Está en la página 1de 129

Gente Diferente

Experiencias y Desafíos del Pueblo Weenhayek


en el Gran Chaco

J. Alejandro Barrientos Salinas

Programa de Apoyo a la Gestión


Pública Descentralizada y Lucha
contra la Pobreza-PADEP
Gente Diferente
Experiencias y Desafíos del Pueblo Weenhayek
en el Gran Chaco

J. Alejandro Barrientos Salinas

PADEP - GTZ
2009
EQUIPO TÉCNICO DEL PADEP/GTZ CHACO-CAMIRI
Mario González AP
Ángela María Caballero Espinoza AL

Gente diferente
Experiencias y Desafíos del Pueblo Weenhayek en el Gran Chaco
(J. Alejandro Barrientos Salinas)

Responsable y apoyo en edición:


Comunicación PADEP/GTZ
Revisión:
Comunicación PADEP/GTZ

Diseño y diagramación:
MOAI disart
73276639 - 70512212
Fotografía:
Christian Lombardi
Pablo Canedo
Bernardo Gomes
Impresión:
Primera edición:
500 ejemplares
D. L.: 8-1-625-09
I.S.B.N:
Esta publicación cuenta con el financiamiento del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y
Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana (PADEP/GTZ), de Chaco-Camiri.

Camiri, Santa Cruz, 2009


Agradecimientos

Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración del pueblo weenhayek,


a Moisés Sapiranda, Capitán Grande de la Organización de Capitanías
Weenhayek y Tapiete (ORCAWETA), a Dionicio Tórrez, Subalcalde del Distrito
Weenhayek en Villa Montes, a Pablo Rivero, Andrés Segundo, Jacinto Ugarte
Padilla, Erme Segundo, Sofía Romero, Emiterio Tórrez, Julio Lucas Suárez,
Reinaldo Pérez, Julio Ayala, Dominguina Ayala, Aniceto Ayala, Emiter Mendoza, 3
Daniela Retamozo, Fernando Rodríguez, Manuel Arce Ribero, Santiago
Cortez, Abel López, Rene Pablo Pérez, Victoriano Galarza, María Sánchez,
Fabian Padilla, Fabiana Galarza Padilla y Florentino Guerrero.
4

Foto: Pablo Canedo y Bernardo Gomes, 2008


Indice
Agradecimientos
Introducción
Estrategia Metodológica
Estado del Arte
Capítulo 1. El pueblo diferente: identidad étnica y territorio
1.1. Weenhayek lhamet: la palabra de los diferentes
1.2. Territorio weenhayek: una lucha constante
1.3. Población y parentesco
1.4. El lugar de la memoria colectiva
1.5. El pueblo elegido: la influencia religiosa
Capítulo 2. Desafíos de una economía étnica en el capitalismo
2.1. La pesca en el río Pilcomayo: el estilo de vida weenhayek
2.2. La artesanía: una alternativa laboral
2.3. La explotación petrolera: el negocio trasnacional
2.4. Tradición asistencial y proyectos de desarrollo 5
Capítulo 3. Consistencias políticas y estrategias de representación pública
3.1. Capitanías Comunales: portavoces colectivos
3.2. ORCAWETA: el rostro institucional
3.3. Descentralización municipal: entre Villa Montes y Yacuiba
3.4. Autonomía indígena: hacia el autogobierno weenhayek
Capítulo 4. De la negación a la exhibición de la cultura
4.1. Estado de la discriminación
4.2. El doble filo de la educación
4.3. FESTIWETA: ¿nostalgia o exotismo?
Conclusiones
Bibliografía

Testimonios weenhayek
6

Foto: Pablo Canedo y Bernardo Gomes, 2008


Presentación

El camino que hoy le invitamos a recorrer por el gran Chaco está sacudido por los grandes acontecimientos que
marcan la historia de Bolivia en los últimos años.

Acontecimientos y, por supuesto, transformaciones estructurales que caracterizan las pautas para la conformación
del nuevo Estado, encuentran su raíz en el plano de las experiencias que las diversas colectividades desarrollan
a lo largo y ancho del país, alimentando una seria y medular reflexión sobre las condiciones que facilitan el
empoderamiento de minorías indígenas históricamente discriminadas que buscan superar la exclusión y
subordinación instauradas por varios siglos.

Como no podía ser de otra manera, al tratarse de uno de los pueblos indígenas en situación de vulnerabilidad y
menos conocidos en su particularidad por la opinión pública nacional, el trabajo resultante respecto al pueblo
indígena Weenhayek que aquí se presenta se caracteriza por una riquísima frescura de datos y reflexiones.

Si bien en general los diagnósticos sobre comunidades alejadas en distancia física o social de los grandes
conglomerados urbanos del país presentan muchos rasgos en común respecto a las condiciones de pobreza y
discriminación, el espacio para el debate es siempre muy importante pues promueve no sólo el reconocimiento
de los pueblos indígenas originarios, sino que amplía la riqueza de perspectivas sobre la diversidad de los
pueblos, las contradicciones de clase y de nación que se entrecruzan en la realidad de nuestros días y las
posibilidades creativas a las cuales recurrimos ante el gran desafío de reestructurar el orden político y social de
nuestro país.

A ese contexto se suman los propósitos del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha
contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana (PADEP/GTZ) de formular sus proyectos partiendo
previamente del conocimiento de los otros, no con propósitos meramente académicos, sino, sobre todo, para 7
recoger la cosmovisión y la cultura indígena que ha contribuido en un diálogo horizontal con otras lógicas a poner
en marcha con éxito procesos de cambio con enfoque intercultural.

Precisamente, el Plan Nacional de Desarrollo demanda la puesta en marcha de iniciativas públicas con un enfoque
intercultural lo que pone a quienes trabajan en los temas de desarrollo ante la necesidad de conocer a ciencia
cierta la cosmovisión y saberes de los pueblos indígenas en torno al desarrollo, la participación la administración
de sus recursos y su buen gobierno con el fin de que los procesos de cambio tomen en cuenta estos enfoques
y complementen otro tipo de experiencias y lógicas.

Por ello el PADEP GTZ se complace en presentar este trabajo como un insumo técnico para la reflexión y el aporte
en el diseño intercultural de proyectos de desarrollo para el ámbito local en el vasto Gran Chaco donde el término
indígena no es abstracto sino que adquiere particularidades diversas como nos enseña el pueblo Weenhayek.

Dr. Dieter Kattermann


Coordinador de Programa
Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada
y Lucha contra la Pobreza PADEP - GTZ
8

Foto: Pablo Canedo y Bernardo Gomes, 2008


Introducción
En la sociedad boliviana poco se conoce sobre las En los sectores occidentalizados y no indígenas de la
colectividades étnicas del Chaco, simplemente región, el pueblo weenhayek ha sido denominado
prevalecen los estereotipos heredados de una peyorativamente como los “mataco”. Este denominativo
historiografía de las exploraciones, hazañas y los se ha vuelto una etiqueta que es utilizada incluso por
conflictos, donde las culturas locales aparecen como sectores académicos que a falta de un etnónimo han
incomprensibles y sus actores como los extraños, los acuñado este término en sus trabajos de investigación.
“incivilizados”, los “temibles”. Al mismo tiempo las Hasta hoy hay quienes les siguen llamando de esa
colectividades étnicas del Chaco poco conocen de la manera, clara herencia del pensamiento colonial de
nación boliviana y lo que recuerdan de otrora es el una sociedad excluyente. Ante esta situación los y las
hostigamiento y la violencia militar, no solamente durante agentes locales han reaccionando rechazando el
la Guerra del Chaco (1932-1935), sino desde medio apelativo impuesto desde afuera, reivindicando la
siglo antes: en el tiempo de las misiones franciscanas identidad étnica y reconociéndose como la gente
y en las primeras décadas del siglo XX una serie de diferente (weenhayek wiky’i).
agresiones, ataques y matanzas fueron mellando las
relaciones con la sociedad nacional. En este cuadro, A partir de un proceso de negociación con los delegados
la cara del Estado ha sido un fantasma durante décadas y representantes weenhayek se fue gestando el presente
donde el olvido y la dejadez han prevalecido en su trabajo de investigación, en principio se lo concibió
relación con la ciudadanía aplazada y el como un diagnóstico sociodemográfico encargado de
desconocimiento de la identidad étnica. sistematizar la situación actual de las poblaciones
indígenas vulnerables al etnocidio, respondiendo de
La gente diferente -weenhayek wiky’i- es una esa manera a las expectativas del proyecto:1 Testeo
colectividad étnica del Gran Chaco tarijeño, asentada de la replica de la experiencia de descentralización del
a lo largo de la ribera derecha del río Pilcomayo, se la Distrito Indígena Guaraní Kaami.2
considera una sociedad tradicionalmente pescadora y
recolectora. En la actualidad la población weenhayek Posteriormente, producto de la dinámica de un estudio
sobrepasa las 800 familias y constituyen 22 coordinado y repensado con la participación de agentes 9
comunidades ubicadas entre los municipios de Villa locales, se fue priorizando temas a tratar, privilegiando
Montes y Yacuiba. Es una población que valoriza su los aspectos evaluados como convenientes a los
lengua materna como un referente de identidad y intereses particulares de la colectividad. Esta actitud
reivindica su derecho al territorio como resistencia no sólo fue entendida como un ejercicio participativo
cultural. Para ellos y ellas la cotidianidad es tan dentro del proceso de la investigación, sino que supuso
importante como la libertad de las personas, poder la apropiación estratégica de un estudio social a favor
decidir sobre sus propios actos se considera un valor de los propósitos del pueblo weenhayek y su relación
social. con las instituciones externas y la cooperación
internacional.

1 Proyecto de Cambio (PyC) del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha Contra la Pobreza, de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ
– PADEP Chaco).

2 El enunciado de las conclusiones del trabajo sobre Efectos de la descentralización del Distrito Indígena Guaraní Kaami en la disminución de la discriminación,
enfatiza: “La descentralización del Distrito Indígena Kaami: un ejemplo replicable para la disminución de discriminación política, económica, social y cultural hacia
minorías indígenas históricamente discriminadas en municipios pluriculturales de mayoría no indígena” (Caballero, 2009).
El territorio, la identidad, la economía étnica, la consolidado dos productos, buscando que sean
educación, los derechos indígenas y la organización accesibles tanto a los/las agentes locales como a las
sociopolítica han sido los temas enfatizados con el instituciones externas con las que se relacionan -o
propósito de dibujar la situación actual del pueblo quiere relacionarse-: el video documental y el documento
weenhayek. Distinguiendo logros, expectativas, escrito.
dificultades, intereses y preocupaciones se ha logrado
empalmar cadenas de información etnográfica El video documental ha sido planteado como un medio
plasmadas de observaciones, percepciones, a través del cual la población weenhayek podía definir
sensaciones, impresiones y discursos diversos. Para lo que colectivamente quería mostrar a la región, al
evitar restringir el estudio exclusivamente a datos país y al mundo. Inevitablemente estas expectativas
descriptivos se ha visto conveniente abordar los temas se han filtrado por la propuesta estética y temática de
desde una reflexión crítica, poniendo especial atención un equipo de producción que ha generado un discurso
al sentido político de la historia de la cultura. desde la edición y el montaje de las imágenes y los
testimonios.
El testimonio del Subalcalde Weenhayek expresa el
interés que se tiene del presente trabajo, manifestando El especial atractivo de la imagen es una motivación
la expectativa respecto al acercamiento institucional y para dar a conocer la cultura local hacia afuera. La
la potencial utilidad que implica: realización audiovisual implica la posibilidad de acceder
a espacios públicos y medios de comunicación en los
“Esperamos, Alejandro, de que aquí para el cuales los y las agentes no han tenido acceso en calidad
año que viene seguramente ya vamos a ver de emisores/as. De esta manera el video documental:
un cambio, ¿no? Esperamos que ustedes, la “Un día diferente - Ijwaala ta weenhalhamej” se ha ido
parte técnica, a través del PADEP y la GTZ, construyendo junto a la investigación aquí descrita,
nos sigan acompañando, recopilar toda la buscando articular las fronteras entre la vivencia de la
información necesaria para que justamente se cultura y la exhibición de la misma.
difunda a los países amigos que nosotros
10 El documento escrito que a continuación se presenta
estamos en la necesidad, necesitamos mucho
apoyo…” debe leerse y pensarse como el resultado de un estudio
social que subraya el lugar de la cultura weenhayek y
(Dionicio Tórrez, San Antonio, Subalcalde sus procesos de cambio, los desafíos socioeconómicos
Weenhayek) frente al capitalismo y la globalización, los sinsabores
de las experiencias políticas de una minoría y la
La relevancia de plasmar los resultados de un trabajo reivindicación étnica como expresión de resistencia
de investigación social responde a la necesidad de ante un sistema hegemónico, monocultural y
contar con los medios que permitan transmitir la discriminante.
información obtenida. En esta aspiración se han
Las limitaciones de un trabajo de investigación de corto
plazo hacen que las fuentes secundarias lleguen a
cobrar semejante importancia que las primarias, llegando
incluso a delinear temas y priorizar aspectos identificados
en el ámbito empírico del trabajo de campo. Por este
motivo se ha puesto especial atención a las referencias
bibliográficas, exponiéndolas en el Estado del Arte y
en calidad de notas aclaratorias a lo largo del texto.
Considerando que el presente estudio surge de la
preocupación por la situación actual de pueblos
vulnerables al etnocidio, también fue conveniente
incorporar la revisión documental referida al pueblo
tapiete3 como parte del Estado del Arte; su cercanía y
convivencia con el pueblo weenhayek permiten
reconocer las similitudes y diferencias entre ambas
colectividades étnicas del Chaco.

Además, la incorporación de los fragmentos


testimoniales en el documento no es un simple recurso
ilustrativo, en todo caso se trata de una consecuencia
de la metodología asumida en el proceso de
investigación, donde el testimonio colectivo se expresa
como el cambio en el sujeto de enunciación. Esto
significa reconocer y diferenciar las propias palabras
del discurso weenhayek, desde dónde se las enuncia
y cuáles los contenidos explícitos e implícitos que 11
manifiestan:

“Yo vivo en mi casa tranquilo, feliz. A mí no me


importa nada de la plata, nada. Solamente
quiero una vida feliz...”

(Santiago Cortez, Capirendita)

3 Colectividad étnica del Gran Chaco. En territorio boliviano viven 13 familias tapiete en la comunidad Samuwate (Samayhuate) perteneciente a la jurisdicción
municipal de Villa Montes. El territorio tapiete se extiende sobre la franja izquierda del río Pilcomayo.
12

Foto: Pablo Canedo y Bernardo Gomes, 2008


Estrategia Metodológica
La realización de un trabajo de investigación sobre la c) Las entrevistas a actores/as clave con la
realidad social, los desafíos económicos y las intención de rescatar las voces weenhayek y
experiencias políticas de una colectividad étnica debe las percepciones de algunos agentes nexo
seguir los procedimientos de negociación y protocolo (funcionarios públicos, investigadores sociales,
que faciliten el acceso a las comunidades a fin de poder etc.) que están involucrados institucional o
conversar con la gente. De esta manera se hace personalmente con el pueblo indígena. Estas
necesaria la aplicación de las técnicas de investigación entrevistas se han manejado de forma abierta,
cualitativa para obtener la información sobre algunos simplemente bajo la referencia de una guía
aspectos sensibles como la identidad étnica, las semi-estructurada, adecuando las consultas a
relaciones interculturales y la discriminación. Las las personas entrevistadas, a sus
estrategias que se han ido desarrollando son las conocimientos, especialidades, género y
siguientes: generación.

a) Las reuniones con las autoridades indígenas, d) Las observaciones de los viajes y las visitas
realizadas con el objetivo de coordinar y a las comunidades, apuntadas en el diario de
planificar el proceso de trabajo, representaron campo aquí empleado como otro instrumento
la principal vía de acceso para abordar cada más, deben leerse como el producto de un
uno de los temas que forman parte de esta proceso de acercamiento institucional pero
investigación, incluyendo sus expectativas y también subjetivo de un investigador inmerso
retos institucionales. Las conversaciones en un contexto geográfico y en una coyuntura
sostenidas con el Capitán Grande de la concreta. En este entendido, es posible afirmar
Organización de Capitanías Weenhayek y que el diario de campo contribuye a la toma de
Tapiete (ORCAWETA), Moisés Sapiranda, con conciencia respecto al peso de las
el Subalcalde Weenhayek, Dionicio Tórrez, y percepciones personales sobre lo observado
con otros representantes y asesores locales y lo enunciado, develando así la autenticidad
han hecho posible la realización de este estudio. de cualquier sesgo que lejos de instalarse en
el ámbito institucional puede instalarse en el 13
b) El Taller de Capitanes y Delegados/as entorno puramente humano que el contacto
Weenhayek, llevado en la comunidad Tuuntey entre los agentes de las culturas diferenciadas
de Villa Montes ha sido una instancia provocada desencadena.
con el objetivo de trabajar el testimonio colectivo4
a partir de la participación de los/as asistentes. Durante las incursiones de campo del
Esta reunión permitió priorizar los temas sobre investigador - autor de este documento se ha
los cuales se trabajaron en la investigación y realizado la producción audiovisual del video
también facilitó la identificación de actores/as que acompaña el estudio, con un equipo
clave que brindaron su testimonio sobre los conformado por Andrés Segundo de la
matices de su vida social. comunidad Capirendita, Pablo Canedo y

4 Para profundizar en la metodología del testimonio colectivo ver: G. Yudice (1992).


Bernardo Gomes a cargo de la producción aspectos relevantes de las prácticas sociales
audiovisual y Marco Antonio Vaca encargado del pueblo weenhayek. Estas referencias
de la logística de la producción. constantemente han permitido contrastar los
datos empíricos y dar seguimiento a las
e) La revisión de las fuentes bibliográficas, reflexiones sobre los fenómenos controversiales
como ya se mencionó antes, ha sido como la organización sociopolítica, la
indispensable para entender los procesos y religiosidad y las influencias culturales.

Gráfico 1.
Ruta crítica de la Investigación

Identificación de
1 comunidades.
Identificación de
actores/as clave.

Acopio, revisión y Diseño de instrumentos:


2 sistematización 3 Testimonio Colectivo;
de fuentes secundarias: Guías de Entrevista;
14 Estado del Arte Diario de Campo.

Testimonio Colectivo: Entrevistas: Actores/as Redacción del


4 Reunión-Taller con 5 Locales; Actores/as Nexo; 6 Diario de Campo
representantes locales. Actores/as Externos

Sistematización y análisis
7 de la información.

8 Redacción de Informe Final


Estado del Arte
Son por lo menos tres los enfoques que pueden El tercer enfoque es más reciente y menos ampuloso
distinguirse cuando se habla del estudio sobre las que los dos anteriores, de hecho parece tratarse de
naciones étnicas del Gran Chaco. Uno de esos enfoques una nueva tendencia que a paso lento trata de abrirse
anida en los terrenos de la etnohistoria, con densos campo en los estudios del Chaco, de momento con
relatos, explicaciones complejas, cúmulos de más buenas intenciones que otra cosa, pero que por
información de archivo y extenuantes travesías por los lo menos deja entrever otra perspectiva de análisis,
cauces del tiempo y de los escasos ríos que atraviesan más cercana a las reflexiones políticas sobre la
la geografía chaqueña. Su imponente presencia en los interculturalidad y las relaciones entre la sociedad global
estudios chaqueños sugiere desmenuzarla, pero dicha y las sociedades locales. Con un leve tinte reflexivo y
empresa implicaría una serie de indagaciones que crítico, este análisis aún no ha logrado perfilar una
exceden los propósitos del presente trabajo. En cualquier metodología propia que le permita desligarse de la
caso, obviarla sería un error, por ello será necesario contundente influencia de la etnohistoria y la etnografía
indagar en aspectos que puedan definirse como hitos que han caracterizado los estudios chaqueños.
en el tiempo, pero de la misma manera apuntar a
aquellos sobre los cuales no hay consenso y provocan En las siguientes páginas se busca desarrollar estos
controversia. Precisamente porque en esos fragmentos enfoques a propósito de las poblaciones weenhayek
de inestabilidad suelen discernirse los procesos de y tapiete, dos agrupaciones étnicas que desde la mirada
resistencia y cambio cultural, que para un territorio de la sociedad nacional boliviana han sido opacadas,
como el Chaco, coincidiendo con la noción que lo define la mayor de las veces pasando desapercibidas y
como espacio de frontera5, debiera ser algo más propio actualmente vulnerables al etnocidio.
que ajeno6.Un segundo enfoque es el etnográfico, al
igual que el anterior se constituye en otra de las Enfoque etnohistórico
fortalezas de los estudios en el Chaco. Aproximarse a
este universo epistemológico implica el tratamiento Retomando el novedoso análisis de Kathleen Lowrey
bajo un filtro que permita extraer las referencias (2006) sobre los estudios del Chaco, es posible advertir
imprescindibles, considerando la copiosa información que el trabajo etnohistórico ha sentado una notable 15
que proveen y la diversidad de temas que tratan, será diferencia en relación a otros estudios sobre la llamadas
conveniente concentrarse en los trabajos etnográficos “tierras bajas” sudamericanas, en especial respecto a
de las ultimas décadas, donde con seguridad se las investigaciones amazónicas, donde la escasez de
encontrarán alusiones a la etnografía chaqueña de la referencias históricas ha limitado sus avances en ese
primera mitad del siglo XX, la misma que así como campo de análisis, dando margen para que sean otras
estaba dotada de valiosos datos, también contenía una perspectivas las que se refieran a dicha región, en
dosis de presuposiciones y aseveraciones que especial la etnología estructuralista y la ecología cultural.
emanaron de un conjunto de incursiones desesperadas
Al mismo tiempo, este enfoque de estudio, se ha
por entender al “otro”.
diferenciado sustancialmente del trabajo etnohistórico

5 Thierry Saignes le ha dedicado especial interés al tema de la frontera, en tanto que obstáculo y apertura, para entender y explicar las relaciones entre los pueblos
andinos y los de “tierras bajas” (el compilado de 2007 retoma dos importantes textos al respecto).

6 Miguel Castro advierte que: “El mito fronterizo, ese sentimiento de adquirir algo solo en razón al esfuerzo y sacrificio, tiene la virtud de otorgar derechos y
consolidar y alentar identidades.”(2004:12).
que se ha realizado en los Andes, no solamente por el weenhayek9 a lo largo de la historia. Para este autor
acceso y el tipo de datos, sino especialmente porque se destacan cinco influencias: la de las culturas
en el Chaco no ha sido necesario asumir un compromiso amazónicas (especialmente guaranítica), la de la cultura
respecto al paradigma imperial precolonial7, que para incaica, la de la civilización europea, la de los
las culturas andinas ha sido claramente demarcado colonizadores republicanos (argentinos, paraguayos y
por el imperio incaico. Esta diferencia ha permitido a bolivianos con diversos matices culturales) y la de la
la etnohistoria chaqueña el rescate de información por cultura nacional boliviana (Ortiz Lema, 1986:228). En
diversas vías de acceso, algo más exentas de las esta misma corriente se podría plantear una sexta
distorsiones y presiones ideológicas. influencia, la de la cultura global, que puede definirse
como la influencia contemporánea; sobre esta última
La intención aquí es concentrarse en pautas que será mejor referirse en otro acápite.
permitan contextualizar históricamente a las poblaciones
weenhayek y tapiete, visualizando momentos clave así El mismo esquema de influencias culturales puede
como las rupturas y reacomodos de su vida cultural a hacerse extenso para el pueblo tapiete y los procesos
lo largo del tiempo. Para tal cometido habrá que tener que ha experimentado en el tiempo, sin que ello
en mente una serie de procesos, influencias y estrategias signifique que los haya experimentado en el mismo
donde la identidad étnica deja de ser una huella estática grado; de hecho es posible encontrar importantes
y -su historia- deja de parecer una estratigrafía geológica. diferencias que los distinguen étnicamente, pero no
dejan de compartir matices de un contexto geográfico
Se notará, previamente, que para algunos autores no y socio histórico, más aun si se toma en cuenta que:
ha sido ajena la preocupación por indagar sobre el “El Chaco es y siempre fue una región de intercambio,
“origen” de pueblos como el weenhayek y el tapiete, de influencias reciprocas y de mezcla.” (Lowrey,
hazaña por demás complicada, la que resulta en un 2006:29). Además, este esquema de referencia no
debate sobre (hipo)tesis que simplemente brindan sigue la forma de una escalera de secuencias
mayor espacio al terreno de la especulación, sobre el predeterminadas, sino habría que pensarlo como una
16 cual el documento no se refiere, para ello se puede diversidad de procesos, según el caso, con mayor o
consultar la primera parte del texto de Edgar Ortiz Lema menor alcance temporal, que pueden transcurrir
(1986). Otras referencias más puntuales acuerdan que paralelamente e incluso sobreponerse.
la población del Chaco puede explicarse,
probablemente, como parte de una expansión migratoria Las fronteras amerindias
llegada desde la Patagonia y la Tierra del Fuego, las
cuales fueron interactuando con otras poblaciones Es posible advertir que para los dos primeros procesos
(Alvarsson, 1993:46)8. Para desarrollar algunos aspectos -la influencia de las culturas guaraníticas y de la cultura
de interés etnohistórico se retoma la esquematización incaica-, no se disponen de tantas referencias históricas,
que hace Ortiz Lema (1986) para referirse a las los datos arqueológicos de la región todavía son escasos
influencias culturales que ha experimentado el pueblo y la mayor parte de las fuentes coloniales son tardías.

7 “La historia del Chaco no está sobredeterminada por una historia ilustre, prepotente y efectivamente dominante como la de los Andes incaicos.” (Lowrey, 2006:28)
8 Ana María Lema (2001:92) retoma la misma referencia de Alvarsson (1993).
9 Considerando que la obra del abogado tarijeño, Ortiz Lema, para el año 1986 todavía hace referencia a los “mataco-noctenes”.
La información al respecto es restringida y limitada, Lema, 1986: 228). Sólo con ánimo de añadir algo de
precisamente por esta razón se destaca el esfuerzo controversia, se puede advertir con Alvarsson (1993:187)
del historiador francés, Thierry Saignes10, preocupado la poca influencia en la lengua weenhayek del “idioma
por indagar sobre las fronteras étnicas de los Andes imperialista de los incas”: el quechua. En todo caso,
Orientales, con especial atención en la expansión esta intriga puede ser el punto de partida para futuras
incaica, sus límites y el contacto con otros pueblos y pesquisas desde el campo de la arqueología y la
sus culturas. etnolingüística.

Siguiendo el trabajo de este autor, se puede reconocer En lo que concierne a la influencia guaraní, se tiene
como espacio de interacción y conflicto la región que apreciar el trabajo de Isabelle Combès (2004), en
comprendida entre el río Guapay y el río Pilcomayo, especial la contribución que permite distinguir el
extensión chaqueña donde se ha identificado una controversial contexto que precede al pueblo tapiete.
estratégica red de fortines, clara señal de frontera. Al La autora apunta al respecto que, evidentemente,
respecto, afirma que: “Estas fortificaciones testimonian parece tratarse de un “enigma etnográfico”, el cual ha
a la vez la agudeza de la amenaza guaraní y de una despertado especial interés en los estudios del Chaco
incontestable presencia inca en las bajas tierras por responder la intriga: “¿quienes son los tapiete?”.
inmediatas…” (Saignes, 2007:49). Más al sur los testigos Esta controversia ostenta un nudo donde se entrelazan
materiales y otros testimonios son menos evidentes, por lo menos dos hipótesis: una que entiende que se
ante la mirada histórica la situación se hace menos trataría de población de origen zamuco11 con influencia
clara: guaraní, y otra que asegura que la población tapiete
se trata de una extensión del grupo “mataco” que ha
“Esta vasta comarca fronteriza entre el sido “guaranizada” (Combès, 2004:259). Combès aclara
Pilcomayo y el Tucumán permanece casi que no pretende responder al “enigma tapiete”, pero al
desconocida históricamente. Ni la arqueología menos tiene la intención de dejar en claro algunas
prehispánica ni la historiografía colonial ni los consideraciones que pueden ayudar a entender mejor
trabajos contemporáneos han suministrado los contextos históricos donde se producen las 17
apreciaciones explicitas acerca del poblamiento relaciones interétnicas:
indígena de esta región.” (Saignes, 2007:51).
“En el Izozog y en el transcurso de los siglos
Estas lagunas en el conocimiento académico no XIX y XX, los ñanaigua fueron los tapiete (un
significan que no se hayan dado contactos e grupo probablemente de idioma mataco y
interacciones poblacionales, pero de cualquier manera posteriormente guaranizado, si se sigue la tesis
limitan la información sobre el grado de influencia entre de Nordenskiöld), y fueron también (siguen
unos y otros. Según Ortiz Lema, retomando a Fock, la siendo) los ayoreode, de lengua zamuca. […]
influencia incaica se la puede advertir en numerosas Lo que sí puede afirmarse, es que quien busca
palabras y en el uso de algunas herramientas (Ortiz

10 La compilación de 2007, editada por Isabelle Combès, condensa varios trabajos de Thierry Saignes sobre los Andes Orientales y el pueblo chiriguano.

11 En el artículo de Combès (2004) se apunta que esta primera hipótesis es la más frágil.
18

Foto: Christian Lombardi, 2008


datos sobre los tapiete en el siglo XIX, tiene en la lengua tupí-guaraní (Arce, 2003), la religiosidad
más chances de encontrarlos rastreando la (Hirsch, 2006), las relaciones de parentesco (Gutiérrez,
huella de los ñanaigua más que la de los tapii. 1992), el control de aguas (Carvajal, 1998), en diseños
[…] Tapii, tapii-ete y ñanaigua (todas palabras artesanales y la alimentación (Ortiz Lema, 1986).
guaraní) son elementos de una clasificación
chiriguano de los “otros” que queda por entender Las misiones coloniales
y analizar.” (Combès, 2004:266)
Por otro lado, el trabajo etnohistórico encontró sus
Lo que advierte la referencia, por un lado, abre un signo principales vertientes de información entrado el periodo
de interrogación sobre cuán precisas son las colonial: informes de exploraciones, relatos de conquista,
denominaciones étnicas que aparecen en los archivos anotaciones administrativas, apuntes burocráticos y
y documentos históricos. Y, por otro lado, explica porqué: crónicas misioneras, que para el Chaco representan
“Desde Mingo (1797) hasta Cardús (1883-1884), las una fuente de especial interés, considerando que se
referencias sobre los tapiete son escasas.” (Arce, han extendido hasta finales del siglo XIX. Las misiones
2003:14). Lo que no significa que la colectividad étnica representan un resabio colonial que inevitablemente
haya estado ausente, sino que las denominaciones y llega a heredar la república.
clasificaciones varían desde donde han sido enunciadas.
Hay que subrayar que con el tiempo se han ido acuñado La influencia de la cultura europea se ha desarrollado
una diversidad de etnónimos, gestados desde los por un largo periodo, en el cual la empresa misionera
procesos de la comunicación y convivencia cultural. de evangelización católica ha ido marcando el ritmo de
Silvia Hirsch aclara algunas de estas disyuntivas: “A los acontecimientos. En primera instancia fueron las
pesar de la confusión en las fuentes históricas, podemos incursiones de las misiones jesuitas (desde 1609), que
sugerir que los llamados tapiete no son ni ayoréode, ni poco pudieron avanzar frente a la resistencia de la
tapii del Izozo o izoceños, y que se trata de un grupo población local. De allí quedan los escritos de Pedro
con una lengua y características culturales propias” Lozano como indispensable fuente histórica sobre las
(Hirsch, 2006:184). naciones étnicas del Chaco en el siglo XVIII. Después
19
de la expulsión de los jesuitas (1767) la empresa
Evidentemente, varias agrupaciones étnicas del Gran misionera fue sustituida por la orden franciscana.
Chaco, de una u otra manera, han mantenido los
procesos de influencia con la cultura guaraní. Los Las misiones franciscanas –como afirma Saignes
Tapiete, que en otro tiempo se les conocía como (2007:236)-, se preocuparon tardíamente por la
“yanaiguas” o “ñanaigua” -o sea la denominación que evangelización de las zonas fronterizas. Una primera
el chiriguano utilizaba para los que consideraba fase de la empresa misionera franciscana en el Chaco
“salvajes”-, han experimentado intensamente esa se extiende de 1755 a 1816, con más problemas que
influencia cultural. Este proceso se puede ver reflejado logros concretos, especialmente gracias a los constantes
ataques de las poblaciones indígenas: una muestra
contundente de resistencia a la política evangelizadora. colectividades locales. Esta situación volverá a cambiar
Después de ausentarse por una veintena de años, en años más tarde:
plena época republicana, los franciscanos retornarán
a tierras chaqueñas con la venia del Estado boliviano. “En 1884, por ejemplo, se firmó un tratado de
El impacto es otro, aunque lenta e intermitente, la misión paz entre el gobierno boliviano, representado
se fue proyectando hasta asentarse en un territorio por el jefe de los fortines, y autoridades de los
tradicionalmente reacio a la evangelización. tobas, tapiete, chorotis y noctenes. […] De esta
manera, los tobas retornaron a San Francisco,
De esta nueva incursión misionera, los escritos de de donde habían sido expulsados
Manuel Mingo de la Concepción, Antonio Cojamuncosa anteriormente, y los matacos-noctenes a San
y Alejandro Corrado sobresalen en el colegio franciscano Antonio” (Lema, 2001:95).
de Tarija, volviéndose relevantes fuente para los estudios
históricos. Las referencias para este periodo resaltan La actividad misionera consiguió extenderse hasta
la fundación de la misión de San Francisco Solano inicios del siglo XX, marcando un proceso largo y lleno
(actualmente Villa Montes) sobre la ribera izquierda del de altibajos. Con el tiempo fue consolidando una función
río Pilcomayo, en fecha 24 de julio de 1860, con mediadora, primero entre el mundo colonial y las
población chiriguana y alguna presencia toba y noctene. poblaciones indígenas, y luego entre el Estado boliviano
Y la fundación de la misión de San Antonio de Papua y las colectividades del Chaco. Esta mediación, mas
en el año 1869, al otro margen del río Pilcomayo, con allá de estimular la conversión al catolicismo, se
poblaciones noctenes y chiriguana (Lema, 2001; Diez caracterizó por generar lugares de intercambios
Astete, 1998: Alvarsson, 1993, Ortiz Lema, 1986). comerciales, aprovisionar reservas y como refugio
eventual en caso de represalias militares (Saignes,
Estas renombradas fundaciones no evitan que los 2007:270).
problemas de siempre sigan provocando cambios y
alteraciones, los itinerantes desplazamientos indígenas Las haciendas republicanas
20 entre las misiones y el monte son algo constante. A los
franciscanos no les es posible admitir esta situación y Al poco tiempo en el Gran Chaco se fueron gestando
nuevas tensiones se desatan: “[L]os matacos decidieron otros procesos de cambio, las redistribuciones de tierras
abandonar definitivamente la misión de San Antonio y los movimientos de colonización generaron otro tipo
en agosto 1878, por lo que los franciscanos optaron de actividades e influencias. La incorporación de distintas
por cerrar la misión” (Lema, 2001:94). Los movimientos formas de actividad económica fue provocando
poblacionales son cada vez más frecuentes, la empresa avasallamientos territoriales y acelerando
misionera no parece lograr su cometido, aunque para desplazamientos poblaciones que fragmentaron
ese momento, a pesar de las tensiones y conflictos, es considerablemente a las naciones étnicas. Por ejemplo,
la instancia que más contacto ha mantenido con las el reclutamiento de mano de obra en los cañaverales
de Salta y Jujuy atrajo especialmente a la población
“chiriguana” y “mataco”, provocando de esta manera social, se planteo como alternativa económica de la
un intenso despoblamiento desde el año 1880 (Lema, región y, al mismo tiempo, intensificó la estratificación
2001:94). social y la acumulación de poder en los productores
pecuarios y elites de hacendados.
El trabajo en los ingenios azucareros del norte argentino
se alargó hasta el siglo XX, la población tapiete también La Guerra del Chaco
fue reclutada como mano de obra, algunos como peones
asalariados pero la mayoría en condición de trabajadores Paralelamente la presencia del ejército boliviano en
a destajo. Estas migraciones laborales dejaron de ser territorio chaqueño ya había marcando la presencia de
eventuales y se convirtieron en reacomodos la sociedad nacional, desde un inicio como portador
poblacionales, que con el pasar del tiempo se de intolerancia y violencia fue estableciendo contactos
mantuvieron al ritmo de las haciendas agroindustriales tensos y violentos con la población local. En las primeras
y las estancias ganaderas de la región. décadas del siglo XX los enfrentamientos se acentúan,
la incomprensión de los militares bolivianos provocaron
Después de la secularización de las misiones se batallas desiguales que muchas veces se tradujeron
promovió la colonización de tierras a manos de en matanzas de la población indígena12. En este contexto
empresas a las que se les concedieron grandes militarizado y violento, la Guerra del Chaco13 representa
extensiones en el Chaco. Uno de esos concesionarios el ejemplo más contundente de la influencia de la
fue la Casa Staud (empresa alemana), que para 1908 sociedad nacional sobre las colectividades étnicas de
instaló su sede en la infraestructura dejada por las la región.
misiones franciscanas (Lema, 2001). Al poco tiempo
no solamente fueron empresas, la colonización de Durante la guerra las relaciones entre las tropas de los
tierras estuvo en manos de personas y grupos familiares ejércitos nacionales y las poblaciones de lengua guaicurú
que procedían de tres países diferentes (Argentina, y tupi-guaraní se exacerban todavía más. El trabajo
Bolivia y Paraguay), cargados de diversos matices etnohistórico se refiere sobre este aspecto desde dos
culturales y grandes ansias de acumulación económica. posibilidades: por un lado que: “El ejército boliviano
consideraba a los ‘weenhayek y a los tapietes como
21
Posteriormente, con el proceso de Reforma Agraria se ‘grupos enemigos’ por estar supuestamente asociados
fueron gestionando títulos de propiedad sobre estas con los otros pueblos mataco-guaicurúes al otro lado
tierras chaqueñas, distribuyendo arbitrariamente grandes del frente” (Alvarsson, 2006:6). Y, por otro lado, se
extensiones y sin preocuparles la invasión a territorios menciona que las poblaciones weenhayek y tapiete
de las poblaciones indígenas. trabajaban como sirvientes en los campamentos
militares, o bien como guías en las expediciones por
Esta fase se fue caracterizando por la demarcación de el monte, o en calidad de chalaneros en el río Pilcomayo,
estancias, haciendas y puestos ganaderos, el pastoreo trasladando a las tropas bolivianas de una orilla a la
vacuno provocó cambios en el paisaje y el espacio otra 14 (Castro, 2004; Arce, 2003; Lema, 2001).

12 La matanza de Algodonal (1915) incluso se ha vuelto parte de la historia oral de los weenhayek (Alvarsson, 1993).
13 Contienda bélica entre Bolivia y Paraguay (1932-1935).
De cualquier manera se puede asegurar que el efecto una situación extrema de interacción social, tensión
producido por la Guerra del Chaco fue decisivo en la política y violencia, frente a la cual tuvieron que asumir
reestructuración organizativa, territorial y económica decisiones, a veces negociadas y otras obligadas, para
de los pueblos indígenas. Contribuyendo a este análisis, sobrevivir y resistir todos los efectos directos e indirectos
Silvia Hirsch, se ha preocupado de resaltar el impacto de una guerra que les era completamente ajena. Las
espacial que la guerra ha provocado sobre del pueblo referencias que afirman ese efecto irreversible de la
tapiete, al respecto menciona: guerra son contundentes:

“Los tapiete se vieron afectados por la Guerra “La Guerra del Chaco hizo lo que nada había
del Chaco; tuvieron que abandonar su territorio podido lograr antes: ató a los amerindios del
y fueron llevados al Chaco paraguayo como noroeste del Gran Chaco a la economía
prisioneros de esta contienda bélica. De hecho, nacional. A partir de entonces, ellos tuvieron
es en Paraguay donde actualmente se que ganar dinero, en una forma u otra, para
encuentra la mayor concentración tapiete” conseguir las mercancías a las cuales se habían
(Hirsch, 2006:185). acostumbrado” (Alvarsson, 2006:7).

Otras percepciones, en cierto tono moralista, han Ante semejante impacto, los grupos étnicos del Chaco
remarcado que la Guerra del Chaco ha dejado profundas comenzaron a experimentar el dilema de convivir entre
huellas en las prácticas culturales de los pueblos el espacio local y la sociedad nacional, para ello les
indígenas, introduciendo nuevos valores y patrones de fue necesario ejecutar estrategias de negociación entre
consumo: “La prostitución de las mujeres, por ejemplo, la identidad étnica y la ciudadanía, buscando alternativas
desconocida en su cultura, o el vicio del cigarrillo, y en los márgenes de un nuevo orden político,
coca, son producto de este choque cultural” (Ortiz incompatible y excluyente.
Lema, 1986:236). Para evitar el romanticismo cultural,
no habría que olvidar que el tabaco fue un producto Todos estos factores han contribuido sustancialmente
originario de Sudamérica (Alvarsson, 1993:150), así para que la migración se vuelva un fenómeno constante
22 en la historia del Chaco. El “territorio de frontera” se
que es probable que anteriormente se haya utilizado
de muchas maneras rituales -al igual que la coca-, sin vuelve una transversal a lo largo del tiempo. La
que se lo haya considerado un vicio. Lo que ocasionó convivencia de naciones, los desplazamientos
la guerra fue precisamente una alteración de valores: poblacionales, los intercambios culturales, el mestizaje,
económicos, culturales y éticos. Dicha alteración provocó las tensiones de poder y las influencias han contribuido
el replanteamiento de las percepciones sobre los a consolidar un espacio social que así como estimula
consumos y sobre los comportamientos sociales. contactos y permeabiliza relaciones interétnicas, así
también va marcando límites y definiendo identidades.
El escenario de esa época muestra un conjunto de
colectividades que de pronto se vieron involucradas en

14 “Durante la guerra los indígenas que no emigraban, especialmente los weenhayek, sirven al ejército boliviano en calidad de peones para la apertura de sendas
y de chalaneros para el transporte de las tropas en el río Pilcomayo. Sin embargo, los indígenas nunca fueron reconocidos como excombatientes…” (Castro,
2004:10).
Enfoque etnográfico otros rasgos culturales habrían adoptado la lengua
guaraní (Combès, 2004:259); después Métraux,
La investigación etnográfica en el Gran Chaco fue retomando la Descripción corográfica del Gran Chaco
estimulada por el modelo de trabajo de campo de la Gualambá de Pedro Lozano, se animó a vincular a los
escuela culturalista norteamericana, la misma fue tapiete con el grupo “mataco-coronados”; y en esta
retomada metodológicamente por la antropología misma línea, Brasnislava Susnik, los vinculó a los
alemana, que luego ejerció notable influencia en la de “mataco ofyenik” (Arce, 2003: 76).
los países nórdicos (Lowrey, 2006). Impulsados por
esta metodología de campo desde los primeros años Trabajos recientes parecen anudar esta discusión, sin
del siglo XX se suceden las visitas de etnógrafos el afán de definir consensos se han limitado a postular
europeos a las poblaciones indígenas del Chaco. que: “[L]o que precisamente define, a mi modo de ver,
Empezando por el sueco Erland Nordenskiöld (1902, la identidad tapiete, es la fluidez y porosidad de sus
1908, 1909, 1912), el finlandés Rafael Karsten (1912) fronteras étnicas, la aceptación de matrimonios
y, en la década de los años 30, el suizo Alfred Métraux interétnicos, la capacidad de adaptar y adoptar prácticas
(Lema, 2001:96 N.40). Personajes por demás conocidos culturales diversas y crear nuevas” (Hirsch, 2006:188).
en los estudios chaqueños, preocupados por el “rescate” Se entiende, entonces, que las colectividades étnicas
de material etnográfico de una región “indómita” y no siempre han estado asociadas por un vínculo
movidos por el ansia de identificar al “otro”, han dejado inamovible y arquetípico, sino por la compatibilidad de
empalagosas descripciones de campo y han marcado las actividades económicas, la convivencia geográfica
las pautas para el desarrollo de temáticas antropológicas o las relaciones de parentesco. Es decir, se han
como el parentesco, el lenguaje, la religiosidad y la preocupado por construir la identidad cultural como
identidad cultural. estrategia de vida social.

Identidad cultural Esta clase de debates han sido una constante en los
trabajos etnográficos, lo que indirectamente ha
En efecto, ha recibido especial atención la identificación promovido el surgimiento de “especialistas” de 23
y diferenciación de las naciones étnicas, clanes y poblaciones indígenas. Para el caso weenhayek, el
familias lingüísticas dentro de un complejo cultural “especialista” ha sido el antropólogo sueco Jan-Ake
como el Gran Chaco. En ese afán se ha planteado, Alvarsson, fiel seguidor de la “vieja escuela” etnográfica.
desde los primeros etnógrafos, la tesis antropológica Sus trabajos resumen tres décadas de intermitente
que identifica la población tapiete como un grupo de la convivencia con el pueblo weenhayek. El libro “Yo soy
familia “mataco”, el cual habría experimentado alto Weenhayek” (1993) es una muestra ejemplar del
grado de influencia guaraní. Esta tesis se la distingue enfoque etnográfico que ha prevalecido en el Chaco e
primero con Nordenskiöld, que apuntaba a los tapiete incluye una importante apreciación sobre la identidad
como parte del grupo “mataco-choroti” y sin alterar y su permanente construcción:
24

Foto: Pablo Canedo y Bernardo Gomes, 2008


“Los matacos se autodenominan weenhayek Economía indígena
wiky’i, que significa ‘la gente diferente’
(posiblemente con una significación secundaria A modo de evitar posiciones esencialistas sobre la
de ‘pueblo elegido’ o ‘pueblo especial’); su cultura y sus referentes, hay que notar que los procesos
idioma, en consecuencia,es llamado weenhayek económicos experimentados por las poblaciones
lhamet, ‘el idioma de los diferentes’.” (Alvarsson, indígenas han desencadenado estrategias de
1993:190; Cursivas del autor).15 supervivencia frente a contextos desventajosos, para
lo cual ha sido necesario el replanteamiento de prácticas
El mismo autor vincula “la palabra de los y actividades cotidianas. En este sentido se puede
diferentes”16 con el dialecto noctene17 de la apreciar cómo el pueblo tapiete progresivamente se ha
familia lingüística Mataco-Mak’á, a su vez ido dedicando a otras actividades económicas, como
perteneciente al grupo Mataco-Guaicurú la cría de ganado vacuno18 , la cosecha de maíz y fréjol,
(Alvarsson, 1993:177). Es evidente que el e incluso trabajando eventualmente como peones en
idioma y la filiación lingüística han sido estancias y haciendas de la región (Diez Astete,
remarcados con el afán de distinguir e identificar 1998:215).
colectividades, pero como se ha visto en el
caso tapiete, no siempre el hablar la misma Se puede advertir, entonces, que los estudios
lengua representa un factor predominante de etnográficos se han preocupado por detallar las prácticas
la vinculación étnica. socioeconómicas y las preferencias colectivas de ciertos
grupos, lo que posteriormente ha impulsado un análisis
Del debate etnográfico sobre la diversidad y la identidad comparativo con respecto a otras naciones étnicas del
parece quedar un acuerdo: tapiete y weenhayek son Chaco:
sociedades de pescadores y recolectores, por eso han
construido su territorio en torno a los escasos afluentes “Las comunidades indígenas weenhayek y
hídricos de la región, en especial el rió Pilcomayo, tapiete, a diferencia de las guaraníes, no tienen
fuente de vida y eje de disposición espacial. Al mismo como principal actividad económica la
agricultura y mantienen estrategias
25
tiempo, la manera de experimentar ese territorio no es
sedentaria, sino se trata de un semi-nomadismo regido diversificadas de sobrevivencia, que incluyen
por estaciones climáticas y acceso a recursos la pesca en el río Pilcomayo, la recolección de
(Alvarsson, 1993; Ortiz, 1986). Son estas prácticas especies vegetales y de recursos de origen
culturales las que parecen no dejarán de tener un animal, la caza, una agricultura reducida y la
protagonismo singular, volviéndose un referente de la cría de animales a escala domestica” (Castro,
identidad cultural capaz de diferenciar colectividades. 2004:22).19

15 “Algunos estudiosos como José Braunstein y Luis María de la Cruz argumentan que su significado real significa ‘la gente de río arriba’…” (Cortez, 2006:164).

16 ‘Weenhayek lhamet.

17 Otros dialectos: mataco-vejos y mataco-güisnay.

18 En especial por el contacto con la hacienda de la familia Villagran. Al respecto se menciona que: “Un hecho que mantuvo la cohesión del grupo en Samayhuate
en la década de los años setenta, fue que los tapietes tenían fuentes de trabajo en la estancia de los Villagran quién tenía cierta estima por los indios, llegando
inclusive a fundar una escuela para los indígenas tapietes” (Gutierrez, 1992:73).

19 La explicación para no practicar la agricultura, desde el imaginario weenhayek, tendría que ver con el temor a enojar al “dueño” del monte, pues: “se enfurecería
y tomaría venganza de quienes se atrevieran a destrozar el monte y sembrar en él” (Ortiz Lema, 1986:185).
Establecer este tipo de distinciones ha desencadenado especializan en la recolección de miel” (Cortez,
indagaciones sobre las economías locales de los pueblos 2006:165).21
indígenas. Al respecto, los largos años de incursiones
de campo y observaciones detalladas, parecen rectificar Si bien existen estas otras prácticas laborales que forman
al unísono la importancia fundamental que tiene la pesca parte de la vida social y establecen diferencias en los
para el pueblo weenhayek20 y, en buena medida, para roles de género, la pesca se distingue por ser la
el pueblo tapiete. reguladora de los tiempos sociales y desplazamientos
poblacionales. Por eso no resultará extraño que los
La época de pesca es el tiempo de abundancia. procesos de cambio, que incidan en la pesca, también
Anualmente constituye un periodo que puede extenderse puedan repercutir a otros niveles:
hasta seis meses. La especialización de su actividad
se traduce en la innovación de las técnicas que “La comercialización de la pesca en el río
efectivicen el trabajo: desde la red tijera, la red pollera, Pilcomayo, ha cambiado tanto la economía
hasta la red “barredera” introducida por la Misión como la posición social de los matacos. Un buen
Evangélica Sueca (Alvarsson, 1993). Los campamentos año, un mataco puede ganar en tres meses lo
pesqueros son el testimonio de la doble residencia que que un jornalero mestizo gana en doce meses.
mantienen estas poblaciones, reconocidas por las Esta abundancia de dinero, por lo demás
itinerantes permanencias a orillas del Pilcomayo. insegura y temporal, ha permitido a algunos
matacos adquirir bienes ‘suntuosos’ como
Esta economía no deja de tener sus limitantes, ante lo bicicletas, radios a transistores, linternas, etc.”
cual necesita complementarse con otras prácticas. Los (Alvarsson, 1993:104).22
estudios especializados han diferenciado otras
actividades asociadas al género de quienes las realizan, Estos cambios en las relaciones sociales y los consumos
en otros términos se ha identificado una cierta división materiales se han vuelto parte de las preocupaciones
sexual del trabajo weenhayek: etnográficas, que afanosamente han buscado distinguir
los elementos “tradicionales” de los “modernos”, tarea
26 “Las mujeres se dedican a la elaboración de compleja que incluso puede llegar a contradecirse con
artesanías en base a fibras vegetales como la las prácticas cotidianas de los actores locales. Es claro
caraguatá o chaguar (Bromelia serra) y la palma, que la introducción de la economía de mercado ha
así como a la recolección de frutos silvestres, generado brechas sustanciales en las estructuras
que todavía son utilizados en la dieta cotidiana organizativas de las poblaciones chaqueñas, en especial
de las familias que viven en las áreas rurales. generando marcadores de diferencia y distinción en
Los varones se dedican regularmente a la pesca colectividades donde prevalecía cierto “igualitarismo”
y, al acabarse su temporada, algunos se (Diez Astete, 1998; Ortiz Lema, 1986).

20 “Su principal actividad económica es la pesca en la que participan tanto hombres como mujeres entre los meses de abril a septiembre” (Cortez, 2004:35).

21 “Hemos observado que mientras la mujer Mataco trabaja durante todo el año en las actividades que le son propias, y en otras como las de recolección de
frutos, en las artesanía de la hoja de palma y caraguatá, los hombres en la época que no es de pesca deambulan de un tolderío a otro. La recolección de algunos
frutos, la realizan más como distracción que como trabajo” (Ortiz Lema, 1986:126).

22 “[E]n los últimos tiempos esta actividad ha pasado de ser, de base de la subsistencia por autoconsumo, pesca destinada al comercio […] Pero los beneficios
del comercio no son para los weenhayek: sociedades de comerciantes (o individuos) llegan con sus grandes camiones hasta las comunidades y compran el
pescado a precios irrisorios” (Diez Astete, 1998:225).
Sociedad y religión transformaciones y cambios culturales, pero también
han explicado el porqué del éxito obtenido por la misión
Se entiende que las transformaciones internas serían evangélica:
las promotoras de la segmentación social y de un cambio
en la percepción política. A propósito, otro de los estudios “Para los matacos [weenhayek] el culto es una
meticulosos sobre la población weenhayek (Ortiz Lema, forma importante de participar en la lucha entre
1986), se ha referido de la siguiente manera: lo bueno y lo malo; nunca tuvo valor meramente
especulativo o místico… [L]a lucha entre lo
“El prestigio que en realidad es el único elemento bueno y lo malo ocupaba un lugar central en la
que determina el status individual, se adquiere religión mataca, aspecto que es más acentuado
dentro de esta cultura, como observó Fock, por en la religión evangélica que en la católica; este
el grado de generosidad con respecto a la familia énfasis fue visto por los matacos como un rango
propia, y a las familias necesitadas […] Sin idéntico al de su propia religión. Asimismo, la
embargo, en algunas aldeas, especialmente adoración directa a un Dios invisible, sin
próximas a Villamontes, se está presentando intermediarios representados en imágenes y
el fenómeno de una estratificación religiosa santificados, fue identificada con la propia
entre quienes practican la religión adquirida y cosmología religiosa.… [L]a existencia de
quienes no” (Ortiz, 1986:175). espíritus buenos y malos no era ninguna
novedad para los matacos, con lo que el cambio
Este planteamiento advierte la influencia de otro factor de nombres no fue difícil de aceptar…”
-el religioso- sobre el proceso de estratificación de la (Alvarsson, 1993:220-221).
sociedad weenhayek. Al mismo tiempo abre otra senda
de interés antropológico, la religiosidad, un aspecto por El debate sobre la influencia religiosa aún está abierto,
demás complejo en las poblaciones del Chaco, en la evangelización asistencial al igual que ha logrado
especial por la fuerte influencia que ha ejercido la Misión reducir el alcoholismo en la población indígena,
Evangélica Sueca desde mediados del siglo XX. prácticamente ha anulado el chamanismo y ha 27
“satanizado” creencias como la de los dueños del monte
Esta presencia ha sido tan fuerte que se tendría que y personajes míticos. No hay duda que desde su llegada
diferenciar dos etapas de investigación etnográfica en en la década de los 40, la misión evangélica ha dejado
el Chaco, vale decir aquellas incursiones previas a la una huella profunda y ha gestado un nuevo proceso de
llegada de la Misión Sueca Libre (Nordenskiöld, Karsten, cambio en los valores éticos, económicos y culturales.
Metraux) y las aproximaciones suscitadas en el mismo
proceso de influencia (Alvarsson, Ortiz Lema,
Braunstein). Son estas últimas las que han apuntando
Relaciones de parentesco distingue entre ‘hermano/primo mayor’ y ‘hermano/primo
menor’, eso es edad relativa dentro de la familia”
Por otra parte, la organización social y el parentesco (Alvarsson, 1993:130). Esto mismo sucede en los tapiete:
también tuvieron un espacio dentro de los trabajos “EGO designa a sus hermanos ‘sichee’ si es mayor que
etnográficos del Chaco. Con la intención de alimentar él, y ‘cheej’ o ‘sirue’ si es menor. Esta terminología es
uno de los campos especializados de la antropología, utilizada para designar no solamente a los hermanos
se ha enfatizado sobre el tipo de residencia, las líneas de ego, sino también a los hijos de los hermanos de su
de herencia y las categorías de denominación. A pesar padre, es decir a sus primos” (Gutiérrez, 1992:75).
del lenguaje técnico utilizado para estos casos, vale la
pena resaltar que: Estas características permiten entender diferentes formas
de organización social, donde aspectos como el espacial
“El mataco [weenhayek] cuenta su parentesco y el generacional quedan definidos por las relaciones
en forma bilateral, o sea, tanto por parte de la de parentesco. La familia weenhayek y tapiete se concibe
madre, como por la del padre. La residencia en parámetros distintos al modelo de familia de la cultura
posmarital es normalmente matrilocal o occidental, son otras las categorías que ordenan las
uxorilocal, ya que los novios viven en la casa instituciones sociales y la manera de experimentarlas.
de los padres de la mujer por un año o hasta
que nazca el primer hijo” (Alvarsson, 1993:130;
Destacados por el autor). En esta misma tendencia antropológica han surgido
otras preocupaciones, por ejemplo, las reflexiones sobre
De aquí se sigue que la noción de familia, para la endogamia étnica de las poblaciones wenhayek y
weenhayek y tapiete, se constituye en relación a todos tapiete han pasado a ser un punto de atención para el
los miembros que habitan una misma vivienda (Gutierrez, estudio de los matrimonios interétnicos y la cuestión del
1992:74). Esto significa, en la nomenclatura del mestizaje. Sobre este aspecto uno de los pocos trabajos
parentesco, que se trata de una familia extendida que etnográficos de la década de los 80 hacía la siguiente
comparte una misma unidad residencial. En esta apreciación:
28 estructura, el liderazgo familiar está a cargo del varón
responsable de la residencia, generalmente el padre de “Una de las peculiaridades de los Noctenes es
familia que tiene a su cargo no solamente a la haber mantenido, a través del tiempo, la práctica
descendencia sanguínea sino también a los yernos que de la endogamia dentro de la tribu Mataco y
viven en su casa. aun dentro de la parcialidad. […] Sin embargo,
de vez en cuando, se registran uniones
Otra anotación interesante, referida a las denominaciones matrimoniales de Mataco Noctenes con hombres
utilizadas en idioma indígena sobre las categorías de o mujeres pertenecientes a otras naciones”
parentesco, es que: “En el idioma weenhayek no se (Ortiz Lema, 1986:157).23
distingue entre ‘hermano’ y ‘primo’. Sin embargo, se

23 En la misma línea se apoya este otro argumento: “El mantenimiento de la endogamia étnica, pero lógicamente con exogamia intercomunal, ha sostenido la
resistencia a la aculturación: ancianos weenhayek cuentan que se castigaba duramente – se los enterraba vivos - a quienes establecían uniones matrimoniales
con individuos de otros pueblos” (Diez Astete, 1998:221).
Esta situación va cambiando más con el pasar de los llegado a distinguir como un verdadero “héroe cultural”
años, la endogamia cede ante la exogamia como una (Ortiz Lema, 1986:189). Algunos de estos relatos han
estrategia para no romper reglas de parentesco y como experimentado una actualización producto de la influencia
parte de los procesos de cambio cultural. En la actualidad religiosa contemporánea, introduciendo nuevas
son evidentes las alianzas matrimoniales interétnicas, referencias míticas y provocando la metamorfosis de
incluso con población mestiza y criolla. los personajes.

En el caso de los tapiete se ha experimentado un proceso De igual manera, los relatos míticos del pueblo tapiete
semejante: “El reducido número de personas de origen han sido parte de algunas investigaciones etnográficas.
tapiete en la comunidad condujo a que la mayoría de El artículo de Fernández (1998) es un aporte relevante
los matrimonios sean interétnicos” (Hirsch, 2006:187). para el rescate de los cuentos y las narraciones sobre
Es decir, ciertas normativas sobre las alianzas los personajes de la mitología tapiete (que incluyen una
matrimoniales han cedido frente a la realidad de las diversidad de aves, al zorro y a otras especies propias
poblaciones, de esa manera se puede constatar que se de la región) y sobre las concepciones que tiene este
ha recurrido a la exogamia étnica como estrategia pueblo sobre el origen del cosmos.
demográfica que permite mantener cierto equilibrio
poblacional en las comunidades con reducido número Tierra y territorio
de habitantes.
Como se dijo desde un principio, son varias las temáticas
que ha abordado el enfoque etnográfico, algunas
Tradición oral generando mayor repercusión que otras. Es interesante
resaltar que la tendencia de los debates sociales y
Otro tema en los trabajos etnográficos es el de la tradición
políticos sobre los derechos de las minorías ha promovido
oral. Aspecto fascinante de la cultura de los pueblos del
las investigaciones dedicadas a concentrarse en las
Chaco, se trata de un universo plagado de relatos,
problemáticas etnográficas. De esa manera se ha puesto
cuentos y versiones que ameritan un tratamiento
en relieve el tema de la tierra y el territorio de los pueblos
pormenorizado. Simplemente interesa subrayar que la
indígenas del Chaco. El tema tierra y territorio se ha
29
tradición oral ha permitido a la investigación etnográfica
vuelto un punto central de la discusión nacional desde
aproximarse al tiempo mítico y a la historia oral de las
el momento que las instituciones no/gubernamentales
colectividades étnicas. Los textos de Alvarsson (1993)
han comenzado a plantear algunas respuestas frente
y Ortiz Lema (1986) dedican toda una sección para
a las demandas de los pueblos indígenas de “tierras
exponer diferentes relatos y narraciones que sobresalen
bajas”. Los datos etnográficos sobre las formas de
de la tradición oral weenhayek.
habitar y organizar el espacio, junto a las referencias
En estas referencias se destacan personajes como el históricas de los asentamientos poblacionales, han sido
artero “Tokwa’j”, cuyas proezas y desventuras lo han utilizadas para justificar pesquisas sobre los territorios
indígenas del Chaco.
En ese contexto, en la década de los 90 aparecen Al pueblo Weenhayek en mayo de 1993, mediante el
trabajos promovidos por instituciones nacionales que Decreto Supremo 23500, se le ha reconocido desde el
apuntan a la revalorización del territorio y su importancia Estado una superficie total de 195.659 hectáreas, pero
en la consagración de las poblaciones indígenas, las esta asignación ha sido postergada con el proceso de
mismas que hasta ese momento habían pasado la ley INRA y hasta ahora no se ha plasmado del todo,
completamente desapercibidas en la mirada pública de especialmente por dos razones: la disputa de tierras
la sociedad boliviana. De esa manera se distingue, con los hacendados y la exclusión de instancias de
primeramente, el Informe del proyecto de identificación gestión pública.
de necesidades espaciales TCO Tapiete (VAIPO, 1998)
y, posteriormente, el Informe de necesidades Territorio Los estudios actuales no han dejado de incorporar el
Indígena Weenhayek (VAIPO, 2000). tema tierra y territorio como factor indispensable para
pensar la situación contemporánea de los pueblos
Ambos trabajos realizados por equipos multidisciplinarios chaqueños. Cortez (2004), en este sentido, distingue
han combinado métodos cualitativos y cuantitativos para que los problemas que enfrentan los weenhayek tiene
determinar los requerimientos, límites y la distribución que ver con el territorio insuficiente, la degradación
de tierras, pero poco han profundizado sobre los niveles acentuada del medio ambiente, el ingreso permanente
organizativos y la política en la toma de decisión y de las empresas petroleras al territorio indígena, la
gestión territorial. La preponderante tendencia a lo estructura económica poco diversificada, el analfabetismo
cuantitativo se ha traducido en un conjunto de cuadros de las mujeres adultas y la contaminación de las aguas
y tablas que, indudablemente, sirven como puntos de del río Pilcomayo. Un resumen que grafica la situación
referencias sobre los indicadores de pobreza y el actual que enfrentan las colectividades étnicas del
desarrollo de las poblaciones tapiete y weenhayek. El Chaco.
principal logro del Informe de la TCO Tapiete tiene que
ver con el reconocimiento “oficial” de dichos territorios. La etnografía chaqueña, ese bagaje de meticulosas
descripciones interesadas en las prácticas sociales, la
30 Al pueblo Tapiete se le ha reconocido una extensión de cultura material y espiritual de las agrupaciones étnicas
24.780 hectáreas, reconocida por el Estado boliviano dispersas a lo largo de la vasta geografía del Gran
en calidad de TCO en abril de 2001. Representa el Chaco, traducidas en exuberantes relatos de campo,
primer territorio titulado en el departamento de Tarija. preocupados de explotar al máximo la observación
Samaihuate o Samuwate es la comunidad donde directa y de transmitirla en una narrativa impregnada
actualmente vive la mayor parte de la población tapiete, del lenguaje técnico de la escuela culturalista y del relato
representada por 13 unidades familiares, sobre la rivera épico de las aventuras, son los cimientos de lo que con
izquierda del Pilcomayo, a 130 km de la ciudad de Villa el tiempo se ha proyectado como una antropología del
Montes (Castro, 2004:21). Chaco.
Enfoque intercultural conocimientos sobre lo global, a hacer
etnográfica de los actores globales, para uso
Anteriormente, en el acápite dedicado al enfoque de los actores sociales locales…” (citado en
etnohistórico, se había apuntado que se podía considerar Castro, 2004:62).
la cultura global como otro proceso de influencia sobre
la población indígena del Chaco. Una serie de El reto que supone desarrollar esta microfísica de la
interacciones sociales y convivencias espaciales han globalización motiva a pensar en instancias que puedan
construido un contexto donde las sociedades locales articular los distintos niveles de interacción, puentes
constantemente debaten todo tipo de relaciones con la entre lo local y lo global, donde las contradicciones
sociedad global y la globalización. aparecen en el mismo plano de las relaciones
interétnicas, generacionales, de género u otras que
Este tipo de contactos y vinculaciones, entre la población permitan observar los procesos fragmentados por las
weenhayek con los organismos internacionales, ha sido influencias y secuenciados por las expresiones de
una constante de los últimos años, por ejemplo: “En resistencia.
2005, la ORCAWETA mantenía relaciones institucionales
cooperativas o conflictivas con aproximadamente 40” Organizaciones indígenas
(Cortez, 2006:175). Una cifra que ayuda a dibujar el
contexto en el que se desenvuelven las organizaciones Es evidente que los análisis recientes se han preocupado
indígenas y sus instancias de negociación con la por destacar la importancia que posee la organización
sociedad global. política para los pueblos del Chaco, donde las relaciones
de poder son fundamentales para entender los niveles
Los planteamientos teóricos de la nueva generación de de la comunicación entre los espacios locales, nacionales
estudios favorecen a repensar el análisis académico y e internacionales. Indagar sobre la gestión y las
el papel que juega en la relación entre las poblaciones trayectorias de estas organizaciones ha sido importante
locales e instituciones externas. A propósito de estas para contribuir a la reflexión sobre las formas de
reflexiones, en la sistematización de Miguel Castro representación y liderazgo en los pueblos indígenas.
31
(2004)24 se citan las ideas de Daniel Mato para indicar
la importancia de: De entrada se advierte que estos modelos de
organización institucional, la mayor de las veces sin
“Trabajar activamente en una microfísica de la representar formas propias de autoridad y control social,
globalización, cuyo desarrollo requiere revertir surgen como un mecanismo de comunicación estratégica
la herencia colonial de la antropología de modo con el Estado; apoyadas en fondos de la cooperación
que en lugar de generar conocimientos sobre internacional han logrado establecerse y ampliar sus
lo local para uso de actores globales y/o alcances, aunque no siempre con el éxito deseado.
nacionales hegemónicos, pasemos a generar

24 Sistematización que resume el trabajo realizado por el Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (Cer-Det).
32

Foto: Pablo Canedo y Bernardo Gomes, 2008


Se tiene que considerar que las organizaciones de “Los tapiete a su vez, porque hablan guaraní,
representantes weenhayek y tapiete son el resultado fueron solicitados por la APG e integraron por
de un modelo adoptado de la organización de Capitanías un corto tiempo esta organización. Muy alejados
guaraní. La Organización de Capitanías Weenhayek y sin embargo, poco respetados por los
Tapiete (ORCAWETA)25 surge en el intento de no quedar chiriguanos, diferentes en su cultura y sus
al margen de instancias superiores como la creencias, los tapiete acabaron abandonando
Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) una “asamblea” que poco o nada tenía que ver
y poder ser partícipes de la relación entre los pueblos con ellos aparte de un idioma compartido.
indígenas y el Estado. Prácticamente desde su creación Pasaron así a ser parte de la Orcaweta, la
los conflictos y las disputas de liderazgo en la organización weenhayek (mataco) de Bolivia,
ORCAWETA provocan una “guerra del poder” al interior reencontrándose tal vez entonces con sus
de toda la comunidad weenhayek (Alvarsson, 2006). raíces culturales… aunque sin éxito tampoco
y sin presencia real, dada su poca importancia
El surgimiento de este tipo de organizaciones indígenas numérica frente a los weenhayek” (Combès,
ha provocado nuevos roles y las funciones de autoridad 2004:267).
se han ido modificando. La figura del Capitán parece
responder a otra lógica que a la del Niyaat (representante Interculturalidad
del grupo familiar weenhayek), lo que ha supuesto
adaptarse a otra forma de representación, liderazgo, La diversidad de los campos de interacción entre la
autoridad y delegación. globalización y las sociedades locales han supuesto
interesantes apreciaciones en los estudios chaqueños
Para Cortez (2006) queda en duda si este tipo de contemporáneos. Algunos de ellos se han interesado
delegación política puede transmitir efectivamente los por debatir acerca de las relaciones interculturales26,
complejos y diversos problemas de los sectores y las En la misma idea de concebir el Gran no solamente
comunidades weenhayek. Además enfatiza la como una tendencia en boga dentro de los estudios
importancia que tiene la libertad de acción y el alto sociales, sino también como una forma de condensar 33
grado de rechazo a la autoridad dentro de la población. los procesos que se viven en el territorio chaqueño. En
Es probable que estos aspectos sean los que han estas reflexiones interculturales es posible encontrar
provocado divisiones internas y tensiones constantes apuntes sobre la discriminación institucionalizada, que
en la organización política de este pueblo. se genera desde idealizaciones étnicas que impiden
ver cabalmente la diversidad cultural de “lo indígena”.
La situación política del pueblo tapiete no es más Al respecto Cortez (2006) advierte la incomprensión
alentadora, en ese contexto altamente institucionalizado de la sociedad boliviana, hacia los weenhayek, por
adolecen de un organismo efectivo de representación: estar impregnada de los parámetros productivos y

25 Algunos autores se han referido a ORCAWETA como un referente de “solidaridad interétnica sin precedentes” (Diez Astete, 1998). Idealizando una situación
que en términos prácticos resulto poco beneficiosa para el pueblo tapiete.

26 Chaco como espacio de frontera, es decir como lugar de migraciones, de desplazamientos poblacionales y constante dinámica demográfica, es posible distinguir
que está presente la tendencia a diferenciarlo como un territorio marcado por relaciones interculturales.
culturales andinos. Se entiende que bajo estos Ahora se plantea que la distinción de identidades es
parámetros, la sociedad weenhayek aparece como una ante todo una relación de poderes, ya no sólo representa
colectividad desinteresada e improductiva, al no un debate académico, sino que se ha vuelto parte
compatibilizar sus actividades económicas con la fundamental de los procesos políticos que experimentan
producción agropecuaria y el potencial comercial que las naciones étnicas del Chaco:
caracterizan a otras poblaciones indígenas del país.
“El hecho de escoger una etiqueta de
Al mismo tiempo este enfoque permite entrever que la representación colectiva, o de adscripción étnica,
presencia de la cultura global, así como implica no sólo responde a un deseo, totalmente
replanteamientos y procesos de cambio, se vuelve el legítimo, de contrarrestar el desprecio. También
contexto apropiado para que las adscripciones étnicas es una política, que debe entenderse como tal
y las identidades culturales adquieran un lugar especial a la hora de comprender a ‘los indígenas’ y sus
de reivindicación política, capaz de cohesionar a la actuales movimientos de reivindicación”
colectividad local. (Combès, 2006:22).

Hay que resaltar que las reflexiones críticas del enfoque Estos insumos conceptuales parecen estar provocando
político-cultural han hecho algunas lecturas sobre los nuevos retos a los estudios chaqueños, los mismos que
movimientos ideológicos que han acompañado las al tener como respaldo una vasta información etnográfica
reivindicaciones étnicas. La reflexión de José Braunstein y etnohistórica pueden perfilar un análisis acorde a la
precisamente apunta que la “fiebre del indigenismo” de actualidad social y política del Chaco y las naciones
los 80 llevó a generalizar ciertas denominaciones étnicas que lo habitan.
(gentilicios) que asociaban la palabra, en lengua indígena,
para referirse a “persona” / “hombre”, con el nombre la La influencia antropológica
colectividad étnica. En consecuencia se fue agrupando
a todos en una misma denominación, lo que a su vez Finalmente, es curioso rescatar la reciente reflexión de
favorecía las cargas peyorativas para referirse a las quien más ha trabajado con el pueblo weenhayek, el
34 antropólogo Jan-Ake Alvarsson, que en su artículo sobre
poblaciones indígenas (Braunstein, 2006b:151-152).
“el proceso de etno[re]génesis entre los weenhayek del
Como se ha visto a lo largo del texto, tanto en la Gran Chaco” (2006) reflexiona sobre la identidad cultural
perspectiva histórica como en la etnográfica, se le ha como estrategia política. Sobre la base de su experiencia,
dedicado bastante tiempo y esfuerzo a catalogar el antropólogo sueco, se anima a plantear:
poblaciones bajo denominaciones que han llegado a
homogeneizar la diversidad. Esta tendencia ha sido “Es probable que los ‘weenhayek no se hayan
interpelada por los análisis que recientemente aparecen asociado con una identidad étnica explícita sino
en las investigaciones y estudios del Chaco (Combès, hasta que se presentó una amenaza concreta
2006; Braunstein, 2006; Hirsch, 2006, Castro, 2004). a su existencia [citando a Eriksen 1995:251].
No es sino hasta que se produjo un contraste Con todo, la construcción permanente de la identidad
con los blancos que les fue necesario definir su ha encontrado en los estudios etnohistóricos, en las
carácter propio, su ‘weenhayequidad’” investigaciones etnográficas y en los discursos
(Alvarsson, 2006:5). interculturales, diversidad de referentes para enfrentar
nuevos procesos de cambio y continuidad cultural. El
Fue el aporte antropológico de la monografía “Yo soy debate sobre “lo indígena” y la reivindicación étnica,
Weenhayek” (Alvarsson, 1993) el que proporcionó un en un contexto de transformaciones políticas, aparece
conjunto de elementos culturales para la reivindicación asociado al de los movimientos sociales. Se revela
étnica de esta colectividad social del Pilcomayo. Este como expresión de resistencia ante la globalización.
trabajo etnográfico se ha llegado a denominar “El Libro”27 Irónicamente -hay que decirlo- el romanticismo cultural,
de la cultura weenhayek, en otras palabras se ha vuelto las inversiones extranjeras y la “exotización del otro”,
un referente de transmisión cultural sobre el cual se ha han hecho de lo étnico y de lo indígena otra mercancía
moldeado la memoria colectiva de un pueblo. negociable en el mercado mundial29.
Luego, la importancia de trabajos académicos y estudios
antropológicos se ha proyectado en la construcción
política de la identidad. Alvarsson (2006) apunta que en
muchos lugares del mundo, las minorías étnicas están
buscando símbolos étnicos que se encuentran solamente
en monografías etnográficas o artículos académicos.28
Detenerse a revisar los documentos supone una segunda
lectura, entre sus páginas es posible que se vayan
gestando los referentes culturales que alimentarán
futuros discursos de reivindicación étnica. La compilación
de Isabelle Combès (2006) ya en la introducción se
refiere a este potencial: 35
“En la actualidad, a diferencia del pasado, los
textos y el lenguaje científico llegan a ‘los
indígenas’; y no solamente llegan a moldear
definiciones y nombres […] sino que son
utilizados como argumentos novedosos en la
lucha política y las definiciones identitarias.”
(Combès, 2006:23)

27 “Las organizaciones nacionales de indígenas ejercieron nueva presión sobre grupos indígenas como los ‘weenhayek, asumiendo que debían demostrar una
identidad y una cultura indígena ‘original’. Para los líderes ‘weenhayek esto fue un choque. […] Así les llegó paulatinamente una desesperación por ‘reconstruir’
maneras y artefactos que pudieran presentar una identidad particular ‘weenhayek. Aquí es dónde mi pequeña monografía etnográfica de 1993 resultó práctica,
a tal punto que llegó a denominarse simplemente ‘El libro’” (Alvarsson, 2006:17).

28 ”Así los antropólogos se hacen colaboradores principales tanto en casos de etnogénesis como en los de etnoregénesis” (Alvarsson, 2006:27-28).

29 “La revalorización de lo local, y a través de ello de lo étnico, no es ajena a la mercantilización de la sociedad, pues lo ‘indígena’ como producto de consumo
se cotiza cada vez mejor en el mercado”(Castro, 2004:61).
36

Foto: Pablo Canedo y Bernardo Gomes, 2008


Capítulo 1

EL PUEBLO DIFERENTE: 37

IDENTIDAD ÉTNICA
Y TERRITORIO
“Frente en alto cuando decimos temores y rechazos, los mismos se convirtieron en una
weenhayek. Para nosotros decir amenaza a la continuidad cultural y a la convivencia
weenhayek es pues algo muy grande, interétnica.
nos hace sentir ese aliento, esa fuerza,
ese ánimo, cuando nosotros decimos Ciertamente, después de aproximarse a la realidad
weenhayek... Y para lo castellano social de las comunidades, se puede establecer que la
traducido le dice pueblo diferente, que gente weenhayek es una población altamente excluida,
significa weenhayek....” durante décadas ha tenido que atravesar complejos
periodos de negación cultural para ser aceptada en la
(Emiter Mendoza, Crevaux, Estudiante sociedad nacional. Por esa razón, al igual que ha
del INSPOC)30 sucedido con otros pueblos indígenas, la población
weenhayek ha ido abandonando prácticas sociales,
rituales, creencias y tradiciones bajo la presión de un
entorno discriminante, llegando a rozar la amenaza de
“Significa weenhayek: diferente… etnocidio y experimentar una situación de extrema
Estamos orgullosos que no perdemos pobreza y marginalidad.
la cultura, el idioma hablamos, por más
que estamos en medio de la gente, A pesar de estos procesos de desconocimiento,
hablamos el idioma...” incomprensión y rechazo, ciertas continuidades culturales
han permitido desarrollar a la población weenhayek una
(Fernando Rodríguez, Capitán de expresión de resistencia frente a la intimidación
Tuuntey) occidental: por un lado, el manejo cotidiano y estratégico
del idioma indígena, un referente priorizado en la
El pueblo weenhayek del Gran Chaco se autodefine
identificación del “ser” weenhayek, una herencia histórica
como la “gente diferente” (weenhayek wiky’i)31, se
de la tradición oral del pueblo, una herramienta
reconocen culturalmente como los diferentes
38 comunicativa capaz de delinear las fronteras interétnicas,
(weenhayeyh), los distintos, los “otros”. Esta particularidad
en su propia forma de identificarse y diferenciarse Por otro lado, la identificación con el territorio y la
étnicamente ha despertado un orgullo de llamarse reproducción de prácticas sociales acordes al entorno
weenhayek. La identidad como algo explícito y manifiesto ecológico-cultural. Al tratarse de grupos familiares de
ha favorecido el desarrollo de un sentimiento de pescadores y recolectores del Gran Chaco, su eje de
pertenencia, donde el reconocimiento de la diferencia vida y fuente de recursos es el río Pilcomayo; sobre la
es el referente que ha permitido vincular socialmente a base de esta tradición económica se reconoce la
las poblaciones que no se habían preocupado por pertenencia a un territorio, se lo reivindica históricamente
plantearse el dilema de la alteridad32 sino hasta que el y se construye una forma particular de experimentar el
contacto con la cultura occidental les planteó sus propios espacio.

30 Instituto Normal Superior Pluricultural del Oriente y Chaco.

31 “En el Chaco boliviano, los weenhayek wiky’i se denominan de esta manera desde 1996, rechazando el viejo apelativo colonial de ‘mataco’ a partir de la
recuperación y reconstrucción de un nombre antiguo y propio, gracias a los aportes antropológicos del sueco Jan Ake Alvarsson” (Cortez, 2006:164).

32 “Las restantes culturas no han pretendido la universalidad, ni la diferencia (por lo menos mientras no se les inoculó, en una especie de guerra de opio cultural).
Viven de su singularidad, de su excepción, de la irreductibilidad de sus ritos, de sus valores. No se engañan con la ilusión mortal de reconciliarlo todo, con la
ilusión que les aniquilaría” (Baudrillard, 1991:143).
El antropólogo Jan-Ake Alvarsson se animó a plantear En la década de los noventa el pueblo weenhayek ha
la “etno[re]génesis” weenhayek, definiendo este concepto iniciado un movimiento de reivindicación étnica, valorando
como: “Una identificación que ha estado inactiva por aspectos culturales y generando un vínculo de identidad
años o aún por siglos [que] puede ser restablecida, que les permita distinguirse de otras colectividades y
incluso fuera del concepto de ‘identidad étnica […] Se hacer frente al atropello de la sociedad discriminante.
trata de un fenómeno relacional que se construye y se Este proceso ha generado un enorgullecimiento por
reconstruye continuamente según el contexto social, reconocerse “diferentes”, la cultura ha dejado de
político y ambiental” (Alvarsson, 2006:1). Además, aclara disimularse públicamente y ha pasado a exhibirse como
que: “Su ‘etnoregénesis’ ha sido caracterizada por una un valor de primer orden, exacerbando la pertenencia
perpetuación de los que se perciben ser valores colectiva como estrategia para reunir a una población
‘weenhayek y por una ficción de continuidad cultural” dispersa y enfrentar conjuntamente problemas sociales,
(Alvarsson, 2006:3). económicos y políticos.

Conversando con la gente y conociendo más de cerca


la cultura local, se puede apuntar que la “etnoregénesis”
weenhayek ha encontrado en el idioma y el territorio los
pilares fundamentales para provocar ese efecto de
continuidad en el tiempo, promoviendo la herencia de
valores sociales que se perciben como propios. No
obstante, la historia de la cultura local fue marcada por
la permeabilidad hacia las influencias externas, la
adopción de nuevas prácticas y conocimientos se ha
vuelto parte de la construcción de la identidad étnica.

Recordar que desde la participación de la Misión Sueca


Libre y su acción asistencial evangelizadora, las ONG 39
y su idealización de los proyectos de desarrollo, hasta
la influencia de los estudios antropológicos y la búsqueda
de legitimidad académica sobre la cultura 33, las visiones
externas han promovido que los procesos de
resignificación étnica se desarrollen como una secuencia
fragmentada, esto significa que al mismo tiempo que
han favorecido y patrocinado un referente de identidad,
también han mutilado otro elemento bajo un sesgo
intercultural que inevitablemente arrastran las miradas
ajenas.

33 Por ejemplo la monografía “Yo soy weenhayek” (Alvarsson, 1993) y la influencia que ejerció en la restitución de la identidad étnica local.
40

Foto: Pablo Canedo y Bernardo Gomes, 2008


1.1.
Weenhayek lhamet:
la palabra de los diferentes

“Nosotros mantenemos nuestra cultura, nuestra debaten en el idioma propio, incluso temas institucionales
lengua weenhayek, nosotros hablamos muy relacionados a la gestión pública, por ejemplo la
bien nuestra lengua materna que es el rendición de informes de trabajo de la Subalcaldía
weenhayek, y bueno tenemos mucha dificultad Weenhayek.
para hablar el castellano en este caso, ¿no?
Nuestros niños, nuestros hijos hablan Se puede decir que a través del idioma no sólo se
weenhayek…” transmiten los contenidos propios del lenguaje, sino
también una forma en que los hablantes expresan el
(Aniceto Ayala, Capirendita, Secretario de vínculo de la colectividad y representan la diferencia
Recursos Naturales, CIDOB) en su modo de hablar. Esta representación idiomática
es parte de la puesta en escena del testimonio colectivo;
así se manifestó en el taller realizado con los capitanes
y delegados weenhayek,35 donde las barreras lingüísticas
El weenhayek lhamet:34 “la palabra de los diferentes”, dividieron la reunión en un ámbito privado en el que se
es el principal referente simbólico de la identidad hablaba en weenhayek, y otro ámbito público en el que
weenhayek, proporciona un sentido de continuidad se hablaba en castellano. En esta lógica el bilingüismo
cultural a la colectividad y le otorga un medio de se presenta como una potencialidad, la posibilidad de
vinculación particular y exclusiva. El manejo del idioma manejar la lengua indígena y también el castellano es
propio es ponderado como una virtud colectiva, una ventaja con la que cuentan los y las agentes locales. 41
representa una herencia histórica que en sí misma
encierra la resistencia cultural, pues su transmisión ha Para el pueblo weenhayek el bilingüismo ha
resistido el ruido externo de una lengua ajena. representado un mecanismo que facilita el contacto
con el entorno social, especialmente en ámbitos urbanos
El idioma indígena es un instrumento de comunicación como la ciudad de Villa Montes, Yacuiba, Camiri y Tarija.
que permite a la colectividad establecer las fronteras También es una herramienta que les permite negociar
de entendimiento y control social. Esta utilización del con las instituciones externas, participar de instancias
lenguaje es evidente en las reuniones comunitarias y regionales y ampliar redes sociales.
asambleas, donde los asistentes indispensablemente

34 El idioma weenhayek es parte del dialecto Noctene de la familia “Mataco-Mak’á” perteneciente al grupo lingüístico “Mataco-Guaicurú” (Alvarsson, 1993).

35 Realizado en la comunidad Tuuntey de Villa Montes (8 de agosto de 2008).


El buen manejo de la palabra es una virtud reconocida retos de la colectividad. Aunque ciertos riesgos no
por la población, la habilidad discursiva suele ser un quedan exentos, por ejemplo la sobreposición de una
factor determinante en la definición de las lengua sobre la otra. Con todo, hablar el weenhayek es
representaciones políticas: el concepto de liderazgo un símbolo de distinción, el bilingüismo representa una
weenhayek está más vinculado a la figura del portavoz estrategia frente al resto de la sociedad nacional.
(niyat) que a la de autoridad jerárquica. El que lleva la
palabra, el que la transmite, es quien representa al
grupo familiar, luego a la comunidad. Esta característica
permite comprender que precisamente fueron los
capitanes quienes asumieron el papel de pastores
evangelizadores en tiempo del “avivamiento” pentecostal,
pues eran ellos quienes estaban en condiciones de
llevar la “palabra del Señor”.

El alfabeto escrito weenhayek surgió como un aporte


de los trabajos antropológicos del sueco Alvarsson, en
1999 este alfabeto fue reconocido por los mismos
indígenas, incorporándolo a las estructuras comunicativas
de la colectividad. Este proceso de alfabetización puede
considerarse un producto de la intervención de la Misión
Sueca Libre, cuya presencia por medio siglo ha estado
concentrada en la evangelización y los procesos
educativos de aplicación bilingüe.

La escritura weenhayek es compleja, buena parte de la


42 población adulta, especialmente femenina, no la sabe
escribir ni leer, esta es una cualidad propia de las nuevas
generaciones y de quienes han seguido el proceso de
formación educativa. El manejo del castellano aún resulta
dificultoso para las generaciones mayores, en cambio
los niños y las niñas ya lo escriben desde la escuela.

Estas consideraciones explican porqué se ha puesto


tanto énfasis en los procesos educativos de la población,
la alfabetización bilingüe representa uno de los principales
1.2.
Territorio weenhayek:
una lucha constante

“Hemos venido 15 años, nuestras autoridades épocas del año, lo que permite reconocer un estilo
salientes, gobierno Sánchez de Lozada, y otras “seminómada” de habitar el territorio. Al mismo tiempo,
autoridades de gobierno nunca nos acordó con el reciente acceso a servicios básicos, salud, educación
respecto de las tierras comunitarias del pueblo y la incorporación de nuevas prácticas como la cría de
weenhayek... Gracias a Dios de que pasa del chivos y chanchos, o cultivos a baja escala, promueven
14 de julio estuve en La Paz hablando con el el establecimiento de grupos familiares en las
Presidente de la Republica, él ha cumplido en comunidades más grandes: Crevaux, Capirendita y
un mes lo que él comprometió de dar un Tuuntey.
certificado de saneamiento de tierras, son
21.970 hectáreas, 9.199 metros cuadrados, esto La cotidianidad weenhayek se traduce en formas de
ya lo tenemos…” vivir el espacio, de experimentar el territorio como lugar
histórico, relacional y propio. Histórico en tanto que
(Moisés Sapiranda, Capirendita, Capitán Grande, herencia de los antecesores, legado de quienes han
ORCAWETA) habitado en otro tiempo las mismas tierras. Relacional
en tanto que colectivo y compartido, espacio de contacto
Los weenhayek del Chaco boliviano actualmente viven con la biodiversidad del paisaje y el entorno ecológico
en 22 comunidades36 distribuidas entre la primera y la - cultural. Y propio como empatía colectiva con el lugar,
tercera sección de la provincia Gran Chaco del como referente de identidad étnica.
departamento de Tarija. Solamente dos de estas 43
comunidades están ubicadas en la región del Pie Monte La reivindicación del territorio es parte de la acción
-Timboy y Palmar Grande-, las otras se extienden a lo política de los pueblos indígenas del Chaco, para los
largo de una franja aledaña al río Pilcomayo, desde la weenhayek representa un proceso escabroso y lento,
comunidad Tuuntey, un barrio de la ciudad de Villa una lucha constante frente a la elite regional, retardación
Montes, hasta Mora Vieja, comunidad cercana a la burocrática y falta de recursos económicos y humanos
frontera internacional con Argentina (D’Orbigny). para tramitar la titulación de tierras.

Las principales prácticas culturales y actividades En las demandas actuales el territorio es una prioridad,
económicas, como la pesca y la recolección de frutos por una parte implica el control sobre los recursos
silvestres, miel y materias primas para la elaboración naturales y la participación en las regalías que produce
de artesanías, implican desplazamientos según las la explotación de los hidrocarburos. Por otra parte

36 Ver lista de comunidades weenhayek por municipio.


44

Foto: Christian Lombardi, 2008


significa la consolidación de un vínculo de asociación justamente para que la tierra se nos
étnica, un elemento estratégico e indispensable para reconozca…Esta lucha viene desde esa época;
pensar en la resistencia cultural y la descentralización entonces nace la política por ejemplo de Jaime
política. Paz Zamora (1989-1993), hay una
desesperación del gobierno a querer ganar,
Este proceso histórico de lucha política y reivindicación continuar a la presidencia, entonces viene hacia
ha sido parte de una manifestación colectiva que ha el pueblo weenhayek, ahí es donde viene un
reunido a varios pueblos indígenas del oriente boliviano, Decreto Supremo indicando la cantidad de
impulsados desde la Confederación de Pueblos hectáreas para el sector de nosotros. Eso ya
Indígenas de Bolivia (CIDOB), con apoyo de organismos nosotros lo denominamos: Territorio Weenhayek,
no gubernamentales y de la cooperación internacional, con Decreto Supremo 23500, que fue
se ha proyectado en un movimiento social capaz de promulgado un 19 de mayo del año 1993.
negociar con el Estado las demandas de minorías Venimos nosotros luchando por obtener unas
étnicas que reclaman sus derechos. cuantas hectáreas de tierra, ¿no? Lo cual es
que hasta este momento seguimos esa lucha…”
En la conversación con el Subalcalde Weenhayek de
Villa Montes, Dionicio Tórrez, la lucha por el territorio (Dionicio Tórrez, San Antonio,
aparece como una expresión de la memoria colectiva: Subalcalde Weenhayek)
no sólo se trata de un recuerdo fundido al pasado, es
una evocación a la historia de las batallas y los
desconsuelos que han sufrido como pueblo, es la
manifestación de la cultura como algo patente. Sobre
la base de su larga experiencia como dirigente y como
integrante de una de las marchas por la tierra y el
territorio, comentó al respecto:

“Hemos ido a participar la marcha que ha


45
convocado la CIDOB, justamente por la lucha
de las tierra… De aquí nos trasladamos,
llevamos a nuestra gente de las comunidades
para participar. Se centralizaba toda la marcha
en Santa Cruz y de Santa Cruz ya se parte
hacia La Paz. Durante el trayecto de la caminata
han ido muriendo lo que era embarazadas…
Imagínese semejante frío por ese sector en
horas de la noche...Se ha sufrido mucho
Gráfico 2.
Comunidades Weenhayek por municipio

46
El Decreto Supremo 23500 designa a favor del pueblo Partiendo de la idea que el conflicto se presenta cuando
weenhayek una superficie total de 195.639 hectáreas. dos partes en tensión asumen que el beneficio del otro
Divididas en dos áreas: la primera sobre los cantones implica el detrimento del uno, la encrucijada del Territorio
Villa Montes, Crevaux, D’Orbigny y Villa Ingavi, con una Weenhayek presenta, por un lado, a la elite chaqueña,
superficie de 194.439 hectáreas. La segunda en el caracterizada por la acumulación de capital económico,
cantón Palmar Grande con una superficie de 1.200 actividades diversificadas que aminoran los riesgos de
hectáreas. pérdidas, latifundio, redes de influencias y amplio acceso
a instancias de poder público. Por otro lado, una minoría
Este reconocimiento territorial ha sufrido una serie de étnica discriminada y largamente marginada del Estando
tropiezos, quedando postergado en el proceso de la ley boliviano, empobrecida por la introducción del capitalismo
INRA desde 1996. Inclusive hasta ahora no se ha logrado e incomprendida por la cultura occidental. Las extremas
plasmar completamente, especialmente por tres razones: diferencias entre estos dos sectores en conflicto hacen
la disputa de tierras con la elite regional de hacendados, que la disputa por las tierras responde a intereses que
la exclusión de instancias de gestión y la falta de recursos se manejan en distintos niveles y no pueden equipararse.
económicos y técnicos para asumir esta clase de El grado de influencia y presión política que ha ejercido
trámites burocráticos. la elite chaqueña ha sido capaz de restringir el derecho
territorial del pueblo weenhayek.
El conflicto por la tierra:
El tema de la tierra y el territorio es central en el debate
“Y no solamente los ganaderos tienen derecho nacional, los intereses son diversos y un afán de
de obtener un título, nosotros queremos el título, competencia surge en los sectores que hacen suya la
no como ellos lo tienen para negocio, los demanda territorial. Para el pueblo weenhayek el camino
terratenientes, nosotros queremos un título para al saneamiento y la titulación ha sido conflictivo y trabado,
poder vivir y quizás con ese título puede estar por ejemplo le ha tocado negociar fondos provenientes
cubierto el desarrollo a la finalidad de nuestro de la cooperación danesa para cubrir los gastos del
pueblo…” saneamiento de tierras frente a otras representaciones 47
afiliadas a la CIDOB. También les ha tocado lidiar con
(Jacinto Ugarte Padilla, Mora Nueva, Segundo
instancias de decisión jurídica, como el Tribunal Agrario
Capitán, ORCAWETA)
Nacional y las múltiples impugnaciones que han recaído
El reconocimiento de las tierras a favor de las poblaciones sobre la certificación de tierras.
indígenas generalmente despierta susceptibilidades y
TCO Weenhayek:
genera conflictos entre los diversos sectores de la
sociedad. El conflicto del pueblo wenhayek se establece “Sabemos que al interior de la demanda
frente al sector ganadero de la región, representado territorial tenemos 21 mil hectáreas que son
especialmente por la Federación de Ganaderos del tierras inservibles, no sirven, se los denominan
Chaco (FEGACHACO). áreas libres de conflicto y esos son tierras que
están al margen derecha del río Pilcomayo, Después de poco más de 15 de años de espera, entre
tierras que no se pueden cultivar, tierras que no julio y septiembre de 2008, finalmente se consiguió otro
se puede criar ganado, son tierras áridas… y si paso importante en la reivindicación territorial. El Instituto
vieras así en el mapa, ahí vas a ver de que si Nacional de Reforma Agraria tituló a favor del pueblo
son esos espacios de tierras que sobran como weenhayek una extensión de 21.970 hectáreas y 9.199
áreas libres de conflicto, pero bueno, de metros cuadrados. Para el Capitán Grande, Moisés
cualquier otra forma hemos solicitado firmemente Sapiranda, éste es el resultado de la presión política
al INRA de que por lo menos se nos titule ejercida por el pueblo weenhayek y de las gestiones
parcialmente y que se nos emita la certificación… del actual directorio de la ORCAWETA; aunque también
Cuando se elevó ese memorial al INRA reconoce la voluntad política desde el actual Gobierno
inmediatamente cayeron once impugnaciones, central en favor de las principales demandas indígenas.
las impugnaciones cayeron allá al Tribunal
Agrario Nacional, 11 impugnaciones, imagínese La titulación de las áreas fiscales, áreas libres de conflicto,
de los terceros, sobre estas 21 mil hectáreas, representa la consolidación de la Tierra Comunitaria de
porque gran parte de esas tierras está aquí en Origen Weenhayek, extendida sobre un territorio
el área 1 y un porcentaje está en el área 2, que fragmentado y discontinuo que recién será delimitado.
es la parte de Timboy, casi está en la primera El reto inmediato es iniciar los trámites en Derechos
jurisdicción, ¿no?… pero cuando el Tribunal Reales, definir los mojones y un replanteo de tierras
Agrario Nacional había revisado todo aquello, que incluirá procesos de desalojo, lo que significa que
entonces… todas esas impugnaciones han sido tierras de ganaderos sufrirán recortes, por tanto es
denegados y felizmente ganó la TCO posible que el conflicto se agudice.
weenhayek, ganó el pueblo weenhayek y se les
ha aprobado, o sea el juicio va a favor del pueblo Están consideradas como áreas fiscales las comunidades
weenhayek. Entonces, creo que ya hay un fallo del norte: Kilómetro 1, Cueva de León, Circulación, Tres
del Tribunal Agrario Nacional para que Pozos, San Bernardo, y las comunidades del sur: Sauzal,
48 inmediatamente se titule, ahora lo que se espera Mora Nueva y Mora Vieja. Otras comunidades como
es que el Presidente de la República ponga su Capirendita tienen una certificación particular que le fue
millonaria y de una vez por todas pues se otorgada en la época de la Reforma Agraria (1953).
certifiquen estas 21 mil hectáreas, creo que ahí
Considerando el testimonio de Pablo Rivero, estudiante
está la pelea así candente en estos últimos
de derecho de la comunidad Tuuntey, habrá que
días…”
comprender que no se trata de las mejores tierras, sus
(Pablo Rivero, Tuuntey, Estudiante de Derecho) peculiaridades las hacen poco productivas. En todo
caso, la importancia de este reconocimiento territorial
es el avance en una carrera que no está concluida, sino
por el contrario empieza a materializarse en logros de complementar el saneamiento de tierras y consolidar
parciales pero significativos para los procesos entrabados la TCO que recientemente se les ha reconocido son
y conflictivos. parte de las expectativas que comparte el pueblo
weenhayek. La percepción sobre los beneficios que
Recordar que hace ocho años atrás el Informe de significa la titulación de tierras se manifiesta en el
Necesidades Espaciales del Territorio Indígena testimonio del Capitán Grande, cuando argumenta:
Weenhayek (VAIPO, 2000:114) remarcaba que debía
considerarse la siguiente distribución espacial: “Entendemos de que hasta el momento, mientras
que no hay la titulación, no podemos hacer un
Superficie total recomendada (STR): 300.169 Ha. proyecto… creo que nosotros dependemos
•Superficies económico productivas: mucho de la Prefectura. Pero una vez titulados
- producción agrícola: 97.713 Ha. ya podemos hacer proyectos grandes,
- producción pecuaria: 41.275 Ha. productivos, crianza de chivos y otros, y así se
- producción forestal: 154.542 Ha. puede trabajar. La ORCAWETA puede
•Superficies de protección y conservación: encabezar cuáles son las necesidades más
6.638 Ha. primordiales dentro de las comunidades… El
personero del gobierno comprometió de hasta
Estas cifras, producto de un trabajo institucional y el 2009 van a concluir todo con la titulación
multidisciplinario, ayudan a comprender la verdadera total…”
dimensión del territorio weenhayek, un espacio adecuado (Moisés Sapiranda, Capirendita, Capitán Grande,
para el desarrollo de las prácticas culturales, un lugar ORCAWETA)
legitimado históricamente. Resultado de la demanda
territorial, hasta el momento se ha logrado certificar
prácticamente 22 mil hectáreas, tierras áridas y saladas
sobre las cuales buscan sembrar un tiempo de cambio.
Las principales amenazas sobre el territorio weenhayek 49
tienen que ver con la penetración de terceros, desde
los ganaderos y los campos de pastoreo hasta las
empresas petroleras y los campos de explotación. Estas
presencias promueven la modificación del paisaje y
afectan a los recursos naturales de la zona, incluso
deteriorando el medio ambiente y dejando marcas de
contaminación.
El territorio se constituye en una de las principales
reivindicaciones y demandas históricas, la necesidad
1.3.
Población y parentesco

En la actualidad se puede estimar que la población del a los yernos que viven en su casa. Este representante
pueblo weenhayek oscila sobre las 800 familias, lo que familiar es la expresión básica de la organización política
se traduce aproximadamente en 4,000 personas. La weenhayek, en el idioma propio se le reconoce como
dificultad de realizar un censo específico radica en los niyat.
constantes desplazamientos poblacionales, el incremento
de las relaciones de mestizaje y el contenido estratégico El grupo familiar ampliado (wiky´i) es fundamental para
de esta información con vistas a la descentralización pensar la organización social weenhayek, es la base
política y administrativa. Se debe considerar, además, para el desarrollo de actividades económicas, es la
que la autoidentificación como weenhayek es algo expresión del sentido de colectividad que mantiene esta
subjetivo, por tanto, el dato cuantitativo a lo sumo perfila población. El contar con una familia amplia es importante
una referencia demográfica que permite entender un y muchas veces necesario. Por ejemplo, don Julio Ayala,
contexto poblacional. músico de la comunidad Capirendita, ha tenido un total
de veinte hijos, ahora cuenta con una treintena de nietos
Las comunidades weenhayek más pobladas son y varios bisnietos.
Crevaux, donde viven unas 300 familias, Capirendita,
cerca de las 250 familias y Tuuntey alrededor de 200 En la vida social weenhayek existen familias numerosas
familias. Otras comunidades son mucho menos pobladas: y reconocidas: Ayala, Cortez, López, Pérez, Rivero,
San Bernardo y Bella Esperanza donde viven menos Segundo. Se comenta sobre ciertas rivalidades familiares,
50 de una veintena de familias. lo que no es extraño para las sociedades recolectoras,
donde el grupo familiar se proyecta como organización
Recordar que la noción de familia weenhayek se política frente al entorno. De ahí los roces y las fricciones
constituye en relación a todos los miembros que habitan entre los grupos son intermitentes, suelen acentuarse
una misma vivienda. Esto significa que se trata de una en la disputa por el acceso a los recursos o las decisiones
familia extensa que comparte una misma unidad a nivel comunitario.
residencial. En esta estructura, el liderazgo familiar lo
ostenta el varón responsable de la residencia, Es difícil determinar desde cuando, pero cada vez son
generalmente el padre de familia que tiene a su cargo más frecuentes las alianzas matrimoniales interétnicas,
no solamente la descendencia sanguínea sino también o sea entre diferentes colectividades y grupos sociales
que conviven en la región del Chaco. La convivencia Estos contactos interétnicos se han diversificado con la
territorial y la compatibilidad de prácticas culturales ha llegada de nuevos grupos sociales a la región,
favorecido para que se establezcan matrimonios entre especialmente desde la Guerra del Chaco las
la población weenhayek y tapiete. poblaciones mestizas afincadas en la zona, las olas
migratorias de población colla (aymara y quechua) y
Las generaciones nacidas de estas alianzas debaten las poblaciones nórdicas que acompañaron la Misión
el dilema de la identidad étnica, el mestizaje cultural se Sueca Libre.
les presenta en forma de “tapiek” o “wennhayete”. Desde
la perspectiva weenhayek el pueblo tapiete se ha vuelto Las nuevas alianzas de parentesco entre las
una gran familia dentro de la colectividad étnica, inclusive colectividades diversas funcionan como un recurso
el actual Capitán Grande Tapiete, José Luis Ferreira, demográfico para las poblaciones donde la exogamia
está casado con una mujer weenhayek. Acorde a los étnica no sólo se ha vuelto más aceptada por la
patrones de residencia, el Capitán tapiete, vive en la comunidad, sino que incluso puede concebirse como
comunidad TuunteyTas (San Antonio). una estrategia para enfrentar los cambios y
reacomodarse a las influencias del contexto actual.

Gráfico 3.
Datos de población Weenhayeek37

Población Nº Familias Año Fuente

3500 700 2006 Cortez, 2006:163


no especifica 512 2004 Censo Cerdet (en: Castro 2004:21)
51
2761 personas 479 1999 VAIPO (2000:26)
2000 a 2500 personas s/d 1998 Astete y Murillo, 1998:219
2081 personas s/d 1997 CIRTB (en Astete y Murillo, 1998:219)
1520 personas s/d 1980 Primer Censo Agropecuario Provincial,
Proyecto Villa Montes Sachapera
(en: Ortiz Lema, 1986:85)
1419 personas s/d 1978 Censo Misión Sueca Libre
(en: Ortiz Lema, 1986:84)

37 Para el año 2041 se estima una población de 6909 personas equivalentes a 1279 familias (VAIPO, 2000:33).
52

Foto: Christian Lombardi, 2008


1.4.
El lugar
de la memoria colectiva

“El tiempo de la guerra, cuando mi abuelo, equiparar en el mismo plano el tiempo histórico y el
habían apoyado la guerra, llevaban en chalanas, tiempo mítico. Para el pueblo weenhayek la tradición
llevaban turriles de agua… resulta cuando ha oral de los personajes y las narraciones míticas se ha
terminado la guerra no han reconocido nada. plasmado en los textos etnográficos que se han escrito
Ahora solamente dos ancianos quedan, que no sobre ellos, pero ya poco se los cuenta, se los conoce
han recibido ningún apoyo del gobierno: se y se los transmite.
llama Santiago Cortez, el otro Saturnino Santos,
yo que decía que también ustedes se enfoquen La historia oral de la Guerra del Chaco y los conflictos
con ellos… Eso es todo que estoy contándote, con el ejército nacional, con militares y con otras
como estamos aquí en la iglesia de la virgen poblaciones étnicas se inscriben en la memoria colectiva,
que lo han llevado, aquí querían hacer un pueblo, aunque son pocos los portadores de estos relatos, sobre
aquí en Bella Esperanza pero resulta que no todo personas mayores que han heredado la tradición
se cómo que habían pasado más arriba y esa oral de sus generaciones pasadas. Relatos de guerras
virgen ha quedado en San Antonio… y ahora interétnicas, la matanza de Algodonal (1915), el
que mayormente que nosotros somos encuentro con la población blanca, el paso de los
weenhayek que vivimos todo ese río, al lado misioneros franciscanos y otros acontecimientos
del río, casi mayormente todos nos quitan todo históricos se han vuelto el archivo oral de las “leyendas”
la tierra ya no queda nada, nos queda poquito, de un pueblo.
somos de aquí, hemos nacido en el Chaco, no 53
creo que el gobierno no va reconocer que somos La memoria colectiva weenhayek se ha proyectado en
de este lado, que vivimos, ahora todos los un referente de continuidad: el territorio. La relación
ganaderos nos quieren correr, nos quieren quitar entre la memoria colectiva y el espacio38 es indispensable
todo, pero era de nuestro, eso no más pues…” para pensar la cultura weenhayek. Por eso cuando
releemos las palabras del Capitán de Circulación, Abel
(Abel López, Capitán de Circulación) López, entendemos que el relato evocativo de un tiempo
pretérito está respaldando la pertenencia histórica a un
La tradición oral suele ser el referente patrimonial de la lugar, la memoria colectiva del pueblo está presente en
historia de los pueblos indígenas, su transmisión permite el entorno ecológico.

38 “Así, no hay memoria colectiva que no se desarrolle en un marco espacial. Ahora bien, el espacio es una realidad que dura: nuestras impresiones se disipan
las unas a las otras, nada queda en nuestro espíritu, y no comprenderíamos el no poder recoger el pasado si no se conservara en efecto en el medio material
que nos rodea” (Halbwachs, 1997:16).
Es interesante, por ejemplo, que las huellas de las Al hablar de la historia weenhayek y el lugar de la
trincheras y los oxidados casquillos de las balas dispersas memoria en la cultura debe quedar claro que pretender
entre la comunidad de Circulación y Bella Esperanza la búsqueda de cierta “identidad weenhayek” como un
representan fieles testigos de los campos de batalla de referente arcaico e inamovible en el tiempo sería un
la Guerra del Chaco, un escenario bélico que es parte grave error de apreciación, e incluso podría contradecir
de la historia weenhayek. Irónicamente la historiografía la propia percepción que los actores locales tienen sobre
nacional se ha olvidado de estas poblaciones y el Estado “su” historia, que suele manejar otros ritmos que los de
jamás reconoció a quienes participaron como guías, la historiografía convencional. Con todo, se hace
chalaneros y sirvientes de las tropas del ejército boliviano. necesaria una relectura de la historia ya no simplemente
como un acto academicista, sino como la expresión
Es recurrente encontrar las huellas de la dejadez estatal política de una colectividad étnica y sus actores locales
en la memoria colectiva weenhayek. La historia como promotores de la descolonización.
contemporánea del pueblo está dotada de olvidos,
descuidos, desprecios y una serie de hechos que marcan
un tiempo anterior. Tiempo pretérito donde los servicios
básicos, los ingresos monetarios, la educación, la salud
y otros beneficios estaban ausentes.

La memoria weenhayek se ha nutrido de nuevas


experiencias, muchas veces ingratas, especialmente
cuando se trata de rememorar el acercamiento de las
instituciones externas. Ahora ya forman parte de la
memoria del pueblo la serie de infortunios que han
sufrido en la negociación con los organismos no
gubernamentales, las fundaciones y otras instituciones
54 que se han valido de la población indígena para canalizar
fondos y financiamientos que en poco han beneficiado
a los pobladores locales. Precisamente estas expresiones
de descontento y susceptibilidad han sido parte del taller
realizado con delegados/as weenhayek en la comunidad
Tuuntey, instancia en la cuál se ha debatido bastante
para evaluar la pertinencia del acceso a las comunidades
y poder realizar el presente estudio.
1.5.
El pueblo elegido:
la influencia religiosa

“Le pido mucho a Dios que yo después siga reconocerse como “pueblo”, con una historia en común
trabajo… Por eso yo no soy mala, soy y un sentimiento de pertenencia. Los insumos ideológicos
voluntuosa. Dios ama mucho, yo lo amo mucho, del cristianismo favorecieron al reconocimiento de la
yo los amo mucho, por eso tengo mis unidad de una hermandad basada en los hijos de un
compañeros, mis compañeros me aman mismo dios. Detrás de esta construcción es evidente la
también, por eso no soy mala. Le agradezco presencia de la Misión Sueca Libre y su proyecto
mucho que ustedes vienen a conocerme…” evangelizador a través de la “Asamblea de Dios” en
Bolivia.
(Erme Segundo, Crevaux, Artesana)
El primer contacto entre el pueblo weenhayek y la misión
evangélica se da en el año 1943, cuando una misionera
pentecostal sueca, Astrid Jansson, llegó a Villa Montes
Es probable que la noción de concebirse como “el pueblo como auxiliar de enfermería para atender problemas
diferente” (weenhayek wiky’i) haya devenido de la de salud. Según la tradición oral de los weenhayek, la
concepción cristiana del “pueblo elegido”, el “pueblo de presencia de la misionera y su empatía con la gente
Dios”. Esta concepción no estaría dada bajo una dejó una impresión fuerte en la memoria local, en
tendencia al sincretismo, ni a la conversión especial por su buen carácter, su espíritu solidario y el
extemporánea, sino como un recurso para valorar la trato humanitario que brindaba en su atención.
asociación étnica, vínculo que se vuelve factor de
55
distinción y permite asumir una posición en la sociedad, Entre 1947 y 1949 se produce el arribo institucional de
algo así como una “ciudadanía de fe”. En otros términos, la Misión Pentecostal Sueca a la ciudad de Villa Montes,
se trata de la instrumentalización de la creencia religiosa primeramente como una forma de apoyo a la salud
para provocar un movimiento de resistencia frente a las comunitaria, posteriormente impulsando programas de
amenazas del entorno hostil y excluyente. educación bilingüe para la población indígena. Esta
intervención, sin dejar de promover la asistencia social,
En un contexto donde las colectividades indígenas de ha sido el nexo que ha favorecido el establecimiento de
“tierras bajas” empezaron a recibir cierta atención desde una institución encargada de transmitir un mensaje
el Estado y las ONG, fue políticamente correcto evangélico a las poblaciones del Gran Chaco.
A partir de la década de los 70 los weenhayek se la valora como una virtud personal, que podría
encontraron en la religión cristiana evangélica un medio explicar, por ejemplo, la designación de un Capitán
para reencontrase socialmente y soportar las condiciones Comunal y ser digno de ella.
adversas de una sociedad nacional altamente
discriminadora y promotora de la occidentalización de “Y más que todo yo no sé si ha sido la revelación
las culturas.39 En este periodo se va provocando un del Señor que la gente del pueblo Crevaux me
“avivamiento” de las creencias y prácticas religiosas de ha elegido como representante, no es para
la población. alabar pero ha sido puntual…”

“En el vacío dejado por los misioneros, algunos (Julio Lucas Suárez, Capitán de Crevaux)
evangelistas amerindios habían comenzado a
organizar reuniones propias […] El mensaje
cristiano pentecostal, presentado en una forma
El asumir la religión cristiana e incorporarla a los intereses
indigenista y por predicadores amerindios, tenía
propios del pueblo weenhayek conllevó cambios en los
un enorme impacto. Después de este
valores de la colectividad. Estos cambios fueron
“avivamiento”, la mayoría de los ‘weenhayek se
negociados y provocaron una visión particular de la
declararon ‘pentecostales’” (Alvarsson, 2006:9-
práctica religiosa. Así, por ejemplo, el consumo de
10).
alcohol, tabaco y coca fue censurado porque la
Las oraciones y el culto ya no fueron consideradas algo percepción cristiana los consideraba vicios perniciosos
ajeno, se adoptaron como parte de las manifestaciones para las personas, desde la población indígena se
culturales y consiguieron convocar la atención de la entendió que el emborracharse no era algo malo en sí
gente que afanosamente se reunía para elevar plegarias mismo, sino lo malo era gastar dinero en comprar alcohol
en su propio idioma. Los mismos pobladores locales se y socapar otros vicios.
volvieron pastores y se encargaron de transmitir el
En el proyecto del mensaje evangélico hay una visión
56 mensaje cristiano. Ya antes se anotó que este papel lo
política del mundo40 compuesta de valores éticos y
asumieron los capitanes, es decir los portavoces (niyat),
económicos. Los weenhayek más que una conversión
los más pertinentes para desarrollar la tarea de comunicar
de fe, han incorporado valores como prácticas culturales,
el evangelio.
en detrimento de otras que han sido relegadas por su
En la actualidad, la religión evangélica puede incompatibilidad con preceptos del cristianismo. En el
considerarse como un símbolo de distinción frente a la proceso de transmisión han sido acomodados a las
tradición católica de la región, inculcada desde las circunstancias sociales y se han redefinido junto a lógicas
misiones franciscanas del siglo XIX y la inclinación de patentes de la personalidad weenhayek: la libertad, la
la nación boliviana hacia el catolicismo. Pero también vida cotidiana, la esperanza en un tiempo mejor.

39 “En fin, este ‘ingreso’ al evangelismo basado en la similitud de este con la religión propia, no es, quizás, más que un recurso que muestra la voluntad de los
matacos de seguir resistiendo al avance de la cultura occidental” (Alvarsson, 1993:222).

40 Este planteamiento teórico se sigue de la “Lógica protestante en el espíritu del capitalismo” de Max Weber, donde se apunta, por ejemplo, que valores religiosos
como el ascetismo profesional y la virtud del ahorro, se traducen en fundamentos de la sobreexplotación laboral y la acumulación económica que promueve el
capitalismo.
Las influencias provocadas por el intenso contacto con forma de asesoramiento evangelizador se ha
la misión evangélica actúan a distintos niveles, muchas caracterizado por establecer una relación vertical de
de ellas se han expresado en los cuerpos, como la colaboración, de orden paternalista y asistencial, que
imposición de vestimenta, especialmente, en las mujeres. de cierta forma se mantiene en las relaciones que
La incorporación de un atuendo de faldas largas y blusas establecen los pueblos con otras instituciones externas.
coloridas se ha vuelto el principal referente simbólico
de la población femenina weenhayek. También la actitud La misión evangélica ha ejercido una fuerte influencia
femenina de cortejar a la pareja ha sido disuelta por no ideológica que en un momento dado fue retomada por
ser compatible con las concepción cristiana de las la población local y desencadenó un movimiento socio-
relaciones de género. Las pinturas faciales y otras religioso.41 Este movimiento, bajo un halo mesiánico y
manifestaciones de seducción han corrido la misma milenarista, ha promovido la continuidad étnica como
suerte. estrategia de supervivencia y distinción social. En
contrapartida, producto de la ideología cristiana y la
Durante medio siglo la religión evangélica ha ejercido lógica evangelizadora, se han ido modificando y
bastante influencia en la construcción de la identidad desarticulando los valores y las prácticas culturales,
weenhayek. Esta influencia hay que asumirla como una provocando conflictos internos 4 2 y extrañas
redefinición de los valores y moldeamiento de los contradicciones:
referentes. Diversas prácticas rituales han sido
“satanizadas” desde el discurso evangélico, lo que ha “Aunque veas un paisano borracho tirado en la
impedido darles continuidad y ha provocado una brecha calle, él te va a hablar de Dios, porque es
con el “tiempo de antes”. Por otro lado ha marcado cristiano…”
pautas culturales como la valorización del idioma propio
a través de la educación y ha motivado el reconocimiento (Pablo Rivero, Tuuntey, Estudiante de Derecho)
de la alteridad como una posibilidad de reconocerse
frente al otro, en la cual el pueblo weenhayek se ha
identificado como lo diferente. 57
En resumen, el mensaje evangélico ha sido promovido
por una institución, un organismo no gubernamental
que se ha concentrado en apoyar la educación y la
salud de los weenhayek, incluso ha brindado
asesoramiento en temas organizativos y ha coadyuvado
en la reivindicación territorial. La presencia de esta
organización extranjera ha dejado una huella altamente
ponderada por la población indígena. Sin embargo, esta

41 Alicia Barabas aclara que “los movimientos socioreligiosos no pueden ser entendidos como reacciones irreflexivas de masas excitadas e irracionales sino,
por el contrario, como expresión de las esperanzas colectivas que manifiestan, a través de los siglos, el deseo y la voluntad de alcanzar la liberación” (Barabas:
Aproximaciones teóricas a los movimientos socioreligiosos; s/f:65).

42 “Se están presentando tensiones internas, aunque ocasionales, muy notorias, cuando uno o varios individuos no pertenecen a la religión mayoritaria, adquirida
muy recientemente” (Ortiz, 1986:171).
58

Foto: Christian Lombardi, 2008


Capítulo 2

DESAFÍOS DE UNA 59

ECONOMÍA ÉTNICA
EN EL CAPITALISMO
“En las mañanas, recibiendo el nuevo las aperturas en las sociedades locales, donde se
día de lo que hay que pensar es la generan los mecanismos de resistencia a partir de la
herramienta que tenemos que reparar, articulación de una lógica de reciprocidad contraria a la
eso es nuestro trabajo, como ser hay acumulación de los excedentes y afín a la redistribución
que revisar la red, si está rota, si los (Rozo, 2003).
palos que están dentro de las redes
para fijar el peso están rotos, hasta la Actividades de la vida socioeconómica weenhayek,
hora de venir al trabajo… ahora pasa como la pesca y la artesanía, difícilmente pueden
la pesca, tenemos que amanecer de pensarse fuera del ámbito comercial. Lo que no significa
pensar qué es lo que hay que hacer en que se restrinjan al mercado, pues también son capaces
los mantenimientos de nuestra familia, de satisfacer la subsistencia del grupo familiar y alternarse
si voy a amanecer yo tengo que agarrar con otras actividades que permiten estabilizar los altibajos
mi hacha y afilar y afilar el machete y propios del juego de la oferta y la demanda. Para hacer
ver qué hago, si la suerte es mía voy a efectivo este balance, la economía étnica se
pillar algunos animalitos silvestres en complementa con la recolección de miel y de frutos
el campo o por ahí pillo una colmena silvestres, la caza ocasional y –recientemente- la cría
dentro un árbol y tengo que tumbarla de ganado menor (chivos y chanchos) y el esporádico
para extraer la miel… Si empezamos a trabajo agrícola a baja escala.
pensar más en la mañana tengo que
agarrar la herramientas e ir dos o tres Por otro lado, la paulatina aparición de los capitales
kilómetros al monte para hacer el externos han provocado otras dinámicas de negociación,
desmonte para vivir, eso es lo que es la presencia de empresas petroleras e instituciones de
nuestro trabajo de nosotros …” la cooperación internacional se traducen en nuevas
formas de conseguir recursos. Producto de esta
(Julio Lucas Suárez, Capitán de alternancia de las actividades se puede apreciar los
60 Crevaux) ciclos económicos, mediados por el nivel de la
dependencia entre la economía étnica y la economía
de mercado.

Las fronteras de la economía local se flexibilizan frente


a nuevos procesos mercantiles y al acceso a los
Es cierto que una economía étnica43 no necesariamente financiamientos externos, o sea a los recursos
permanece aislada de la economía de mercado, a pesar económicos que llegan bajo la forma de cooperación y
de que ambas respondan a lógicas diferentes. Las proyectos de desarrollo. Al mismo tiempo, la introducción
prácticas de comercio y la circulación de dinero44 son repentina en la economía de mercado ha promovido

43 “Una economía étnica es definida por Olivia Harris (1987) como aquella economía en la que predomina la circulación de productos fuera del mercado, hecho
que es posible gracias a su derivación de la organización del grupo en cuestión. En esta definición, la autora señala que en este hecho son fundamentales las
fronteras étnicas, las cuales no son sólo económicas y mucho menos absolutas (Harris 1987)” (Rozo, 2003: 184).

44 “Elementos mercantiles, como el dinero en efectivo y las relaciones mercantiles de producción, son apropiados de tal manera que pueden jugar una doble
función dentro de este tipo de comunidades indígenas: el dinero funciona como equivalente general de valor y, a la vez, como un valor de uso más, que circula
en las extensas redes sociales de intercambio, mediadas principalmente por las relaciones sociales y la reciprocidad, todo esto determinado por las necesidades
sociales y biológicas de las personas” (Rozo, 2003:190).
una tendencia consumista propia de las sociedades
occidentalizadas. Allí radica el principal desafío de la
economía weenhayek, pues para sostenerse se ha visto
obligada a compensar el gasto producido por el cada
vez más creciente consumismo (promovido desde el
mercado).

La vinculación del pueblo weenhayek con la economía


de mercado se produce desde la época de la Guerra
del Chaco, pues a partir de ese momento la población
indígena se ve en la necesidad de generar recursos
monetarios, dinero en efectivo, para poder comprar las
mercancías que fueron introducidas con la guerra:
azúcar, arroz, aceite y alcohol. Este fenómeno comprueba
que la maximización de las necesidades es inversamente
proporcional a la satisfacción de las mismas, en otras
palabras se puede decir que “es signo de gran pobreza
que alguien necesite muchas cosas”.45

La lógica capitalista es un reto inevitable para el pueblo


weenhayek, su acelerada introducción ha provocado
distorsiones en prácticas como la generación de los
excedentes y la acumulación. Las mismas parecen
contradecirse cuando se trata de planificar, administrar
o racionalizar, actitudes que poco concuerdan con la
visión de una sociedad que prioriza el tiempo presente 61
y que vive la cotidianidad bajo los parámetros alejados
de la noción de progreso unidireccional.

45 Los Papalagi. Discursos Tuiavii de Tiavea, jefe Samoano.


62

Foto: Christian Lombardi, 2008


2.1.
La pesca en el río Pilcomayo:
el estilo de vida weenhayek

“La pesca este año, yo creo que ha salido muy desplazamientos y desconcentración de las
perfecta la pesca este año, que ningún año comunidades, llegando a establecer los campamentos
hemos visto así como esta época… Yo creo pesqueros a orillas del río Pilcomayo. Los campamentos
que este año han llegado los muchachos pesqueros se conforman con carpas y viviendas
pescadores, que son estudiantes de esta zona, improvisadas sobre las riberas, algunos grupos de
un poquito de adelanto han tenido, sabe porqué familias se reúnen para conformar grupos de pesca,
yo digo así, porque los jóvenes ya andan en en el que las mujeres se dedican a cocinar, a destripar
moto, ya andan algunos con sus autos, con su pescados y a colaborar con el arrastre de las redes
propio esfuerzo que han hecho. Y me siento grandes, los varones son los encargados de la pesca
muy alegre de verlos así como si supiera de y el destripado. Otros grupos prefieren permanecer por
que le caería mucho mejor; esto es un bendición separado y hay quienes de hecho no permanecen en
de que Dios ha dado a nuestra persona...” los campamentos.

(Reinaldo Pérez, Capitán de Quebrachal) Esta movilidad poblacional lleva a pensar en migraciones
internas y el manejo de la doble residencia, pero el
La pesca ha sido y sigue siendo la actividad central trasfondo revela un carácter seminómada en el modo
para las comunidades weenhayek, es el motor de la de experimentar el territorio, siendo la época de pesca
economía étnica del Pilcomayo. Es parte de la la que define los ritmos de la agrupación o disolución
cotidianidad y define los ciclos de los asentamientos y de los colectivos humanos. 63
desplazamientos. El pueblo weenhayek es una sociedad
especializada en la actividad pesquera, haciendo de La dinámica comercial se concentra en los puestos
ella no sólo un trabajo, sino también todo un estilo de pesqueros, los rescatadores llegan con sus camiones
vida. de carga para comprar el pescado directamente de las
poblaciones indígenas. La dinámica es sencilla, los
La temporada de pesca se inicia entre abril y mayo, pescadores sacan el producto del río, lo procesan, lo
suele extenderse hasta agosto e incluso septiembre. cortan y extirpan las vísceras, para luego venderlo por
Durante la pesca la mayor parte de la gente está unidades allá mismo. Los rescatadores después de
ocupada debido a la importancia comercial que significa una operación aritmética sencilla pagan al contado el
para la población. Esta actividad implica una serie de
equivalente al número de unidades entregadas. Este El comercio intensivo dura 4 meses, después de ese
proceso se repite cada día, o cada vez que se realiza periodo entra en vigencia el tiempo de veda, controlado
la pesca. Los camiones permanecen el tiempo que sea por el Corregimiento del departamento de Tarija. Esta
necesario hasta copar su capacidad de carga, luego regulación implica sacarle el mayor beneficio mientras
emprenderán viaje hacia los principales centros urbanos es permitido comercializar el pescado, para este fin se
del país. Hay que notar que la mayor parte de los va incorporando nuevos métodos de pesca que permitan
rescatadores son reconocidos como “collas”, o sea un buen rendimiento.
gente proveniente del occidente boliviano y que también
suelen identificarse como pueblos indígenas (aymaras Desde hace unos treinta años la red “barredera” ha
y quechuas), cuyo potencial comercial se ha difundido sido introducida por la Misión Sueca, su capacidad de
a todas las regiones del país. pesca y el número de personas que se necesita para
utilizarla correctamente ha sentado la diferencia con
Las especies preponderantes son el sábalo, el surubí otras técnicas, como el uso de la red tijera y la red
y el dorado, otras especies, como el bagre ha menguado pollera. Estas innovaciones tecnológicas también
y ya no constituyen una fuente de ingresos, a lo mucho implican cierto reordenamiento en las relaciones de
sirven para la subsistencia familiar y diversificar un producción y sus consecuencias se asocian con la
poco la dieta. Si bien la forma tradicional de comer el promoción de las desigualdades sociales.
pescado es al rescoldo o a la mordaza, donde el
alimento se llega a cocinar con su propia grasa sobre El testimonio de un experto pescador puede brindar
un fogón de leña, es curioso notar que en los luces sobre estos cambios, el tipo de organización
campamentos pesqueros existe la preferencia por laboral que implican, las condiciones que provocan e,
consumir sardinas enlatadas. incluso, advertir sobre los riesgos que conllevan y las
posibles alternativas que se presentan:
El precio del pescado es negociado constantemente,
aunque la mayor parte de las veces son los grupos de “Las redes grandes tienen su diferencia,
comerciantes los que determinan el monto de compra, pongamos de que cuando uno es responsable
64 -yo soy el dueño de la red digamos-, consigo
lo que no siempre resulta beneficioso para los
pescadores, pero deben contentarse con eso, de lo mi gente sus 40, sus 50 personas que yo puedo
contrario corren el riesgo de que se eche a perder la conseguir, tengo que rodear, tengo que arrastrar
producción piscícola. Este año un hecho ponderado las redes y ahí sacar y destripar y ahora tengo
fue la estabilidad de los precios de venta, los mismos que entregar los pescados al camionero. Por
oscilaron entre los 3 a 4 bolivianos por unidad (sábalo), decirte si yo he pillado 1000 ó 2000 pescados
lo que generó un buen ingreso. Este producto es vendido tengo que entregarle todo los pescados, los
en las ciudades principales a más de 20 bolivianos. Un 2000 y de ahí lo que salga el precio de esta
plato de pescado frito puede costar 30 bolivianos en cantidad, de los 2000 pescados, tengo que
los restaurantes de Villa Montes. distribuir a las 60 personas, tengo que pagarles,
pero ya no pagan como deben pagar… yo no Esta descripción exhaustiva permite reconocer que la
tengo redes grandes pero he tenido experiencia pesca no es una actividad homogénea para la población
he sabido trabajar con redes grandes y los weenhayek, la forma de practicarla, la organización de
dueños son los que más aprovechan, o sea tiempo y personas que supone y las ganancias que se
que la gente se sacrifican por poco, hacen sus perciben varían considerablemente. El surgimiento de
aportes: esto es para las redes, esto es para “jefes” de puestos pesqueros, generalmente los
tal, o sea tiene un provecho aprovecharle a su propietarios de las redes grandes, ha estimulado la
propio paisano, o sea eso es lo que veo yo […] división social del trabajo, provocando el enriquecimiento
de unos a partir del aprovechamiento de las fuerza de
Y pescando solos como nosotros en este lugar, trabajo de sus paisanos. Esta actitud se la percibe con
Resistencia, porque nosotros pescamos por cierta desconfianza, no tanto como manifestación de
unidad cada cual pilla su gusto, uno puede envidia hacia el éxito de un semejante, sino en la
pillar sus 200. Si es 200 y si vendes a 3 bs. medida que escinden la sociedad por los intereses
pues te sale algo entonces ya aquí ganamos personales, pero sobre todo por los visos de explotación
un poco más que con las redes grandes, es interna, o sea por atentar al bienestar colectivo.
por eso que aquí ya no utilizamos las redes
grandes porque conociendo las redes grande La época de pesca es el tiempo de la abundancia y la
que es un provecho para una persona, pero en libertad. Se reitera constantemente que durante la
cambio para si mismo tengo que rodear para pesca los weenhayek reciben importantes sumas de
mi, si yo tengo una buena fuerza, por decirte dinero que es producto de la comercialización del
si yo hallo otra persona que como decimos es pescado. También se destaca que la mayor parte de
una persona de más guapo para trabajar y este dinero es gastado impulsivamente en todo tipo de
trabaja pues rápido, ligero y saca 200, 300, ese mercancías, desde zapatos, bicicletas, muebles,
tipo gana más que otros, hay otros que ganan refrigeradores, ventiladores y equipos de sonido.
al día 100, venden 100, o sea que así hay
gente, porque en el trabajo se ve el trabajo de “Parece que cuando agarra la plata algo le 65
todos los humanos, lo vemos cual es la persona molesta, le hace cosquilla y bueno se compra
más guapo para trabajar y hay otros que medio todo lo que uno necesita, porque de verdad se
por ahí así están, pero se gana mejor, se gana necesita, se necesita platos, se necesita
mejor en esta zona para la red pollera, para la cucharas, se necesita jarras. Porque ha sido
red tijera así se gana…” un buen año uno tiene que aprovechar y
comprarse todo lo que uno necesita, o sea esos
(Emiterio Tórrez, Capitán de Resistencia) son los beneficios que nos da el río y
compramos eso, todo lo que se necesita,
inclusive los pantalones, zapatillas, todo lo que
uno quiere, porque crees que mi hijo va a la aunque también son las que exigen mayor pericia, en
escuela tengo que poner sus zapatillas, tengo especial si la pesca se realiza en horario nocturno,
que comprar su pantalón, tengo que comprar pues los pescadores deben ser capaces de “leer” las
su camisa para que vaya a la escuela, o sea oscilaciones del agua para hacer efectiva su labor.
son beneficios que nos está dando la pesca…”
Desafíos:
(Emiterio Tórrez, Capitán de Resistencia)
“Bagres de esos grandes hay a veces, llega a
Los beneficios que ha traído la pesca de este año han veces, no llegan casi mayormente, ya no llega
permitido que varias familias weenhayek puedan adquirir esos bagres, también porque había esos bagres
vehículos motorizados, en especial motocicletas. La que pesan 2 kilos pero ahora ya no hay. Lo
moto es un artilugio que no sólo permite movilizarse que aparece es surubí pero no aparecen esos
desde las comunidades, sino que representa un factor grandes de 15 kilos, no aparece, solamente de
de prestigio. La carga simbólica de la moto está en medianos de 8, de 7, as텔
relación al contexto social, en el Chaco tarijeño se ha
vuelto una mercancía accesible pero no deja de ser (Abel López, Capitán de Circulación)
ostentosa. Además representa la materialización de la
ganancia económica, incluso puede ser un factor de La preocupación sobre la actividad pesquera en las
distinción, ya que supone mayor pericia pesquera. comunidades weenhayek tiene que ver con la
sobreexplotación del recurso, pues en la región deben
Una vez concluida esta época del año la situación se lidiar con los militares y sectores sindicalizados que se
trastoca, la gente se ve en la necesidad de vender sus han dedicado a la misma actividad, lo que de inmediato
pertenencias materiales, la mayor de las veces a precios significa competir por los mercados que fácilmente
ínfimos que le permitan obtener algo de dinero para llegan a saturarse. A esto hay que sumarle el control
satisfacer sus necesidades básicas y cotidianas. Esta que ejerce la Prefectura del departamento en el tiempo
práctica, desde la percepción externa, suele de veda, lo que restringe la comercialización y el ingreso
66 denominarse: “el remate weenhayek”. Una suerte de permanente de efectivo.
liquidación de las mercancías, de la cual se aprovechan
los comerciantes y otras personas que viven en las La contaminación de las aguas del río Pilcomayo es
ciudades de Villa Montes y Yacuiba. otra emergencia, los efectos nocivos de los metales
pesados y restos tóxicos influye directamente en la
En tiempo de veda simplemente se restringe la salud pública de las comunidades. Al mismo tiempo la
comercialización del producto, por eso la población actividad pesquera se ve afectada por la contaminación,
weenhayek no deja de pescar, pero lo hace en plan de el riesgo del producto va aumentando y puede
autoabastecimiento y para consumo familiar. Las redes evidenciare en la saturación de los metales en las
tijera son las más utilizadas para esta otra temporada, cabezas y colas del pescado.
Por otro lado está el reto de hacer sostenible el recurso
piscícola y, a la par, lo que respecta a la conservación
del pescado para poder obtener ganancias equitativas
y no depender exclusivamente de los precios fijados
por los rescatadores. Para esto se apunta a los criaderos
de sábalos y a los sistemas de refrigeración.

“Pese que vayan sabiendo de que nosotros


acostumbrados nos hemos criado con esa
fuente de trabajo, por eso por el momento se
estamos molestando, se estamos preocupando,
porque en realidad no hay ninguna más fuente
de trabajo que es la pesca, eso es de lo que
yo les aclaro, que se vaya sabiendo en esta
entrevista…”

(Julio Lucas Suárez, Capitán de Crevaux)

67
68

Foto: Pablo Canedo y Bernardo Gomes, 2008


2.2.
La artesanía:
una alternativa laboral

“Bueno, demora mucho cuando nosotros vamos El trabajo artesanal es una práctica cultural que se ha
a traer caraguatá y lo traemos aquí todo con proyectado como una alternativa para la economía
espina y con cáscara y todo y después llegamos weenhayek. Usualmente esta actividad está asociada
aquí, sacamos la fibra y entonces botamos la al trabajo femenino, pues son las mujeres las que se
espina, la cáscara también botamos y queda ocupan de realizar el tejido de llicas, cortinas, canastas,
la fibra y entonces casi muy demoroso y hamacas, vestuario y adornos. También se debe
entonces cuando se acaba todo eso esta fibra reconocer la participación masculina en la elaboración
queda para tejerse así, hilamos así, se hila con y tallado de muebles.
esto porque sin eso no hacemos nada y duele…
Por ejemplo unos están haciendo hamaca, aquí La dedicación a este trabajo es parcial, la elaboración
tengo lo tengo así al caraguatá, entonces artesanal usualmente se realiza en ciertos momentos
tenemos y lo saco un fibrita y lo hago así y así del día, lo que significa que no hay una dedicación
uno nomás está haciendo es lo que uno trabaja plena. Las mujeres deben buscar un tiempo entre las
nomás hasta cuando va a estar pero igual labores de casa y la atención de la familia para poder
tenemos que hacer aunque demora uno, así realizar los tejidos, esto alarga el tiempo de la
como este que tengo se demora tres, cuatro elaboración de los tejidos y, desde una perspectiva
semanas y uno así como este dos semanas economicista, supone el bajo rendimiento en la
porque uno tiene que cocinar y lavar para los producción.
hijos que va a la escuela y otra vez se lo agarra 69
así y la guarda, ya a cocinar hasta que uno se Para conseguir la materia prima necesaria se deben
desocupa un poco y tengo que sacar así como realizar incursiones al monte, intentando recolectar una
está y entonces sigue tejiendo hasta que se buena cantidad para justificar el riesgo que supone
acaba como por ejemplo estiíto ya esta alejarse del hogar. Luego hay que procesarla, en el
terminando falta tapar…” caso de la caraguatá se la va transformando en delgadas
fibras que después son entrelazadas para formar hilos
(Erme Segundo, Crevaux, Artesana) que puedan ser tejidos. El siguiente paso es el teñido
de esas fibras, para ello se recurre a tintes naturales
como el algarrobillo, el duraznillo, el palo quebracho o
la yerba mate, dependiendo el color que se quiera de los orilleros que deja la producción forestal de la
conseguir. El obtener estos tintes y el procesarlos zona. Una vez que se consigue el palo hay que
supone un esfuerzo extra, desde su recolección, transformarlo en láminas para el tejido grueso,
elaboración y el tiempo de espera. Por este motivo, conservando la parte más sólida para armar el esqueleto
algunas mujeres jóvenes han optado por los tintes del mueble. De dos palos grandes pueden salir dos
sintéticos para aminorar la complejidad del trabajo y estantes medianos. El ensamblado de las piezas se
poder conseguir otras tonalidades. Este proceso previo realiza con clavos y la composición se forma con los
al tejido implica bastante tiempo, por ejemplo la listones. El tiempo de elaboración es variable, según
recolección de materia prima puede demorar unos 3 el tamaño del mueble y la complejidad del mismo, por
días, el procesarla otros 3 días y el teñido 3 días más. ejemplo una mesa mediana puede demorar 10 días y
Todo este esfuerzo no suele considerarse al momento será vendida en 40 Bs. En la ciudad de Villa Montes
de evaluar el costo de producción de un tejido artesanal. los artesanos dejan sus productos, pocas veces en
consignación, a tres tiendas de muebles para que los
Una vez que se cuenta con los hilos coloridos recién comerciantes se encarguen de la venta.
se inicia el proceso de tejido. Para tejer una llica (bolsa)
se requiere de aproximadamente 2 semanas. Este Otra materia prima interesante para el tallado es el palo
producto, según la fineza del trabajo, será vendido santo, pero esta actividad no parece llamar mucho la
entre 20 a 50 Bs. En cualquier caso se trata de un costo atención de la población local, o bien no existe mucha
ínfimo que no compensa el esfuerzo, tiempo y dedicación para dar continuidad a los trabajos en
dedicación de las artesanas. madera, no por falta de interés sino por falta de tiempo.

Actualmente cerca de 70 mujeres trabajan más o menos Son varios factores los que afectan el trabajo artesanal,
organizadas en la elaboración de artesanías. Por el por ejemplo, la disminución de materias primas, como
momento, son pocas las encargadas de coordinar la la caraguatá, con cuya fibra se hacen los tejidos. Pese
comercialización, entre ellas se puede destacar a Erme a los intentos de cultivos próximos a las comunidades
70 Segundo de la comunidad Crevaux y Sofía Romero de ha sido difícil darle continuidad, por lo que se sigue
la comunidad Tuuntey. Ellas son las encargadas de optando por la recolección. En las comunidades
compilar y almacenar el trabajo de otras artesanas, weenhayek quedan los letreros de las parcelas
para luego exponerlas en ferias regionales o venderlas demostrativas de caraguatá, pero en ninguna de ellas
a otras comerciantes de Villa Montes o Yacuiba. Su existe siquiera una planta.
experiencia las legitima como representantes de la
artesanía weenhayek. Por el momento la artesanía es una actividad esporádica,
inestable y de bajo rendimiento, así y todo se presenta
La elaboración de muebles: sillas, estantes, mesas, como una alternativa laboral a los problemas que causa
roperos se realiza con la madera de la aphatha (cedro). la temporada baja de pesca. La actividad artesanal es
La obtención de esta materia prima se hace del recojo un recurso que la sociedad local ha encontrado en el
mercado, está relacionada con el turismo cultural y el El alto costo de producción, traducido en la morosa
comercio alternativo. obtención de las materias primas y el tiempo de
elaboración, debe compensarse con un precio justo y
Se tiene referencias de intentos anteriores, por ejemplo acorde al esfuerzo que demanda el trabajo.
el proyecto Siwok a cargo de Sofía Romero, que no ha
tenido logros considerables, pues a lo mucho lo que “Nosotros las mujeres weenhayek lo que más
se ha conseguido es alquilar una caseta en la Terminal nos hace falta es mercado es poder conseguir
de Villa Montes, pero las desfavorables condiciones mercado para poder vender nuestro producto,
del lugar afectaban la conservación de los productos eso es lo que más nos hace falta a nosotros.
artesanales, por lo que se vio conveniente abandonar Porque vender así a la gente que ellos son lo
ese espacio. El proyecto se redujo al apoyo para la que se benefician con nuestro trabajo… cada
construcción de un pequeño depósito que sirva al mujer que pueda vender su producto… que
mismo tiempo de tienda. La falta de publicidad y de haya una o dos que puedan vender, mas bien
medios que les permitan difundir la producción, son ellas pueden salir a vender y teniendo mercado
limitaciones de esta tienda y son las condiciones en ya las mujeres ya salen y entregan su trabajito
las cuales las mujeres artesanas tienen que negociar y ellas mismas llegan a beneficiarse, porque a
el producto de su trabajo. veces cuando una sola sale así hay veces hay
desconfianza porque todas no son iguales ya
Desafíos: ellas piensan que uno vende más. Por eso yo
digo que a nosotros nos hace falta mucho
El factor principal que interfiere al desarrollo de la mercado a pesar que nosotras yo como
artesanía tiene que ver con las limitaciones del mercado, dirigente del pueblo weenhayek y de las mujeres
pues al tratarse de una actividad poco sostenible no yo siempre he tenido ese tropezones de hallar
se consigue asegurar ventas al por mayor ni planificar un comprador, pero un comprador que es
exportaciones de los productos artesanales. En este internacional y yo no puedo, yo no tengo mucho
mismo sentido la falta de promoción y difusión de la estudio digamos para ubicar la persona, ya
actividad artesanal implica limitaciones. El no contar
71
ellos me dicen internet y yo no entiendo y ya
con las condiciones adecuadas para la conservación uno pierde, pierde ya al comprador porque ya
de las artesanías, o medios electrónicos que permitan ellos me preguntan y yo les digo no tengo, tiene
publicitar el trabajo y establecer contactos hacia fuera, página web, no tengo, y ya eso uno pierde
son factores que deben acompañar este proceso. cuando yo voy a la feria…”
El comercio justo debería ser un objetivo a corto plazo (Sofía Romero, Tuuntey, Artesana)
para el desarrollo eficaz de la artesanía, esto permitirá
que las mujeres y varones que se dedican a la labor
artesanal puedan hacer de su actividad algo estable.
2.3.
La explotación petrolera:
el negocio trasnacional

“Por eso en los anteriores jamás en la vida las malaria, ojalá que cruce el ducto recién creo no
empresas venían, no consultaban, volteaban va a aparecer las vinchucas sino materiales
las casas, lo que sea para encontrar petróleo, como yo estoy viviendo techo feliz…”
lo que sea. Pero cuando sale el convenio 169
ya recién respeta la consulta pública y la (René Pablo Pérez, Capirendita)
empresa ya no puede venir como antes, vienen
a consultar antes de hacer sus barbaridades,
pero que el Capitán Grande de ORCAWETA
La explotación de los recursos energéticos ha sido otro
puede certificar, si no certifica el Capitán, no lo
detonante para vincular a las sociedades locales con la
firma, invalido, a no ser que nosotros lo
economía de mercado y el capitalismo. Considerando
certificamos para que entre, gracias al convenio
que el 85,9% de las reservas nacionales hidrocarburíferas
169 de la OIT, ratificó la ley 1257. De ahí recién
se encuentran en el Chaco tarijeño (Castro, 2004:63),
ya ganamos lo que es servidumbre, el derecho
ha sido inevitable la proliferación de las empresas
de vía, recién tenemos mejoramiento de
trasnacionales interesadas en la exploración, perforación
Capirendita… No hizo la alcaldía, no hizo el
y extracción de petróleo y gas natural.
prefecto, no hizo nadie, gracias al ducto que
paso, será suerte lo que pasó el ducto, la En este afán empresarial, los territorios indígenas se
compensación y la servidumbre recién tenemos
72 han visto afectados por la penetración de maquinaria y
mi casa, yo gozo mi casa que es material… y personal de las empresas petroleras, e incluso han
ojala de que por ley quizás gracias a Dios cruce experimentado un acelerado incremento de los costos
a otras comunidades, va a gozar lo mismo que de vida en la región. En la última década el pueblo
yo estoy gozando… gracias a la empresa que weenhayek ha tenido que negociar hasta con ocho
cruzó la vía, el derecho de vía, un TCO que empresas, las más frecuentes son Transredes y BG
tenemos en Capirendita que tiene su propio Bolivia. Franquicias de trasnacionales que compiten en
titulo ejecutorial, lo respetó, por eso había el mercado mundial del petróleo y los hidrocarburos.
recompensa… pero otras comunidades véalo
como 50 años que todavía siguen con vinchuca, Las colectividades étnicas del Gran Chaco durante largo
tiempo han permanecido ajenas a las regalías producidas Entonces la dotación de viviendas debería ser parte de
por la explotación de los hidrocarburos de la región a los proyectos municipales, prefecturales, etc. Y no
manos de las empresas trasnacionales. Recién para el solamente el beneficio extraordinario de la compensación
2000 el pueblo weenhayek fue beneficiado con un económica de una empresa trasnacional que está
porcentaje de las regalías petroleras, gracias al derecho lucrando con la explotación de los recursos en territorio
de vía aplicado a la comunidad Capirendita, la cual indígena. Contar con una vivienda digna no puede
cuenta su propia titulación territorial desde la Reforma limitarse al eventual paso de un gaseoducto por medio
Agraria (1953). Como resultado de esos ingresos de una comunidad, debería asumirse como política
económicos se construyó el complejo de viviendas en pública y contar con los recursos específicos que
la misma comunidad. efectivicen la construcción y el mejoramiento de las
condiciones habitacionales.
Con quienes se ha conversado han remarcado que este
logro no ha sido producto de las gestiones del Gobierno El comercio de los hidrocarburos es uno de los rubros
Municipal, ni tampoco de la Prefectura, sino que ha sido más cotizados en el mercado mundial, las empresas
resultado de la presión comunal y la dedicación de los petroleras son agentes de las redes trasnacionales que
dirigentes para insistir en este tema de las regalías. A invierten capitales en el Chaco con el afán de percibir
pesar de la poca voluntad política demostrada por las ganancias a partir de la comercialización de los
instituciones públicas, la negociación con una empresa hidrocarburos de la región. Su presencia en el país está
trasnacional ha permitido la obtención de fondos que normada por marcos jurídicos que regulan su
han sido invertidos en infraestructura comunitaria y el intervención, pero esto no garantiza que los impuestos
m e j o r a m i e n t o d e e s pa c i o s h a b i ta c i o n a l e s . y las regalías que generan lleguen directamente a las
comunidades indígenas, debido a estructuras
Estas presencias externas, desde la mirada weenhayek, burocráticas que regulan estos procedimientos de la
son vistas con suma cautela y cierta sospecha, pero gestión pública, los cuales suelen actuar más como
también significan la posibilidad de nuevas negociaciones obstáculos al estar exentos de una visión intercultural
con vista a obtener importantes recursos económicos. que favorezca la administración de los recursos que 73
Pese a las cuestionables acciones de las petroleras, por derecho les corresponden.
para los weenhayek ha representado la consolidación
de un proyecto ambicioso de edificación de sus viviendas Para los Capitanes y representantes weenhayek el
por un periodo de veinte años. desafío de negociar con las empresas trasnacionales
e instancias administradoras de suntuosos capitales,
Aquí cabe cuestionar: ¿no es la vivienda un derecho pasa por establecer acuerdos que permitan la
elemental de cualquier ciudadano? ¿No es convivencia de las actividades propias de las economías
responsabilidad de los gobiernos y las autoridades étnicas y de la producción industrial. Las expectativas
públicas velar por el cumplimiento de este derecho? de la población pasan por capacitarse en ramas técnicas
que puedan ser funcionales al trabajo de la explotación La presencia de empresas petroleras en el Chaco no
petrolera. Es decir que la dinámica que produce el es algo reciente, de hecho la explotación de petróleo
negocio de los hidrocarburos se percibe como una es fundamental para entender la historia regional, pero
interesante oportunidad de trabajo, atractiva en las últimas dos décadas se ha vuelto un escenario
especialmente por los buenos réditos que genera. complejo de negociación para los pueblos indígenas.
Los auspicios y las compensaciones sirven para agilizar
Otro aspecto crítico a propósito de la explotación de los decisiones, si bien existen los mecanismos de
hidrocarburos es el de la contaminación ambiental. La resarcimiento, la población no se involucra en evaluar
alteración del paisaje y degradación del territorio son los posibles efectos nocivos que pueda producir: la
riesgos que acompañan las incursiones de las empresas contaminación de recursos hídricos, la degradación de
petroleras. La población weenhayek, conocedora de las flora y fauna silvestre y el deterioro ambiental del territorio.
tierras del Chaco, comienza a percibir los efectos
inmediatos sobre el entorno ecológico:

“… el tiempo es lindo, a veces llega de sorpresa


esos algarrobos, mistol, chañar, son lindos y
esos algarrobos son lindos, dulces… y hay
otros, porque esos algarrobos nosotros
cosechamos nos sirve para comer, eso planta
lindos, dulce… Yo estoy pensando que viene
el tractor y lo voltea, de lo que uno vive lo voltea,
porque yo de ese algarrobo yo vivo. Por eso de
ese algarrobo llega el tiempo de cosecha uno
va a cosechar, juntar, guardar para la familia,
pero el tractor y ya lo voltea, que ese algarrobo
74 no vive así, que ya no hay… y todo los mieles,
las avispas que toman agua a veces la empresa
esta perforando mismo ahí, esta perforando de
ahí mismo está perforando, después vienen las
avispas, sacan los líquidos, sacan en cantidad,
ya lo llevan a chupar a las mieles… yo estoy
pensando que las mieles se han contaminado
por las empresas…”

(Abel López, Capitán de Circulación)


2.4.
Tradición asistencial y
proyectos de desarrollo

“Muchos ya han pasado… casi nadie ha vuelto.” La reflexión sobre la participación de las instituciones
de intervención y su respectiva influencia en la economía
(René Pablo Pérez, Capirendita) weenhayek permite abrir una senda de interpelación a
la tradición asistencial que ha caracterizado la
Los capitales provenientes de países extranjeros en intervención externa de las organizaciones en el Chaco.
forma de financiamiento, cooperación, inversión o Las condiciones que establecen, los acuerdos y el tipo
donación, son otra fuente de ingresos para las de apoyo que brindan se perciben en función de los
colectividades étnicas del Chaco. A partir de la década beneficios materiales, la incidencia de los mismos
de los noventa se produjo la proliferación de estimula y reproduce la lógica asistencial, la cual en
organizaciones no gubernamentales en la región, la vez de promover las capacidades productivas propias
presencia de estas instituciones, que repentinamente y potenciar procesos participativos, hace más
buscaron a las poblaciones indígenas46 para canalizar dependientes a las comunidades que se contentan con
los fondos extranjeros e impulsar proyectos de desarrollo, una recepción pasiva de herramientas, materiales de
provocó alteraciones en la lógica de la economía étnica construcción y otros insumos que la mayor parte de las
que veía en estos organismos nuevos escenarios de veces son vendidos para obtener dinero efectivo y
“recolección”. disponerlo según las necesidades inmediatas que les
toca afrontar día a día.
La tendencia desarrollista de progreso económico,
promovida desde instituciones internacionales, ha Desde las primeras reuniones que se mantuvo con 75
impulsado la presentación de proyectos dirigidos a Dionicio Torres y Pablo Rivero, ambos enfatizaron y
promover el desarrollo local. Producto de la intervención reiteraron que el ciclo de la Misión Sueca Libre había
de las ONG y otras instituciones similares, cierto rédito terminado este año (2008). Después de medio siglo de
económico ha ido llegando paulatinamente a las trabajo, esta institución se va retirando paulatinamente.
comunidades weenhayek, a veces sin el éxito deseado El trabajo de la misión evangélica es ponderado desde
y sin colmar plenamente las expectativas, pero lo la mirada local, la opinión de los propios weenhayek
suficiente como para consolidarse como otra fuente resalta la importancia que ha tenido a lo largo de estas
esporádica de los ingresos económicos. décadas, se reconoce su apoyo en gestiones jurídicas,
organizativas, educativas y sociales. La ausencia de la

46 Alvarsson (2006) apunta al respecto que: “En los años 90 […] una serie de ONGs (organizaciones no-gubernamentales) aparecieron con fondos europeos
precisamente dirigidos a amerindios — y preferiblemente para los que eran cazadores y recolectores; considerados más ‘naturales’, más ‘originarios’, y vistos a
la luz del romanticismo cultural” (Alvarsson, 2006:12-13).
76

Foto: Christian Lombardi, 2008


Misión Sueca va dejando un vació enorme para el pueblo Aparte de la Misión Sueca Libre la presencia de las
weenhayek, lo que supone ciertas preocupaciones, en ONG en la región del Chaco ha sido intermitente, algunas
especial con relación al tema de educación y salud, dos de ellas se han aproximado por un corto tiempo y no
ámbitos en los cuales la misión ha trabajado bastante han vuelto a la zona, otras mantienen latentes algunos
y ha marcado una forma de colaboración, donde la proyectos para temáticas específicas. Por ejemplo: el
“conversión” religiosa ha ido de la mano de la asistencia Proyecto Villa Montes Sachapera (Provisa) y los
social y ha representado un forma de continuidad cultural. proyectos de producción agropecuaria. El Centro de
Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (Cerdet)
Pero también hay quienes cuestionan seriamente la y sus proyectos de fomento a la artesanía weenhayek.
intervención de la Misión Sueca en Territorio Weenhayek, La Asociación para el Desarrollo Sostenible (Ecovía) y
el testimonio de René Pablo Pérez enfatiza esta sus proyectos ambientales. Hay que recordar que existe
interpelación y revela otro punto de vista sobre la bastante susceptibilidad antes de trabajar con los
participación de esta institución internacional y su visión organismos y las fundaciones desconocidas, pero al
asistencial de cooperación: mismo tiempo se percibe como una buena posibilidad
para percibir financiamientos y respaldo institucional.
“Yo he dicho en Suecia, he demandado la misión
sueca en Suecia, porque la evangelización los Los fondos canalizados por organismos no
misioneros quieren manejar a la par de las gubernamentales son parte de la economía local de las
costillas de la religión y tiene su siervo dirigente comunidades. La capacidad de captarlos se ha
que es manejado por otra cúpula dirigencial, relacionado con un “espíritu recolector”, herencia de
que quiere manejar conforme la caridad: no una práctica cultural que no se limita a las gentilezas
esto, no cigarro, no esta otra cosa más, yo soy de la naturaleza dispersas por el monte, sino también
contrario, he demandado en Suecia, en Olbor, se extiende a la recolección de inversiones monetarias
en Estocolmo la capital de Suecia, en Estocolmo de las fundaciones, empresas y ONG.
yo lo he demandado de una auditoria, por eso
los suecos han abandonado ahora, se han ido La forma de aproximarse generalmente ha sido bajo un 77
gracias a la gestión que yo hice de crear una principio paternalista y asistencial. Esto ha provocado
auditoria, cuantas container han llegado de 50 que la participación de la gente local quede condicionada
años y seguimos siendo como 50 años de las a los incentivos o las motivaciones económicas. Para
casas, de las chozas que están ah텔 legitimar planes, proyectos y programas las instituciones
hacen gastos y erogaciones para convencer la voluntad
(René Pablo Pérez, Capirendita) política de autoridades, sin que esto suponga un beneficio
colectivo, ni siquiera la ejecución satisfactoria de dichos
proyectos.
Proyectos de desarrollo: En los últimos meses se ha hecho bastante propaganda
al Proyecto Solidario (PROSOL) que es promovido por
La forma en que las instituciones gubernamentales y la Prefectura del departamento de Tarija. Este programa
no gubernamentales se relacionan con el pueblo de desarrollo económico ha financiado algunos proyectos
weenhayek, la mayoría de las veces, es a partir de la para la población weenhayek. Desde varias percepciones
ejecución de proyectos de desarrollo. Fondos y se menciona que en la mayoría de los casos no ha
financiamientos que se destinan para la población tenido éxito. La excepción parece ser la comunidad Tres
indígena llegan bajo este formato, generalmente Pozos y la región del Pie Monte: Timboy y Palmar
asociados al desarrollo productivo de la actividad Grande. Estos proyectos han consistido especialmente
agropecuaria, idealizando este modelo productivo como en la dotación de cierta cantidad de chivos y chanchos.
la vía para la disminución de la pobreza. A la par el Gobierno Municipal de Villa Montes ha estado
colaborado con la construcción de porquerizas e
Claro que muchos de estos proyectos no logran el éxito infraestructura acorde para este tipo de proyectos
esperado, en especial porque se tratan de propuestas agropecuarios.
descontextualizadas o porque simplemente no han
logrado atraer la atención de los supuestos beneficiarios, El personal municipal menciona que parte del material
al no responder a las prácticas culturales de sociedades de dichas construcciones, para el caso de otras
que tradicionalmente no se han dedicado a la ganadería comunidades weenhayek, habría sido vendido por la
ni a la agricultura intensiva, estos modelos han tropezado misma población, aspecto que es mal visto desde las
con serias dificultades al momento de ser ejecutados instituciones y afecta en las medidas que se dispondrán
en las comunidades weenhayek. para posteriores proyectos y la futura dotación de
insumos y materiales. Es sobre la base de estos
El enfoque desarrollista ha sido y sigue siendo el más antecedentes que se justifican las restricciones de
promovido por los distintos organismos e instituciones. presupuestos, sin que nadie se preocupe de replantear
La producción agropecuaria se ha vuelto un paradigma los lineamientos de estas políticas de cooperación, por
del desarrollo comunitario, sin importar las especificidades tanto se vuelve un círculo vicioso difícil de romper.
78 y especialidades de las poblaciones indígenas. La
asociación de la vida rural con el trabajo agrícola es un La gestión de proyectos se ha vuelto otra responsabilidad
estereotipo que desmarca otras posibilidades de obtener para las autoridades comunales, los Capitanes
beneficio económico de la tierra. No todos los indígenas weenhayek deben incorporar a sus actividades el
son campesinos. Para el pueblo weenhayek este modelo seguimiento de los trámites y transcurrir por vías
de desarrollo se traduce en la demanda de acceso a burocráticas para hacer efectiva la ejecución de los
sistemas de riego que les permita criar ganado menor proyectos de desarrollo.
y dedicarse a la agricultura a baja escala.
“Resulta que nosotros que somos capitán de Financiamiento para cubrir gastos de saneamiento
esta comunidad que nosotros peleamos de de tierras (TCO).
proyectos que nunca se aparecen, solamente Apoyo a la construcción de viviendas.
nosotros recibimos la charla que así va a hacer Ampliación de la cobertura de agua potable.
mañana, que pasado mañana va a hacer y Mejoramiento de vías de acceso a las
después nunca se aparece las cosas. Algo comunidades.
municipio nos apoya en algo, nos ha hecho ya Apoyo a la construcción de infraestructura escolar.
un trabajito como la escuela, como estancia ya Asignación de ítems para maestros bilingües.
es algo, pero de Prefectura, de Corregimiento, Capacitación de mujeres artesanas.
no hay esos, no nos apoyan nada…Lo que Apoyo a la comercialización de productos
estoy viendo, aunque se atrasa, pero estamos artesanales.
sufriendo mucho por la luz, por el agua, lo más Apoyo a la construcción de criaderos de peces.
interesante el agua pero nunca. Solamente Fomento a la apicultura, dotación de cajas
nosotros decimos que así va a salir como el productoras de miel.
otro día decía que va a salir el 10 de agosto la Becas de estudio para jóvenes bachilleres.
perforaciones del agua pero nunca sale…” Fomento a la capacitación técnica y formación
profesional.
(Abel López, Capitán de Circulación) Infraestructura para servicios de salud.
Cobertura para medicamentos.
Dotación de equipamiento clínico.
Asignación de ítems para enfermeras auxiliares.
Las demandas locales de desarrollo prácticamente son
Compra de ambulancias.
las mismas en los últimos ocho años, eso se puede
concluir si se compara el diagnóstico actual con el Plan
de Desarrollo Indígena Weenhayek que se realizó en
2003 en el Gobierno Municipal de Villa Montes. Esto
significa que poco se ha logrado satisfacer los
79
requerimientos de las comunidades, entre otras cosas
por la falta de voluntad política, los trámites burocráticos
y la discriminación institucional que pesa sobre la
población indígena.

Desde entonces hasta ahora las principales necesidades


que se apuntan son las siguientes:
80

Foto: Pablo Canedo y Bernardo Gomes, 2008


Capítulo 3
81

CONSISTENCIAS POLÍTICAS
Y ESTRATEGIAS DE
REPRESENTACIÓN PÚBLICA
“El espíritu mismo del pueblo es lograr y heredero de una visión asimétrica de las relaciones
un día de que nuestras autoridades interétnicas.
sean elegidos por nosotros mismos y
no que terceras personas, a costa de Desde aquellas expresiones de resistencia cultural, la
algo, puedan ellos elegir, porque cuando lucha por la legitimidad, la gestión territorial y el
la autoridad es elegida por el pueblo reconocimiento de los derechos colectivos se proyectan
hay un serio compromiso, responde al en la demanda de las autonomías indígenas, un anhelo
pueblo, pero si es elegido mediante voto político de las sociedades que buscan romper con el
popular esa persona de alguna u otra coloniaje interno que perdura en la nación boliviana.
forma va a responder pero no va a
responder como realmente debería En este nuevo contexto de cambios sociales y políticos,
responder…” la identidad cultural ha tomado especial impulso en la
lucha por la reivindicación de las minorías -en el sentido
(Pablo Rivero, Tuuntey, Estudiante de que se tratan de colectividades restringidas en el acceso
Derecho) y la agencia del poder-. Actualmente el movimiento
indígena cuenta con un impulso especial, ha logrado
En los últimos veinte años han sucedido considerables importantes instancias de poder: la Presidencia de la
cambios sociales en la estructura de la nación boliviana, República, carteras ministeriales, escaños parlamentarios
distinguidos por una redefinición en las relaciones con y otros cargos gubernamentales.
el Estado y la descentralización del poder. En la década
de los noventa se produce una primera ruptura en la En la realidad nacional se han redefinido escenarios de
“invisibilización” de los pueblos indígenas de “tierras lucha y relaciones de poder, los procesos
bajas”, la marcha por la dignidad y el territorio (1990) constitucionales, las autonomías, la participación de los
revela realidades que hasta ese momento permanecían movimientos sociales, la desacreditación los partidos
opacadas e ignoradas. políticos, los acuerdos y desacuerdos de sectores
polarizados, son los responsables de marcar el ritmo
82 La resistencia y la reivindicación cultural de los pueblos de las acciones políticas.
originarios del Oriente y del Chaco se articulan al
movimiento indígena nacional y cobra fuerza en los El pueblo weenhayek está experimentando acelerados
albores del nuevo milenio, logrando replantear escenarios procesos que lo enfrentan a distintos niveles de
de poder local y abrir sendas que dejan manifestar las comunicación política entre lo local, municipal, regional,
interpelaciones de las culturas marginadas de una visión departamental y nacional. Para poder articularse a estos
hegemónica del Estado nacional. La emergencia de niveles ha tenido que recurrir a una estructura
agentes sociales, culturalmente diversos, interpela de organizativa, un instrumento apropiado para hacer frente
inmediato el modelo de un sistema político excluyente a las dificultades que se presentan en un contexto
institucionalizado. La consolidación de un organismo entre unión y división, donde la división interna
de representación política se ha vuelto la posibilidad no significa el colapso de la estructura política
para negociar con el gobierno y otras autoridades wichí, sino una expresión intrínseca de la misma”
institucionales. (Palmer, 2006:161-162).

En este contexto donde la visión de cambio y la La agudeza en el análisis de Palmer debe provocar la
resistencia al cambio se debaten como una lucha por reflexión sobre cómo los modelos de representación
la redistribución del poder, las expectativas, las política de las colectividades étnicas heredan la misma
dificultades y las demandas del pueblo weenhayek se lógica de sus prácticas socioculturales, llegando a
replantean rápidamente, surgen nuevas inquietudes y intercalar tiempos y espacios de concentración y
nuevos desafíos que les toca encarar en condiciones dispersión del poder.
inestables y adversas.
A medida que se ha desarrollado el trabajo de
Sobre las consistencias políticas: investigación con el pueblo weenhayek del Gran Chaco
tarijeño, se ha podido advertir que los grupos familiares,
La mejor manera de entender la noción de consistencias según las épocas del año y las temporadas de pesca,
políticas es retomando el trabajo de John Palmer (2006) experimentan mayor o menor contacto con el resto de
sobre los wichí,47 donde se plantea una mirada alternativa la colectividad. Comprenden que hay tiempos oportunos
sobre la representación y la gestión del poder en las de reunirse y juntarse, al igual que hay tiempos de
poblaciones indígenas del Chaco: distanciarse. Esta actitud se traduce en las consistencias
políticas que caracterizan las formas de representación
“Los wichí de la cuenca del río Itiyuro no y delegación de responsabilidades y cargos
desconocen el poder centralizado […] Al mismo organizativos, donde la dinámica de concentración y
tiempo, es notable la operación de la tendencia disolución del poder dibuja un escenario que diversifica
opuesta, la de desarmar y redistribuir el poder y redistribuye las jerarquías, a veces reuniendo las
cuando su visibilidad perjudica directa o representaciones y otras veces separándolas.
indirectamente el bienestar general. Lo que se 83
constata es un sistema de organización El discernimiento sobre las consistencias políticas
sociopolítica que fluctúa entre dos grados de weenhayek ha permitido entender el lugar de la identidad
consistencia: uno espeso y el otro diluido. Es étnica y las prácticas culturales en relación a las
la misma fluctuación que tradicionalmente demandas hacia el Estado y la gestión pública. Además
operaba en las variaciones sociomorfológicas ha revelado las incongruencias e incompatibilidades del
estacionales, cuando los wichí se concentraban sistema democrático, centrado en el “voto popular” como
y se dispersaban de acuerdo a la disponibilidad máxima expresión de la participación ciudadana, en
de agua. […] En el marco de la autogestión relación a las prácticas locales de organización,
intercultural, se trata de un constante vaivén negociación y representación.

47 Wichí es la autodenominación del “weenhayek” del Chaco argentino. El término “wichí” (wiky’i) puede traducirse como persona, gente, ser humano, “hombre”.
Los weenhayek consideran a los wichí sus paisanos.
3.1.
Capitanías Comunales:
portavoces colectivos

“De Capitán es que estoy viendo todo el pueblo, del “Capitán” aparece en las últimas décadas como un
o sea por decirte cuando hay un problema uno nuevo referente político, en especial como una
tiene que llegar a solucionar, como ser herramienta colectiva para acomodarse a las exigencias
transportistas, a veces entre mismos comunarios normativas de las instituciones públicas.
hay problema y uno tiene que solucionar eso.
Y otro en realidad la preocupación es que uno En la actualidad son las Capitanías la forma visible de
necesita, uno piensa que las autoridades organización política y los Capitanes las personas cuya
nacionales, locales que nos ayude y uno piensa delegación se reconoce interna y externamente. Es
eso, esos son las actividades que tengo… El decir, su función de representantes articula la visión
otro, por otro lado pesca unos tres días y ya desde adentro, donde se los percibe como mediadores
hay otras cosas, hay unos talleres, unas de conflictos y delegados para gestionar proyectos con
reuniones y ya uno tienen que abandonar su las instituciones externas y tramitar recursos económicos
trabajo. Entonces es un poco diferente como u otros beneficios para la comunidad. Y la visión desde
un comunario, el comunario tiene su provecho afuera, donde las instituciones externas ven a los
en la pesca, en cambio un Capitán se halla un Capitanes como autoridades que detentan poder local
poco diferente, uno tiene mucha cosa que hacer, y como interlocutores válidos para la negociación de
o sea me preocupo de mi comunidad, uno tiene los intereses y las demandas.
que gestionar un proyecto que tengo y que
84 tienen que cumplir, que tienen que gestionar, o En todo caso, las Capitanías Weenhayek se pueden
sea que hay cosas que lo traba a un Capitán pensar como portavoces colectivos, cuyos roles se
para aprovechar la pesca…” vinculan más con el cabildeo y la negociación institucional
que con el ejercicio de una jerarquía política: el liderazgo
(Emiterio Tórrez, Capitán de Resistencia) weenhayek no implica una posición de mandato sobre
las otras personas, pero se le atribuye la posibilidad de
La figura de liderazgo weenhayek se debate entre la hablar por ellas.
forma histórica de representación: el niyat, como el
portavoz del grupo ampliado familiar, y la adopción de A propósito de estas formas de representación política
formas de organización externa, concretamente el de los testimonios recogidos en las entrevistas reiteran que
las Capitanías Guaraníes. Esto significa que la figura la personalidad weenhayek simpatiza poco con los
sistemas de autoridad y esquemas jerárquicos rígidos. como espacio de decisión a este nivel es otro escenario
La libertad de la persona es un rasgo ponderado en la novedoso, se la puede entender como el montaje de
colectividad. En esta concepción política los liderazgos los intereses colectivos que pueden respaldar lo mismo
se construyen como las representaciones públicas y una que otra delegación pública.
se flexibilizan según las condiciones que se presenten
frente a las instituciones estatales y las organizaciones El trasfondo de estas divisiones organizativas se lo
no gubernamentales. distingue con la injerencia de la Misión Evangélica, la
conversión religiosa produjo un profundo corte en la
En las comunidades weenhayek, las Capitanías y las sociedad weenhayek. La práctica del cristianismo
formas de representación pública oscilan según las pentecostal, manifestada en momentos rituales,
consistencias políticas: espesas y diluidas. Ambas conductas y patrones de consumo, llegó a convertirse
funcionan en diferentes grados de flexibilidad según en factor de segregación social, provocando escisiones
las instancias jerárquicas, los agentes de negociación en la población indígena e incluso generando tensiones
y los ritmos de gestión. internas entre quienes practicaban la creencia religiosa
y quienes no la practicaban.49
Consistencias jerárquicas:
Culturalmente los sistemas rígidos de autoridad son
Las Capitanías en la práctica no son esquemas rígidos, poco practicados, las formas de representación política
pero representan un escenario donde se concentra y responden a lógicas diferentes. La libertad personal,
redistribuye el poder. Si bien son una forma de las asociaciones familiares extensas, los
organización heredada de otra cultura indígena del desplazamientos poblacionales son rasgos de la cultura
Chaco, el reconocimiento local les permite legitimarse weenhayek que alteran el modelo de las jerarquías
frente a las instituciones externas. Las flexibilidades institucionalizadas.
que ostentan no deslegitima su acción política, en todo
caso interpelan los sistemas organizativos de cargos Esta forma voluble de la representación política se
unívocos y autoridades jerárquicas. puede percibir desde dos puntos de vista: ya sea como
una división interna acentuada, promovida desde
85
Todas las comunidades weenhayek presentan duplicidad influencias externas que han polarizado las
de liderazgos, es decir que hay dos Capitanes y en representaciones. O bien como un grado de disolución
algunos casos, como en Resistencia y Vizcacheral, en la coagulación del poder, producto de la localización
hasta tres Capitanes que representan a la misma cultural de esquemas jerárquicos.
comunidad.48
Estas dos visiones no se contradicen, en la práctica se
No se trata de una elección múltiple de representaciones debaten y entrelazan en complejas relaciones de poder
políticas, sino la proyección del niyat de una familia tanto internas como externas. La autoridad de los
ampliada en calidad de capitán comunal. La asamblea Capitanes es relativa, sus funciones suelen estar

48 Solamente una de estas Capitanías comunales es reconocida por la institución aglutinadora, ORCAWETA, pero como se verá en el siguiente acápite, ésta
misma experimenta las múltiples representaciones.

49 “En Capirendita la religiosidad está muy extendida y todos pertenecen a una misma creencia [evangélica]. El que no comulga con las ideas religiosas imperantes
es víctima de un aislamiento hasta que, por la fuerza de las circunstancias, acepta la religión o abandona el grupo” (Ortiz Lema, 1986:232).
relacionadas con las diligencias que deben operar en Subprefectura. Los temas de territorio y otras demandas
el escenario institucional, es decir la gestión de proyectos políticas se tratan con los ministerios gubernamentales
y recursos de los Gobiernos Municipales, la Prefectura y tribunales jurídicos. Recursos económicos,
y de la cooperación internacional para satisfacer las financiamientos externos, auspicios y otros proyectos
necesidades de la comunidad. de desarrollo se negocian con las empresas petroleras
y las instituciones representantes de la cooperación
Las jerarquías múltiples hacen del sistema de Capitanías internacional.
un cuerpo gelatinoso, voluble y flexible, que
constantemente se nutre de todo tipo de influencias. Usualmente las formas de intervención externa, que
Así, por ejemplo, la incorporación de valores cristianos, suelen aparentar relaciones horizontales con los pueblos,
como el perdón, se ha articulado al control social de la prefieren tratar exclusivamente con la dirigencia
organización, esto significa que frente a gestiones indígena, lo que provoca la legitimación del poder desde
adversas, malversaciones o actos perniciosos de ex fuera, pero al mismo tiempo redefine la red sociopolítica
capitanes, contrario al principio punitivo se ha optado de la colectividad. En el presente las Capitanías son
por el perdón. Los dirigentes mal intencionados han un filtro inevitable para poder tener acceso a las
aprovechado esto para socapar acciones egoístas, las comunidades, de lo contrario ningún tipo de proyecto
cuales desprestigian las representaciones locales frente o estudio podría ser llevado a cabo con éxito,
a la inculpadora mirada de las instituciones públicas. previamente deben cumplirse los “protocolos”
correspondientes de la estructura organizativa.
Es un hecho, cuando actos de corrupción son cometidos
por autoridades occidentales (léase criollos, blancos, Por esta razón son los Capitanes y los/las delegados/as
karai) se asumen como actos personales, en cambio quienes se encargan de asistir a talleres, reuniones de
sin son cometidos por autoridades indígenas se interpela coordinación y otras instancias patrocinadas por las
e incrimina a la colectividad en su conjunto, así se le instituciones externas. Esto supone el acceso a ciertos
condena étnicamente y se deslegitima su acción política. privilegios: viáticos, refrigerios, incentivos monetarios
86 y otros insumos que suelen agenciarse en esas
Consistencias de negociación: ocasiones. Esta actitud también se la percibe como
parte del “espíritu recolector" del pueblo weenhayek.
Los Capitanes weenhayek son portavoces y
representantes públicos que deben estar en permanente Los delegados que participan de las negociaciones,
contacto con los escenarios en los cuales deben asisten a reuniones y talleres no siempre son los
negociar sus demandas con las instituciones externas mismos, estos se definen según las instancias de
que tienen capacidad de decisión, gestión de recursos negociación. Esta actitud no hay que verla como algo
y detentan poder. Los proyectos de educación, salud, premeditado, responde a la lógica del niyat, los
viviendas e infraestructura caminera se negocian con portavoces son varios y no se restringen a una sola
el Gobierno Municipal, el Corregimiento y la organización interdependiente.
Los agentes de negociación también se definen por las 12, como estuviera trabajando como en la
sus capacidades para afrontar los niveles de transacción, oficina así, porque si no hago eso no haynada
el manejo de leyes, normas, reglamentos y convenios para la comunidad y por problema, como te digo,
son competencias interculturales que respaldan y no hay sostén, nada, nada, y tengo familia,
ayudan a fortalecer la representación política weenhayek. también tengo, quieren comer mi familia… pero
ese es problema que no tenemos sueldo
Consistencias de gestión: totalmente, no hay nada de apoyo, pero igual
uno así trabajando llega las 12, otra vez agarro
El ritmo del trabajo político de las autoridades y los el martillo trabajo hasta las 3, otra vez dejo, otra
delegados es diferente según los grados de gestión vez me voy al pueblo, así vivo yo…”
que exigen los cargos. Así, por ejemplo, la “elite” de
ORCAWETA y la Subalcaldía weenhayek mantienen (Fernando Rodríguez, Capitán de Tuuntey)
una dinámica agitada, asistiendo a numerosas reuniones
en un mismo día, viajando a la capital del departamento Fernando Rodríguez también comentó que hace algún
y otras ciudades del país, organizando reuniones, tiempo atrás cuando un Capitán volvía de realizar sus
distribuyendo convocatorias, recolectando firmas y diligencias podía visitar cualquier casa de la comunidad
sellos. Por su parte los Capitanes Comunales combinan y recibir al menos un plato de comida o un mate. Ahora
sus funciones con sus labores cotidianas, la actividad la situación ha cambiado, las desfavorables condiciones
política se ralentiza, la burocracia y los trámites son económicas impide que las familias weenhayek puedan
baches en el camino de la gestión de proyectos. compensar el esfuerzo de los Capitanes comunales.

Desempeñar el papel de Capitán de la comunidad no La distancia en relación a los entornos urbanos de la


deja de propiciar un capital social agregado, pero al región, en especial Villa Montes y Yacuiba, también
mismo tiempo implica un sacrificio de quienes lo ejercen. influye en la capacidad de la gestión de los proyectos
Así lo perciben los propios Capitanes Comunales, y el seguimiento de los trámites con instancias como
quienes consideran que las exigencias de su cargo de los Gobiernos Municipales. Mientras más alejadas las
alguna manera perjudican en la dedicación de sus comunidades más entrabado el trabajo del Capitán, al 87
actividades económicas (pesca, artesanía, recolección). no contar con los recursos necesarios para desplazarse
El ejercicio de sus funciones como delegados en las constantemente a estas ciudades del Chaco.
gestiones de los proyectos y el seguimiento ocupa un
tiempo considerable, lo que se vuelve un problema al Los ritmos de la gestión y la disposición de los recursos
no recibir ningún tipo de apoyo o remuneración marcan diferencias en las formas de la representación
económica por lo que se concibe como un trabajo:50 política. La descentralización pública que favorezca a
los intereses weenhayek debe partir por asumir estas
“Yo en la casa hago muebles, levanto a las 5 de consistencias como formas diferenciadas de gestionar
la mañana, trabajo hasta las 9 y dejo mi trabajo, el poder y redistribuirlo según ciclos sociales, productivos
ya salgo al pueblo a ver a la alcaldía, al y rituales.
corregimiento, entonces hay veces yo vuelvo a

50 “Esto es un problema general entre los Weenhayek. Resulta por ejemplo que entre los Capitanes Weenhayek existe cierto descontento al no recibir sueldo y
al no tener un mejor nivel de vida que el resto de la población Weenhayek” (Balslev, 1997: 52; N. 25).
88

Foto: Christian Lombardi, 2008


3.2.
ORCAWETA:
el rostro institucional

“Nosotros como weenhayek hemos venido “Bueno, para ser muy realista, me gustaría
desarrollando hacia las comunidades que la hablar lo que pasa dentro del pueblo
única entidad es la ORCAWETA, siempre los weenhayek… Es un proceso muy lento, que en
capitanes acuden en cuanto se trata de las algunos momentos es desesperador, ¿no?
necesidades más primordiales dentro de las Porque los cambios que se dan en el país son
comunidades más alejados y cercanos de la muy rápidos que se dan y nosotros estamos
ciudad de Villa Montes, como de Yacuiba. Y, avanzando muy lento como organización
bueno, así hemos venido trabajando al respecto, weenhayek, como ORCAWETA… Entonces por
tal vez se trata de salud, educación, territorio eso que nosotros no aparecemos mucho en los
más que todo… Bueno, la organización medios de comunicación actualmente lo que es
compone a los veintidós capitanes… nosotros la coyuntura nacional…”
aglutinamos a la confederación de la CIDOB,
que es la matriz de pueblos indígenas de las (Aniceto Ayala, Capirendita, Secretario Recursos
tierras bajas, y sobre base de esto estamos Naturales, CIDOB)
trabajando, reclamando tal vez directo con el
gobierno, siempre y cuando de que sean las
necesidades más primordiales. Creo que hemos
La Organización de Capitanías Weenhayek y Tapiete
tomado este camino de ver ese lado, porque la
(ORCAWETA) fue fundada el 8 de diciembre de 1993.
cooperación tiene mucho peso y más política, 89
Impulsados por el debate indígena de la época y para
y siempre acudimos en cuanto se trata de una
evitar quedar al margen de las relaciones con el Estado
demanda hacia una cosa grande…”
boliviano, los representantes weenhayek y tapiete vieron
(Moisés Sapiranda, Capirendita, Capitán conveniente adoptar el modelo de capitanías de la APG,
Grande, ORCAWETA) así lograron constituirse como una organización de
segundo nivel en la CIDOB.51

De inmediato, el 28 de enero de 1994, se dispusieron


nuevas regulaciones para el funcionamiento de la
organización, con este motivo comenzaron las tensiones

51 “Los weenhayek tomaron contacto orgánico con el CIDOB (sic) en su Sexto Congreso (1987). A partir de ahí vieron la necesidad de formar una agrupación
representativa de sus comunidades, que hasta entonces sólo tenía como vínculo entre sí el idioma y el asentamiento en un mismo territorio” (Diez Astete, 1998:222).
internas y se fue gestando una “guerra del poder” “Ahora me doy cuenta de que al estar acá [en
(Alvarsson, 2006) entre la misma población weenhayek. CIDOB] como weenhayek, un hijo del pueblo
Estos inconvenientes han marcado la historia institucional weenhayek, eso es un aporte. Porque estoy
que, pese a todo, ha tratado de mantener la continuidad aprendiendo otras experiencias a nivel de toda
de sus funciones y desempeños. Los problemas en Bolivia, no solamente de los pueblos chaqueños
ORCAWETA se generaron desde su misma creación,52 sino de los pueblos indígenas de Bolivia.
las divisiones y tensiones internas han sido constantes Entonces toda esa experiencia tengo la
y notorias. obligación de transmitir en mi organización…”

Los problemas políticos parecen seguir presentes, (Aniceto Ayala, Capirendita, Secretario Recursos
constantemente las miradas externas enfatizan esta Naturales, CIDOB)
división interna, diferenciándola como uno de los factores
determinantes para justificar la discriminación
institucionalizada de las instancias de la decisión pública
y cooperación económica. Desde el 2004 se puede apreciar cierta continuidad
institucional, lo que no significa que las rupturas y
La ORCAWETA al ser la instancia reconocida por la tensiones internas hayan desaparecido. De hecho las
CIDOB se ha convertido en un espacio de intereses dinámicas internas de la organización advierten un
políticos, pues a través de esta organización es que se escenario donde claramente se manifiestan las
establecen contactos con instituciones externas: consistencias políticas weenhayek, caracterizadas por
empresas petroleras, organismos no gubernamentales, concentrar y diluir el poder en las representaciones
fundaciones y otras instancias estatales. múltiples.

Las relaciones institucionales de ORCAWETA con la La estructura organizativa de ORCAWETA se traduce


CIDOB se han suscitado desde un inicio, de hecho se en una directiva compuesta por el Capitán Grande, el
puede considerar que la Confederación de Pueblos Segundo Capitán, Secretarios y Vocales. Toda esta
90 Indígenas de Bolivia ha provocado la formación de la directiva es elegida en Asamblea General cada dos
organización de capitanías weenhayek. Esta relación años, donde se reúnen y participan los Capitanes de
cercana ha generado un espacio de proyección política las veintidós comunidades weenhayek. Cada Capitanía
y de legitimidad en relación a los procesos internos de comunal reproduce la estructura organizativa a nivel
la Capitanía Grande. Para aquellos que promovidos por local, aunque muchas veces la responsabilidad recae
la organización han llegado a vincularse a la directiva solamente sobre el Capitán y el Segundo.
de Confederación, la experiencia política que ha
implicado este acercamiento representa un aprendizaje Las tres primeras personas que asumieron el cargo de
sumamente valorado. Capitán Grande de ORCAWETA fueron Silverio Ribero
Pérez (1992), José López y René Pablo. Las

52 Sobre el surgimiento de ORCAWETA es interesante rescatar un par de testimonios citados en Lema, 2001:105: “La organización ha respondido a la necesidad
del Estado, no era espontánea. Parece que la organización representa más a los capitanes que al mismo pueblo weenhayek” (José López, ex - capitán grande).
“El capitán grande es una molestia para los capitanes comunales, no se llevan bien siempre, no está en su costumbre. Es una copia de la organización de la
CIDOB, de los guaraní” (Silverio Rivero Pérez, ex – subalcalde).
insatisfacciones y la contradicción de los intereses Se ha podido identificar, por un lado, la representación
provocaron las fracturas y los quiebres al interior de la de Moisés Sapiranda de Capirendita, Capitán Grande
organización de capitanías. Las jerarquías polarizadas de ORCAWETA. Su carácter pasivo y calmado lo hace
se fueron sucediendo, la preocupación de reclamarse una autoridad carismática. Moisés ha sido elegido en
legítimos a los ojos de instancias públicas acaparó la Asamblea General de las Capitanías Weenhayek.
atención de la dirigencia y desgastó a las parcialidades Recientemente el cargo de Capitán Grande le ha sido
que no encontraron tiempo para ahondar demandas reconocido a Moisés por la CIDOB a través de la
colectivas. resolución de la VII Comisión Nacional del 3 de octubre
de 2008. Él ha encabezado este año la reacción política
En la actualidad, ORCAWETA ya no cuenta con la de la Organización de Capitanías frente a las disputas
participación directa del pueblo Tapiete. La Capitanía entre el gobierno prefectural y nacional, en especial lo
tapiete ha preferido desligarse y trabajar directamente referido a las pretensiones departamentales de desalojar
como TCO. De todas maneras, en los estatutos internos el INRA. Gracias a la iniciativa del subalcalde, Dionicio
de ORCAWETA aún aparece la participación nominal Tórrez, se ha realizado la colecta de firmas y sellos de
del pueblo Tapiete. Estos estatutos presentan otras los Capitanes Comunales para apoyar y legitimar el
imprecisiones en relación al número de comunidades “Pronunciamiento Público del Pueblo Weenhayek”.
participantes: en los estatutos se contempla 17
comunidades, cuando en realidad ya son 22 Por otro lado aparece la figura de René Pablo Pérez,
comunidades vinculadas. El Capitán Grande Tapiete, años atrás ya fue Capitán Grande del pueblo weenhayek
José Luís Ferreira, conversando al respecto asegura: y delegado en la CIDOB, lo que le brinda cierto
“hemos logrado más cosas desde que nos hemos alejado reconocimiento por parte de la población y la experiencia
de ORCAWETA”. Además menciona que tienen suficiente para lidiar con la política institucional. Vive en
conocimiento que la organización sigue recibiendo Capirendita, gracias a su pericia y contactos políticos
algunos beneficios a nombre del pueblo Tapiete, aunque ha logrado generar mayores relaciones con el Gobierno
en la práctica no les llega nada a ellos; resalta que Municipal de Yacuiba, instancia que lo reconoce como
prefieren no hacer problemas y seguir gestionando el delegado principal del pueblo weenhayek. 91
recursos por su parte.
Recientemente una tercera persona ha sido reconocida
Ahora bien, el punto crítico que revela la situación de desde la prefectura del departamento de Tarija y el
la ORCAWETA es el de las consistencias políticas. Los corregimiento de Villa Montes. Pablo Rivero, de la
niveles de espesura y disolución del poder se refieren comunidad Tuuntey, hasta hace poco fungía como
a la múltiple representación política al interior de la asesor del subalcaldía weenhayek, pero ahora es
organización central del pueblo weenhayek. Estos niveles considerado como otro Capitán, o sea un representante
de consistencia se traducen en la disputa intermitente con el que las instituciones departamentales están
por la Capitanía Grande y por extensión el de las coordinando los proyectos y las negociaciones
Capitanías Comunales. Sufridas tensiones entre distintos sectoriales.
personajes de la novela política weenhayek.
92

Foto: Christian Lombardi, 2008


Bajo un pensamiento estratégico y pragmático, sin En todo caso habría que advertir que la disolución de
rigurosidades orgánicas y consecuencias ideológicas, poderes jerárquicos se vuelve un problema cuando
es posible advertir que el hecho de contar con tres instancias externas se entrometen en las organización
capitanes que puedan gestionar proyectos y negociar sociopolítica interna, provocando y patrocinando el
otras vías de cooperación, es mejor que contar con divisionismo. Cuando los intereses partidarios de otros
solamente uno, amordazado a las instancias que le sectores movilizan fondos económicos y agilizan
reconozcan su autoridad. Es cierto que la división relaciones de clientelismo, las consistencias de la política
acentuada puede tornarse perjudicial, en especial porque weenhayek se ven condenadas al separatismo
las instituciones externas insisten en tratar con institucional.
delegaciones únicas y plenipotenciarias, lo que sirve
de justificativo para restringir las decisiones y la
designación de los cargos y las responsabilidades.

La multiplicidad de los liderazgos y dirigentes locales


se despliega de la lógica de consistencias políticas,
espesarlas o diluirlas se da en función de las coyunturas
y los intereses en juego. Los ritmos de gestión y las
formas de representar los liderazgos ponen en tela de
juicio las formas básicas de la democracia occidental,
en especial la idealización del voto popular y las
restricciones que le suceden.

93
3.3.
Descentralización municipal:
entre Villa Montes y Yacuiba

“Es una lástima, mire cuando yo me hago cargo Popular, es el de las jurisdicciones y los límites
de la Subalcaldía, encontramos dónde nos municipales (Lema, 2001:126). Efectivamente así
podemos ubicar en primer lugar, no se cuenta sucede, el territorio weenhayek se extiende y debate
con un techo, nada. Yo soy el séptimo subalcalde entre dos municipios, Yacuiba y Villa Montes, lo que ha
del pueblo weenhayek, lo cual es de que supuesto una especie de competencia entre ambos
venimos gestionando ya de poder contar con Gobiernos Municipales por ampliar sus respectivas
un ambiente, donde se pueda cobijar a los jurisdicciones geopolíticas. Pero al mismo tiempo, para
capitanes, por lo menos tener un archivo, un las comunidades weenhayek, representa una doble vía
documento donde guardarlo… En este momento de acceso para negociar los recursos y descentralizar
ya tenemos ya terminado un ambiente que la gestión pública.
habíamos solicitado, lo que nos falta es la
energía eléctrica, estoy detrás de todo este El 25 de agosto de 1995 se emitió la Resolución Municipal
movimiento… pero seguimos todavía tropezando 041/95 que establecía la creación de once distritos en
con eso, en este momento no tenemos a dónde Villa Montes. El Distrito 5 fue el elegido para concentrar
escribir, no tenemos una máquina, estamos las distintas comunidades indígenas de la zona, de esa
deambulando de aquí para allá y eso no está manera se constituyó como un Distrito Municipal Indígena
bueno…” (DMI).53 De todos los distritos fue el único en contar con
una Subalcaldía, la cual debía ser administrada por un
94 (Dionicio Tórrez, San Antonio, representante weenhayek. En principio esta atribución
se encargó al Capitán Grande de aquel entonces, pero
Subalcalde Weenhayek) debido a los constantes problemas en ORCAWETA se
vio conveniente designar a otro representante, elegido
desde el Gobierno Municipal.
A propósito de la participación indígena en el municipio Revisando la historia del Distrito Weenhayek, y su
de Villa Montes, un estudio de 2001 afirmaba que el situación en medio de las tensiones entre los gobiernos
tema sobre el cual los weenhayek tomaron conciencia, municipales, se pueden advertir los siguientes aspectos:
a partir de la implementación de la Ley de Participación

53 “El DMI weenhayek fue también uno de los primeros, después de Isoso, en constituirse en el Chaco. Por tanto, se volvió rápidamente un ‘distrito de referencia’,
quizás por tratarse de un ejemplo de lo que no había que hacer” (Lema, 2001:182).
“El primer subalcalde recuerda efectivamente (comunidad TuunteyTas). El Distrito 5 del Gobierno
que cuando se creó el DMI weenhayek, su Municipal de Villa Montes integra a un total de dieciséis
jurisdicción abarcaba de Villa Montes a Las comunidades, de las cuales 15 son poblaciones
Moras, en el municipio de Yacuiba, con el fin weenhayek y una es la comunidad Samaihuate,
de respetar los límites del territorio indígena correspondiente al pueblo tapiete.
que sí abarcaba ambos municipios. […] Sin
embargo, en la práctica, el distrito indígena del El Gobierno Municipal de Yacuiba reconoce otros dos
municipio de Villa Montes, no contemplaba las subalcaldes weenhayek, Marino Pablo para las
comunidades weenhayek del municipio de comunidades de Vizcacheral a San Antonio, y Rubén
Yacuiba, pese a que éstas dependían de Villa Aparicio para las comunidades de Crevaux a Mora Vieja.
Montes en el tema educativo. […] Por su parte,
en agosto de 1995, a pocas semanas de la La vinculación de René Pablo Pérez con la subprefectura
creación del distrito weenhayek en Villa Montes, de la provincia y con el Gobierno Municipal de Yacuiba,
el Gobierno Municipal de Yacuiba decidió despierta susceptibilidad desde la percepción de quienes
constituir un distrito en Crevaux, supuestamente están vinculados al Gobierno Municipal de Villa Montes.
indígena, que abarcaba las comunidades Se ha mencionado en varias ocasiones que René Pablo
weenhayek de su municipio. […] Al parecer, no estaría promoviendo un replanteamiento espacial de la
existe una resolución de creación del distrito, jurisdicción territorial entre Yacuiba y Villa Montes,
sino simplemente un memorando de valiéndose del derecho a la autodeterminación de las
nombramiento del Subalcalde. (…) En comunidades weenhayek. Al menos dos de estas,
conclusión, la creación de un DMI en el municipio Timboy y Palmar Grande, se han vinculado a Yacuiba,
de Yacuiba ha sido puramente artificial, pues sin necesariamente dejar de lado su relación con Villa
no se le ha asignado recursos” (Lema, 2001:186- Montes.
187).
Los funcionarios del GM de Yacuiba atinan a decir que
Nuevamente las divisiones internas se convirtieron en ellos atienden a quienes se han acercado, por ahora
están apoyando un proyecto artesanal en la zona de
95
un argumento para no asignar cargos de decisión ni
administrar recursos que por derecho les pertenecía. Palmar Grande (weenhayek). Producto de las gestiones
Es una constante en las actitudes gubernamentales, de Rene Pablo se ha logrado la participación weenhayek,
las instituciones postergan la elección de autoridades el 2007, en la planificación operativa para la gestión
y la aplicación de formas alternativas al voto popular y 2008. Como resultado de esta participación se han
las designaciones a dedo. obtenido recursos (100 mil bolivianos) para financiar
uno de los FESTIWETA, el mismo se realizará a finales
En la actualidad, el Subalcalde Weenhayek de Villa de este año en Palmar Grande.
Montes es Dionicio Tórrez, del barrio San Antonio
Las relaciones con los Gobiernos Municipales están proporcionados y a la insatisfacción constante como
llenas de contradicciones, se perciben de distinta manera factores que impiden que los planes municipales se
según de donde se las vea. Por lo general el clientelismo cumplan a cabalidad.
satura estas vinculaciones, los proyectos y las obras
visibles en las comunidades son factores que inciden A pesar de que existe un reconocimiento nominal del
en las percepciones locales. Las autoridades weenhayek Distrito Municipal Indígena (DMI) en Villa Montes, la
ven con cierta reserva el trabajo de las instituciones, discriminación institucional es todavía evidente. Hasta
las evalúan según la pertinencia y relevancia colectiva. hora la Subalcaldía Weenhayek no cuenta con un
El Capitán Grande al respecto advierte: espacio físico, una oficina donde atender a la gente, ni
recursos logísticos para desarrollar un trabajo acorde.
“Aun cuando el alcalde de Yacuiba no está
dando suficiente apoyo a la gente que están Pero estas desatenciones son aspectos de forma, en
asentados en la primera sección, y hasta el el fondo lo que determina la descentralización del poder
momento la gente viven… tal vez ellos no tienen municipal son tres aspectos: la elección propia de
buen hogar, no tienen buenas casas, solo viven autoridades, la administración de los recursos y el
en unas chocitas, creo que totalmente muy control social de la gestión pública. Condiciones que
abandonado ese pueblo, pero gracias a Dios no se cumplen en el DMI Weenhayek, las restricciones
de que aquí como Villa Montes, la tercera y limitaciones impuestas desde el centralismo del
sección, nosotros hemos tomado medidas en Gobierno Municipal han impedido un ejercicio efectivo
cuanto se trata de compromisos del alcalde, de la gestión y administración de la Subalcaldía.
entonces ya últimamente se pone presión,
manifestación…” Los distritos municipales indígenas promueven la
descentralización del poder y favorecen la gestión
(Moisés Sapiranda, Capirendita, Capitán pública intercultural, otras experiencias54 muestran las
Grande, ORCAWETA) posibilidades que son capaces de generar los DMI con
vistas al autogobierno. Las demandas y reivindicaciones
96 weenhayek han intentado proyectarse a través de los
distritos municipales, pero la falta de voluntad política
Por su parte, los funcionarios públicos de los gobiernos ha impedido una efectiva gestión que sea acorde a las
municipales perciben de otra manera la situación del expectativas de la colectividad.
pueblo weenhayek. Para la mirada institucional el pueblo
weenhayek se ha convertido en un “talón de Aquiles”, Consolidar el Distrito Municipal Indígena Weenhayek
es decir una debilidad por no hacer efectivos los supone establecer un puente capaz de articular las
proyectos ejecutados. Se apunta a la inestabilidad, la primera con la tercera sección, Yacuiba con Villa Montes.
discontinuidad, la comercialización de los insumos Es abrir un espacio de gestión pública estratégico, que

54 Ver la experiencia del distrito Kaami – Camiri en la investigación realizada por Angela Caballero (2009).
en vez de ahondar las divisiones pueda ser capaz de
agenciar un doble apoyo desde los gobiernos
municipales.

El nuevo escenario que plantea la propuesta de la


Constitución Política del Estado (CPE) respecto a los
niveles autonómicos, enfatiza el espacio municipal
como instancia propicia para la consolidación de lo que
se define como autonomía indígena originario
campesino. En municipios con población indígena
minoritaria la situación se torna complicada, pues
deberán negociar con los Gobiernos Municipales para
hacer efectiva la autonomía y promover el autogobierno
de los pueblos. La pugna de intereses y los esquemas
de poder que se debaten en el Chaco advierten
condiciones desfavorables para las minorías étnicas.
En este sentido, pensar en la conformación de un
municipio weenhayek representa la re-configuración
de la geopolítica regional, un reto complicado que el
pueblo quiere afrontar.

“Nosotros soñamos de contar ya con una


alcaldía indígena… porque la ley lo dice. Y
nosotros, el pueblo weenhayek, ya estamos
aproximándonos ya a los cinco mil habitantes.
La ley lo dice muy claro, reunimos esa cantidad 97
de personas, inmediatamente ya podemos
contar con un municipio indígena… y eso es
lo que nosotros venimos trabajando...”

(Dionicio Tórrez, San Antonio, Subalcalde Weenhayek)


98

Foto: Pablo Canedo y Bernardo Gomes, 2008


3.4.
Autonomía indígena:
hacia el autogobierno weenhayek

“Todavía esos derechos, nuestra autonomía, y maneras de experimentar la cotidianidad. Este conjunto
todavía no lo tenemos, a pesar de que nosotros de aspectos revelan un “modo de ser” weenhayek, una
como pueblo indígena somos autónomos, en personalidad colectiva que les identifica y les diferencia
nuestro terreno, nosotros ya lo practicamos la como cultura.
autonomía de nosotros mismos. Es ahí de que
nosotros en todas las marchas, en todas las El otro nivel autonómico al que se refiere el Subalcalde
peleas que estamos haciendo, estamos Weenhayek es de carácter colectivo, se refiere al ejercicio
solicitando una autonomía verdaderamente que de la autodeterminación y el autogobierno como pueblo
nos ampare, que se escriba en una ley […] Viste indígena. Es precisamente el fin de la lucha política que
que nosotros venimos soñando, debemos soñar, se viene negociando con el Estado nacional, del cual
dice, ¿no? Y que después el sueño hace realidad se exige un respaldo jurídico que avale esta condición
muchas veces…” y permita el ejercicio efectivo de los derechos políticos
que les corresponde.
(Dionicio Tórrez, San Antonio, Subalcalde
Weenhayek) La lucha por el reconocimiento de la diversidad y el
derecho al territorio han sido los cimientos del proyecto
hacia la redistribución del poder y la reivindicación de
las minorías étnicas. Producto de la demanda territorial,
Retomando las palabras de Dionicio Tórrez, es posible el restablecimiento de una memoria colectiva y la postura
distinguir dos niveles en los que se percibe el ejercicio política frente a una historia excluyente, se ha ido 99
de la autonomía weenhayek. Siguiendo la idea que gestando la posibilidad de construir un nuevo escenario,
plantea el testimonio, existe una autonomía personal donde sea posible hacer efectivo el autogobierno y
que ya es practicada por cada uno y cada una de los donde la ciudadanía no se contradiga con la identidad
y las agentes locales: la libertad de la persona es étnica.
valorada socialmente, la posibilidad de hacer algo o
dejar de hacerlo según la propia voluntad, la poca La demanda autonómica ha ido tomando forma con el
afinidad con las jerarquías y los esquemas de autoridad, pasar del tiempo. Desde las luchas movilizadas de la
la especial importancia del tiempo presente, son actitudes década de los noventas, especialmente las marchas
por la dignidad y el territorio, se ha proyectado en la con la división política de departamentos y municipios.
reivindicación de los pueblos por buscar espacios propios En este sentido, la TCO Weenhayek deberá lidiar con
de la gestión política. Los cambios de gobierno central los intereses territoriales de las jurisdicciones municipales
y la situación política actual del país han abierto de Yacuiba y Villa Montes, para de esa manera hacer
importantes sendas en el camino hacia las autonomías del territorio el soporte de su autonomía política. Sin
indígenas. olvidar que previamente necesitan consolidar la titulación
total de la demanda territorial, lo que significa debatir
Precisamente el Capitán Grande Weenhayek advierte con las elites regionales que están asentadas en Territorio
sobre las condiciones que plantea la propuesta de la Weenhayek.
nueva CPE:
El camino hacia la autonomía es difícil para una minoría
“La nueva Constitución reconoce autogobierno, étnica que se encuentra atravesada por la pugna de los
con las competencias y un gobierno indígena, intereses políticos y económicos en una región marcada
bueno, ese lado para nosotros nos conviene, por la escasez de los recursos hídricos y la abundante
mientras que la prefectura lo rechaza totalmente. presencia de los hidrocarburos.
Ellos quieren seguir marginando, cerrando las
puertas, por esa razón de que nosotros hemos La autonomía indígena representa la posibilidad de
rechazado el estatuto autonómico departamental, ejercer efectivamente el derecho a la autodeterminación
porque totalmente ya no queremos vivir a lo de y el autogobierno weenhayek. Lo que en algún momento
antes. El pueblo weenhayek quiere un desarrollo, se había dibujado como un ideal se va perfilando como
quiere cambiar la forma de vivir…” una posibilidad real, una oportunidad que permita
descentralizar el poder público. El desafío para las
(Moisés Sapiranda, Capirendita, Capitán Grande, organizaciones de representación pública está en
ORCAWETA) articular la práctica política weenhayek a las exigencias
institucionales de la gestión pública. El conjunto de
100 normativas, trámites y requisitos burocráticos propios
de la administración pública son interferencias entre las
El texto de la propuesta Constitucional no ha considerado
distintas lógicas de organización y planificación. La
a las Tierras Comunitarias de Origen como escenarios
mirada desde adentro percibe que la autonomía indígena
que puedan proyectarse directamente como instancias
será posible en tanto que sean los y las weenhayek
autonómicas. Esto se debe a que la titulación de una
quienes asuman la responsabilidad de la gestión pública,
TCO significa el reconocimiento de propiedad territorial,
para ello deben educar y capacitar los talentos humanos
pero no de las competencias propias de una unidad de
propios, de lo contrario asoma la amenaza de seguir
organización geopolítica. Es decir, la TCO arrastra un
dependiendo de terceros y de sus intereses.
pecado de origen que a la fecha parece incompatible
El proyecto de la autonomía indígena está vigente, el
escenario político planteado en la nueva Constitución
Política del Estado abre el debate para su respectiva
aplicación y los desafíos que implica no pasan
desapercibidos para quienes además de vivir la cultura
también la reflexionan:

“Si queremos autonomía, primero luchemos


para que nuestra juventud se especialice en
todas las ramas académicas que existen. Si
logramos la autonomía vamos a necesitar
contadores, si logramos la autonomía vamos a
necesitar asesores jurídicos, si vamos a lograr
la autonomía vamos a necesitar incluso
agrónomos que tengan que ver con proyectos
productivos, vamos a necesitar arquitectos.
Entonces, si no se nos da esa educación, creo
que es una autonomía soñada, no vamos a
poder manejar, no vamos a poder siquiera
formular un estudio de consultaría. Entonces,
creo que aquí la base fundamental para el
desarrollo del pueblo weenhayek es dar el paso
importante y buscar la profesionalización. No
existe la profesionalización, la autonomía es un
sueño, van a ser otras personas las que
nuevamente nos manejen…” 101
(Pablo Rivero, Tuuntey, Estudiante de Derecho)
102

Foto: Pablo Canedo y Bernardo Gomes, 2008


Capítulo 4

DE LA NEGACIÓN
A LA EXHIBICIÓN
DE LA CULTURA
“Es que lo que está cerca en el pueblo veo que está un poco más mejor, queriendo
hacer a un lado su cultura, ya quieren ser casi a la par de los blancos… en cambio 103
nosotros que vivimos en esta zona queremos seguir, queremos proteger a nuestro
cultura, no queremos dejar nuestro cultura… pero hay algunos, ahora nuestros
estudiantes, hay un weenhayek que cuando sale de bachiller se va un colegio
ya se hace, ya no quiere saludar a un paisano, peor es cuando vienen con sus
amigos los blancos ya se hace quien, ya no quiere decir hola, ni lo quiere hablar
a su paisano en su idioma… entonces ahí estoy viendo que ahora es la diferencia,
en cambio nosotros somos como somos, lo vivimos y quiero seguir demostrándolo
que es uno la cultura indígena…”
(Emiterio Tórrez, Capitán de Resistencia)
104

Foto: Pablo Canedo y Bernardo Gomes, 2008


4.1.
Estado de la discriminación

La población weenhayek durante largo tiempo ha los noventa, este acto ha representado una expresión
permanecido etiquetada, incluso en el discurso política de reivindicación étnica frente a los procesos
académico, bajo el denominativo de los “mataco”, en el de la discriminación:
mejor de los casos distinguiéndola como la parcialidad
de los “mataco-noctenes”, haciendo referencia al grupo “Cuando los indios se vuelven indígenas, cuando
dialectal de esta colectividad del Gran Chaco. Herencia los chiriguanos se vuelven guaraní, cuando los
de un pensamiento colonial, incompresible e intolerante, matacos se vuelven weenhayek, están
esta denominación se asocia con lo “salvaje”, lo rechazando las cargas negativas contenidas en
“incivilizado”, donde los protagonistas de la cultura cada una de estas denominaciones” (Combès,
fueron concebidos como los “extraños”, los “peligrosos”, 2006:20).
los “temibles”.
Desde esta perspectiva, la discriminación debe
Se trata de un acto despectivo que perdura hasta hoy entenderse como un fenómeno histórico, una formación
en la sociedad chaqueña, lo “mataco” es un estereotipo descompensada de relaciones sociales capaz de
que se vincula a otras cargas negativas, las cuales transmitir una serie de comportamientos disímiles. No
siguen pesando sobre la población weenhayek, en es simplemente una acumulación de hechos, sino la
especial los prejuicios externos que ven a estas remembranza de un pensamiento hegemónico que
colectividad como gente floja, sucia, descuidada, promueve la utilización del otro.
derrochadora e irresponsable. Calificativos que sirven 105
de argumento para justificar la discriminación Siguiendo el trabajo de investigación de Angela Caballero
interpersonal e institucional. La carga peyorativa (2009), a propósito de la descentralización pública y su
intrínseca en el apelativo “mataco” es la muestra explícita efecto en los niveles de discriminación a las poblaciones
del perjuicio social hacia los weenhayek, quienes en un indígenas del Chaco, se puede distinguir que:
acto de reivindicación y resistencia han llegado a
“[L]a discriminación se ubica en el ámbito de
cuestionarlo y rechazarlo contundentemente.
las conductas; mientras que los estereotipos
Ya se había mencionado antes que la autodefinición descansan en el ámbito de los mecanismos
como “weenhayek” es un fenómeno de la década de cognitivos, es decir que son algo así como
imágenes del/la discriminado/a y del/la ambiente irreflexivo que reproduce estereotipos anclados
discriminador/a. Los prejuicios entre tanto, se en un imaginario civilizatorio.
ubican en el ámbito de las actitudes, es decir
que la diferencia entre discriminación y prejuicio Los weenhayek han permanecido al margen del Estado
reside en que los prejuicios son más una serie nacional, su condición social y étnica ha sido incompatible
de actitudes discriminatorias o desfavorables con el modelo de una ciudadanía hegemónica. Producto
que quizá parten de algunos estereotipos; en de la convivencia con otras poblaciones han
cambio la discriminación son de hecho una o experimentado severos procesos de discriminación.
varias acciones en las que un grupo saca ventaja Estigmatizados y relegados, han recurrido a la
de los otros siendo que ambos tendrían [que permanente negociación con instancias externas,
ser] objetivamente iguales” (Caballero, 2009). flexibilizando sus fronteras según el contexto y las
dificultades. De esta manera han ido marcado la
A partir de estas precisiones conceptuales es posible construcción de su identidad social como sujetos
hacer la distinción entre los niveles de discriminación, subalternos, ciudadanos excluidos, personas
que puede darse en el ámbito de las relaciones incomprendidas. La discriminación ha dejado profundas
interpersonales, en forma de intolerancia, desprecio y huellas en la historia weenhayek, provocando el
rechazo, o bien de forma institucionalizada en las políticas replanteamiento de las prácticas sociales, la alteración
públicas, jurídicas y administrativas. de conductas e incluso la negación de su propia identidad
étnica.55 Reconocerse como la “gente diferente” ha sido
La convivencia de poblaciones diversas en un mismo el paso de la negación de la cultura al enorgullecimiento
espacio geofísico y social exacerba las fricciones, lo de la misma.
que a veces resulta en experiencias positivas de
intercambio y otras veces en la intolerancia e A otro nivel, si se entiende que la discriminación está
incomprensión entre culturas. La sociedad mestiza de asociada a la vulneración de derechos, individuales y
los entornos urbanos de Villa Montes, Yacuiba y Tarija, colectivos, es posible advertir escenarios sociales donde
106 e incluso otros pueblos del Chaco, han generado se reproducen las acciones desventajosas hacia la
imágenes negativas sobre la población weenhayek, se población weenhayek. Los sistemas de educación y
las puede considerar impresiones estereotipadas, en salud, lo mismo que los espacios administrativos y de
muchos casos se reducen a valoraciones sobre la la gestión pública, han institucionalizado los procesos
apariencia (sucios e indecentes) y los consumos discriminatorios.
(borrachos, viciosos, come pescado). Estos estereotipos
han despertados actitudes de rechazo, algunas veces “A pesar de que la autoridad que está ya debería
explícitas y otras encubiertas. Actitudes que dibujan un de dar el derecho, pero entendemos de que
tipo de convivencia hostil e intolerante. Los weenhayek nosotros… estamos diciendo de que las
diariamente deben toparse con los perjuicios de un autoridades criollas siempre no quieren de que

55 “Para ganar la aceptación de los mestizos y no sólo de los misioneros, muchos ‘weenhayek negaron su lengua y su cultura. Dejaron sus fiestas de algarroba
y sus danzas tradicionales. Negaron el conocimiento o la asociación con la curación étnica. Negaron su origen. Entraron en una “fase de negación” de su asociación
étnica para complacer a los mestizos y llegar a ser aceptados en la sociedad boliviana” (Alvarsson, 2006:9).
el indio tenga esa superación, siempre nos están De igual manera hay que apuntar que la falta de
marginando, lo vivimos hoy todavía… Cuando oportunidades para el acceso a beneficios, como becas
nuestra gente va al hospital, ya ve al indígena o patrocinios escolares, se puede concebir como una
y ya mira cara, el otro que ha venido un poquito expresión institucionalizada de la discriminación:
más limpio a ese lo atienden primero, pero a
nuestra gente todavía tiene que esperar a la “Así comúnmente se puede ver la vulneración
cola y como hoy en día ya se cuenta con número de los derechos con que alguien te haya faltado
de pacientes, a cuanto número de pacientes va el respeto, con que alguien te haya dicho
a atender el médico, y sino queda a la cola y palabras groseras, pero eso no es, creo de que
vuélvase más tarde o mañana… Con esa visión la vulneración de nuestros derechos consiste
hemos dicho que aquí tenemos que mejorar, en eso: oportunidades para estudiar…”
es por eso de que ahora con los recursos que
se cuenta, a través de las regalías, solicitamos (Pablo Rivero, Tuuntey, Estudiante de Derecho)
de que se haga ahora un micro hospital.
Seguramente iremos un poco ya disminuyendo
de que nuestra gente vaya allá al hospital La sociedad weenhayek se debate entre las reacomodos
general…” y las persistencias, la marginalidad y las desfavorables
condiciones económicas se mantienen, pero se tensan
(Dionicio Tórrez, San Antonio, Subalcalde
en un nuevo contexto: el escenario nacional
Weenhayek)
contemporáneo, donde lo indígena se ha valorizado de
la mano de un presidente “indio”, un símbolo que
representa la historia de la reivindicación
El testimonio de Dionicio Tórrez describe un conjunto descolonizadora.56 Las condiciones de discriminación
de acciones adversas: la restricción en el acceso a las han cambiado con el tiempo, también lo han hecho las
instancias de decisión municipal, la mala atención y el formas de reaccionar frente a esta situación.
mal trato del personal médico, son expresiones
107
discriminatorias que de forma sistemática han perjudicado Hace treinta años la negación fue la manera en la que
la vida social weenhayek. En esta misma línea, el el pueblo weenhayek buscaba la aceptación de la
subalcalde weenhayek, ha mencionado que en reuniones sociedad nacional, en el presente el reconocimiento de
de las OTB la población indígena se ha visto cohibida la alteridad es el mecanismo de respuesta, el sentirse
de participar, la vergüenza de expresarse por temor a y reconocerse diferentes es un impulso para revertir el
las valoraciones externas son resabios de la condición efecto de una herencia excluyente.
excluyente que han sufrido durante largo tiempo.

56 Evo Morales es un fenómeno global, traspone las fronteras nacionales y se inscribe en los circuitos mundiales de la política y la comunicación. La imagen
que proyecta simpatiza con el rostro de los pueblos indígenas latinoamericanos y desentona con la hegemonía occidental.
4.2.
El doble filo de la educación

“A mí me gusta estudiar más que todo, estudiar Hay que notar que todavía existen comunidades del
porque yo parece que he nacido para estudiar. territorio weenhayek que no cuentan con una escuela,
Porque a mí no me gusta trabajar, a mí me o les hacen falta ítems para incorporar plantel docente,
gusta estudiar, eso es lo único que quiero… y lo que significa que existen ciertas desigualdades,
quiero seguir adelante hasta llegar a una etapa mientras algunas comunidades como Tuuntey,
de ser más inteligente para ayudar a mi Capirendita y Crevaux tienen condiciones favorables
comunidad, para que salga adelante…” para brindar educación escolar a niños y niñas, otras
comunidades más pequeñas deben arreglarse por
(Santiago Cortez, Capirendita, Estudiante) cuenta propia para acceder a los centros educativos
cercanos.
Revisando el proceso educativo del pueblo weenhayek
se puede apuntar que en las últimas décadas ha sido Los dos núcleos educativos distribuidos en el territorio
la Misión Sueca Libre la encargada de promocionar la weenhayek han tratado de cubrir la demanda, pero el
educación escolar en las comunidades indígenas del incremento de nuevas inscripciones aumenta cada año.
Pilcomayo. Esta institución ha cubierto gastos de Incentivos como el desayuno escolar son las principales
operación y los salarios del profesorado, de esa manera razones para que los niños y las niñas acudan a la
han logrado ampliar la cobertura educativa, escuela.
proporcionándole cierta continuidad al proceso. Desde
108 el enfoque de aplicación bilingüe ha logrado estimular El ciclo escolar se rige por un calendario adaptado a la
la alfabetización en el idioma propio, para este fin ha temporada de la pesca, donde agosto representa el
brindado apoyo económico para la formación de inicio de la gestión académica y mayo el inicio del receso,
maestros titulados, becando a jóvenes bachilleres en coincidiendo con el tiempo de pesca intensiva. Este
el Instituto Normal Superior Pluricultural del Oriente y calendario es un logro particular del pueblo weenhayek,
Chaco (INSPOC) de la ciudad de Camiri. Desde este constituye un referente de planificación intercultural a
año el sistema educativo weenhayek dejará de contar nivel nacional. Los beneficios de esta adaptación son
paulatinamente con el apoyo de la Misión Sueca, lo que ponderados por la población local, ya que compatibilizan
supone un desafío de primer orden para la población el desarrollo de las prácticas socioeconómicas con la
que espera dar seguimiento a la formación de las nuevas formación académica de las nuevas generaciones.
generaciones.
La profesora responsable de la aplicación bilingüe en Esta búsqueda de legitimidad en los procesos educativos
la comunidad Tuuntey, Dominguina Ayala, apunta una es otra expresión política, por un lado interpela la forma
serie de inconvenientes que obstaculizan el desarrollo en que los organismos externos han tratado de
educativo. Entre las principales dificultades destaca la congraciarse con la población local y sus expectativas
falta de recursos para becas de formación docente, un pedagógicas; y por otro lado apunta a la igualdad de
recurso para hacer frente al bajo nivel académico de condiciones para romper la discriminación institucional
los profesores y las profesoras. La falta de materiales que impide el ejercicio efectivo de la ciudadanía.
educativos para la formación bilingüe, que por el
momento son escasos y poco difundidos entre la “Creo que las autoridades tienen que volcar
población. La desatención del tema educativo desde sus políticas para potenciar el desarrollo del
la organización de capitanías, descuido que impide el pueblo, dando una educación así a nivel
acceso a los proyectos y recursos que favorezca a los académico y no cursos a nivel de talleres. Yo,
núcleos educativos. desde mi experiencia, es que a veces trato de
hablar con los jóvenes y… explicar de que
La formación profesional es el siguiente reto en el tenemos que luchar para que las ayudas a
proceso educativo weenhayek, las principales demandas nuestra formación sean a nivel académico, o
expuestas por los delegados y representantes están a jóvenes que ingresen… por lo menos que
relacionadas con la capacitación técnica en el área terminen hasta bachiller y terminen la
económico-financiera: contabilidad, administración, en secundaria y que por un lado también va
el área productiva: agropecuaria y en otras áreas como acompañado el interés de la persona…”
el derecho, la arquitectura y la gestión pública. La
profesionalización a nivel académico se ha vuelto un (Pablo Rivero, Tuuntey, Estudiante de Derecho)
objetivo personal y colectivo, pero en medida que puede
ser un medio de lucha, reivindicación y descentralización La situación actual de la educación weenhayek se
política. resume en la existencia de un centenar de bachilleres,
de los cuales un diez por ciento son mujeres. Hay
quienes se están formando en el INSPOC, en Camiri,
109
Estas demandas de capacitación conllevan una
preocupación en relación a los horizontes formativos, en calidad de maestros bilingües. Otras personas han
es decir que la población weenhayek se ha dado cuenta optado por capacitarse en calidad de auxiliares de
que la capacitación a través de los talleres o cursillos enfermería. Aún son pocos los que se están formando
poco le benefician, lo que ahora se persigue es una en las ramas administrativas y jurídicas. La falta de
formación académica a nivel profesional, que incluya recursos económicos para dar continuidad a estos
un reconocimiento a nivel nacional y permita la efectiva procesos es la principal limitante para quienes se siente
participación en el espectro laboral, de forma competitiva motivados de seguir una formación académica.
pero en igualdad de condiciones.
Gráfico 4.
Logros del proceso educativo en la población weenhayek (1980-2003)57

Año Logro Educativo

1980 - Primer curso para profesores bilingües,


usando el texto del antropólogo Jan-Ake Alvarsson
sobre el idioma weenhayek

1983 - Primera clase bilingüe, profesora weenhayek (Dominguina Ayala).

1991 - Primer bachiller (Marino Pablo).

1999 - Calendario escolar adaptado.


- Reconocimiento del alfabeto escrito de su idioma (por los mismos weenhayek).
- Primera profesora recibe diploma (Dominguina Ayala a través del instituto
SEBAD en Yacuiba).
110
2000 - Primer varón con titulo de profesor (Nicolás Sapiranda a través del INSPOC
en Camiri).

2003 - Himnario en idioma weenhayek.

57 Fuente: Alvarsson, 2006.


La pedagogía como paradigma: internacionales. Además, los resultados educativos se
los percibe como insumos para afrontar los desafíos
El pueblo weenhayek percibe la educación como un que se vienen planteando en una época de cambios
logro, un medio y un fin. En este sentido, por ejemplo, sociales. Los beneficios de la formación pedagógica
el mantenimiento del idioma propio es un resultado potencialmente son capaces de gestar otras formas de
altamente valorado, se lo identifica como un logro del lucha política y reivindicación.
proceso educativo, al igual que el bilingüismo que ha
acompañado este aprendizaje, donde la lengua “Yo creo que lo estaríamos luchando nosotros
castellana se ha vuelto el medio para comunicarse con sabiamente, no con patadas ni puñetes, sino
la sociedad nacional. El manejo adecuado del weenhayek intelectualmente, yo pienso de que solamente
lhamet es la manera de diferenciarse culturalmente, ahí podemos ir avanzado, sabiamente con
entonces lo que se espera es seguir transmitiendo las nuestros jóvenes que se están preparando en
dos lenguas en espacios institucionales de enseñanza este momento…”
y aprendizaje. Por tanto, la educación se proyecta como
un elemento de distinción, proporciona cierto prestigio (Dionicio Tórrez, San Antonio, Subalcalde
en las personas y les brinda un nivel de autoridad Weenhayek)
reconocida por los demás.

El acceso a los servicios de educación ha ido marcando


diferencias cualitativas al interior de la población Es cierto que la pedagogía como modelo de desarrollo
weenhayek. Este hecho se lo percibe desde dos visiones, humano no sólo ha cavado una honda brecha
por un lado como un cambio positivo que está generacional, sino también ha promovido la articulación
permitiendo que las generaciones, que se están de diferentes paradigmas cognitivos.58 Los jóvenes se
formando en el sistema educativo, tengan mayores sienten atraídos por nuevas influencias, el manejo de
posibilidades para afrontar los desafíos a futuro. Y, por tecnologías de comunicación, el acceso a información
otro lado, existe cierta preocupación interna en relación y a otros recursos de la modernidad van marcando
fronteras en la cultura. En un contexto globalizado las 111
a la pérdida de los valores culturales a partir de las
influencias externas que promueven los espacios nuevas generaciones han encontrado en los procesos
educativos. educativos una forma de integración a la sociedad
nacional e internacional.
La formación académica se la percibe como una fuente
de insumos y capacidades que pueden utilizarse de Es difícil establecer las diferencias entre un paradigma
manera estratégica para gestionar los procesos de y otro, pues en realidad se sigue de un proceso donde
cambio y negociar, en condiciones algo más favorables, la distinción entre menores y mayores, jóvenes y viejos,
con las instituciones estatales y organismos son categorías que polarizan la sociedad y poco ayudan

58 “Más allá de una tensión generacional, se trata también de la pugna entre paradigmas distintos” (Cortez, 2006:176).
a esclarecer los mecanismos mediante los cuales las de enculturación y establecer relaciones de intercambio
influencias externas logran incorporarse a las prácticas cultural. Su función paradigmática radica en la
socioculturales. Al respecto el testimonio de un joven transmisión de valores sociales, una hibridación
estudiante weenhayek permite ilustrar de mejor manera ideológica que a los ojos de la sociedad weenhayek
este conflicto intergeneracional: aparece como una paradoja entre el regateo y la
resistencia.
“En las personas mayores hay muchas
diferencias que los jóvenes, porque los jóvenes
piensan así, piensan lo real para ellos, ellos
quieren cambiar, cambiar el pueblo, quieren que
el pueblo siga adelante. Aquí más que todo
piensan hacer carreteras, pero los más mayores
de nosotros a veces piensan en lo más
económico, piensan en tener plata en su
bolsillo…”

(Santiago Cortez, Capirendita, Estudiante)

Las expectativas weenhayek se han ido modificando


según el contacto con los sistemas educativos, el estudio
plantea alternativas para el desarrollo de la vida social,
despierta inquietudes y proporciona competencias para
encarar nuevos desempeños laborales. El potencial de
la educación se plantea como un dilema en la sociedad
112 weenhayek, mientras algunos la ven como la principal
vía para encarrilar el progreso colectivo, otros la
consideran una instancia sumamente permeable donde
se corre el riesgo de la enajenación cultural.

Con todo, la educación es un arma de doble filo, para


el pueblo weenhayek es un puente que ha vinculado a
la población local con la sociedad global, negociando
influencias y despertando contradicciones. La pedagogía
se ha vuelto una herramienta capaz de facilitar procesos
4.3.
FESTIWETA:
¿nostalgia o exotismo?

“El FESTIWETA de acuerdo a las costumbres, Esta ocasión festiva también es una buena oportunidad
o sea ancestralmente hubo unas danzas, bailes para retar la creatividad de los grupos musicales, como
del pueblo weenhayek y siempre acordamos Los Hermanos Padilla de la comunidad Mora Nueva y
ese momento y la gente llega, canta con sus el Grupo Yuchán. Estilos innovadores que combinan la
porongos…” música folclórica con el idioma weenhayek y la inspiración
de los paisajes del Pilcomayo. Los trabajos artesanales,
(Moisés Sapiranda, Capirendita, Capitán la chicha de algarroba, el vestuario “típico” y otras
Grande, ORCAWETA) expresiones artísticas son los condimentos que
complementan el festival. Esto acompañado del registro
Desde noviembre de 2004 se viene realizando el Festival audiovisual, traducido en videos que suscitan algo de
Indígena Weenhayek y Tapiete (FESTIWETA), un evento controversia, al estar saturados de escenas que se
que surgió con el apoyo de organizaciones no preocupan más de ponderar el prestigio personal de
gubernamentales y el auspicio de empresas petroleras. los organizadores que los valores culturales del pueblo.
Es un encuentro anual donde se busca exteriorizar los
valores culturales de las poblaciones indígenas del Gran Desde la lectura de Alvarsson (2006) la organización y
Chaco tarijeño y mostrarlos a la región bajo el formato realización del FESTIWETA es la fase que consolida
de un festival cultural. Este encuentro es un espacio los símbolos de “re-etnificación”, expresados en el
novedoso donde además de comunicar la cultura, se redescubrimiento de las expresiones culturales. El
la exhibe. testimonio de una treintena de años conduce al
antropólogo sueco a pensar en el festival weenhayek 113
Consiste en una exposición de manifestaciones de la como la otra punta de un proceso que se inició con la
cultural local, por ejemplo, la música tradicional con negación cultural, en su momento un recurso de
expositores como Julio Ayala conocedor de lamentos, aceptación social, cualitativamente distinta a la
tonadas y canciones weenhayek, quien junto al porongo FESTIWETA es la puesta en escena de una cultura
y la tambora de cuero de panza de chiva, evoca el alma diferente a la de la sociedad occidental, donde se
de los muertos con composiciones minimalistas que expresa públicamente parte de su simbolismo y
inducen al trance. Otros artistas expositores de la música patrimonialidad.
weenhayek son Valentín Pérez, Gregorio Bautista, Benito
Pérez y José Bautista. Por lo observado durante la realización del FESTIWETA,
se puede advertir una sobre exposición de la cultura,
reflejada en la vestimenta de los músicos, quienes
114

Foto: Christian Lombardi, 2008


parecen “disfrazarse” con atuendos exuberantes. Esta El testimonio de René Pablo Pérez no está lejos de la
misma sensación produce la serie de paneles ilustrativos realidad, es una muestra de las expectativas que se
que resumen la historia del pueblo y su organización tienen sobre el festival, no como una expresión ilusoria
social, o la colección de libros y discos compactos que o demagógica de un dirigente, sino como la consecuencia
se exponen como parte del museo weenhayek. Así de la lógica publicitaria que caracteriza al FESTIWETA:
también las confecciones artesanales se presentan
como souvenirs para los foráneos y los turistas, quienes
pueden elegir entre una llica de caraguatá o una camiseta “Porque esa FESTIWETA ya es conocido a nivel
serigrafiada con el logo del festival. nacional e internacional. Y tenemos que ir
mejorando… Podemos traer los artistas: Los
En pocos años, el Festival se ha vuelto un especial foco Nocheros, eso es lo que he pensado, los
de inversiones de diversos proyectos dirigidos al pueblo. Nocheros y los Kjarkas para atraer al público
Apoyar su realización y darle continuidad parece ser la de FESTIWETA, intercalado mientras el pueblo
preocupación que vincula a la dirigencia indígena con weenhayek demuestra su cultura y después,
los Gobiernos Municipales y otras instancias que puedan para no cansar al publico, vienen Los Nocheros,
erogar gastos a favor del festival. Producto de la vienen los Kjarkas, intercambiando así para no
negociación de los Capitanes weenhayek y como cansar al público, para mostrar la cultura
resultado de la pugna de los intereses entre los Gobiernos propia… Ahora Carlos Bru dice de un millón
Municipales, este año se ha llegado a organizar dos podemos traer el grupo de los Rebeldes de
Festivales bajo el mismo nombre. Uno impulsado por México, y estamos haciendo los contactos. Qué
el GM de Yacuiba, que debía realizarse en la comunidad tal el FESTIWETA del pueblo weenhayek traiga
Palmar Grande, y el otro con el auspicio de la empresa los Rebeldes, se van a ir de la población de
BG Bolivia realizado en la comunidad Tuuntey de Villa Yacuiba, de Villa Montes. Al traer el grupo de
Montes, organizado por la comisión encargada del los Rebeldes de un millón de dólares va a venir
evento, cuyo promotor principal es el ex Capitán Federico la población por ver y nosotros vamos a cobrar
Salazar. la entrada, a donde va a beneficiar es a la
organización...” 115
Ese nivel donde la cultura pasa de la transmisión a la
exhibición hace público un discurso en forma de (René Pablo Pérez, Capirendita)
manifestaciones estéticas, donde la retrospectiva es un
recurso para actualizar la memoria. Este discurso se
puede entender ya sea como la expresión de una
nostalgia colectiva, que supone la revalorización de los En esta apertura a la demanda global de turismo étnico
símbolos y referentes culturales capaces de despertar y de sorpresa por lo “otro” el riesgo reside en que la
sentimientos de pertenencia étnica, o bien como la cultura se vuelva un objeto exótico, una mercancía
réplica en la negociación con la sociedad global y sus mundial, donde no sólo los símbolos y los valores, sino
influencias. también las personas, se vuelvan objetos de consumo.
116

Foto: Christian Lombardi, 2008


117

CONCLUSIONES
Weenhayek wiky’i (la gente diferente) es una colectividad Las razones para insistir en este aspecto territorial son
étnica del Gran Chaco asentada en la ribera derecha emotivas y pragmáticas, la pertenencia e identificación
del río Pilcomayo, se trata de una sociedad especializada con un espacio social y geográfico son tan importantes
en la pesca y la recolección. El pueblo weenhayek como reclamar el acceso a los recursos naturales y la
enfatiza dos aspectos de su identidad étnica como compensación económica por la explotación de sus
herencia histórica: el weenhayek lhamet y el territorio. tierras a manos de terceros.
A través del fortalecimiento de los sistemas educativos
la población weenhayek ha logrado mantener el manejo La economía weenhayek debe lidiar con la economía
cotidiano de la lengua materna, convirtiéndola en el de mercado y las inequidades del capitalismo, su
símbolo primordial de la identificación étnica. El principal reto es hacer frente al consumismo extremo
weenhayek lhamet (la palabra de los diferentes) es un que le plantea el sistema. La alternancia con el comercio
factor de distinción, permite generar un sentimiento de se traduce en nuevas necesidades, para ello deben
pertenencia colectivo y diferenciarse de lo externo. tratar de hacer sostenible la práctica central que sostiene
También se ha promovido el bilingüismo como una la economía local: la pesca. Los recursos que genera
forma de comunicarse con los entornos urbanos de la actividad pesquera son fundamentales para la
Villa Montes y Yacuiba y con el resto de la sociedad satisfacción de las necesidades básicas y el acceso a
nacional castellano hablante. El manejo de los dos consumos valorados por la misma población. Esta labor
idiomas es un potencial social, permite a los weenhayek primordial, sin embargo, al estar restringida a temporadas
transitar entre dos estructuras lingüísticas y intermitentes de comercialización, debe complementarse
comunicativas. con alternativas como el trabajo artesanal, especialmente
el tejido de fibras de caraguatá y la confección de
El territorio representa un proceso político de largo mueblería. La recolección de miel, frutos silvestres, la
aliento, es un aspecto fundamental para desarrollar los crianza a baja escala de chivos y chanchos, las parcelas
intereses colectivos del pueblo weenhayek. El acceso agrícolas familiares, ayudan a estabilizar las oscilaciones
a los recursos naturales que permiten la subsistencia de la economía étnica.
118 cotidiana de la gente, al igual que la participación en
los beneficios de la explotación petrolera, son insumos La discriminación social, económica y política ha
para que la sociedad local atienda sus necesidades promovido, durante largo tiempo, la negación de la
internas y aproveche las oportunidades que llegan identidad étnica. Producto de la exclusión social de la
desde afuera. Hasta el momento, la gestión de las región y el olvido del Estado Nacional los weenhayek
autoridades locales ha logrado consolidar una TCO de han pasado a ser un pueblo vulnerable al etnocidio.
veintidós mil hectáreas. Esta cantidad de tierras Históricamente han experimentando intensos procesos
representan sólo el 10 % de la superficie global que de influencia cultural, en especial la religión evangélica
debe reconocerse y titularse como Territorio Weenhayek. ha provocado el replanteamiento de los valores
colectivos, reivindicando algunos en desmedro de otros. de elementos externos, el reacomodo a situaciones y
las relaciones interculturales han moldeado una
La población weenhayek convive y debate con lo global, identidad exclusiva y distinguida, donde la pertenencia
las brechas generacionales se acentúan, nuevos étnica reposa en el reconocerse como los diferentes.
valores, creencias y conocimientos son incorporados
a la cultura local y las relaciones con el entorno se
matizan. Los partidos políticos y los intereses de la elite En esta misma línea y considerando que el presente
regional financian las fracturas organizativas, al mismo estudio se sigue de un programa que apoya la
tiempo las familias de pescadores negocian con descentralización pública y responde al Testeo de la
empresas trasnacionales. La economía mundial de réplica de la experiencia de descentralización del Distrito
consumo capitalista, las tecnologías de información y Municipal Guaraní Kaami, es indispensable anotar las
comunicación, los paradigmas éticos y estéticos de la consideraciones sobre las prácticas políticas weenhayek
cultura occidental, las políticas neoliberales y los y los escenarios de participación en los que se negocia
desplazamientos poblacionales son aspectos que la gestión de poder local.
participan transversalmente en la cadena de contactos
e influencias culturales. Los Distritos Municipales Weenhayek son espacios
entrabados en el conflicto que sostienen las secciones
La aldea global es el nuevo escenario donde transitan –primera y tercera- de la provincia Gran Chaco de
los procesos de cambio, las entradas y salidas de la Tarija. Los Gobiernos Municipales de Yacuiba y Villa
modernidad son parte la cotidianidad weenhayek, los Montes han promovido el divisionismo de la organización
y las agentes locales negocian su participación en la weenhayek, solventando las rupturas y auspiciando el
mundialización de la cultura desde su interpretación clientelismo. Las Subalcaldías Weenhayek reconocidas
de lo que perciben como fenómenos favorables y por los Gobiernos Municipales son instancias que hasta
desfavorables. En este contexto la cultura no sólo se el momento han funcionado nominalmente para
vive, también se piensa, no sólo se comunica, también compensar descuidos y contentar parcialmente las
se exhibe. demandas sectoriales, pero en la práctica siguen 119
restringidas a las voluntades políticas de las autoridades
La dimensión política de la identidad weenhayek se municipales y postergadas por la discriminación
expresa como resistencia cultural frente a una lógica institucional que sufren a causa de su condición
occidental, hegemónica y monocultural. Se ha vuelto indígena. Esto se traduce en que hasta ahora no ejercen
el mecanismo que ha encontrado la población local la elección propia de autoridades, no administran
para manifestar la reivindicación étnica de la recursos económicos y el control social es limitado, por
colectividad, plantearla como una postura política frente tanto se trata de una “descentralización de papel” que
a la globalización e instrumentalizarla como estrategia no ha conseguido redistribuir el poder en las minorías
de negociación con las instituciones estatales y las étnicas del Gran Chaco.
organizaciones no gubernamentales. La incorporación
La cuestión central, a propósito de la descentralización La gestión pública intercultural en el ejercicio institucional
municipal, se enfoca en saber qué posibilidades efectivas del autogobierno no será efectiva hasta que se
existen para articular el ritmo de las consistencias replanteen los instrumentos administrativos,
políticas con el manejo operativo de una instancia organizativos y funcionales con la participación activa
pública como la Subalcaldía de un Distrito Municipal y comprometida de la población local. La
Indígena. La respuesta está lejos de una receta aplicable descentralización debe pasar por un proceso de
a la compleja relación de los poderes institucionales. readecuación según prácticas propias, pero sobre todo,
Lo que se puede advertir, bajo un afán reflexivo, es el partiendo de tomar distancia de los modelos que
riesgo que se corre al tratar de imponer modelos aparecen como paradigmas del desarrollo y el progreso
administrativos incompatibles con las prácticas locales unilineal.
de organización y las formas propias de percibir los
tiempos y las gestiones políticas. En este marco, el reto hacia las autonomías indígenas
es la búsqueda de los espacios de articulacion que
Los Planes de Desarrollo Municipal, Planes Operativos favorezcan el desarrollo de una verdadera gestión
Anuales, Planes Distritales y otros instrumentos pública intercultural. Para el pueblo weenhayek el
organizativos pensados como esquemas rígidos de desafío pasa por la negociación con niveles municipales,
planificación se contradicen a lo lógica inmediatista al ser minorías étnicas su demanda se enfrenta a los
weenhayek, donde se valora el tiempo presente y la intereses de elites regionales que monopolizan el poder.
cotidianidad. Los ritmos de gestión intercalan la paciencia Potenciar los talentos humanos son las expectativas
con las decisiones intempestivas, los cambios que se tienen para hacer de la autonomía un escenario
imprevistos son asimilables y los tiempos de trabajo se legítimo y efectivo, donde se reconozca una forma de
ordenan según los ciclos de la principal actividad autogobierno acorde a los valores culturales y las lógicas
socioeconómica: la pesca. políticas propias.

Con esto no quiero decir que la gente weenhayek no Las experiencias políticas del pueblo weenhayek
120 pueda adaptarse a las formas organizativas de la gestión conducen a pensar en modos alternos de representación
pública y las instituciones del Estado, sus capacidades pública del poder: consistencias políticas a veces
lo permiten y los procesos de formación académica les espesas y otras veces diluidas, donde los liderazgos
brindan competencias que pueden hacer efectiva estas pueden ser relativos y estratégicos, no tanto como un
funciones. A lo que me refiero es al contrasentido, es inconveniente para el desarrollo organizativo, sino como
decir que las estructuras de planificación de la potenciales formas de repensar la gestión pública y el
administración pública no se adaptan a la diversidad ejercicio de la ciudadanía heterogénea.
cultural, no se compatibilizan con valores y conductas
que construyen una forma de ser diferente. Rescatando la noción de consistencias políticas es
posible plantear que las representaciones múltiples en
las instancias de organización weenhayek, en vez de
considerarse un obstáculo o dificultad, puede
proyectarse como un potencial en la negociación del
poder y su respectiva descentralización. El manejo
estratégico de la concentración y disolución del
poder, a partir de ritmos alternos de gestión y
flexibilización de jerarquías, favorecerá para que los y
las agentes de negociación logren proyectar una
autonomía weenhayek acorde a las prácticas culturales
propias. Este reto será viable en tanto que los y las
portavoces de la colectividad étnica puedan compensar
y equilibrar las fracturas polarizadas a través de la
invención de espacios de autogobierno que les permitan
enfrentar problemas comunes, ampliar redes de alianzas
estratégicas y aprovechar al máximo cuando los vientos
de cambio soplan a favor.

121
122

Foto: Christian Lombardi, 2008


Bibliografía
Alvarsson, Jan-Ake, 1993 – Yo soy weenhayek: una monografía breve de la cultura de los mataco-noctenes de
Bolivia; La Paz: MUSEF.
Alvarsson, Jan-Ake, 2006 – El proceso de etno[re]génesis entre los `weenhayek del Gran Chaco (1976-2006);
Archivo PDF en Internet.
Arce Birhueth, Eddy (et al.), 2003 – Estrategias de sobrevivencia entre los tapietes del Gran Chaco; La Paz:
PIEB.

Balslev, Anne, 1997 – Distritos municipales indígenas en Bolivia: Las primeras experiencias en el Chaco”;
Secretaria Nacional de Asunto Étnicos. La Paz: Hisbol.

Baudrillard, Jean, 1991 – La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos; Barcelona: Anagrama.

Braunstein, José, 2006a – “Indígenas, indigenistas e indianistas en el Chaco argentino”; en: Definiciones étnicas,
organización social y estrategias políticas en el Chaco y la Chiquitania (Combès, I., ed.): 35-45; Santa Cruz de
la Sierra: IFEA/SNV/El País.

Braunstein, José, 2006b – “El signo del agua. Formas de clasificación étnica wichí”; en: Definiciones étnicas,
organización social y estrategias políticas en el Chaco y la Chiquitania (Combès, I., ed.): 145-153; Santa Cruz
de la Sierra: IFEA/SNV/El País.
Caballero, Angela, 2009 – Descentralización intercultural. Hacia una vida sin discriminación. Interfase Kaami –
Camiri. PADEP – GTZ (s/e)
Carvajal, Silvia, 1998 – “Etnohistoria y ocupación espacial del pueblo tapiete”; en: Anales de la Reunión Anual 123
de Etnología; tomo 1: 363-385; La Paz.
Castro, Miguel (ed.), 2004 – Memorias de un caminar. Acompañamiento a comunidades indígenas en el Gran
Chaco tarijeño; Tarija: Cerdet.
Combès, Isabelle, 2004 – “Tras las huellas de los ñanaigua: de tapii, tapiete y otros salvajes en el Chaco boliviano”;
en: Bulletin de l`Institut Francaise d`Etudes Andines, 33 (2): 255-269; Lima.
Combès, Isabelle (ed.), 2006 – Definiciones étnicas, organización social y estrategias políticas en el Chaco y la
Chiquitania; Santa Cruz de la Sierra: IFEA/SNV/El País.
Combès, Isabelle, 2006 – “Cuando el nombre no hace al indio”; en: Definiciones étnicas, organización social y
estrategias políticas en el Chaco y la Chiquitania (Combès, I., ed.): 19-23; Santa Cruz de la Sierra: IFEA/SNV/El
País.
Cortez, Guido, 2004 – “Los weenhayek, un pueblo diferente”; en: Memorias de un caminar (Castro, M., ed.): 35-
45; Tarija: Cerdet.
Cortez, Guido, 2006 – “Cambios sociales y culturales en el pueblo indígena weenhayek de los últimos cincuenta
años”; en: Definiciones étnicas, organización social y estrategias políticas en el Chaco y la Chiquitania (Combès,
I., ed.): 163-177; Santa Cruz de la Sierra: IFEA/SNV/El País.
Díez Astete, A. y Murillo, D., 1998 – Pueblos indígenas de tierras bajas; La Paz: Ministerios de Desarrollo
Sostenible y Planificación/Programa Indígena/PNUD.
Fernández, Roberto, 1992 – “Tradición oral tapiete: mitos de kakhara y zorro, héroes civilizadores”; en: Anales
de la Reunión Anual de Etnología; tomo 1: 217-224; La Paz.

Flores, Eliana, 1994 – “Los Mataco-Weenhayek y el uso de los recursos de fauna en el Chaco boliviano”; en:
Anales de la Reunión Anual de Etnología; tomo 2: 253-256; La Paz.
Gutiérrez, Ramiro, 1992 – “Organización social y reglas de parentesco entre los tapiete del río Pilcomayo”; en:
Anales de la Reunión Anual de Etnología; tomo 2: 71-77; La Paz.
Hirsch, Silvia Maria, 2006 – “¿Aborígenes, tapiete o tapii? Procesos de construcción de la identidad tapiete en
Argentina”; en: Definiciones étnicas, organización social y estrategias políticas en el Chaco y la Chiquitania (Combès,
I., ed.): 181-189; Santa Cruz de la Sierra: IFEA/SNV/El País.
Halbwachs, Maurice, 1997 – La memoria colectiva; La Paz: Aruwiyiri.

Lema, Ana Maria (et al.), 2001 – De la huella al impacto. La Participación Popular en municipios con población
indígena (Urubichá, Gutiérrez, Villa Montes); La Paz: PIEB.
Lowrey, Kathleen, 2006 – “Entre estructura e historia: el Chaco”; en: Definiciones étnicas, organización social y
estrategias políticas en el Chaco y la Chiquitania (Combès, I., ed.): 25-34; Santa Cruz de la Sierra: IFEA/SNV/El
País.

Ortiz Lema, Edgar, 1986 – Los Mataco Noctenes de Bolivia; La Paz - Cochabamba: Los Amigos del Libro, Werner
124 Guttentag.
Palmer, John, 2006 – “Movimientos wichí en la encrucijada cultural (Chaco salteño, Argentina)”; en: Definiciones
étnicas, organización social y estrategias políticas en el Chaco y la Chiquitania (Combès, I., ed.): 155-162; Santa
Cruz de la Sierra: IFEA/SNV/El País.
Rozo, Bernardo, 2003 – “¿Una economía étnica es una economía aislada? Consideraciones empiricas de una
antropología relacional”; en: Textos Antropológicos, Volumen 14, número 1: 183-190; La Paz.
Saignes, Thierry, 2007 – Historia del pueblo chiriguano; La Paz: IFEA/Plural.
Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios (VAIPO), 1998 – Identificación de necesidades
espaciales TCO Tapiete (Informe). Proyecto de Tierras Comunitarias de Origen y consolidación de áreas territoriales
indígenas de Bolivia; La Paz: Ministerios de Desarrollo Sostenible y Planificación/VAIPO.
Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios (VAIPO), 2000 – Informe de necesidades Territorio
Indígena Weenhayek. Identificación y consolidación de Tierras Comunitarias de Origen y áreas territoriales indígenas
de Bolivia; La Paz: Ministerios de Desarrollo Sostenible y Planificación/VAIPO.
Yudice, George, 1992 – “Testimonio y concientización” en Beverley, John y Hugo Achurar (eds). La voz del otro:
Testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Lima-Pittsburgh: Latinoamericana Editores.

125
126

Foto: Pablo Canedo y Bernardo Gomes, 2008


Testimonios Weenhayek

Nombre Comunidad Especialidad Fecha

Reinaldo Pérez Quebrachal Pesca, Capitanías, Comunidad 19/08/2008

Julio Lucas Suárez Crevaux Economía y Capitanías 19/08/2008

Emiterio Tórrez Resistencia Pesca, Apicultura, Capitanías 20/08/2008

Maria Sánchez Resistencia Alfabeto Weenhayek 20/08/2008

Fernando Rodríguez Tuuntey Artesanía y Capitanías 20/08/2008

Erme Segundo Crevaux Artesanía 21/08/2008

Manuel Arce Ribero Crevaux Capitanías y Comunidad 21/08/2008


22/08/2008
Moisés Sapiranda Capirendita ORCAWETA, Territorio, Autonomía Indígena 02/10/2008

Dionicio Tórrez Tuunteytas Subalcaldía, Territorio y Organización Política 22/08/2008

Pablo Ribero Tuuntey Derechos Indígenas, Autonomía y Política 22/08/2008


127

Santiago Cortez Capirendita Educación 22/08/2008

Abel López Circulacion Historia 23/08/2008

Rene Pablo Pérez Capirendita ORCAWETA y política 23/08/2008

Jacinto Ugarte Padilla Mora Nueva Política 24/08/2008

Victoriano Galarza Mora Nueva Comunidad 24/08/2008

Sofía Romero Tuuntey Artesanía 27/08/2008

Aniceto Ayala Capirendita CIDOB 08/09/2008

Daniela Retamozo Tuuntey Educación, INSPOC 02/10/2008

Emiter Mendoza Crevaux Educación, INSPOC 02/10/2008

Julio Ayala Capirendita Música e historia 02/10/2008

Los Hermanos Padilla Mora Nueva Música 03/10/2008

Dominguina Ayala Tuuntey Educación bilingüe 03/10/2008


Deutsche Gesellschaft für
Technische Zusammenarbeit (GTZ)
GmbH

-Cooperación Técnica Alemana-

Programa de Apoyo
a la Gestión Pública
Descentralizada y Lucha
contra la Pobreza PADEP
Oficina Chaco-Camiri
Ex Campamento YPFB s/n
Casilla 24
Santa Cruz-Bolivia
T+591+3+9524035/ 9524045
F+591+3+9524035
E padepchaco@padep.org.bo
I www.padep.org.bo

También podría gustarte