Está en la página 1de 9

LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) y la Cibernética son dos paradigmas científicos


fundamentales que se aplican al estudio de la conducta y la interacción humana.

La Teoría General de Sistemas estudia la ordenada composición de elementos (mentales o


materiales) en un todo unificado.

La Cibernética, derivada del griego “Kybernetes”. Aparece por primera vez con Platón,
y en el siglo XX con André Marie Ampere para referirse a los modos de gobierno. También
estudia el control y la comunicación, bien sea en máquinas o en seres humanos.

Ambas teorías se ocupan de funciones y estructuras válidas para todos los sistemas,
independientemente de la realidad material de sus elementos.

En el campo de la Terapia Familiar, la T.G.S. y la Cibernética han adquirido una notable


importancia. Dentro de la Terapia Familiar tenemos el enfoque sistémico que se basa en estas
dos aportaciones de la biología. Ambos son conceptos que se confunden frecuentemente: su
diferencia deriva de que se desarrollaron independientemente y simultáneamente por Von
Bertalanffy y Wiener, respectivamente.

A lo largo de la evolución, la T.G.S. ha ido abarcando un campo muy amplio. Se ha


convertido en un paradigma científico de la segunda mitad del siglo XX.

Sin embargo, en lo que se refiere a la Terapia Familiar, los conceptos permanecen


sinónimos y pueden considerarse el marco de referencia teórico para pensar en Terapia Familiar
Sistémica.

La Teoría General de Sistemas surge después de la Segunda Guerra Mundial, hacia


1947 con Wiener, como respuesta a un deseo central de construir un cuerpo teórico unitario que
pueda brindar múltiples respuestas en el pensamiento científico contemporáneo, que sean
válidas (Trasdisciplinar) tanto en los diferentes campos de las ciencias sociales y físicas. Por
tanto, Cibernética como ciencia que estudia el control y autocontrol resultante de procesos de
retroalimentación donde el estado actual de un elemento influye en los elementos de etapas
anteriores creando un bucle cerrado, y con ello logran analizar el comportamiento de un sistema
y su control.

Estos conceptos permitieron la aparición del modelo interaccional de la comunicación


humana, gracias a varios aportes teóricos procedentes de Gregory Bateson y Margaret Mead,
antropólogos, que descubrieron modelos de interacción en tribus de la Polinesia, extensibles a
fenómenos observados también en civilizaciones avanzadas; los trabajos de Wiener y Bonn
Neuman, los cuales estudiaron el tema de la conducta en organismos vivos; los trabajos de
Maxwell en Escocia, el cual contribuyó con el concepto de feed- back; y los aportes de la
Cibernética, en donde se insiste en el concepto de organización, modelo y proceso de sistemas,
Por otro lado, Ludwing von Bertalanffy enuncia en Chicago, en 1940, por primera vez la Teoría
General de los Sistemas. Su mérito fue desarrollar esta teoría no sólo en el ámbito de la
biología, sino en las demás ciencias, transformándose en una teoría general de las ciencias. La
aplicación de esta teoría al campo de las ciencias sociales posibilita la utilidad de la misma en el
área familiar.

Esta T.G.S. proporciona una explicación de cómo suceden los fenómenos, sus
interacciones, sus interrelaciones, su interdependencia tanto dentro de un sistema como un todo
interrelacionado y no como una suma de sus partes, explicará al sistema como movimiento,
opuesto a la concepción estática y mecanicista; es la consideración del organismo como
actividad primaria y de evolución y no como de reactividad primaria.
Bertalanffy agregaba que no puede concebirse a un organismo vivo en las conductas humanas o
de la sociedad en su conjunto, si no tomamos en cuenta lo que se ha llamado la adaptabilidad.
Existencia de propósito o búsqueda de metas.

La T.G.S. viene a decirnos que todo el universo está constituido por grupos o elementos
que interrelacionan entre sí, formando sistemas. Así, existe un sistema solar con sus
correspondientes planetas, un sistema molecular, un sistema nervioso y un sistema familiar, el
cual constituye el sistema natural vivo y básico para la supervivencia de la especie. En este
contexto sistémico, la familia es un sistema vivo y abierto, el cual está en continua interacción
tanto entre sus miembros como con el exterior.

La T.G.S. nos dice que un cambio en una parte del sistema va a originar un cambio o
múltiples cambios compensatorios en las otras partes. Como todo sistema vivo, la familia tiene
su propio ciclo vital: nace con una pareja, crece y evolucionan sus miembros individual y
familiarmente, tienen hijos, crean otros sistemas relacionales o grupales (culturales, religiosos,
deportivos, políticos), sigue su evolución creativa y su propio ciclo vital (los hijos se marchan,
los padres se retiran, los hijos tienen hijos, y finalmente mueren los padres).

En el País de las Maravillas, Alicia creció repentinamente hasta alcanzar una estructura
gigantesca. Lo experimentó sintiendo que crecía, mientras la habitación se hacía más pequeña.
Si Alicia hubiese crecido en una habitación que lo hubiese hecho con el mismo ritmo, hubiese
sentido probablemente que todo permanecía igual. Sólo si Alicia o la habitación hubieran
permanecido igual, Alicia habría notado la diferencia. Es simplista, aunque no incorrecto decir
que la terapia intrapsíquica (la terapia analítica clásica) se centra en el cambio de Alicia. Una
Terapia Familiar intenta cambiar a Alicia en forma conjunta con la habitación. Este es el
planteamiento de Salvador Minuchin ilustran el objetivo de la Terapia Familiar. El enfoque
sistémico no contempla aisladamente a las personas, sino al conjunto familiar, con inclusión de
todos sus miembros y todas las dinámicas que plantean.

La familia es la unidad básica de socialización. Es el contexto social mínimo donde se


inicia y produce la integración de los seres humanos en un sistema social. Es en la familia donde
los seres humanos construyen sus pautas básicas de relación que influirán y determinarán las
interacciones de su época adulta. Es el primer laboratorio de aprendizaje social.

La familia ha ido cambiando a lo largo de la historia y adaptando su organización según


las vicisitudes socioculturales, económicas y políticas sufridas.
Del antiguo modelo tribal que se caracterizaba por una gran COHESIÓN intra- grupal, con
múltiples intercambios e interacciones entre sus miembros, casi autosuficiente, y, por ende, con
poca ADHESIÓN a sistemas sociales más amplios, se ha ido pasando al modelo de familia
nuclear de dos generaciones, donde la pertenencia y adhesión a sistemas supra-familiares es
mucho mayor, dependiendo la cohesión familiar más de factores afectivos que de otro tipo, lo
que da una mayor fragilidad a este tipo de familia, generándose por ello nuevas tipologías
familiares como son las familias monoparentales o reconstituidas.

Existen, por tanto, dos fuerzas aparentemente contrapuestas en todo grupo familiar: la
COHESIÓN, que tiende a fortalecer al vínculo, a mantenerla unida; y la ADHESIÓN o
ADAPTABILIDAD fuerza centrífuga que tiende al cambio, a la necesidad de adaptarse a otros
grupos, a otros contextos. Por tanto, propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un
proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones realizadas.

La familia, en su evolución, se encuentra sometida tanto a presiones, necesidades internas


de cada uno de sus miembros y de sus propios subsistemas (marital, fraternal y parental) como
al mismo tiempo a una presión externa ambiental, social, económica y política a la cual tiene
que acomodarse permanentemente. La conducta de cada miembro de la familia está relacionada
con la de los otros y a su vez, depende de ella.
En la T.G.S. toda conducta es comunicación, intercambio de energía, intercambio de
información y, por tanto, influye sobre los demás y sufre la influencia de éstos. El desarrollo
evolutivo de la familia se debe a que es un sistema que se caracteriza por dos dinámicas
aparentemente contradictorias, pero que, en realidad, son las que impulsan los cambios y la
evolución de la misma:

1. Tendencia homeostática que mantiene el estado constante o estabilidad o


pretendido equilibrio, aunque sabemos de la dificultad de ello. MORFOESTASIS.

2. La tendencia que apunta a un cambio. Estas dos fuerzas están en constante


actividad dentro de una familia, más marcada una que otra, dependiendo del período del ciclo
vital propio o interno en que se encuentra la familia y a su vez dependiendo de las fuerzas
externas cambiantes, que pueden amenazar la pretendida estabilidad. MORFOGÉNESIS.

La T.G.S. aplicada a la Terapia Familiar se basa en el hecho de que el hombre es un ser


familiar, no es un ser aislado sino un miembro activo y reactivo de los diversos grupos de
pertenencia, los cuales están actuando sobre él e interactuando entre sí. En consecuencia,
cuando se modifican las posiciones o los intereses de los miembros de dichos grupos se puede
modificar la organización de los miembros y por tanto la estructura. Como resultado de ello, se
modifican las experiencias de cada persona y este elemento va a ser un factor de cambio. Las
famosas crisis de las familias son elementos que sirven para revitalizarse, adaptarse a nuevas
formas de convivencia. La familia siempre ha sufrido los cambios paralelos a los cambios
presentes en la sociedad, siendo la unidad más pequeña superviviente a lo largo de la historia
con las modificaciones que ha tenido que realizar, pero al mismo tiempo manteniendo una
continuidad en la educación de los niños y la descendencia.

Definimos SISTEMA (Hell y Fagen) como un conjunto de objetos así como las
relaciones entre los objetos y sus atributos. Los objetos son los componentes o partes del
sistema, los atributos son las propiedades de los objetos, las relaciones mantienen unido el
sistema.

Un sistema es un orden dinámico de partes y procesos que están en mutua interacción-


interrelación e interdependencia. El cambio de una de sus unidades estará seguido por el cambio
en el estado de las otras. Tal cambio viene seguido de un nuevo cambio en la unidad
primitivamente modificada y así sucesivamente. (Talcott Parsons). Esta definición puede
aplicarse a sistemas teóricos o empíricos, por tanto, a un organismo, a una familia o a otra
unidad social.

Definimos FAMILIA (Wiener, 1947) como una unidad social interdependiente, de tal
modo que la conducta de un miembro no puede entenderse separada de la del resto de los
miembros que componen la familia.

La familia se considera un sistema abierto. Definimos SISTEMA ABIERTO como una


entidad que tiene un conjunto de reglas y que intercambia información y energía con el mundo
exterior. Los sistemas abiertos no son entidades estáticas, sino dinámicas. Dinámica mantenida
por la interacción entre la constancia u HOMEOSTASIS y el cambio o MORFOGÉNESIS,
crecimiento o evolución.

“Sostenemos básicamente que los sistemas interpersonales- grupos de desconocidos,


parejas matrimoniales, familias, relaciones psicoterapéuticas, o incluso internacionales, etc.-
pueden entenderse como circuitos de retroalimentación, ya que la conducta de cada persona
afecta la de cada una de las otras y es, a su vez, afectada por éstas” Paul Watzlawick. Podemos
definir nueve leyes de los sistemas:

1. COMPLEJIDAD ORGANIZADA Para Bertalanffy el problema de la vida es el


de comprender su organización (Maturana y Varela). La complejidad organizada es el problema
fundamental de todo sistema. Se refiere a la interacción dinámica de sus partes (variables,
miembros), que ocurre en todo sistema. Algo propio de la complejidad organizada es el
principio de no sumatividad. Las propiedades y modos acción de niveles más altos no son
explicables por la suma de componentes tomados aislados. El análisis de las partes y procesos
individuales en los sistemas es necesario y es requisito para la comprensión más profunda del
sistema, sin embargo, tomando sólo el análisis de los individuos no es suficiente.

2. PRINCIPIO DE TOTALIDAD Cada una de las partes de un sistema está


relacionada de tal manera con las otras que, un
cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total. Si hay un
cambio de la secuencia de las interacciones entre las partes, hay un cambio en el sistema
familiar. No hay necesidad de que cambien todos los miembros del sistema para que cambie el
sistema, basta sólo el cambio de miembro o dos.
“las pautas de causalidad nunca son lineales”.

3. LÍMITES Todos los sistemas tienen límites. El límite de un sistema es aquella


región que separa a
un sistema de otro cuya función es cerrar, filtrar, seleccionar entradas (información) o salidas.
Minuchin estructura los límites entre los subsistes padres e hijos y ayuda a crear límites, a este
concepto lo define como “Díadas”.

4. HOMEOSTASIS Un sistema es estable con respecto a alguna de sus variables si


estas variables tienden a
permanecer dentro de límites definidos. También se puede decir que se refiere a la tendencia de
cualquier sistema a mantener la constancia, estabilidad límites definidos de algunas de sus
variables en relación con su ambiente. Todo sistema alcanza un estado estable, una constancia
que se caracteriza por el desequilibrio, es decir, un estado que nunca alcanza reposo o balance
completo. La familia tiene resistencias al cambio. Los síntomas pueden ser: una forma de
mantener la estabilidad de la familia a través del paciente identificado a fin de mantener la
homeostasis. La disfunción de un sistema vivo es manifestación de una perturbación en la
homeostasis.

5. RETROALIMENTACIÓN La retroalimentación es el control de las entradas en


función de las salidas. También
podría decirse que la retroalimentación sería un método de controlar un sistema a través de
reinstalar en él el resultado de sus comportamientos pasados (sistemas autocorrectivos). La
retroalimentación puede ser negativa o positiva.

La retroalimentación negativa se entiende como el proceso autocorrectivo que intenta


contrarrestar toda desviación de salida que sobrepasa determinados límites. Lo característico de
este feedback es, por tanto, la tendencia a la homeostasis, a mantener al sistema en un estado
constante. Impide que se produzca el cambio e intenta mantener la estructura inalterable.

La retroalimentación positiva amplifica la desviación de salida y tiende al cambio. Este


feedback es fundamental para la supervivencia del sistema, para su capacidad de adaptación a
situaciones de crisis, de forma que la amplificación de la desviación produzca un nuevo
reequilibrio en el sistema, que éste sea capaz de auto organizarse generando una estructura
distinta que se adapte al nuevo contexto.

6. ENTROPÍA NEGATIVA La Segunda Ley de la Termodinámica, sostiene que los


sistemas desatendidos avanzan
implacablemente hacia el desorden y la desorganización, las conductas al azar, el caos, lo que
técnicamente se ha llamado un aumento de la entropía. Ésta sería una constante en el universo.
Por el lado del organismo la entropía debe ser reducida o extraída. Por el lado del ambiente, la
entropía extraída del organismo debe ser desplegada de tal manera que el nivel de entropía del
ambiente en el que se inserta no sea aumentado, debe ser destruido de una manera no
destructiva para el ambiente. La negentropía, es la necesidad de que un sistema almacene
entradas (información energía) para impedir la desorganización. Los seres humanos almacenan
información dinámicamente, así la información está siempre lista para ser recordada consciente
o inconscientemente cuando se la necesite.
“La máxima probabilidad de los sistemas es su desorganización y caos”.

7. EQUIFINALIDAD Significa que el estado de todo sistema nervioso no está fijado


por las condiciones
iniciales. Diferentes resultados pueden ocurrir a partir de la misma causa inicial y que la
actividad presente y conducta del sistema se comprende mejor en relación con los procesos
presentes que están ocurriendo en el sistema. Bertalanffy dice que los sistemas abiertos pueden
alcanzar un estado independiente del tiempo, independiente de las condiciones iniciales y
determinado sólo por parámetros del sistema. Los sistemas tienden a metas con propósitos,
pueden alcanzar estas metas desde diferentes puntos de partida y por diferentes caminos.
“un mismo efecto puede responder a distintas cusas”.

8. DIFERENCIACIÓN Todo miembro de un sistema o las relaciones entre


diferentes miembros del sistema
evolucionan hacia la diferenciación, el crecimiento y a la adaptación del presente o de una
situación dada.

9. SISTEMAS CERRADOS O ABIERTOS Los sistemas vivos son sistemas


abiertos y en el caso de la familia, hay básicamente
intercambios comunicacionales entre sus miembros. Los sistemas abiertos están en constante
comunicación con el ambiente a través de las entradas y las salidas. Las entradas son
informaciones absorbidas por el sistema. El a través es un proceso de transformación de las
informaciones disponibles a través de actividades del sistema, lo que puede influir alguna
reorganización de las entradas y salidas.

Podemos distinguir entre sistemas, subsistemas, suprasistemas. Todos los sistemas tienen
una relación jerárquica con sistemas mayores o menores del campo ambiental. Por tanto, todo
sistema es también parte de un sistema y/o de un suprasistema. La familia es una complejidad
organizada, compuesta de subsistemas en mutua interacción.

CONCEPTOS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Sistema:Un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el


estado de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de los demás que lo
configuran. Ejemplo: Hay miles de ejemplos de sistemas en la naturaleza, desde una célula
hasta una galaxia. Entre ellos, la familia es el caso que nos ocupa en este trabajo.
Sistema cerrado: Un sistema es cerrado cuando no intercambia materia, energía y/o información
con su entorno. Ejemplo: Hay pocos ejemplos de sistemas cerrados en la naturaleza, dado que la
mayoría están en interacción dinámica con su entorno. Aun así, una reacción química en un tubo
de ensayo herméticamente sellado sería un caso de sistema (relativamente) cerrado.
Sistema abierto: Un sistema es abierto cuando intercambia materia, energía y/o información con
su entorno. Por lo tanto, un sistema abierto es modificado por su entorno y al mismo tiempo lo
modifica. Ejemplo: Todos los seres vivos (y agregados de ellos) son sistemas abiertos ya que las
organizaciones celulares intercambian energía, materia e información con su entorno.

Totalidad o no sumatividad: "El cambio en un miembro del sistema afecta a los otros,
puesto que sus acciones están interconectadas mediante pautas de interacción. Las pautas de
funcionamiento del sistema no son reducibles a la suma de sus elementos constituyentes"
(Feixas y Miró, 1993, p. 258). Ejemplo: La independización de un hijo puede desequilibrar las
relaciones entre sus padres si éste cumplía la función de mediador en los conflictos que se
producían entre ellos (totalidad). Sin embargo, por separado ninguno de los miembros del
sistema familiar desempeña el rol que le caracteriza en el sistema familiar (no sumatividad).

Circularidad: Debido a la interconexión entre las acciones de los miembros de un sistema,


las pautas de causalidad no son nunca lineales (en el sentido que una "causa" A provoque un
"efecto" B), sino circulares en el sentido que B refuerza retroactivamente la manifestación de A.
Ejemplo: Las demandas de mayor intimidad de un miembro de una pareja pueden chocar con
las reticencias del otro, cosa que aumenta las demandas del primero y así sucesivamente.
Equifinalidad: Un mismo efecto puede responder a distintas causas. Es decir, los cambios
observados en un sistema abierto no están determinados por las condiciones iniciales del
sistema, sino por la propia naturaleza de los procesos de cambio. Esta definición no es válida
para los sistemas cerrados, ya que éstos vienen determinados por las condiciones iniciales.
Ejemplo: Por cuestiones meramente pragmáticas o contextuales, dos parejas pueden
llegar a una forma de organización doméstica sumamente similar a pesar de que las familias de
origen de los cuatro miembros que las componen sean extremadamente diferentes.
Entradas: Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos
humanos o información. Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al
sistema sus necesidades operativas. Las entradas pueden ser:

- en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en


estudio está relacionado en forma directa.

- aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido estadístico.


Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.

- retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.

Proceso: El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una
máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un
miembro de la organización, etc. En la transformación de entradas en salidas debemos saber
siempre como se efectúa esa transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado
por el administrador. En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en la
mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las
entradas se transforman en salidas, porque esta transformación es demasiado compleja.
Diferentes combinaciones de entradas o su combinación en diferentes órdenes de secuencia
pueden originar diferentes situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se denomina
una "caja negra".

Salidas: Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las
entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e
información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el
propósito para el cual existe el sistema. Las salidas de un sistema se convierten en entrada de
otro, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.

Relaciones: Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o
subsistemas que componen a un sistema complejo. Podemos clasificarlas en:

- Simbiótica: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando


solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando un sistema (parásito)
no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando ambos sistemas
dependen entre si.

- Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta
útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia significa
"acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los sistemas el término significa algo más
que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas
semi-independientes, tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma
de sus productos tomados de una manera independiente.

- Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones superfluas es
la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un sistema funcione
todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen un problema que es su costo,
que se suma al costo del sistema que sin ellas puede funcionar. Contexto:Un sistema siempre
estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el
conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el
sistema influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de una
relación mutua de contexto-sistema.

Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el método científico, existe un concepto que
es común a ambos: el foco de atención, el elemento que se aísla para estudiar.

El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que se fije. Ese
foco de atención, en términos de sistemas, se llama límite de interés. Para determinar este límite
se considerarían dos etapas por separado:

a) La determinación del contexto de interés.


b) La determinación del alcance del límite de interés entre el contexto y elsistema.
c) Se suele representar como un círculo que encierra al sistema, y que deja afuera del
límite de interés a la parte del contexto que no interesa al analista.
d) En lo que hace a las relaciones entre el contexto y los sistemas y viceversa. Es posible
que sólo interesen algunas de estas relaciones, con lo que habrá un límite de interés relacional.
Determinar el límite de interés es fundamental para marcar el foco de análisis, puesto
que sólo será considerado lo que quede dentro de ese límite. Entre el sistema y el contexto,
determinado con un límite de interés, existen infinitas relaciones. Generalmente no se toman
todas, sino aquellas que interesan al análisis, o aquellas que probabilísticamente presentan las
mejores características de predicción científica.

Subsistemas: En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que


lo componen, cuando se indica que el mismo esta formado por partes o cosas que forman el
todo.

Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del
sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango
inferior al del sistema que componen.

Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual para los
primeros se denomina macrosistema.

Retroalimentación: La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la


influencia de las salidas del sistema en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos
o información. La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome
medidas de corrección en base a la información retroalimentada.

Homeostasis y entropía: La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel


de respuesta y de adaptación al contexto.

Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia


dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos sufren transformaciones estructurales en igual
medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de
evolución.

La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del


tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a
desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener
rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio permanente,
para evitar su desaparición a través del tiempo.

En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas
abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun transformarse en
entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completo y de capacidad para
transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los recursos utilizados
para reducir el proceso de entropía se toman del medio externo. Asimismo, los sistemas
vivientes se mantienen en un estado estable y pueden evitar el incremento de la entropía y aun
desarrollarse hacia estados de orden y de organización creciente.

Permeabilidad: La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe del


medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será más o menos
abierto. Los sistemas que tienen mucha relación con el medio en el cuál se desarrollan son
sistemas altamente permeables, estos y los de permeabilidad media son los llamados sistemas
abiertos. Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas
cerrados.

Adaptabilidad: Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso,


un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se
logra a través de un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y
externos a través del tiempo. Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido
intercambio con el medio en el que se desarrolla.

Estabilidad: Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a través


del flujo continuo de materiales, energía e información. La estabilidad de los sistemas ocurre
mientras los mismos pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera efectiva
(mantenibilidad).

Armonía: Es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su


medio o contexto. Un sistema altamente armónico es aquel que sufre modificaciones en su
estructura, proceso o características en la medida que el medio se lo exige y es estático cuando
el medio también lo es.

Conceptos de la Cibernética

Feedback: En un sistema, las acciones de cada miembro se convierten en información


para los demás, de forma que favorecen determinadas acciones en ellos (feedback positivo) o las
corrigen (feedback negativo). Ejemplo: Una pareja presta especial atención (feedback positivo)
a su hijo adolescente cuando éste manifiesta una actitud opositiva. De esta forma, consciente o
inconscientemente, favorecen el mantenimiento de la actitud opositiva. Sin embargo, le ignoran
o reprenden (feedback negativo) cuando plantea temas con connotaciones sexuales, corrigiendo
así al sistema en cuanto a su desviación de un parámetro del tipo "en esta familia no se habla de
sexo".

Homeostasis: Proceso de mantenimiento de la organización del sistema a través de


feedback negativo. Ejemplo: El incremento de la intensidad de las discusiones entre una pareja
parental puede ser detenido por la demanda de ayuda de un hijo sintomático (por ejemplo,
mediante la manifestación aguda del síntoma). De esta forma, el feedback negativo que
proporciona el síntoma mantiene la organización del sistema familiar impidiendo que las
discusiones entre la pareja parental alcancen un punto de ruptura.

Morfogénesis: Proceso que facilita el cambio en la organización de cualquier sistema


mediante feedback positivo. Ejemplo: Los miembros de una familia apoyan activamente la
decisión de una hija adolescente de marchar un año al extranjero por cuestiones de estudios,
cosa que fomenta una postura de mayor independencia mutua.

También podría gustarte