Está en la página 1de 16

Instituto

Nacional Asociación de Fabricantes


de Tecnología y Representantes de Máquinas,
Equipos y Herramientas para
Industrial la Industria Maderera de Argentina

Herramientas
de diseño para pymes
del sector mueble
2 Pensar antes de hacer

Herramientas de diseño para pymes del sector mueble | 2: Pensar antes de hacer

FASCÍCULO 2
DISEÑO 1
HERRAMIENTAS DE DISEÑO
PARA PYMES DEL SECTOR MUEBLE
Fascículo 2: Pensar antes de hacer
¿Por qué el diseño es
Autoridades del INTI
Presidente
Enrique Martínez importante para las
Director del Programa de Desarrollo
César Zunini empresas?
Director INTI Maderas y Muebles
Alfredo Ladrón González

Directora del Subprograma de Diseño


Raquel Ariza
Una adecuada práctica del diseño está directamente vinculada a la me-
Autoridades de ASORA jora en la calidad de vida de la comunidad, al aumento en la competi-
Presidente
Jorge Göttert tividad y a mayores niveles de reconocimiento en el mercado.

Vicepresidente
Nora Reznik El diseño es un valor ineludible para que las empresas crezcan y sus pro-
ductos y servicios sintonicen con las demandas y las expectativas de los
Secretario
Rodolfo Kolar usuarios.
Tesorero
Jorge Prieto Diseñar es generar la información para que un determinado producto
o servicio se materialice. Involucra un conjunto amplio de dimensiones
que exceden lo puramente estético: la ergonomía, la interfaz entre el
Elaboración de Contenidos:
INTI | ProDiseño producto y el usuario, la funcionalidad, el uso eficiente de los materia-
Raquel Ariza les, entre otros.
Rodrigo Ramírez

Colaboradores:
Dolores Delucchi La incorporación de la cultura de diseño en la empresa
Leandro Brizuela
representa una ventaja competitiva. Ejercitado por pro-
Diseño gráfico y maquetación:
INTI | ProDiseño fesionales y adecuadamente gestionada, es capaz de
Mariela Secchi
aportar beneficios tanto económicos como sociales.
Coordinación de la Edición:
ASORA Revista
Roberto Luis Minoli Gestionar es decidir. Así como alguien en la empresa se ocupa de la fi-
Alberto Pelagallo
nanzas, de la producción o de las ventas, es recomendable que haya un
Distribución: responsable de gestionar el proceso de diseño.
Este fascículo se distribuye como parte
de la edición de ASORA Revista

Contacto: prodis@inti.gob.ar
El diseño es una disciplina importante tanto para las actividades inno-
www.inti.gob.ar vativas como para las no innovativas. En sectores más tradicionales,
se focaliza en los sistemas de producción, el desarrollo de mejoras
Queda prohibida la reproducción incrementales, la reducción de costos, la apariencia y la experiencia
total o parcial del material publicado
en este fascículo sin autorización de uso, y en mucho menor medida en la generación de productos
expresa del INTI. radicalmente nuevos. Estos aspectos se mencionaron en el fascículo
ISBN: 978-950-532-139-1
ISBN: en trámite uno y se ampliarán a lo largo de la colección.
INTRODUCCIÓN

qué es el diseño

Diseñar es pensar
antes de hacer
Analizar, planificar y ejecutar para responder
a las necesidades de los usuarios.

Es una disciplina integral Éste integra el conocimiento so- valoración por parte de los usua-
bre lo que quieren los clientes, rios y por lo tanto el precio que
que hace visible a la orga- y lo que puede producirse efi- están dispuestos a pagar.
nización en el mercado, cientemente. Además genera –Simplificar la producción, opti-
beneficiando de esta for- una oferta coherente con los mizar costos de fabricación.
otros productos de la compañía, –Generar o adaptar productos a
ma su rentabilidad y la
su imagen y su planificación. nuevos mercados, tanto nacio-
imagen percibida por el nales como internacionales.
público. –Optimizar la comunicación y la
Qué esperar del diseño imagen de la empresa, aportando

Herramientas de diseño para pymes del sector mueble | 2: Pensar antes de hacer
Un producto bien diseñado bene-
El diseño es una herramienta valor de marca y ayudando a fide-
ficia tanto a quien lo produce co-
estratégica para la mejora de la lizar clientes.
mo a quien lo utiliza1. Sus contri-
competitividad de las empresas.
buciones pueden materializarse
Es frecuente entenderlo como
de diferentes formas. Algunas de Una actividad ejercida
una actividad estética, asociada
a lo que está de moda. O acotar-
ellas pueden ser: por profesionales
–Brindar una innovación radical Un diseñador no es un artista, ni
lo a un estilo de mueble, «de Di-
o incremental en conceptos, pro- un inventor, ni un ingeniero. Es
seño», como pueden ser «Coun-
ductos y procesos. un profesional versátil con una
try», «Art Decó», «Clásico» u otros.
–Diversificar la oferta de produc- formación técnica, y una pers-
Sin embargo, esto no es suficien-
tos, ayudando a diferenciarlos de pectiva creativa para la resolu-
te para comprender la magnitud
sus competidores. ción de problemas. Su campo de
del potencial del diseño como
–Generar nuevos productos, a acción es muy amplio, y su perfil
actividad proyectual creativa.
partir de tecnologías existentes. idóneo para el trabajo multidisci-
–Introducir mejoras funcionales, plinario. Es capaz de interpretar
estéticas y productivas en produc- tanto los deseos y necesidades del
tos ya existentes. usuario, como lo que el fabricante
–Mejorar la experiencia de uso de es capaz de producir y vender.
los productos, incrementando su 3
EL DISEÑO

comprender qué puedo


hacer con el diseño

Campos de acción Comunicación Diseño de imagen


en la empresa del producto corporativa
El diseño puede desempeñar sus Crea las mejores condiciones para La imagen corporativa es la repre-
actividades en tres grandes cam- la identificación y reconocimiento sentación que tiene el público de
pos de acción dentro de las pymes del mueble, valiéndose de diferen- la empresa, que está compuesta no
del sector: tes soportes de comunicación: mar- sólo por las acciones puntuales de
ca, web, catálogos, folletería, anun- comunicación sino por todo lo que
Diseño industrial cios, stands, showroom, manuales englobe las relaciones hacia aden-
o de producto de armado, embalaje y otros ele- tro y hacia afuera de la organiza-
Determina los aspectos formales, mentos auxiliares. ción. Esta construcción debería ha-
constructivos, utilitarios, y demás cerse a través de prácticas preesta-
características del mueble que es- Estos soportes deben mantener blecidas e intencionadas, y podrá
tarán en contacto con el usuario. coherencia entre sí, y con la ima- ser sintetizado en una marca
Para lograrlo se integran a la es- gen que la empresa desea pro- gráfica.
trategia empresarial diversos as- yectar.
pectos, tales como la comprensión Las actividades requerirán diferen-
de la experiencia de uso, los cono- tes esfuerzos, recursos y compro-
cimientos técnicos y los procesos miso, según si se desarrollan in-
de fabricación. tervenciones profundas y de largo
plazo o modificaciones puntuales
LARGO
Diseño integral sobre lo existente. La decisión entre
PLAZO
Innovar una y otra debería estar fuertemen-
te condicionada por las capacida-
Nuevas tipologías des y la realidad de la empresa.
Los resultados se darán de manera
MEDIANO Diseñar productos progresiva, representando un a-
PLAZO prendizaje para la empresa, y que
le generará confianza para traba-
jar en proyectos cada vez más
Rediseñar complejos.

gráfico 1. De elaboración propia a partir de


la ponencia de Carmelo Di Bartolo «Diseño y
CORTO
competitividad industrial». Cómo ganar mer-
PLAZO ESFUERZOS/RECURSOS/ cados a través del diseño. Primera Jornada
POCOS COMPROMISO MUCHOS Nacional de Diseño Bs.As. 2003.
4 http://www.designinnovation.it
Intervenciones de diseño

EL DISEÑO
Encontrar la estrategia adecuada a cada empresa.

Rediseñar Nuevas tipologías Innovar


Hacer una intervención acotada que de productos Emplear la innovación como método, en
signifique mejoras incrementales o la Observar y analizar el mercado y las un modo avanzado de entender al dise-
optimización de costos, para mante- tendencias de consumo, así como las ño. Ideas que nacen del conocimiento
nerse actualizado acerca de gustos y nuevas tecnologías y su incidencia en y de observar lo cotidiano. Además impli-
necesidades de los usuarios. la vida de los usuarios. De esta forma can un modo de trabajo sistemático que
se intentan generar nuevos conceptos se adecua a los recursos y a las condicio-
Caso. EL MISMO SILLÓN, PERO de productos que innoven, no sólo en nes de producción; y que se nutre de
DIFERENTE. los aspectos materiales sino además ideas que funcionaron en otros sectores.
En el 50º aniversario del sillón Egg la en su forma y experiencia de uso.
empresa Fritz Hansen lanzó una edición Diseño integral
limitada, aplicando diseños textiles en Caso. LA OBSERVACIÓN COMO Centrar la estrategia de la empresa en
diferentes tonalidades y texturas, dando FUENTE DE INFORMACIÓN PARA el diseño, fuente de innovación y nego-
muestra de la versatilidad del sillón. LA INNOVACIÓN. cios. Los objetivos están fuertemente
El modelo Cobra de la empresa italiana ligados al diseño, integrando de mane-
Diseñar productos Horm nos demuestra cómo la detección ra coherente producto, comunicación e
Trabajar en el campo operativo trans- de las transformaciones ocurridas en ob- imagen corporativa. El pensamiento de

Herramientas de diseño para pymes del sector mueble | 2: Pensar antes de hacer
formando proyectos en productos con- jetos de otros sectores, en este caso los diseño ayuda a orientar a la empresa en
cretos, para ampliar la oferta o crear electrodomésticos y su reducción de vo- el mercado y potenciar sus fortalezas,
nuevas líneas. Se conjugan resoluciones lumen, incitó al diseño de un nuevo con- detectando necesidades de los usuarios.
creativas y técnicas en respuesta a de- cepto de mesa de TV adaptado a estas
mandas de los clientes, características nuevas tecnologías.
de nuevos mercados, incorporación
de materiales, normativas diferentes
o como reacción a las acciones de la
competencia.

Sillón Egg. El de la izquierda es el original diseñado por Arne Jacobsen, y el resto forman parte
de edición limitada de 999 unidades con distintos estampados. Fuente: www.fritzhansen.com Fuente: www.horm.it 5
TIPOS DE ESTRATEGIA

GESTIÓN DE DISEÑO

para que todas las


acciones se cumplan

El diseño como proceso


Fases a cumplir para desarrollar un proyecto de diseño.

El diseño puede entenderse como guen objetivos específicos. Conjuga Esta metodología está determina-
una actividad puntual, focalizada instancias de mayor libertad crea- da por diferentes fases, que abar-
en el desarrollo concreto de un de- tiva y otras de implementación y can desde la definición estratégi-
terminado producto. Sin embargo, control. Busca evitar la improvisa- ca hasta el fin de vida del produc-
desde un pensamiento proyectual ción y disminuir el margen de to. Esta división no significa que
más amplio, el producto es apenas error, a partir del cumplimiento el proceso sea estrictamente se-
la punta del iceberg que oculta ba- de los objetivos de cada fase. cuencial, ya que algunas fases pue-
jo las aguas un trabajo exhaustivo. den darse de manera simultánea
Con este se espera evitar la impro- e integrada.
El modelo de proceso de diseño visación y disminuir el margen de
aquí propuesto esquematiza el error. Si se cumplen los objetivos Cada empresa debería adaptar es-
recorrido que puede transitar de cada fase de forma eficiente, se te modelo a su realidad, y en fun-
una empresa para diseñar un pro- pueden abrir instancias de mayor ción de la actividad de diseño que
ducto. Está organizado en térmi- libertad creativa y otras de imple- se esté realizando.
no de fases de trabajo, que persi- mentación y control.

1 3 5 7
Definición Diseño en Producción Disposición
estratégica detalle final
2 4 6
Diseño de Verificación Mercado
concepto y testeo

Diseño Sustentable. Diseñar un producto medioambientalmente


sustentable es parte de las decisiones que deben tomarse en la fase 1
(ver fascículo 1, pág. 14). Hay que tener en cuenta estos criterios durante
todo el ciclo de vida del producto, inclusive una vez cumplida su función
principal (fase 7).
6
HERRAMIENTAS DE DISEÑO

para llegar a buen puerto

Fases del proceso de diseño

Fase 1: Definición estratégica


Fase crítica, fundamental para el correcto desarrollo del proceso.
Planeamiento de «Qué» se va a hacer, sin importar tanto el «Cómo».

Objetivos presupuesto; plazos; necesidades


Comprender el problema a resol- y deseos del usuario; parámetros
ver, definiendo y especificando generales y condicionantes.
las necesidades a las que se dará Herramientas y fuentes de infor-
respuesta y las estrategias a seguir. mación: entrevistas a usuarios
Definir de qué modo se va a res- líderes. Sugerencias de clientes.
ponder a los lineamientos estraté- Focus group. Observación en uso.
gicos de la empresa. Analizar la Análisis comparativo de produc-

Herramientas de diseño para pymes del sector mueble | 2: Pensar antes de hacer
mayor cantidad de información tos. Análisis de valor. Mapa de
disponible, para tomar decisiones producto. Análisis de: tendencias,
fundadas. costos y competencia. Análisis
Obtenemos como resultado pest Matriz foda. Planificación
Listado de requisitos para el nue- de escenarios. Investigación de
vo producto, coherente con el Plan mercado. Benchmarking. Brain-
estratégico de la empresa (ver fascículo storming. Cronograma por fase.
1 pags. 11 y 13). Debe contener: objeti- Ciclo de vida del producto. Rueda
vos; oportunidades detectadas; estratégica del ecodiseño2.

Caracterización del usuario Ámbito de uso Referentes del sector 7


Fase 2: Diseño de concepto
Análisis y creatividad para dar forma a la idea de producto, de manera tal que
pueda ser entendida por terceros. Marca el rumbo a seguir.

Objetivos el funcionamiento y forma del


Trazar los lineamientos de diseño producto, responsables de cada
del producto y su comunicación. actividad, y la forma en la que
Generar alternativas creativas, se van a satisfacer las necesida-
con criterios de sustentabilidad, des del cliente.
de orientación al usuario y de Herramientas y fuentes de informa-
inclusividad. Programar tareas, ción: brainstorming, renderizado
fijando plazos a cumplir. manual y digital, bocetos, colla-
Obtenemos como resultado: un pliego ges, fotomontajes y maquetas.
de condiciones del concepto, don- Análisis funcionales y utilitarios.
de queda descripta la tecnología,

Etapa de bocetado Fase 3: Diseño de detalle


Desarrollo de la propuesta, definiendo cómo construir el producto.
Fase crítica para delinear criterios de sustentabilidad e inclusividad.

Objetivos la información. Identificar


Definir formalmente al produc- proveedores.
to y demás elementos (soportes Obtenemos como resultado: docu-
gráficos, packaging, etc.), y las mentación técnica detallada del
especificaciones técnicas para su producto, memoria técnica, pla-
producción. Armado del proyecto nos de conjunto y de despiece,
definiendo aspectos perceptivos plantas y secciones.
Simulación 3D
y utilitarios, conjuntos y subcon- Herramientas y fuentes de informa-
juntos, geometría y vínculos entre ción: software para modelado 3d
partes, materiales a utilizar y pro- y de dibujo técnico (cad), maque-
cesos de producción. Documentar tas de estudio y prototipos.

Fase 4: Verificación y testeo


Comprobar el cumplimiento de las especificaciones establecidas en las fases
anteriores facilitando su paso a producción.

Objetivos y acciones Obtenemos como resultado: propues-


Validar la propuesta en condi- ta ajustada, con planos de fabri-
ciones de uso realistas, ajustar cación.
una solución fabricable y selec- Herramientas y fuentes de informa-
cionar proveedores. ción: prototipos funcionales; tes-
teo con clientes seleccionados;
y pruebas y ensayos.

Renderizado 3D

8
Fase 5: Producción
Puesta en marcha de la producción, fabricando una serie corta o prueba
piloto, utilizando y poniendo a punto los medios productivos necesarios.

Objetivos y responsables. Evaluar la pre-


Definir dónde, cómo y con qué serie para solucionar defectos.
medios se fabricará el producto. Obtenemos como resultado: pre-serie
Transferir la información para de fabricación.
una adecuada fabricación. Des- Herramientas y fuentes de informa-
cribir las actividades que permi- ción: diagramas de proceso; aná-
tan llegar a la siguiente fase con lisis de tiempos; diagnóstico de
los elementos definidos previa- envases y embalajes; y análisis
mente: packaging, manuales, de producto, contraponiéndolo
folletería, punto de venta, web, al listado de requisitos.
etc. Especificar medios, tiempos
Perspectiva explotada y cuadro de despiece
Fase 6: Mercado
Lanzamiento del mueble al mercado conjuntamente con todos los elementos
de apoyo proyectados.

Objetivos y acciones acuerdo a la estrategia adoptada.


Asegurar que confluyan todos los Captar la atención del consumi-
factores para la introducción del dor con la ayuda de los soportes
producto en el mercado. Iniciar la diseñados para tal fin.
distribución y comercialización. Herramientas y fuentes de informa-
Monitorear, controlar y modificar ción: lista de verificación de pa-
el cumplimiento de las acciones rámetros socioeconómicos y
proyectadas. medioambientales. Análisis

Herramientas de diseño para pymes del sector mueble | 2: Pensar antes de hacer
Imagen publicitaria Obtenemos como resultado: el lanza- de Ciclo de Vida.
miento del nuevo mueble, de

Fase 7: Disposición final


Instancia de control y monitoreo. El mueble ha dejado de cumplir su función
y debe ser descartado.

Objetivos y acciones con la simplicidad de reparación


Revisar las decisiones tomadas en y mantenimiento), un uso secun-
las primeras fases. Evaluar su im- dario, o la facilidad de separar
pacto socioambiental. Redefinir componentes y/o materiales.
o actualizar los puntos críticos pa- Herramientas y fuentes de informa-
ra minimizar consecuencias. ción: lista de verificación de pará-
Etiqueta identificatoria Obtenemos como resultado: recomen- metros medioambientales. Análi-
daciones para mejorar el produc- sis de Ciclo de Vida.
to actual y los futuros (vinculadas

www.inti.gov.ar/prodiseno/herramientas.htm 9
GESTIÓN DE DISEÑO

Incorporación de diseño
Plantear un tipo de actividad acorde a la relación
que se tenga con el diseño.

El diseño puede ayudar a Acercamiento intuitivo El diseño es sinónimo


la empresa a anticipar y Empresas que han tenido alguna expe- de innovación
riencia con el diseño. Se recomienda Son las que consideran al diseño como
a adaptarse a los cambios comenzar con alguna actividad puntual, facilitador de la innovación, y un factor
que surgen en los consu- razonable en términos de factibilidad, de peso en la toma de decisiones. El di-
midores, a los movimien- costos y tiempo de realización. Esto per- seño puede ser integrado al nivel de po-
mitirá familiarizarse con algunas herra- lítica empresarial, con objetivos y guías
tos de la competencia, a
mientas propias de la cultura de diseño. concretas para la empresa y una fuerte
la aparición de nuevas vinculación del área de diseño con la
tecnologías, a los nuevos El diseño entendido dirección de la empresa.
mercados, etc. El proceso como estilo
Aquellas que toman al diseño como la La estrategia enfocada
de diseño correctamente estilización final del producto. Es conve- en el diseño
gestionado añade valor al niente trabajar en un proyecto acotado, Empresas que aplican el diseño en el
producto, a la comunica- con tiempos y costos limitados. Por ejem- producto, en la comunicación, y en la
plo, un rediseño que mejore algún aspec- imagen corporativa de forma integral.
ción, y en definitiva a la
to de los productos en el corto plazo. La integración puede ser profunda, a
propia empresa. partir de estrategias competitivas ba-
El diseño como proceso sadas en diseño. El pensamiento pro-
Relación de la empresa Entiende al diseño como un método de yectual logra gran influencia en la defi-
trabajo, sistematizado en un proceso cla- nición de estrategias, conceptos y pro-
con el diseño ramente determinado. En estos casos es ductos. Para que la incorporación de
De acuerdo al tipo de relación que la em-
factible implantar un programa, que arti- diseño sea efectiva es fundamental que
presa establece con el diseño se pueden
cule planes sistematizados, estructurados exista un único responsable a cargo de
emprender actividades con distintos ni-
en fases y objetivos, de los que pueden gestionar este proceso, interiorizado
veles de integración, ya sean proyectos,
derivarse distintos proyectos de diseño. sobre las cualidades y recursos con que
programas, políticas o estrategias.
cuenta la empresa: recursos tecnológi-
cos y productivos, política empresaria,
A continuación se describen algunas de
estrategia de innovación, historia, etc.
las tipologías más frecuentes, y la activi-
dad recomendada:
Quién es quién. El área de diseño y su relación con otras áreas. El proce-
so de diseño es una actividad multidisciplinar. Los equipos de diseño deben
mantener una estrecha vinculación con las diferentes áreas de la empresa.
La clave del éxito girará en torno al trabajo conjunto de todos los especia-
10 listas, ya sea Marketing, Producción, Investigación y Desarrollo, Compras,
Logística, Finanzas, RRHH.
GESTIÓN DE DISEÑO
Perfiles profesionales
Cómo identificar al profesional que mi empresa necesita.

Así como resulta importante encarar actividades acordes QUÉ Diseñar y desarrollar productos
NECESITO
al tipo de relación que la empresa mantiene con la práctica
FUNCIÓN Diseñar y desarrollar productos, vinculación
de diseño, es importante que el perfil del profesional con con proveedores y documentación de proyectos.
quien se vincule sea el más ajustado a las necesidades y a
REQUISITOS Diseñador Industrial, preferentemente con posgrado en
la realidad de la misma. diseño de muebles. Buen nivel de dibujo a mano alzada.
Manejo de software de representación 2D y 3D. Conoci-
mientos de procesos productivos. Experiencia en docu-
A continuación se presentan cinco perfiles profesionales, mentación de proyecto y desarrollo de planos de fabri-
en función de lo que necesito y el resultado que obtendría. cación. Capacidad de trato y desarrollo de proveedores.
Gestión de maquetización y prototipos.
PERFIL DISEÑADOR INDUSTRIAL
QUÉ Diseño orientado a mejorar la calidad, optimizar costos
OBTENGO y generar valor agregado.

QUÉ Conocer diferentes aspectos del desarrollo de productos, QUÉ Implementar un área de diseño
NECESITO como por ejemplo mercados, usuarios, tendencias de NECESITO
consumo, materiales y procesos).
FUNCIÓN Coordinar y hacer seguimiento de proyectos. Elaborar e
implementar estrategias de diseño, y coordinar el área de
FUNCIÓN Investigar sobre las diferentes temáticas. diseño.
REQUISITOS Conocimiento y manejo de metodologías de investigación. REQUISITOS Conocimiento del sector. Conocimiento de herramientas y

Herramientas de diseño para pymes del sector mueble | 2: Pensar antes de hacer
Aptitudes para la observación y el relevamiento. metodologías de organización. Capacidad de vinculación
Conocimiento avanzado de materiales y procesos. con las diferentes áreas de la empresa. Experiencia en la
Capacidad para la búsqueda de información tecnológica. coordinación de equipos de diseño. Aptitud para la ela-
Conocimiento sobre patentes.Capacidad para comunicar boración e implementación de estrategias empresariales
eficientemente los resultados de la investigación. de diseño. Conocimientos sobre gestión de diseño y desa-
PERFIL PROFESIONAL CON EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN rrollo de productos.
PERFIL DISEÑADOR GRÁFICO, DISEÑADOR WEB,
QUÉ Informe de investigación, que contiene conclusiones del
OBTENGO análisis y las sugerencias posibles intervenciones que DISEÑADOR INDUSTRIAL, ARQUITECTO o INGENIERO
permitan generar nuevos o mejores productos. QUÉ Definición de una estrategia de diseño, la planificación,
OBTENGO el método y su implementación.

QUÉ Definir el sistema de identidad de la empresa QUÉ Dar a conocer un producto


NECESITO NECESITO

FUNCIÓN Diseñar y desarrollar piezas de comunicación (folleto,


FUNCIÓN Diseñar herramientas de comunicación
web, instructivos de uso, etc.).
REQUISITOS Experiencia en desarrollo de sistemas de identidad. REQUISITOS Conocimientos de herramientas de comunicación. Conoci-
Manejo de programas 2D, web y programación. mientos sobre métodos productivos para materializar las
Conocimientos de preprensa. propuestas planteadas. Manejo de software específico
PERFIL DISEÑADOR GRÁFICO, DISEÑADOR WEB,
PERFIL DISEÑADOR GRÁFICO
DISEÑADOR INDUSTRIAL o ARQUITECTO
QUÉ Manual de implementación de un sistema coherente QUÉ Elementos de comunicación de productos. Gráfica: marcas,
OBTENGO y adaptado a las necesidades de la empresa, que me OBTENGO catálogos, etiquetas, anuncios, etc. POP: stand,
permita transmitir una imagen ordenada ante mis exhibidores, packaging, etc. Digital: web, Cd- Roms,
clientes actuales y potenciales. presentaciones, etc. 11
GESTIÓN DE DISEÑO

Estableciendo el vínculo
Algunas ayudas para facilitar la vinculación
de la pyme con el diseñador.

Habiendo definido cuál es la acti- Vinculación Externa Presupuesto por proyecto


vidad que vamos a emprender, en Servicios de diseño contratados Se acuerda una cifra global, de acuerdo
función del tipo de relación que la en la medida en que se necesiten, a la planificación que se hace del pro-
empresa establece con el diseño, es sin que ello implique un gasto fi- yecto.
importante saber cuáles son las di- jo. Se puede contratar un diseña-
ferentes posibilidades para incor- dor o un equipo de diseño, ya sea Royalties
porar diseño a la empresa y los mo- para desarrollar un proyecto en Se retribuye según un porcentaje de la
dos más frecuentes de retribución. su totalidad, para generar ideas facturación anual del producto diseñado.
que luego serán desarrolladas por Para proyectos de producción industrial
Cómo incorporar la empresa, o para resolver una par- seriada. Puede combinarse con otras
te puntual, entre otras variantes. modalidades.
profesionales de diseño
De acuerdo a las necesidades y po-
sibilidades de cada empresa, y al
Área Interna + Servicios Porcentaje
tipo de intervención a realizar
externos Se retribuye en base a una cifra calcula-
Combina y articula la labor de los da porcentualmente según el costo de
se pueden establecer distintas for-
equipos de diseño de la empresa fabricación del proyecto. Para proyectos
mas para incorporar diseñadores:
y externos. Resulta ideal para em- no seriados.
presas que manejan varios proyec-
Dentro de la empresa tos al mismo tiempo, o para res- Abono
Variante útil cuando se tienen ne- ponder a necesidades específicas. Se acuerda un pago mensual en función
cesidades permanentes de diseño. de una cantidad de trabajo pautada. La
El diseñador es un empleado de la contratación es externa pero la vincula-
empresa y trabaja relacionado con Modos más frecuentes ción es prolongada en el tiempo.
otras áreas, como por ejemplo Mar- de retribución
keting, Oficina técnica, Produc- Dependiendo del tipo de proyecto y las Salario mensual
ción, etc. Esto le permite al profe- circunstancias en que se realiza el traba- Relación laboral clásica, para diseñado-
sional conocer la organización des- jo, es sumamente importante que el mo- res trabajando en la empresa. El pago
de adentro y estar comprometido do de pago de los servicios de diseño del trabajo se realiza mensualmente.
con los objetivos de la misma. sea acordado previamente entre las
partes.

Diseño para todos. Dada la creciente importancia que han cobrado


las temáticas centradas en el usuario, la empresa deberá evaluar los co-
nocimientos de los postulantes a incorporarse en los puestos de diseño,
en esta área, al igual que sobre las temáticas de sustentabilidad.
12
TEMA TRANSVERSAL
HERRAMIENTAS DE DISEÑO

recursos a disposición

¿Cómo encontrar diseñadores?


Profesionales idóneos que se adecúen a las necesidades.

En este fascículo se explicó cómo


puede vincularse el diseño a la em-
presa, las posibles intervenciones
de diseño, los perfiles de diseñado-
res y las modalidades de contrata-
ción. Si la empresa decide invertir
en diseño dispone del servicio
gratuito de búsquedas laborales
del Programa de Diseño del inti.
Esta herramienta de búsqueda le
ayudará a definir el perfil y a en-
contrar el profesional adecuado a
la necesidad.

Para acceder a este servicio se debe


Modelo de aviso laboral que se difunde a la base de diseñadores del Programa de Diseño
ingresar al sitio: www.inti.gob.ar/
del INTI, con la demanda solicitada por la empresa.
prodiseno/empresas.htm, leer las
«Bases y condiciones» y si se está –Desarrollo de material promo- –Compatibilidad: adaptación a las
de acuerdo se deberá llenar un for- cional. características de la empresa.
mulario con los datos de la empre- –Desarrollo de conceptos e ideas –Presupuesto: invertir en relación
sa y las tareas a realizar por el di- –Seguimiento y coordinación de a los resultados a obtener.
señador. Para ello es importante proyectos. –Experiencia: en el rubro de la
tener en claro lo siguiente: empresa, en procesos productivos,
¿Cuáles de los siguientes aspectos voy etc.
¿Qué necesito? Qué tipo de activida- a priorizar en la elección? –Aptitudes: disponibilidad para
des que podría desempeñar: –Profesionalidad: ofrece garantías viajes, coordinación de un equipo
–Desarrollo de documentación de eficacia. de trabajo, etc.
técnica. –Especialización: conocimiento –Herramientas: manejo de progra-
–Renovación de productos. temático y técnico. mas específicos.
Redes
Cómo y dónde encontrar asesoramiento en diseño.
Instituciones que pueden ayudar en esa búsqueda.

Identificados los problemas Subsecretaría de Industria. Posee el Universidades de diseño


de diseño, y programado Plan Nacional de Diseño. pnd. En casi todo el país existe oferta
de carreras de grado y terciarias
el tipo de intervención, Instituto Nacional de la Propiedad de Diseño Gráfico, ya sea de ins-
se está en condiciones Industrial. inpi. Vinculada a la pro- tituciones públicas o privadas.
de afrontar los proyectos tección de los derechos de la pro- Sólo en algunas provincias se en-
piedad industrial, en el orden seña Diseño Industrial, en uni-
de diseño necesarios.
nacional. versidades nacionales como ser
Para acceder al mercado en Buenos Aires, La Plata, Mar
de la oferta de servicios Ministerio de la Producción de la Pro- del Plata, Córdoba, Mendoza,
de diseño le brindamos vincia de Buenos Aires. Subsecretaría Misiones, y San Juan. En provin-
de Industria, Comercio y Minería. cias como Neuquén, Salta, San
las siguientes fuentes de Cuenta con el ba Diseño. Organiza Luis, Santa Fe, Tucumán, es po-
búsqueda e información seminarios, capacitaciones y otor- sible encontrar universidades o
sobre el tema: ga subsidios para asistencia técni- escuelas privadas.
ca en diseño.
Sólo en Buenos Aires y Córdoba
Entidades promotoras Fundación Instituto de Desarrollo co- existen posgrados especializados
de diseño mercial (IDC). Impulsó el Plan Pro- en diseño de muebles.
Instituciones cuyo objetivo es pro- vincial de Diseño en la provincia
mover y difundir al diseño como de Mendoza. El empresario puede acudir a es-
elemento estratégico y factor clave tos centros para localizar a los
de innovación en el ámbito empre- profesionales del diseño.
sarial y de mejora de la calidad
Organismos profesionales
de vida. Poseen una base de datos de diseño Los medios especializados, los
de diseñadores y realizan búsque- Confieren un marco legal e institu- concursos de diseño, las exposi-
das laborales. cional a los profesionales promo- ciones de diseño y las ferias del
viendo y difundiendo sus activida- sector también son fuentes de
Instituto Nacional de Tecnología des. Existen en varias provincias, información donde pueden iden-
Industrial. Cuenta con el Programa se pueden encontrar como cole- tificarse y localizarse a los pro-
de Diseño (Prodiseño). gios o asociaciones que represen- fesionales del diseño.
tan a diseñadores industriales y
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. gráficos.
Dirección de Industria Creativas.
Centro Metropolitano de Diseño. www.inti.gov.ar/prodiseno/herramientas.htm
Para recordar
JDiseñar es pensar antes de hacer.
JPara que la gestión del diseño sea virtuosa es importante entender
al diseño como un proceso donde el tiempo es un factor de peso.

JDentro del diseño existen distintos campos acción: diseño de producto,


comunicación de producto y diseño de imagen corporativa.

JSi deseo incorporar diseño en la empresa debo evaluar los recursos


y los tiempos disponibles.

JEs importante definir la tarea a realizar para hallar el perfil profesional


adecuado y la mejor manera de vincularse.

JUna vez que la empresa decide incorporar diseño, existen organismos


que lo pueden acompañar en el proceso.

Se han realizado todos los esfuerzos razonables por obtener todas las autorizaciones y localizar e incluir en los créditos al
titular del copyright de la imágenes reproducidas. No obstante, en el caso de haberse omitido alguno de forma inadvertida,
el INTI procurará incluir las correspondientes correcciones en futuras ediciones.

fuentes Ariza, R, Ramírez R, «Diseño para No Diseña-


A.A., «Diseño Industrial, Guía Metodológica. dores. ¿De qué hablamos cuando hablamos de cita página 3:
Predica», Fundación Prodintec, Asturias, Diseño?» INTI. Prodiseño. 2006. MIMEO 1
CITAS TEXTUALES
2006. Ricard, A. Reflexions a l’entorn del disseny a
Blanco R, Di Bartolo C. «Panel: Diseño y com-
l’empresa catalana. Info-disseny. BCD. Abril
A.A. «Documentos COTEC sobre oportunida- petitividad industrial. Cómo ganar mercados
1994. (Pag. 3 «Que esperar del diseño»
des tecnológicas Nº 25: Diseño e Innovación. a través del diseño» Primer Jornada Nacional
La gestión del diseño en la empresa» Funda- de Diseño. Bs. As. 2003
Más información en:
ción COTEC para la innovación tecnológica. www.inti.gov.ar/prodiseno/herra-
Madrid, 2008. Becerra P, Cervini A, «En torno al producto.
mientas.htm
Diseño estratégico e innovación PYME en la
A.A. «Tarifario orientativo V1.0» Unión de Ciudad de Buenos Aires» CMD IMDI, Buenos
Las imágenes utilizadas en las páginas 7/9
Diseñadores Industriales UDI, Mar del Plata, Aires, 2005.
corresponden a la línea de Bibliotecas Duo,
2001. desarrolladas por los diseñadores indus-
Chávez N, Pibernat Oriol, «La gestión del
triales Brizuela y Delucchi en el marco del
INTI Prodiseño «Acercando la cultura del diseño», IMPI, Madrid, 1989
«Workshop Easy». Producto de fabricación
diseño a la cadena productiva» Saber cómo. nacional comercializado en los locales Easy
INTI. 2006. Ivañez G, J.M. «La Gestión del diseño en la em-
Home Center.
presa». Editorial McGraw-Hill, Madrid, 2000.
Ariza, R, Ramírez R, «Herramientas para
mejorar la gestión del diseño en pymes» INTI Llorens C. «Guía básica de innovación en dise-
Prodiseño. (httpp://www.inti.gob.ar/prodise- ño para la pyme INNOVA» DDI, Madrid, 2002.
no/pdf/paper_herramientas.pdf) PRÓXIMO FASCÍCULO: TENDENCIAS
Ramírez R. «Incorporación del diseño en las
pymes argentinas». INTI Prodiseño. 2008. «Aprender a mirar»
MIMEO
INTI INTI | Instituto Nacional de Tecnología Industrial
El presente fascículo es resultado del convenio de colaboración firmado entre el INTI
(a través de la participación de su Subprograma de Diseño), y ASORA, con el objeto de
realizar conjuntamente un proyecto editorial compuesto por seis fascículos bajo el tí-
tulo «Herramientas de Diseño para pymes del sector muebles». El Subprograma de
Diseño del INTI tiene como misión asistir a la mejora de la competitividad industrial,
a través de la incorporación de la cultura de diseño en los distintos sectores productivos.

www.inti.gob.ar
0800 444 4004

ASORA
Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas,
Equipos y Herramientas para la Industria Maderera de Argentina

Socios HERRAMIENTAS LEITZ BETHKE Y CIA. S.A.


ADS-AFILACIÓN DEL SUR HERRAWIDIA S.A.
ANGEL Y FRANCISCO FONTANET S.R.L. LIMAQ-HOMAG
ARCASTI MARCELO LINARES – LITEC S.A.
BIDINOST S.A. MAQUINARIAS CASEROS S.A.
CAPDEVILA – AINENTI S.A. METALÚRGICA KOGUT S.R.L.
CATAVORELLO – ROBERTO METALÚRGICA KOLAR
CATAVORELLO METALÚRGICA PICOTTO S.R.L.
CEBE S.A.C.I.F.I METALÚRGICA SARMIENTO S.R.L.
DORKING S.A. PARISOTTO – FÁBRICA DE MÁQUINAS
DT. MAQ. S.R.L. SIERRAS PRECOR
EUROTOOLING S.A. STHIL S.A.
FASZZESKI MÁQUINAS TALLERES CIUDADELA S.A.
PARA MADERAS S.R.L TECNOSPRAY S.R.L.
FRESUR TOUZE HNOS S.R.L.
FRUND STARK S.A. WOOD TOOLS S.R.L.
GÖTTERT S.A.

Grupo de preservación
ARCH QUÍMICA ARGENTINA S.R.L. PROC. PRODUCTOS Y SERVICIOS S.A.
CARBOQUÍMICA DEL PARANÁ S.A. QUÍMICA BOSQUES SAIC
CFI – TECHNICAL PEST RESEARCH TEFQUIM S.A.
FIMACO S.A.

Socios adherentes
AKZO NOBEL COATINGS S.A. KLINGSPOR ARGENTINA S.R.L.
GLOBAL EMR S.R.L. MACAVI S.A.
16 HÄFELE ARGENTINA S.A.

También podría gustarte