Está en la página 1de 13

ÍNDICE

1 INFORME TÉCNICO

1.1 Ficha de identificación del proyecto

1.2 Datos de la ONG y de la contraparte local

1.3 Descripción del proyecto

€ Introducción
€ Justificación de la acción
€ Localización
€ Descripción de las acciones realizadas
€ Evaluación

2 INFORME GRÁFICO
1 INFORME TÉCNICO

1.1 FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

PROYECTO: Construcción de una casa adaptada en el distrito de AURAHUA,


Provincia de CASTROVIRREYNA Región HUANCAVELICA para personas pobres y de
posición económica y extrema pobreza
PAÍS: PERU, REGION HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA
AURAHUA

FECHA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME: diciembre 2018

1.2 DATOS DE LA ONG Y LA CONTRAPARTE LOCAL

ENTIDAD: COSRUCTURA DANNER VALDEZ SOTO

DIRECCIÓN: AURHUA

LOCALIDAD: AURAHUA

TELÉFONO:

CELULAR:

CORREO ELECTRONICO

DIRECTOR GENERAL:
ENTIDAD: Rural Development Trust

DIRECCIÓN: Bangalore Highway

LOCALIDAD: 515001- Anantapur

TELÉFONO: 00 91 855 427 55 03

FAX: 00 91 855 427 57 27 747

CORREO ELECTRÓNICO: fvfisdn@sancharnet.in

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

€ Introducción

La Fundación Vicente Ferrer (FVF) es una ONGD (organización no gubernamental de


desarrollo) comprometida con el proceso de transformación de una de las zonas
más pobres y necesitadas de la India, Anantapur.

La Fundación es una organización humanista fundamentada en la filosofía de la


acción. Su fundador, Vicente Ferrer, lleva más de 50 años trabajando en la India
junto con los más desfavorecidos. Su forma de entender el desarrollo ha dado lugar
a un modelo ejemplar en el marco de la Cooperación Internacional. Con su forma
de pensar y actuar, Vicente Ferrer ha sido capaz de movilizar las conciencias de
miles de personas en la lucha por erradicar las desigualdades entre los hombres,
transmitiendo su compromiso y entusiasmo a miles de personas que, día a día,
trabajan y colaboran por la misma causa en la India y en España.

La Fundación Vicente Ferrer está formada por dos equipos: un equipo español y un
equipo indio que trabajan conjuntamente para erradicar la pobreza y las
desigualdades sociales de Anantapur. Indios y españoles somos protagonistas del
desarrollo económico, social y cultural que se está produciendo en la zona. Sin el
esfuerzo y el compromiso de unos y otros, los cambios no serían posibles. Entre
todos, día a día, estamos consiguiendo transformar la sociedad en humanidad.

En España, la Fundación Vicente Ferrer se caracteriza por una forma de trabajar


propia, a través de una amplia red de representantes y delegaciones en las distintas
comunidades autónomas, y por su gestión comprometida, entusiasta y seria.

En la India, Rural Development Trust (RDT) funciona como un organismo social,


respetuoso con el entorno y protagonista de un proceso de transformación, con un
objetivo último: el desarrollo de la comunidad. RDT no busca soluciones inmediatas,
sino una continuidad en el tiempo y permanencia ilimitada en una misma zona.

Iniciar un cambio que aporte soluciones a largo plazo y contribuya a erradicar la


pobreza requiere de un trabajo activo sobre las condiciones de vida de la población
en los siguientes ámbitos:

 Educación: impulsando el derecho a la educación


 Vivienda: consiguiendo que cada familia tenga un hogar digno
 Mujer: favoreciendo la participación activa de la mujer en su entorno
económico y social
 Sanidad: implantando una red sanitaria al alcance de todos
 Ecología: creando infraestructuras para luchar contra la desertización
 Discapacitados: favoreciendo su integración social y laboral

Estamos trabajando, desde el inicio, en un plan de desarrollo integral que consiste en


que estas diferentes áreas de trabajo evolucionen simultáneamente y de manera
coordinada, consiguiendo de esta manera un desarrollo equilibrado de todos los
ámbitos sociales.

El presente proyecto financiado por GRUPO ULMA, S.Coop. se enmarca


concretamente en el área de discapacitados.

Desde el año 1987, la FVF-RDT trabaja con el doble objetivo de lograr la plena
integración social y la mejora de la calidad de vida de los discapacitados. Los
beneficiarios de los programas diseñados por FVF-RDT no se limitan a recibir
asistencia, sino que se convierten en los agentes de su propio desarrollo. Así, el
programa pretende que las personas con alguna discapacidad sean capaces de valerse
por sí mismas y se conviertan en miembros activos de la sociedad, es decir, acabar
con su dependencia para que puedan disponer libremente de sus vidas.

En este proyecto financiado por GRUPO ULMA, S.Coop., hemos desarrollado dos
tipos de acciones. En primer lugar, la construcción de una vivienda adaptada y,
en segundo lugar, la concesión de una pensión vitalicia a una persona
discapacitada.

La construcción de viviendas adaptadas es, sin lugar a dudas, un primer paso para
conseguir que las personas discapacitadas salgan de la marginalidad y consigan su
plena integración social. Gracias a las casas que provee FVF-RDT, las personas
discapacitadas cuentan con una vivienda adecuada a sus necesidades.

Asimismo, las pensiones vitalicias permiten dotar a la persona discapacitada en


cuestión de cierta independencia económica y reconocimiento social.

€ Justificación de la acción

Como consecuencia de una alimentación insuficiente y desequilibrada durante el


embarazo, la falta de higiene en el parto y las inexistentes medidas de seguridad,
unidas a las prolongadas jornadas de trabajo de las mujeres, las tasas de
discapacitados son especialmente elevadas entre la población más pobre de
Anantapur. De hecho, se calcula que existen unos 55.400 casos de personas con
minusvalías.

Teniendo en cuenta que, en una economía de subsistencia como la de Anantapur, el


respeto viene dado por la capacidad de contribuir a la economía familiar, miles de
personas discapacitadas están marginadas y desprovistas de sus derechos más
elementales.

Por ello, la FVF y su contraparte local RDT luchan por garantizar que las personas
discapacitadas dispongan de unas necesidades básicas cubiertas, esto es, de una
vivienda digna y adaptada, y de una pensión vitalicia que supla su imposibilidad de
obtener ingresos mediante una actividad profesional y económica.
En este sentido, la aportación económica de GRUPO ULMA, S.Coop se ha
destinado, por un lado, a construir una vivienda adaptada en el poblado de
Gummagatta, que pasa a ser propiedad del beneficiario, Sidappa, y, por otro lado,
para donar una pensión vitalicia a Siddaiah, vecino de la aldea de Marutla, área
de Uravakonda.

Sin lugar a dudas, la posesión de una vivienda digna supone un requisito


imprescindible para lograr la plena integración social, especialmente en el caso de
los discapacitados. Los proyectos de viviendas pretenden contribuir a dignificar este
colectivo, consiguiendo una mayor igualdad con otros colectivos sociales. La
propiedad de una vivienda dota a la persona discapacitada de una significativa
mejora en su calidad de vida, una seguridad para el futuro y un reconocimiento
social y familiar del que nunca antes había disfrutado.

Asimismo, muchos son los casos de personas discapacitadas para las que el desarrollo
de una actividad económica resulta imposible, siendo considerados una penosa carga
para las familias. El personal especializado de la Fundación se encarga de su atención
médica y sanitaria en el contexto del hogar y les otorga una pensión vitalicia que
garantizará el mantenimiento de sus necesidades básicas y su desvinculación de la
mendicidad.
€ Localización

Con una extensión aproximada de 20.000 Km², Anantapur es el mayor de los 22


distritos que configuran el Estado de Andhra Pradesh, al sur de la India. El gobierno
local divide el distrito en 63 “mandals”, áreas geográficas con un promedio de 50
aldeas rurales, centralizando la administración en el núcleo poblacional de mayores
dimensiones.

En las áreas de Rayadurg


y Uravakonda se
encuentran las aldeas de
Gummagata y Marutla
respectivamente, en las
que se ha construido una
vivienda adaptada y se ha
adjudicado una pensión
vitalicia gracias a la
aportación de ULMA,
S.Coop.
€ Descripción de las acciones realizadas

La construcción de la vivienda adaptada en la aldea de Gummagata, área de


Rayadurg, se ha llevado a cabo con éxito. Las obras comenzaron en mayo de 2004 y
finalizaron en febrero de 2005. Hubieron algunos problemas en el abastecimiento de
ladrillos que provocaron algunos retrasos en las obras, pero toda la aldea se implicó
de forma muy activa y fueron rápidamente solucionados. El beneficiario, Sidappa,
ha pasado a ser el titular de la vivienda adaptada que ha financiado GRUPO ULMA
S.Coop.

En lo concerniente a la pensión vitalicia, el beneficiario es Siddaiah, vecino de la


aldea de Marutla, área de Uravakonda.

El proceso de selección de los discapacitados –ya sean discapacitados físicos o


psíquicos- pasa por una consulta al shangam de su comunidad, que propondrá a
aquellos de sus miembros que considere más necesitados.

Por su parte, los equipos de Auxiliares del Sector de Sanidad se encargan de realizar
un estudio de cada caso considerando no sólo la gravedad de la discapacidad, sino
también las condiciones de vida y los posibles ingresos de que dispone su familia,
dando prioridad a aquellos casos en los que existen familiares dependientes del
discapacidad o que se ven obligados a recurrir a la mendicidad. La decisión final
depende del consenso entre ambos grupos.

Una vez aprobado el caso, se ingresaron las 21.000,00 Rupias asignadas al


proyecto. 19.587 Rupias procedían de la aportación económica de GRUPO ULMA,
S.Coop. y todo ello se depositó en una cuenta bancaria a nombre de Siddaiah,
quien, de forma vitalicia, recibirá mensualmente la cantidad de 100 Rupias
correspondientes a los intereses anuales del 5%.

Siddaiah tiene 52 años y es huérfano desde que era pequeño. Sus padres no tenían
ningún tipo de propiedad y es por ello que ahora los hermanos de Siddaiah se
encargan de él. Sin embargo, todos ellos pertenecen a una casta muy desfavorecida
y tienen un status socio-económico muy bajo.
“Mis dos hermanos son trabajadores temporales en Marutlapalli. No estoy casado. Soy
ciego y analfabeto. Pertenezco a una asociación de personas discapacitadas de mi
aldea.”

Fue precisamente esta asociación la que propuso el nombre de Siddaiah para ser el
beneficiario de la pensión vitalicia financiada por GRUPO ULMA, S.Coop.

“Gracias a mi pensión vitalicia puedo comprar arroz. No puedo expresar con palabras
mi gratitud. Esta pensión es mi única fuente de subsistencia, pues mi discapacidad
me impide desempeñar cualquier tipo de trabajo. Siempre recordaré vuestra ayuda.
Estas ayudas son muy importantes para los que sufrimos algún tipo de discapacidad y
constituyen la mejor de las buenas acciones.” Siddaiah

1.4 EVALUACIÓN

1. Validez de la acción

La acción corresponde a dos necesidades reales: por un lado, que las personas
discapacitadas dispongan de una vivienda adaptada y, por otro, que puedan obtener
unos ingresos mínimos que les permitan tener cierta independencia económica. El
planteamiento del proyecto es el adecuado para proveer a estas personas de una
ayuda mínima, en forma de un hogar digno, adaptado y duradero, y de pensión
mensual, que les permita cubrir sus necesidades básicas de manera continuada y
permanente en el tiempo.

2. Eficacia

Los resultados obtenidos son muy satisfactorios. La obra se ha ejecutado con


normalidad y la casa construida ha cumplido su objetivo de proporcionar una vivienda
digna. Asimismo, la pensión se ha distribuido con normalidad al beneficiario
correspondiente, que va a recibir periódicamente la cantidad de 100 Rupias en su
cuenta bancaria.
3. Adecuación de las actividades y comparación entre medios y resultados

Las actividades desarrolladas en el proyecto han sido las adecuadas para la


consecución de los objetivos fijados. La experiencia de RDT en el desarrollo de este
tipo de proyectos ha hecho que la organización, con unos mínimos recursos, trabaje
de una manera eficiente.

4. Impacto del proyecto

El impacto del proyecto es inmediato y tiene una proyección en el tiempo muy


positiva.

Efectos directos: La persona beneficiaria de la vivienda adaptada dispone ahora de


un hogar digno, y la beneficiaria de la pensión tiene unos ingresos fijos, estables y
seguros cada mes.

Efectos indirectos: La construcción de viviendas adaptadas incentiva la permanencia


de un núcleo poblacional estable y promueve la integración social, y la concesión de
pensiones vitalicias garantiza la independencia económica del beneficiario.

5. Sostenibilidad del proyecto

El proyecto es totalmente sostenible. Después de la construcción, el propio


beneficiario se encarga del mantenimiento y, en cuanto a la pensión vitalicia, la
aportación económica se halla en un depósito bancario que va generando unos
intereses anuales del 5% aproximadamente. Estos intereses son los que
mensualmente se ponen a disposición del beneficiario, manteniéndose así intacto el
montante inicial.

6. Evaluación de la organización del proyecto

La amplia estructura y experiencia que tiene RDT en proyectos de desarrollo, la


permanencia en el tiempo y la localización en una geografía determinada son los
puntos fuertes de esta organización. A todo esto tenemos que sumar el estrecho
vínculo que RDT mantiene con FVF, que permite una comunicación y relación directa
que facilita los trabajos de cooperación entre el Norte y el Sur.
2 INFORME GRÁFICO

€ La vivienda construida en Gummagata, área de Rayadurg


€ Siddaiah, beneficiario de la pensión vitalicia

También podría gustarte