Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

TÍTULO:
ACTOS Y SOCIEDADES MERCANTILES, GRUPO DE-DEASM-1701M4-002

CARRERA:
LICENCIATURA EN DERECHO

ASESOR(A)
MARICELA PATIÑO PÉREZ

CARRERA:
LICENCIATURA EN DERECHO

ALUMNO(A)
LUCIO CABRERA FELIPE

MATRICULA:
ES162000571

QUE PRESENTA:

S2. ACTIVIDAD 3. EL ARBITRIO JUDICIAL Y LA NATURALEZA COMERCIAL


DE LOS ACTOS
En el presente documento pretendo exponer los argumentos por parte del actor y del
demando, así como los que tomo como base el juez para dictar sentencia definitiva
dictada en los autos del juicio ordinario mercantil,

Con número de expediente 85/2013,


Promovido por: SILVA JUAREZ JOSE FRANCISCO,
En contra de:
VALVULAS Y CONEXIONES SANITARIAS, S.A. DE C.V.,
MIGUEL TRIGOS MILLAN
MARIA ALBINA SANTIAGO LOPEZ
VANESA JAXMIN TRIGOS GOMEZ
ELVIA GUERRERO RAMIRES.

Desarrollo
Se hace lectura y análisis de la presente sentencia, (este no se cuenta con el desarrollo
del juicio, solo cuenta con la sentencia) sin embargo, en el apartado de resultando se
informa a manera de resumen puntualizado, que se solicita el pago de los pagarés
suscritos en varios contratos de prestación de servicios, entre SILVA JUAREZ JOSE
FRANCISCO y VALVULAS Y CONEXCIONES SANITARIAS, S.A. DE C.V. y
como aval el Sr. MIGUEL TRIGOS MILLAN, el actor solicita del demando:

1- Pagare, por la cantidad de $3,248,418.13 de fecha de 3 de noviembre de 2006,


con fecha de vencimiento en 1° de diciembre de 2006.

2- Pagare por la cantidad de $609,627.15 de fecha de 9 de abril del 2007, con fecha
de vencimiento en 1° de junio del 2007.

3- El pago de interés moratorio a partir de que incurrió en mora la demandada, a


razón del 3% mensual.

4- Pago de pena convencional en términos de los contratos base de la acción.

5- El pago de los gastos y costas que el presente juicio origine.

Del Aval:
1- La cantidad de $3,858,045.28, derivado de los contratos base de la acción.

2- Pago de pena convencional en términos de los contratos base de la acción.


3- El pago de los intereses moratorios a partir de que incurrió en mora la
demandada, a razón del 3% mensual.

4- Pago de la pena convencional en términos de los contratos base de la acción.

5- El pago de los gastos y costas que el presente juicio origine.

Por lo que el juzgador se declara competente para conocer y resolver la presente


controversia en atención al o que disponen los artículos 1,2 fracción II, 5 , 50 fracción
III, de la ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en el
artículo 24, fracción II, del Código de Federal de Procedimientos Civiles, así como en la
fracción I, del artículo 104 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, abriendo el juicio a pruebas, admitidas a trámite y desahogadas en audiencia
de ley, por lo que una vez concluido el periodo de los alegatos, se dictó sentencia
definitiva.

El juzgador considera que es procedente la acción causal a que se contrae el artículo


168 párrafo tercero de la ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, debido a que
la acción cambiaria se había extinguido por la vía ejecutiva dadas las circunstancias
temporales por haber transcurrido más de los tres años que señala el artículo 165 de la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

En cuanto a los demandados el juez considera que solo será procedente la acción en
contra de la persona moral CONEXIONES SANITARIAS, S.A. DE C.V., tomando
como base los pagarés exhibidos como base de la acción, donde observa como único
suscriptor a la persona mora mencionada, por conducto de su representante MARIA
ALBINA SANTIAGO LOPEZ, por lo que se colige que dicha persona no se obligó a
título personal, sino que lo hizo en su carácter de representante legal de la persona moral
demandada, así mismo excluye de la acción a VANESA JAZMIN TRIGOS GOMEZ Y
ELVIA GUERRERO RAMIREZ, por motivo de ser accionistas de la sociedad
mercantil considerando que carece de relevancia al no haberse obligado a título personal
y al contar la persona moral con personalidad jurídica y patrimonio propio para
responder respecto de las obligaciones contraídas.
Finalmente, en lo que corresponde al codemandado MIGUEL TRIGOS MILLAN en
su carácter de aval, hace constar que dicha persona estampo su firma con dicha calidad
en los contratos de prestación de servicios exhibidos conjuntamente con los pagarés
base de la acción, documentales que si bien forman parte del básico de la acción, no
debe perderse de vista que en el presente juicio se reclama el pago de los pagarés
suscritos con motivo del adeudo derivado de los mencionados contratos, sin que dichos
títulos de crédito hubiesen sido suscritos también por MIGUEL TRIGOS MILLAN,
aunado al hecho de que la acción cambiaria directa ha prescrito, motivo por el cual en la
acción causal intentada únicamente pueden reclamarse prestaciones derivadas de los
títulos de crédito exhibidos, por no hacer reclamado el cumplimiento del contrato, por lo
que considera el juez que únicamente se encuentra legitimada pasivamente en el
presente juicio la codemandada VALCULAS Y CONEXIONES SANITARIAS, S.A.
DE C.V.

DETERMINACIÓN DE CONTROVERSIAS MERCANTIL.


Las controversias materia en los juicios mercantiles son aquellas que tienen por
objeto ventilar y decidir controversias que se susciten entre comerciantes o entre
personas que practiquen o ejecuten actos mercantiles. Son juicios ejecutivos, ordinarios
y los especiales.

¿Qué tipo de acto mercantil correspondería y por qué? Con base en lo estudiado
en el texto de apoyo.
Considero que es un acto MERCANTIL pues gira en torno a un documento
regulado por una ley mercantil especial y por ser derivado de un contrato de servicios
profesionales entre una persona moral constituida conforme a la LGSM y una persona
física, con fundamento en el artículo 1049 y 1050 del CC.

Artículo 4o.- Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo,
hagan alguna operación de comercio, aunque no son en derecho comerciantes, quedan
sin embargo, sujetas por ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los labradores y
fabricantes, y en general todos los que tienen planteados almacén o tienda en alguna
población para el expendio de los frutos de su finca, o de los productos ya elaborados de
su industria, o trabajo, sin hacerles alteración al expenderlos, serán considerados
comerciantes en cuanto concierne a sus almacenes o tiendas.

Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:

I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de


especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en
estado natural, sea después de trabajados o labrados;
II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito
de especulación comercial;
III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades
mercantiles;
IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito
corrientes en el comercio;
V.- Las empresas de abastecimientos y suministros;
VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las
empresas de turismo;
IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales,
casas de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda;
XI.- Las empresas de espectáculos públicos;
XII.- Las operaciones de comisión mercantil;
XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
XIV.- Las operaciones de bancos;
XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y
exterior;
XVI.- Los contratos de seguros de toda especie;
XVII.- Los depósitos por causa de comercio;
XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas
sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;
XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre
toda clase de personas;
XX.- Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;
XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza
esencialmente civil;

XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que


concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio;
XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de
su finca o de su cultivo;
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito;
XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este
código.
En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.

Artículo 76.- No son actos de comercio la compra de artículos o mercaderías que


para su uso o consumo, o los de su familia, hagan los comerciantes: ni las reventas
hechas por obreros, cuando ellas fueren consecuencia natural de la práctica de su oficio.

Artículo 1049.- Son juicios mercantiles los que tienen por objeto ventilar y decidir
las controversias que, conforme a los artículos 4o., 75 y 76, se deriven de los actos
comerciales.

Artículo 1050.- Cuando conforme a las disposiciones mercantiles, para una de las
partes que intervienen en un acto, éste tenga naturaleza comercial y para la otra tenga
naturaleza civil la controversia que del mismo se derive se regirá conforme a las leyes
mercantiles.
(Artículo 1055 del Código de Comercio)
a) Los ocursos (documentos que acompañan la demanda legal) de las partes y
actuaciones judiciales deben estar escritas en idioma español legibles y firmadas
por los que en ella intervengan, si no supiere firmar alguna de la partes se
impondrá su huella digital, firmando además en su ruego otra persona e
indicándose esta circunstancia.

b) Documentos en idioma extranjero deben acompañarlos con su correspondiente


traducción.

c) En las actuaciones judiciales, las fechas y cantidades se escriben de manera


completa y con letra sin emplear abreviaturas no se tacharan frases y se salvarán
indicándose al final del texto el error cometido.

d) Las actuaciones judiciales deben ser autorizadas por el funcionario público al


que corresponda dar fé so pena de nulidad.

e) Los Secretarios cuidarán que las promociones y actuaciones sean legibles y que
los expedientes estén debidamente foliados sellándolo en el centro del fondo del
expediente.

f) Los documentos originales quedarán en secreto del Tribunal donde podrán ver
las partes, dejándose copia simple de los documentos en el expediente.

g) El Secretario tiene que dar cuenta al titular del Tribunal de cualquier oficio,
promoción o cualquier escrito con un proyecto de acuerdo recaído a dichas
promociones a más tardar dentro del día siguiente al de su presentación.

h) Los Tribunales podrán ordenar que se reponga el procedimiento para


SUBSANAR ALGUNA OMISIÓN DENTRO DE ESTE.
Fundamento Artículo 1055 del Código de Comercio.

También podría gustarte