Está en la página 1de 28

SER BACHILLER Marzo - 2017

Nombres y apellidos * N° de Cédula de identidad

Nombre Institución educativa * Curso y paralelo *

Ciudad y fecha *

Lee con atención el texto y resuelve


1. Un poste proyecta una sombra de 16 metros cuando los rayos del sol forman un ángulo de 44˚
con la horizontal. ¿Cuál es la medida de la altura el poste? *
A. 16 tg 44˚ metros
B. 16 cos 44˚ metros
C. 16 sen 44˚ metros
D. 16/cos 44˚ metros

Resuelve la siguiente situación


2. El largo de una sala rectangular es 3 metros mayor que el ancho. Si el ancho aumenta 3 m y el
largo aumenta 2 m, el área se duplica. ¿Cuál es el área original de la sala? *
A. 20 metros cuadrados
B. 30 metros cuadrados
C. 40 metros cuadrados
D. 60 metros cuadrados

Lee la siguiente situación


Se administra 50 miligramos de cierto medicamento a un paciente. La cantidad de miligramos restantes en el
torrente sanguíneo del paciente disminuye a la tercera parte cada 5 horas.
3. ¿Cuántos miligramos del medicamento quedan en el torrente sanguíneo del paciente después
de 3 horas? *
A. 20 mg
B. 25,86 mg
C. 30 mg
D. 33,86 mg

Selecciona del texto


INTEGRIDAD REGIONAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (DMQ)
Para potencializar el rol del DMQ como ciudad – capital y distrito – región y consolidar su crecimiento ordenado así como
su interrelación con los cantones vecinos, la región, el país y el mundo, se implementaran mecanismos y espacios de
planteamiento y gestión territorial coordinada, considerando el desarrollo sistemático del sector productivo en los
municipios aledaños, la conectividad y accesibilidad entre el DMQ y la región, y el monitoreo y regulación coordinada de
áreas protegidas en la zona.

Del texto se desprende que algunos posibles factores involucrados en la configuración territorial son:

1) Ubicación industrial
2) Vías de comunicación
3) Integración económica
4) Desarrollo integral
4. ¿Cuáles son los factores involucrados en la configuración territorial? *
A. 1, 3
B. 1, 4
C. 2, 3
D. 2, 4
Reconoce
LEE LA SIGUIENTE DEFINICIÓN
Las unidades territoriales poseen escasa autonomía de tipo local y sus decisiones de gobierno son únicas y emanan de un
mismo punto.
5. ¿A qué tipo de administración corresponde la definición? *
A. Centralizada
B. Populista
C. Federal
D. Descentralizada

Lee el texto y responde la pregunta


CRISIS EN LA UNIÓN EUROPEA
La crisis económica europea no solo afectó a todos los habitantes t trabajadores de ese continente, tanto en aspectos
económicos como en sus condiciones de vida, esta crisis fomento nuevos problemas sociales, entre los que destacan la
reducción de plazas de trabajo y el desalojo forzado de viviendas. Los efectos generados se sienten incluso en los países
de América del Sur.
6. ¿Cuál es el impacto de la crisis europea en el Ecuador? *
A. Alza en la tasa de desempleo.
B. Aumento de índices de pobrezas.
C. Migración masiva a América del Norte.
D. Retorno masivo de migrantes.

Lee el texto y completa la frase


El liberalismo en el Ecuador postuló en su doctrina una de las reformas más importantes para la mujer, como el
derecho al sufragio.
7. El derecho al sufragio para la mujer, le asignó el deber de: *
A. Elegir a sus representantes.
B. Trabajar en las instituciones públicas.
C. Ser elegida a las diferentes dignidades.
D. Opinar sobre la forma de gobierno.

Analiza el gráfico y responde


Las funciones de regulación y función del cuerpo humano son llevadas a cabo por el sistema nervioso y el sistema
endocrino. Sin embargo, estos se diferencian en el tiempo de reacción ante los estímulos:

8. Al comparar ambas curvas, se puede afirmar que: *


A. las respuestas del sistema endocrino son más rápidas y duraderas.
B. las respuestas del sistema nervioso son más lentas.
C. las respuestas del sistema endocrino son más lentas y duraderas.
D. las respuestas del sistema nervioso son más lentas y cortas.
Lee la siguiente situación
La presión sanguínea se relaciona con el volumen sanguíneo y por lo tanto con el agua que eliminan o retienen los
riñones. La hormona antidiurérica regula la excreción activando mecanismos para retener agua en el riñón.
9. Si un médico receta un diurético espera que en el organismo:
A. aumente la retención de líquido y así disminuya la presión arterial.
B. se elimine el exceso de líquido corporal y así aumente la presión arterial.
C. aumente la retención de líquidos y así aumente la presión arterial.
D. elimine el exceso de líquido corporal y así disminuya la presión arterial.

Lee y completa la frase


Todos los seres vivos necesitan materiales y energía para construirse y repararse.
10. En el caso de los animales herbívoros: *
A. obtienen la energía del Sol y los materiales de las plantas que consumen.
B. obtienen la energía y los materiales de las plantas que consumen.
C. producen materiales y energía a partir del Sol.
D. producen materiales a partir del Sol y obtienen la energía de las plantas que consumen.

Lee la situación y responde la pregunta


El siguiente esquema representa una red alimentaria en un ecosistema acuático. La sobrepesca del atún produjo su
extinción en ese sitio.

11. ¿Cuál puede ser una consecuencia de la extinción del atún? *


A. El aumento de la población de ballenas.
B. La disminución de la población del boquerón.
C. La disminución de la población de fitoplancton.
D. El aumento de la población de caballa.

Lee el texto y responde la pregunta


“El modernismo centró su temática en lo exótico, palacios, bufones y princesas. El mundonovismo reconoce el
mundo de la esclavitud, de la naturaleza inhóspita y de la miseria del hombre.”
12. El párrafo se destaca por utilizar: *
A. ejemplificación.
B. reiteración.
C. contraste.
D. encuadramiento.

Lee la siguiente estrofa


“Soy una chispa de fuego
que del bosque en los abrojos
abro mis pétalos rojos
en el nocturno sosiego”.
13. La figura literaria presente en el primer verso de la estrofa anterior es un(a): *
A. epíteto.
B. hipérbole.
C. anáfora.
D. metáfora.
Lee la siguiente pregunta
14. ¿Cuál de las siguientes opciones NO representa un eslogan publicitario? *
A. “Solares solo sabe a agua saborizada”.
B. “Para empezar el día de forma distinta: Energy”.
C. “Departamentos de lujo en suite desde USD 80.200”
D. “Para conservarse, prefiera la conserva”.

Completa la oración
El oso es uno de los animales más pesados y, ………………. posee un extraordinario sentido del equilibrio; puede,
………………. manejar una motocicleta.
15. elige la opción correcta. *
A. a pesar de todo, - por ello,
B. además, - incluso,
C. no obstante, - por eso mismo,
D. sin embargo, - por ejemplo,

Resuelve el problema
Observa la siguiente situación:

16. ¿Cuál debe ser la altura de una escalera para usar en una pared de 4,33m de altura que
forma un ángulo de 60° con respecto al piso? *
A. 4,33m
B. 4,55m
C. 5,00m
D. 5,33m

Lee y predice
Una población de aves, cuenta inicialmente con 50 individuos y se triplica cada 2 años.
17. ¿Cuántas aves hay después de 4 años? *
A. 300
B. 350
C. 400
D. 450

Analiza los datos de la tabla


La siguiente tabla muestra el consumo de electricidad medida en (kWh) de una casa, en algunos meses del año
pasado.
Algunas afirmaciones son las siguientes:
1. La mayor variación entre meses consecutivos, en valor absoluto, se produjo entre junio y julio.
2. El promedio de consumo es de 370 kWh
3. En noviembre no hubo consumo.
4. La variación mensual, en valor absoluto, entre mayo y junio es la misma que entre junio y julio.

18. ¿Cuál afirmación es correcta? *


A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
Relaciona la situación con el gráfico
Si llamas de Chile a Loja, allá te cobran $100 (pesos chilenos) por el primer minuto y $80 por cada minuto siguiente.
Si P representa el costo por un total de t minutos.

19. ¿Cuál de los gráficos representa la función P(t) , para t ≤ 5? *


A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Lee el texto y selecciona


“La crisis del estado – nación, a la cual asistimos hoy, es un fenómeno relativamente reciente cuya aceleración
aumenta a medida que las condiciones que la provocaron se agudizan. En la raíz de este fenómeno se hallan las
perturbaciones que afectaron al mundo a partir de los años setenta y las relaciones de fuerzas que fueron
conformándose en las esferas del poder y de la ideología. El primer factor de crisis fue el choque petrolero de
principios de los setenta que, en la realidad, oculto un conjunto de transformaciones aún más profundas de la
economía mundial. Estas transformaciones desencadenaron un proceso de paralización del estado de bienestar en
el mundo occidental mientras que la internacionalización del capital comenzaba a afectar en su raíz el asentamiento
histórico del estado – nación. El segundo factor de crisis fue el desplome del llamado campo socialista, en sus
dimensiones políticas, económicas y militar, el cual resulto de la incapacidad de sus dirigentes para instrumentar
respuestas ante las crecientes contradicciones de las respectivas economías. También afecto la inmensa ofensiva
ideológica contra el Estado que desencadenaron los medios políticos, académicos y de prensa más apegados al
capitalismo avanzado".

Posibles causas de la crisis del estado-nación:


1) La paralización del estado de bienestar en el mundo occidental
2) El desplome del bloque socialista soviético
3) La caída del imperio austrohúngaro
4) La inmensa ofensiva ideológica contra el Estado
5) La revolución industrial
6) El avance en tecnologías de la comunicación, internet y redes sociales

20. Con base en el texto, selecciona los elementos que pudieron causar la crisis del Estado
- Nación. *
A. 1, 2, 4
B. 1, 3, 5
C. 2, 4, 6
D. 3, 5, 6
Lee el texto
En la constitución se establece la obligatoriedad del Estado, como deber social, de proporcionar rebajas en los
servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos, exenciones tributarias, atención que
garantice la nutrición, salud, educación, cuidado diario y recreación, que conduzca a fomentar la autonomía
personal.
21. ¿A qué grupo de personas está dirigido este beneficio? *
A. Adultos trabajadores del servicio público.
B. Adultos mayores, mujeres embarazadas, discapacitados y víctimas de desastres naturales.
C. Trabajadores temporales en las actividades agrícolas de la Costa o de la Sierra ecuatoriana.
D. Trabajadores en servicios domésticos.

Lee el listado y responde la pregunta


1) Trabajar para satisfacer las necesidades básicas para una vida digna
2) Participar en la elección del Gobierno y de sus representantes
3) Otorgar estabilidad y seguridad a los ciudadanos de un Estado
4) Acatar y cumplir la constitución, la ley y las decisiones legitimas de la autoridad competente
5) Garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades
6) Conservar el patrimonio natural del país, cuidar y mantener los bienes públicos
22. Tomando en cuenta el listado, identifica los deberes ciudadanos. *
A. 1, 2, 4
B. 1, 5, 6
C. 2, 3, 5
D. 2, 4, 6

Responde el siguiente problema


23. ¿Qué problema ambiental produce, a largo plazo, la irrigación por inundación? *
A. La destrucción de las raíces de las plantas.
B. La acumulación de sales en el suelo.
C. El enfriamiento excesivo del suelo.
D. La invasión de malezas que utilizan el agua.

Lee la situación y responde la pregunta


Cuando lavamos ropa, la colgamos mojada y luego de unas horas está seca.
24. ¿Qué se necesita para que las moléculas de agua pasen al aire? *
A. Que aumente la fuerza de cohesión con las otras moléculas.
B. Que aumente la fuerza de adhesión con las moléculas del material de la ropa.
C. Que aumente su energía cinética, pudiendo vencer las fuerzas de cohesión con las otras moléculas de agua.
D. Que disminuya su energía cinética, aumentando las fuerzas de cohesión con las otras moléculas de agua.

Analiza los datos del gráfico y responde la pregunta


La insulina y el glucagón son dos hormonas que regulan la concentración de glucosa en la sangre. La diabetes se
caracteriza por elevados niveles de glucosa en la sangre. Para conocer su causa se estudiaron los niveles de estas
dos hormonas en pacientes con diabetes y se los comparó con un grupo control que no tenía diabetes.
25. En relación a los datos del gráfico, ¿cuál es la relación entre estas hormonas y la
diabetes? *
A. El nivel bajo de glucagón sería la causa de la diabetes.
B. El nivel de insulina en la diabetes aumenta.
C. El nivel bajo de insulina sería la causa de la diabetes.
D. El nivel de glucagón en la diabetes aumenta.

Lee la afirmación y responde


Mediante ingeniería genética puede lograrse, por ejemplo, que una bacteria exprese genes humanos.
26. ¿Por qué una bacteria puede expresar genes humanos? *
A. Porque tienen el mismo material genético.
B. Porque tienen las mismas células.
C. Porque tienen el mismo código genético.
D. Porque tienen los mismos ribosomas.

Lee el texto y responde


“A los 12 minutos, 11 segundos del lanzamiento, saltamos la tercera valla en el horario fijado, cuando los grandes
motores externos del cohete se cerraron y cayeron. Ya estábamos fuera de la atmósfera y habíamos acumulado
suficiente velocidad, de modo que solamente necesitábamos el largo empuje final del motor sostenedor para que
nos llevara hasta la órbita”.
27. El fragmento anterior presenta un tipo de mundo: *
A. realista.
B. ciencia ficción.
C. mítico.
D. utópico.

Completa la oración
Es necesario efectuar estas nuevas instalaciones, ……………… la población ha alcanzado una gran expansión
………………. requiere mayor suministro de energía.
28. Elige la opción correcta. *
A. por el hecho de que - , por cuanto
B. debido a que - y por lo tanto,
C. dado que - y así,
D. por cuanto - y, por este hecho,

Lee el verso y responde las siguientes dos preguntas


“¡Y el hombre ... pobre ... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa en la mirada”.
29. En el verso anterior, el motivo lírico predominante es la (el): *
A. remordimiento.
B. conciencia.
C. incomprensión
D. pobreza.

30. La comparación “y todo lo vivido se empoza / como charco de culpa en la mirada” . Es


una analogía de la: *
A. inestabilidad que produce el mirar hacia atrás.
B. aflicción que induce la existencia vivida.
C. pasividad que provoca contemplar el pasado.
D. paralización que genera una visión retrospectiva de la vida.
Lee y elige la opción
En una red social mundial de Internet, por cada semana que pasa, la cantidad de personas asociadas a esa red se
duplica. Si inicialmente había doscientas personas en esa red, ¿cuál de las siguientes funciones describe la cantidad
de personas asociadas a esa red, al final de t semanas?

31. La opción correcta es: *


A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Analiza los sistemas


Un carro ha recorrido pq kilómetros. Donde p es el dígito de las decenas y q el dígito de las unidades. La suma de
los dos dígitos que componen dicho número es ocho. Dieciocho kilómetros más adelante ha recorrido qp kilómetros,
donde q es el dígito de las decenas y p el dígito de las unidades.

32. ¿Cuál de los sistemas permite determinar los kilómetros recorridos? *


A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Analiza el gráfico
El siguiente gráfico muestra los puntajes, en intervalos, obtenidos en la prueba de matemática por los estudiantes de
un colegio. Se desconoce el número de estudiantes que obtuvieron entre 250 y 350 puntos. Pero se sabe que el
promedio total del curso, obtenido a partir de la marca de clase, es de 360 puntos.

33. ¿Cuántos alumnos rindieron la prueba? *


A. 50
B. 40
C. 30
D. 20
Analiza la tabla

34. Al observar los datos de P y Q, en la siguiente tabla, se puede deducir que: *


A. sólo las medias aritméticas y las modas de P y Q son iguales.
B. las medias aritméticas y las medianas de P y Q son iguales.
C. las medianas y las modas de P y de Q son iguales.
D. las medias aritméticas, las medianas y las modas de P y de Q son distintas.

Lee y analiza el texto


MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y MERCADO DE TRABAJO RURAL EN ECUADOR

Los efectos de la migración en el medio rural tienen un perfil no solo económico, sino social y cultural. Muchas
comunidades han quedado despobladas y cuentan con grupos humanos conformados por ancianos y niños. Existe
una desestructuración de la familia y de las relaciones solidarias; pero al mismo tiempo surgen nuevas actividades
vinculadas a las remesas (construcción y servicios), con lo cual se genera una diversificación ocupacional
significativa. El futuro de estas comunidades tendrá, al parecer, un cambio muy acelerado en sus patrones
culturales, en la ocupación e incluso en sus niveles organizativos. En resumen, la migración debe ser vista como la
expulsión de mano de obra supernumeraria desde el campo hacia el mercado global, lo que implica procesos de
desestructuración de las comunidades rurales y cambios en el funcionamiento del mercado de trabajo rural. Estos se
manifiestan tanto en la disminución de la oferta de mano de obra local como en el alza en su valor, especialmente en
aquellas zonas más afectadas por este fenómeno y ubicadas en el sur del país.

35. Según el texto, ¿cuál sería una solución a la problemática de la migración en el medio
rural? *
A. Impulsar políticas agrarias adecuadas para los pequeños productores.
B. Priorizar la atención médica y aplicar medidas preventivas de salud.
C. Invertir en infraestructuras vial para construir carreteras y caminos.
D. Ampliar y desarrollar la cobertura y calidad de los servicios de educación.

Lee el texto y responde la pregunta


Una evolución diferente presento el mosaico de países de este procedentes de los imperios centrales:
austrohúngaro, alemán, turco y ruso. El desmoronamiento de los dos primeros tras la Primera Guerra Mundial
(Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia), trajo reformas muy progresistas, el voto femenino entre ellas, sin
existencia previa del sufragismo. En Rusia fue posible después de una auténtica revolución, la bolchevique, que
trastocó los fundamentos del orden tradicional. En el caso de los Estados surgidos del imperio Turco, Yugoslavia,
Grecia y Bulgaria, no hubo sufragismo ni reformas tocantes a la situación femenina.
36. ¿Cuál es el enfoque con que está narrado el texto? *
A. Económico.
B. Étnico.
C. Filosófico.
D. Sociológico.

Responde la pregunta
37. ¿Cuáles fueron los actores sociales que lideraron el proceso de independencia del
actual Ecuador? *
A. Caciques.
B. Clérigos.
C. Criollos.
D. Mestizos.
Completa la oración
La revolución ____ dio origen a una nueva forma de acumulación de ____. Como consecuencia se dio una
producción en régimen de ____
38. Elige la opción correcta. *
A. Industrial – capitales – monopolio
B. Francesa – tierras – oligopolio
C. Americana – servicios – oligopolio
D. Liberal – bienes – monopolio

Interpreta el texto
La glucosa que se incorpora al cuerpo en los alimentos, pasa a la sangre y llega a las células. Allí es utilizada, junto
con el oxígeno, en el proceso de respiración celular.
39. Si los niveles de glucosa en la sangre descienden, ¿cuál función celular estaría más
directamente afectada? *
A. La síntesis de proteínas.
B. La obtención de energía.
C. La reproducción celular.
D. La eliminación de desechos.

Analiza el texto
Según una de las teorías del origen de la vida, las primeras células anaeróbicas surgieron en los océanos a partir de
moléculas cada vez más complejas.
40. ¿Qué condición del ambiente se plantea como necesaria para que esto pudiera haber
ocurrido? *
A. Aguas oceánicas muy frías.
B. Atmósfera con oxígeno.
C. Aguas oceánicas muy calientes.
D. Atmósfera sin oxígeno.

Observa la situación y responde


Cuatro jóvenes que juegan en una piscina se encuentran, en un instante, en las posiciones que muestra la figura.

41. Juan produce un sonido golpeando la superficie del agua. Sabiendo que la rapidez del
sonido en el agua es cuatro veces la del aire, ¿quién escuchará primero y quién escuchará
último, respectivamente, el sonido producido por Juan? *
A. Pedro – José
B. Pedro – Diego
C. Diego – José
D. Diego – Pedro
Lee el texto y responde las siguientes cuatro preguntas
EL PASEO MATINAL

Pasaba por ahí todas las mañanas, con las manos nerviosas, ocultas en los bolsillos de su abrigo raído. La
observaba en silencio, hasta olvidaba el hambre por momentos mientras le enviaba imágenes alegres, celos,
sufrimientos. Se concentraba en ese aire altanero, en esa distancia suya, en sus ojos perdidos a lo lejos. Nunca
pudo desalentarlo su indiferencia, tampoco esa distinción tan lejana a su propia miseria.
En ocasiones ella sentía la calidez de su mirada; quizás hasta alguna vez quiso responderle, sonreírle o derramar
una lágrima. Pero hay tantas, tantas cosas prohibidas para un maniquí encerrado en su vitrina.
Pero él sobrevivió todo ese tiempo gracias a ella.

42. En el texto, la palabra RAÍDO, puede ser reemplazada por: *


A. desgastado.
B. viejo.
C. destruido.
D. roto.
43. En el texto, ALTANERO puede ser reemplazada por: *
A. refinado.
B. superior.
C. orgulloso.
D. pedante.
44. Selecciona la opción que representa la caracterización más apropiada del hombre. *
A. Un vagabundo hambriento que se enamora de un maniquí.
B. Un hombre rutinario y nervioso que admira a una mujer ideal.
C. Un hombre que alivia su soledad y pobreza en una ilusión.
D. Un hombre pobre, triste y celoso deslumbrado por la belleza.
45. En cuanto al maniquí, el narrador señala que: *
A. sufría a causa de ese hombre que la admiraba.
B. significó un apoyo para la oscura vida del hombre.
C. el hombre la idealizó hasta imaginarla como real.
D. a veces observaba al hombre con una mirada cálida.

Lee la situación y responde


Una población de aves, cuenta inicialmente con 50 individuos y se triplica cada 2 años.
46. ¿Después de cuánto tiempo la población de aves será de 1000 individuos? *
A. 64 meses
B. 86 meses
C. 120 meses
D. 240 meses

Analiza la situación y responde


Un grupo de veinte personas se reunió a comer en un restaurante. Doce comieron mariscos y ocho comieron carne.
Al día siguiente, trece de ellos amanecieron enfermos, de los cuales nueve habían consumido mariscos. Si de los
enfermos se elige una persona al azar, ¿cuál es la probabilidad de que hubiese consumido carne?

47. La probabilidad correcta es: *


A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
Analiza probabilidades
Las siguientes nueve fichas se colocan en un tarro y se mezclan. Carlos saca una ficha del tarro.

48. ¿Cuál es la probabilidad que salga una ficha


con un número par? *
A. 1/2
B. 1/9
C. 2/9
D. 4/9

Observa y analiza

49. ¿Cuál es el ancho máximo


que puede tener la vereda? *
A. 2 m
B. 4 m
C. 10 m
D. 20 m

Lee y analiza
CUENCIA, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

Para la declaración del Centro histórico de Cuenca como Patrimonio Cultural de la


Humanidad, se consideró que la urbe ha consolidado un atentico sitio en el que la mano del hombre ha desarrollado
importantes edificaciones, en un espacio geográfico natural excepción y con un grupo humano dueño de solidas
tradiciones culturales, que otorgan identidad a nuestra comunidad.
Por ello, es necesario que los ciudadanos de la Atenas del Ecuador tomemos conciencia del valor patrimonial de
nuestra Centro histórico, y aprendamos a amarlo para conservarlo y precautelarlo como un bien que pertenece a
toda la humanidad [...].
La recuperación de bienes culturales como la Casa de las Posadas, la iluminación de iglesias, el adecentamiento de
parques y plazoletas, son varias de las acciones desplegadas para proteger el Centro histórico de Cuenca, en
concordancia con los principios que rigen el manejo de una urbe patrimonial.
Por otra parte, el apoyo a las expresiones culturales del patrimonio intangible se consolida a través de accione
solidarias del gobierno local, para preservar tradiciones culturales, como el Pase del Niño, el Corpus Christi, el
carnaval cuencano, el Día de los Santos Inocentes, la festividad de los fieles difuntos y las celebraciones de la
Semana Santa, con sus típica costumbres, la música, la gastronomía y el folclor.

Elige las acciones para preservar el patrimonio

1) Educación a la comunidad
2) Apoyo financiero nacional
3) Intervención de organización no gubernamental
4) Recuperación de bienes culturales
5) Asistencia técnica internacional
6) Promoción de las costumbres del lugar

50. Las acciones para preservar el patrimonio son: *


A. 1, 2, 5
B. 1, 4, 6
C. 2, 3. 6
D. 3, 4, 5
Responde la pregunta
51. ¿Cuál de los siguientes principios no permite fortalecer la identidad nacional? *
A. El conocimiento de la historia y costumbres ancestrales de nuestro pueblo.
B. El reconocimiento de las diferentes expresiones de nuestro país.
C. La participación de los ciudadanos en la preservación de los bienes patrimoniales.
D. El surgimiento de grupos que favorezcan intereses regionalistas.

Lee los ejemplos y responde la pregunta


1) Danza
2) Ruinas arqueológicas
3) Edificación religiosa
4) Música
5) Escultura
52. Identifica los ejemplos de patrimonio tangible. *
A. 1, 2, 4
B. 1, 3, 5
C. 2, 3, 5
D. 2, 4, 5

Lee y ordena
Eventos que influyeron en el proceso independentista latinoamericano
1) Independencia de EE.UU.
2) Formación de juntas autónomas
3) Revolución Francesa
4) Invasión napoleónica a España
53. Ordena de manera cronológica los eventos que influyeron en el proceso
independentista latinoamericano. *
A. 1, 2, 4, 3
B. 1, 3, 4, 2
C. 3, 1, 2, 4
D. 3, 4, 1, 2

Observa la imagen y analiza


La figura representa la posición de una lente con sus focos, f, y un objeto.

54. Al respecto, el observador verá una imagen: *


A. virtual y de mayor tamaño que el objeto.
B. virtual e invertida en relación al objeto.
C. real y del mismo tamaño que el objeto.
D. formada en el foco del lado del observador.

Observa la imagen y completa la frase


Dos globos con aire se encuentran suspendidos del techo y un secador de pelo se dispone bajo ellos, como muestra
la figura.

55. Una vez que el secador de pelo comienza a tirar aire caliente: *
A. la presión del aire entre los globos aumenta y los globos se aproximan.
B. la presión del aire entre los globos aumenta y los globos se alejan.
C. la presión del aire entre los globos disminuye y los globos se aproximan.
D. la presión del aire entre los globos disminuye y los globos se alejan.
Lee el texto y responde la pregunta
La quitina es un polímero formado por poliglucosamina altamente acetilada que se encuentra en el exoesqueleto de
los crustáceos. Es el segundo polímero más abundante en la naturaleza después de la celulosa y su proceso de
obtención consiste en moler el caparazón de los crustáceos, el cual contiene quitina, carbonatos y proteínas, luego
se extraen los minerales, acetilos y proteínas residuales para finalmente secar. La quitina en medicina se emplea en
fibras quirúrgicas y en la elaboración de membranas artificiales para riñones.
56. Con respecto a lo anterior, ¿cuál de las siguientes opciones NO fundamenta el uso de
la quitina en la medicina? *
A. La tecnología usada en la extracción de la quitina.
B. La baja toxicidad que presenta la quitina.
C. La buena biocompatibilidad de la quitina.
D. La estructura química de la quitina.

Elige la opción
Para 1 mol de HCl y 1 mol de HBr, es correcto afirmar que ambos tienen igual:

I) masa.
II) número de moléculas.
III) número de átomos.

57. Elige la opción correcta. *


A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo II y III

Lee el texto y responde las siguientes tres preguntas


“Si a los etruscos les preocupaba el futuro inmediato, el más lejano e inevitable, la muerte, los obsesionaba.
Construían tumbas suntuosas, casi podríamos decir habitables, donde sus descendientes celebraban fiestas
ceremoniales en su memoria. Estos ritos necrolátricos basados en la idea de la supervivencia del difunto en su
sepultura, probablemente evolucionaron más tarde hacia una noción del paso a un más allá, pero existen muchas
dudas acerca de cómo llegó a concebirse ese mundo ulterior”.
58. Según el texto, se podría reemplazar la palabra INEVITABLE, por: *
A. imperturbable.
B. inconmovible.
C. ineludible.
D. intransigente.
59. Según el fragmento leído, los etruscos, principalmente: *
A. disfrutaban de los placeres de la vida.
B. cultivaban la trascendencia de la vida.
C. carecían de habilidades para la adivinación.
D. predecían su futuro lejano.
60. Del fragmento leído se puede inferir que los etruscos eran principalmente: *
A. hedonistas y soñadores.
B. ritualistas y obsesivos.
C. pacientes y misteriosos.
D. religiosos y precavidos.
61. Si en el producto indicado 27x36, cada factor aumenta en 4 unidades. ¿Cuánto
aumenta el producto original? *
A. 268
B. 288
C. 320
D. 328
62. En la pizarra están escritos todos los múltiplos de 5 que son mayores que 6 y menores
que 135. ¿Cuántos de esos números son impares? *
A. 10
B. 11
C. 12
D. 13
63. Un equipo de fútbol tiene que elegir un nuevo uniforme. Para ello debe escoger entre 4
camisetas y 5 pantalones con diferentes colores. ¿Cuántos uniformes distintos se pueden
componer con las camisetas y pantalones disponibles? *
A. 18
B. 20
C. 29
D. 41
64. Hallar la suma de las cifras del menor número de dos cifras que aumentado en 12 da
un cuadrado perfecto. *
A. 3
B. 4
C. 13
D. 10
65. Lucía fue al médico, éste le recetó tomar 4 pastillas, una pastilla cada 6 horas, ¿En qué
tiempo podrá terminar de tomar todas las pastillas? *
A. 18
B. 20
C. 24
D. 28

Completa
Ponerse en el lugar del otro es algo más _______ el comienzo de toda comunicación simbólica _______ él: se trata
de tomar en cuenta sus derechos.
66. Completa la oración con los conectores *
A. que - desde
B. que - con
C. cuando - hacia
D. hacia – con

Lee el texto
“LONDRES, una mujer británica de 42 años ha dado a luz su décimo noveno hijo, un niño que pesó al nacer más de
5 kilogramos, informó el diario londinense The Times.
Jessie Campbell y su marido John, de 43 años, tenían ya otros dieciocho hijos, diez niños y ocho niñas, el mayor de
los cuales tiene veintinueve años.
El nacimiento del nuevo hijo del matrimonio Campbell, que reside en lalocalidad de Struan, le ha significado 123
libras (215,2 dólares) de la ayuda semanal que recibe de los fondos públicos.
Según el diario, las madres con familias más numerosas del Reino Unido son:
Mable Constable, que reside en el condado de Warwick, y Margaret Mc Naught,con residencia en Birmingham, que
tienen cada una veintidós hijos”.
67. Considerando la finalidad comunicativa del fragmento anterior, predomina el
discurso: *
A. argumentativo–persuasivo.
B. argumentativo–cronológico.
C. expositivo–cronológico.
D. expositivo–narrativo.
Lee el fragmento
“La llamaban La Divina. Tenía las cejas negras e hirsutas, tan gruesas y prominentes que el resto de la cara pasaba
inadvertido. Se hubiera dicho que no tenía nariz, ni boca, ni mejillas, ni dientes (que eran bastante feos), ni pelo, ni
ojos: tenía solamente cejas. Algunas personas decían que en la oscuridad cada uno de los pelos, que parecían de
bicho quemador, era luminoso como los ojos de los gatos, pero nunca pude averiguar si esto sucedía realmente o si
era una ilusión de quienes la admiraban”.
Silvina Ocampo, La Divina (fragmento).
68. ¿Cuál es la forma discursiva que predomina en el fragmento anterior? *
A. Definición
B. Explicación
C. Comentario
D. Caracterización

Elige el significado
69. El significado de la expresión fe de erratas es: *
A. lista de errores de imprenta.
B. tribunal de la Inquisición.
C. supersticiones de gente inculta.
D. confianza ciega.

Analiza la analogía
Encuentra la relación que existe entre ambas palabras y elige entre las opciones el par de palabras que mantienen
entre sí una relación similar.
70. alforja : mochila *
A. sacapuntas : punta
B. lamparita : pantalla
C. aguja : reloj
D. tapiz : alfombra

Observa la secuencia

71. Seleccione la opción que completa la


secuencia. *
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Analiza una rotación

72. Elige la opción que corresponde a una sola rotación de la


figura. *
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
Perspectiva

73. Identifica la forma vista desde la parte posterior de


la figura. *
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Observa la secuencia

74. Elige la opción que continúa la


secuencia. *
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Elige una opción para completar la serie:

75. La opción correcta es: *


A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

76. En una habitación hay 11 pelotas amarillas, 13 azules y 17 verdes. Si se le pide a un


ciego sacar las pelotas, ¿cuál es el mínimo número de pelotas que debe extraer para que
obtenga con total seguridad 11 pelotas del mismo color? *
A. 24
B. 11
C. 28
D. 31
77. Una señora le pregunta la hora a un señor y éste contesta: “Dentro de 20 minutos mi
reloj marcará las 10 y 32 minutos”. Si el reloj está adelantado de la hora real 5 minutos,
exactamente, ¿qué hora fue hace 10 minutos? *
A. 09:50 min
B. 09:57min
C. 10:07 min
D. 10:10 min

78. Pienso en un número. Lo divido entre 7 lo elevo al cuadrado. Le agrego 41. Se le


extrae la raíz cuadrada. Finalmente le resto 6 dando como resultado 15. ¿Qué número
pensé? *
A. 150
B. 98
C. 133
D. 40

79. En una granja hay patos y gallinas en razón 9 : 10, si sacan 19 gallinas, la razón se
invierte. ¿Cuántas gallinas había inicialmente? *
A. 29 gallinas
B. 81 gallinas
C. 90 gallinas
D. 100 gallinas

80. Una vaca atada con una soga de 3 metros de largo, se demora 5 días en comer el pasto
que está a su alcance. Si la soga fuera de 6 metros. ¿En cuántos días comerá todo el pasto
a su alcance? *
A. 10 días
B. 20 días
C. 30 días
D. 22 días

Completa
…………… con fines de espionaje, …………… para detectar el estado de las siembras agrícolas, la observación
satelital aporta valiosos antecedentes.
81. Completa la oración con los conectores. *
A. No sólo - sino
B. Tanto - como
C. Más - que
D. Sólo - y no

Lee el verso
“Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta.
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro”.

Pablo Neruda, La canción desesperada (fragmento).

82. ¿Qué figura literaria predomina en el verso leído? *


A. Epíteto
B. Comparación
C. Hipérbole
D. Anáfora
Lee el antónimo
83. El significado contrario de la palabra nepotismo es: *
A. imparcialidad
B. imperialismo
C. egoísmo
D. privilegio

Completa
……………. terminó su carrera de periodismo, ………………. no sabía …………………. cómo financiarla.
84. Completa la oración con conectores. *
A. Finalmente - a pesar de que - en un principio
B. Por fin - como - al principio
C. Porque - ya - en fin
D. Desde que - ya – realmente

Analiza la analogía
85. desprecia : desdén *
A. disculpa : perdón
B. favorece : apoyo
C. accede : súplica
D. vacila : decisión

Observa la analogía

86. Identifica la figura que completa la analogía. *


A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Observa las figuras

87. ¿Cuál de las opciones


completa la grilla? *
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
Perspectiva

88. Identifica la proyección de la vista lateral izquierda


del objeto. *
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Observa la serie

89. Completa la serie con la opción: *


A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Observa la secuencia

90. Selecciona la figura que continúa la secuencia. *


A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

91. Para la preparación de una ensalada que rinde 10 porciones se necesitan 5 kilos de
zanahoria. ¿Cuántos kilos de zanahoria se necesitarán para 4 porciones de la misma
ensalada? *
A. 4 kg
B. 3 kg
C. 2 kg
D. 1 kg
92. En una fiesta hay 12 hombres, si la razón entre mujeres y hombres que hay en la fiesta
es 2 : 3. ¿Cuántas personas hay en la fiesta? *
A. 20 personas.
B. 18 personas.
C. 16 personas.
D. 24 personas
93. Las edades de Valeria, Evelyn y Manuel están respectivamente en la razón 5:3:6, ¿Qué
edad tiene Manuel, si la suma de las edades de Valeria y Evelyn es 56 años? *
A. 35 años
B. 21 años
C. 42 años
D. 7 años
94. Pedro realiza un trabajo en 10 horas y su ayudante, en 15 horas. El ayudante comienza
primero y, después de 5 horas, trabajan juntos hasta terminar la obra. ¿Cuántas horas
trabajaron juntos? *
A. 6 h
B. 5 h
C. 4 h
D. 3 h
95. Un comerciante debe cortar una pieza de madera de 50 m en trozos de 1m. Si necesita
6 minutos para efectuar cada corte. ¿Cuántos minutos tardará en hacer todo el trabajo? *
A. 300 minutos
B. 294 minutos
C. 249 minutos
D. 600 minutos

Completa
Tómate el descanso ……………………. mejorarte, ……………………. no pienses que la licencia son vacaciones.
96. Complete la oración con los conectores. *
A. con el fin de - y
B. para - pero
C. a fin - como
D. solo para – más

Analiza el antónimo
97. ¿Cuál de las palabras sale de lo común en relación al significado de las otras tres? *
A. Atolondrado
B. Alelado
C. Abollado
D. Aturdido
Analiza la analogía
98. se hace el enfermo : sano *
A. se hace el tonto : ingenuo
B. se encarniza : daña
C. se enriquece : pobre
D. se hace el desentendido : conoce

Analiza la lógica
Tomás: “Todos los envases tienen el borde amarillo”
Oscar: “No es cierto, ayer vi con mis propios ojos un envase flexible”
99. ¿Sobre cuál de las siguientes suposiciones podría fundamentar Oscar su oposición a lo
dicho por Tomás? *
A. Todos los envases son flexibles.
B. Todo lo que tiene el borde amarillo es flexible.
C. Todo lo que tiene el borde amarillo no es flexible.
D. Todas las cosas que no tienen el borde amarillo no son flexibles.
Analiza el texto
Según las reglas de ceremonial de Tyansa hay que abstenerse de beber café por un tiempo de 3 horas después de
haber bebido té; asimismo está permitido comer pastel solamente si ha transcurrido al menos una hora desde la
ingesta de cualquier clase de ensalada.
Al comienzo de una comida que se sirvió a las siete de la tarde, los invitados comieron ensalada de verduras y
bebieron una taza de té.
100. ¿Cuál de las siguientes opciones habría podido ser servida como postre a las nueve de
la noche según las reglas de ceremonial de Tyansa? *
A. Una taza de café
B. Ensalada de frutas, e inmediatamente después pastel
C. Pastel, e inmediatamente después una taza de café
D. Pastel, e inmediatamente después una taza de té

Observa la secuencia

101. Completa el conjunto con la opción correcta. *


A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Observa los giros

102. Tomando como base la figura, seleccione la opción que se


obtiene al girar 225° en sentido de las manecillas del reloj. *
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Armar un cubo

103. ¿Cuál es el cubo que representa el despliegue? *


A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
Observa la secuencia

104. Seleccione la figura que continúa la secuencia. *


A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Observa la analogía

105. Completa la analogía con la opción: *


A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

106. De mi colección de monedas se pierden 4, lo que equivale al 0,8% del total de


monedas. ¿Cuántas monedas tenía en mi colección? *
A. 125
B. 500
C. 250
D. 365

107. Un caracol que se encuentra en el fondo de un pozo, para salir del mismo sube en el
día 40 cm y en la noche resbala 20 cm. ¿Cuántos días se demorará en salir, si el pozo tiene
una profundidad de 2,4 m? *
A. 12 días
B. 20 días
C. 11 días
D. 24 días

108. Un hombre de 1,90 m de estatura da una sombra de 2,50 m. ¿Cuánto medirá a la


misma hora, la sombra de un edificio de 38 m de altura? *
A. 19 m
B. 35 m
C. 25 m
D. 50 m

109. A un artefacto se le aplican dos descuentos sucesivos del 20% y el 40%. ¿A qué
único descuento equivale? *
A. 60%
B. 55%
C. 52%
C. 57%
110. El perímetro de un cuadrado equivale al perímetro de un triángulo equilátero, si la
medida del lado del triángulo equilátero es 16 cm. ¿Cuánto mide el área del cuadrado? *
A. 12 centímetros cuadrados.
B. 48 centímetros cuadrados.
C. 144 centímetros cuadrados.
D. 169 centímetros cuadrados.

Analiza el texto y responde las siguientes cinco preguntas.


El cuerpo de él se instala en la Biblioteca y comienza la sincronía. Sus dedos largos y delgados, con nudillos que
crujen por el frio de la Sala, avanzan hacia el libro extrañamente encargado. Su palma toma con fuerza el texto
elegido, tratando de sentir esa vibración que solo tienen las páginas imprescindibles, buscando escuchar con la piel
las señales de un mandato imposible, una marca a fuego de complicidad antigua, que lo empuja a leer esas letras
urgentes. Al otro lado del tiempo, en una época distinta, una mujer cierra los ojos. El claustro no le impide soñar. La
mente de ella vibra al unísono con los dedos largos de él, conectados sin tiempo ni espacio en el mismo propósito,
palpar esos tesoros bibliográficos, que siempre le estuvieron vedados sólo por el hecho de ser mujer. Hoy, en este
preciso instante puede por fin tocarlos, conectada con las manos de un hombre de otro tiempo. Recorren juntos esos
textos antiguos, indagando en su memoria, vinculando heridas, desempolvando cicatrices de batallas vitales, de
otros lectores, anteriores, primordiales. Como ellos. Sumergirse en esos libros reliquias, es el acto simple que los
salva de la muerte. Pareja en tiempos dispares, sólo vive cuando lee.

Álex Barril, fragmento de“Tesoros”.


111. ¿De qué manera se vinculan los dos personajes del texto? *
A. Ambos comparten una pasión secreta por leer.
B. El personaje principal lee en un libro la biografía de una mujer del pasado.
C. El protagonista recuerda su madre cautiva al momento de leer en una biblioteca.
D. Se vinculan en el acto de leer el mismo libro, separados por el tiempo y el espacio.

112. ¿Cuál es la metáfora que le da vida a la narración del texto?*


A. El hecho de que dos personas se comuniquen por medio de la lectura y la escritura a través del tiempo.
B. Que la maravilla de leer un libro hace imaginar al protagonista la existencia oculta de la autora.
C. El hecho de que la lectura de un mismo libro puede conectar dos personas separadas por el tiempo.
D. Que la narración de un texto antiguo evoca personajes desconocidos y cautivos.

113. ¿Por qué la mujer puede por fin acceder a los tesoros bibliográficos vedados a ella
por su época? *
A. Porque la lectura del protagonista complementa mucho tiempo después la lectura de la mujer.
B. Porque a pesar de vivir en una época de restricciones, la magia de la lectura la libera de sus cadenas sociales.
C. Porque el protagonista le relata sin querer esos tesoros.
D. Porque la historia que ambos leen en el libro le revela misterios y tesoros ocultos para una mujer.

114. ¿Cuál es el puente que conecta la existencia de ambos personajes? *


A. La biblioteca.
B. El tiempo.
C. Un libro específico.
D. La lectura en general.

115. ¿Por qué leer es el acto simple que los salva de la muerte?*
A. Porque ese libro en específico se transforma en un puente que conecta dos realidades distintas por el cual uno
de ellos se salva de la muerte.
B. Porque se entiende que cada vez que alguien lee el libro, todos los antiguos lectores reviven su experiencia
propia con ese texto.
C. Porque el libro que leen trata acerca del tesoro de la inmortalidad.
D. Porque el protagonista descubre el secreto de la inmortalidad en la lectura.
Observa la figura

116. Selecciona el cuerpo que se forma al armar la


figura desplegable. *
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Observa las imágenes.

117. Elige la figura que NO pertenece al conjunto. *


A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Analiza la perspectiva

118. Identifica el cuerpo que corresponde a la vista. *


A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Observa la secuencia.

119. Selecciona la figura que completa la secuencia. *


A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
Observa la rotación

120. Selecciona la opción que se obtiene al rotar la


figura en 270° en sentido de las manecillas del reloj. *
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Lee el texto y responde las siguientes 4 preguntas.


LA SOMBRA DEL HUÉSPED
Aquella noche sostenía con mi huésped una interesante conversación. Advertí que estaba preocupado; su mirada, dirigida
hacia un ángulo de la habitación, manifestaba cierta angustia, pero como su sombra daba en ese punto, no descubrí nada
extraño.
Aprovechando un silencio, le pregunté por qué había dejado la milicia.
—¿Acaso enfermó usted?
—Sí, respondió con tristeza, clavando sus ojos en un rincón del aposento. —Fue algo nefasto. Un misterio. Pronto hará
cuarenta años. Si lo contara, me creerían loco. En aquel tiempo, perdí toda mi alegría. Habrá oído usted hablar de los
yoghis, a quienes se les atribuye poderes prodigiosos, ¿sabe usted en qué consisten?

—Creo que en provocarse el autosonambulismo, volviéndose así insensibles, videntes.


—Exactamente. Cuando los vi actuar, quise desarrollar idénticas facultades. Puse manos a la obra, sin pensar las
consecuencias. Prodigiosamente, logré ciertas capacidades. Pude dormirme y manejar mi voluntad en ese estado.
De a poco, alcancé el desdoblamiento. Por curiosidad, una noche resolví ver mi doble. Ver qué era lo que salía de
mí. Lo hice. Cuando recuperé la conciencia, vi ante mí una forma al fondo de la habitación. Era la de un mono, un
animal que me miraba fijamente. Desde entonces no se aparta de mí. Lo veo constantemente. Siempre está ahí,
mirándome, sin hacer nada. Es negro y melancólico. Su cara es como todas las caras de mono. No obstante, siento
que se parece a mí.

Notando mi perplejidad, se puso de pie: —Voy a caminar para que usted lo vea. Observe mi sombra.

Entonces, tuve la más grande de las sorpresas. ¡La sombra de aquel sujeto no se movía! Sintiendo la condena que
sufría, tomé un papel y lo puse sobre la mancha. Con un lápiz describí la silueta de mi amigo. Cuando terminé,
ambos palidecimos horriblemente. La raya trazada por mi mano describía una frente hundida, una nariz chata, un
hocico bestial.

Leopoldo Lugones
(adaptación)

121. ¿De qué se trata el texto? *


A. De un hombre que se dedica a conversar con su huésped.
B. De un hombre que por las noches se convierte en mono.
C. De un hombre que tenía un cuerpo deformado.
D. De un hombre que habla sobre un desdoblamiento.

122. ¿Cómo reaccionan el narrador y su huésped cuando reconocen la forma que tiene la
sombra? *
A. Con preocupación.
B. Con tranquilidad.
C. Con curiosidad.
D. Con terror.
123. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una interpretación apropiada del sentido
global del texto? *
A. El hombre se vuelve triste a medida que aumenta su conocimiento.
B. El hombre actual proviene y ha evolucionado a partir del mono.
C. El hombre tiene en su interior un lado oscuro que desconoce.
D. El hombre prueba la amistad verdadera en los momentos difíciles.

124. ¿Qué tipo de mundo muestra el final del texto? *


A. Un mundo mítico.
B. Un mundo fantástico.
C. Un mundo incomunicable.
D. Un mundo cotidiano.

Lee la siguiente definición.


“Sirve esencialmente para verificar si el canal comunicativo funciona, es decir, para establecer, prolongar o
interrumpir la comunicación. Se evidencia en expresiones como: Aló, ¿me escuchas?, hasta luego, entre otras.”
125. ¿A qué función del lenguaje corresponde la definición anterior? *
A. Fática.
B. Emotiva.
C. Apelativa.
D. Referencial.

Lee la siguiente definición.


La función referencial consiste en representar objetivamente la realidad, informando o exponiendo hechos,
conceptos e ideas. Se concreta en textos filosóficos, históricos, literarios, religiosos, científicos, informativos, cartas,
telegramas, avisos informativos.
126. ¿Con qué factor de la comunicación se relaciona la función referencial del
lenguaje? *
A. Emisor.
B. Canal.
C. Contexto temático.
D. Mensaje.

Lee el mensaje.
Rosa: ¿Qué fue lo que trataron en la Reunión?
Claudia: “Acordaron pagar una cuota para costear el viaje de los alumnos al Concurso de Debate en Loja”.
127. ¿Cuál es la intención comunicativa de Claudia al contestarle a Rosa? *
A. Persuadir.
B. Describir.
C. Disculpar.
D. Informar.

Lee el texto y responda las siguiente 3 preguntas.


EL HOMBRE MEDIEVAL

Lamentablemente, y a pesar de su larga duración y fuerte influencia, la Edad Media —el período de nuestra historia
que comienza en el siglo V D.C. y termina diez siglos después— es una época incomprendida e ignorada, sobre
todo en cuanto a sus principales protagonistas: los hombres.

El hombre medieval se distingue mucho del hombre actual, pues acostumbraba a percibir la realidad a través de lo
sensible, que es aquello que podía ver, tocar y oír. Esto se traducía en una arraigada cultura de gestos, símbolos e
imágenes visuales. El ejercicio de la abstracción filosófica y científica quedaba relegada a las élites eclesiásticas,
mientras que el pueblo adquiría una profunda vivencia de lo tangible y lo simbólico.
Lo anterior revela una imagen muy distinta a la que tradicionalmente se ha difundido respecto de la Edad Media,
época que se ha caracterizado como un largo período en el que no hubo cambios ni grandes manifestaciones
artísticas y en el que la gente vivía encerrada temiéndole a Dios. El hombre medieval, en consecuencia, se ha
pensado como un ser aburrido, inculto y más preocupado por la trascendencia que por su existencia terrenal.

Sin embargo, un ejemplo del carácter sensible del hombre medieval es su lenguaje de gestos, el cual podía
observarse de modo individual o social. En el primer caso, se manifestaba fuertemente por medio de sencillos gestos
corporales, como la actitud física de los orantes, que se arrodillaban con las manos unidas, apuntando al cielo, en un
signo de humildad hacia Dios. Por contraste, el gesto social se podía ver en celebraciones religiosas, sobrecargadas
de símbolos fastuosos —en una clara ostentación del poder de Dios—, en las procesiones mortuorias o en el folclor
de las fiestas populares.

Así como es necesario conocer a los hombres de diversas nacionalidades, etnias y culturas, urge también
comprender hoy en día a los hombres de otro tiempo. Si el entendimiento entre los países produce la paz, entender
otra época —la Edad Media, en este caso— nos ayuda a comprender de manera más precisa la naturaleza humana.

Jaume Aurell
(adaptación)

128. ¿Cómo se estructura el texto sobre el hombre medieval? *


A. En el primer párrafo, se describe una situación, en el segundo, tercero y cuarto, se desarrollan argumentos
para resolver dudas, en el último se reflexiona sobre la idea inicial.
B. En el primer párrafo, se desarrolla una idea central, en el segundo, tercero y cuarto, se introducen otros puntos
de vista, en el último se sintetizan los párrafos centrales.
C. En el primer párrafo, se presenta una idea general, en el segundo, tercero y cuarto, se desarrollan ideas
secundarias, en el último se retoma la primera idea.
D. En el primer párrafo, se introduce una idea, en el segundo, tercero y cuarto, se desarrolla esa idea, en el último
se concluye el tema desarrollado.
129. ¿Qué siente el emisor del texto hacia el hombre medieval? *
A. Admiración, puesto que era más sensible que el hombre actual.
B. Simpatía, pues lo considera cercano al hombre de la actualidad.
C. Incomprensión, porque vivió en un período muy remoto.
D. Asombro, ya que el hombre medieval confiaba mucho en Dios.
130. ¿Qué forma discursiva se presenta en el fragmento “aquello que podía ver, tocar y
oír” mencionado en el segundo párrafo? *
A. Un comentario.
B. Una descripción.
C. Una ejemplificación.
D. Una definición.

ENVIAR
Nunca envíes contraseñas a través de Formularios de Google.

Este contenido no ha sido creado ni aprobado por Google. Informar sobre abusos - Condiciones del servicio - Otros términos

También podría gustarte