Está en la página 1de 3

Así es el viaje de las nuevas palabras hasta

el Diccionario de la RAE
El proceso de selección de las voces admitidas por la
Academia se hace por consenso, pasa por cinco controles
y dura más de un año
Cualquiera puede proponer la entrada de una término a
través de la herramienta Unidrae
Las palabras son viajeras. Se pasan la vida de boca en boca hasta que, si no se pierden en
los terrenos del olvido, su definición echa raíces en el diccionario. Ahí adquieren una voz
más profunda, trascendencia, que aguanta mejor el paso de los años. Pero, ¿por dónde
entran? ¿Qué caminos atraviesan? ¿Cuánto tiempo han de permanecer, errantes, a la
intemperie? Porque no nos engañemos: su acceso a la Academia es lento y sinuoso, incluso
hostil a veces. ¿Quién tiene la última palabra sobre cada palabra? Para alcanzar su
destino las posverdades y los buenistas tuvieron que soportar vuelos transatlánticos de ida y
vuelta, aguantar en la camilla hasta que los expertos finalizaron su exhaustivo análisis y
rezar porque las conclusiones fueran favorables. Y antes de todo eso necesitan un valedor,
alguien que las saque de los libros.

Todo comienza con una detección y una pregunta. ¿Por qué esta no? Cualquiera puede
proponer la entrada de una palabra en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua,
que acoge las peticiones a través de la herramienta Unidrae. De hecho, fue el escrito de un
particular el que consiguió que marisabidillo se aceptase en su forma masculina, una
decisión avalada por el uso de esa forma registrado en el siglo XIX. Sin embargo, el grueso
de las novedades llega a través de un cauce interno: o bien vienen de parte de los
académicos (españoles o iberoamericanos), o bien de los lexicógrafos de la institución, que
viven rastreando significados y elaborando definiciones. Aquí, ayuda también la tecnología,
pues a través del programa Corpes XXI se elaboran listas de vocablos que se utilizan en los
medios de comunicación y que todavía no están recogidas en el diccionario.

Los cinco controles

A partir del momento en el que nace la sugerencia, comienza un periplo que dura, como
poco, un año y que tiene cinco controles. La primera parada se produce en las
Comisiones especiales de la Academia, donde se analizan las propuestas. Existen un total
de doce, divididas en especialidades (la de vocabulario científico y técnico, la de Cultura, la
de neologismos) y compuestas por un número variable de expertos: la más amplia tiene
doce y la más «íntima» tan solo tres. Esta división en departamentos es esencial, pues solo
algunos elegidos pueden argumentar la pertinencia, o no, de sumar discinesia −«falta de
coordinación muscular en los movimientos»− a las más de nueve mil entradas que
conforman el diccionario. Por cierto, en esto del vocabulario científico el criterio de
inclusión es si el término ha saltado de los ámbitos hiperespecializados a la divulgación.

En esas reuniones se produce un toma y daca, donde se discuten los distintos matices del
término y las diferentes problemáticas que suscita la nueva palabra. Porque más allá de la
frecuencia de uso y de la dispersión geográfica del término en cuestión, los dos criterios
fundamentales para la RAE, siempre hay aristas que generan disputas. ¿Existe diferencia
entre «selfie» y autofoto? ¿Tiene género masculino o femenino? ¿Escribimos chakra con
«c» o con «k»? Después de estas disquisiciones la iniciativa muere o pasa al siguiente
nivel: la Comisión Delegada, presidida por el director de la RAE, Darío Villanueva. Aquí
se acogen las propuestas anteriores y se vuelven a debatir. Sí, la entrada a la Academia
tiene más puertas que escalones; y todavía estamos en la segunda parada. Zanjados los
debates, se elabora una propuesta concreta de su definición y de sus precisiones
ortográficas y gramaticales. Pero no son ellos los que dan la forma definitiva a las entradas
del diccionario, pues de eso se encarga el Instituto de Lexicografía, un tercer paso firme e
imprescindible.

Ida y vuelta a América

«Hacemos los arreglos técnicos necesarios. Preparamos el material para que esté conforme
a la planta del diccionario», explica Elena Zamora, directora técnica del DLE. Pero aquí
no acaba la historia. Después de juntar un «paquete» de palabras aprobadas, este se manda
a todas las academias americanas, que envían sus pareceres. Aquí, claro, surgen disputas y
opiniones contradictorias. Este cuarto filtro es dispar y exige un último veredicto. «En estos
casos, la Comisión Delegada toma la decisión última, siempre con arreglo a la
documentación. Para nosotros eso es vital: para que algo pueda entrar en el diccionario
tiene que haber documentación que lo respalde. Es indispensable y está por encima de
todo», continúa Zamora. Ya lo decíamos al principio: el viaje a América es siempre de ida
y vuelta.

El trayecto, en efecto, es largo: cada uno de los cinco filtros de la institución tiene que
pasarse por consenso, esto es, con acuerdo común de todos los integrantes de cada
comisión. Esto genera un proceso que, como anotábamos, dura como mínimo un año en el
mejor de los casos. Sin embargo, el peso de algunas palabras, el ruido que generan en la
sociedad, obliga a veces a tomar una camino más corto. La celebérrima posverdad nunca
pasó por una comisión especializada: su inclusión en el diccionario se debatió directamente
en el Pleno de la Academia. De hecho, se inició su discusión el pasado 22 de junio, el
mismo día que los Reyes realizaban su visita anual al acto, tal y como recuerda Darío
Villanueva, director de la RAE: «En aquel debate salieron varias ideas para su definición.
Luego la propuesta se mandó al Instituto de Lexicografía y de ahí a las academias
americanas». Ni la vía rápida evita los peajes.

Algunos casos recientes

-Patético: Fue el académico Luis Mateo Díez quien promovió la aprobación de patético en
su acepción de «penoso, lamentable o ridículo»
-Chimpancé: Por sugerencia del Instituto Lexicográfico, se eliminó de su definición la
afirmación de que era un animal que «se domestica facilmente». Ahora muestra «la visión
más ecologista del hombre actual», señalan desde la RAE.

-Chakra: Se introdujo en la última revisión del Diccionario a petición de la académica Inés


Fernández Ordóñez. Se eligió la grafía «k» para distinguirla de chacra (granja)

-Posverdad: El término se debatió de forma extraordinaria en el Pleno de la Academia.


Tardó menos de un año en incluirse en el diccionario, convirtiéndose así en una de las
palabras más veloces.

-Huérfilo: Se rechazó su entrada en el diccionario por su parecido significado a huérfano


(en su segunda acepción) y deshijado

También podría gustarte