Está en la página 1de 9

Universidad Privada Dr.

Rafael Belloso Chacín


Decanato de Investigación y Postgrado
Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA GERENCIA SOCIAL

Francisco Guerrero Vargas


URBE – Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
francisco.guerrero@urbe.edu

María Govea de Guerrero


URBE – Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
mague@urbe.edu

Rosanil Nava Lara


URBE – Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
rosanil.nava@urbe.edu

RESUMEN
El presente artículo trata sobre los aspectos más relevantes de la Gerencia Social, su
delimitación, contenido, alcance, fines, importancia y características de la Gerencia Social.
Para ello, se consultaron y analizaron diversas fuentes bibliográficas de autores como,
Kliksberg (1998), Kotter (1999), Licha (1999), Moore (1998) y Sulbrandt (2000). Mediante una
metodología descriptiva documental con diseño bibliográfico, con el objeto de producir el
análisis hermenéutico de los datos. Se llegó a las siguientes conclusiones más importantes
sobre la Gerencia Social: a) Es un proceso en plena construcción provenientes de distintas
disciplinas, que agrega continuamente nuevos elementos que se van generando con el análisis
sistemático de experiencias. b) Tiene su propia especificidad y autonomía, su singularidad
estaría dada por las características propias de las políticas sociales en sociedades
profundamente desiguales, instituciones débiles y democracias precarias. c) Dada la naturaleza
compleja de los problemas a los que se enfrentan los gerentes sociales, debe ser un campo
profesional comprometido con el logro de la igualdad social y la construcción de sociedades
profundamente democráticas. d) Tanto los marcos analíticos y conceptuales, como los
instrumentos técnicos de apoyo gerencial, deben constituir una unidad coherente y apropiada
para la gestión de políticas sociales de gran impacto.

Palabras clave: Gerencia Social, Definición, Alcance, Características y Finalidad.

1.- INTRODUCCIÓN

La gerencia social se refiere a los programas y políticas sociales, lo que la distingue es


su ejecución dentro de las políticas públicas y sus características. Siendo sus criterios
fundamentales : la equidad, la eficacia, la eficiencia, la sostenibilidad y la solidaridad.
A nivel mundial, una cantidad significativa de personas viven bajo el umbral de la
pobreza y paralelamente, hay un incremento poblacional lo que genera un aumento de la

17
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado
Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales

demanda de servicios sociales, tanto en términos de calidad como de cantidad. Lo que hace
imprescindible la puesta en marcha de políticas económicas que se traduzcan en una
administración y ejecución eficiente de los gastos sociales. De tal manera que se logre dotar de
presupuestos públicos suficientes que permitan cubrir a cabalidad las necesidades sociales.
Los organismos públicos para brindar programas sociales óptimos a la población,
deben contar con una gerencia social que ejecute una administración transparente y eficiente
de los recursos públicos.
Al punto que se ha tornado imprescindible para los Estados tener una Gerencia Social
que solvente la mayor cantidad de problemas sociales con el menor número de recursos
posibles.

2.- GENERALIDADES DE LA GERENCIA SOCIAL

La Gerencia Social es un área de formación para conformar el recurso humano


capacitado para administrar las políticas, programas y proyectos propios de la inversión en el
sector social. (Esquivel, 2005).
Entre las funciones más importantes de la Gerencia Social están la reproducción de las
políticas de distribución equitativa de los recursos y construir estructuras y prácticas que
desarrollen el bienestar social.
En el ámbito socio-político caracterizado por grandes desigualdades, la gerencia social
tiene como objetivo "modernizar" las estructuras y procedimientos, en aras de agilizar el
desarrollo social eliminando las desigualdades mediante la erradicación de la pobreza.
La gerencia social debe vincularse con el Estado de manera despolitizada y que se
trace metas a largo plazo que contribuya a superar las desigualdades generadas.
Este tipo de gerencia se presenta actualmente para administrar una sociedad que ha de
eliminar las desigualdades económicas. La pobreza es la preocupación inmediata y presente
del mundo contemporáneo. La pobreza es el problema sustancial que los gobernantes del
mundo actual reconocen como principal, por lo que es uno de los objetivos del milenio.
Siguiendo a Licha (1991) podemos afirmar que la Gerencia Social tiene como objetvo general,
en América Latina, lograr la eliminación de la pobreza constituiría una verdadera revolución,
pues implicaría un cambio sustantivo de valores y la aplicación en la práctica de un tipo de

18
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado
Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales

solidaridad que hasta ahora es desconocida en la región. Crearía además una base objetiva
para sustentar la dignidad de los hombres.
Es por ello que el Gerente Social que se avisore para el subcontinente no puede ser
ajeno a la pobreza existente en América Latina.
Por otra parte, la gerencia social forma parte de la ejecución y administración de
políticas públicas, que conlleva ciertas diferencias en su funcionamiento dada las
características de los programas, políticas y servicios encaminados a resolver las necesidades
sociales e en ámbitos tales como, la educación, el empleo, la asistencia a la tercera edad, los
niños y adolescentes en situación de riesgo, las minorías étnicas, entre otros; que ameritan una
gerencia diferente, como lo es la Gerencia Social, debido a sus particularidades. (Sulbrandt,
2002).
En este sentido cabe añadir que en Venezuela la gerencia social está prevista de
manera amplia en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999”, en
adelante CRBV, en su art. 2 al disponer que: “Venezuela se constituye en un Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia” y también específicamente en materia de
infancia y adolescencia en el artículo 78, juventud en el artículo 79, de las personas de tercera
edad en el artículo 80 de personas con discapacidad y necesidades especiales en el artículo
81, vivienda en el artículo 82, , trabajo en el artículo 89, , la salud en los artículo 83 y 84,
educación en el artículo 102,de minorías étnicas como los pueblos indígenas en el capítulo
octavo artículos 119 al 126 y de protección al medio ambiente en el capítulo noveno artículos
127 al 129. (CRBV, 1999).
Las dificultades de tipo organizacional en la puesta en marcha aunado a un panorama
socio-político implican una clase de gerencia distinta a la que se emplea en otros ámbitos
gerenciales. La gerencia social pese a ser un área de conocimiento de reciente data ya cuenta
con rasgos y tendencias propias.

3.- CARACTERES INMANENTES DE LOS PROGRAMAS, POLÍTICAS Y PROYECTOS


SOCIALES

Los problemas que buscan resolver las políticas, programas y proyectos sociales,
tienden a ser complejos y a estar débilmente estructurados. Esto se debe a que son difusos y
transversales. Por ejemplo, el nivel educativo guarda relación con la estructura familiar, estrato

19
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado
Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales

socio-económico, calidad de los docentes, infraestructura escolar, vivienda de los alumnos,


entre otros. Es decir, que es un problema complejo con distintas causales y diversas aristas
que corresponden a diferentes estructuras sociales cuya solución debe obedecer al
compromiso y articulación de varios sectores de la sociedad.
Las políticas y programas sociales del gobierno corresponden a necesidades de la
realidad social, por ende las metas son múltiples y por eso la gerencia social se debe abocar a
la planificación desde diferentes vectores para dar respuestas dichos requerimientos de las
comunidades.
En la ejecución de los programas los gerentes sociales van encontrando dificultades por
lo cual necesitan identificar los principales problemas de su comunidad y, en el transcurso de
su ejecución, modifican las tácticas, planes y hasta los objetivos parciales.
La gerencia social emplea tecnologías blandas, lo que quiere decir que los nexos
causales que vinculan los recursos y las tareas a los resultados e impactos suelen ser hipótesis
que han de ser probadas. Cabe destacar que aún cuando un programa social se implemente
correctamente puede dar resultados diferentes a los previstos.
La Gerencia Social debe contar con programas, políticas y proyectos sociales con un
marco teórico-conceptual sólido que le permita lograr los objetivos propuestos.
En lo que respecta a las relaciones de causalidad se pueden diferenciar las relativas
tecnología sustantiva utilizada, es decir, la referida al nexo entre los principales factores que
pueden producir el resultado deseado y las otras causales relacionadas con la administración y
la organización requeridos para el logro de sus objetivos y la delimitación de la capacidad de
ejecución. Esto evidencia la necesidad de establecer líneas de investigación potenciales sobre
los diferentes aspectos de la Gerencia Social para dotar de buenas prácticas en la búsqueda
de soluciones a los diferentes problemas sociales

4.- FINES DE LA GERENCIA SOCIAL

- Lograr que los programas logren sostenibilidad.


- Apremiar el desarrollo de la auto-confianza en las poblaciones objetivos.
- Asentar los principios de la ciudadanía, entendiendo como ejercer sus derechos y
como aceptar sus responsabilidades en lugares de la Geografía Mundial donde un

20
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado
Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales

porcentaje de la población, no alcanza a ejercer plenamente su condición de


ciudadano.
- Fomentar la integración de los grupos sociales minoritarios sean estos por razones
de género, etnia, credo, entre otros (Kliksberg, 2000).
- Desarrollo de una ética de compromiso social (Kliksberg, 1995).
- Desarrollar funciones estratégicas y operativas.

5.- FUNCIONES ESTRATÉGICAS DEL GERENTE SOCIAL

Desde una perspectiva del más alto nivel gerencial, hay por lo menos seis funciones
estratégicas siguiendo a Sulbrandt (2002), que se reseñan seguidamente:
1.- Supervisar el medio am biente. Se relaciona con la identificación y el conocimiento
actualizado sobre la administración pública, sobre el medio ambiente político, social y
económico, y prioridades de la sociedad.
Por lo que debe comprender a cabalidad el ámbito socio-político donde se desarrollan
las políticas, programas y proyectos sociales. Con la finalidad de ser capaz de establecer
alianzas o convenios con los diferentes actores sociales.
2.- Conocer el ámbito en el que se desenvuelven las políticas sociales de tal modo que le sea
posible reconocer las oportunidades que se presentan e igualmente, prever el lapso de tiempo
que tomarán las decisiones sobre asuntos planificados.
3.- Conformar instancias administrativas con el objeto de explicar, promover y defender sus
actividades ante las autoridades del sector público y frente los ciudadanos. Esto implica el
manejo de una instancia institucional.
4.-Ejercer funciones de vinculación e integración al interior de la instancia administrativa y las
actividades con las otras instancias. Protegiendo su continuidad debido al mantenimiento del
flujo del sistema y de su estructura.
5.-Planificar las metas, objetivos y prioridades de largo y mediano plazo, a partir de la misión y
establecer estrategias que promuevan el logro de lo pautado.
6.-El gerente coordina el equipo de trabajo, estableciendo objetivos y prioridades de corto,
mediano y largo plazo y supervisar la organización y la delegación de funciones.

21
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado
Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales

Para cumplir exitosamente las funciones antes descritas se requieren las cualidades que se
mencionan a continuación: a) vocación de servicio público, b) sensibilidad social, c) probidad,
d) conducta ética y e) lealtad institucional.
Igualmente, que el gerente cuente con competencias cognitivas tales como, un
pensamiento sistémico, analítico y conceptual; capacidades creativas y habilidades sociales,
que tienen que ver con la cultura general del gerente.

6.- ATRIBUCIONES DEL GERENTE SOCIAL

El Gerente Social debe desempeñar diversas atribuciones de índole operacional;


siendo las más importantes:
1.- Presupuestar, esta atribución consiste en preparar, justificar, y administrar el presupuesto
de la organización.
2.- Administrar los recursos materiales y monitorear las operaciones logísticas.
3.- Administrar los recursos humanos, favoreciendo la instauración de las siguientes
habilidades: a) generar personal comprometido, b) favorecer un ambiente de aprendizaje, c)
desarrollar valores de confianza y cooperación, d) establecer relaciones con organizaciones
gremiales.
4.- Coordinar, supervisar y controlar el trabajo cotidiano de los funcionarios, estimulando y
reconociendo el desempeño. Ello conlleva estimular la creatividad y la innovación, y la
resiliencia de los funcionarios.
5.-Supervisar el recurso humano, manteniendo la comunicación, resolviendo los problemas,
tomando acciones correctivas.
6.- El Gerente social debe evaluar el cumplimiento efectividad y eficiencia de los objetivos de
los programas y proyectos, para mejorar su ejecución.

7.- CONCLUSIONES

Con fundamento en lo antes expuesto se puede llegar a las siguientes conclusiones:


- La Gerencia Social constituye un cuerpo de conocimientos y prácticas, que adopta
elementos teóricos y metodológicos de distintas disciplinas, pero que también

22
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado
Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales

agrega nuevos elementos, que se van generando con el análisis sistemático de


experiencias.
- La Gerencia Social tiene su propia especificidad y autonomía, su singularidad
estaría dada por las características propias de las políticas sociales en sociedades
profundamente desiguales, instituciones débiles y democracias precarias.
- Los programas sociales se encuentran afectados por las variables del entorno,
tanto de carácter político como cultural, igualmente cognitivo, económico, capital
social, tradiciones, entre otras, las cuales generan incertidumbre frenando el
carácter innovador de las políticas sociales.
- La implementación de las políticas sociales exige habilidades gerenciales para el
manejo de conflictos.
- La Gerencia Social debe ser un campo profesional comprometido con el logro de la
igualdad social y la construcción de sociedades profundamente democráticas.
- Tanto los marcos analíticos y conceptuales que forman parte del enfoque de
Gerencia Social, como los instrumentos técnicos de apoyo gerencial, deben
constituir una unidad coherente para la gestión de políticas sociales.

8.- REFERENCIAS BIBLIOGR ÁFICAS

ARIZA, J. et al (2004) Dirección y Administración integrada de personas. McGraw Hill.


AUCOIN, P. 1995) The New Public Management: Canada in Comparative Perspective.
Montreal: Institute for Research on Public Policy.
BANCO MUNDIAL. (1991). Managing Development: The Governance Dimension. A discussion
paper. Washington, DC: Banco Mundial. SECM 91-820.
BANCO MUNDIAL. (1997). Informe sobre el desarrollo mundial: el Estado en un mundo en
transformación. Washington, DC: Banco Mundial.
BOSTON J, JOHN M, JUNE P, Y PAT W. (Comp.). (1996). Public Management. The New
Zealand Model.
CROZIER, M. (1997). AL a transición del paradigma burocrático a una cultura de gestión
pública" en Reforma y Democracia No.7: pp.9-18.
ESQUIVEL CORELLA, F. (2005). Gerencia Social. Un análisis crítico desde el trabajo social.
Primera edición. Buenos Aires. Espacio. Pág. 14-22

23
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado
Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales

GUENDEL, L. (2001). Políticas públicas y derechos humanos, Observatorio Ciudadano,


UNICEF.
HOOD, C. (1991). AA public management for all seasons?@ en Public Administration 69 (1):
pp. 3-19.
JULIA DE ZULUAGA, (1997). Gerencia Social, Nuevo paradigma en la Formación Profesional.
Universidad de Antioquia, imprenta departamental de Antioquia, primera edición. Pág.
89.
KLIKSBERG, B. (1997). "Hacia una gerencia social eficiente. Algunas cuestiones claves" en
Revista Venezolana de Ciencias Sociales, Vol. 1 No.1, julio, pp. 7-18, Caracas,
Venezuela.
KLILKSBERG, B. (2000) ¿Cómo enfrentar la Pobreza? Artículo: ¿Cómo formar gerentes
sociales? Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Grupo
Editorial Latinoamericano. Pág. 137 a 140.
KLISKSBERG, B. (1995). Pobreza, el drama cotidiano. Claves para una gerencia social
eficiente. Buenos Aires: Tesis Norma/CLAD/PNUD.
KOTTER, J. (1982). What effective general managers really do? Harvard Business Review. No
–Dec.
KOTTER, J. (1999) “Lo que de verdad hacen los líderes”. En Liderazgo Harvard Business
Review. Deusto, pp. 39-64.
KOTTER, J. (1999) La verdadera labor de un líder Norma Bogotá.
La experiencia italiana: innovación desde la base y desarrollo de la capacidad de gobierno@ en
Reforma y Democracia 11: pp.143-164.
LANE, JAN E. (1995). The Public Sector: Concepts, Models and Approaches. 2da. Edición.
London: SAGE.
LICHA, I. (1991) Imágenes del Futuro social de América Latina .Editorial CENDES, Venezuela.
Pág. 47.
LICHA, I. (1999), http://decon.edu.uy/100jovenes/materiales/sgNC-14.pdf (consultado 25 de
junio de 2013).
MENEGUZZO, M. (1998). A Repensar la modernización administrativa y el New Public
Management.

24
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado
Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales

MOORE, M. (1998). Gestión estratégica y creación de valor en el Sector Público. Paidos


Buenos Aires.
OECD-PUMA. (1996). "Ministerial Symposium on the Future of Public Services" en OECD
News Release. Paris: marzo 5-6.

25

También podría gustarte