ¡Campos de Soria que a Dios guardáis como cristianas
donde parece que las rocas sueñan, [viejas,
conmigo vais! ¡Colinas plateadas, que el sol de España os llene
grises alcores, cárdenas roquedas!... de alegría, de luz y de riqueza!

CONTEXTUALIZACIÓN el elogio de Soria.


Machado fue un poeta español, miembro
tardío de la Generación del 98 y, a su vez,
uno de sus miembros más representativos. ESTRUCTURA:
Su obra inicial suele inscribirse en el 6 primeras estrofas  descripción de las
movimiento literario denominado tierras de Soria
Modernismo. 3 últimas estrofas  descripción de los
En la Guerra Civil permanece en Madrid aspectos que más emoción le causan y
participando en las publicaciones elogio de Soria
republicanas y haciendo campaña literaria.
En 1939 es evacuado a Valencia, y de allí MÉTRICA
a Barcelona, desde donde cruza los Combinan diferentes esquemas métricos
Pirineos hasta Colliure. Allí fallece al poco en las diversas partes, pero predomina la
tiempo de su llegada. silva asonantada (combinación de versos
endecasílabos y heptasílabos con rima
TEMA DE CAMPOS DE SORIA: asonante en los pares).
FIGURAS RETÓRICAS Tornasol.- Cambiante, reflejo o viso que
Personificación: sierras calvas; el campo hace la luz en algunas telas o en una
sueña superficie tersa y brillante.
Epíteto: verdes pradillos Testa.- Cabeza o frente del hombre y los
animales.
GLOSARIO: Yugo.- Instrumento de madera al cual se
Cerro.- Colina, elevación aislada del uncen por el cuello las mulas, los bueyes,
terreno. etc., y en el que va sujeta la lanza del carro
Moncayo.- Montaña situada entre las o el timón del arado.
provincias de Zaragoza y Soria. Junco.- Nombre común de diversas
Labrantía.- [Campo o tierra] de labor. plantas juncáceas de tallos verdes lisos,
Retazo.- Fragmento de cualquier otra cilíndricos, flexibles, puntiagudos y duros,
cosa. que crecen en parajes húmedos.
Estameña.- Tejido de lana sencillo y Zanja.- Excavación larga y estrecha que
ordinario que se utiliza para confeccionar se hace en la tierra.
sobre todo vestiduras talares eclesiásticas. Cierzo.- Viento frío del Norte.
Merino.- Persona que cuida del ganado, Roído.- De roer: Gastar superficialmente,
de sus pastos y divisiones. poco a poco, una cosa.
Peñascal.- Lugar cubierto de peñascos. Famélicos.- Hambrientos. En sentido
Chopos.- Nombre de varias especies de figurado, muy delgados.
álamos, en especial el álamo negro, de Ulular.- Producir un sonido parecido el
corteza gris y hojas en forma de rombo. viento.
Yerta.- Tieso, rígido, especialmente a Graznido.- Voz propia de algunas aves.
causa del frío. Corneja.- Nombre común de diversas
Glauco.- Verde claro aves paseriformes parecidas al cuervo.
Quiebra.- Grieta, abertura de una cosa por Roquedo.- Peñasco o roca.
alguna parte.

Proverbios TEMA
El tema es el paso veloz del tiempo, es
XXIX decir, la fugacidad de la vida, ya que
Caminante, son tus huellas nuestras vidas no son caminos, sino estelas
el camino, y nada más; en la mar (es decir, algo que apenas dura
caminante, no hay camino, unos segundos y después de borra). Esto
se hace camino al andar. se relaciona con el tópico clásico del
Al andar se hace camino,
tempus fugit.
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar. MÉTRICA:
Caminante, no hay camino, versos octosílabos (medida “popular”).
sino estelas en la mar. El proverbio XXIX es un romance.
El XLIV es una copla (4 vv, rima
asonante: - a - a)
XLIV
FIGURAS RETÓRICAS
Todo pasa y todo queda; Apóstrofe: caminante, repetido 3 veces
pero lo nuestro es pasar,
(XXIX). Y paralelismo (verso repetido).
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
Anadiplosis (la última palabra de un verso
se repite al comienzo del siguiente):
… al andar. / Al andar se hace camino
…pasar / pasar haciendo caminos, /
caminos sobre la mar.
Paradoja: todo pasa y todo queda
Juan Ramón Jiménez
CONTEXTUALIZACIÓN
Álamo Blanco Tres etapas:
1) etapa sensitiva, estilo modernista
Arriba canta el pájaro (adjetivación sensorial: adjetivos relativos
y abajo canta el agua. a los cinco sentidos, ritmo sonoro);
(Arriba y abajo, 2) etapa intelectual: poesía desnuda de
se me abre el alma). adjetivos, que diga lo justo, lo necesario;
que apunte a la “esencia” de las cosas (una
¡Entre dos melodías, poesía pura).
la columna de plata! 3) etapa “suficiente” o “verdadera”:
Hoja, pájaro, estrella; anhelo metafísico: el de entrar en contacto
baja flor, raíz, agua.
con un dios que se identifica con la
¡Entre dos conmociones,
Naturaleza o con la Belleza o con la propia
la columna de plata!
(¡Y tú, tronco ideal, conciencia creadora del poeta: la palabra
entre mi alma y mi alma!) es la que crea la realidad.
“Álamo blanco” se sitúa justo en el
Mece a la estrella el trino, comienzo de la 3.ª etapa y aún tiene rasgos
la onda a la flor baja. de las anteriores.
(Abajo y arriba,
me tiembla el alma). GLOSARIO
Conmoción (verso 5): es el movimiento o
perturbación violenta del ánimo o del
cuerpo.
Mecer (verso 7): mover algo
compasadamente de un lado a otro sin que
se cambie de lugar.
Trino (verso 7): gorjeo, es decir, canto o
voz de algunos pájaros.

TEMA
El poeta no solo se identifica con esa
naturaleza armoniosa, melódica, que
representa la Belleza, sino que es su propia
alma la que la crea.

MÉTRICA
Versos de arte menor (heptasílabos) con
rima asonante en los pares. Es un romance
endecha.

FIGURAS RETÓRICAS
Metáfora: columna de plata (el álamo
blanco)
Personificación: canta el agua
Enumeración con asíndeton: Hoja, pájaro,
estrella; baja flor, raíz, agua.
Hipérbaton: “Mece a la estrella el trino”
Paralelismo: “Entre dos melodías la
columna de plata” y “Entre dos
conmociones la columna de plata”
creado el mundo al
El nombre conseguido de los nombres nombrarlo, es el dios que el
poeta necesitaba).
Si yo, por ti, he creado un mundo para ti,
dios, tú tenías seguro que venir a él,
GLOSARIO
y tú has venido a él, a mí seguro,
porque mi mundo todo era mi esperanza. Ascua: Pedazo de materia que
por la acción del fuego se
Yo he acumulado mi esperanza pone incandescente y sin
en lengua, en nombre hablado, en nombre escrito; llama.
a todo yo le había puesto nombre
Nombradía: se refiere al
y tú has tomado el puesto
de toda esta nombradía. conjunto de nombres que ha
dado el poeta.
Ahora puedo yo detener ya mi movimiento, Resplandor: Luz muy clara
como la llama se detiene en ascua roja que arroja o despide el Sol u
con resplandor de aire inflamado azul,
otro cuerpo luminoso.
en el ascua de mi perpetuo estar y ser;
ahora yo soy ya mi mar paralizado, Inflamado: Cuerpo que arde y
el mar que yo decía, mas no duro, desprende llamas.
paralizado en olas de conciencia en luz Perpetuo: Que dura y
y vivas hacia arriba todas, hacia arriba. permanece para siempre.
Todos los nombres que yo puse
al universo que por ti me recreaba yo, MÉTRICA
se me están convirtiendo en uno y en un Verso libre, sin rima y sin un
dios. esquema métrico, aunque
todos los versos son de arte
El dios que es siempre al fin,
mayor con excepción del 23 y
el dios creado y recreado y recreado
por gracia y sin esfuerzo. del 21: dios, en el que se ha
El Dios. El nombre conseguido de los nombres. dejado la palabra dios aislada
en un verso para resaltarla
más (como el nombre único,
el nombre de todos los
nombres).
CONTEXTUALIZACIÓN
Este poema pertenece a la tercera etapa de la FIGURAS RETÓRICAS
poesía de Juan Ramón Jiménez. Sinestesia: aire azul
Polisíndeton: el dios creado y
ASUNTO Y TEMA recreado y recreado
El asunto es la llegada de un dios (que no es más Epíteto: ascua roja
que la propia palabra llena de esperanza) a un Comparación: como la llama
mundo creado por el poeta. se detiene en ascua roja
El tema es, entonces, la identificación de la Metáfora: soy yo ya mi mar
conciencia creadora del poeta con un dios. (La paralizado
conciencia creadora, la palabra del poeta que ha Anáfora: ahora … / ahora …
Pedro Salinas

El alma tenías

El alma tenías
tan clara y abierta,
que yo nunca pude
entrarme en tu alma.
Busqué los atajos
angostos, los pasos
altos y difíciles…
A tu alma se iba
por caminos anchos.
Preparé alta escala
—soñaba altos muros
guardándote el alma—
pero el alma tuya
estaba sin guarda
de tapial ni cerca.
Te busqué la puerta
estrecha del alma,
pero no tenía,
de franca que era,
entradas tu alma.
¿En dónde empezaba?
¿Acababa, en dónde?
Me quedé por siempre
sentado en las vagas
lindes de tu alma.

CONTEXTUALIZACIÓN que no existe.


Su obra se adscribe a la Generación del 27
y en ella se distinguen tres etapas: la GLOSARIO
inicial (1923-32), influida por la poesía Angosto: Estrecho o reducido.
pura de Juan Ramón Jiménez y las Tapial: Trozo de pared que se hace con
vanguardias futurista y ultraísta; la de tierra amasada.
plenitud (1933-39), formada por una Franco: Sencillo, sincero y leal en su trato.
trilogía amorosa; y la del exilio (1940-51). Lindes: Límite.
"El alma tenías" pertenece a su libro
Presagios, de la primera etapa, aunque ya MÉTRICA
anticipa la idealización del amor El poema consta de 25 versos hexasílabos.
característica de la segunda etapa, sobre La rima del poema es libre, aunque,
todo del libro La voz a ti debida. cuando rima, es de forma asonante.

TEMA FIGURAS RETÓRICAS


El tema es el amor inalcanzable, las ansias Paradoja: El alma tenías / tan clara y
de conseguir algo que al final no logra abierta, / que yo nunca pude / entrarme en
obtener. La sencillez y la transparencia del tu alma
alma de la amada la vuelven, Antítesis: ¿En dónde empezaba? /
paradójicamente, inaccesible: el poeta se ¿Acababa, en dónde?
queda sentado junto al alma que ama Encabalgamiento: Busqué los atajos /
porque va buscando una puerta de entrada angostos, los pasos /altos y difíciles…
Jorge Guillén

Más allá

(El alma vuelve al cuerpo,


se dirige a los ojos
y choca). —¡Luz! Me invade
Todo mi ser. ¡Asombro!

Intacto aún, enorme,


rodea el tiempo… Ruidos
Irrumpen. ¡Cómo saltan
sobre los amarillos

todavía no agudos
de un sol hecho ternura
de rayo alboreado
para estancia difusa,

mientras van presentándose


todas las consistencias
que al disponerse en cosas
me limitan, me centran!

¿Hubo un caos? Muy lejos


de su origen, me brinda
por entre hervor de luz
frescura en chispas. ¡Día!

Una seguridad
se extiende, cunde, manda.
El esplendor aploma
la insinuada mañana.

Y la mañana pesa,
vibra sobre mis ojos,
que volverán a ver
lo extraordinario: todo

Todo está concentrado


por siglos de raíz
dentro de este minuto,
eterno y para mí.

Y sobre los instantes


que pasan de continuo
voy salvando el presente,
eternidad en vilo.

Corre la sangre, corre


con fatal avidez.
A ciegas acumulo
Destino: quiero ser.
Ser, nada más. Y basta.
Es la absoluta dicha.
¡Con la esencia en silencio
tanto se identifica!

¡Al azar de las suertes


únicas de un tropel
surgir entre los siglos,
alzarse con el ser,

y a la fuerza fundirse
con la sonoridad
más tenaz: sí, sí, sí,
la palabra del mar!

Todo me comunica,
vencedor, hecho mundo,
su brío para ser
de veras real, en triunfo.

Soy, más, estoy. Respiro.


Lo profundo es el aire.
La realidad me inventa,
soy su leyenda. ¡Salve!

II

No, no sueño. Vigor


de creación concluye
su paraíso aquí:
penumbra de costumbre.

Y este ser implacable


que se me impone ahora
de nuevo —vaguedad
resolviéndose en forma

de variación de almohada,
en blancura de lienzo,
en mano sobre embozo,
en el tendido cuerpo

que aun recuerda los astros


y gravita bien— este
ser, avasallador
universal, mantiene

también su plenitud
en lo desconocido:
un más allá de veras
misterioso, realísimo.

III

¡Más allá! Cerca a veces,


muy cerca, familiar,
alude a unos enigmas.
Corteses, ahí están.
Irreductibles, pero
largos, anchos, profundos
enigmas —en sus masas.
Yo los toco, los uso.

Hacia mi compañía
la habitación converge.
¡Qué de objetos! Nombrados,
se allanan a la mente.

Enigmas son y aquí


viven para mi ayuda,
amables a través
de cuanto me circunda

sin cesar con la móvil


trabazón de unos vínculos
que a cada instante acaban
de cerrar su equilibrio.

IV

El balcón, los cristales,


unos libros, la mesa.
¿Nada más esto? Sí,
maravillas concretas.

Material jubiloso
convierte en superficie
manifiesta a sus átomos
tristes, siempre invisibles.

Y por un filo escueto,


o el amor de una curva
de asa, la energía
de plenitud actúa.

¡Energía o su gloria!
En mi dominio luce
sin escándalo dentro
de lo tan real, hoy lunes.

Y ágil, humildemente,
la materia apercibe
gracia de Aparición:
esto es cal, esto es mimbre.

Por aquella pared,


bajo un sol que derrama,
dora y sombrea claros
caldeados, la calma

soleada varía.
Sonreído va el sol
Por la pared. ¡Gozosa
materia en relación!

Y mientras, lo más alto


de un árbol —hoja a hoja
soleándose, dándose,
todo actual— me enamora.

Errante en el verdor
un aroma presiento,
que me regalará
su calidad: lo ajeno,

lo tan ajeno que es


allá en sí mismo. ¡Dádiva
de un mundo irremplazable:
voy por él a mi alma!

VI

¡Oh perfección: dependo


del total más allá,
dependo de las cosas!
¡Sin mí son y ya están

proponiendo un volumen
que ni soñó la mano,
feliz de resolver
una sorpresa en acto!

¡Dependo en alegría
de un cristal de balcón,
de ese lustre que ofrece
lo ansiado a su raptor,

y es de veras atmósfera
diáfana de mañana,
un alero, tejados,
nubes allí, distancias!

Suena a orilla de abril


el gorjeo esparcido
por entre los follajes
frágiles. (Hay rocío).

Pero el día al fin logra


rotundidad humana
de edificio y refiere
su fuerza a mi morada.

Así va concertando,
trayendo lejanías,
que al balcón por países
de tránsito deslizan.

Nunca separa el cielo.


Ese cielo de ahora
—aire que yo respiro—
de planeta me colma.
¿Dónde extraviarse, dónde?
Mi centro es este punto:
cualquiera. ¡Tan plenario
siempre me aguarda el mundo!

Una tranquilidad
de afirmación constante
guía a todos los seres,
que entre tantos enlaces

universales, presos
en la jornada eterna,
bajo el sol quieren ser
y a su querer se entregan

fatalmente, dichosos
con la tierra y el mar
de alzarse a lo infinito:
un rayo de sol más.

Es la luz del primer


vergel, y aun fulge aquí,
ante mi faz, sobre esa
flor, en ese jardín.

Y con empuje henchido


de afluencias amantes
se ahínca en el sagrado
presente perdurable

toda la creación,
que al despertarse un hombre
lanza la soledad
a un tumulto de acordes.

CONTEXTUALIZACIÓN Personificación: átomos tristes.


Jorge Guillén (gen. del 27) es el mejor Exclamaciones.
representante de la poesía pura, corriente
que inició J. Ramón Jiménez. En Cántico, GLOSARIO
el poeta considera que el mundo está bien Alboreado: Amanecido (Sol).
hecho, por lo que la poesía es un canto. Apercibe: Previene, dispone.
Aploma: Adquiere u otorga peso.
ASUNTO Y TEMA Avidez: Ansia, Codicia.
El poeta despierta, abre los ojos y toma Brío: Espíritu, valentía.
forma la realidad. El tiempo, con tanta Circunda: Cerca, rodea.
felicidad, se hace eterno. Converge: Dicho de dos o más líneas,
El tema es la perfección de la vida desde el dirigirse o unirse a un punto.
punto de vista del autor, que admira lo Dádiva: regalo que se da voluntariamente
creado por el ser humano. en señal de agradecimiento
Embozo: Parte de la capa, banda u otra
ESTRUCTURA Y MÉTRICA cosa con que se cubre el rostro.
Hay 6 partes, cada una con diversas coplas Fulgir: brillar.
de versos heptasílabos (- a - a). Mimbre: Material más frágil que la madera.
Trabazón: Juntura o enlace; unión.
FIGURAS RETÓRICAS Tropel: Muchedumbre que se mueve en
Metonimia: curva de asa (por “taza”), cal orden ruidoso. Aceleración confusa.
(por “pared”), mimbre (por “sillón”). Vergel: Huerto con gran abundancia de
Asíndeton: se extiende, cunde, manda flores y árboles frutales.
Gerardo Diego
baja a contemplarlo ni a disfrutar de su
Romance del Duero belleza.

Río Duero, río Duero,


nadie a acompañarte baja, TEMA
nadie se detiene a oír El poema “Romance del Duero” pertenece
tu eterna estrofa de agua. a la tendencia tradicional de Gerardo
Diego, tanto por su forma (la del romance)
Indiferente o cobarde, como por su contenido (pues ubica su
la ciudad vuelve la espalda. poema en tierras españolas). Expresa el
No quiere ver en tu espejo deseo del poeta de cantar siempre los
su muralla desdentada. mismos sentimientos, pero de una forma
variada, igual que hace el río Duero con
Tú, viejo Duero, sonríes sus aguas (“Quién pudiera como tú, /a la
entre tus barbas de plata,
vez quieto y en marcha, / cantar siempre el
moliendo con tus romances
las cosechas mal logradas.
mismo verso / pero con distinta agua”).
Así pues, el tema sería el anhelo de
Y entre los santos de piedra
permanencia, de eternidad, a través de
y los álamos de magia la poesía en contraposición con la vida y
pasas llevando en tus ondas los amores perecederos.
palabras de amor, palabras.

GLOSARIO
Quién pudiera como tú,
a la vez quieto y en marcha, Álamo: Árbol de madera blanca y ligera.
cantar siempre el mismo verso
pero con distinta agua.
MÉTRICA
Río Duero, río Duero, Se trata de un romance, es decir, una serie
nadie a estar contigo baja, de versos octosílabos con rima asonante en
ya nadie quiere atender los pares.
tu eterna estrofa olvidada,

sino los enamorados FIGURAS RETÓRICAS


que preguntan por sus almas Metáforas:
y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras. - “barbas de plata”: los reflejos de la
espuma del agua; “tu eterna estrofa de
agua”: el curso del agua; “espejo”: reflejo
del agua.
CONTEXTUALIZACIÓN Epanadiplosis (empezar y terminar un
Gerardo Diego representó el ideal de la mismo verso con la misma palabra):
generación del 27 al combinar en su obra “palabras de amor, palabras”.
dos tendencias: una tradicional y otra Antítesis: “a la vez quieto y en marcha”
vanguardista.
Sinécdoque: “en tus espumas” en vez de
en tus aguas.
ASUNTO Personificación de la ciudad (“No quiere
El poema transmite un sentimiento de ver en tu espejo /su muralla desdentada”) y
tristeza y nostalgia porque parece que la del Duero (“viejo Duero, sonríes”)
ciudad vive de espaldas al río Duero y no Anáfora: nadie…/ nadie (vv. 2 y 3)
Federico García Lorca
La luna vino a la fragua GLOSARIO
Fragua: Fogón en que se caldean los
La luna vino a la fragua
metales para forjarlos.
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira. Polisón: Armazón que, atada a la cintura,
El niño la está mirando. se ponían las mujeres para que abultasen
los vestidos por detrás.
En el aire conmovido Nardo: planta de flores blancas, muy
mueve la luna sus brazos olorosas, especialmente de noche.
y enseña, lúbrica y pura, Lúbrica: adj. Propenso a un vicio, y
sus senos de duro estaño. particularmente a la lujuria.
Estaño: tipo de metal de color y brillo
Huye luna, luna, luna. como la plata.
Si vinieran los gitanos, Yunque: Prisma de hierro acerado, de
harían con tu corazón sección cuadrada, a veces con punta en
collares y anillos blancos. uno de los lados, encajado en un tajo de
madera fuerte, y a propósito para trabajar
Niño, déjame que baile. en él a martillo los metales.
Cuando vengan los gitanos, Almidonado: adj. coloq. Dicho de una
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
persona: Compuesta o ataviada con
excesiva pulcritud.
Zumaya: ave nocturna, parecida a la
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos. lechuza.

Niño, déjame, no pises, CONTEXTUALIZACIÓN


mi blancor almidonado. Pertenece a la ge. del 27. Su obra se divide
en dos tendencias estilísticas muy
El jinete se acercaba diferentes: la neopopular, que consistía en
tocando el tambor del llano.
volver a la tradición popular española (la
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
del Romancero viejo y las canciones
populares); y la surrealista, es decir, una
corriente vanguardista que dio lugar a la
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos. rehumanización del arte (pues el arte, con
Las cabezas levantadas la modernidad vanguardista, se había
y los ojos entornados. convertido en un arte intelectual y
deshumanizado).
¡Cómo canta la zumaya,
ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna ASUNTO
con el niño de la mano. Relata la muerte de un niño gitano que
muere dramáticamente. Este, desde su
Dentro de la fragua lloran, lecho de muerte (una fragua), habla con la
dando gritos, los gitanos. luna (que adopta el rol de la muerte) y le
El aire la vela, vela. pide que no se lo lleve. Cuando los gitanos
el aire la está velando. llegan, lo encuentran muerto y se sumen
en una profunda tristeza.

ESTRUCTURA
Tres partes: FIGURAS RETÓRICAS
1) Primeros 8 versos: preámbulo narrativo, Personificación (o prosopopeya) de la
el autor nos presenta la situación; luna.
2) Siguientes 12 versos: diálogo del niño Paralelismo y reduplicación: El niño la
con la luna; mira mira. / El niño la está mirando.
3) 16 últimos versos: llegada de los (También en los 2 últimos versos).
gitanos a la fragua y descubrimiento del Hipérbaton: En el aire conmovido / mueve
niño muerto. la luna sus brazos
MÉTRICA
Se trata de un romance, es decir, una serie
de versos octosílabos con rima asonante en
los pares. El romance es propio de la
tradición española.

“Ciudad sin sueño (Nocturno de Brooklyn Bridge)”

TEMA
El tema es la crítica de la civilización deshumanizada que provoca tantas injusticias.
En este poema surrealista y existencialista, Lorca nos presenta el insomnio de Nueva York,
con un clima de pesadilla: nadie duerme en el cielo ni en el mundo; pero, si a alguien se le
ocurriera cerrar los ojos, habría que azotarlo porque la vida es injusta y cruel y no se admiten
el reposo ni el sueño.
Lorca hace una crítica de la ciudad de Nueva York porque representa la sociedad materialista,
deshumanizada, mecanizada y opuesta a la naturaleza. Todo esto provoca injusticias sociales,
dolor y muerte. Por tanto, el ser humano tendrá que rebelarse. De hecho, como maldición y
como profecía, se anuncia la rebelión de los animales (las iguanas, los caballos, las
hormigas…) contra la civilización humana.
GLOSARIO
Manar: Brotar o salir.
Sierpes: Serpientes
Escotillón: Puerta o trampa cerradiza en el suelo.
Maraña (estrofa 3): Enredo de hilos, de cabellos o de cosas semejantes.
Zarpa (estrofa 5): Mano cuyos dedos no se mueven con independencia unos de otros y que
generalmente tienen potentes uñas.
Musgo(estrofa 6): Planta que carece de tejidos conductores, posee falsas raíces, tiene las hojas
bien desarrolladas y cubiertas de pelos, y crece en lugares húmedos.

MÉTRICA
Verso libre.

FIGURAS RETÓRICAS
Paralelismo: No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. / No duerme nadie, porque se repite
la misma estructura en dos versos consecutivos.
Personificación: la tierna protesta de los astros
Hipérbole: hay un muerto que se queja tres años
Imágenes: los besos atan las bocas en una maraña de venas recientes
Sinestesia: escalofrío azul (escalofrío  tacto; azul  vista).
Anáfora y polisíndeton: y al… / y al…
Ciudad sin sueño
(Nocturno de Brooklyn Bridge)

No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.


No duerme nadie.
Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas.
Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan
y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas
al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros.

No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.


No duerme nadie.
Hay un muerto en el cementerio más lejano
que se queja tres años
porque tiene un paisaje seco en la rodilla;
y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto
que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase.

No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!


Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda
o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas.
Pero no hay olvido, ni sueño:
carne viva. Los besos atan las bocas
en una maraña de venas recientes
y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso
y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros.

Un día
los caballos vivirán en las tabernas
y las hormigas furiosas
atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las
[vacas.

Otro día
veremos la resurrección de las mariposas disecadas
y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos
veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua.
¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
A los que guardan todavía huellas de zarpa y aguacero,
a aquel muchacho que llora porque no sabe la invención del puente
o a aquel muerto que ya no tiene más que la cabeza y un zapato,
hay que llevarlos al muro donde iguanas y sierpes esperan,
donde espera la dentadura del oso,
donde espera la mano momificada del niño
y la piel del camello se eriza con un violento escalofrío azul.

No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.


No duerme nadie.
Pero si alguien cierra los ojos,
¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!
Hay un panorama de ojos abiertos
y amargas llagas encendidas.
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
Ya lo he dicho.
No duerme nadie.
Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes,
abrid los escotillones para que vea bajo la luna
las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros.
Dámaso Alonso

Insomnio
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho
en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros,
o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como
un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre
caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué
se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad
de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?

CONTEXTUALIZACIÓN
Dámaso Alonso fue miembro de la MÉTRICA
generación del 27. Verso libre.
Sus primeros poemas son de concepción
esteticista (con influencias del ESTRUCTURA
Modernismos y de Juan Ramón Jiménez). Dos partes:
Sin embargo, su labor poética avanza vv. 1-14: expresa la desolación de vivir
hacia una poesía desgarrada, de angustia y como un cadáver, sin ilusión ni esperanza
cólera ante el espectáculo de dolor y vv. 15-17: el autor clama contra Dios para
miseria que ofrece la posguerra española. saber cuál es el sentido de su
Dámaso Alonso vivió esta trágica época sufrimiento
en Madrid, por lo que esta ciudad
representa para él el símbolo de la agonía FIGURAS RETÓRICAS
y desesperación. Anáfora: Y paso largas horas
Paralelismo: por qué / se pudre… / por
TEMA qué se pudren… / por qué mil millones …
El tema del poema es la angustia Personificación de huracán: oyendo gemir
existencial del hombre, simbolizada a al huracán; personificación de azucenas
través de esos cadáveres, personas sin (tristes).
ilusiones ni esperanzas, en que se había Comparaciones: gimiendo como el
convertido los ciudadanos de Madrid tras huracán, ladrando como / un perro
la Guerra Civil. A la vez, es también una enfurecido…
queja a Dios por abandonar a los hombres Metáfora: nicho (por “vida”, “años de
ante ese mundo de muerte. vida”: me incorporo en este nicho / en el
que hace 45 años que me pudro)
Vicente Aleixandre

Se querían
Se querían.
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
5 Se querían en un lecho navío, mitad noche mitad luz.
Se querían como las flores a las espinas hondas,
a esa amorosa gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brillan recibiendo aquel beso.
10 Se querían de noche, cuando los perros hondos
laten bajo la tierra y los valles se estiran
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.
Se querían de amor entre la madrugada,
15 entre las duras piedras cerradas de la noche,
duras como los cuerpos helados por las horas,
duras como los besos de diente a diente sólo.

Se querían de día, playa que va creciendo,


ondas que por los pies acarician los muslos,
20 cuerpos que se levantan de la tierra flotando…
se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.

Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,


mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
25 ligados como cuerpos en soledad cantando.
Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica en ese rostro,
dulce como el eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.
30 Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.

CONTEXTUALIZACIÓN
Pertenece a la generación del 27. Fue un GLOSARIO
poeta absoluto: solo escribió poesía. El Arcaico: muy antiguo o anticuado.
poema “Se querían” pertenece a la obra Gema: capullo de la flor (verso 7)
surrealista La destrucción o el amor. Giralunas: neologismo creado a partir de
girasoles, con el que se refiere a los
TEMA rostros que se iluminan al ser besados
El poeta expresa el amor que sienten dos (verso 9)
personas como una fuerza todopoderosa Lecho: cama (verso 5)
que los une a la naturaleza y que es capaz Navío: barco (verso 5)
de unir también los contrarios (como la
flor y su espina).
MÉTRICA Y ESTRUCTURA
Métrica: serie de versos libres, sin rima, todos de arte mayor. El verso libre es característico
de esta poesía vanguardista de principios del siglo XX.
En cuanto a la estructura interna, el poema es claramente divisible en tres partes:
- vv. 1-17: los amantes se aman de noche y de madrugada.
- vv. 18 - 21: los amantes, que también se quieren de día, gracias a la fuerza de su amor
vencen a la gravedad: se elevan de la tierra y flotan (vuelan) sobre el mar.
- vv. 22 - 34: se resume todo lo anterior y se explica dónde y cómo se aman, a través de todos
los elementos de la creación (la enumeración caótica del final del poema parece representar
todos los seres y los estados de la vida que ven los amantes en su vuelo).

FIGURAS RETÓRICAS
Anáfora: repetición a inicio de verso de se querían; más adelante, en dos versos, de duras
como
Metáforas: (v.7) esa hermosa gema de amarillo nuevo, “el sol del amanecer”.
Personificación: los valles se estiran
Enumeraciones con asíndeton.
Comparaciones.
Hipérbaton: (v.25) cuerpos en soledad cantando (sería “cuerpos cantando en soledad”)
Rafael Alberti

Si mi voz muriera en tierra


Si mi voz muriera en tierra
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.

Llevadla al nivel del mar


y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.

¡Oh mi voz condecorada


con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!

CONTEXTUALIZACIÓN
El autor forma parte del grupo de autores conocidos como la generación del 27. Estos autores
tuvieron mucha influencia de autores de la tradición española como Góngora y de un su
predecesor Juan Ramón Jiménez y, por lo que se refiere a movimientos vanguardistas,
estuvieron influenciados por el surrealismo principalmente.
Su obra Marinero en tierra (1925), de tendencia neopopular, está considerada como la más
importante. En ella se ve reflejada la nostalgia por el mar (él era gaditano) que sintió mientras
estuvo en el exilio. A este libro le siguieron otros en los que Alberti abandonó el estilo
neopopular para abrazar el surrealismo, primero (en el libro Sobre los ángeles), y la poesía
comprometida, después.

TEMA
La nostalgia del mar.

MÉTRICA
Versos octosílabos con rima asonante. (1º hay una soleá —3 versos con a - a—, luego un
verso de enlace y a partir del 5º una serie de versos con forma de romance y rima en e-a).

FIGURAS RETÓRICAS
Metonimia y personificación: Si mi voz muriera en tierra (la “voz” en lugar de él mismo).
Concatenación: encadenamiento de frases mediante repetición al principio de cada una de la
última palabra de la frase anterior (ancla, estrella, viento); se produce en los 3 últimos versos.
Anáfora: y sobre
Polisíndeton: y sobre … y … y …
Exclamación: ¡Oh mi voz condecorada (···)

GLOSARIO

Condecorar: Dar a alguien honores o condecoraciones.


Bajel: Buque.
Insignia: Bandera de cierta especie que, puesta al tope de uno de los palos del buque, denota
la graduación del jefe que lo manda o de otro que va en él.
Luis Cernuda

Donde habite el olvido


Donde habite el olvido,
en los vastos jardines sin aurora;
donde yo sólo sea
memoria de una piedra sepultada entre ortigas
sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje


al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,


no esconda como acero
en mi pecho su ala,
sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
sometiendo a otra vida su vida,
sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
disuelto en niebla, ausencia,
ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;


donde habite el olvido.

GLOSARIO
CONTEXTUALIZACIÓN Afán: deseo, anhelo.
Cernuda pertenece a la generación del 27.
Su poesía se agrupa bajo el título La MÉTRICA: verso libre.
realidad y el deseo y sigue una evolución
constante: empieza en la poesía pura, sigue ESTRUCTURA
con el surrealismo y desemboca en una 1.ª parte parte (vv. 1-8): describe el lugar
poesía comprometida con la sociedad y la que busca para el olvido, donde el deseo
historia. no exista.
2.ª parte(vv. 9-15): su deseo de olvido
TEMA viene dado por la tristeza que le ocasiona
El tema principal es el olvido, pero el amor no correspondido.
entendiéndolo como deseo de desaparecer, 3.ª parte (v. 16 y ss.): olvido = libertad.
de no existir para no sufrir el dolor de un
amor, el dolor de desear y no ser FIGURAS RETÓRICAS
correspondido. Por tanto, el tema es el Metáfora: vastos jardines sin aurora (la
anhelo por conseguir el olvido que lo muerte)
libere del tormento amoroso e, Oxímoron: ángel terrible
indirectamente, también nos habla de la Personificación de siglos (en brazos de los
desolación que siente el poeta. siglos) y del amor
Miguel Hernández

Elegía a Ramón Sijé


(En Orihuela, su pueb lo y el mío, se me ha muerto como del
rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería).

Yo quiero ser llorando el hortelano


de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas


y órganos mi dolor sin instrumento.
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.


Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,


un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,


lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,


y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,


temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,


no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta


de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,


quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte


y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera:


por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,


y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,


llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas


del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

CONTEXTUALIZACIÓN Ajado (Ajar): Envejecer algo o a alguien


Miguel Hernández fue el miembro más manoseándolo y arrugándolo.
joven de la generación del 27.
En general, se lo considera como la gran MÉTRICA Y ESTRUCTURA
figura de transición entre los poetas del Métrica: tercetos encadenados (versos
27 y los poetas de posguerra de la endecasílabos, rima consonante, esquema
generación del 36. Teniendo en cuenta que ABA BCB CDC …).
el resto de poetas del 27 o bien habían Estructura interna: estrofas 1-4: el poeta
muerto (Lorca) o bien se habían exiliado presenta lo ocurrido (la muerte repentina
(como Salinas, Guillén, Alberti y Cernuda), del amigo); estrofas 5-11: el poeta expresa
le tocó a él con su poesía humana y social su dolor y su rabia, junto con la voluntad de
abrir el camino a la poesía de posguerra. devolver a la vida al amigo; estrofas 12-16:
el poeta recrea un hipotético regreso a la
TEMA vida del amigo (y menciona alguna
El tema del poema es el dolor que el poeta cualidad de este) y reclama directamente su
siente por la muerte de su amigo Ramón regreso al final.
Sijé.
El poema es una elegía, que es un género FIGURAS RETÓRICAS
poético de expresión de un lamento. Alegoría (una metáfora sostenida): ser el
hortelano de la tierra que estercola
GLOSARIO Hipérboles: Tanto dolor … / que por doler
Hortelano: Persona que por oficio cuida y me duele hasta el aliento; No hay extensión
cultiva huertas más grande que mi herida
Estercolar: Echar estiércol en las tierras Paralelismo: No perdono a la muerte
para engrasarlas y beneficiarlas. enamorada, / no perdono a …, / no
Rastrojo: Residuos que quedan de algo. perdono a la tierra ni a la nada.
Dentellado: que tiene un contorno circular Asíndeton: un manotazo duro, un…, un
de dientes menudos. hachazo…, un empujón brutal te ha
Minar: Abrir galerías subterráneas. derribado.
Higuera: Árbol moráceo de media altura, Anáfora: temprano… / temprano …/
cuyo fruto es el higo. temprano…
Arrullo: Canto grave o monótono con que
se enamoran las palomas y las tórtolas.
Gabriel Celaya

La poesía es un arma cargada de futuro

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,


mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente


los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas


que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,


con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria


como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan


decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo


cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren


y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,


y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta


a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo


como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.

CONTEXTUALIZACIÓN ESTRUCTURA
Gabriel Celaya, aunque empezó 12 estrofas de 4 versos. Se utiliza el verso
escribiendo poesía existencial en los años y rima libre (algunos versos riman de
40, enmarcado en la generación del 36, forma asonante —por ejemplo, los versos
evolucionó hacia la poesía social de la 22 y 24— o consonante —por ejemplo, los
década de los 50. De hecho, Celaya es el versos 7 y 8—, pero sin ningún patrón).
prototipo de esta poesía social de los 50. Combina versos de arte mayor y menor
Está en contra de la poesía de gran belleza con predominio de versos alejandrinos (de
formal y exaltación religiosa que se había 14 sílabas).
cultivado en los años 40 y, en cambio,
defiende la idea de una poesía no elitista, FIGURAS RETÓRICAS
al servicio de las mayorías. Paralelismo: fieramente existiendo,
ciegamente afirmando.
TEMA Comparaciones.
El tema queda claramente remarcado en el
propio título: la necesidad de una poesía Personificación: los vertiginosos ojos
comprometida que sirva para combatir las claros de la muerte.
injusticias de la dictadura franquista. Al Oxímoron: amorosas crueldades
mismo tiempo, en el poema se critica la Enumeración con asíndeton y con
poesía concebida como un lujo, es decir, paralelismo: piden ser, piden ritmo, /
aquella que no toma partido, sino que es
un simple adorno. piden ley (···).
Enumeración con polisíndeton: Canto, y
GLOSARIO canto, y cantando
Exaltante: que muestra gran alegría o Anáfora: maldigo la poesía (x 2 veces), no
satisfacción. es (x 3, en la penúltima estrofa), son (x 4,
Prodigio: Suceso extraño que excede los en la última estrofa).
límites regulares de la naturaleza.
Metáforas: ingeniero del verso; arma
Glorificar: Hacer glorioso algo o a alguien
que no lo era, quedando así satisfecho o cargada de futuro expansivo
realizado consigo mismo. Metonimia: que trabaja con otros a
Unánime: Dicho de un conjunto de España (por “los españoles”).
personas: Que convienen en un mismo Paralelismo: con la velocidad del instinto,
parecer, dictamen, voluntad o sentimiento. / con el rayo del prodigio (versos 13 y 14).
Mentar: Nombrar o mencionar a alguien o
algo. (lo mentado: „lo mencionado‟).
Blas de Otero
En el principio

Si he perdido la vida, el tiempo, todo


lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo


lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro


puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.

CONTEXTUALIZACIÓN 3 estrofas de 4 versos, tres endecasílabos y


La poesía de Blas de Otero pasó por varias uno heptasílabo, con rima asonante en los
etapas. La primera época se caracteriza por pares en a-a.
la búsqueda de Dios, cuyo silencio amarga En el verso puro y terrible de mi patria
la vida del poeta. La segunda época, en hay que hacer una diéresis (patrïa) y no
cambio, ubicada en los años 50, se hacer sinalefa (pu-ro-y) para obtener las
caracteriza por la conciencia de las 11 sílabas métricas.
injusticias sociales y por el tema de En cuanto a la estructura interna, el poema
España. El poema “En el principio”, se desarrolla de lo general a lo concreto:
incluido en el libro Pido la paz y la en la primera y en la segunda estrofa nos
palabra, pertenece a esta segunda época. expresa todo lo que ha perdido y el
hambre y la sed que ha sufrido; en la
TEMA tercera estrofa, finalmente, nos habla de su
A pesar de haberlo perdido todo, al poeta patria destrozada, que es España.
aún le queda la palabra como medio para
reivindicarse y desahogarse. Así pues, el FIGURAS RETÓRICAS
tema es el poder compensador de la Paralelismos (se repite la estructura
palabra frente a las limitaciones de la vida. condicional en todas las estrofas e incluso
los 3 primeros versos de la 1ª estrofa son
GLOSARIO casi idénticos a los 3 primeros de la 2ª).
Maleza. Espesura que forma la multitud de Aliteración: de s (si he segado las sombras
arbustos, como zarzales, jarales, etc. en silencio), de r (Si abrí los labios para
Abundancia de malas hierbas. ver el rostro /puro y terrible de mi patria, /
Segar. Cortar de cualquier manera y, si abrí los labios hasta desgarrármelos).
especialmente, lo que sobresale o está más
alto. Enumeraciones con asíndeton: la sed, el
Puro. Libre y exento de toda mezcla de hambre, todo; la vida, el tiempo, todo
otra cosa. Mero, solo, no acompañado de Encabalgamientos abruptos: todo / lo que;
otra cosa. el rostro / puro
Personificación de patria: el rostro (···) de
ESTRUCTURA Y MÉTRICA mi patria
En cuanto a la estructura externa, es decir,
la métrica, vemos que el poema consta de Antítesis: lo que era mío y resultó ser
nada
TEMA
El tema es la concepción de su propia
Ángel González existencia como el fruto miserable de una
larga serie de encuentros amorosos. En
otras palabras, pese al tiempo transcurrido,
Para que yo me llame Ángel pese a la implicación de muchos otros
González seres en su creación, su existencia no es
precisamente un ejemplo de progreso; al
Para que yo me llame Ángel González, revés, él se siente como un resto inútil:. De
para que mi ser pese sobre el suelo, manera más genérica, el poema transmite
fue necesario un ancho espacio un sentimiento de desesperanza.
y un largo tiempo:
hombres de todo el mar y toda tierra, GLOSARIO
fértiles vientres de mujer, y cuerpos Solsticio: se refiere a la época en que
y más cuerpos, fundiéndose incesantes el Sol se encuentra en uno de los trópicos.
en otro cuerpo nuevo.
Equinoccio: momento del año en que los
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
días tienen una duración igual al de las
el viaje milenario de mi carne noches en toda la Tierra.
trepando por los siglos y los huesos.
De su pasaje lento y doloroso MÉTRICA
de su huida hasta el fin, sobreviviendo El poema es una silva asonantada (versos
naufragios, aferrándose endecasílabos, mezclados con
al último suspiro de los muertos, heptasílabos, y rima asonante en los
yo no soy más que el resultado, el fruto, pares). Uno de los versos endecasílabos
lo que queda, podrido, entre los restos; está partido en dos: “esto que veis aquí /
esto que veis aquí,
tan sólo esto”.
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el viento, FIGURAS RETÓRICAS
que avanza por caminos que no llevan Anáfora: para que (v. 1 y 2)
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La enloquecida Personificación de carne (v. 11), de
fuerza del desaliento... escombro (v. 21, pues es un escombro
tenaz) y de fuerza del desaliento (v. 25,
pues es una fuerza enloquecida).
Perífrasis: Solsticios y equinoccios
CONTEXTUALIZACIÓN
alumbraron /con su cambiante luz, su
Su primer libro de poesía, Áspero mundo,
publicado en 1955, es el resultado de su vario cielo, / el viaje milenario de mi
experiencia y vida durante la guerra. En él, carne (rodeo para decir que pasó el
Ángel González muestra la imagen de un tiempo)
hombre arrojado a un mundo vencido y sin Enumeración: el resultado, el fruto, / lo
valores. Tras su segundo libro en 1961, que queda…; que se resiste / a su ruina,
Ángel González pasó a ser adscrito al que lucha contra el viento, / que avanza…
grupo de poetas conocido como Oxímoron (y encabalgamiento): el éxito /
generación de los 50 o generación de de todos los fracasos. („Exito‟ y „fracaso‟
medio siglo. Su poesía se caracterizará son conceptos opuestos; en este caso,
entonces por un realismo social que, como están dentro de un mismo sintagma
aunque no descuida los aspectos formales —un SN— forman un oxímoron. Por otro
del verso, los disfraza de espontaneidad; lado, es un encabalgamiento porque el SN
por eso, en su poesía predomina un está partido por la mitad entre un verso y
lenguaje directo y coloquial. el siguiente).
José María Valverde
CONTEXTUALIZACIÓN
En el principio Su poesía se caracteriza por una honda
religiosidad. Si hasta ahora hemos
De pronto arranca la memoria, hablado de que en la poesía de la primera
sin fondos de origen perdido: posguerra pueden verse dos tendencias
muy niño viéndome una tarde claras, la de la poesía arraigada y la de la
en el espejo de un armario poesía desarraigada, nos encontramos con
con doble luz enajenada
que Valverde no puede encasillarse en
por el iris de sus biseles,
decidí que aquello lo había
ninguna de las dos. En todo caso, podemos
de recordar, y lo aferré, concluir que la poesía de Valverde se sitúa
y desde ahí empieza mi mundo, ideológicamente junto al inconformismo
con un piso destartalado, con el régimen franquista de la poesía
las vagas personas mayores desarraigada, pero con la peculiaridad de
y los miedos en el pasillo. su profunda religiosidad.
Años y años pasaron luego
y al mirar atrás, allá estaba TEMA
la escena en que, hombrecito audaz, El tema principal del poema es el lenguaje
desembarqué en mí, conquistándome.
considerado como lo que de verdad
Hasta que un día, bruscamente,
constituye el ser del propio poeta.
vi que esa estampa inaugural
no se fundó porque una tarde GLOSARIO
se hizo mágica en un espejo, Enajenada: Que ha perdido la razón de una
sino por un toque, más leve, manera permanente o transitoria.
pero que era todo mi ser: Biseles: Corte oblicuo en el borde o en la
el haberme puesto a mí mismo extremidad de una lámina o plancha.
en el espejo del lenguaje, Destartalado: Sin orden
doblando sobre sí el hablar, Audaz: Osado, atrevido.
diciéndome que lo diría,
Estampa: Reproducción de un dibujo,
para siempre vuelto palabra,
mía y ya extraña, aquel momento.
pintura o fotografía.
Pero cuando lo comprendí Perogrullada: Verdad o certeza sabida por
era mayor, hombre de libros, todos que no hace falta decir.
y acaso fue porque en alguno Ropaje: Conjunto de ropas.
leí la gran perogrullada: Estorbo: Persona o cosa que molesta.
que no hay más mente que el lenguaje,
y pensamos sólo al hablar, ESTRUCTURA Y MÉTRICA
y no queda más mundo vivo Vv. 1-16: su primer recuerdo es el de
tras las tierras de la palabra. mirarse a sí mismo en un espejo; vv. 17-
Hasta entonces, niño y muchacho,
36: ya mayor, se percata de que si recuerda
creí que hablar era un juguete,
algo añadido, una herramienta,
esa escena es precisamente porque la
un ropaje sobre las cosas, verbalizó, porque se dijo que la contaría;
un caballo con que correr vv. 37-48: formula el tema: el lenguaje no
por el mundo, terrible y rico, es un accesorio, es la esencia del ser
o un estorbo en que se aludía humano.
a lo lejos, a ideas vagas: Métrica: versos eneasílabos (9s.) con rima
ahora, de pronto, lo era todo, libre.
igual que el ser de carne y hueso,
nuestra ración de realidad, FIGURAS RETÓRICAS
el mismo ser hombre, poco o mucho.
Personificación: luz enajenada
Metáfora: el espejo del lenguaje
Paradoja: mía y ya extraña
Metonimia: hombre de libros
José Ángel Valente
madurez en la década de los 60 y se
El poema desmarca del realismo social. En la
poesía de los 60, en general, hay aún
Si no creamos un objeto metálico inconformismo y también cierta crítica,
de dura luz, pero sobre todo hay una preocupación
de púas aceradas, por el hombre y un retorno a lo
de crueles aristas, íntimo y lo cotidiano.
donde el que va a vendernos, a entregarnos,
de pronto
reconozca o presencie metódica su muerte,
TEMA
cuándo podremos poseer la tierra. El tema del poema es la concepción de
la poesía como un instrumento de
Si no depositamos a mitad del vacío rebeldía contra las injusticias. El poeta
un objeto incruento quiere crear conciencia en los lectores.
capaz de percutir en la noche terrible
como un pecho sin término, GLOSARIO
si en el centro no está invulnerable el odio, Púa acerada: punta aguda de acero,
tentacular, enorme, no visible, penetrante.
cuándo podremos poseer la tierra.
Arista: ángulo que forman los bordes
Y si no está el amor petrificado
exteriores de un objeto, “esquina”.
y el residuo del fuego no pudiera Percutir: dar golpes haciendo un ruido
hacerlo arder, correr desde sí mismo, como de percusión, como de tambor.
semen o lava, Vedadas: prohibidas.
para arrasar el mundo, para entrar como un río Incruento: no sangriento.
de vengativa luz por las puertas vedadas,
cuándo podremos poseer la tierra. MÉTRICA
Si no creamos un objeto duro, Verso libre.
resistente a la vista, odioso al tacto,
incómodo al oficio del injusto,
FIGURAS RETÓRICAS
interpuesto entre el llanto y la palabra,
entre el brazo del ángel y el cuerpo de la
Comparación: como un pecho sin
víctima, término
entre el hombre y su rostro, Paralelismos: a) de la estructura
entre el nombre del dios y su vacío, condicional: Si no… / Si no… / Y si
entre el filo y la espada, no… b) de dura luz, /de … , / de…: c)
entre la muerte y su naciente sombra, por repetición de un verso (cuándo
cuándo podremos poseer la tierra,
cuándo podremos poseer la tierra, podremos poseer la tierra)
cuándo podremos poseer la tierra. d) entre el … y …
Perífrasis: el residuo del fuego (rodeo
para referirse a las brasas)
Sinestesia: resistente a la vista (se
CONTEXTUALIZACIÓN aplica a la vista un adjetivo
Algunos eruditos han incluido a Valente, así correspondiente a un campo sensorial
como a Gil de Biedma y a Ángel González, en distinto), dura luz
el grupo poético de la década de los 50, es Pregunta retórica: cuándo podremos
decir, el grupo de la poesía social, pero esto no poseer la tierra
es correcto: José Ángel Valente alcanza su
Jaime Gil de Biedma

Intento formular mi experiencia de la guerra


Fueron, posiblemente,
los años más felices de mi vida,
y no es extraño, puesto que a fin de cuentas
no tenía los diez.

Las víctimas más tristes de la guerra


los niños son, se dice.
Pero también es cierto que es una bestia el niño:
si le perdona la brutalidad
de los mayores, él sabe aprovecharla,
y vive más que nadie
en ese mundo demasiado simple,
tan parecido al suyo.

Para empezar, la guerra


fue conocer los páramos con viento,
los sembrados de gleba pegajosa
y las tardes de azul, celestes y algo pálidas,
con los montes de nieve sonrosada a lo lejos.
Mi amor por los inviernos mesetarios
es una consecuencia
de que hubiera en España casi un millón de muertos.

A salvo de los pinares


—pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete—,
el miedo y el desorden de los primeros días
eran algo borroso, con esa irrealidad
de los momentos demasiado intensos.
Y Segovia parecía remota
como una gran ciudad, era ya casi el frente
—o por lo menos un lugar heroico,
un sitio con tenientes de brazo en cabestrillo
que nos emocionaba visitar: la guerra
quedaba allí al alcance de los niños
tal y como la quieren.
A la vuelta, de paso por el puente Uñés,
buscábamos la arena removida
donde estaban, sabíamos, los cinco fusilados.
Luego la lluvia los desenterró,
los llevó río abajo.

Y me acuerdo también de una excursión a Coca,


que era el pueblo de al lado,
una de esas mañanas que la luz
es aún, en el aire, relámpago de escarcha,
pero que anuncian ya la primavera.
Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen,
una nítida imagen de la felicidad
retratada en un cielo
hacia el que se apresura la torre de la iglesia,
entre un nimbo de pájaros.
Y los mismos discursos, los gritos, las canciones
eran como promesas de otro tiempo mejor,
nos ofrecían
un billete de vuelta al siglo diez y seis.
¿Qué niño no lo acepta?

Cuando por fin volvimos


a Barcelona, me quedó unos meses
la nostalgia de aquello, pero me acostumbré.
Quien me conoce ahora
dirá que mi experiencia
nada tiene que ver con mis ideas,
y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiaron
después, mucho después
de que hubiera empezado la postguerra.

CONTEXTUALIZACIÓN Brazo en cabestrillo: brazo vendado y


Gil de Biedma empezó escribiendo poesía sujeto al cuello con un pañuelo o similar.
social en los años 50 y generalmente se lo Nimbo de pájaros: nube (grande, baja y
engloba en el grupo poético de los 50, pero grisácea) de pájaros
en la década siguiente evolucionó hacia Escarcha: rocío de la noche congelado.
una poesía de preocupación por el
hombre, con temas que tratan asuntos ESTRUCTURA Y MÉTRICA
íntimos y cotidianos. Gil de Biedma es El poema nos aparece partido en dos: en la
uno de los poetas más representativos de primera parte el yo poético habla desde la
lo que se ha llamado “poesía de la perspectiva de la infancia, vista como un
experiencia” y de la Escuela de Barcelona período feliz e inconsciente; y en la
(formada por tres escritores afincados allí: segunda parte el yo poético se sitúa en la
Gil de Biedma, Carlos Barral y Goytisolo). edad adulta, en la que el poeta será
plenamente consciente de lo que ocurrió y
TEMA tiene un sentimiento que está en clara
El tema del poema es la experiencia contradicción con lo expresado en la
infantil de Biedma sobre la Guerra Civil primera parte.
Española. En contra de lo que se esperaría
por la ideología del autor, la guerra no se En cuanto a la métrica, utiliza el verso
presenta como una barbarie, sino como un libre.
juego que rompe la monotonía porque un
niño aún no tiene una conciencia completa FIGURAS RETÓRICAS
de la realidad. Metáforas: nimbo de pájaros; la luz es
relámpago de escarcha
GLOSARIO Personificación y metáfora: se apresura la
Páramo: lugar sumamente frío y torre de la iglesia
desamparado.
Gleba: tierra, especialmente la cultivada
Mesetarios: de la meseta (del centro de
España; el poeta pasó la infancia en un
pueblo de Segovia)
María Victoria Atencia

Placeta de San Marcos


Amárrate, alma mía; sujétate a este mármol,
Sebastián de su tronco, con cuantas cintas pueda
ofrecerte en Venecia la lluvia que te empapa.

Amárrate a este palo, alma Ulises, y escucha


—desde donde la plaza proclama su equilibrio—
el rugido de bronce que la piedra sostiene.

CONTEXTUALIZACIÓN Ulises: Protagonista de la Odisea, que


Es una poetisa española perteneciente a la resistió la tentación de seguir el letal canto
generación del 50. Su trayectoria poética de las sirenas atado al mástil de su barco.
se divide en tres etapas. La primera, hasta
1961, representa su inmediatez emotiva y MÉTRICA
expresiva. La segunda se inicia en 1971 Son dos tercetos alejandrinos sin rima.
con la obra Marta y María, en la que su
fuente de inspiración se encuentra en lo FIGURAS RETÓRICAS
doméstico. La tercera comienza con El Anáfora: repetición de amárrate
coleccionista, de 1979, y en ella el tema Apóstrofe: alma mía; alma Ulises
central es el arte, la pintura y la música. Personificación del alma (amárrate,
sujétate, escucha) y de la plaza
TEMA Y ASUNTO Sinestesia: el rugido (campo sensorial:
El tema del poema es el reencuentro con la oído) de bronce (campo sensorial: vista)
propia esencia, con el alma, a través de la Metonimia: rugido de bronce (por „león de
contemplación del paisaje. bronce‟: la voz del animal por el animal en
El poema describe el emoción intensa de sí; la parte por el todo)
la autora al contemplar en un día lluvioso Metáfora: Sebastián de su tronco (se
un escenario muy concreto, que en este refiere a la „capacidad de resistir‟); cintas
caso es una placita situada entre la basílica (gotas largas de lluvia)
de San Marcos y los adornos del Palacio
Ducal de Venecia.
La poetisa describe su sufrimiento porque
hay algo que atrae a su alma hasta el punto
de poder separarla del cuerpo; eso que la
atrae es el equilibro y la belleza de la
estampa que está contemplando, y la
poetisa intenta conjugar las dos
emociones.

GLOSARIO
Cinta: Tira de tela u otro material de
propiedades semejantes que sirve para
atar, ceñir o adornar
Rugido: Voz característica de un animal
salvaje, especialmente del león
San Sebastián: Santo que fue aseteado (le
dispararon saetas, flechas) mientras estaba
atado a un tronco.

También podría gustarte