Está en la página 1de 7

Elasticidad: aunque no está considerada una cualidad física básica por la mayoría de los

especialistas del deporte, si se puede decir que todos coinciden en que es de gran importancia
para el entrenamiento deportivo ya que es un elemento favorecedor del resto de capacidades
físicas; se define como la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación
determinada. Para desarrollar la flexibilidad se emplean dos métodos o procedimientos distintos.
Puede ser de forma dinámica, es decir mediante ejercicios que impliquen movimiento de los
segmentos corporales y de las articulaciones, por ejemplo, balancear la pierna adelante-atrás.
Favorecen la movilidad articular.

Estírate hacia atrás


Nada mejor que relajar la espalda y sentirla libre de tensiones, lo que puedes lograr
haciendo ejercicios de elasticidad.

Dobla tu cuerpo hacia adelante


Mientras controlas tu respiración, inhalando suavemente, lleva tu cuerpo hacia adelante, haciendo
tocar los dedos de tus manos con el suelo.

Estiramiento lateral
Párate con los pies ligeramente separados y levanta tu brazo derecho, inclinando tu cuerpo hacia
la izquierda.

Zancada
Este ejercicio te ayudará a lograr mayor flexibilidad con tus piernas. Haz como si fueras a dar un
gran paso con una pierna y lleva el peso de tu cuerpo en esa pierna, dos veces.
Flexibilidad: capacidad de un cuerpo para ser deformado sin que por ello sufra un deterioro o
daño estructural. Dicha propiedad se atribuye a las articulaciones. Es la capacidad que tienen los
músculos de nuestro cuerpo para alargarse. Es importante en la danza ya que nos permitirá un
amplio movimiento de piernas, torso y brazos. Los niños pequeños gozan de mucha flexibilidad ya
que no existe tensión en sus cuerpos y su musculatura está aún en proceso de formación. Es muy
importante, por tanto, potenciar esta capacidad básica.

Estiramiento de espalda: eleva un hombro hasta colocarlo a 90º, y con la otra mano, ejerce
presión sobre el codo, estirando y manteniendo la tensión durante 15 segundos.

Estiramiento de inclinación lateral: inclina lateralmente el cuello hacia la derecha, ayudándote


con la mano.

Estiramiento lumbar: estírate, flexiona las piernas, coloca la mano detrás de los muslos y lleva las
rodillas hacia el pecho. ¡No te olvides de respirar correctamente!

Respiración abdominal: inspira, dejando entrar el aire por la nariz y notando como la barriga se
hincha. Expulsa el aire lentamente, hasta que notes que ha salido todo.

Movimiento de hombros: inspira y levanta los hombros, manteniendo esta postura durante 6
segundos y expulsando a continuación el aire para relajar.
Tonificación de abdominales: inspira estirado boca arriba y expulsa el aire, imaginándote que
diriges tu ombligo hacia el suelo. Mantén la contracción unos 6 segundos. ¡Esto ayuda con los
abdominales!

Estiramiento de piernas: trabaja los cuádriceps tirando la pierna hacia atrás con la ayuda de la
mano y llevándola hacia los glúteos. Repite el ejercicio tres veces con cada pierna.

Plancha abdominal: con este ejercicio, consistente en aguantar el peso de tu cuerpo estirado con
los brazos flexionados y la ayuda de los pies, manteniendo el cuerpo en posición recta, conseguirás
unos abdominales ¡de película!

Extensión de muñeca: estira el brazo hacia delante con la palma dirigida hacia el techo y luego
flexiona hasta que la mano quede vertical, con la ayuda de la otra mano.

Flexión cubital: estira el brazo, ahora con la palma dirigida hacia abajo y estira con la mano
contraria hasta que quede en posición vertical. ¡Tus muñecas te lo agradecerán!
RESISTENCIAS CORPORAL:

Es la capacidad psíquica y física que posee un deportista para resistir la fatiga, definiendo a su vez
fatiga como la disminución transitoria de la capacidad de rendimiento. Desde el punto de vista
bioquímico, se determina por: R = Reserva de energía / Velocidad consumo de energía Para entrenar
la Resistencia se pueden utilizar muchos tipos de sistemas de entrenamiento que irás conociendo
en los cursos siguientes. A continuación, te presentamos dos sistemas que sirven para desarrollar
tanto la resistencia aeróbica como anaeróbica, dependiendo de la intensidad de los esfuerzos.

Es importante a la hora de bailar para aguantar el ritmo de una coreografía y conseguir que nuestros
movimientos sean igual de energéticos de principio a fin.

Levantamiento de cuerpo. Uno de los ejercicios de resistencia más conocidos y antiguos, en los que
se utiliza el propio peso para inducir una mayor resistencia muscular. No requieren ni de equipo, ni
mucho espacio, ni preparación. Ejemplos de ello son las lagartijas, sentadillas, abdominales y
flexiones.

Cables y poleas. También conocidos como ejercicio “de máquina”, se realiza el esfuerzo contra el
peso de un lastre sujeto a una polea. Es un ejercicio común de gimnasio, que requiere de una
máquina (polea) y permite ejercitar un buen número de músculos.

Pesas libres. Un ejercicio muy común que se realiza con mancuernas o pesas pequeñas, barras o
mazas, o incluso la combinación de todas ellas. Se obliga a los músculos a lidiar con el peso extra
para incrementar su resistencia y también su potencia (fuerza).
Ejercicios pliométricos. Se trata de rutinas de movimiento rápido y explosivo, por lo general
aeróbicos, que incrementan la respuesta inmediata y retardan la aparición de la fatiga general. Los
saltos de caja, el slam dunk (básquetbol) y lanzamientos de balones son un buen ejemplo de ello.

Carreras y trotes. El ejercicio de resistencia por excelencia, la carrera, requiere del aparato aeróbico
en su plena capacidad y pone a prueba la resistencia muscular de las extremidades inferiores. En
sus variantes de carrera corta (e intensa), carrera larga o trote de maratón, se trata de un ejercicio
cardiovascular sumamente popular y demandante.

Natación. Otro gran ejercicio aeróbico, que al suspender momentáneamente el insumo de oxígeno
y restablecerlo poco después incrementa la capacidad respiratoria al máximo. Además, la resistencia
del agua provee de potencia muscular y pone a prueba la fatiga del cuerpo entero.

Ciclismo. De nuevo, un ejercicio aeróbico, centrado en las extremidades inferiores y la capacidad


cardiovascular y pulmonar. La bicicleta estática o común son ideales para estos propósitos y
conducen a una buena resistencia sostenida.
Baile y aeróbicos. Si bien no siempre se le considera al baile un ejercicio, es sin duda una prueba de
fuego para la capacidad respiratoria, la coordinación y la resistencia general del cuerpo. Junto con
las rutinas de aeróbicos, son ejercicios amenos y sociales que suelen tener muchos adeptos.

Entrenamiento TRX. Se llama así a los ejercicios de suspensión llevados a cabo con cintas y
agarraderas, para emplear el propio peso como carga y fortalecer la resistencia y la fuerza al mismo
tiempo. Requieren sin embargo de un equipo y entrenamiento especial y no suelen hacerse fuera
del gimnasio.

Gimnasia artística. Ejercicio anaeróbico de cuerpo entero que exige una buena resistencia y un buen
equilibrio para conservar el ritmo y el balance en medio de las secuencias de piruetas.

CUENTAS DE ACTIVO

 Caja: registra el dinero en efectivo o cheques -tanto en moneda nacional como extranjera-
con que dispone la empresa. Se puede dividir en “Caja general”, “Caja menor” y “Moneda
extranjera”.

 Bancos: relaciona el valor del dinero y depósitos con que cuenta la empresa en bancos
nacionales y extranjeros.

 Deudores: hace referencia a las deudas a cargo de terceros y a favor de la empresa, incluidas
las comerciales y no comerciales. Por lo tanto, son parte de este grupo las subcuentas:
clientes, cuentas corrientes comerciales, cuentas por cobrar promesas de compraventa y
demás que representen recursos líquidos en el corto plazo.

 Cuentas de existencias: este grupo comprende todas las cuentas que reflejan los bienes que
la empresa necesita para ejecutar su actividad, incluidos los productos resultantes de la
misma. Por lo tanto, hacen parte de las existencias materias primas, productos
semiterminados y terminados, y demás aprovisionamientos implicados y consumidos
durante los procesos productivos.

CUENTAS DE PASIVO

Proveedores. Son las personas o casas comerciales a quienes debemos por haberles comprado
mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental.

Documentos por pagar. Entendemos por Documentos por pagar los títulos de crédito a cargo del
negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc.

La cuenta de Documentos por pagar aumenta cuando se expiden letras de cambio o pagarés a cargo
del negocio; disminuye cada vez que se paguen o se cancele uno de estos documentos.

Acreedores diversos. Son las personas a quienes debemos por un concepto distinto al de la compra
de mercancías.

La cuenta de Acreedores diversos aumenta cada vez que quedemos a deber por un concepto
distinto al de la compra de mercancías; por ejemplo, al recibir un préstamo en efectivo; al comprar
mobiliario a crédito, etc.

Intereses cobrados por anticipado. Son los intereses que aún no están vencidos y que se han
cobrado anticipadamente.

También podría gustarte