Está en la página 1de 3

CUADRO COMPARATIVO ENTRE VIRTUD Y VALOR

Introducción

Valor

A lo largo de la historia la filosofía ha estudiado a profundidad la axiología, de hecho, se ha constituido


en una rama de la filosofía. Desde la antigüedad Clásica hasta la modernidad, el hombre se ha
preocupado por definir los valores y, en ese intento, han padecido todo un proceso evolutivo. La
palabra griega ´s denota dignidad, que merece la pena, que es lo más importante, en un sentido
personal. En la época de Platón el concepto de “Valor” era equiparable al concepto de “Ser”. En
Laques o del valor (diálogos de Platón) se muestra cómo Sócrates relaciona valor con dignidad de la
persona y esta dignidad se logra a partir de la educación. La educación hace a la persona.

Nietzsche critica a Platón por el dominante ictus sobre la razón y el vuelco sobre la virtud. La
propuesta de la voluntad de poder en el “super hombre” vuelve al hombre sobre si mismo en una
especia de virtud egoísta que supere los temores religiosos ante Dios, que ha muerto, y lo lleve a la
expansión, al dominio, a la agresión, al sometimiento de todo lo ajeno… El hombre es algo que hay
que superar.

En el siglo XIX surge la teoría del valor como disciplina filosófica (axiología). Es Franz Brentano quien
ha fundado el pensamiento moderno sobre el valor. En su postura, luego de la deserción de la orden
de los dominicos, cuestiona el determinismo de nuestras acciones. Nuestras acciones no están
predeterminadas, pero tienen una intencionalidad que se manifiesta en una triple perspectiva, a
saber, relacionando al fenómeno con su objeto, expresando su posición mediante un juicio que lo
acepta o lo niega, y mostrando su agrado a desagrado. Lo que es aceptado con agrado es lo bueno y
lo que no es aceptado con agrado es lo malo. En concordancia con Platón piensa que el valor no tiene
una existencia independiente del ser real. Lo único verdadero son las acciones. Lo auténticamente
real es el acto, sin demeritar los conceptos valorativos.

Más tarde Max Scheler, discípulo de Brentano, organiza la línea del tiempo como evolución del
concepto de valor a lo largo de la historia y los ubica en tres grandes bloques: El realismo platónico,
según el cual el valor es independiente de las cosas en si. El s se encuentra en el ss
o mundo de las ideas y es en lo que las cosas valiosas están fundadas; el nominalismo, que desimaginó
las palabras y las convirtió en meros referentes para designar las cosas. Muy al contrario del realismo
donde los valores tienen una esencia que le da valor a la cosa, en el nominalismo se constituyen en
conceptos vacíos y huecos sin un logos; y, finalmente, la teoría de la apreciación que se apega al
nominalismo al negar la independencia de los fenómenos estimativos, aunque independiente dado
que el valor moral se da a partir de una apreciación subjetiva. Scheler no acepta ninguna de estas
teorías por considerarlas ineficaces para fundar una teoría pura del valor, sin embargo, desarrolla
una teoría basada en la intuición emotiva.

Scheler cree en una moral que depende de la experiencia. Los fenómenos psíquicos son manifestados
de acuerdo a la época, por tanto, tenemos una moral en continua evolución. Desafortunadamente
su planteamiento se quedó a nivel experiencia psíquica, muy al estilo de Husserl. Llegó a jerarquizar
los valores como universales en una escala valoral.
Por su parte Joaquim Xirau replantea la formulación de los valores desde la conciencia amorosa.
Niega que sea viable una jerarquización de los valores como universales dado que la aparición de
ellos depende de la actitud amorosa del sujeto.

Mi apreciación personal sobre el tema esta publicado en el año 2010 en un artículo llamado génesis
y semiótica del valor en el desarrollo ético de la persona, donde describo cómo se genera un valor,
siguiendo los pasos de Xirau, y ampliando la visión de Scheler donde se refiere a una ética
actualizante, propongo una ética diferencial donde cada individuo, dueño de su propia experiencia
puede simbolizar sus propios valores1.

Virtud

El termino virtud, Virtus en latín o ´s(aretés) en griegosignifica sagrado, aunque también


excelencia. Se le relacionaba con ´sdios de la guerra. En el período clásico la valentía era la única
forma de alcanzar la virtud, el camino del héroe era lo que merecía ese título.

Para Aristóteles el eje medular de la era la ´s. Cuando un niño debía convertirse en
un ciudadano debía haber alcanzado la (magnanimidad) (templanza)
 (justicia). Normalmente se asociaba a los varones de la nobleza ya que la palabra
´s y ´s (los mejores) tienen raíz en común. Los filósofos griegos elaboraron una
sofisticada teoría de las facultades espirituales de donde se sigue que la virtud es una forma ascética.
Una inclinación del alma a la perfección.

Para los romanos, quienes fueron en mucho un remedo de los usos y costumbres griegas, la virtud
era lo más deseable para los ciudadanos romanos y en general para todos. Virtus era la diosa de la
valentía y la fortaleza. Había algunas virtudes personales, a saber, la autoridad, la decisión, la cortesía,
clemencia, dignidad, firmeza, templanza, humanidad, piedad, prudencia, severidad y verdad, quizá
esta última la que le costó el exilio a Ovidio Nasón.

“Cum subit illius tristissima noctis imago,


qua mihi supremum tempus in Vrbe fuit,
cum repeto noctem, qua tot mihi cara reliqui,
labitur ex oculis nunc quoque gutta meis.

Iam prope lux aderat, qua me discedere Caesar


finibus extremae iusserat Ausoniae.
Niec spatium fuerat nec mens satis apta parandi:
torpuerant longa pectora nostra mora.

Non mihi seruorum, comites non cura legendi,


non aptae profugo uestis opisue fuit.
Non aliter stupui, quam qui Iouis ignibus ictus
uiuit et est uitae nescius ipse suae2”

1
Cfr: https://psicologiahumanistamexico.weebly.com/la-eacutetica-diferencial.html
2
Tristia, elegía de Ovidio Nasón.
Cuadro comparativo

´s virtud ´s valor


Es una inclinación del alma a la perfección. Es una proyección de una experiencia
Es una actitud ascética. determinada por la conciencia amorosa en una
Es un camino de desarrollo personal. acción.
Es un acto heroico de vencer la pereza, la Es una convicción sobre una forma de ser
ignorancia y el tiempo para ser uno mismo. Es una actitud ante la vida que emana desde el
alma.

También podría gustarte