Está en la página 1de 309

REPÚBLICA DE COLOMBIA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PASTO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


“PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE PAZ”
2016 – 2019

SAN JUAN DE PASTO


MAYO 2016
GABINETE MUNICIPAL 2016 – 2019
ADMINISTRACIÓN CENTRAL

PEDRO VICENTE OBANDO ORDÓÑEZ


Alcalde de Pasto

SECRETARÍAS

CARLOS EDUARDO ENRÍQUEZ CAICEDO AFRANIO RODRÍGUEZ ROSERO


Secretario de Gobierno Secretario de Planeación
AMANDA DEL SOCORRO VALLEJO OCAÑA HENRY ARTURO BARCO MELO
Secretaria de Hacienda Secretario de Educación
DIANA PAOLA ROSERO ZAMBRANO KAROL ELIANA CASTRO BOTERO
Secretaria de Salud Secretaria de Bienestar Social
ADRIÁN MAURICIO DEL HIERRO REGALADO JOSÉ ISMAEL AGUIRRE OLIVA
Secretario de Tránsito y Transporte Secretario de Cultura
VIVIANA ELIZABETH CABRERA CASTILLO PAULA ANDREA ROSERO LOMBANA
Secretaria de Infraestructura y Valorización Secretaria de Desarrollo Comunitario
NELSON JESUS LEYTÓN PORTILLA JAIRO GAVIRIA BRAVO
Secretario de Desarrollo Económico y Competitividad Secretario de Agricultura
JAIRO EFRÉN BURBANO NARVÁEZ JOSÉ LUIS GUERRA BURBANO
Secretario de Gestión Ambiental Secretario General
DESPACHO DEL ALCALDE

FABIO GERMÁN ZAMBRANO ORDÓÑEZ LILIAN YANETH RODRÍGUEZ FLÓREZ


Asesor Despacho Alcalde Asesora Despacho Alcalde
MARCO FIDEL MARTÍNEZ SIERRA JAVIER ALBERTO PEÑARANDA MENDEZ
Asesor Despacho Alcalde Asesor Externo

DEPARTAMENTOS

LILIANA DEL ROSARIO PANTOJA MESÍAS


Directora
Departamento Administrativo Contratación Pública

OFICINAS

INGRID MAVIE LEGARDA MARTÍNEZ ANA MARIA GONZÁLEZ BERNAL


Jefa Oficina de Género Jefa Oficina Jurídica

RAÚL ALBERTO QUIJANO MELO JAIME ALBERTO SANTACRUZ SANTACRUZ


Jefe Oficina Planeación Institucional Jefe Oficina Control Interno

JUAN PABLO CAICEDO CAICEDO ARLEY DARÍO BASTIDAS BILBAO


Jefe Oficina de Comunicación Social Jefe Oficina de Asuntos Internacionales
DIRECCIONES

BLANCA LUZ GARCÍA MERA NATHALY JHOANA RIASCOS MAYA


Directora Administrativa de Plazas de Mercado Directora de Juventud
ANA SOFÍA ORTIZ OBANDO FREDY ANDRÉS GÁMEZ CASTRILLÓN
Directora Control Interno Disciplinario Director de Espacio Público
CARLOS HENRY CASTRO LASSO DARÍO ANDRÉS GÓMEZ CABRERA
Dirección Fondo Territorial de Pensiones Director de Gestión del Riesgo de Desastres

EMPRESAS E INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS

OSCAR HERNÁN PARRA ERASO MIRIAN GUISELLA CHECA CORAL


Gerente General EMPOPASTO S.A. E.S.P. Gerente CORPOCARNAVAL
ANGELA MARCELA PAZ ROMERO HECTOR MARINO JURADO YELA
Gerente EMAS S.A E.S.P. Gerente ESE Pasto Salud
CARLOS HERNAN SERRANO WAGNER LIANA YELA GUERRERO
Gerente FRIGOVITO S.A. Directora INVIPASTO
PEDRO PABLO DELGADO ROMO MARITZA DEL CARMEN ROSERO NARVÁEZ
Director Instituto Municipal de Deportes - Pasto Deporte Gerente SEPAL S.A.
FABIO HERNAN ZARAMA BASTIDAS DIEGO ERNESTO GUERRA BURBANO
Gerente Terminal de Transporte de Pasto S.A. Gerente AVANTE SETP
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

MESA DIRECTIVA

ERICK ADRIÁN VELASCO BURBANO


Presidente

EDMUNDO ALEXÁNDER ROMO NARVÁEZ


Primer Vicepresidente

JAVIER MAURICIO TORRES SILVA


Segundo Vicepresidente

SILVIO ROLANDO BRAVO PANTOJA


Secretario General
CONCEJALES

LUCÍA DEL SOCORRO BASANTE DE OLIVA FRANKY ADRIAN ERASO CUACES

JOSÉ SERAFÍN ÁVILA MORENO RICARDO FERNANDO CERÓN SALAS

LUIS EDUARDO ESTRADA OLIVA JESÚS HECTOR ZAMBRANO JURADO

WILFREDO MANUEL PRADO CHIRÁN NELSON EDUARDO CÓRDOBA LÓPEZ

HAROLD MAURICIO ROSERO PAZ EDGAR EDUARDO ERASO SEPÚLVEDA

FIDEL DARIO MARTÍNEZ MONTES RODOLFO ALEXÁNDER RASSA BRAVO

ÁLVARO ANÍBAL FIGUEROA MORA RAMIRO VALDEMAR VILLOTA

JULIO CESAR VALLEJO MONTENEGRO RAMIRO LÓPEZ


CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

ANDRÉS DARÍO HIDALGO PÉREZ


Presidente

ANA MERCEDES CARLOSAMA GAMEZ JAIRO ARMANDO VILLOTA ESPARZA

ELVIA TERESA HIDALGO DIAZ ANGIE DAYANA ERAZO OBANDO

JESÚS ARMANDO ARCINIEGAS JURADO CLAUDIA JIMENA VALLEJO ANANA

VICTOR FAUSTO BENAVIDES DEL CASTILLO GLORIA EUGENIA ZARAMA CARVAJAL

DARLA CRISTINA GONZALEZ ARIAS LUIS EDUARDO DORADO GRANJA

RAUL ANDRES GONZALES CORAL CARLOS ARTURO SANTANDER BRID

VICTOR HUGO GUERRERO LOMBANA HANS FREI VILLOTA GONZALEZ


DIEGO JAVIER TORRES CALVACHE MARY GENOVEVA FIGUEROA AVIRAMA

JESICA NATHALIA RODRÍGUEZ BENAVIDES RICARDO ESTEBAN NARVÁEZ MUÑOZ

PAULO ANDRÉS PUYANA ERASO HUMBERTO EFREN ZUÑIGA TIMANA

SAUL FAUSTO MALTE BOTINA SILVIO FERNANDO BENAVIDES ANDRADE

SANDRA PATRICIA CABRERA VARONA GUILLERMO ALBERTO ACOSTA CHAMORRO


EQUIPO COORDINADOR DEL PLAN DE DESARROLLO

RAÚL ALBERTO QUIJANO MELO AFRANIO RODRÍUEZ ROSERO

LILIAN YANETH RODRÍGUEZ FLÓREZ CARLOS ALBERTO AYALA PEÑA

MARCELA SOFÍA PEÑA TUPAZ

ASESORES EXTERNOS

LUIS EDUARDO CALPA DELGADO VILMA DILIA FIGUEROA LUCERO

ESTEBAN GALEANO JURADO LUIS FERNANDO DELGADO PÉREZ

LUIS ALFREDO JARAMILLO MORENO

EQUIPO DE APOYO

GERMÁN ARMANDO CHAMORRO MORENO RICARDO ALIRIO PUPIALES RUEDA

JONATHAN ANDRES BURGOS NOGUERA VICTOR FERNANDO CHAMORRO RODRÍGUEZ

HUGO JAVIER CABRERA CORDOBA JAVIER ALEXANDER RIASCOS TIMANA

ISLENI LILIANA VARGAS RODRÍGUEZ ANA MILENA ROSERO


PRESENTACIÓN

En momentos próximos a la construcción de una paz duradera, presento el Plan de Desarrollo del Municipio “Pasto Educado Constructor de Paz” para el periodo 2016-2019, formulado en
observancia del mandato programático de la Constitución a partir del Programa de Gobierno, denominado “Pasto en Buenas Manos”.

El Plan de Desarrollo presenta la siguiente estructura:

I. Parte general
II. Diagnóstico y componente estratégico por cada pacto
III. Plan plurianual de inversiones
IV. Sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación
V. Plan Territorial de Salud
VI. Documento de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud

La parte general incluye los principios básicos, los fundamentos, los enfoques y las articulaciones con los planes de desarrollo nacional y departamental, con los objetivos de desarrollo sostenible,
con el POT y con el Programa de Ciudades Sostenibles.

Nuestro referente principal es la defensa integral de los derechos humanos y la naturaleza, el cuidado y defensa de lo “público”, de una organización del Estado local, en la cual se gestiona en
forma asertiva el conocimiento y el aprendizaje. Impulsaremos modelos de administración con un sistema de gobierno abierto, que brinda información sobre sus ejecutorias como derechos de la
ciudadanía, el servicio centrado en el respeto y la atención a la colectividad, con énfasis en la implementación de experiencias afirmativas de participación social, respeto por la diversidad de
opinión, libertad religiosa y el pluralismo informativo. Garantizaremos una efectiva y cualificada participación de todos los actores en los procesos de actuación y decisión, lo cual incluye la
planeación, la presupuestación, la gestión y auto-gestión participante, de las dinámicas locales de bienestar y de transición hacia el buen vivir.

El diagnóstico se enriqueció con diálogos sectoriales, temáticos y poblacionales y con la revisión disponible en las diferentes fuentes de información secundaria, con el propósito de contar con
datos precisos sobre la realidad actual del municipio de Pasto y de la percepción social sobre la misma, por su parte el componente estratégico hace alusión a la visión compartida, objetivo
estratégico o visional y la organización de programas alrededor de las rutas especializadas y de los cinco pactos del Programa de Gobierno, con su respectiva mirada estratégica, objetivo y
descripción.
1. Pacto por los derechos sociales
2. Pacto por la seguridad, convivencia y paz
3. Nuevo pacto con la naturaleza
4. Pacto por un desarrollo económico, local e incluyente
5. Pacto por un gobierno abierto y participativo

El Plan Plurianual de Inversiones, establece las fuentes y proyecciones de recursos al igual que la inversión estimada, para cada año del periodo de gobierno, discriminada por pactos, rutas
especializadas y programas.

El Sistema de ejecución, evaluación y seguimiento, el cual permitirá medir periódicamente los avances de la ejecución del Plan, como instrumento para la rendición pública de cuentas.

El Plan Territorial de Salud que es un instrumento que integra el marco político, estratégico y operativo de la Salud Pública en el Municipio de Pasto.

El Documento de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud contiene el componente diagnóstico y estratégico de la situación de estos sectores poblacionales, en el marco del proceso de
vigilancia superior a la gestión pública territorial frente a la garantía de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que ejerce la Procuraduría General de la Nación.

Cordialmente,

PEDRO VICENTE OBANDO ORDOÑEZ


Alcalde de Pasto
ACUERDO NÚMERO 012
(Mayo 30 de 2016)

Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto 2016 – 2019 “Pasto Educado Constructor de Paz”

El Honorable Concejo Municipal de Pasto, en uso de sus atribuciones constitucionales en especial las establecidas en los artículos 287, 288, 311, 313 numeral 2º,
315, 339 y 342 y las Leyes 152 de 1994 y 388 de 1997 y demás normas concordantes,

ACUERDA:

ARTÍCULO 1. Adóptese el Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto “PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE PAZ” para la vigencia 2016 – 2019, el cual está
estructurado en seis acápites: parte general, diagnóstico y componente estratégico por cada pacto, plan plurianual de inversiones y sistema de monitoreo,
seguimiento y evaluación del Plan, Plan territorial de salud y documento de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud.

TÍTULO I. PARTE GENERAL

ARTÍCULO 2. VISIÓN.

Pasto lidera conjuntamente con los municipios de la Subregión Centro, un modelo de Ciudad – Región sostenible y competitiva, que dinamiza el desarrollo
humano integral, en el camino hacia la construcción de una paz duradera desde el territorio, basada en el cierre de brechas, con una ciudadanía educada en la
promoción, protección y defensa de los derechos humanos, bajo los principios de equidad territorial y de género, legitimidad democrática, ética pública, gestión
integral ambiental y el pluralismo.
ARTÍCULO 3. OBJETIVO VISIONAL DEL PLAN DE DESARROLLO.

El municipio de Pasto lidera la construcción de un modelo de ciudad – región sostenible y competitiva, que dinamiza el desarrollo humano integral, promueve una
paz duradera y el cierre de brechas entre lo urbano y lo rural, fundamentado en la promoción, protección y defensa de los derechos humanos y del medio
ambiente.

ARTÍCULO 4. PRINCIPIOS: Los principios rectores, en los cuales se soporta el Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto son:

 Legitimidad democrática, sustentada en un gobierno abierto, autónomo, solidario y digno, que promueve una gobernanza basada en la revalorización y
respeto de lo público, la participación ciudadana y la gestión concertada, que aseguren una paz estable y duradera, en un marco de libertad y justicia para
todos y todas.
 Ética pública, basada en la transparencia, en el manejo de lo público con equidad tributaria, que induzca a una cultura del buen pago, contribuyendo al
fortalecimiento fiscal y a la reinversión social, para el buen vivir de los y las ciudadanas.
 Protección y manejo integral y sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente, fundamentado en la promoción de la educación, la cultura
ambiental y la gestión del riesgo.
 Equidad territorial, basada en la defensa integral de los derechos sociales, como fundamento para el cierre de brechas con calidad, pertinencia, viabilidad,
sentido humanista, justicia restaurativa y redistributiva.
 Pluralismo y equidad de género, que garantice una participación efectiva y cualificada, que promueva el respeto por la diversidad de opinión, la libertad
religiosa y el pluralismo informativo.

ARTÍCULO 5. FUNDAMENTO POLÍTICO IDEOLÓGICO DEL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE PASTO

El camino para el logro de la visión compartida del desarrollo humano sostenible del municipio, propuesta en el Plan, tiene como fundamento transversal a “Pasto:
ciudad región, educada y educadora para la paz”, cuyos soportes son:
Pasto: ciudad - región, propuesto en el Plan de Desarrollo Municipal, para potencializar a Pasto como plataforma logística, estratégica y sistema de soporte, para
el intercambio comercial, la accesibilidad y transitabilidad de la población, entre el interior del país y el resto del mundo, enmarcándose dentro de las estrategias
transversal y regional del Plan Nacional de Desarrollo: “Competitividad e infraestructura estratégicas” y “Pacífico - Desarrollo socioeconómico con equidad,
integración y sostenibilidad ambiental”, ya que a través de este enfoque, se busca la integración y conectividad con los cuatro corredores estratégicos
integradores de lo urbano y lo rural, con el centro del país, con la costa pacífica y con la vecina República del Ecuador, es decir, contribuyendo a la conexión
multimodal panamazónica, que busca desarrollar a nivel regional, los pilares nacionales: Paz, Educación y Equidad.

Fines, intereses y propósitos constituyen apuestas en común de personas, organizaciones sociales, gremios, academia, empresas e instituciones. Los fines
discurren como horizontes que brindan y dotan de sentido a la acción; los intereses son conexiones relacionadas con los beneficios y aspiraciones de vida de un
colectivo social. Los propósitos son materialización de los fines e intereses para alcanzar una vida digna y querida.

Pensar el territorio y su desarrollo, implica detenerse y reconocerse como sujeto portador de una visión compartida de bienestar común y no sólo como una
entidad que está presente y desarrolla una determinada actividad con base en recursos, para ello se requiere desatar: confianza-solidaridad-diálogo, como ejes
constructores de una red viva de interacciones entre actores del desarrollo territorial.

La articulación de este enfoque, debe entenderse como un proceso de construcción social, que será parte de una agenda permanente, durante el periodo de
ejecución del Plan de Desarrollo, en procura de incidir y concertar con actores gremiales, territoriales, académicos y sociales, el modelo pertinente de ciudad -
región y las estrategias para consolidarlo, buscando garantizar bienestar y buen vivir, a través de la inversión público-privada en proyectos estratégicos medio
ambientales, sociales, culturales y económicos, de infraestructura, transporte, movilidad y conectividad, que articulen el enfoque ciudad - región en todos sus
contextos, con criterios de viabilidad, sostenibilidad y sentido humanista.

A partir de las anteriores premisas, se iniciaron diálogos sobre ciudad - región con actores estratégicos, que representan las diferentes dimensiones del desarrollo
territorial, donde se generó una discusión sobre diversos enfoques, cuyo consenso se enuncia a continuación:
“Ciudad - región es una nueva categoría inmersa en una concepción de territorio compartido, que desborda los límites de lo urbano-rural, para determinar los
conectores con otras localidades y comunidades, que comparten un área socio-espacial; siendo sus características políticas, históricas, culturales, ambientales,
sociales y económicas contenidas en otras dimensiones mucho más flexibles y armónicas; impulsoras de un nuevo tipo de gobernanza, que propicie el acceso
equitativo e incluyente para el buen vivir en un proceso legítimo de construcción social, participante y consensuado, orientado hacia una paz sostenible y completa
en los territorios.”1

En este espacio los participantes identificaron, que las ventajas de constituir ciudad - región son una combinación de condiciones existentes en la región y el
territorio, referidas a la diversidad de ecosistemas, la micro verticalidad andina aplicada en los sistemas productivos; la multiplicidad de circuitos económicos que
pueden garantizar el derecho a la seguridad alimentaria, las bases y patrimonios intangibles para el desarrollo de una oferta turística sostenible y con vocación
mundial, los acumulados en gestión social de la educación, la salud, la cultura y el deporte, los cuales se entretejen con los atributos de un pueblo creativo,
trabajador y asertivo para consolidar una gobernanza democrática y comprometida con un proceso de construcción de paz completa y sostenible.

Por su parte, identificaron como desventajas el conjunto de limitantes que resultan de la arquitectura institucional o normativa; las tensiones propias de los
procesos de mundialización o aplicación de políticas públicas, las capacidades y roles asumidos negativamente por los actores territoriales, las asimetrías en
oportunidades, los niveles de inversión insuficientes en la infraestructura social, de servicios y de soporte para las actividades productivas, los débiles procesos de
construcción de confianza, la arquitectura institucional no preparada para la etapa del post-conflicto; las culturas de asociatividad y colaborativas insuficientes.

Los participantes propusieron que los entes territoriales de orden municipal y departamental, adopten los aportes enunciados en el ejercicio para aprovechar las
ventajas y superar las dificultades que impiden implementar un proyecto político de bienestar colectivo; a partir de la ejecución de programas, proyectos y
estrategias que generen capacidades en el territorio, acordes a la vocación, la cultura organizacional y la cohesión del tejido social. Afirman que se requiere

1
Relatoría de la Comisión Uno. Diálogo Ciudad Región – Momento uno. 2016.
construir nuevos paradigmas de regionalización, lo cual implica asumir retos sobre planificación, ordenamiento territorial y construcción de políticas públicas.
Finalmente, concluyeron su participación proponiendo proyectos en las diferentes dimensiones del desarrollo territorial (Ver Anexo 1).

El enfoque de Pasto: educada y educadora, se desarrolla dentro del marco de los derechos fundamentales de las personas, en la medida en que la educación hoy
en día, sobrepasa y desborda la escuela, para pensarse dentro de un territorio y de sus gentes, como un factor dinamizador del desarrollo humano integral, que
además, de mejorar los procesos propios de lo educativo, trascienda hacia las dimensiones sociales, políticas, económicas, culturales y ambientales, tal como lo
sostiene Bertrán cuando afirma:

“No se trata solamente de organizar actividades educativas aisladas u ocasionales, sino de constituir un ambiente ciudadano educativo. Una ciudad
puede ser considerada una ciudad que educa, cuando además de sus funciones tradicionales – económica, social, política y de prestación de
servicios – ejerce una nueva función cuyo objetivo es la formación para y por la ciudadanía” 2.

Con acierto, el Programa de Gobierno, destaca que el fenómeno educativo hoy en día sobrepasa y desborda a la escuela, como lugar que propicia aprendizajes,
pues han surgido nuevos procesos, entidades y escenarios que educan y socializan; a la par, se desarrollan innovadores paradigmas educativos-tecnológicos-
cognitivos, que demandan pedagogías activas y participativas, para gestionar el conocimiento de manera diferente, pasando del modelo de trasmisión al modelo
de la construcción personal y colaborativa de los saberes.

Por ello, se trata de convocar a otros actores de las diferentes dimensiones y con diversos enfoques, para hacer de la escuela, un espacio social, cultural, político,
ambiental y económico, de discusión permanente, enriquecido por la conectividad y la virtualidad, profundizando la ética del servicio público en todas sus
expresiones y manifestaciones. Además, debe reconocerse que el enfoque Pasto: ciudad educada y educadora, puede dialogarse en todos los espacios donde se
convoque a pensar en territorio, como un instrumento de concientización social o política, por ejemplo, en temas como el conflicto, la paz, las agendas, los

2
BERTRAN Coppini, R. Los proyectos educativos de ciudad. Gestión Estratégica de las Políticas Educativas Locales. Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano – CIDEU. 2006.
acuerdos, los post-acuerdos, el posconflicto, el goce efectivo de derechos humanos, la justicia transicional, la memoria histórica y el derecho internacional
humanitario, entre otros.

Pasto: para la paz, se suma a las aspiraciones de la sociedad colombiana en su conjunto, para consolidar un proceso con amplia base ciudadana, que genere
impactos sociales, culturales, políticos y sostenibles en el tiempo. Se reconoce, que el proceso avanza con los acuerdos que se pactan en las negociaciones de la
Habana y Ecuador, resultado de la combinación de esfuerzos en los niveles local, regional, nacional e internacional, que deben conducir a cambios estructurales
en el país y particularmente en los territorios.

La construcción de paz se fundamenta sobre principios básicos, como: el reconocimiento del otro y respeto a su condición de dignidad como sujeto, actor y
persona; el aprendizaje interactivo de los acuerdos y relaciones; el intercambio apropiado de los intereses para alcanzar consensos, corresponsabilidad y
promoción de una cultura de la “no violencia”; y la construcción permanente de paz, que permita la participación, la legitimación, el desarme integral y la
reconciliación.

Una mirada del proceso de paz, que resulte adecuada para las demandas del territorio, no será una tarea simple, tiene que combinar acciones que permitan
impulsar procesos en distintos niveles: unos referidos a las condiciones de las personas; otros, a los cambios normativos que se pacten y sean necesarios para
consolidar el proceso, y otros muy importantes, en los campos del trabajo con la memoria histórica, los procesos de reintegración de desmovilizados, la solución
de conflictos y la cultura de paz.

Un desafío que debe enfrentar el Plan de Desarrollo, es contextualizar al territorio municipal, la articulación entre la Agenda de Paz y el Plan Estratégico de Paz
del departamento de Nariño, y los demás procesos que se han adelantado hasta el momento, sobre este anhelo ciudadano, para dimensionar los alcances,
impactos y potenciales programas, los cuales reclaman una coordinación multinivel, que deberá contar con el compromiso de diversos actores (víctimas,
desmovilizados, institucionalidad, cooperación internacional, nuevos actores políticos y sociedad civil).

En tal sentido, los temas claves que ocuparán los esfuerzos del proceso de construcción de paz en el Municipio, tienen que ver con:
 La arquitectura y capacidad institucional autónoma para gestionar, resolver y transformar los conflictos, promoviendo la tolerancia y la seguridad integral.
 La arquitectura social que garantice la convivencia y la sostenibilidad del proceso.
 Las acciones estratégicas de reconciliación, orientadas a la consolidación de la paz y a garantizar la no repetición de las acciones violentas.
 La gestión para el financiamiento de las acciones estratégicas del proceso de posconflicto, con recursos del orden regional, nacional e internacional.

Como estrategias transversales del fundamento político ideológico, se consignan las siguientes:

 Dignificación de la política, como modelo de administración de un sistema de gobierno abierto, donde se brinde información oportuna y veraz sobre la
gestión municipal, se preste servicios centrados en el respeto y la atención a la colectividad, promoviendo experiencias afirmativas de participación social.
 Gobernanza democrática, entendida como el reconocimiento de deberes y derechos de los ciudadanos, fundamentada en una organización del Estado
local, en el que se gestiona en forma asertiva, el conocimiento y aprendizaje de lo público.
 Desarrollo endógeno, basado en las potencialidades de la historia, la cultura, los valores, el patrimonio de los pueblos fundantes y los ecosistemas
estratégicos.
 Desarrollo armónico entro lo urbano y lo rural, que aporte a la construcción participativa de un modelo de ciudad región, promotor de un desarrollo humano
sostenible, basado en la articulación de los cuatro corredores territoriales estratégicos, el reconocimiento la posición fronteriza y la articulación del
municipio capital con el ordenamiento territorial, departamental y nacional.

CAPÍTULO 1. ENFOQUES DEL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE PASTO

ARTÍCULO 6. ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE: El municipio de Pasto acoge el postulado del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo - PNUD , el cual sostiene que “el Desarrollo Humano Sostenible es un desarrollo que no solo genera crecimiento sino que, distribuye los beneficios
equitativamente, regenera el medio ambiente, en vez de destruirlo, potencia a las personas en vez de marginarlas, amplía las opciones y oportunidades de las
personas y les permite su participación en las decisiones que afectan sus vidas… es un desarrollo que está a favor de los pobres, a favor de la naturaleza, a favor
del empleo y a favor de la mujer…”3. En coherencia con el anterior postulado, la Administración Municipal, centra su atención en el ser humano en armonía con la
naturaleza, como un ser social, complejo, dinámico, multiétnico, pluricultural, con diversidad de visiones, valores, potencialidades y limitaciones; capaz de utilizar
los recursos naturales racionalmente, para garantizar el disfrute de las generaciones venideras; en tal sentido, la formulación del Plan de Desarrollo, se aborda de
manera holística y sistémica, con el desarrollo de los cinco pactos, las rutas especializadas pertinentes y la ejecución de los programas.

ARTÍCULO 7. ENFOQUE DE GARANTÍAS Y GOCE EFECTIVO DE DERECHOS: El papel del Estado Social de Derecho consiste en “crear los supuestos
sociales de la misma libertad para todos, esto es, de suprimir la desigualdad social4 exige que el mismo, diseñe servicios con enfoque de derechos, desarrolle
capacidades y consolide atmósferas efectivas de bien-estar con todas y todos los ciudadanos garantizando una paz sostenible y duradera. Sus fines incluyen,
entre otros, promover la prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; fomentar la
participación sustantiva y activa de todos, en las decisiones que afectan la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; entre estos fines
especiales del Estado, se destaca el de asegurar de manera progresiva, que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a
los bienes y servicios básicos”5.

El principio y derecho fundamental a la igualdad, en sus múltiples manifestaciones, incluye la igualdad de oportunidades, la igualdad real, material y efectiva o las
acciones afirmativas “…en favor de grupos discriminados o marginados…” y de “…personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta…”6, representa la garantía más tangible del Estado social de derecho, para el individuo o para grupos de personas
expuestos a sufrir un deterioro de sus condiciones de vida, como sujetos de una sociedad democrática, donde todas las personas merecen la misma
consideración y respeto en cuanto a seres humanos.

3
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. 1994.
4
Wolfgang Böckenförde, Ernst (2000). Estudios sobre Estado de Derecho y democracia. Madrid: Ed. Trota. p. 37
5
Constitución Política de Colombia de 1991. Artículo 334.
6
Ibíd. Artículo 13.
En este marco, será prioridad en la agenda del Gobierno Municipal, desplegar intervenciones encaminadas a la garantía del ejercicio de los derechos civiles,
políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales.

ARTÍCULO 8. ENFOQUE DIFERENCIAL: Entendido como el respeto a la autonomía, a la autoridad, al territorio y a la cultura de los pueblos y comunidades
indígenas, afro descendientes y Rom, que recrean y aportan con su sabiduría, cosmovisión, economía y relaciones sociales, a la construcción social del ser
pastuso, en un marco de exigibilidad de sus derechos individuales, a través de la participación en los asuntos propios y el reconocimiento de sus derechos
colectivos, mediante la realización de las consultas previas e informadas y el diálogo permanente en las mesas de concertación. En este sentido, en la etapa de
formulación del Plan de Desarrollo Municipal, como proceso democrático participativo, se promovieron dentro de los diálogos poblacionales, mesas de
participación como instrumentos de garantía de derechos de los grupos étnicos, y modelo de gestión de gobierno abierto, incluyente y democrático.

ARTÍCULO 9. ENFOQUE POBLACIONAL: El enfoque poblacional reconoce e identifica a la población del municipio, en sus diferencias etarias, ideológicas,
sociales, biológicas, sexuales, políticas y religiosas, focaliza sus necesidades y problemáticas y reconoce sus derechos. Dentro de este marco, el Plan de
Desarrollo Municipal en su etapa de formulación, implementó este enfoque diferencial de manera participativa, para concertar políticas, programas y proyectos,
tendientes a avanzar en la solución de sus problemáticas, con miras a garantizar el ejercicio efectivo de los derechos individuales y colectivos de la primera
infancia e infancia, adolescencia y juventud, adulto mayor, mujeres, población LGBTI - Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales, habitante de la
calle y población en situación de la calle y población con discapacidad.

ARTÍCULO 10: ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO: El municipio de Pasto, acoge lo propuesto por las Naciones Unidas en los objetivos de desarrollo
sostenible, donde se consigna, que la igualdad entre los géneros, no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo
pacífico, próspero y sostenible; en tal sentido, el enfoque de equidad de género consignado en el Plan de Desarrollo Municipal, está orientado a disminuir la
brecha entre los géneros, mediante la consolidación de planes, programas y proyectos, enfocados a promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres, propiciando medidas de protección y garantía, en el ejercicio de los derechos de las mujeres y la población LGBTI, a una vida libre de violencias y el
goce efectivo de la horizontalidad en las relaciones de poder.
CAPÍTULO 2. MARCOS DE REFERENCIA DEL DESARROLLO MUNICIPAL DE PASTO

ARTÍCULO 11. ARTICULACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE PAZ” 2016 – 2019 CON EL PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO “TODOS POR UN NUEVO PAÍS” 2014 – 2018

Por medio de la Ley 1753 de junio 9 de 2015, el Congreso de la República de Colombia, aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un
nuevo país”, el cual tiene como objetivo “construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno Nacional, con las
mejores prácticas y estándares internacionales y con la visión de planificación, de largo plazo prevista por los objetivos de desarrollo sostenible” 7, soportado en
tres pilares fundamentales: paz, equidad y educación; para lograr la consolidación de los mismos, se plantean cinco estrategias transversales: Competitividad e
Infraestructura Estratégicas, Movilidad Social, Transformación del Campo, Seguridad, Justicia y Democracia para la construcción de la Paz, Buen Gobierno y una
estrategia envolvente: Crecimiento Verde. Estas seis estrategias, trazan los lineamientos de política que permitirán avanzar hacia la construcción de un país en
paz, equitativo y educado. Cada estrategia transversal plantea objetivos específicos, para cumplir con los propósitos del plan.

Adicionalmente, para establecer y definir las prioridades de la gestión y el desarrollo territorial, se incorporan seis estrategias regionales: Caribe; Eje Cafetero y
Antioquia; Centro Oriente y Distrito Capital de Bogotá; Pacífico; Llanos Orientales y Centro Sur Amazonía. El municipio de Pasto hace parte de la estrategia
regional Pacifico

Los cinco pactos de la plataforma política del Programa de Gobierno de la presente administración, se constituyen en los pilares fundamentales del Plan de
Desarrollo del Municipio de Pasto vigencia 2016-2019 y se articulan en las cuatro dimensiones propuestas por el Departamento Nacional de Planeación - DNP,
así:

 Pacto por los derechos sociales con la dimensión social

7
DNP. Plan Nacional de desarrollo 2014 -2018.
 Pacto por la seguridad, convivencia y paz con la dimensión institucional
 Nuevo pacto con la naturaleza con la dimensión ambiental
 Pacto por un desarrollo económico local incluyente con la dimensión económica
 Pacto por un gobierno abierto y participativo con la dimensión institucional

Estos se constituyen en los referentes estratégicos del plan e incorporan en cada uno de ellos, los sectores o rutas especializadas propuestas por el DNP,
adaptadas al contexto territorial del municipio.

El pacto por los derechos sociales, con sus rutas especializadas: educación, salud, cultura, recreación y deporte e inclusión social para cerrar brechas, se
articulan y se alinean con la estrategia transversal de movilidad social, del Plan Nacional de Desarrollo, al identificar programas de: escuela y educación pertinente
para la paz, la convivencia, la equidad y el desarrollo; salud humanista basada en la prevención, respeto de los derechos y la participación comunitaria; Pasto
territorio creativo y cultural; patrimonio símbolo de identidad, Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz e inclusión social para cerrar brechas
que incluye: primera infancia, infancia, adolescencia y familia; ideas jóvenes para el desarrollo; atención e inclusión social para adultos mayores; Pasto, territorio
de protección de derechos y equidad para las mujeres; Pasto, ciudad educada en protección de derechos e inclusión de población LGBTI; atención e inclusión
social para personas con discapacidad y Pasto, territorio educado en protección de derechos e inclusión de habitantes de la calle y en prevención de dinámicas
de calle.

El pacto por la convivencia, la seguridad y la paz, se alinea con la estrategia transversal nacional: Seguridad, justicia y democracia para la construcción de la paz,
en la medida en que promueve relaciones incluyentes y pluralistas, expresadas en programas que buscan contribuir a la promoción, protección y respeto por los
derechos humanos en todo el municipio, tales como: derechos humanos, seguridad, convivencia y justicia para la paz; Pasto construyendo paz; y atención integral
a víctimas del conflicto armado.

El nuevo pacto con la naturaleza, se alinea con la estrategia nacional envolvente de “Crecimiento Verde”, a través de la priorización de la ruta especializada
gestión ambiental, con los programas: conservación y sostenibilidad de los territorios y cambio climático; la ruta gestión integral del riesgo de desastres, a través
del programa gestión integral del riesgo de desastres; la ruta espacio público, por medio del programa espacio público incluyente en armonía con el territorio; la
ruta movilidad y transporte, a través de los programas: seguridad vial y movilidad y plan maestro de movilidad; la ruta vivienda, por medio del programa vivienda
digna; y la ruta agua potable y saneamiento básico, con el programa manejo integral del agua y saneamiento básico urbano, rural y sub urbano.

Así mismo, se articulan con sentido estratégico, los procesos de educación y gestión de una cultura ambiental con las instituciones educativas; actualizando y
verificando con un enfoque de concertación de resultados, los Programas de Educación Ambiental Escolar - PRAES y Planes Comunitarios Ambientales -
PROCEDAS; con especial atención y apoyo, a los desarrollos de dichos instrumentos en la zona rural; colocando como ordenadores de la acción: la protección de
micro cuencas y zonas abastecedoras de acueductos, el cuidado y conocimiento de la diversidad biológica y la agroecología.

El pacto por un desarrollo económico local incluyente, contribuye a la estrategia nacional transversal de transformación del campo, en la medida en que la ruta
especializada desarrollo económico integral identifica los siguientes programas: por una ruralidad sostenible, agroecológica y equitativa; fortalecimiento
empresarial, empleo decente, emprendimiento y generación de ingresos con enfoque de género, generacional y diferencial; .infraestructura para la inclusión
económica; y fortalecimiento integral de las plazas de mercado, contribuyendo al propósito nacional de lograr la transformación integral del campo colombiano.

El pacto por un gobierno abierto y participativo, se alinea a la estrategia transversal del Plan Nacional de Desarrollo: buen gobierno, con la ruta especializada del
mismo nombre y la ruta fortalecimiento del desarrollo social comunitario, identificando los siguientes programas: fortalecimiento del buen gobierno y hacia un
gobierno con modelo de gestión abierto, incidente y participativo, basados en un gobierno transparente, con un modelo de organización inteligente, informada e
innovadora, en el marco del propósito nacional, de lograr asignaciones y respuestas oportunas a las necesidades del ciudadano, en la búsqueda de una gestión
pública eficiente, eficaz y transparente, orientada a resultados.

ARTÍCULO 12. ARTICULACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE PAZ” 2016 – 2019 CON EL PLAN
PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL “NARIÑO CORAZÓN DEL MUNDO” 2016 - 2019
La articulación que a continuación se presenta, entre el Plan de Desarrollo Municipal “Pasto educado constructor de paz” 2016 - 2019, con las bases del Plan
Participativo de Desarrollo Departamental “Nariño Corazón del Mundo” 2016 – 2019, cumple con lo estipulado en la Ley 152 de 1994, pero avanza, hacia un
propósito común entre los gobernantes, local y departamental, para consolidar un territorio que disminuyendo las brechas, avance hacia un desarrollo humano
sostenible en el marco de una paz estable y duradera. El municipio de Pasto, se ubica político- administrativamente en la subregión centro del departamento de
Nariño.

Tabla 1. Articulación Municipal – Departamental


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL BASES DEL PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL
“PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE PAZ” 2016 – 2019 “NARIÑO CORAZÓN DEL MUNDO” 2016 – 2019
FUNDAMENTO POLÍTICO IDEOLÓGICO – ESTRATEGIAS TRANSVERSALES PILARES
Dignificación de la política y Gobernanza democrática Gobierno abierto
Desarrollo endógeno Economía colaborativa
Desarrollo armónico entro lo urbano y lo rural Innovación social
ENFOQUES
Desarrollo humano sostenible Desarrollo humano sostenible
Poblacional, diferencial y equidad de género Poblacional diferencial
Ciudad región Territorial intercultural
Garantías y goce efectivo de derechos Cierre de brechas
Gobernanza democrática Enfoque de gobernanza multinivel
PACTOS EJES ESTRATÉGICOS
Pacto por los derechos sociales Equidad e inclusión social
Pacto por la seguridad, convivencia y paz Paz, seguridad y convivencia
Nuevo pacto con la naturaleza Sostenibilidad ambiental
Pacto por un desarrollo económico local e incluyente Desarrollo integral
Nuevo pacto con la naturaleza y pacto por un desarrollo económico local e incluyente Infraestructura y conectividad
Pacto por un gobierno abierto y participativo Gobernabilidad
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL BASES DEL PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL
“PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE PAZ” 2016 – 2019 “NARIÑO CORAZÓN DEL MUNDO” 2016 – 2019
Fuente: Consolidación Plan de Desarrollo “Pasto Educado Constructor de Paz” 2016 - 2019, 2016.

ARTÍCULO 13. ARTICULACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE PAZ” 2016 – 2019 CON LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE

En la siguiente tabla, se presenta la articulación de los cinco pactos del Plan de Desarrollo Municipal “Pasto educado constructor de paz” 2016 – 2019, con sus
correspondientes rutas especializadas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Organización de la Naciones Unidas - ONU en el mes de
septiembre de 2015, en la cual se establecen 17 objetivos que deben alcanzarse para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer
frente al cambio climático.

Revisados los 17 objetivos para el desarrollo sostenible propuestos por la ONU, se pudo constatar que los cinco (5) pactos propuestos en el Plan de Desarrollo y
sus correspondientes rutas especializadas se articulan con 16 de ellos. El objetivo 14, denominado: Vida submarina, no aplica al territorio municipal por ser un
municipio continental y no marítimo; respecto al objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos, se considera como transversal a los pactos y rutas especializadas
del Plan de Desarrollo Municipal.

Tabla 2. Articulación Plan de Desarrollo Municipal - Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE
AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
PAZ” 2016 – 2019
PACTO SECTOR / RUTA ESPECIALIZADA OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
 Educación de calidad

lograr los
Alianzas

Objetivo
 Producción y consumo responsables

para
DERECHOS SOCIALES Educación

s
 Acción por el clima
 Ciudades y comunidades sostenibles
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE
AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
PAZ” 2016 – 2019
PACTO SECTOR / RUTA ESPECIALIZADA OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
 Hambre cero
 Salud y bienestar
 Igualdad de género
 Reducción de las desigualdades
 Hambre cero
 Salud y bienestar
Salud  Igualdad de género
 Reducción de las desigualdades
 Ciudades y comunidades sostenibles
 Ciudades y comunidades sostenibles
Cultura  Reducción de las desigualdades
 Igualdad de género
 Salud y bienestar
Recreación y deporte  Igualdad de género
 Reducción de las desigualdades
 Fin de la pobreza
 Hambre cero
 Educación de calidad
Inclusión social para cerrar brechas  Igualdad de género
 Trabajo decente y crecimiento económico
 Reducción de las desigualdades
 Acción por el clima
Convivencia y paz  Fin de la pobreza
SEGURIDAD,
 Paz, justicia e instituciones sólidas
CONVIVENCIA Y PAZ Justicia  Hambre cero
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE
AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
PAZ” 2016 – 2019
PACTO SECTOR / RUTA ESPECIALIZADA OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Víctimas  Reducción de las desigualdades
 Agua limpia y saneamiento
 Energía asequible y no contaminante
 Trabajo decente y crecimiento económico
 Industria, innovación e infraestructura
Gestión ambiental municipal
 Ciudades y comunidades sostenibles
 Producción y consumo responsables
 Acción por el clima
 Vida de ecosistemas terrestres
 Ciudades y comunidades sostenibles
 Vida de ecosistemas terrestres
Vivienda  Energía asequible y no contaminante
NUEVO PACTO CON LA
 Agua limpia y saneamiento
NATURALEZA
 Reducción de las desigualdades
Movilidad y transporte  Industria, innovación e infraestructura
 Ciudades y comunidades sostenibles energía asequible y no contaminante
Espacio público  Acción por el clima
 Agua limpia y saneamiento
 Acción por el clima
Agua potable y saneamiento básico
 Ciudades y comunidades sostenibles
 Vida de ecosistemas terrestres
 Ciudades y comunidades sostenibles
Gestión del riesgo de desastres  Acción por el clima
 Vida de ecosistemas terrestres
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE
AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
PAZ” 2016 – 2019
PACTO SECTOR / RUTA ESPECIALIZADA OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
 Fin de la pobreza
 Hambre cero
 Igualdad de género
DESARROLLO
 Energía asequible y no contaminante
ECONÓMICO, LOCAL E Desarrollo económico integral
 Trabajo decente y crecimiento económico
INCLUYENTE
 Industria, innovación e infraestructura
 Reducción de las desigualdades
 Producción y consumo responsables
 Paz, justicia e instituciones sólidas
Fortalecimiento del desarrollo social comunitario  Ciudades y comunidades sostenibles
GOBIERNO ABIERTO Y
 Acción por el clima
PARTICIPATIVO
 Reducción de las desigualdades
Buen gobierno
 Igualdad de género
Fuente: Ibíd.

ARTÍCULO 14. ARTICULACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE PAZ” 2016 – 2019 CON POT MODERNO

Se revisará integralmente y se ajustará el Plan de Ordenamiento Territorial teniendo en cuenta el nuevo mapa de amenazas emitido por el Servicio Geológico
Colombiano y para atender los nuevos desarrollos desde la perspectiva de ciudades sostenibles. Así mismo, se atenderá lo establecido por el Ministerio de las
Tecnologías de la Información y Comunicaciones, para ello se eliminarán las barreras normativas que impiden la implementación de infraestructura requerida para
llevar las telecomunicaciones a toda la comunidad urbana y rural.
ARTÍCULO 15. ARTICULACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE PAZ” 2016 – 2019 CON EL PROGRAMA
CIUDADES INTELIGENTES

Se implementará una estrategia para la automatización de procesos y gestiones administrativas conducentes al acceso y trámite eficiente de servicios que se
prestan a la comunidad. También se implementará nuevas tecnologías que permitan la optimización del servicio de movilidad, seguridad vial, alumbrado público,
aseo, acueducto y alcantarillado.

ARTÍCULO 16. METODOLOGÍA

La Administración Municipal de Pasto, decidió construir el Plan de Desarrollo para el periodo constitucional 2016-2019 de manera participativa, bajo el precepto
que esta modalidad de trabajo, proyecta una forma de gobernar que fortalece la democracia, además de propiciar espacios pedagógicos de aprendizaje entre los
actores que intervienen en este tipo de procesos. A partir de los pactos contemplados en el Programa de Gobierno “Pasto en buenas manos”, se diseñó la ruta,
que guía desde lo metodológico, la formulación del diagnóstico, la parte estratégica, el Plan de inversiones, monitoreo y seguimiento, componentes básicos del
Plan de Desarrollo, que aterrizan en el diseño de objetivos e indicadores, tanto de los pactos, de las rutas especializadas y de los programas, la cual se ilustra en
la siguiente gráfica:
Gráfica 1. Pactos, sectores y rutas
Educación
Salud
Cultura
Recreación y deporte
Primera infancia, infancia,
Fortalecimiento del adolescencia y familia
PACTO POR UN GOBIERNO Ideas jóvenes para el
desarrollo social ABIERTO Y PARTICIPATIVO
comunitario desarrollo
Atención e inclusión social
Buen gobierno para adultos mayores
PACTO POR LOS Pasto territorio de
PACTO POR UN DERECHOS SOCIALES protección de derechos y
DESARROLLO ECONÓMICO equidad para las mujeres
Desarrollo Inclusión social para
LOCAL E INCLUYENTE Pasto, ciudad educada en
Económico cerrar brechas
protección de derechos e
Integral PACTOS - inclusión de Población
RUTAS LGBTI
Gestión ambiental ESPECIALIZADAS Atención e inclusión social
31/05/2016 - v96
municipal para personas con
discapacidad
Gestión del riesgo de
Pasto, territorio educado en
desastres NUEVO PACTO CON LA protección de derechos e
Espacio público NATURALEZA inclusión de habitantes de
Movilidad y transporte la calle y en prevención de
dinámicas de calle
Vivienda
Agua potable
y saneamiento básico Derechos humanos,
seguridad, justicia y
PACTO POR LA SEGURIDAD, convivencia hacia la paz
CONVIVENCIA Y PAZ Prevención, protección,
atención, asistencia y
reparación integral de
victimas
Fuente: Propia, 2016.
La construcción participativa del Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto, se desarrolló, acogiendo la metodología propuesta por el DNP en el KITerritorial8, y
teniendo en cuenta los lineamientos de política fijados por el Gobierno Nacional, expresados en las cinco estrategias transversales: Infraestructura y
Competitividad Estratégica, Movilidad Social, Seguridad y Justicia para la Construcción de Paz, Transformación del Campo y Buen Gobierno, y en la estrategia
envolvente de Crecimiento Verde.

Así mismo, se tuvieron en cuenta los tres elementos innovadores propuestos por el DNP: cierre de brechas (a nivel sectorial, territorial y poblacional); estructura
territorial, es decir la aplicación del concepto de administración del territorio; y la gestión por resultados, que implica la articulación de los procesos de: planeación,
presupuestación, ejecución, seguimiento y evaluación.

Teniendo en cuenta, de una parte, que los cinco pactos se articulan en las cuatro dimensiones propuestas por el DNP , así: Pacto por los derechos sociales
(Dimensión social); Pacto por la seguridad, convivencia y paz (Dimensión institucional), Nuevo pacto con la naturaleza (Dimensión ambiental); Pacto por un
desarrollo económico local incluyente (Dimensión económica); y Pacto por un gobierno abierto y participativo (Dimensión institucional); y de otra, que las rutas
especializadas propuestas por el DNP, incluyen los principales sectores, fue a partir de ellos y de algunos temas transversales claves, que se abordó la
construcción de los diferentes diagnósticos sectoriales y la consecuente construcción de la plataforma estratégica del Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto.

En cumplimiento del enfoque participativo de construcción del Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto y con el propósito de lograr una amplia participación
ciudadana, se optó por la realización de “Diálogos”, en dos momentos; en el primero de los encuentros con la comunidad , se centró en recoger aportes sobre los
problemas o situaciones negativas, precisando causas y consecuencias, soluciones a los mismos e identificando igualmente potencialidades, focalizando la
población afectada y el lugar de ubicación. También se logró la opinión sobre futuros deseados y realizables. El objetivo de los diálogos, en el segundo momento,
se focalizó en la socialización y validación de los resultados de la construcción del diagnóstico y de la parte estratégica y en la recolección de aportes o
sugerencias de la comunidad, orientados a complementar y precisar el diagnóstico y la parte estratégica, del Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto.

8
Departamento Nacional de Planeación. KITerritorial
Los diálogos se realizaron en tres ámbitos: poblacionales, temáticos y territoriales.

Gráfica 2. Participación comunitaria

Fuente: Propias, 2016.

 Diálogos poblacionales: espacios que contaron con la participación de personas que representaban a los siguientes grupos: primera infancia e infancia,
adolescencia, juventud, adulto mayor, mujeres, población LGBTI, población con discapacidad, habitantes de la calle, víctimas y población afro
descendientes, Rom y con el pueblo indígena Quillasinga.
 Diálogos temáticos: se relaciona con los espacios en los que la participación se enfocó en el tratamiento de los temas de: educación, salud, seguridad
alimentaria y nutricional, recreación y deporte, cultura, ciencia tecnología e innovación, gestión de riesgo de desastres, cambio climático, protección animal
y gestión ambiental, movilidad y transporte, desarrollo económico urbano y rural, empleo y plazas de mercado, agua potable y saneamiento básico,
vivienda, infraestructura, derechos humanos y construcción de paz y post acuerdos.
 Diálogos territoriales: se desarrollaron en comunas y corregimientos, contando con la intervención de habitantes de los sectores urbano y rural. Estos
espacios se distribuyeron teniendo en cuenta la propuesta de división territorial que hace el Programa de Gobierno “Pasto en Buenas Manos”, de los cuatro
corredores sur-occidental, nor-occidental, nor-oriental y sur-oriental.

Los diálogos contaron por parte de la Administración Municipal, con la presencia de secretarios, subsecretarios, jefes de oficina y servidores públicos de las
diferentes dependencias. En todo el proceso de construcción del Plan de Desarrollo se realizaron 79 diálogos, la mayoría de los cuales (45,8%), en comunas y
corregimientos (diálogos territoriales); fue en el segundo momento donde se efectuó el mayor número de diálogos (65,8%).

Tabla 3. Número de diálogos realizados en la construcción del Plan de Desarrollo


Diálogos Primeros diálogos Número Segundos diálogos Número Total Participación %
Territoriales 10 28 38 45,8
Temáticos 8 11 19 20,7
Poblacionales 9 13 22 33,5
Total general 27 52 79 100,0
Participación % 34,2 65,8 100,0
Fuente: Propia, 2016.

El número total de participantes en el proceso, ascendió a 8.548 personas, con una representación de la mujer del 55,2 por ciento; la mayor participación de
ciudadanos y ciudadanas se registró en los diálogos territoriales, con el 45,6 por ciento.
Tabla 4. Participación poblacional en la construcción del Plan de Desarrollo
Diálogos Participantes primeros diálogos Participantes segundos diálogos Total Participación %
Territoriales 1.048 2.846 3.894 45,6
Temáticos 920 838 1.758 20,6
Poblacionales 862 2.034 2.896 33,9
Total general 2.830 5.718 8.548 100,0
Fuente: Propia, 2016.

La construcción participativa del Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto, estuvo orientada técnica y metodológicamente por un equipo coordinador constituido
por: el secretario de planeación municipal, el jefe de la oficina de planeación de gestión institucional, el asesor del banco de proyectos, una asesora de despacho
y una profesional del equipo de la oficina de planeación de gestión institucional; por profesionales vinculados al proceso, en el marco del convenio
interadministrativo firmado con la Gobernación de Nariño, cuyo objetivo es: “Aunar esfuerzos, recursos técnicos, metodológicos y económicos entre el
Departamento de Nariño y el Municipio de Pasto, para la construcción conjunta del enfoque y estrategia de ciudad - región, para su incorporación en los Planes de
Desarrollo Departamental y apoyo en la formulación, socialización y seguimiento del Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto” y por un equipo formulador
conformado por los secretarios de despacho, directores de entidades, jefes de oficinas de la Alcaldía Municipal de Pasto. Además de gerentes o directores de
Institutos Descentralizados y Empresas Sociales en los que el Municipio tiene participación, quienes se encargaron desde la dependencia a su cargo, de liderar
los encuentros de acuerdo a su competencia, orientar a sus colaboradores directos en la recolección y análisis de la información primaria y secundaria para la
consolidación del diagnóstico y el planteamiento estratégico, a partir del diligenciamiento y análisis de las matrices dispuestas por el DNP .

CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO

ARTÍCULO 17. El municipio de Pasto se encuentra ubicado en el sur occidente de Colombia, en medio de la cordillera de los Andes, en el macizo montañoso
denominado Nudo de los Pastos, cuenta con importantes accidentes orográficos, entre los cuales se destacan: el Volcán Galeras, el Cerro Bordoncillo,
Morasurco, Patascoy, Campanero, Alcalde, Pan de Azúcar y Putumayo.
La extensión total del municipio de Pasto es de 1.131 km²9, (el 3,4% del área departamental), de los cuales el 2,3 por
ciento (26,4 km²), corresponden al área urbana y el porcentaje restante (1.104,6 km²) al área rural; en su zona urbana,
cuenta con doce comunas y en la zona rural con 17 corregimientos: Morasurco, La Caldera, Genoy, Mapachico, Obonuco,
Gualmatán, Jongovito, Catambuco, El Socorro, Santa Bárbara, El Encano, La Laguna, San Fernando, Mocondino,
Jamondino, Cabrera y Buesaquillo. Limita por el norte con los municipios de: La Florida, Chachagüí y Buesaco; por el sur
con el Departamento del Putumayo y el municipio de Funes; por el oriente con el municipio de Buesaco y el Departamento
del Putumayo y por el occidente con los municipios de Tangua, Consacá y La Florida.

Según proyección del DANE, la población del municipio de Pasto para el año 2015 fue de 439.993 habitantes (el 25,2 por
ciento de la población total del Departamento de Nariño); de los cuales, el 51,7 por ciento son hombres (227.611) y el 48,3
por ciento son mujeres. En cuanto a su distribución espacial, el 83,1 por ciento (365.651 habitantes), se ubica en la parte
urbana del municipio y el porcentaje restante (16,9 %) en el sector rural10.

Con relación a la pirámide poblacional del municipio de Pasto, la mayor concentración de población se encuentra en el
rango comprendido entre los 15 y 34 años (152.663 personas), representando el 34,7 por ciento.

Ahora bien, la mayor concentración de mujeres, se encuentra en las edades comprendidas entre los 30 y 34 años,
participando con el 8,6 por ciento, respecto al total de la población femenina; en tanto que, la mayor concentración de
hombres, se encuentra entre los 20 y los 24 años, participando con el 9,2 por ciento, respecto al total de hombres del municipio. Es importante resaltar, que la
población del municipio de Pasto, es mayoritariamente joven; en efecto, la pirámide muestra que la población ubicada en el rango entre los 0 y 29 años, para el
año 2015 representó el 48,7 por ciento del total de la población municipal (214.098 personas).

9
Departamento Nacional de Planeación, Ficha de caracterización territorial. 2016.
10
Fuente DANE, 2015. Citado por el Departamento Nacional de Planeación. Ficha de caracterización territorial, 2016.
Gráfica 3. Pirámide poblacional por rangos de edad y sexo.

Fuente: Ficha territorial del DNP, 2016.

La población potencialmente activa del municipio (población entre 15 y 59 años), para el año 2015, representó el 66,1 por ciento, del total de la población,
evidenciando la fortaleza que tiene el municipio, en relación con su talento humano11.

Según estimaciones del DANE, la población afrocolombiana, radicada en el municipio de Pasto, representa el 1,4 por ciento (6.131 habitantes) y la población
indígena el 0,6 por ciento de la población total (2.871 personas); las poblaciones Rom y Raizal fueron visibles en el proceso de construcción participativa del Plan
de Desarrollo.

11
Op. Cit. Ficha territorial
Con respecto a las actividades económicas de mayor importancia en el municipio de Pasto, es evidente la tercerización de la economía; en efecto, el 48,0 por
ciento del valor agregado municipal, se concentra en este sector, con un aporte cercano a los dos billones de pesos corrientes del año 2013. El valor agregado
per cápita para este mismo año, fue de $ 2.039.985 a precios corrientes del año 2013, representando solo el 14,7 por ciento del valor agregado per cápita
nacional, que para el mismo año fue de $ 13.872.19612.

Tabla 5. Valor agregado municipal (MM Pesos Corrientes)


ACTIVIDADES ECONÓMICAS $ %
Comercio 577,7 14,4
Hoteles, restaurantes y bares 432,6 10,8
Administración pública y defensa 390,5 9,7
Educación de no mercado 375,4 9,4
Actividades inmobiliarias 353 8,8
Industria manufacturera 339,6 8,5
Construcción de edificaciones 277,1 6,9
Construcción de obras de ingeniería civil 193,7 4,8
Servicios de intermediación financiera 170,2 4,2
Otros 897,6 22,4
Valor Agregado Municipal 4.007,30 100,0
Valor Agregado Per cápita (Pesos corrientes 2013) 2.039.985
Fuente: DANE, 2013

Con relación al uso del suelo ambiental y agropecuario del municipio de Pasto, como se observa en la siguiente tabla, el 81,2 por ciento, se encontraba en
bosques, el 11,7 por ciento, dedicado a cultivos agrícolas y el porcentaje restante a otros usos.

12
Elaboración propia con base en información DANE.
Tabla 6. Información ambiental y agropecuaria
ITEM HECTÁREAS PARTICIPACIÓN (%)
Área de bosques 60.309 81,2
Área dedicada a cultivos agrícolas 8.665 11,7
Área dedicada a otros usos 5.289 7,1
Fuente: IGAC – SIGOT, 2013

En el tema de seguridad en el municipio de Pasto, como se puede observar en la siguiente tabla, solo en lo que se refiere al indicador homicidios por cien mil
habitantes, se encuentra por debajo de los promedios departamental y nacional, sin significar que no sea alarmante, el resto de indicadores son verdaderamente
preocupantes: hurto a comercio, hurto a personas, hurto a residencias, hurto a automotores, hurto de celulares.

Tabla 7. Seguridad.
INDICADOR MUNICIPIO PROMEDIO DEPARTAMENTAL PROMEDIO REGIONAL
Homicidios por 100 mil habitantes 13,12 27,86 25,86
Hurto a comercio por 100 mil habitantes 32,68 13,49 24,5
Hurto a personas por 100 mil habitantes 417,5 31,83 69,26
Hurto a residencias por 100 mil habitantes 61,68 19,9 32,31
Hurto a automotores 525 20,56 70,79
Número de celulares robados 991 58,84 91,73
Fuente: SIJIN y Policía Nacional, 2014

Respecto a la calidad de vida de la población pastusa, medida a través del IPM - Índice de Pobreza Multidimensional, se observa una tendencia favorable de
disminución en los últimos diez años, al pasar del 71,5 por ciento en el año 2005 al 34,6 por ciento en el año 2014; sin embargo, durante el periodo 2012 – 2013
se registró un deterioro de este índice al registrar un incremento de 1,3 por ciento.

Tabla 8. Calidad de vida, Periodo 2005 – 2014.


ITEM 2005 2012 2013 2014
NBI 16,20
IPM Regional 71,5 36,3 37,6 34,6
Fuente: DNP 2005, DANE 2014

TÍTULO II. PACTO POR LOS DERECHOS SOCIALES

ARTÍCULO 18. MIRADA ESTRATÉGICA

El fenómeno educativo hoy sobrepasa y desborda a la escuela como lugar que propicia aprendizajes, pues han surgido nuevos procesos, entidades y escenarios
que educan. A la par se desarrollan innovadores paradigmas educativo-tecnológico-cognitivos, que demandan pedagogías activas y participativas para gestionar
el conocimiento de manera diferente, pasando del modelo de transmisión al modelo de la construcción personal y colaborativa de los saberes. Por lo tanto, es
importante buscar una educación integral e integradora, donde se reconozca el valor de las personas en sí mismas y se prepare a los estudiantes para la vida
social y laboral a través del desarrollo de sus competencias, donde no todo se concentra en el conocimiento sino también en el desarrollo de competencias para
la interacción, el disfrute de la vida, enfatizando en la formación de valores y resaltando el ser humano en su esencia.

Se buscará que la educación alcance niveles de calidad y pertinencia sociocultural y productiva, que dinamicen las potencialidades del ser pastuso, su capacidad
de conocimiento, su sensibilidad y habilidades éticas, estéticas y artísticas, su laboriosidad y emprendimiento, su histórica participación y rebeldía y su capacidad
para gestar un nuevo pacto con sus semejantes y con la naturaleza y contribuya a la construcción de paz y convivencia. Igualmente, se buscará el acceso de
estudiantes a la educación superior.

Será una prioridad apoyar el fortalecimiento del Liceo Integrado de la Universidad de Nariño, en alianza con la nación y el departamento, en reconocimiento al alto
desempeño académico y su aporte a la formación integral de ciudadanos y ciudadanas del municipio de Pasto.
Por su parte el quehacer del sector salud articula las diferentes dimensiones del desarrollo, con las del Plan Territorial de Salud, dinámica que favorece el trabajo
intersectorial e interinstitucional y el abordaje estratégico para el goce efectivo del derecho a la salud, garantizando así la implementación de estrategias y
acciones incluyentes, reconociendo y valorando la diversidad y heterogeneidad de mujeres y hombres, la necesidad de marchar en armonía con las políticas
públicas y de precisar los intercambios entre la población y las dimensiones socioeconómica, educativa y ambiental, para identificar los desequilibrios (tensiones)
y las ventajas comparativas del territorio (oportunidades) que se generan en estos intercambios, se hará realidad del Programa de Gobierno el “Pacto social por
una salud humanista” que contradice el concepto de aceptar lo dado como única verdad, el de superar día a día el estado de enfermedad, el de preocuparse solo
por uno mismo. Contradice la idea de buscar el mayor beneficio económico apoyándose en el dolor y sufrimiento de los demás, contradice el desarrollo científico y
técnico puesto al servicio de la enfermedad y los beneficios económicos que brinda a unos pocos; contradice el escaso esfuerzo del Estado y las instituciones por
mantener y mejorar las condiciones de salud. De esta forma se valorará en real dimensión a la vida y al ser humano, porque el énfasis se hará en la promoción de
la salud y la prevención de la enfermedad, para evitar el dolor y las consecuencias de las enfermedades que menoscaban la dignidad y la tranquilidad de quienes
la padecen y sus familias.

Basados en el Plan Decenal de Salud, construido participativamente, el municipio adelantará sus funciones de brindar atención en el primer nivel y la vigilancia y
control del sistema en estrecha articulación con los usuarios, garantizando así, la humanización del servicio por medio de la eficacia y eficiencia, el estricto control
a los recursos públicos y la rendición de cuentas y el fortalecimiento de las veedurías ciudadanas y asociaciones de usuarios de salud.

El Plan de Desarrollo “Pasto educado constructor de paz” significa entre otros elementos, el desarrollo de procesos de formación de una ciudadanía para la
valoración de lo propio, la convivencia y la construcción de paz, bajo este enfoque el principal compromiso es formar, fortalecer y promover la cultura y todas las
manifestaciones artísticas, así como, generar espacios de formación de públicos para la apreciación, su uso y disfrute. Otro aspecto fundamental será velar por el
bienestar de los artesanos, artistas y gestores culturales, generando estrategias que permitan dignificar el ejercicio de su trabajo.

Ante la imperiosa necesidad, por lo que representan para el sentimiento colectivo pastuso, de preservar el patrimonio cultural, Carnaval de Negros y Blancos y
Ruta Qhapaq Ñan, se impulsarán procesos de investigación, salvaguardia, conservación, protección, disfrute, difusión y fortalecimiento, para lograr la apropiación
social y contribuir en la formación de ciudadanos activos y reflexivos en el ejercicio de su derecho al territorio, que contribuyan a construir una cultura de paz
basada en la inclusión con equidad social. Con el mismo ímpetu, se gestionarán recursos destinados a la construcción del complejo cultural municipal, espacio en
el que se promoverán y desplegarán las actuales y potenciales manifestaciones estéticas, del mismo modo mejorará la infraestructura cultural, dinamizando los
salones culturales y las bibliotecas, como espacios para la difusión del arte y la cultura.

Teniendo en cuenta que la práctica del deporte, la recreación y la actividad física contribuyen al disfrute, la creación y libertad de los seres humanos, facilitando el
desarrollo de sus potencialidades, su realización, mejoramiento de la calidad de vida, al desarrollo humano, la convivencia, la construcción de paz, la formación y
adopción de estilos de vida saludable y sano aprovechamiento del tiempo libre, la formación en valores, el trabajo en equipo y procesos de superación de las
personas, adquiriendo una dimensión prioritaria en la gestión integral del “buen vivir”, el Gobierno Municipal fortalecerá la gestión administrativa y financiera con
el propósito de atender los requerimientos del sector, buscando la ampliación de la cobertura y la articulación intersectorial para lograr una acción permanente en
los barrios, comunas, veredas y corregimientos, fortaleciendo además el desarrollo de los programas y eventos de participación comunitaria, que permitan el
acceso de los diferentes grupos poblacionales.

Se realizará gestión para la adquisición de predios, construcción, adecuación, mantenimiento y mejoramiento de infraestructura deportiva, que se convierta en
espacios accesibles, incluyentes y apropiados para la promoción y práctica del deporte, de redes de apoyo y emprendimiento deportivo y grupos de hábitos y
estilos de vida saludable, lo cual generará inclusión, ampliación de cobertura, seguridad, buen uso y cuidado de los escenarios deportivos a partir de la promoción
de una nueva cultura propuesta desde espacios innovadores, como el parque biosaludable y los lugares para practicar disciplinas extremas: Skate, Bmx, Parkour,
Roller y Hockey.

El ente deportivo municipal en convenio con entidades públicas y privadas afines a las áreas de deporte, recreación y actividad física, promoverá espacios
académicos incluyentes, que permitan la cualificación de los actores del deporte en el municipio de Pasto. Además, y de acuerdo a las posibilidades
presupuestales del municipio, se evaluará y estudiará el apoyo a los deportistas en sus participaciones a nivel municipal, departamental, nacional e internacional y
creará un plan de estímulos teniendo en cuenta la promoción y evaluación de nuevos valores en la actividad deportiva y se apoyará la conformación de
selecciones deportivas municipales y el fortalecimiento del programa de seguimiento y control a clubes deportivos.
Dentro de los cuatro años, en el marco de las competencias de la Administración Municipal, continuará apoyando al Deportivo Pasto bajo principios de
trasparencia, reciprocidad y rendimiento.

Se propenderá por fortalecer y facilitar el desarrollo integral de la familia, como núcleo fundamental de la sociedad.

Así mismo, partiendo de reconocer a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, la acción institucional se dirigirá a contribuir a su protección integral y
al mejoramiento de sus condiciones de vida, en especial de los más vulnerables, reconociendo en ellos y ellas grandes potencialidades y capacidades que
ameritan fortalecerse para que tengan efecto en sus vidas, quienes deberán desenvolverse en ambientes agradables y propicios para su crecimiento cognitivo,
físico y sicológico. La educación como factor de su desarrollo es muy importante, por ello el acceso a la educación inicial es un reto social que se asumirá con la
mayor responsabilidad porque se trata de formar ciudadanas y ciudadanos, que contribuyan a configurar un municipio respetuoso de los derechos humanos, la
convivencia y los valores sociales.

De la misma forma, la gestión gubernamental con jóvenes estará dirigida al reconocimiento y fortalecimiento de sus potencialidades y capacidades, en
consecuencia se adelantará la coordinación efectiva intersectorial que conlleve la implementación de estrategias, programas y proyectos, concertados con y para
los jóvenes. Es importante reconocer el gran potencial de las y los adolescentes y jóvenes como dinamizadores de procesos de transformación social, y por ello
serán clave en las iniciativas para la construcción de paz. La primera acción será retomar y fortalecer el Sistema Municipal de Adolescencia y Juventud, que
implica la adecuada concertación con los actores juveniles de los servicios integrados, las escuelas de formación y autoformación, las plataformas de información
pública, de las organizaciones de base y sus demandas innovativas, especialmente en temas como la ecología, la cultura, la comunicación, el emprendimiento,
los bienes y servicios sociales.

Se avanzará en la implementación de la política pública de adolescencia y juventud y se desarrollarán los compromisos del Foro Municipal de Adolescentes y
Jóvenes en sus orientaciones estratégicas y coordinada ejecución de las políticas públicas por ellas contenidas.
Para garantizar el desarrollo pleno de programas y acciones encaminadas al bienestar integral de las y los jóvenes, se han definido dos estrategias: una liderada
por la Dirección de Juventud y otra transversalizada en los cinco pactos del plan de desarrollo, teniendo en cuenta el enfoque de juventud.

El Gobierno Municipal reconoce en los adultos mayores el aporte que con sus potencialidades y capacidades han brindado al desarrollo económico, político,
social y cultural, por lo tanto, será prioridad en el enfoque del Pasto educado, la promoción de una cultura de valoración, respeto y protección de sus derechos. Se
desarrollarán procesos encaminados a todo el grupo poblacional y en aras a la equidad, se atenderán prioritariamente a los adultos mayores más excluidos, en el
marco de un enfoque diferencial y de reconocimiento de derechos que propicie la integralidad. Se promoverán para la participación y el disfrute de la población
adulta mayor, espacios que garanticen su bienestar, involucrando a la familia y a la sociedad en su protección y cuidado como una expresión de solidaridad
intergeneracional y de responsabilidad social.

Otro aspecto social que trabajará el Gobierno Municipal, se relaciona con la inclusión de las mujeres en la vida institucional y social, orientando sus acciones a
disminuir la brecha de inequidad entre los géneros, mediante la consolidación de planes, programas y proyectos dirigidos a orientar la igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres, así mismo, proteger y garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencias y la horizontalidad en las
relaciones de poder, por ello los principios de legitimidad, participación y honestidad, vértice de este Gobierno, serán los pilares en la implementación de la política
pública para las mujeres y la equidad de género, fomentando el empoderamiento económico de éstas a través del mejoramiento y ampliación de los espacios de
productividad y empleo, la erradicación de todas las formas de violencias basadas en género, la deconstrucción de los referentes de subordinación de lo
femenino, el fortalecimiento, renovación y posicionamiento de los liderazgos de las mujeres en condiciones de equidad, la promoción de una cultura basada en la
inclusión y el ejercicio de nuevas masculinidades.

Pasto se proyecta como un territorio para las mujeres, por tal razón, con la legitimidad y la participación de ellas, se pretende fortalecer los espacios
administrativos que se encuentran destinados en la Administración Municipal para atender las problemáticas de este grupo poblacional con necesidades
especiales, el fortalecimiento de los instrumentos de visibilidad de los flagelos de violencia e inequidad como el Centro de Atención Psico Jurídico de Violencia
Basada en Género - VBG, el Observatorio de Asuntos de Género, así como la necesidad de resolución de un lugar digno para acoger a las mujeres violentadas
y/o en situación de riesgo, de acuerdo con los lineamientos de la Ley 1257 de 2008.
El municipio de Pasto será garante de los Derechos Humanos de sus ciudadanos y ciudadanas LGBTI, desde una perspectiva de integralidad, especificidad y
universalidad, que coadyuven a los ejercicios de restitución y no repetición de acciones que pongan en riesgo la vida y la de sus familias. En esa medida la
población LGBTI consecuente con la realidad del contexto y sujetos a los objetivos de desarrollo sostenible No. 5 y 16 enmarcan sus necesidades en perspectiva
al 2019; a través de estrategias institucionales para la construcción de protocolos y rutas de atención resultantes de acciones afirmativas y de políticas públicas
que permitan obtener un estatus real frente a los fenómenos de exclusión y discriminación que sufre esta población en el municipio de Pasto.

Durante el ejercicio de este Gobierno Municipal, se propenderá por una inclusión social e institucional verdadera, por la construcción de un territorio seguro para la
población con opciones sexuales diversas y por la reafirmación de su identidad.

De la misma manera, la administración reconoce que las personas con discapacidad poseen grandes potencialidades, por lo tanto la gestión se centrará en
generar condiciones para que logren su pleno desarrollo y accedan a oportunidades en condiciones de equidad, que permitirá de una parte, que logren agenciar
las necesidades de ellos y ellas y las de sus familias y de otra, ser actores importantes de dinámicas culturales, sociales, económicas, políticas y ambientales de
sus comunidades y del municipio. Se formulará participativa e interinstitucionalmente, una Política Pública Municipal y se iniciará su implementación abordando
procesos y servicios en los componentes de prevención, cuidados en salud con énfasis en habilitación y rehabilitación, educación inclusiva, integración laboral y
acceso a procesos de cultura recreación y deporte pertinentes.

Frente a la débil aplicación de la normatividad vigente, se promoverá y vigilará la aplicación de la misma sobre la inclusión, garantía y ejercicio de derechos de la
población con discapacidad. Reconociendo las potencialidades desarrolladas, se fortalecerán los modelos alternativos locales de aprendizaje de las
organizaciones de la sociedad civil con experiencia y experticia en la materia. Se orientará una acción responsable y creativa, de las medidas que permitan la
atención de las familias y la protección de los derechos, la aplicación de la normatividad vigente de acuerdo a las competencias locales e inter institucionales.
Ahora bien, desde la Constitución Política de Colombia, se instruye que el Estado debe disponer de los mecanismos e instrumentos para el amparo de la
población en situación de calle, puntualmente el Artículo 48, fija que a toda la población, en especial a la vulnerable, debe garantizársele el derecho irrenunciable
a la protección social.

Un instrumento jurídico de protección de esta población es la Ley 1641 de julio 12 de 2013, que tiene por objeto el establecimiento de “lineamientos generales
para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle dirigidos a garantizar, promocionar, proteger y restablecer los derechos de estas
personas, con el propósito de lograr su atención integral, rehabilitación e inclusión social”, que el Gobierno Municipal considera justo construir, para que a partir
de su formulación, se proceda a la implementación y de esta forma, contribuir a la inclusión social de este grupo poblacional.

Un primer derecho para restablecer a los habitantes de la calle es proporcionar su identificación que los introduce en la categoría de ciudadanos y ciudadanas y
los vincula al Estado Social de Derecho. Es necesario generar estrategias, mecanismos y acciones de corresponsabilidad entre la sociedad, la familia y el Estado,
para atender dignamente a estas personas, para ello, se promoverán y realizarán jornadas y campañas de sensibilización y educación sobre la dignidad de la
habitabilidad en calle, se harán visibles las historias de vida de las personas habitantes de la calle y mediante acuerdos, se promoverán pactos de convivencia
entre la comunidad y esta población.

Respetuosos del derecho que tiene el pueblo indígena Quillasinga, este gobierno respaldará y contribuirá al fortalecimiento del mismo, transversalizando acciones
en los cinco pactos que hacen parte del Plan de Desarrollo; así mismo, el Gobierno Municipal atenderá otros grupos étnicos presentes en Pasto.

ARTÍCULO 19. OBJETIVO DEL PACTO: se ha mejorado la garantía de derechos y el desarrollo de potencialidades de los y las habitantes de Pasto,
prioritariamente de quienes requieren un apoyo especial para su bienestar, el de sus familias y su contribución al desarrollo integral del municipio y la construcción
de paz.

CAPÍTULO 1. EDUCACIÓN
ARTÍCULO 20. DIAGNÓSTICO DE EDUCACIÓN

A. Cobertura y matrícula escolar

En relación a la cobertura escolar, en Colombia desde la década del sesenta se desarrolla una política de cobertura universal que ha alcanzado logros
importantes. Sin embargo, el incremento de la matrícula escolar no se acompaña de una política de mejora de la calidad, lo cual se ha reflejado en los resultados
de las pruebas internacionales. El municipio de Pasto presenta un decrecimiento progresivo en la matrícula escolar entre los años 2007 a 2015, pasando de
91.986 a 81.203 estudiantes en los nueve años.

Tabla 9. Evolución de la matrícula por sector, 2007-2015.


SECTOR OFICIAL CONTRATADA OFICIAL CONTRATADA PRIVADA NO OFICIAL TOTAL
2007 70.325 0 4.926 16.735 91.986
2008 70.490 60 6.453 16.769 93.773
2009 68.323 656 5.247 16.739 90.965
2010 72.333 429 1.097 13.294 87.153
2011 71.199 18 239 16.353 87.809
2012 69.653 104 0 16.416 86.173
2013 66.819 2.093 99 16.513 85.524
2014 64.536 1.854 98 17.111 83.599
2015 62.136 1.797 103 17.167 81.203
Fuente: Pasto en cifras 2015 – Ministerio de Educación Nacional
Consecuentemente con el comportamiento de la matrícula, las tasas de cobertura bruta y neta han disminuido debido a múltiples factores negativos que han
dificultado el acceso y la permanencia de los estudiantes, entre los que se cuentan: repitencia y deserción educativa, movilidad poblacional, ambientes con
inadecuado manejo de los conflictos escolares, sistemas de evaluación de estudiantes arbitrarios y altas tasas de extraedad.

Tabla 10. Tasas de cobertura bruta por niveles, 2007-2015


AÑO TRANSICIÓN PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA TOTAL
2007 99,54 105,91 102,09 85,99 100,79
2008 106,03 107,08 105,55 86,17 102,97
2009 100,15 103,94 103,65 85,78 100,48
2010 97,71 100,37 101,61 85,55 98,06
2011 86,32 102,95 103,24 85,91 98,79
2012 87,07 103,52 100,53 81,21 97,2
2013 84,85 100,86 101,27 84,09 96,8
2014 85,04 97,53 102,75 86,32 96,37
2015 77,55 95,03 102,79 85,08 94,55
Fuente: Pasto en cifras 2015 – Ministerio de Educación Nacional

Tabla 11. Tasas de cobertura neta por niveles, 2007-2015


AÑO TRANSICION PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA TOTAL
2007 74,73 89,97 74,29 47,96 89,45
2008 73,68 89,79 76,79 47,44 90,79
2009 69,08 87,28 76 49,85 89,09
2010 68,99 84,19 74,41 47,88 87,27
2011 63,82 85,47 74,21 45,85 87,53
2012 63,55 85,77 72,41 44,36 85,79
2013 61,18 82,54 73,22 44,74 84,97
2014 56,63 81,62 73,39 45,61 84,32
2015 52,09 80,35 73,47 44,84 82,88
Fuente: Pasto en cifras 2015 – Ministerio de Educación Nacional

Es importante resaltar que se han aplicado estrategias y programas de acceso, permanencia y retención como la gratuidad educativa, la atención a población con
discapacidad y bajo responsabilidad penal, alimentación y transporte escolar, aprovechamiento de tiempo libre, familias en acción, adecuación y construcción de
infraestructura educativa, dotación de kits escolares y uniformes, entre otras, que no han dado los resultados esperados y que requieren revisarse, para
establecer puntualmente los factores que están incidiendo en los niveles de eficiencia escolar.

Otra causa detectada, es la falta de pertinencia educativa, pues aún subsisten modelos educativos tradicionales, que no contemplan procesos formativos acordes
con las nuevas exigencias que tiene la educación frente al desarrollo nacional y local y al cierre de brechas, así como las que tienen impacto sobre la atención y
mitigación de las secuelas del conflicto y la violencia. De otro lado, es necesario prestar mayor atención a la diversidad y pluralidad étnica y cultural, relegada
durante tanto tiempo, por la tendencia a la homogenización y la contribución de la educación, en la solución de los problemas ambientales y al uso irracional de
los recursos de la naturaleza. Por lo tanto, es importante trabajar por una educación integral e integradora, en la que se reconozca el valor de las personas en sí
mismas y se prepare a los estudiantes para la vida social y laboral, a través del desarrollo de sus competencias.

La desarticulación tanto horizontal (áreas, asignaturas, cátedras, proyectos) y vertical (niveles, grados, ciclos) del proceso de formación, como la que se presenta
a nivel interinstitucional (con universidades, el Sena, establecimientos educativos para el trabajo y Desarrollo Humano), es otro elemento que afecta el principio de
la integralidad, la correlación y consecuentemente la cobertura escolar.
B. Calidad educativa y resultados de las Pruebas Saber.

Colombia en general y Pasto en particular, han transitado por un complejo proceso histórico de transformaciones en el campo de la educación, aprendiendo y
aplicando diversos modelos y concepciones pedagógicas desde las tradicionales, activas y conductistas hasta constructivistas y humanistas. Sin embargo, por
diferentes causas, como la insuficiente capacitación de los docentes, ha sido difícil consolidar un modelo y alternativas para el mejoramiento de la calidad, de
hecho se ha establecido ya la necesidad y urgencia de promover un proceso de formación integral, articulado y coherente que tenga en cuenta la pertinencia con
los contextos local, regional, nacional y global y que responda a las necesidades actuales de un desarrollo sostenible, justo y equitativo que permita a la población
alcanzar mejores condiciones de vida y de trabajo.

Con la expedición de la Ley General de la Educación - Ley 115 de 1994 -, que implementa el proyecto educativo nacional, se estableció paulatinamente el
enfoque de competencias, más por la vía de la evaluación en las pruebas de Estado “Saber” que por la formación o capacitación de los docentes, tarea que se
encomendó a las universidades las cuales no han cumplido a cabalidad el cometido. Como consecuencia, se asiste al debilitamiento de las concepciones y
prácticas pedagógicas que incide en el proceso de enseñanza y aprendizaje y ha mostrado ser uno de los factores que genera baja calidad educativa.

Si se tiene como referente de calidad los resultados de las pruebas Saber de los grados 3°,5° y 9°, del sector oficial, Pasto supera los promedios nacionales y los
niveles de desempeño muestran progresos relativamente aceptables, pues aún hay estudiantes que se ubican en los niveles de mínimo e insuficiente, que
significa que no se tiene o es insuficiente el conocimiento frente a estándares.
Tabla 12. Resultados de niveles de desempeño pruebas saber grados 3°, 5° y 9°. Sector oficial urbano y rural, 2007-2015
PASTO
AÑOS
PRUEBA NIVEL ÁREAS
2012% 2013% 2014% 2015%
UR RU UR RU UR RU UR RU
Lenguaje 25 10 26 9 26 16 23 10
Avanzado
Matemáticas 33 16 32 20 31 16 30 20
Lenguaje 42 32 42 32 41 37 42 34
Satisfactorio
Matemáticas 35 27 35 29 35 34 34 29
SABER 3°
Lenguaje 25 37 25 41 25 34 26 40
Mínimo
Matemáticas 24 37 25 34 25 37 27 35
Lenguaje 8 21 7 19 9 14 9 16
Insuficiente
Matemáticas 8 21 8 17 9 13 9 16
Lenguaje 21 11 20 10 21 9 18 8
Matemáticas 18 8 18 12 18 10 16 8
Avanzado
Ciencias naturales 17 8 NA NA 17 10 NA NA
Pensamiento ciudadano 17 7 16 9 NA NA 15 7
Lenguaje 41 33 39 33 38 33 40 30
Matemáticas 30 22 28 23 26 22 30 22
Satisfactorio
Ciencias naturales 31 25 NA NA 31 24 NA NA
SABER 5°
Pensamiento ciudadano 38 36 39 33 NA NA 37 29
Lenguaje 33 46 33 44 34 46 35 47
Matemáticas 32 36 33 34 31 33 34 34
Mínimo
Ciencias naturales 44 51 NA NA 46 58 NA NA
Pensamiento ciudadano 31 38 29 34 NA NA 33 39
Lenguaje 5 11 8 13 8 13 7 16
Insuficiente
Matemáticas 20 35 22 31 25 36 20 36
PASTO
AÑOS
PRUEBA NIVEL ÁREAS
2012% 2013% 2014% 2015%
UR RU UR RU UR RU UR RU
Ciencias naturales 8 16 NA NA 6 8 NA NA
Pensamiento ciudadano 14 19 16 24 NA NA 15 25
Lenguaje 9 1 8 8 9 1 8 1
Matemáticas 8 1 6 6 8 3 6 1
Avanzado
Ciencias naturales 17 4 NA NA 12 5 NA NA
Pensamiento ciudadano 16 4 16 9 NA NA 15 3
Lenguaje 59 40 54 32 51 31 50 23
Matemáticas 35 18 32 14 32 23 30 17
Satisfactorio
Ciencias naturales 43 26 NA NA 40 29 NA NA
Pensamiento ciudadano 58 42 39 33 NA NA 52 37
SABER 9°
Lenguaje 29 46 33 51 34 53 35 56
Matemáticas 49 60 54 62 50 58 53 61
Mínimo
Ciencias naturales 37 59 NA NA 43 52 NA NA
Pensamiento ciudadano 22 44 29 34 NA NA 28 46
Lenguaje 4 12 5 16 6 15 7 21
Matemáticas 8 22 8 24 10 17 11 22
Insuficiente
Ciencias naturales 4 10 NA NA 6 14 NA NA
Pensamiento ciudadano 4 10 16 24 NA NA 5 14
Fuente: ICFES, 2012-2015.
Al comparar los resultados de las pruebas saber de los grados 3°, 5º y 9º entre los sectores urbano y rural de los establecimientos oficiales entre los años 2012 a
2015, contenidos en la tabla anterior, se observa una brecha significativa, en todas las áreas, situación que amerita el diseño de estrategias para el mejoramiento
de la calidad y pertinencia educativa en el sector rural.

Tabla 13. Tabla resultados de niveles de desempeño establecimientos educativos oficiales y no oficiales Pruebas Saber 11, 2014 - 2015
ESTABLECIMIENTO NIVEL
GRADO AÑO
EDUCATIVO A+ % A% B% C% D%
OFICIAL 2.43 19.51 53.65 24.39 0
2014 NO OFICIAL 33.33 38.88 22.22 5.55 0
11°
OFICIAL 2.43 19.51 53.65 24.39 0
2015 NO OFICIAL 33.33 38.88 22.22 5.55 0
OFICIAL 0 0 0 28.57 71.42
2014 NO OFICIAL 0 16.66 0 66.66 16.66
26°
OFICIAL 0 0 0 28.57 71.42
2015 NO OFICIAL 0 0 20 40 40
Fuente: ICFES Interactivo, 2012-2015

En pruebas saber 11 en el grado 11, al comparar los resultados entre las instituciones educativas oficiales y no oficiales, se observa una marcada brecha en los
niveles de desempeño. Si bien ninguna institución oficial se clasifica en nivel D (el más bajo de desempeño), la diferencia radica que en el sector oficial, la
mayoría se ubica en la categoría B con el 53.65 por ciento y en el sector privado, en la categoría A. Mientras en el sector oficial sólo el 2.4 por ciento en la
categoría A+, en el sector no oficial en esta misma categoría se ubica el 33.33 por ciento de sus estudiantes. Esta tendencia se mantiene en los años 2014 y
2015.

En las pruebas saber 11 grado 26, el panorama es preocupante por cuanto en el nivel oficial la media se ubica en la categoría D con un 71.42 por ciento y 28.57
por ciento restante estaría en la categoría C, es decir ninguna institución se logra posicionar en las categorías superiores, lo que significa que para los años 2014
y 2015 se mantiene la constante en un 100 por ciento en las categorías de más bajo desempeño. En el sector no oficial existe una leve mejoría, toda vez que para
el año 2014 la media con un 66 por ciento se encuentra en la categoría C y un 16.66 por ciento en la categoría A, rendimiento que desciende al 0 por ciento en el
año 2015, ubicando un 20 por ciento en la categoría B y el porcentaje restante se distribuye en partes iguales en las categorías de menor desempeño C y D.

Otro indicador importante, se relaciona con los promedios que se obtuvieron en las diferentes áreas, que corroboran la brecha que existe entre lo oficial y privado,
en el grado 11°. Al comparar los resultados, éstos son mayores en las instituciones no oficiales, presentándose una diferencia de 2 puntos, para los años 2014 y
2015.

En el grado 26, las brechas se mantienen entre lo oficial y privado. En el año 2014 la diferencia es de 1 punto, mientras en el año 2015, se incrementa en 3
puntos, situación que se torna cada vez más preocupante para el sector oficial.

Tabla 14. Resultados de promedios pruebas saber 11 establecimientos educativos oficiales y no oficiales. 2014 - 2015
ASIGNATURA
PLANTEL
GRADO AÑO LECTURA CIENCIAS CIENCIAS
EDUCATIVO MATEMÁTICAS INGLÉS
CRÍTICA SOCIALES NATURALES
OFICIAL 50,68 50,14 50,1 51,11 52,02
2014
NO OFICIAL 52 52,52 51,77 51,56 52,44
11°
OFICIAL 52,81 50,61 51,36 52,12 53,23
2015
NO OFICIAL 54,02 53,7 53,08 53,32 54,02
OFICIAL 44,79 45,98 43,94 45,09 45,33
2014
NO OFICIAL 45,64 46,02 44,2 44,98 45,07
26°
OFICIAL 45,04 47,56 46,62 46,88 46,38
2015
NO OFICIAL 48,39 50,14 49,44 49,91 48,46
Fuente: ICFES Interactivo, 2012-2015
C. Derechos humanos y proceso de resolución de conflictos en los establecimientos educativos, como contribución a la construcción de paz.

La convivencia escolar, el clima adecuado para el trabajo y los ambientes de aprendizaje son componentes esenciales del proceso de formación de los y las
estudiantes. El aprender a convivir es un propósito básico de la educación en una sociedad democrática y pacífica que requiere la formación de competencias
para el ejercicio de una ciudadanía responsable en el marco de la nueva legislación que está iniciando un proceso de apropiación y aplicación en los
establecimientos educativos.

Sin embargo, aún existe un alto grado de vulneración de derechos, principalmente por el inadecuado proceso de resolución de conflictos en los establecimientos
educativos, bajo nivel de corresponsabilidad de la familia, factores externos que deterioran la convivencia escolar y la limitada aplicación de la Ley 1620 del 2013
y el Decreto 1965 del 2014, en las rutas de atención y protocolos por parte de las entidades competentes.

D. Implementación de la jornada única escolar.

El Ministerio de Educación Nacional se ha propuesto para el año 2030, que el 100 por ciento de los establecimientos educativos oficiales del país tengan
implementada la Jornada Única Escolar, que tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad educativa, a través del incremento de la permanencia de
los y las estudiantes en los establecimientos educativos para un mejor aprovechamiento del tiempo libre y disminuir factores de riesgo asociados al consumo de
sustancias psicoactivas, pandillismo y embarazos en adolescentes y reforzar aprendizajes fundamentalmente de matemáticas y lenguaje.

El municipio de Pasto, no ha sido ajeno al programa, es así, como en el segundo semestre de 2015 se inició un pilotaje en 25 sedes, vinculando a 3.558
estudiantes. Para el primer semestre del año 2016, se han focalizado a 6 sedes educativas más, con 370 estudiantes, totalizando 3.928 estudiantes.

En el proceso de ejecución, se han evidenciado dificultades en componentes fundamentales como el financiamiento del Programa de Alimentación Escolar PAE,
las condiciones de hacinamiento y mal estado de la infraestructura, la asignación de nuevos docentes y autorización de horas extras, así como la implementación
de un modelo pedagógico de acuerdo al contexto, que permita mejorar de forma efectiva la calidad educativa, ante lo cual, es fundamental que el Ministerio de
Educación Nacional, fije una política que permita dar salida a los problemas identificados y optimizar el modelo en los establecimientos educativos actualmente
vinculados, para generar confianza y motivación en los nuevos que deseen acogerse a la Jornada Única.

E. Atención educativa inicial a la primera infancia.

La Secretaría de Educación Municipal no cuenta con la estructura administrativa para orientar y hacer seguimiento a la atención educativa inicial a la primera
infancia, entendida como un proceso educativo y pedagógico intencional, permanente y estructurado, a través del cual, los niños y niñas de 0 a 6 años desarrollan
su potencial, capacidades y habilidades. Tampoco existe un diagnóstico actualizado sobre oferta y cobertura, menos sobre las condiciones de calidad de los
servicios en los establecimientos educativos, ni se cuenta con un proceso adecuado y permanente de inspección, vigilancia y control, originando prácticas
pedagógicas no pertinentes para la primera infancia. Además, no se ha cualificado suficientemente al talento humano y dentro del principio de la
corresponsabilidad no están plenamente definidos los roles de los diferentes actores en la prestación de este básico y fundamental servicio.

F. Estructura administrativa y planta de personal de la Secretaría de Educación Municipal.

Realizado un análisis de la actual estructura administrativa de la Secretaría de Educación, se constata que el personal es insuficiente para atender de manera
óptima los requerimientos que demanda el sector educativo. Existe además limitación en la asignación de recursos financieros del orden municipal para ampliar la
planta, dependiendo exclusivamente del Ministerio de Educación Nacional.

Por otra parte, se observa que no hay una buena articulación y funcionamiento entre la administración por procesos y el manual de funciones del personal, que
ocasiona una inequitativa distribución de las cargas laborales y responsabilidades, que repercuten en la prestación del servicio externo como interno.

No se cuenta con profesionales suficientes e idóneos en algunas temáticas para atender diferentes demandas, como la atención a la primera infancia, a los
grupos étnicos para contribuir al desarrollo de la educación propia, a las personas con discapacidad y con talentos excepcionales. Más preocupantes son, las
limitantes para el acompañamiento pedagógico requerido por los diferentes establecimientos educativos, en aras a lograr insertar a los Proyectos Educativos
Institucionales o Proyectos Educativos Comunitarios, en el desarrollo de los proyectos transversales como la educación ambiental y educación para la ciudadanía,
como lo demandaron los niños y niñas en el respectivo diálogo.

Por la carencia de personal, tampoco se está ejerciendo con pertinencia y oportunidad la función de inspección, control y vigilancia de la oferta de la educación
oficial y mucho menos de los establecimientos del orden privado, en especial los dedicados a ofertar educación para el trabajo y desarrollo humano, por lo que se
presenta la proliferación de programas con baja pertinencia e impacto en el mercado laboral, con relación a la demanda por atender y afecta la permanencia de
los estudiantes en las instituciones educativas regulares.

Otra dificultad encontrada es la falta de personal para realizar funciones de seguimiento y auditoria al manejo de los fondos de servicios educativos.

Tabla 15 Planta de personal de docentes oficiales de Pasto


NIVEL URBANO RURAL TOTAL
Docentes Relación técnica Docentes Docentes
Matrícula Matrícula Relación técnica estudiantes/d Matrícula Relación técnica estudiantes/d
requeridos estudiantes/d requeridos requeridos
Preescolar 2.747 130 21 889 49 18 3.636 179 20
Básica Primaria 18.936 640 30 6066 306 20 25.002 946 25
Básica
Secundaria/ 22.602 914 25 4819 256 19 27.421 1169 22
Media Académica
Media Técnico 1.786 117 15 440 30 15 2.226 147 15
total 46.071 1.800 26 12.214 641 19 58.285 2.441 20
Fuente: Secretaría de Educación de Pasto - 2015

G. Insuficiente e inadecuada infraestructura educativa en el sector oficial.


El Municipio de Pasto no cuenta con una infraestructura suficiente y adecuada para atender la población escolar en el sector oficial. De acuerdo con el diagnóstico
realizado a inicios del año 2016, se evidencia que se deben realizar aproximadamente (260) intervenciones, como se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 16.Diagnóstico de infraestructura educativa. 2016


TIPO DE INTERVENCION No. DE INTERVENCIONES NECESARIAS % PARTICIPACIÓN
1. Mitigación del riesgo 27 10
2. Saneamiento (redes hidráulicas y sanitarias) 31 12
3. Redes eléctricas. 7 3
4. Mejoramiento y adecuación de infraestructura 99 38
5. Construcción de nueva infraestructura 45 17
6. Mitigación del impacto urbanístico 18 7
7. Legalización de predios 33 13
Fuente: Oficina de Infraestructura, Oficina asesora de Planeación, SEM, 2016.

Adicionalmente, de acuerdo a la información suministrada desde el Fondo de Fomento de Infraestructura Educativa –FFIE del MEN, se tiene un déficit de 490
aulas para la implementación adecuada de la Jornada Única Escolar, para subsanar este problema, están viabilizados, técnica, jurídica y financieramente, (35)
proyectos para igual número de sedes educativas.

Sin embargo, algunas sedes educativas por su asiento en zonas de alto riesgo o en predios que no son de propiedad del municipio, no han podido acceder a
postularse en las diferentes convocatorias en el marco del Plan Maestro de Infraestructura Educativa del MEN, requiriéndose gestionar urgentemente la
legalización de los predios y la adopción de medidas administrativas. Para los casos en los que no exista la posibilidad de ampliación de infraestructura por falta
de espacio, es necesario emprender acciones orientadas a la adquisición de nuevos predios.

Otra falencia identificada es la falta de dotación o dotación obsoleta de mobiliario, implementos e instrumentos para laboratorios, aulas tecnológicas y bibliotecas
escolares.
Se puede concluir, que son muchas las necesidades y limitados los recursos financieros para construir y adecuar las instalaciones escolares que ofrezcan
ambientes de aprendizaje dignos, seguros e inclusivos, que puedan aportar al mejoramiento de la calidad educativa, por lo cual, se establecerán criterios de
priorización para atender las intervenciones de mayor urgencia.

En este campo, considerando que la educación, junto a la equidad y la paz, son ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo: “Todos por un Nuevo País”,
que pretenden cerrar brechas en cobertura y calidad, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, se cuenta con una oportunidad de acceder a
recursos de cofinanciación importantes, para temas como infraestructura, junto a los que ofrecen programas nacionales como el de “TIC’s como plataforma para
la equidad, la educación, la competitividad y la investigación pedagógica”, o a través de programas bandera del MEN: Jornada Única, Todos A Aprender,
Bilingüismo, fortalecimiento de la educación media, educación y alfabetización para adultos, educación rural, educación inicial, entre otros.

H. Uso pedagógico de las herramientas TIC para investigación, innovación y aprovechamiento de la tecnología.

A la fecha se posee una infraestructura tecnológica adecuada para realizar procesos educativos, sin embargo, es necesario incluir en el plan de formación
docente proyectos de capacitación que permitan fomentar una cultura de apropiación y uso pedagógico de los recursos y herramientas TIC para fortalecer la
enseñanza y aprendizaje, porque de lo contrario no se aprovecha adecuadamente las TIC en las aulas de clase. Es baja también la formación de los padres y
madres de familia en el uso de las TIC, que evidencia la falta de una cultura de corresponsabilidad tecnológica TIC por desconocimiento de sus bondades en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

De acuerdo con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, la meta es llegar a 2 estudiantes por terminal (computadores y/o tabletas), el
municipio sujetándose a la disponibilidad de recursos y agotando la capacidad de gestión para lograr su cofinanciamiento, que además incluya el cuidado y
mantenimiento, contribuirá al cumplimiento de esta meta.
En relación al tema de conectividad, actualmente el 82 por ciento de la matrícula oficial, que corresponde a 129 sedes, tienen acceso a internet, se pretende
alcanzar la meta del 97 por ciento, a través de programas y proyectos del orden nacional y municipal. Se necesita además para el aprovechamiento óptimo de los
terminales, mejorar el servicio, puesto que los anchos de banda son insuficientes para garantizar una buena conexión a internet en términos de velocidad y
número de equipos conectados.

Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Pacto Derechos sociales Sector/Ruta especializada Educación

Situaciones Positivas
La educación como eje estratégico de la política nacional. Programa de Gobierno con enfoque de derechos para la construcción de una comunidad educada y educadora. Disposición de las
comunidades educativas para coadyuvar en la transformación de la educación hacia la pertinencia y la calidad. Buenos resultados académicos con respecto a pruebas saber e índice sintético de
calidad educativa por encima del promedio nacional. Reconocimiento de la educación de Pasto a nivel nacional. La escuela como proyecto cultural y escenario natural para la construcción de la
paz. Avances en los procesos de inclusión educativa. Viabilización importante de proyectos de infraestructura educativa a ejecutarse en este cuatrienio. Articulación con los organismos
nacionales respecto a programas de formación docente y mejoramiento de ambientes de aprendizaje en TIC’S. Disminución gradual de la tasa de deserción escolar con respecto a la media
nacional.
Localización
Problemas identificados ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de Paz?
Urbana Rural
12 17
Baja cobertura neta en transición y media Sí. La inclusión de niños, niñas, y adolescentes en el sistema garantiza el cierre de brechas
comunas corregimientos
Sí. La construcción de un proyecto educativo municipal pertinente incide en el mejoramiento de la
Débil pertinencia y contextualización de los proyectos 12 17
calidad educativa y en la creación de espacios de paz y reconciliación y en la inclusión de grupos
educativos comunas corregimientos
con capacidades diversas, étnicos y rurales.
Marcada tendencia de aumento de casos de pandillismo, 12 17 Sí. Contextos propicios para la vida disminuyen factores de riesgo para la población estudiantil
acoso escolar, consumo de psicoactivos y deterioro de la comunas corregimientos
convivencia escolar
Limitadas oportunidades de acceso a la educación 12 17 Sí. La ampliación de oferta de educación superior posibilita que un mayor número de bachilleres
superior comunas corregimientos accedan a este nivel y mejoren sus competencias
Dificultades en la implementación del programa de 12 17 Sí. La adecuada implementación del programa conlleva a mejorar la calidad educativa, ampliar la
jornada única escolar comunas corregimientos cobertura, garantizar la permanencia y disminuir factores de riesgo
Sí. Asegurar a los niños y niñas de la primera infancia todos sus derechos y en especial su
Débil proceso de educación inicial en la atención a la 12 17
educación, es propender por su desarrollo mejorando las condiciones de acceso a la educación
primera infancia comunas corregimientos
formal
Inadecuada estructura administrativa e insuficiente
12 17 Sí. Una adecuada estructura administrativa contribuye a optimizar el servicio para el desarrollo de
planta de personal de la secretaría de educación
comunas corregimientos los planes y proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad, pertinencia y cobertura
municipal
12 17
Analfabetismo Sí. La erradicación del analfabetismo permite disminuir los índices de pobreza y desigualdad
comunas corregimientos
Infraestructura física o en mal estado, y falta de dotación Sí. El mejoramiento de las condiciones de infraestructura contribuye a mejorar la convivencia y la
12 17
en la mayoría de los establecimientos educativos calidad educativa; si se focaliza más atención al sector rural influye positivamente en el cierre de
comunas corregimientos
oficiales brechas
Débil implementación de las tecnologías de la Sí. El cierre de brechas tecnológicas hace que los estudiantes sean más competitivos e
12 17
información y de las comunicaciones en los innovadores y propendan por un mejor proyecto de vida en pro de las construcción de escenarios
comunas corregimientos
establecimientos educativos oficiales de paz
Débil participación de niños y niñas de preescolar y
Sí. La participación de niños y niñas en la vida social y cultural permite su inclusión en los
básica primaria en el diseño e implementación de los 12 17
compromisos ambientales y en los escenarios de paz al interior de la escuela y en el ámbito
proyectos transversales de educación ambiental y comunas corregimientos
comunitario.
educación para la ciudadanía.
Resumen general del sector
Los resultados de las pruebas saber e índice sintético de calidad educativa que ubican al municipio por encima del promedio nacional, el reconocimiento respecto a la eficiencia y calidad de la
educación de Pasto a nivel nacional y la disposición de las comunidades educativas para coadyuvar en la transformación de la educación, es un escenario para avanzar en la solución de los
problemas relacionados con la débil pertinencia y contextualización, baja cobertura neta en preescolar y media, incipientes procesos de resolución de conflictos escolares, desarticulación de los
procesos educativos con el contexto local y regional, insuficientes programas de inclusión, escasa articulación entre los niveles del sistema, limitado acceso a la educación superior, débil
pertinencia de los programas de educación para el trabajo y desarrollo humano, insuficiente e inadecuada infraestructura física, dificultades en la implementación del programa de jornada única,
inadecuados procesos de capacitación y aprovechamiento de las tic para el uso pedagógico, débil proceso de educación inicial, inadecuada estructura administrativa e insuficiente planta de
personal de la Secretaría de Educación Municipal, escasa pertinencia en procesos de formación y capacitación docente, presencia de analfabetismo y baja incidencia de las instancias
democráticas de la comunidad educativa, de representación y participación en las decisiones de la cultura escolar, todo lo anterior alineado con la política nacional que ha dispuesto como un eje
estratégico para el desarrollo junto con la equidad y la paz , la educación, promoverá en el municipio a convertir a Pasto en una comunidad educada y educadora garante de derechos. A lo
anterior se suma la demanda que hacen los niños y niñas que se consultaron en el marco de la construcción participativa del Plan de Desarrollo respecto a la educación ambiental y la protección
de la naturaleza, a la paz y la falta de seguridad en sus contextos.

ARTÍCULO 21. PROGRAMA ESCUELA Y EDUCACIÓN PERTINENTE PARA LA PAZ, LA CONVIVENCIA, LA EQUIDAD Y EL DESARROLLO.

La educación es un derecho fundamental de las personas y factor clave de la calidad de vida y de la productividad en una colectividad, por lo tanto es una
corresponsabilidad esencial del Estado, la familia y la sociedad.

Pensar un territorio y sus gentes como una comunidad educada y educadora requiere además de la mejora a los procesos propios de lo educativo, la
concurrencia de otros actores, escenarios y dimensiones para hacer de la escuela un espacio social, académico, cultural y productor, enriquecido por la
conectividad y la virtualidad, desatar la dimensión educativa en la cultura, el arte, el deporte, el trabajo, en el taller o la fábrica y profundizar la ética del servicio
público en todos los escenarios. Esto significa construir sentidos y horizontes alrededor de la interacción gobierno – escuela – comunidad, la transformación
pedagógica curricular y el mejoramiento de los recursos, espacios y tiempos para la educación.

Entendiendo que la Ley general de educación que se constituye en el gran proyecto educativo nacional, dio autonomía a los establecimientos educativos para que
lo adapten a las condiciones y necesidades de su entorno, lo cual ha contribuido a una mejor organización y gestión de los procesos administrativos y
pedagógicos, pero que sin embargo ha dejado desarticuladas de este proceso a las localidades y regiones como también ha dispersado los esfuerzos colectivos
para el mejoramiento de la calidad educativa en el contexto local; es necesario, como parte de la propuesta de mejora de los procesos educativos, la
implementación de unas líneas de política que contribuya a la formulación de propuestas educativas acordes con el proyecto nacional como con los
requerimientos del desarrollo local y regional y ahora, en la construcción de la anhelada paz, para lo cual se recurrirá al crédito público como alternativa de
financiación, en el entendido de que el municipio cuenta con la capacidad de pago necesaria.

Pasto carece de un proyecto educativo municipal pertinente que reconozca la multiculturalidad étnica de un municipio capital y permita establecer unos referentes
propios de acuerdo con las características culturales, naturales, económicas y éticas que sirvan de ejes para la construcción y re significación de los Proyectos
Educativos Institucionales - PEI, los Proyectos Educativos Comunitarios – PEC - para las comunidades rurales y los PECI para el pueblo indígena Quillasinga,
respetando, claro está, las características particulares del contexto de cada establecimiento educativo.

Es un compromiso contribuir a formular del Sistema de Educación Indígena Propio - SEIP - y fortalecer la Mesa Educativa Indígena Quillasinga.

Para ello se desarrollará un denodado y constante trabajo, convocando a diferentes estamentos sociales y comunitarios, en especial a la comunidad educativa,
para garantizar el acceso y la permanencia en todos los niveles educativos a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos a través de la implementación de
estrategias para tal fin; propender por ambientes de aprendizaje dignos, seguros, adecuados e inclusivos para los y las estudiantes; lograr calidad y pertinencia
para la vida, la paz y el desarrollo; fortalecer los escenarios de participación democrática de todos los integrantes de la comunidad educativa para disminuir las
situaciones de conflicto generando territorios de paz y entendimiento; mejorar la calidad educativa a través de un mejor aprovechamiento del tiempo libre
fortaleciendo áreas clave del conocimiento, la lúdica, y el deporte; fortificar la estructura organizacional y los procesos de la Secretaría de Educación para ofrecer
un mejor servicio a la comunidad educativa; promover la prestación responsable con pertinencia e integralidad de la educación inicial a la primera infancia,
optimizar la infraestructura tecnológica de las sedes educativas oficiales con apropiación de los contenidos digitales con pedagogía y formación y afianzar la
participación de niños y niñas de transición y primaria en los espacios de decisión de la escuela y en los procesos de protección al medio ambiente.

Teniendo en cuenta que un factor asociado a la calidad educativa y el derecho al acceso se relaciona con la alimentación escolar, la administración pondrá no
sólo al seguimiento y control de los contratos que se firmen con los oferentes del PAE, sino que se articulará acciones que permitan que los alimentos que reciben
los y las estudiantes cuenten con características de inocuidad y calidad, a través de la capacitación de las manipuladoras de alimentos, y de acordar con los
oferentes la utilización de productos escolares que puedan servir para incrementar factores nutricionales
1. Objetivo programático: garantizado y promovido el acceso y permanencia a una educación pertinente, digna y de calidad con enfoque de derechos y
diferencial, articulada desde el preescolar hasta la educación media, para toda la población en edad escolar, extra edad, y adultos, construyendo puentes
para su continuidad en la educación superior y la educación para el trabajo alrededor de la consolidación de un sistema de educación municipal y en una
permanente movilización social de pensamiento por la educación, para hacer de Pasto una comunidad educada y educadora.

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 05: Estructuración de programas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Educación

resultado

producto
Línea de

Línea de
Meta de

Meta de
Nombre del Productos

base

base
Nombre del Sector de Indicador de
Objetivo (s) de programa Indicador de resultado subprograma Objetivo (s) asociad al
programa competencia producto
/ proyecto subprograma

Garantizado y promovido el Niños y niñas


acceso y permanencia a hospitalizados en
una educación pertinente, Mejorado el largos periodos que Educación % de niños y niñas ND 100
Escuela y digna y de calidad con acceso y la cuentan con
educación enfoque de derechos, permanencia atención educativa.
Tasa de cobertura neta en
pertinente articulada desde el 52.09% 57.36% de niños, Niños, niñas,
transición La escuela un
para la paz, preescolar hasta la niñas, adolescentes,
espacio para % de niños, niñas,
la educación media, para adolescentes, jóvenes y adultos
todos y todas. Educación adolescentes, ND 100
convivencia, toda la población en edad jóvenes y en procesos de
jóvenes y adultos
la equidad y escolar, extra edad, y adultos en el paz, atendidos
el desarrollo. adultos, construyendo sector educativamente.
puentes para su Tasa de cobertura neta en educativo. Estudiantes con
continuidad en la primaria 80.35% 81.35% discapacidad, Educación % de estudiantes 100 100
educación superior y la atendidos en el
educación para el trabajo aula regular de
alrededor de la clase.
consolidación de un Convenios con
sistema de educación establecimientos
municipal y en una especializados en
permanente movilización atención educativa
social de pensamiento por para población con
la educación, para hacer discapacidad
de Pasto una comunidad firmados y Educación No. de convenios 0 2
educada y educadora. desarrollados y
articulación
interinstitucional
para la atención de
casos graves por
discapacidad.
Estudiantes con
capacidades y
talentos
Tasa de cobertura neta en
73.47% 74.47% excepcionales Educación % de estudiantes 100 100
básica secundaria
atendidos en el
aula regular de
clase.
Estudiantes
beneficiados con el
Tasa de cobertura neta
44.84% 46.84% programa de Educación % de estudiantes 99.72 100
media
alimentación
escolar por año.
Estudiantes
vinculados al
Tasa de cobertura bruta en
77.55% 77.55% programa de Educación No. de estudiantes 2.568 2.619
transición
transporte escolar
por año
Programa de
transporte escolar Educación No. de programas 0 1
alternativo,
diseñado e
implementado.
Redes de Escuelas
de formación
Tasa de cobertura bruta en No. de redes de
95.03% 95.03% musical fortalecidas Educación 7 11
primaria Escuelas
y ampliadas en el
sector urbano
Redes de Escuelas
de formación
Tasa de cobertura bruta en No. de redes de
102.79% 102.79% musical fortalecidas Educación 5 9
básica secundaria Escuelas
y ampliadas en el
sector rural
Programa de
inclusión educativa
de adolescentes
Tasa de cobertura bruta
85.08% 85.08% infractores y Educación No. de programas 1 1
media
contraventores,
diseñado e
implementado.
Tasa de deserción en básica Programa de
primaria inclusión educativa
0.70% 0.65% de personas Educación No. de programas 1 1
privadas de la
libertad.
Adultos y jóvenes
Tasa de deserción en básica en extra edad No. de adultos y
1.35% 1.30% Educación 7.353 7.500
secundaria vinculados al jóvenes
sistema educativo,
Modelos flexibles
No. de modelos
Tasa de deserción en media. 0.93% 0.88% para secundaria Educación 7 8
flexibles
implementados,
Docentes formados
Tasa de repitencia en básica en pedagogía para
3,13% 2.50% Educación No. de docentes ND 44
primaria la atención de la
diversidad
funcional.
Docentes
capacitados en
ejercicio de la
Tasa de repitencia en básica
8,32% 6.66% práctica Educación No. de docentes 0 40
secundaria
pedagógica en la
educación de
jóvenes y adultos
Docentes formados
en atención a
población con
Tasa de repitencia en media. 4,26% 3.41% discapacidad y Educación No. de docentes 300 500
capacidades y
talentos
excepcionales.
Estudio para la
zonificación
geográfica y del
área de influencia
de cada
Tasa de Analfabetismo 2,71% 2.00% Educación No. de estudio 0 1
establecimiento
educativo para
determinar su
oferta y demanda
educativa
Centros de
aprendizaje
Educación No. de Centros 0 4
comunitarios
funcionando
Investigación para
la focalización y
caracterización de No. de
Educación 0 1
la población adulta investigaciones
analfabeta,
realizada.
Modelos flexibles
para la No. de modelos
Educación 0 1
alfabetización flexibles
implementados.
Lenguaje Lenguaje
Avanzado: 13% Avanzado: 15%
Satisfactorio: 35% Satisfactorio: 37%
Mínimo: 41% Mínimo: 38%
Insuficiente: 12% Insuficiente:10%
Matemáticas Matemáticas
Avanzado: 12% Avanzado: 14%
Proyecto Innovador
Satisfactorio: 26% Satisfactorio: 28%
Educativo
Mínimo: 34% Mínimo: 32%
Municipal para los
Insuficiente: 28% Insuficiente: 26%
Niveles de desempeño en Saberes y la
Ciencias Naturales Ciencias Naturales Educación No. de proyectos 0 1
pruebas Saber 5 Alternatividad -
Avanzado: NA Avanzado: 15%
PIEMSA- diseñado
Satisfactorio: NA Satisfactorio: 29%
y en
Mínimo: NA Mínimo: 50%
Calidad y Mejorada la implementación.
Insuficiente: NA Insuficiente:ú6%
pertinencia calidad de la
Pensamiento Pensamiento
para la vida y educación para
ciudadano ciudadano
la paz. la vida y la paz
Avanzado: 11% Avanzado: 13%
Satisfactorio: 33% Satisfactorio: 35%
Mínimo: 36% Mínimo: 34%
Insuficiente: 20% Insuficiente: 18%
Lenguaje: Lenguaje:
Avanzado: 5% Avanzado: 7%
Satisfactorio: 37% Satisfactorio: 38% Sistema Municipal
Mínimo: 46% Mínimo: 43% de Evaluación de
Niveles de desempeño en Insuficiente: 14% Insuficiente: 12% Estudiantes -
Educación No. de sistemas 0 1
las pruebas Saber 9° Matemáticas: Matemáticas: SUMEE -
Avanzado: 4% Avanzado: 6% concertado y en
Satisfactorio: 24% Satisfactorio: 25% implementación.
Mínimo: 57% Mínimo: 54%
Insuficiente: 17% Insuficiente: 15%
Ciencias Naturales Ciencias Naturales
Avanzado: NA Avanzado: 11%
Satisfactorio: NA Satisfactorio: 37 %
Mínimo: NA Mínimo: 44%
Insuficiente: A Insuficiente:8 %
Pensamiento Pensamiento
ciudadano ciudadano
Avanzado: 9 % Avanzado: 11 %
Satisfactorio: 45% Satisfactorio: 47%
Mínimo: 37% Mínimo: 34%
Insuficiente:10 % Insuficiente: 8%
Establecimientos
educativos
A+: 2,43% (1) A+: 4,88% (2)
No. de establecimientos aplicando a sus
A: 19.51% (8) A:21,95% (9)
educativos en la categoría estudiantes No. de
B: 53.65% (22) B: 56,09% (23) Educación 0 4
de desempeño en las pruebas establecimientos
C:24.39% (10) C: 17,07% (7)
pruebas saber 11 contextualizadas
D: 0% (0) D: 0% (0)
con enfoque de
derechos.
Establecimientos
Matemáticas: 52,81, Matemáticas: 53,
Puntajes promedios en las educativos
Inglés: 50.61, Lectura Inglés: 52, Lectura
pruebas saber 11, lectura acompañados para
crítica: 51,36, crítica: 52, Ciencias No. de
crítica, matemáticas, la resignificación de Educación 2 6
Ciencias sociales: sociales: 53 , establecimientos
ciencias sociales, ciencias los Proyectos
52,12, Ciencias Ciencias naturales:
naturales e inglés Educativos
naturales:53,24 54
Institucionales PEI.
Índice Sintético de la Calidad Centro de No. de Centros de
6,3 6,69 0 1
Educativa -ISCE PRIMARIA- Investigación Investigación
Educativa y
Pedagógica - Educación
No. de
Índice Sintético de la Calidad CIEMBRA- 0 4
investigaciones
Educativa -ISCE 6,19 7,02 desarrollando
SECUNDARIA- investigaciones.
Estrategia de
Educación No. de estrategias 0 1
seguimiento a
estudiantes
becados en el
programa SER
PILO PAGA
Plan Territorial de No. de planes 1 1
Formación Docente
Índice Sintético de la Calidad 6,75 6,92
construido Educación % de docentes
Educativa -ISCE MEDIA- ND 80
participativamente formados.
e implementado.
Establecimientos
educativos con
proyectos
Pedagógicos
Transversales de
educación
ambiental, % de
educación para la Educación establecimientos 100 100
sexualidad y educativos
construcción de
ciudadanía y
educación para el
ejercicio de los
derechos humanos
implementados.
Establecimientos
educativos con
No. de
proyecto de
Educación establecimientos 14 20
Educación Rural -
educativos
PER -
implementados.
Establecimientos
educativos con No. de
población indígena Educación establecimientos 2 4
Quillasinga con educativos
Proyectos
Educativos
Comunitarios
Indígenas -PECI-
resignificados e
implementados.
SISTEMA DE
EDUCACIÓN
INDÍGENA
PROPIA
Educación No. de sistemas 0 1
QUILLASINGA –
SEIPQ- apoyado
en su construcción
e implementación
Mesa de Educación
Indígena
Educación No. de mesas 1 1
Quillasinga
fortalecida
Estrategias
pedagógicas para
el intercambio de
saberes a partir del
Educación No. de estrategias 0 4
conocimiento de
los sabedores
diseñadas e
implementadas.
Diagnóstico de la
población indígena
estudiantil
Quillasinga en los Educación No. de diagnósticos 0 1
establecimientos
educativos
formulado.
Establecimientos No. de
educativos con Educación establecimientos 8 4
población indígena educativos
Quillasinga con
procesos de
articulación en sus
planes de estudios,
de conocimientos y
experiencias
propias, a través de
sabedores.
Establecimientos
Educativos con el
No. establecimientos
Programa de Educación 22 42
educativos
Bilingüismo
implementado
Docentes
vinculados al
Programa de Educación No. de docentes 30 110
Excelencia
docente.
Casa de la Ciencia
y el Juego Educación No. de casas 1 1
fortalecida.
Liceo Integrado de
Bachillerato de la
Universidad de
Nariño apoyado y
No. de
compartiendo
Educación establecimientos 0 1
experiencias
educativos
significativas con
establecimientos
educativos
oficiales.
Establecimientos
educativos en el No. de
Educación 44 50
Programa de establecimientos
Lecto-Escritura:
LEER Y ESCRIBIR
PARA
COMPRENDER Y
TRANSFORMAR.
Establecimientos
Educativos que
cuentan con
No. de
proyectos Educación 5 12
establecimientos
orientados al
Carnaval de
Negros y Blancos.
Establecimientos
educativos con
estudiantes de los
grados 10 y 11 en
articulación con el No. de
SENA, Educación establecimientos 32 40
Universidades e educativos
Instituciones para
el Trabajo y
Desarrollo
Humano.
Convenios de
articulación con la
Educación Superior
Educación No. de convenios 1 2
(Técnica,
Tecnológica, y
Profesional)
Proceso de
acompañamiento y
apalancamiento a
la institución Educación No. de procesos 0 1
educativa Delfín
Insuasty y otros
establecimientos
educativos en su
transformación. a
Institutos técnicos
y/o tecnológicos
Estudiantes
vinculados a la
educación superior Educación No. de estudiantes 75 475
a través de Ciclos
Propedéuticos.
Proyecto para la
ampliación de
cobertura de
educación superior
Educación No. de proyecto 0 1
gestionado con el
Departamento y los
municipios de la
Subregión Centro.
Manuales de
Convivencia
resignificados
desde un enfoque
Educación No. de manuales 42 173
de derechos, en los
sectores oficial y
privado (Ley 1620
Escuela: Fortalecidos de 2013)
Reducción de eventos que
territorio espacios para Centros de No. de centros
alteran la convivencia 200 eventos anuales 160 eventos anuales ND 4
constructor de la paz y la Mediación Escolar urbanos
escolar Educación
Paz convivencia. PACTEMOS, No. de centros
ND 4
implementados. rurales
Psico-orientadores, No. de psico-
coordinadores de orientadores,
convivencia, coordinadores de
Educación ND 200
gestores de convivencia,
inclusión, y gestores de inclusión
docentes de apoyo, y docentes de apoyo
formados en
temáticas
relacionadas con
Escuelas de
Familia.
Establecimientos
educativos con
proyectos
transversales de
construcción de
ciudadanía y No. de
Educación ND 50
convivencia establecimientos
estudiantil
implementados en
escenarios de
construcción de
paz.
Estrategia para la
prevención de la
drogadicción y
alcoholismo,
diseñada e
implementada en
conjunto con ICBF, Educación Gobierno
Secretaría de Bienestar social
Salud, Ese Pasto Juventud
No. de estrategia 0 1
Salud, EPS´s, Espacio Público
Gobierno, Cultura
Bienestar social, y Deportes
Cultura, Instituto
Municipal de
Deportes
Direcciones de
Espacio Público y
Juventud
Personería
Municipal,
Defensoría del
Pueblo y Policía
Nacional.
Mesa: escuela
territorio y paz,
Educación No. de mesas 0 1
constituida y
funcionando.
Experiencias
significativas en
construcción de
paz sistematizadas
Educación No. de experiencias 0 8
y reconocidas en el
marco de una
expedición
pedagógica.
Escuelas de familia
Educación No. de escuelas 0 50
fortalecidas.
Establecimientos
educativos con
No. de
cátedra de paz
Educación establecimientos 0 200
implementada en
educativos
contexto local. (Ley
1732 de 2014)
Directivos,
docentes, y
administrativos
formados en No. de directivos,
construcción de Educación docentes, y 0 223
paz, derechos administrativos
humanos y
educación no
sexista.
Gobiernos Educación No. de gobiernos 0 50
escolares escolares
fortalecidos e
incidiendo en las
decisiones
institucionales.
Escuela de
personeros:
PERSONEROS
Educación No. de escuelas 0 1
CON DERECHOS,
diseñada e
implementada.
Red de medios de
comunicación
estudiantil VOCES
Educación No. de redes 0 1
DE PAZ, diseñada
y en
implementación.
Sedes de
establecimientos
educativos
mejorados y/o
adecuados en su
Educación No. de sedes 25 105
infraestructura
Implementado física (aulas,
el programa baterías sanitarias,
% estudiantes beneficiados Más y mejor
Jornada Única cocinas y
por la implementación del 7 30% (23% más) tiempo para el
escolar en restaurantes).
programa de Jornada Única aprendizaje.
condiciones Sedes de
adecuadas. establecimientos
educativos con
Educación No. de sedes 25 105
nuevas dotaciones
y/o reposiciones de
menaje
Estudiantes
Educación No. de estudiantes 3.558 18.000
beneficiados con el
programa de
alimentación
escolar PAE
(almuerzo y
complemento
alimentario)
Nuevos docentes
vinculados para la
Educación No. de docentes 64 264
implementación de
la Jornada Única.
Sedes de
establecimientos
educativos con
adecuaciones
curriculares, planes
de estudio, Educación No. de sedes 25 105
modelos
pedagógicos y
sistemas de
evaluación
implementados.
Sedes de
establecimientos No. Sedes de
Educación 25 105
educativos con establecimientos
material didáctico.
Propuesta de
reestructuración
Garantizada la administrativa en la
Educación
% de estudiantes de educación que se incluya una
Inicial en el Educación No. de propuestas 0 1
preescolar atendidos en el inicial en el dependencia para
ND 50 marco de la
marco de la atención marco de la la atención al
atención
integral. atención programa de
integral.
integral Primera Infancia.
Establecimientos % de
Educación 0 100
educativos oficiales establecimientos
y no oficiales con
educación Inicial
(Jardín y transición)
con seguimiento y
vigilancia.
Docentes de
transición
Educación % docentes 0 50
capacitados en
educación inicial.
Niños y niñas con
seguimiento para la
Educación % de niños y niñas 0 100
garantía de
derechos.
Lineamiento para la
educación inicial
con enfoque
Educación No. de lineamientos 0 1
diferencial,
diseñado e
implementado.
Personal
administrativo en
procesos de
No. de servidores
capacitación y Educación 0 577
públicos
formación en
Optimizada la
estilos de vida
capacidad
saludables.
% de implementación de un Servicio con organizacional
Programa de
proyecto de optimización de ND 100 eficiencia y para la
incentivos para
la capacidad organizacional. calidez. prestación del
directivos
servicio
docentes,
educativo.
docentes, personal Educación No. de programas 0 1
administrativo y
estudiantes,
diseñado y en
implementación.
Personal directivo y
administrativo,
docente y directivo
No. de servidores
docente cualificado Educación 0 2600
públicos
en procesos de
gestión integral
educativa.
Estudio financiero,
técnico y de
perfiles
profesionales y
asignaciones
laborales para
Educación No. de estudios 0 1
formular una
propuesta de
reestructuración
administrativa,
formulado y
gestionado.
Establecimientos
Educativos No. de
certificados en el Educación establecimientos 5 7
Sistema de Gestión educativos
de la Calidad.
Macroprocesos
No. de
certificados en la Educación 4 5
macroprocesos
SEM
Establecimientos
de educación
formal y para el % de
desarrollo humano Educación establecimientos ND 100
y el trabajo, educativos.
acompañados y
vigilados.
% de intervenciones de 25 45 Ambientes de Mejorada, Establecimientos Educación No. de 10 60
infraestructura de acuerdo a aprendizajes ampliada y Educativos con establecimientos
diagnóstico. dignos, construida nueva
seguros, nueva infraestructura.
adecuados e infraestructura Establecimientos
inclusivos para física, educativos con
No. de
los y las entregada y/o infraestructura Educación 72 126
establecimientos
estudiantes. reemplazada mejorada,
nueva dotación ampliada, o dotada.
Predios legalizados
Educación No. de predios 0 12
y/o adquiridos.
Estudio en conjunto
con la Secretaría
de Infraestructura y
la Dirección del
Riesgo de
Desastres, para
determinar el Educación No. de estudios 0 1
estado de los
establecimientos
educativos
ubicados en la
ZAVA, para definir
su intervención.
Estudiantes por No. de
Educación 9 4
terminal reducidos estudiantes/terminal
Sedes educativas No. de sedes
Mejorada la Educación 129 141
con conectividad. educativas
% de establecimientos infraestructura
Docentes formados
educativos con tecnológica y la
en el uso
infraestructura tecnológica y ND 80 Ticnovando apropiación de Educación No. de docentes 600 2400
pedagógico de las
apropiados de contenidos contenidos
TIC.
pedagógicos digitales pedagógicos
Padres y madres
digitales
de familia formados No. de padres y
Educación ND 1200
en el marco de la madres de familia
corresponsabilidad
tecnológica.
Portal educativo
municipal Educación No. de portales 1 1
fortalecido.
Establecimientos
No. de
educativos
Educación establecimientos 0 50
vinculados a la
educativos
plataforma PEGUI.
Ambientes, objetos
y unidades No. de unidades,
virtuales del ambientes y
Educación 0 1300
aprendizaje objetivos virtuales del
diseñado e aprendizaje
implementado.
Establecimientos
educativos con
Garantizada la PRAES fortalecidos
participación por la participación No. de
Educación ND 20
de niños y de niños y niñas de establecimientos
niñas de transición y
preescolar y primaria,
% de niños y niñas de
primaria en los fortalecidos.
transición y primaria
escenarios y Establecimientos
participando en escenarios y
Niños y niñas decisiones de educativos con el
decisiones de la vida
ND 100 guardianes del la ida escolar, proyecto
escolar, en especial en el
planeta. en especial en transversal de
fortalecimiento de PRAES y
el educación para la
el proyecto para la No. de
fortalecimiento sexualidad y
sexualidad y ciudadanía. Educación establecimientos ND 20
de los PRAES ciudadanía,
educativos
y el proyecto fortalecidos con la
para la participación activa
sexualidad y la de niños y niñas de
ciudadanía. preescolar y
primaria.
Docentes formados Educación No. de docentes ND 100
en construcción e
implementación de
proyectos
transversales.
Entidades
vinculadas en el
apoyo a la
Educación No. de entidades 5 6
vigilancia y control
de los contextos
escolares.
Jornadas de
sensibilización
ambiental y
protección de
Educación No. de jornadas ND 9
medio ambiente y
construcción de
paz, diseñadas e
implementadas.

CAPÍTULO 2. SALUD HUMANISTA

ARTÍCULO 22. DIAGNÓSTICO DE SALUD HUMANISTA

En el país se asiste al cambio de un sistema nacional de salud, a un sistema integral de seguridad social en salud, en el que se contempla a través de las
Empresas Aseguradoras de Planes de Beneficios - EAPB - la representación de los afiliados frente a los diferentes actores del sistema. Es a través de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS, que se brinda los servicios de salud en entidades públicas y privadas dentro de un sistema obligatorio de
garantía de calidad. La cultura, el nivel de desarrollo y de educación, la influencia de los medios de comunicación y el ambiente han generado en la comunidad
baja adopción de comportamientos, hábitos y estilos de vida saludable; la débil adherencia a planes, programas, guías, protocolos y normas en las instituciones
por parte del personal de salud, unida a la fragmentación de los sistemas de información, han producido deficiente calidad e ineficiencia en el sistema. La falencia
en las políticas ambientales para integrar a los diferentes actores competentes, el conflicto armado y el desplazamiento, entre otros factores, han redundado en
altos índices de enfermedad y mortalidad evitables, en los diferentes ciclos vitales de la población, generando incremento en la demanda de servicios de salud,
frente a la cual no se ha ofrecido respuesta pertinente ni oportuna.

De la población del municipio, 439.993 habitantes proyectada a 2015 según Censo 2005, el 7 por ciento no está afiliado, que corresponde a habitantes que
sobrepasan los puntos de corte para acceder a Régimen Subsidiado, particulares no afiliados, población no sisbenizada y población no identificada. De las
personas registradas en el SISBEN como elegibles para el Régimen Subsidiado en el año 2015, un 97 por ciento presenta afiliación, siendo la meta normativa el
logro de la cobertura universal; el 40 por ciento está afiliada en el régimen contributivo; datos que evidencian la situación de desempleo, pobreza y la incipiente
organización de las instituciones en el municipio, permite además percibir prácticas de elusión y evasión en el Sistema, al igual que la indiferencia por parte de las
Entidades Prestadoras de Servicios de Salud - EPS del Régimen Contributivo frente a la responsabilidad del fomento del aseguramiento en salud.

Tabla 17. Estado de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, 2012 – 2015.
Porcentaje de cobertura de población según afiliación 2012 % 2013 % 2014 % 2015 %
Régimen Subsidiado 201.616 48% 204.296 48% 211.523 49% 218.735 50%
Régimen Contributivo 168.535 40% 167.901 39% 169.130 39% 175.211 40%
Régimen Especial 8.570 2% 8.479 2% 10.031 2% 10.497 2%
Población Pobre sin capacidad de pago 24.125 6% 12.505 3% 11.887 3% 5.969 1%
Proyección Población total Censo 2005 423.217 96% 428.890 92% 434.486 93% 439.993 93%
Fuente: Consulta cubos - Ministerio de Salud y Protección Social.

Uno de los logros importantes del aseguramiento ha sido el mantenimiento de la Base de Datos Única de Afiliados - BDUA en un nivel de depuración del 94 por
ciento. La auditoría a la operatividad del Régimen Subsidiado, logró un porcentaje de cobertura del 100 por ciento de las EPSS al igual que la de seguimiento a
los atributos de calidad en las IPS de la red pública y privada priorizadas, sin embargo existe en la Secretaría Municipal de Salud, la necesidad de integrar talento
humano suficiente y competente para fortalecer y ampliar estos procesos, incluyendo el seguimiento para el Régimen Contributivo.
La Población Pobre y vulnerable No Asegurada - PPNA, es atendida a través de la contratación de la red pública, la baja complejidad a cargo del municipio y la
mediana y alta a cargo del departamento, garantizado el 100 por ciento de cubrimiento a esta población, así como de los eventos y tecnologías No POS del
régimen subsidiado. Un propósito en este periodo de gobierno es la reorganización de la red de servicios según el modelo de Atención Primaria en Salud para
mejorar la infraestructura y capacidad hospitalaria, en especial de los hospitales de La Rosa y San Vicente, bajo el concepto de apertura al nuevo milenio con
dignidad y garantía de los derechos. Se requiere además fortalecer las IPS certificadas y acreditadas como Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia -
IAMI-, evaluar la gestión de la Empresa Social del Estrado – E.S.E a través de análisis de cumplimiento del Decreto 2193 de 2004, así como el seguimiento a
eventos adversos e indicadores trazadores, para clasificar el riesgo de las mismas, la sostenibilidad del sistema de prestación de servicios y el aporte a la
atención diferencial y preferente de niños, niñas, mujeres, adultos, étnias y población con discapacidad.

La población infantil, desafortunadamente se sigue enfermando y muriendo por las mismas causas, siendo las malformaciones congénitas, las infecciones
respiratorias agudas y los trastornos del período perinatal, los eventos que más generan mortalidad según fuente Registro Único de Afiliación - Nacimientos y
Defunciones RUAF – ND del Ministerio de Salud y Protección Social; sin embargo y pese a estas circunstancias se ha logrado avances importantes en la
reducción en la tasa de mortalidad por Infección Respiratoria Aguda – IRA que pasó de 9.42 defunciones x 100.000 menores de 5 años en el 2012 a 3.2
defunciones x 100.000 menores de 5 años en el 2015, al igual que en la reducción de la tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda - EDA en menores
de 5 años que es de 0 defunciones x 100.000 en el periodo 2012 – 2015. El fin que se busca es reducir la tasa de mortalidad infantil, para lo cual se requiere
fortalecer la implementación y desarrollo de las estrategias existentes, especialmente en zonas del municipio de difícil acceso por situaciones relacionadas con
orden público, transporte, conflicto armado y área rural.

Tabla 18. Indicador materno infantil. 2012-2015


Indicador 2012 2013 2014 2015 Fuente
Tasa de mortalidad de niños, niñas de 0 a 5 años por
0 casos 0 casos 0 casos 0 casos Fuente Local, SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
EDA x cien mil niños menores de 5 años
Tasa de mortalidad de niños, niñas de 0 a 5 años por
9,42 3,2 6,4 3,2 Fuente Local, SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
IRA x cien mil niños menores de 5 años
Indicador 2012 2013 2014 2015 Fuente
Tasa de fecundidad en mujeres en edad fértil de 10 a
28,9 29,5 27,2 26,2 RUAF – ND Secretaría Municipal de Salud de Pasto
19 años x 1.000 Mujeres en esta edad
Tasa de mortalidad materna evitable por cada 100.000
41,5 20,9 0 0 Fuente Local, SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
niños nacidos vivos
Tasa de mortalidad asociada a cáncer de cuello
10,6 12,4 13,0 12,3 RUAF – ND Secretaría Municipal de Salud de Pasto
uterino por cien mil mujeres entre 15-69
Número de casos de VIH en gestantes 2 4 2 1 Fuente Local, SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
Casos de transmisión vertical de VIH 0 0 1 1 Fuente Local, SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública

En los años 2014 y 2015 no se presentaron muertes maternas evitables, resultado que se asocia a la implementación de la estrategia de Vigilancia de Morbilidad
Materna Extrema en las instituciones prestadoras de servicios de salud, a través de la cual se generó un equipo de reacción inmediata para atención a las
gestantes, favoreciendo la oportunidad y eficacia en la atención en salud, la disminución de embarazos en adolescentes, la capacitación y actualización
permanente a profesionales de salud de los servicios de gineco obstetricia. Se destaca el fortalecimiento de la estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y de la
Infancia - IAMI - en la E.S.E Pasto Salud e IPS de baja, mediana y alta complejidad certificadas, al igual que del Sistema Informático Perinatal, en las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud en el municipio, que permite identificar y realizar seguimiento estricto a las gestantes. El reto se constituye en mantener este
indicador en cero, fortaleciendo las estrategias existentes y las actividades de promoción de la salud y prevención de riesgos de la mujer gestante.

Con relación al embarazo en adolescentes que se mide por la tasa de fecundidad en mujeres en edad fértil de 10 a 19 años por 1000, en el año 2012 registró 28,9
casos, incrementándose en el 2013 a 29.5 casos y disminuyendo significativamente en los años 2014 y 2015 en los que se presentaron 27.2 y 26.2 casos
respectivamente. El embarazo en edad temprana genera serios problemas, especialmente a las adolescentes y en la salud pública, que obliga a insistir en el
fortalecimiento e implementación de la estrategia de Servicios Amigables para Jóvenes en IPS, de estrategias y programas de Planificación Familiar y acciones de
prevención de embarazos en menores de 20 años.
Por su parte, la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino en el 2012 fue de 10.6 x 100.000 mujeres de 15 a 69 años, manteniendo entre 2013 y 2015, un
promedio de 12.0 muertes x 100.000, según datos tomados de RUAF – ND Secretaría Municipal de Salud de Pasto. El reto consiste en disminuir la tasa de
mortalidad, favoreciendo las acciones en cobertura y calidad de toma de citología vaginal, el desarrollo de acciones de inspección, vigilancia y control en el
programa y sobre la adherencia a protocolos y guías de atención en el manejo de lesiones pre-neoplásicas del cuello uterino, en las instituciones prestadoras de
servicios de salud.

En el cuatrienio 2012 – 2015, se logró una cobertura del 100 % del tamizaje para VIH en gestantes captadas en control prenatal. Se presentaron 2 casos de VIH
en gestantes en el año 2012; incrementándose a 4 casos en el 2013, disminuyendo a 2 casos en el 2014 y a un caso en el 2015. Por la aplicación de las
intervenciones establecidas en los protocolos, en los años 2012 y 2013 no se presentaron casos de recién nacidos con infección perinatal del VIH, mientras que
en el 2014 y 2015 se presentó un caso por año.

La tuberculosis, enfermedad transmisible, sigue reportando casos de mortalidad en el municipio, fenómeno asociado a condiciones de pobreza, falta de higiene y
hacinamiento en la población, haciéndose necesario desplegar acciones de promoción y prevención y la puesta en marcha de la estrategia de entornos
saludables, especialmente dirigida a población carcelaria, habitantes de la calle y trabajadoras sexuales. La lepra presentó un caso de morbilidad en el municipio
en el año 2014, y cero casos de mortalidad por esta patología en el cuatrienio 2012 – 2015.

Tabla 19. Enfermedades transmisibles. 2012-2015


Indicador 2012 2013 2014 2015
Tasa de mortalidad por tuberculosis por 100.000 habitantes 0,7 0,7 2,3 2,0
Tasa de incidencia de tuberculosis en todas sus formas - TBTF por 100.000 habitantes 7,3 10,5 9,2 12,0
Porcentaje de coinfección tuberculosis – VIH 9,7 6,7 5 5,66
Número de casos de lepra 0 0 1 0
Fuente: SIVIGILA, fuente local
En el análisis de los indicadores de mortalidad por eventos asociados a Enfermedades Crónicas No Transmisibles, se encuentra que la tasa de mortalidad
promedio entre 1998 y 2013 fue de 149.9 defunciones por cada 100.000 habitantes; según subgrupo de causa, la mayor carga de mortalidad fue reportada por las
enfermedades isquémicas del corazón y la menor por tumor de bronquios, tráquea y pulmón. En el mismo periodo de tiempo se ha perdido en promedio 4.314
años de vida a causa de enfermedades crónicas, la tendencia es positiva indicando un aumento en las pérdidas de 99 años por año. En el cuatrienio 2012 – 2015
siguen siendo las enfermedades crónicas las de mayor prevalencia, ocupando la hipertensión arterial el primer lugar y la diabetes mellitus el segundo, por ello se
ha generado estrategias de atención en promoción y prevención¸ actividades intersectoriales que privilegian los estilos de vida saludable, actividad física,
alimentación saludable, espacios libres de humo, desestímulo al consumo de alcohol y tabaco, especialmente dirigidas a población joven, seguimiento y vigilancia
a la adherencia en IPS y EPS a guías y protocolos de atención de HTA, diabetes, dislipidemias y obesidad encaminadas a disminuir las complicaciones que
causan discapacidad y muerte prematura, generadas por esta causa.

Respecto a los factores que se tienen en cuenta frente a la desnutrición, de acuerdo a los datos del Registro Único de Afiliación - Nacimientos y Defunciones;
RUAF – ND, el comportamiento del indicador de Bajo Peso al Nacer en los años 2012 y 2013, se ha mantenido por encima del departamento y del país.

Tabla 20. Bajo peso al nacer. 2012-2015


Porcentaje de Bajo Peso al Nacer
2012 2013 2014 2015
Pasto 10,79 10,07 11,09 10,43
Nariño 9,90 8,69 SD SD
Colombia 8,93 8,92 SD SD
Fuente: Registro Único de Afiliación - Nacimientos y Defunciones, RUAF-ND

Se presenta en el municipio desnutrición global, desnutrición crónica y desnutrición aguda en niños y niñas menores de cinco años, situación que tiene como su
principal causa la baja ingesta de proteína de origen animal o vegetal que interviene en el crecimiento, por lo tanto afecta la estatura o talla respecto a la edad; por
la falta de una alimentación adecuada durante los primeros mil días de vida del niño, que perjudica el desarrollo físico e intelectual. Las causas de morbilidad y
mortalidad, orientan para que el trabajo se dirija al cuidado materno y perinatal a nivel institucional y comunitario, al seguimiento, valoración y cuidado nutricional
de la gestante, así como a la identificación y manejo del riesgo pre concepcional, parto y posparto. Se destaca la necesidad que la autoridad municipal, como los
padres y responsables de los niños y niñas; comprendan la importancia de una alimentación adecuada, así como del fomento de la lactancia materna durante los
primeros meses de vida que proporciona todos los nutrientes necesarios para el desarrollo.

Tabla 21. Desnutrición en niños y niñas menores de cinco años. 2012-2015.


INDICADOR 2012 2013 2014 2015
Prevalencia de desnutrición global en niños y niñas menores de 5 años. 4.5% 4,40% 4,10% 4.1%
Prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años. 11.7% 13% 13,70% 13,50%
Prevalencia de desnutrición aguda en niños y niñas menores de 5 años. 4.4% 4,60% 3,70% 3.3%
Fuente: Secretaría de Salud de Pasto - Sistema de Vigilancia Nutricional Pasto

En el Municipio, el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco no es ajeno a la población y afecta el bienestar integral y agudiza
problemáticas como violencia, pobreza, descomposición social, entre otros. La tasa de incidencia de violencia intrafamiliar en Pasto; según el Instituto Nacional de
Medicina Legal, ha disminuido en los últimos años; contrariamente la tasa de incidencia de violencia contra la mujer se ha incrementado y la tasa de violencia
contra niños, niñas y adolescentes se mantiene constante. La tasa de violencia sexual aumentó significativamente entre 2012 y 2014, disminuyendo en el 2015.

El suicidio y las conductas suicidas en el municipio se siguen presentado especialmente en personas con historia de consumo de alcohol o drogas, expuestas a
situaciones de vida estresantes, con problemas financieros o con las relaciones interpersonales, ruptura sentimental, se presenta también en jóvenes con
antecedentes de abandono o maltrato. En referencia a los homicidios, se presenta una tasa por 100.000 habitantes de 21 casos en el 2012, de 25.2 en 2013, de
13.1 en el 2014, y hasta el mes de noviembre de 2015, de 48 homicidios.

Tabla 22. Indicadores de violencia. 2012-2015


INDICADOR 2012 2013 2014 2015 Fuente
Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar por 100.000 habitantes 242,9 208,7 203,2 SD Instituto Nacional de Medicina Legal
INDICADOR 2012 2013 2014 2015 Fuente
Tasa de incidencia de violencia contra la mujer por 100.000 mujeres 355,4 429,7 306,3 SD Instituto Nacional de Medicina Legal
Tasa de violencia contra niños niñas y adolescentes (0-17años) por 100.000
1869 1784 1317 SD Observatorio del Delito, Municipio de Pasto
niños niñas y adolescentes 0-17 años
Tasa de violencia sexual por 100.000 habitantes 13,7 55,3 74,6 62.3 Fuente Local SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
Tasa de suicidio por 100.000 habitantes 8,5 6,8 5,8 38 Observatorio del Delito, Municipio de Pasto
Tasa de homicidio por 100.000 habitantes 21,0 25,2 13,1 48 Observatorio del Delito, Municipio de Pasto
Fuente: Secretaría de Salud de Pasto - Sistema de Vigilancia Nutricional Pasto

Es importante para el municipio fortalecer el proceso de implementación del modelo de atención primaria en salud mental, generar procesos de apoyo a la
comunidad para mejorar habilidades frente a la vida, frente a la salud, fortalecer procesos de cuidado y autocuidado e identificar problemas mentales y
psicosociales.

La calidad del agua valorada en el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua - IRCA, determina que el agua para consumo humano en la zona urbana es sin riesgo
(0 % - 5%) indicador que se mantiene durante los cuatro años del periodo vigilado (2012 – 2015). En la zona rural, este índice presenta valores entre 35,8 por
ciento y 51 por ciento riesgo alto que expone a la población a sufrir enfermedades de origen hídrico.

El universo de establecimientos de alimentos en Pasto corresponde a 7.749, para el año 2015 se llegó a un 85 por ciento de visitas efectivas de las cuales solo el
49 por ciento lograron concepto favorable, constituyéndose esta situación en un factor de riesgo para las Enfermedades Transmitidas por Alimentos - ETAS. En
los establecimientos especiales, instituciones educativas, bares de atención al público, salones de belleza, instituciones de salud, en el año 2015 se logró el 83
por ciento en conceptos favorables. En el periodo 2012 – 2015, el mayor número de brotes de ETAS, se presentó en viviendas donde se encontró un alto
porcentaje de factores de riesgo, primordialmente relacionados con la conservación de los alimentos y en establecimientos que expenden y preparan alimentos.
Los mayores factores de riesgo se relacionaron con la manipulación y condiciones higiénico sanitarias, aspecto que permitió identificar que hay falencias frente a
la inocuidad.
Tabla 23. Indicadores de saneamiento ambiental. 2012-2015
INDICADOR 2012 2013 2014 2015 Fuente
Cobertura de acueducto rural. 90 96 98 98 Gestión ambiental
Cobertura del servicio de acueducto en la zona urbana. 96 96,7 98,1 98,13 EMPOPASTO
Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para consumo humano - IRCA - en la zona urbana. 2,7 1,8 0,4 1,92 Secretaría de Salud
Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para consumo humano - IRCA - en la zona rural. SD SD SD 51,87 Secretaría de Salud
Fuente: Secretaría de Salud de Pasto - Sistema de Vigilancia Nutricional Pasto

La vigilancia en zoonosis, permite confirmar que frente a accidentes por agresión animal, se presentaron 1.223 casos en 2012, en 2013, las personas afectadas
fueron 1.431; en 2014 se ascendió a 1.762 y se disminuye a 1.526 en el 2015, de acuerdo al reporte de las Unidades Primarias Generadoras de Datos - UPGD.
Los accidentes por agresión animal se presentaron en mayor número en la zona rural, en la zona urbana en las comunas tres, cinco, seis, ocho y diez. El
incremento de las cifras de accidente por agresión animal obliga a los sectores competentes y a la comunidad a generar acciones pertinentes a fin de evitar la
exposición al riesgo. Los datos de cobertura de vacunación para la población canina y felina superó el 85 por ciento de la proyección generada desde el Instituto
Departamental de Salud de Nariño y de los lineamientos nacionales, dando un parte de tranquilidad como mecanismo protector para la salud de la comunidad
frente a enfermedades zoonoticas como la rabia. En los dos últimos años se han presentado dificultades para el cumplimiento de metas en vacunación y en el
seguimiento a los casos de accidentes por agresión animal, también en el cumplimiento de acciones de inspección, vigilancia y control de establecimientos y
clínicas veterinarias, toda vez que se presenta una significativa debilidad en el área, marcada por la deficiencia en número y competencias del talento humano,
infraestructura y dotación de herramientas y elementos de trabajo en la Secretaría Municipal de Salud.

El 69 por ciento de los brotes de enfermedad presentados en el cuarto trimestre de 2015 corresponde a las transmitidas por alimentos (ETAS) y el 31 por ciento a
brotes de varicela. Las investigaciones de campo en los brotes de ETA, determinaron la movilización de los equipos de Salud Ambiental como de Vigilancia en
Salud Pública.
Las lesiones por manipulación y uso de pólvora entre el primero de diciembre de 2010 y el 16 de enero de 2011 fueron 20, entre 2011 y 2012 se presentaron 18
lesiones, en el periodo 2012 y 2013 se aumentó a 33 lesionados, entre 2013 y 2014 se disminuyó casi en un 50 por ciento, presentándose 15 lesionados y en el
lapso 2014 y 2015 los lesionados fueron 21. Por todo lo anterior es necesario continuar con las campañas de prevención del uso y comercialización de la pólvora,
además del trabajo intersectorial para lograr disminuir esta problemática que afecta la salud de la población.

El Sistema de Vigilancia en Salud Pública -SVSP- del Municipio está conformado por 27 Unidades Primarias Generadoras de Datos - UPGD -, 90 Unidades
Informadoras - UI y una Unidad Notificadora Municipal - UNM que es la Secretaría Municipal de Salud, de acuerdo con las metas establecidas por el Ministerio de
Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud, el municipio cumple a cabalidad con los procesos de notificación; en cuanto a los de procesos de
mortalidad evitable, ha cumplido con las investigaciones de campo, revisión de historias clínicas de mortalidad evitable, y unidades de análisis, la correlación entre
estadísticas vitales y la notificación obligatoria semanal es del 100 por ciento .

La respuesta del sector salud frente a emergencias y desastres se refleja en lo referente a la atención de urgencias en la E.S.E. Pasto Salud, su red prestadora y
las principales clínicas y hospitales del Municipio, trabajo desarrollado entre el 2012 y el 2015; teniendo como insumo el Plan Hospitalario de Emergencia, se
elaboró un documento denominado: Plan de Contingencia del Sector Salud para la Respuesta en Emergencias y Desastres, con el que se ha logrado organizar la
atención en salud con las IPS, a 2015 este documento se ajustó y terminó en la organización del Protocolo de Atención en Salud, quedando pendientes el
protocolo de Salud Pública y Manejo de Cadáveres, proceso al que se debe dar continuidad y fortalecimiento dada la importancia y la necesidad del desarrollo del
mismo.

En Pasto, cerca del 50 por ciento de la población ocupada está en el sector informal y solo el 44 por ciento de la población formal está afiliada a riesgos laborales,
hecho que representa desprotección frente a los riegos en razón de la actividad. En el año 2012 por lineamientos de norma, se inicia en el municipio un proceso
de caracterización de trabajadores informales orientado a reconocer condiciones específicas de salud y seguridad laboral. Con relación al trabajo infantil, de un
total de 711 menores de edad identificados: 22 son trabajadores, en riesgo se encuentran 681 y en peores formas de trabajo 8. A los niños trabajadores
identificados y registrados en el Sistema Integrado de Identificación y Registro de Trabajo Infantil - SIRITI, la Secretaría de Salud verificó la afiliación a la
seguridad social en un 93 por ciento y gestionó la atención en salud correspondiente a las acciones de promoción y prevención con EPS. Se requiere fortalecer la
acción intersectorial para lograr impacto.

El registro de accidente y de enfermedad laboral en las IPS es débil y no presenta la problemática real. El municipio cuenta con un sistema de vigilancia de
lesiones fatales y no fatales en el ámbito laboral -Observatorio del Delito-, que en el momento provee información que ha permitido analizar y reconocer la
gravedad especialmente en sectores como la construcción, 5 muertes en el ámbito laboral y 1960 lesiones no fatales, en el año 2015. La problemática de los
cultivadores en la zona rural que se manifiesta especialmente con intoxicaciones por plaguicidas es más grave de lo que muestran las cifras, pues el uso de estas
sustancias representa una amenaza para el trabajador, su familia y el medio ambiente por lo cual la Secretaría de Salud inició su intervención en el año 2015
hecho que se debe fortalecer en el cuatrienio 2016 - 2019.

Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Pacto Derechos Sociales Ruta especializada Salud

Situaciones Positivas
La Secretaría de Salud del Municipio ha impulsado por medio de acciones de inspección, vigilancia y control, la participación social, la resolución oportuna de quejas, reclamos y sugerencias, la
depuración de bases de datos y la cobertura para afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Ha realizado visitas a establecimientos de comercialización, expendio y consumo de
alimentos, seguimiento a accidentes relacionados con mordeduras de animales y vacunación a caninos y felinos. A través de acciones colectivas y de los programas de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, ha impulsado la adopción de hábitos y estilos de vida saludables, dirigidos a la población en los diferentes ciclos de vida, a la población con capacidades diferentes
y a la población en general. Desde las diferentes dimensiones ha fortalecido la salud pública generando tendencia a la disminución de embarazos no deseados especialmente en la población
entre 10 y 19 años, al igual que la mortalidad materna evitable, la mortalidad en menores de 5 años por Enfermedad Diarreica Aguda - EDA - e Infección Respiratoria Aguda - IRA. De igual
manera, se ha logrado coberturas útiles de vacunación; en seguridad alimentaria y nutricional la formulación y aprobación del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN, la participación
en la formulación, seguimiento y evaluación de la política pública, para primera infancia, infancia y adolescencia. En salud mental la Secretaría Municipal de Salud, ha logrado que la estructura
organizativa institucional y comunitaria, sea considerada como base fundamental para avanzar en la intervención de las problemáticas que requieren de mayor esfuerzo intersectorial como: las
diferentes formas de violencia, consumo de sustancias psicoactivas - SPA y lesiones auto infligidas. En la dimensión vida saludable y condiciones no transmisibles ha impactado positivamente
sobre los factores de riesgo modificables, consumo de tabaco, actividad física y alimentación saludable.
Localización
Problemas identificados ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de Paz?
Urbana Rural
El consumo de agua tratada y las adecuadas condiciones higiénicas en la manipulación de
Morbimortalidad por consumo de agua no tratada y por
12 comunas 17 corregimientos alimentos, mejoran la calidad de vida de la población, fortalecen el respeto, la igualdad y
alimentos contaminados.
equidad entre la población del área urbana y rural.
El respeto a los animales disminuye la probabilidad de agresiones causadas por caninos y
Población afectada por mordeduras de caninos y felinos. 12 comunas 17 corregimientos
felinos, fortaleciendo la convivencia pacífica.
Bajo peso al nacer, desnutrición en niños y niñas El acceso de la población a una nutrición de calidad favorece el desarrollo integral de la
12 comunas 17 corregimientos
menores de cinco años. comunidad.
Inequidad y mala calidad en la cobertura del
La visión integral del ser humano favorece la práctica de la igualdad, la equidad y el
aseguramiento, marcada en la prestación de servicios de 12 comunas 17 corregimientos
respeto.
salud.
Presencia de enfermedades transmisibles y no
El cumplimiento por parte de las aseguradoras frente al riesgo en salud, promueve la
transmisibles, en la población en los diferentes ciclos 12 comunas 17 corregimientos
transparencia en el sistema de salud.
vitales.
El trabajo interinstitucional y colectivo frente a la fabricación, venta y uso de pólvora,
Población presenta lesiones por uso de pólvora. 12 comunas 17 corregimientos
favorecerá acciones de integración y diálogo entre la comunidad.
La prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco, promueve el
Consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco. 12 comunas 17 Corregimientos
desarrollo sicosocial positivo de la comunidad.
Conocer y fomentar la atención a las gestantes, mejora la calidad de atención y la relación
Morbimortalidad materna y perinatal. 12 comunas 17 corregimientos
afectiva en el núcleo familiar y social.
Incremento de población víctima de violencia, afectada
12 comunas 17 corregimientos El reconocimiento de los derechos en salud mental genera respeto en igualdad y equidad.
su salud mental.
Inexistencia del Sistema de Salud Propia para el Pueblo El tratamiento diferencial permite cerrar brechas que se han generado con los pueblos
17 corregimientos
Indígena Quillasinga. minoritarios
Resumen general del sector
La falta de garantía para el ejercicio de los derechos humanos a la población en el municipio de Pasto, produce inequidad y exclusión social; desigualdad poblacional, de género y de
oportunidades para acceder a los servicios de salud. La debilidad en la implementación de políticas públicas encaminadas a la gestión del riesgo para la protección de la salud de la población,
unida a la problemática identificada en las EPS e IPS; referente a accesibilidad, oportunidad, pertinencia y la falta de adherencia de los profesionales de salud a guías y normas técnicas; ha
repercutido en la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, en enfermedades transmisibles como tuberculosis e infecciones de transmisión sexual, morbilidad, discapacidad y
mortalidad evitables, en los diferentes ciclos vitales. Pese a la implementación de estrategias como las Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia - IAMI y Atención Integral de las
Enfermedades Prevalentes de la Infancia -AIEPI, al desarrollo de programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, no se ha logrado alcanzar las metas programáticas
deseadas; especialmente en la primera infancia, por lo que se continua registrando casos de desnutrición aguda y crónica y casos de infección respiratoria aguda en niños y niñas menores de
cinco años. Se presenta una frágil articulación intersectorial para el logro de metas en salud, especialmente en salud mental, salud sexual y reproductiva, salud ambiental, hecho que se evidencia
en la comunidad por la presencia de consumo de sustancias psicoactivas, embarazos no deseados, embarazos en edades tempranas y tardías, enfermedades de origen hídrico y transmitidas por
alimentos, presencia de enfermedades transmisibles y personas con lesiones producidas por uso de pólvora. Las IPS de bajo nivel de complejidad, presentan débil capacidad instalada y
resolutiva para responder a la demanda de servicios de salud, especialmente en el área rural, presentando retraso tecnológico, inadecuada infraestructura, baja calidad en la atención, falta de
compromiso del personal de las instituciones; situaciones que inciden en la persistencia de morbilidad y en la inoportunidad en tratamientos adecuados para evitar complicaciones; excesiva
demanda de servicios de salud en mediana y alta complejidad y en la incidencia de enfermedades de alto costo.

ARTÍCULO 23. PROGRAMA SALUD HUMANISTA BASADA EN LA PREVENCIÓN, RESPETO DE LOS DERECHOS Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

El programa generará procesos de gestión encaminados a la recuperación del ser humano como fuente primaria de la promoción de la salud y planteará su
quehacer en acciones de reconocimiento de los derechos de la población frente al sistema, en concordancia con los derechos humanos y los fundamentales
consagrados en la Constitución y las leyes, fortalecerá las redes de prestación de servicios a través de las cuales el usuario será atendido integralmente bajo la
estrategia de atención primaria en salud, el esquema de seguridad del paciente y un continuo mejoramiento y cualificación de la prestación del servicio.

Se defenderá la salud pública, orientada a valorar la vida y el ser humano, fundamentalmente promoviendo la participación ciudadana, a través de veedurías y
asociaciones de usuarios de salud, proyectando la acción a lograr el fortalecimiento de la autoridad sanitaria, apropiar el enfoque institucional, familiar y
comunitaria para la integración de la atención con calidad y calidez en los servicios y desarrollar la salud colectiva con participación social y comunitaria.
En el esfuerzo por cerrar brechas, se priorizará de manera intersectorial e interinstitucional, acciones encaminadas a mejorar la nutrición infantil, con especial
énfasis en la reducción del bajo peso al nacer. Como también se apoyará la construcción del Sistema de Salud Indígena -SISPI- para el pueblo Quillasinga.

En atención a que los determinantes de la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional involucran a varios sectores, el subprograma se ejecutará bajo el
compromiso y responsabilidad técnica, operativa y financiera del nivel central y el apoyo de las diferentes secretarías, direcciones y oficinas.

1. Objetivo programático: mejorado el aseguramiento en salud, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la estrategia de atención primaria
en salud y la seguridad del paciente y dado el carácter de valor estratégico para que la salud integral sea entendida como el mayor goce del ser humano y
sea atendida con calidad y humanismo.

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Salud

resultad

product
Meta de

Meta de
Nombre del
Línea

Línea
base

base
Productos asociad al Sector de Indicador de
Programa Objetivo (s) Indicador de resultado subprograma / Objetivos

o
subprograma competencia producto
Proyectos

Mejoradas las Impulsado el


Salud humanista condiciones de establecimiento de
Visitas de inspección a
basada en la vida y salud de % de establecimientos especiales las estrategias Según
67 75 establecimientos especiales No. de visitas 5.525
prevención, la población, priorizados con visita de inspección. Fortalecimiento propuestas en el necesidad
priorizados, elaborados. Secretaría de
respeto de los para avanzar de la autoridad Sistema de
Salud
derechos y la hacia el goce sanitaria Seguridad Social en
participación efectivo del Salud. Visitas de control a
comunitaria. derecho a la % de establecimientos especiales Según
55 65 establecimientos especiales No. de visitas 5.017
salud y eliminar priorizados con visita de control. necesidad
priorizados, elaborados.
la mortalidad, Visitas de inspección a
% de establecimientos de alimentos Según
la discapacidad 89 95 Fortalecidas la establecimientos de alimentos No. de visitas 9.463
priorizados con visita de inspección. necesidad
y morbilidad rectoría en salud, la priorizados, elaborados.
evitables. integración funcional Visitas de control a
% de establecimientos de alimentos Según
51 60 de las instituciones, establecimientos de alimentos No. de visitas 9.275
priorizados con visita de control. necesidad
la igualdad y el priorizados.
% de visitas de inspección, vigilancia respeto a los deberes Visitas de inspección, vigilancia y
100 100 No. de visitas 1 5
y control a relleno sanitario. y derechos. control a relleno sanitario.

No. de visitas de inspección,


% de visitas de inspección, vigilancia
100 100 vigilancia y control a acueductos No. de visitas 35 140
y control a acueductos priorizados.
priorizados.

% de toma de muestras de agua en Informes trimestrales de calidad de


82 100 No. de informes 4 20
los acueductos programados. agua

No. de jornadas de
% de población canina y felina Jornadas de vacunación de
85 85% vacunación de 1 5
vacunada. caninos y felinos.
caninos y felinos

% de accidentes por agresión animal Informes mensual de casos No. de informes


100 100 12 48
con seguimiento y control. presentados. presentados
% de cumplimiento al seguimiento de
la calidad en la prestación de Informes de auditoría a IPS No. de informes de
100 100 44 176
servicios de salud en las IPS elaborados. auditorias
priorizadas.

% de cobertura de la auditoria a la Informes de auditorías a EPS, No. de informes de


100 100 18 72
operatividad del régimen subsidiado. elaborados. auditorias

% de cumplimiento al seguimiento y
vigilancia a IPS públicas y privadas Informes de seguimientos al
No. de informes de
focalizadas en adherencia a normas, 100 100 cumplimiento en IPS focalizadas, 26 104
auditoria
guías, protocolos y estrategias. elaborados.

No. Línea de base elaborada de No. de informes de


Informes consolidados de registros
accidentalidad y enfermedad laboral accidentalidad y
ND 60 de accidentalidad y enfermedad ND 4
del municipio. enfermedad
laboral.
laboral.
% de IPS priorizadas con Plan
Hospitalario de Emergencia que
incluya las acciones de suministro de
Informes de Plan Hospitalario de
sangre y componentes sanguíneos
Emergencia Socializado e
seguros para responder 90 100 No. de informes 1 4
implementado en las IPS
adecuadamente ante emergencias y
priorizadas.
desastres; con seguimiento y
evaluación de
resultados.
Informes de ejecución e
Hospital 1B funcionando. 1 1 No. de informes 1 5
interventoría periódicos
% de centros de salud dotados y con Centros de salud dotados y con
mejoramiento de infraestructura ND 9,1 mejoramiento de infraestructura No. de centros ND 2
física
% de ajuste del Sistema de Informes periódicos de
No. de informes
información en Salud ND 80 implementación y ajuste de 1 7
presentados
reorganización del sistema.
% de cobertura de afiliación de
Depuraciones de base de datos de No. de
población pobre y vulnerable al 97 98 12 60
afiliación. depuraciones
régimen subsidiado en el municipio.
% de cumplimiento del plan de Plan de auditoria a la
auditoria a la implementación de la implementación de la estrategia de
estrategia de Atención Primaria en ND 100 Atención Primaria en Salud - APS No. de planes ND 1
Salud - APS con enfoque de salud con enfoque de salud familiar en el
familiar en el municipio. municipio.
Plan Anual de Seguimiento y
Evaluación de cumplimiento de
No. de planes 1 5
protocolos en IPS públicas y
% de ejecución de gestión y privadas
100 100
vigilancia en salud pública.
Documento elaborado de Política
No. de documentos ND 1
Pública en Salud Colectiva.

% de respuesta a quejas, reclamos,


Respuestas a quejas, reclamos, Según
peticiones y sugerencias presentadas 100 100 No. de respuestas 227
peticiones y sugerencias necesidad
ante la SMS
Disminuidas la Plan intersectorial de soberanía y
% de niños con bajo peso al nacer. 10.43 6,43 No. de planes ND 1
Mejoramiento de mortalidad, seguridad alimentaria y nutricional
% de desnutrición aguda en niños y la Soberanía y discapacidad y
3,40 1,40%
niñas menores de 5 años. Seguridad morbilidad evitables
Alimentaria y por alteraciones Proyectos para recuperación
No. de proyectos ND 2
% de desnutrición crónica en niños y Nutricional en el nutricionales en la nutricional
13,30 11,30
niñas menores de cinco años. Municipio población infantil del
municipio de Pasto
Tasa de mortalidad Infantil x 1.000 Direccionamiento
8,8 8.8 Instituciones certificadas con
nacidos vivos. a la Prestación No. de instituciones
estrategias: IAMI; Madre Canguro; 12 16
Tasa de mortalidad de niños de Servicios de Disminuidas la certificada
182.7 182,7 plan de acción mil primeros días.
menores de cinco años x 100.000 Salud con mortalidad,
% de niños y niñas con controles de 86 91 enfoque de salud discapacidad y Niños atendidos en el programa de No. de niños 54.343 Según
crecimiento y desarrollo. familiar y morbilidad evitables. crecimiento y desarrollo necesidad
atención primaria Registros de: partos atendidos, de
% de partos atendidos a menores de en salud Instituciones de salud atención en servicios amigables, y
8 7 No. de registros 1 5
18 años aplicando los de auditoría de programas de
principios éticos en la anticoncepción
Incidencia de VIH en población de 15 atención a la No. de informes de
0,03 0,03 Informes de auditoría anuales 1 4
a 49 años de edad. población, la salud auditoria
familiar y comunitaria Registros de captación de
% de captación de sintomáticos con criterios de No. de registros de
78 80 sintomáticos respiratorios con 12 49
respiratorios. participación social. seguimiento
seguimiento
% de nacidos vivos con cuatro o más Informes de auditoría de salud No. de informes de
90 92 Implementadas las 2 8
controles prenatales. sexual y reproductiva auditoria
actividades de Informes de auditoría de salud No. de informes de
% de atención institucional del parto. 99,6 99,6 prevención de la 2 8
sexual y reproductiva auditoria
Tasa ajustada por edad de enfermedad y
promoción de la Informes de auditoría de Salud No. de informes de
mortalidad asociada a cáncer de 12,3 12,3 2 8
salud en los sexual y reproductiva auditoria
cuello uterino por 100.000 mujeres.
% cobertura de vacunación de niños programas y
y niñas menores de cinco años por proyectos de las Informes de cobertura de No. de informes de
95 95 instituciones de los 2 8
biológico de acuerdo al esquema vacunación auditoria
regular de vacunación. diferentes sectores
% de IPS con adherencia al modelo 85 80 del municipio.
Informe de visitas de seguimiento y No. de informes de
de atención de pacientes con 2 8
asistencia técnica programadas. auditoria
enfermedades crónicas.
Mantener la
Tasa de mortalidad materna evitable Informes de auditoría de salud No. de informes de
0 línea de 2 8
x 100.000 niños nacidos vivos. sexual y reproductiva auditoria
base
Mejoradas las Estrategia de hábitos de vida
Prevalencia de consumo de tabaco. 8.70 8,70 Salud colectiva No. de estrategias 1 1
condiciones de vida y saludables
con participación
% de establecimientos que cumplen salud de la población. No. de visitas.
social y Visitas de IVC de espacios libres Según
como espacios libres de humo de 72,6 72,6 17.165
comunitaria de humo de tabaco necesidad
cigarrillo. Implementadas las
2,30 2,30 estrategias de
% de población con consumo de promoción de la Informe de la implementación de la No. de informes de
salud, desde los 1 4
frutas y verduras. estrategia tómate la vida la estrategia
proyectos y
% de disminución de personas ND 25. programas de las Campañas de prevención de uso
instituciones de los No. campañas 1 5
lesionadas por uso de pólvora. de pólvora, realizadas.
diferentes sectores
Campañas para promover la toma
del municipio.
de citología; seguimiento a
Cobertura de citología cérvico uterina
instituciones de salud en % de estrategias y
en mujeres de 25 a 69 años de 13,30 17,3 ND 100
cumplimiento de protocolos de programas
primera vez.
prevención de cáncer de cuello
uterino, realizadas.
Tasa de mortalidad por EDA en Informes de seguimiento y Según
0 0 No. de informes 1
menores de cinco años x 100.000 vigilancia a casos de EDA, necesidad
Tasa de mortalidad por IRA en Informes de seguimiento y Según
3,20 3,2 No. de informes 1
menores de cinco años x 100.000 vigilancia a casos de IRA. necesidad
% de niños menores de seis meses
No. de informes
que reciben lactancia materna 88,0 91 Informes semestrales 2 8
realizados
exclusiva.
% de implementación de atención por
enfoque diferencial para grupos
vulnerables: adulto mayor, personas Informes de atención de acciones
ND 70 No. de informes 1 5
con discapacidad, etnias, niños - colectivas
niñas y adolescentes, víctimas de
conflicto armado, mujer y género.
% de población Quillasinga que
Solicitudes de asistencia técnica en
recibe asistencia técnica para el Según Según
ND modelo de atención en salud No. de solicitudes ND
desarrollo de Modelo de Atención en necesidad necesidad
realizadas
Salud.
Tasa de violencia sexual por 100.000 Estrategia de atención primaria en
62,3 62,3 No. de estrategias 1 4
habitantes salud mental, implementada.
Tasa de violencia contra niños niñas
y adolescentes (0-17años) por Estrategia de atención primaria en
1500 1500 No. de estrategias 1 4
100.000 niños niñas y adolescentes salud mental.
0-17 años
Tasa de suicidio por 100.000 Estrategia de atención primaria en
5,8 5,8 No. de estrategias 1 4
habitantes salud mental, implementada.

CAPÍTULO 3. CULTURA

ARTÍCULO 24. DIAGNÓSTICO DE CULTURA

El municipio de Pasto cuenta en su haber con artistas profesionales, de trayectoria y aficionados en todas las manifestaciones del arte: pintores, artesanos,
escultores, cineastas y productores de medios audiovisuales en múltiples formatos; escritores en narrativa, poesía y ensayo, narradores orales, declamadores,
decimeros; dramaturgos; directores de teatro y títeres; actores, cirqueros y técnicos en sonido, luces, tramoya, vestuario y escenógrafos; bailarines y danzantes
contemporáneos y folclóricos; músicos tanto vocales como intérpretes de instrumentos, directores de orquesta y compositores; especialistas en el fomento de la
lectura y gestores culturales. Muchos de ellos hacen parte de asociaciones, fundaciones y colectivos como formas organizativas y creativas.

Si bien existe un número significativo de artistas y sus incontables creaciones, éstos se desenvuelven en medio de la precariedad económica, formación
discontinua y de poco rigor, baja oferta institucional de bibliotecas especializadas en arte y material bibliográfico especializado; baja posibilidad de intercambio
artístico entre pares de otras ciudades de Colombia y del exterior, condiciones a la que se suman la baja remuneración por su trabajo, exclusión de la inmensa
mayoría de artistas y gestores al Sistema de Seguridad Social, bajas probabilidades de acceso a la vivienda digna, a la recreación y carencia de derechos con los
que cuentan profesionales de otras áreas.

La oferta educativa en el municipio, no cuenta con un amplio portafolio de academias, escuelas y facultades de formación en artes y letras. Conviene resaltar en
este sentido el aporte de las universidades y las instituciones de educación técnica que ofrecen programas de formación en áreas afines a las artes, el diseño y
las ciencias humanas. De igual forma, la Secretaría de Educación Municipal cuenta con un programa de formación musical, que acoge a niños y jóvenes de las
distintas instituciones educativas municipales. Para el resto de manifestaciones como teatro, cine, danza, narración oral y ballet, la oferta de formación artística es
insuficiente en programas no formales. El acercamiento al conocimiento de las artes se imparte al interior de los grupos tanto de teatro, danza, narración oral, que
apuestan a desarrollar estas expresiones artísticas. Es válido mencionar los talleres de formación en carnaval, en artes plásticas y danza, cuyo propósito es el
aprovechamiento del tiempo libre y la participación en el Carnaval de Negros y Blancos.

Pasto como territorio cultural dinámico, no cuenta con un centro cultural público con condiciones adecuadas para el desarrollo de las artes, que incluya un teatro,
salas de exposiciones para las artes plásticas, museo, galería de arte, salas de conferencias, áreas para presentar artesanías y proyectos de emprendimiento
cultural, entre otros. Si bien la Secretaría de Cultura ha destinado, provenientes del Sistema General de Participaciones -SGP- propósito común cultura, recursos
significativos para la construcción de centros culturales en barrios y veredas, su uso no incluye la promoción y disfrute de las artes y la cultura. Existen tres
bibliotecas públicas que mediante la figura de comodato o convenio, son operadas por privados, hecho que limita el acceso de sus servicios a la comunidad en
general.

La ausencia de una red permanente de circulación de las producciones artísticas por barrios, veredas e instituciones educativas y la carencia de sitios con las
condiciones adecuadas que requieren las expresiones culturales y artísticas que se desarrollan en el territorio limitan el acceso, goce y disfrute de las mismas.

El municipio de Pasto cuenta con un centro histórico reconocido por la Ley 163 de 1959 y un Plan Especial de Manejo y Protección -PEMP-, creado y aprobado
recientemente. Por su parte, el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto fue incluido en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
–LRPCIH- el 30 de septiembre de 2009, por lo que cuenta con un Plan Especial de Salvaguardia -PES-.

Igualmente existe un tramo del Qhapaq Ñan ubicado en el municipio de Pasto que hace parte integral de la red de caminos declarados como Patrimonio Cultural
Mundial el 21 de junio de 2014. Desde septiembre del mismo año, la técnica artesanal del Barniz de Pasto (mopa-mopa) hace parte constitutiva de la Lista
Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial –LRPCI- del Departamento de Nariño, que en corto plazo se constituirá en patrimonio cultural de la nación. Sin
embargo, históricamente se ha proyectado el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto como el principal y único patrimonio cultural, sin contar con la variada
riqueza patrimonial material e inmaterial que debe reconocerse para generar estrategias de apropiación social, conservación, protección, salvaguardia, difusión y
disfrute.
Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Pacto Derechos sociales Sector/Ruta especializada Cultura

Situaciones Positivas
Riqueza en los habitantes del municipio de Pasto en conocimiento, producción artística y riqueza de expresión artesanal, con una potencialidad para dinamizar procesos de construcción de
ciudadanía y transformación social desde la cultura, además de posibilitar desarrollo en áreas como la económica, política y social de la población urbana y rural del municipio de Pasto.
Localización
Problemas identificados ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de Paz?
Urbana Rural
Los procesos de participación, formación y difusión artística, artesanal y cultural,
Escases de procesos de participación, formación y difusión artística, 12 17 contribuyen al desarrollo humano de las personas, adquieren fortalezas en el
artesanal y cultural. comunas corregimientos aspecto de la sensibilidad y contribuyen a fortalecer los lazos de convivencia e
integración en favor de la paz.
Al consolidar una red de espacios de infraestructura cultural destinados a la
Deficiencia y/o mala utilización de infraestructura y espacios destinados a 12 17 práctica y difusión de actividades culturales, se aprovechan estos escenarios
la práctica y difusión de las actividades artístico-culturales. comunas corregimientos para el uso y disfrute de las expresiones artísticas, artesanales y culturales,
donde se generan reflexiones y lazos de convivencia y paz.
Con la gestión de proyectos y de recursos, se integra la ciudadanía en un
Insuficientes recursos financieros que no cubren las necesidades de 12 17
proyecto colectivo de ciudad cultural enfatizando valores y principios de paz y
producción, creación y difusión del sector cultural. comunas corregimientos
convivencia.
Deficiente reconocimiento del patrimonio y las expresiones culturales del 12 17
La identidad le da sentido a un ser y estar en una ciudad, es por eso que las
municipio. comunas corregimientos
raíces históricas y las generaciones van marcando los proyectos de vida de los
Alto grado de indiferencia frente a los procesos de construcción de 12 17
ciudadanos.
ciudadanía y convivencia referidos a seguridad, paz, garantía de derechos, comunas corregimientos
participación y control social, medio ambiente, movilidad y espacio público.
Inadecuadas condiciones de bienestar del artista a través de la valoración 12 17
de su trabajo, su proyección social y artística. comunas corregimientos
Resumen general del sector
El arte, la artesanía y la cultura en el municipio de Pasto, presentan una situación global compleja y atraviesa dificultades expresadas en diferentes componentes. De una parte, se evidencia que
aún son insuficientes los procesos de participación, formación y difusión artística y cultural, marcados fundamentalmente por inconsistencias comportamentales tanto de la institucionalidad en la
definición clara de procesos y procedimientos como por la presencia inestable de los artistas y gestores culturales en corresponsabilidad para las deliberaciones y el acompañamiento. Es de
resaltar que el municipio no cuenta con un instrumento de planificación a largo plazo que posibilite la toma de decisiones, el desarrollo y consolidación de procesos y de inversión de recursos. Así
mismo no se dispone de una plataforma que integre las expresiones culturales y las prácticas de los artistas dentro y fuera de los escenarios del municipio, condición para la presencia del arte y
la cultura en el desarrollo de la región. La capacidad institucional es insuficiente para la demanda de la promoción del arte, al carecer de una infraestructura física y espacios descentralizados
suficientes y técnicamente adecuados con destino a las actividades artístico-culturales, siendo más evidente en la zona rural. El patrimonio cultural y su gran fortaleza como fuente de desarrollo
turístico, pedagógico e instrumento inmaterial para la construcción de tejido social y agente de paz y convivencia, atraviesa una delicada indiferencia social, comunitaria, institucional y
organizativa. En cultura ciudadana, la situación actual presenta una indiferencia de la ciudadanía en los procesos de convivencia, tolerancia, respeto a derechos humanos, participación ciudadana
y paz. No se cuenta con espacios públicos adecuados para la convivencia ciudadana, no hay información suficiente dirigida a la comunidad, procesos de pedagogía e información sobre el
proceso de paz y hay desarticulación de las entidades responsables de su dinamismo.

ARTÍCULO 25. PROGRAMA PASTO, TERRITORIO CREATIVO Y CULTURAL

Mejorada la participación de artistas, artesanos y gestores culturales en la construcción y concertación de las políticas culturales; optimizada la infraestructura y
espacios adecuados, destinados a la práctica y difusión de las actividades artístico – culturales mediante el mantenimiento de la misma, la recuperación de
espacios que están destinados a otros usos; dinamizado el apoyo a las diferentes manifestaciones artísticas y culturales en sus distintos componentes de
investigación, formación, creación y difusión, en espacios adecuados. Se implementarán estrategias de cultura ciudadana para generar comportamientos
responsables de todos los grupos etarios y sociales. También estrategias que promuevan la interculturalidad a partir del reconocimiento de su cosmovisión del
pueblo indígena Quillasinga, y de los demás grupos étnicos que habitan en el municipio de Pasto, sus costumbres y artesanías. Se realizará un censo de
artesanos, artistas y cultores y se implementarán acciones para mejorar las condiciones de su bienestar integral.
1. Objetivo programático: Pasto se ha consolidado como un territorio creativo y cultural.

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Cultura

resultado

producto
Meta de

Meta de
Nombre del

Línea

Línea
base

base
Nombre del Objetivo (s) de Indicador de Sector de
Subprograma / Objetivo (s) Productos asociados al subprograma Indicador de producto
programa programa resultado competencia
Proyecto

% de gestores Gestores convocados. No. de gestores 2.000


culturales que se Mejorada la Convocatorias realizadas. No. de convocatorias 16
apropian del arte y la participación de
100% Plan Decenal de Cultura en implementación. No. de planes 1
cultura. Fortalecimiento del artistas, artesanos y
(2792
% de artistas y N.D sistema municipal gestores culturales en Consejo municipal de cultura, funcionando. No. de consejos N.D 1
gestores y
artesanos que se de cultura. la construcción y Consejos de área, conformados. No. de consejos 4
artistas)
apropian del arte, la concertación de las Veedurías culturales, conformadas y operando. No. de convocatorias 1
Secretaría de
Pasto se ha artesanía y la políticas culturales. Sistema general municipal de estímulos,
Cultura No. de convocatorias 4
consolidado cultura. diseñado y desarrollado.
Pasto, territorio como un Museos fortalecidos. No. de museos 2
creativo y cultural. territorio Bibliotecas fortalecidas. No. de bibliotecas 3
Se dispone de
creativo y Espacios comunales para actividades culturales,
infraestructura y No. de espacios 8
cultural. % de espacios utilizados en concertación con JAL y JAC.
espacios adecuados,
destinados a la Espacios públicos para el arte, la artesanía y la
Infraestructura en el sector urbano y No. de espacios N.D 10
práctica y difusión de N.D 100 cultura, utilizados.
Cultural. rural, destinados a la
las actividades Secretaría de
práctica y difusión de
artístico-culturales. Proyecto para construcción y/o adecuación del Cultura No. proyectos
las actividades 1
complejo cultural, gestionado. Secretaría de gestionados
artísticos - culturales.
Infraestructura
Metros cuadrados de escenarios culturales Secretaría de No. Metros cuadrados 1520 3020
construidos, mejorados o con mantenimiento, en Infraestructura
el sector urbano y rural.
Proyectos de investigación para las artes y la
No. de proyectos 4
cultura, ejecutados.
Proyectos de creación y producción para las
artes y el fortalecimiento del sector productivo No. proyectos 4
artesanal, ejecutados.
Iniciativas de formación artística y cultural,
No. de iniciativas 16
% de ejecución del desarrolladas.
Los agentes del sector Proyectos artísticos en circulación, ejecutados. No. de proyectos 4
plan de
cultural han mejorado
mejoramiento de las Plataforma de información y comunicación,
las diferentes No. de plataformas 1
diferentes creadas.
Fomento a la manifestaciones
manifestaciones Talleres de formación, implementados. No. de talleres 64
creación, formación artísticas y culturales
culturales en sus Eventos culturales con niños, niñas y
y promoción de las en sus distintos
distintos N.D 100 adolescentes del sector urbano, rural y N.D
artes, las componentes de No. de eventos 7
componentes de población indígena, desarrollados de manera
artesanías y la investigación,
investigación, articulada con las demás dependencias.
cultura. formación, creación y
formación, creación y Talleres de formación para formulación, gestión Secretaría de
difusión, en espacios
difusión, en espacios y ejecución de proyectos con artistas jóvenes, Cultura No. de talleres 2
adecuados para estos
adecuaos para estos realizados.
procesos culturales.
procesos culturales. Talleres de formación y apoyo a la formulación
de proyectos y gestión ante el Ministerio de
No. de talleres 4
Cultura y otras fuentes de financiación,
realizados.
Eventos culturales masivos, apoyados No. de eventos 50
Proyectos de lectura, escritura, bibliotecas y
No. de proyectos 4
oralidad, realizados.
% de Plan de cultura ciudadana, con amplia
Los ciudadanos han
implementación de la articulación de das distintas dependencias de la No. de planes 1
generado y dinamizado
estrategia para administración municipal implementado
Cultura para la comportamientos
generar N.D 100 Comité de cultura ciudadana, apoyado No. de comités N.D 1
Vida y la Paz. responsables de cultura
comportamientos Convocatorias realizadas No. de convocatorias 16
ciudadana e inclusión
responsables de Foros realizados No. de foros 4
cultural
cultura ciudadana. Espacios de celebraciones propias del pueblo No. de espacios 9
Quillasinga y demás grupos étnicos que habitan
en el municipio de Pasto, apoyados.
Estudio para identificar sitios y lugares sagrados
del pueblo Quillasinga, en el marco de memoria No. de estudio 1
histórica, apoyado.
Escuelas de formación artística para el pueblo
Quillasinga y demás grupos étnicos que habitan No. de escuelas 9
en el municipio de Pasto, apoyadas.
Sistema de información y caracterización de
% de agentes Mejoradas las artistas, artesanos y gestores culturales del
No. de sistemas de
culturales Bienestar integral condiciones de municipio, del sector urbano y rural, visibilizando 1
información.
identificados para para artesanos bienestar integral de los población joven y de diferentes grupos étnicos,
N.D 100
incluirse en procesos artistas y gestores artistas artesanos y en implementación,
de mejoramiento de culturales. gestores del sector Programas para el bienestar integral para los
bienestar integral. cultural. artistas, artesanos y gestores culturales, No. de programas 1
gestionados

ARTÍCULO 26. PROGRAMA PATRIMONIO SÍMBOLO DE IDENTIDAD.

Se realizará un inventario de expresiones y bienes patrimoniales materiales e inmateriales buscando que las comunidades y las instituciones alcancen mayor
apropiación del patrimonio cultural del municipio, a través del desarrollo de procesos de investigación, reconocimiento y difusión de saberes, prácticas y valores
que soportan la identidad regional y territorial, además de reconocer, apropiar en nuevas generaciones, fortalecer y difundir las memorias de la población, con
enfoque diferencial.

De manera participativa, con los artistas, artesanos del carnaval, la academia y el sector privado se impulsarán con Corpocarnaval el cabildo para la evaluación y
construcción colectiva de los lineamientos del Carnaval de Negros y Blancos. Se conformará el Consejo de Salvaguardia del Carnaval y se fortalecerá el Plan
Especial de Salvaguardia- PES- para la re significación y recuperación de elementos esenciales de las fiestas y el avance en la dignificación de sus actores. Al
tiempo se promoverán sus dimensiones socio-económicas (formación ciudadana, empresarismo y economía popular).
1. Objetivo programático: la comunidad ha mejorado su sentido de pertenencia frente al patrimonio cultural como símbolo de identidad.

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Cultura

Nombre del
Nombre del Objetivo (s) de Indicador de Línea Meta de Sector de Indicador de Línea Meta de
Subprograma Objetivo (s) Productos asociados al subprograma
programa programa resultado base resultado competencia producto base producto
/ Proyecto
La comunidad Las Inventario de expresiones y bienes patrimoniales materiales e inmateriales. No. de inventarios 1
% de
ha mejorado su comunidades y Plan de protección y apropiación de expresiones y bienes patrimoniales. No. de planes 1
implementación
sentido de Patrimonio, las instituciones Proyectos de investigación apoyados y divulgados. No. de proyectos 1
de la estrategia
Patrimonio pertenencia memoria, se han Proyectos para rescatar, reconocer, fortalecer y difundir las memorias de
para promover la Secretaría de No. de proyectos 1
símbolo de frente al N.D 100% apropiación e apropiado de la las poblaciones que habitan en el municipio, N.D
apropiación del Cultura
identidad. patrimonio identidad importancia del Consejo de Salvaguardia de Carnaval, fortalecido. No. de consejos 1
patrimonio
cultural como cultural. patrimonio Escuelas de carnaval con niños, niñas y adolescentes, fortalecidas. No. de escuelas 12
cultural del
símbolo de cultural del
municipio. Proyectos acordes al PES del Carnaval de Negros y Blancos, apoyados. No. de proyectos 1
identidad. municipio.

CAPÍTULO 4. RECREACIÓN Y DEPORTE

ARTÍCULO 27. DIAGNÓSTICO DE RECREACIÓN Y DEPORTE.

Si bien existe oferta de servicios en este sector, aún no se ha logrado generar una cultura de práctica del deporte, recreación y actividad física en la población que
contribuya a la formación de estilos de vida saludable, el aprovechamiento del tiempo libre, la convivencia y la prevención de factores de riesgo.

En la actualidad se cuenta con programas de fomento y desarrollo deportivo en formación y participación colectiva, presentándose dos situaciones, una
relacionada con la insuficiencia de personal para ampliar la oferta a toda la población de los diferentes grupos etarios, en especial en el sector rural y otra, la débil
cultura de deporte y actividad física en la ciudadanía que se refleja en una baja participación y permanencia en estos procesos, desaprovechando los programas
que se ofrecen. Los índices de inactividad física son elevados, fenómeno que se asocia con el aumento de casos de morbi - mortalidad causados por
enfermedades crónicas no transmisibles tales como hipertensión, patologías isquémicas del corazón, accidentes cerebrovasculares, diabetes Mellitus y
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC.

Existe una escasa participación del municipio en diferentes certámenes de deporte social comunitario a nivel municipal, departamental, nacional e internacional
debido en gran medida, a la inversión insuficiente de recursos económicos en el sector deporte.

Se evidencia además que los escenarios deportivos no son suficientes y muchos de los que existen, no cuentan con las condiciones óptimas para su utilización.
Otra dificultad detectada en este campo, es la falta de articulación intersectorial e interinstitucional entre entidades públicas y privadas para apoyar y fortalecer los
procesos que se desarrollan en cuanto al deporte, la recreación y la actividad física, que impiden la ampliación de cobertura y la sostenibilidad de los procesos.

Las instituciones de educación superior del municipio de Pasto carecen de programas académicos especializados, que no permiten la actualización constante de
los profesionales en las áreas de deporte, recreación y actividad física, que le permite a la Alcaldía contratar personal idóneo para mejorar la calidad del servicio a
fin de beneficiar a la comunidad que accede a los programas implementados.

Las mesas participativas del Plan de Desarrollo Municipal de Pasto identificaron como principales problemáticas: a) La falta de cultura y educación deportiva que
permitan el reconocimiento de las bondades y beneficios que generan su práctica, la alimentación saludable y los espacios 100% libres de humo de tabaco; b) La
población de Pasto carece de buenos hábitos y conciencia que le permitan un envejecimiento activo y saludable; c) Desconocimiento de los padres de familia
respecto a los programas y actividades que se desarrollan para el sano aprovechamiento del tiempo libre; d) Escenarios deportivos inadecuados e inapropiados
para la práctica del deporte, la recreación y la actividad física en la población en general y en especial la población con discapacidad. e) Ausencia de una política
pública del deporte para el municipio de Pasto; f) Escasa responsabilidad institucional para la adecuación, mantenimiento, custodia de los escenarios deportivos y
falta de cultura para la buena utilización y cuidado de los mismos.
Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Pacto Por los derechos sociales Sector/Ruta especializada Recreación y deporte

Situaciones Positivas
Frente a los temas relacionados con el deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre existe oferta de programas y proyectos que benefician a la población,
escenarios deportivos en el sector urbano y rural del municipio y personal profesional e idóneo que orienta el desarrollo de las actividades. Hay un avance en el proceso de formulación de la Política
Pública del Deporte para el municipio a través de un trabajo sectorial.
Localización ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o la
Problemas identificados
Urbana Rural Construcción de Paz?
Escasos e inadecuados escenarios deportivos y débil apoyo a deportistas de clubes deportivos. 12 comunas 17 corregimientos Sí. El deporte, la recreación, la actividad
Desconocimiento de los beneficios en la práctica del deporte, la recreación y la actividad física. 12 comunas 17 corregimientos física y el aprovechamiento del tiempo
Baja participación de la población en los programas de actividad física y aprovechamiento del tiempo libre. 12 comunas 17 corregimientos libre como eje transversal, permite el
Desarticulación y descoordinación de las entidades públicas y privadas, para la prestación de un buen servicio. 12 comunas 17 corregimientos acceso de la población en sus diferentes
manifestaciones con criterios de inclusión,
Carencia de programas académicos especializados en diferentes disciplinas deportivas. 12 comunas 17 corregimientos
convivencia y paz.
Resumen general del sector
Se presenta una baja participación de la población en los programas y proyectos que ofrece el sector. De igual manera, existen escenarios deportivos que no brindan las condiciones necesarias para
que los diferentes grupos poblacionales hagan uso apropiado de éstos. También se presenta una escasa participación de los deportistas en eventos a nivel departamental, nacional e internacional
porque no reciben apoyo gubernamental por los escasos recursos financieros del ente municipal, aspecto que afecta la organización, planificación y ejecución de los programas propuestos. Las
instituciones de educación superior no ofrecen alternativas de cualificación a los profesionales en las áreas del deporte, la recreación y la actividad física. Además, el trabajo intersectorial e
interinstitucional es mínimo, lo cual dificulta fortalecer los programas y proyectos que se ofertan en el municipio de Pasto. Finalmente y como una realidad palpable en el municipio de Pasto, se
presenta una carencia de cultura física y deportiva, que se ve reflejada en los inadecuados hábitos y estilos de vida saludable.
ARTÍCULO 28. PROGRAMA PASTO SALUDABLE, DEPORTIVO, RECREATIVO E INCLUYENTE PARA LA PAZ

El Gobierno Municipal fortalecerá la gestión administrativa y financiera con el propósito de atender los requerimientos del deporte, la recreación y la actividad
física, se buscará la ampliación de la cobertura, la articulación intersectorial por una acción permanente en los barrios, comunas, veredas y corregimientos;
fortaleciendo el desarrollo de los programas y eventos de participación comunitaria, que permitan el acceso de los diferentes grupos poblacionales.

De igual manera, se realizará gestión con especial atención para infraestructura deportiva en cuanto a su adecuación, mantenimiento y mejoras de espacios
accesibles y apropiados para la promoción y práctica del deporte, redes de apoyo y emprendimiento deportivo y grupos de hábitos y estilos de vida saludable. Lo
anterior generará inclusión, ampliación de cobertura, seguridad, buen uso y cuidado de los escenarios deportivos a partir de una nueva cultura propuesta desde
espacios innovadores (parque biosaludables y escenarios para disciplinas extremas como: Skate, Bmx, Parkour, Roller y Hockey) apropiados y que produzcan
sentido de pertenencia en quien los utiliza, para lo cual se reglamentará el uso y administración de los escenarios deportivos en el municipio de Pasto.

El ente Deportivo Municipal en convenio con entidades públicas y privadas afines a las áreas de deporte, recreación y actividad física brindará espacios
académicos incluyentes, que permitan la cualificación de los actores del deporte en el municipio de Pasto. Dentro de los cuatro años, en el marco de las
competencias de la Administración Municipal, continuará apoyando al Deportivo Pasto bajo principios de trasparencia, reciprocidad y rendimiento.

Además y de acuerdo a las posibilidades presupuestales del Instituto Pasto Deporte, se evaluará y estudiará el apoyo a los deportistas en sus participaciones a
nivel municipal, departamental, nacional e internacional, teniendo en cuenta la promoción y evaluación de nuevos valores en la actividad deporte y se apoyará la
conformación de selecciones deportivas municipales y el fortalecimiento del Programa de seguimiento y control a clubes deportivos.

Por otra parte, se brindará incentivos económicos a los deportistas del municipio de Pasto, que representen al departamento de Nariño y obtengan medallas en
los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales.
Finalmente, se retomarán los avances en la construcción participativa de la Política Pública del Deporte Municipal, desarrollando procesos de articulación
intersectorial e interinstitucional, que permitan aunar esfuerzos para el cumplimiento de los objetivos propuestos, a través de diferentes alternativas como
escuelas deportivas, grupos regulares y no regulares de actividad física, atención a la persona mayor, campamentos juveniles, vías activas y saludables, atención
a la población con discapacidad, eventos masivos de carácter deportivo, recreativo y de actividad física con criterios de inclusión social, convivencia y paz.
Igualmente, teniendo en cuenta que en el pueblo indígena Quillasinga existe un legado importante en materia de recreación y deporte, se incluirá un capítulo
especial en el que se trate la recuperación y el fomento de la práctica de juegos autóctonos y tradicionales y en los eventos deportivos que el instituto desarrolle
se tendrá en cuenta el enfoque diferencial para el pueblo indígena Quillasinga y demás grupos étnicos que habiten en el municipio de Pasto.

1. Objetivo programático: mejorada la calidad, pertinencia, cobertura e inclusión en los procesos del deporte, recreación, actividad física y uso adecuado y
creativo del tiempo libre y contribuye así a una cultura de estilos de vida saludable, a la convivencia y a la construcción de paz

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Recreación y Deporte


Línea base

Línea base
resultado

producto
Meta de

Meta de
Nombre del
Nombre del Objetivo (s) de Indicador de Sector de Indicador de
Subprograma / Objetivo (s) Productos asociados al subprograma
programa programa resultado competencia producto
Proyecto

Mejorada la calidad, No. de personas Promovida una cultura de


Pasto Jornadas anuales de ciclo vías dominicales y nocturnas
pertinencia, cobertura atendidas y hábitos y estilos de vida No. de jornadas 208 216
saludable, Pasto educado, realizadas.
e inclusión en los beneficiadas en los saludable fundamentados
deportivo, saludable, Recreación y
procesos del deporte, programas de 50,000 70.000 en el desarrollo de Grupos regulares y no regulares de actividad física No. de grupos 80 85
recreativo e recreativo e Deporte.
recreación, actividad recreación, actividad competencias Grupos de personas mayores de edad conformados y
Incluyente incluyente. No. de grupos 60 65
física y uso adecuado física y ciudadanas, a través de atendidos.
para la paz.
y creativo del tiempo aprovechamiento del la práctica del deporte, la Eventos masivos de carácter recreativo y de actividad No. de eventos 120 160
libre y contribuye así tiempo libre. convivencia y la paz. física dirigidos a personas, realizados.
a una cultura de Jornadas de recreo - parque, realizadas. No. de jornadas 200 216
estilos de vida Campañas de sensibilización y educación en la
saludable, a la utilización del tiempo libre y adopción de estilos de vida No. de campañas 0 5
convivencia y a la saludable, realizadas.
construcción de paz. Gestionada con las Alianzas estratégicas con las instituciones de
No. de alianzas 0 2
No. de programas de universidades e institutos educación superior.
formación profesional de educación superior
0 4 Diplomados diseñados e implementados con
gestionados y programas educativos No. de
universidades o institutos de educación superior para la 0 2
viabilizados. especializados en diplomados
actualización de los profesionales del deporte.
actividad física.
No. de
Disciplinas implementadas. 88 96
disciplinas
Organizaciones de población con discapacidad No. de
20 32
vinculadas al deporte. organizaciones
No. de
Olimpiadas realizadas. 4 4
olimpiadas
No. de Juegos
Juegos Supérate con el Deporte realizados. 4 4
Supérate
Promovidos los
Festivales realizados. No. de festivales 8 8
Cultura programas y actividades
Juegos deportivos de integración municipal realizados. No. de juegos 2 2
No. de personas deportiva, de deportes, recreación,
Escuelas competitivas de formación deportiva
atendidas y medio eficaz actividad física y
(deportes extremos no tradicionales creativos y No. de escuelas 0 2
beneficiadas en los 33.585 40.800 para la paz, la aprovechamiento del
autóctonos) realizados.
programas de convivencia y la tiempo libre para los
Encuentros diurnos y nocturnos, de actividad deportiva, No. de
deporte. fraternidad para diferentes grupos etarios 0 2
cultural y emprendedora para jóvenes realizados. encuentros
todos y todas. con enfoque de paz,
No. de
convivencia y fraternidad. Deportistas que reciben estímulos. 480 600
deportistas
Incentivos económicos a deportistas del municipio de
No. de
Pasto que obtengan medallas en la participación de 0 10
deportistas
Juegos Nacionales y Paranacionales
Alianzas público-privadas para fortalecer las escuelas
No. de alianzas 0 4
de formación deportiva
Campeonatos deportivos de los diferentes sectores, No. de
20 20
realizados. campeonatos
Levantamiento inventario de escenarios deportivos, No. de
0 1
parques y salones comunales, realizado. inventarios
Estudio de expedición de acto administrativo para No. de actos de
0 1
No. de escenarios utilización y administración de escenarios deportivos administrativos
Mejorados y ampliados
deportivos mejorados ND 2 Metros cuadrados de escenarios deportivos Secretaría de No. de metros
escenarios deportivos 53.794 93.794
y/o construidos. construidos, mejorados o con mantenimiento. infraestructura cuadrados
Visitas de control a nuevas urbanizaciones y conjuntos
cerrados para la verificación del cumplimiento de la % de visitas 0 100
norma, realizadas.
Construida y en Mesas de concertación realizadas. No. de mesas 0 6
implementación la Mingas de pensamiento con el Pueblo Quillasinga y No. de mingas de
0 4
Política Pública del demás grupos étnicos que habitan en el municipio. pensamiento
Recreación y
Deporte, con un capítulo No. de eventos
Eventos de socialización y validación con la comunidad deporte 0 3
Política pública y en especial de juegos de
0 1
implementación tradicionales y No. de Acuerdos
autóctonos del pueblo Acuerdo de Concejo. 0 1
del Concejo
Quillasinga y constituida
% de Plan de
la Mesa Municipal del Plan de implementación 0 20
implementación
Deporte

CAPÍTULO 5. INCLUSIÓN SOCIAL PARA CERRAR BRECHAS.

ARTÍCULO 29. DIAGNÓSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA

De acuerdo con las proyecciones de población según censo DANE, en el 2015 en el municipio de Pasto la población de primera infancia, infancia y adolescencia
fue de 122.947, que corresponde al 27.94% del total de la población. De esta cifra, 18.366 son niñas y 19.249 niños de 0 a 5 años, 20.035 niñas y 20.469 niños de
6 a 11 años y 22.523 adolescentes mujeres y 22.305 adolescentes hombres de 12 a 17 años.
Para establecer las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes en el municipio, contribuyeron los diálogos poblacionales realizados en el marco de la
construcción participativa del Plan de Desarrollo Municipal, que permitieron identificar problemáticas, potencialidades y capacidades entorno a las realizaciones
para la primera infancia, infancia y adolescencia.

Un problema que persistente, es la mortalidad en menores de 1 año, indicando que su prevalencia como evento centinela es multicausal, entre las que se
destacan: el descuido materno y perinatal y nutricional de la gestante.

En el caso de los niños y niñas con bajo peso al nacer, la problemática se ha incrementado significativamente. En el año 2011 se registró el 9,5% y el reporte para
el año 2014 alcanza el 11,1%. Entre las causas pueden señalarse, la insuficiente atención y cuidado materno y perinatal por parte de las instituciones prestadoras
del servicio y el débil estado nutricional de la gestante por razones económicas y factores culturales y educativos.

La prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla para la edad en menores de 5 años, señala índices preocupantes, para el año 2011 el porcentaje alcanzó
el 11.9% y en el año 2014 se incrementó al 13,7%. La dificultad que se presenta en las entidades encargadas de prevenir es que no cuentan con una
caracterización completa de las condiciones socioeconómicas, de desplazamiento, étnia y discapacidad, que se suma al débil seguimiento médico, no suministro
continuo de micronutrientes y a la ausencia de programas de complementación nutricional.

En relación a la desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años, el reporte da cuenta de un índice de 4,9% para el año 2014 que se ha
mantenido, pues aunque se han realizado acciones prevenibles para la misma, han resultado insuficientes para reducir la malnutrición, una de las mayores
causas asociada a ello se debe a la débil articulación para una atención integral de los sectores: educativo, salud, social, agrícola y económico que optimice la
política de seguridad alimentaria y nutricional.

En el año 2014, la población de niños y niñas de primera infancia fue de 37.793, de los cuales 5.068 recibieron atención integral, que corresponde al 13,41% de la
población total. Bajo otra modalidad se atendieron 13.507 niños y niñas, que representa el 35.7%. El total de niños y niñas atendidos, bajo las anteriores
modalidades en el año 2014, ascendió a 18.575, representando el 49,15% de la población total, sin contar con el registro de la atención privada.
Para el año 2013, el registro civil por lugar de residencia de niños y niñas menores de un año, fue de 81,8%, que significa 5.129 niños y niñas registrados, aún
persiste la no concurrencia por parte de los padres y madres que viven en veredas lejanas a cumplir con esta acción, que ocasiona la vulneración del derecho del
menor de edad a la identidad, el desconocimiento prolongado de su protección y el acceso inmediato a los programas y servicios del Estado.

La tasa de violencia contra niños y niñas ha variado, en el año 2011 se registraron 1.632 casos por 100.000 habitantes, para el año 2014 descendió a 1.317, cifra
que no deja de ser preocupante porque su ocurrencia vulnera el derecho a no ser víctima de violencia bajo ninguna circunstancia, especialmente aquellos que se
encuentran en condiciones precarias de habitabilidad, falta de servicios básicos, pobreza y desigualdad, quienes están expuestos a mayores riesgos asociados a
la violencia.

Desafortunadamente no se cuenta con otros datos que señalen la real situación en relación a la violencia ejercida contra esta población. En el caso de niños y
niñas con Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos - PARD, cuya responsabilidad recae en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF,
identificados como víctimas de violencia sexual, la atención terapéutica es deficiente debido a la escasez de profesionales especializados y a las múltiples
consecuencias que alrededor de la problemática se generan para los niños y las niñas.

Otra de las problemáticas identificadas, se refiere a la vulneración del derecho de ser querido y respetado, ello en términos de la fragilidad a la que se exponen los
niños y las niñas entre 6 y 11 años en un ambiente familiar con vínculos débiles y hostiles que ocasionan en el infante baja autoestima, rechazo y carencias
afectivas, como también escasas condiciones adecuadas para su desarrollo social.

El sistema de información misional del ICBF que registra los casos de niños y niñas en proceso administrativo PARD, no permite obtener datos sobre la atención
brindada, por tanto se desconoce el porcentaje de infantes con vulneración de derechos y restablecimiento de los mismos; sin embargo la problemática también
se refleja en el débil acompañamiento interinstitucional por la carencia de equipo interdisciplinario para atender integral y eficientemente situaciones asociadas a
la violencia intrafamiliar, a la violencia sexual, al maltrato infantil, a la situación de vida en calle y a la implementación de acciones y programas preventivos.
En relación a la adolescencia, si bien se han adelantado esfuerzos en la implementación de la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos por los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, el embarazo en adolescentes se ha constituido en una problemática social y de
salud pública, pues a pesar de la facilidad y acceso de información preventiva y/o consecución de métodos anticonceptivos, se continúan generando embarazos
no deseados o de alto riesgo por la gestación a temprana edad. Las adolescentes, con frecuencia, llegan al momento del alumbramiento sin cuidados prenatales,
sin preparación física, ni psicológica, sin apoyo, sin independencia económica y en muchos casos en un ambiente hostil. Como consecuencia de ello, existe
desmotivación por la lactancia natural, ignorando todos los beneficios que su práctica brinda. Sumado a ello, se enumeran algunas consecuencias con efectos
irreversibles de estos embarazos a temprana edad en el municipio: la deserción escolar, que en algunos casos es definitiva, en otros, simplemente postergado;
inicio de vida laboral, donde las adolescentes son explotadas, desempeñan cualquier trabajo que resulta peligroso o nocivo para la salud y el óptimo desarrollo de
su embarazo; abandono familiar que termina en la expulsión de su casa y del núcleo familiar; mayor pobreza, pues no están capacitadas para conseguir trabajos
de buena remuneración; violencia intrafamiliar y con un hijo con alto riesgo de maltrato y abandono.

La tasa de cobertura neta de educación media apenas se registra en el 44.84% para el 2015, lo que significa que un alto número de estudiantes, desertan del
sistema educativo durante el transcurso de la vida escolar. La problemática ha persistido y las estrategias de acceso han sido insuficientes para detener el
fenómeno, por lo que se necesita de acciones interinstitucionales y comunitarias, en procura de facilitar el ingreso y retención de los y las estudiantes.

En el año 2014 se registraron 1.317 casos de violencia intrafamiliar, predominando la negligencia, seguido por el maltrato psicológico y físico, el abandono y el
abuso sexual en contra de adolescentes. Desafortunadamente tampoco se cuenta con datos precisos que lleven a determinar la magnitud de la problemática,
requiriéndose en primer término la consolidación de un sistema de información que conduzca a plantear acciones y programas preventivos de la violencia
intrafamiliar y aquellos que les prepare para la vida productiva y la reconstrucción de su proyecto de vida, en conjunto con la familia.

Todo lo anterior, describe el nivel de vulnerabilidad social en el que se encuentra la primera infancia, infancia y adolescencia en el municipio de Pasto, que impide
su reconocimiento como sujetos de derecho, la garantía y cumplimiento de los mismos. Los niños, niñas y adolescentes se enfrentan aún a situaciones adversas
que les impide disfrutar igualdad de oportunidades y quedan expuestos al maltrato, a la violencia, a la discriminación institucional, social, familiar y a la exclusión
que dificulta su pleno desarrollo emocional, afectivo, físico y social.
Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto
Pacto Derechos sociales Sector/Ruta especializada Inclusión social para cerrar brechas
Situaciones Positivas
Es favorable la articulación y gestión existente entre las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bienestar Familiar SNBF para garantizar la atención integral, garantía y restablecimientos de derechos a niños, niñas y
adolescentes; para la vinculación de los niños y niñas al programa de crecimiento y desarrollo y para garantizar su valoración y seguimiento nutricional. Se cuenta además con las políticas públicas de Primera Infancia e
Infancia "Guaguas dibujando su camino" y de Adolescencia y Juventud, formuladas desde lo local y adoptadas mediante los Acuerdos 014 de Mayo 6 de 2014 y 11 del 31 de Mayo de 2011, respectivamente, que promueven el
reconocimiento que tienen los niños, niñas y adolescentes como sujetos prevalentes de derechos, sin ningún tipo de discriminación y buscan la acción articulada entre todos los actores responsables de la garantía de
derechos de los niños y las niñas en las categorías de existencia, desarrollo, ciudadanía y protección. La estrategia nacional de erradicación de trabajo infantil ha sido el eje orientador para algunas entidades y fundaciones
que han buscado mitigar la problemática y atender a los niños, niñas y adolescentes trabajadores infantiles. Las ofertas y servicios sociales dirigidos por el municipio y articulados con el Departamento para la Prosperidad
Social a través de la estrategia Red Unidos y Más Familias en Acción, han contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias. La oferta dirigida por la Secretaría de Bienestar Social a 240 adolescentes
gestantes y lactantes (con atención a primera infancia hasta los 24 meses), se ha concentrado en el acompañamiento psicosocial para la reconstrucción de su Proyecto de Vida, asesoría en estimulación y cuidado prenatal,
estimulación a niños y niñas menores de 2 años y acceso mensual a un paquete alimentario que cumple el 80% de los requerimientos nutricionales necesarios para contrarrestar el bajo peso al nacer y mejorar la calidad de la
leche materna. A través de la Red de Atención al Buen Trato, se hace seguimiento y evaluación a todas las instituciones de salud, justicia y protección que atienden la problemática de violencia intrafamiliar, violencia sexual y
maltrato infantil, en referencias a las guías y protocolos de atención, con el fin de garantizar la debida atención de los casos y brindar a las víctimas un acompañamiento psicosocial, medidas de protección y restablecimiento
de derechos.
Localización ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o la
Problemas identificados
Urbana Rural Construcción de Paz?
Violencia intrafamiliar, abuso sexual y maltrato infantil y adolescente que vulnera y amenaza el goce efectivo de los derechos de Sí. La participación de los niños, niñas y
12 comunas 17 corregimientos
los niños, niñas y adolescentes adolescentes demanda que la familia, sociedad y
Embarazo temprano en adolescentes que les origina serias desventajas: deserción escolar, bajo peso al nacer del bebé, y en Estado sean corresponsables en la promoción y
12 comunas 17 corregimientos
abandono y maltrato a la misma. garantía de sus derechos y en la prevención de su
Malnutrición en los niños y niñas de primera infancia, que viven en zonas marginadas, en situación de extrema pobreza y vulneración, teniendo en cuenta las categorías de
12 comunas 17 corregimientos
vulnerabilidad. derechos, los ciclos vitales y las condiciones de
Insuficiente cobertura para la atención integral a la primera infancia. 12 comunas 17 corregimientos género en concordancia con hechos y construcción
Niños, niñas, adolescentes trabajadores infantiles con mínimas condiciones de dignidad, educación y protección. 12 comunas 17 corregimientos de paz.
Resumen general del sector
Entre los aspectos positivos se resalta la ampliación de cobertura en la atención educativa inicial a niños y niñas, pues se incrementa entre los años 2011 y 2014.
Si bien se presenta una positiva proporción de niños y niñas con registro civil, aún hay necesidad de continuar aunando esfuerzos interinstitucionales con la Registraduría Nacional para garantizar el derecho de los y las
menores de edad a la identidad y por ende su acceso inmediato a los programas y servicios del Estado. Las ofertas y servicios sociales dirigidos por el municipio y articulados con el Departamento para la Prosperidad Social a
través de la estrategia Red Unidos y Más Familias en Acción, han contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias. Las condiciones precarias de habitabilidad, la falta de servicios básicos, la pobreza y
desigualdad asociados a la violencia, se presentan como situaciones adversas que impiden, en especial, a los niños, niñas y adolescentes disfrutar igualdad de oportunidades y quedar expuestos al maltrato, la violencia, la
discriminación institucional, social y familiar y a la exclusión, que dificulta su pleno desarrollo emocional, afectivo, físico y social. El indicador se mantiene y ello evidencia la necesidad de contrarrestar los actos violentos, de
abuso y maltrato hacia la población infantil y adolescente. La tasa de fecundidad en adolescentes, asociada a la débil orientación, el acceso a métodos de planificación familiar y familias poco instruidas, se mantiene. La
desnutrición global y crónica infantil persiste, debido a las precarias condiciones socioeconómicas y nutricionales de la madre gestante, en especial de las madres adolescentes. Otras causas del fenómeno se asocian a la falta
de controles prenatales, a la pobreza y a la falta de atención a la primera infancia. Los casos de niños y niñas con bajo peso al nacer han ido en aumento en el municipio; por lo cual es necesario prestar atención en el cuidado
materno y perinatal, como también realizar un seguimiento, valoración y cuidado nutricional de la gestante. Se ha incrementado el índice de exceso de peso en niños, niñas y adolescentes. Muchos de ellos también tienen
desnutrición crónica, a causa de una alimentación basada en carbohidratos, grasas y con un bajo consumo de proteínas, frutas y verduras, además de la falta de práctica de actividad física. El trabajo infantil continúa en
aumento en el municipio, y se presenta para fines económicos afectando con ello el desarrollo personal y emocional de los niños, niñas y adolescentes y el disfrute de sus derechos. Los niños, niñas y adolescentes que
permanecen en esta condición también están en riesgo de continuar en calle y convertirse en habitante permanente y recurrente en ella.

ARTÍCULO 30. PROGRAMA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA

La Administración Municipal en el marco del Consejo de Política Social, de manera articulada con las entidades responsables y las familias, fortalecerá y
promoverá la atención de los niños, niñas y adolescentes, fundamentando sus acciones, programas y proyectos en el reconocimiento de los derechos esenciales
establecidos en la Constitución Política, la estrategia de “Cero a Siempre” y los lineamientos del Código de la Infancia y la Adolescencia y las políticas públicas de
estos grupos poblacionales.

En el marco de los derechos a la existencia, se apoyarán acciones encaminadas a mejorar la nutrición de los niños y niñas, de menores recursos económicos y
establecer entornos protectores donde sean queridos y respetados. Se promoverá su vital cuidado, afecto, estimulación para la supervivencia y desarrollo integral,
al igual que la protección de su vínculo familiar.

Se trabajará para proporcionar servicios que provean las garantías para el ejercicio de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, sin exclusión
alguna, como: registro en orden a su identidad, educación, nutrición, convivencia y apoyo a la participación.
Dada la importancia de la familia en el adecuado desarrollo de esta población y su contribución social, se diseñarán acciones para que éstas, particularmente las
vulnerables, se preparen para convertirse en entornos seguros para la convivencia, el buen trato y el cuidado de los niños, niñas y adolescentes.

Dados los derechos al desarrollo, se contribuirá con acciones integrales que permitan a los niños y niñas acceder a la educación formal, participar del juego y
contar con las condiciones adecuadas para su desarrollo mental, afectivo, físico y social, para que además de adquirir importancia en ellos y ellas los grupo de
pares, se promueva su desarrollo cognitivo y social y se fortalezcan sus habilidades y competencias para la vida.

En materia de los derechos a la ciudadanía, las acciones gubernamentales contribuirán en brindar a los niños, niñas y adolescentes un trato digno, como
ciudadanos y ciudadanas, promoviendo el acceso a su registro civil; reconociendo sus diferencias por sexo, género, étnia, cultura y edad; motivando su
participación para que se expresen y opinen libremente, sean escuchados y tenidos en cuenta. Se desarrollarán acciones de promoción, prevención, y atención
en el fortalecimiento de habilidades para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de potencialidades personales, familiares y sociales de los niños, niñas y
adolescentes, con el fin de disminuir la exposición a situaciones de riesgo y vulneración.

Los derechos de protección, se orientarán a prevenir la integridad de los niños, niñas y adolescentes, promoviendo su cuidado frente a situaciones de riesgo, de
maltrato, abuso físico, sexual o mental y explotación laboral. Especial atención se prestará a la adolescencia, período en el que se construye una nueva identidad
a partir del reconocimiento de sus propias necesidades e intereses; se desarrollarán estrategias que fortalezcan su formación para la plena ciudadanía y para que
su independencia se apoye de factores protectores que les hagan resistente ante las amenazas y manifestaciones de la violencia y las adicciones. Considerar su
etapa de socialización e independencia también permitirá apoyar el fortalecimiento de su autonomía. Se promoverá, el fortalecimiento de las diferentes
expresiones y organizaciones adolescentes, construcción de ciudadanía, resolución de conflictos, la toma de decisiones y la comunicación con los demás, a fin de
hacer frente a los desafíos de la vida.

Se iniciará y fortalecerá de acuerdo a la estrategia nacional para la erradicación del trabajo infantil y protección del joven trabajador, la identificación de niños,
niñas y adolescentes en riesgo o situación de trabajo infantil y la remisión pertinente para la promoción de sus derechos y su restablecimiento. A su vez, se
cuidará el desarrollo de sus capacidades artísticas, culturales y deportivas, así como la gestión con redes familiares, institucionales y comunitarias para prevenir y
erradicar la situación de vida en calle que presenta esta población.

Se requiere establecer una cultura de derechos que promueva el reconocimiento que tienen los niños, niñas y adolescentes como sujetos prevalentes de
derechos, sin ningún tipo de discriminación en el ámbito institucional, comunitario y familiar. De hecho, es necesario promover la mejora y normalización
progresiva de las relaciones familiares que asegure el respeto de los derechos y necesidades fundamentales de la población infantil y adolescente. Por ello, se
asegura que los encuentros familiares de la población pobre y en situación de vulnerabilidad, se desarrollen en condiciones adecuadas de seguridad y bienestar
para los niños, niñas y adolescentes. La población infantil y adolescente contará con herramientas individuales y colectivas que les permitan el ejercicio de sus
derechos, la construcción de sus proyectos de vida y el desarrollo de sus habilidades y potencialidades, con el fin de contribuir a su protección y prevención de
situaciones de riesgo.

Se promoverán estrategias, servicios y acciones encaminadas a garantizar y restablecer los derechos de los niños y las niñas a través de las acciones
socializadas, articuladas y aprobadas en el Consejo Municipal de Política Social, como también en la implementación de la Política Pública de Primera Infancia e
Infancia para el reconocimiento de las habilidades y capacidades de los niños y niñas y asegurar que sean sujetos que construyen también hechos de paz con el
único propósito de ser felices.

1. Objetivo programático: desarrollados procesos de protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes, prevención de su vulneración,
restablecimiento en caso de vulneración y fortalecimiento a la familia.
Unidad 2. Parte Estratégica
Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto
Ruta especializada Inclusión social para cerrar brechas

resultado

producto
Meta de

Meta de
Nombre del

Línea

Línea
base

base
Nombre del Objetivo (s) de Indicador de Sector de Indicador de
subprograma / Objetivo (s) Productos asociados al subprograma
programa programa resultado competencia producto
Proyecto

Centro de consejería, atención y orientación familiar,


para los sectores urbano y rural, con prioridad a familias No. de centros. 0 1
de zonas azules, diseñado e implementado.
Fortalecidos
Escuela de familia de la comunidad para fortalecer
factores No. de escuelas de
factores protectores y vínculos familiares, con prioridad ND 2
protectores de familia.
a familias de zonas azules, conformada.
% de familias familias
Recuperando Actividades, culturales y deportivas dirigidas a la
Desarrollados procesos atendidas para el educadas y No. de actividades. ND 21
mi hogar: familia, desarrolladas.
de protección integral de fortalecimiento de 0 5.11 educadoras para
entorno Encuentros inter e intrainstitucionales para la
derechos de niños, factores el goce efectivo
amable. prevención del maltrato infantil y adolescente, abuso y
niñas y adolescentes, protectores. de los derechos
Primera infancia, explotación sexual, violencia intrafamiliar, consumo de Secretaría de
prevención de su de los niños, No. de encuentros. ND 10
infancia y SPA, prevención embarazo temprano, trabajo infantil, Bienestar
vulneración, niñas y
adolescencia. violencia intrafamiliar basada en género, prevención de social
restablecimiento en adolescentes.
pandillismo suicidio y daños autoinfligidos, realizados.
caso de vulneración y
Programas nacionales de Familias en Acción, Jóvenes
fortalecimiento a la No. de programas 2 2
en Acción y Red Unidos, apoyados en su ejecución.
familia.
No. de Fortalecidos el Estrategias y campañas para la prevención del
No. de estrategias
adolescentes en estado embarazo temprano y cambio actitudinal hacia una ND 8
y campañas
periodo de emocional, sexualidad responsable, diseñadas e implementadas.
Abrazo de
gestación y de 170 1.000 nutricional y Actividades pedagógicas y recreativas dirigidas a las
amor
lactancia que se vínculo familiar adolescentes gestantes y lactantes del programa No. de actividades 15 24
encuentran en de las Abrazo de Amor y otras iniciativas, realizadas.
situación de adolescentes en Adolescentes gestantes y lactantes del programa No. de 240 240
vulnerabilidad y periodo de Abrazo de Amor, con ración alimentaria suministradas. adolescentes
extrema pobreza, gestación y/o de Jornadas de seguimiento al control prenatal de las
atendidas. lactancia, en adolescentes gestantes del programa Abrazo de Amor No. de jornadas 6 10
especial de y otras iniciativas, realizadas.
quienes se Jornadas de seguimiento al crecimiento, desarrollo,
encuentran en estado nutricional de los niños y niñas menores de 2
No. de jornadas 6 8
situación de años del programa Abrazo de Amor y otras iniciativas,
vulnerabilidad y realizadas.
extrema pobreza. Estrategias para la prevención del bajo peso al nacer,
No. de estrategias ND 7
diseñadas e implementadas.
Adolescentes lactantes del programa Abrazo de Amor
No. de
vinculadas al Banco de Leche Materna para promover ND 60
adolescentes
la lactancia exclusiva y garantizar su calidad, atendidas.
No. de banco de
Banco de Alimentos, implementado. 0 1
Mejorado el alimentos.
estado nutricional Campañas de sensibilización ciudadana para despertar
de niñas de la solidaridad y la responsabilidad social empresarial No. de campañas 0 5
primera infancia frente a la problemática de la malnutrición, realizadas.
% de niños y Comedores
a través de un Comedores solidarios para beneficiar a la población
niñas de primera Solidarios:
proceso más vulnerable desde el enfoque diferencial, No. de comedores 1 4
infancia con 0.53 5.31 Sana nutrición
incluyente, en implementados.
estado nutricional y vida
especial de Jornadas de promoción de hábitos alimentarios
mejorado. saludable.
quienes se saludables, lactancia materna y alimentación No. de jornadas ND 19
encuentren en complementaria, realizadas.
situación de Talleres para fortalecimiento de las competencias de
extrema pobreza. las familias en proceso de recuperación nutricional de No. de talleres 0 20
niños y niñas, realizados.
Atendidos Estrategia de búsqueda activa de niños y niñas por
No. de estrategia 0 1
integralmente fuera de la atención integral, diseñada e implementada.
Entornos que
% de niños y niños y niñas de Entidades competentes para la atención integral a
promueven No. de entidades ND 7
niñas de primera primera infancia primera infancia, articuladas.
o.98 3.72 hechos de paz:
infancia atendidos en entornos CDI Nidos Nutrir, finalizada su construcción y No. de
CDI Nidos 0 3
integralmente. protectores que adecuada. construcciones
Nutrir.
favorecen su Actividades pedagógicas, artísticas, deportivas y
No. de actividades 6 11
desarrollo recreativas dirigidas a los niños y niñas de primera
integral, la infancia en los CDI Nidos Nutrir, desarrolladas.
convivencia y la Niños y niñas con discapacidad cognitiva, visual, física, No. de niños y
20 25
dinámica familiar. sensorial, mental y múltiple, con atención integral. niñas
Niños y niñas vinculados a los CDI Nidos Nutrir, con No. de niños y
370 370
suministro de alimento complementario. niñas
Mingas de cuidado del medio ambiente y promoción de
paz con la participación de familias, agentes educativos No. de mingas 0 7
y niños y las niñas de los CDI Nidos Nutrir, realizadas.
Jornadas de seguimiento al crecimiento y desarrollo,
como también al estado nutricional de los niños y niñas No. de jornadas 3 8
en los CDI Nidos Nutrir, desarrolladas.
Familias y equipo social capacitados en el marco del
programa nacional para la prevención y reducción de la No. de familias y
0 1.415
anemia nutricional desde el eje de movilización a familia equipo social
y comunidad.
No. de madres
Madres comunitarias, personal docente y psicosocial
comunitarias,
capacitadas en lineamientos del Código de Infancia y 0 300
personal docente y
Adolescencia.
psicosocial
Encuentros psicosociales con las familias de los CDI
Nidos Nutrir para fortalecer factores protectores y No. de encuentros 3 8
prevenir situaciones de vulnerabilidad, realizados.
Identificados los Diagnóstico de la población infantil y adolescente
No. de diagnósticos ND 1
niños, niñas y trabajadora y en situación de calle, realizado.
adolescentes Niños, niñas y adolescentes trabajadores infantiles y en
% de
trabajadores situación de calle articulados a la estrategia nacional de No. de niños, niñas Por
implementación ND
infantiles y en erradicación del trabajo infantil, protección del joven y adolescentes demanda
de la estrategia
situación de trabajador.
para la Educad@s y
0 100 calle, y
prevención y Protegid@ s
garantizada la
atención del
oferta Estrategias educomunicativas "Cero tolerancia" ante el No. de estrategias
trabajo infantil y
institucional para trabajo infantil, la mendicidad, maltrato, abuso y educomunicativas ND 10
situación de calle.
su inclusión explotación sexual, diseñadas e implementadas. "Cero tolerancia"
educativa,
participación
ciudadana y
formación de
valores y
desarrolladas
estrategias de
prevención.
Consejo Sesiones del Consejo de Política Social, desarrolladas. No. de sesiones 16 32
Municipal de Eventos de rendición de cuentas, realizados. No. de eventos 0 4
Política Social Plan de implementación, seguimiento, y evaluación de
% de % de
trabajando la política pública de primera infancia e infancia., 30 60
implementación Fortalecido el implementación
eficiente y diseñado y desarrollado
de la Agenda Consejo
0 100 eficaz mente Creado el Comité para el fortalecimiento familiar e
Estratégica del Municipal de No. de comités 0 1
en pro de la integrado al COMPOS
Consejo Municipal Política Social.
garantía de los
de Política Social. Encuentros para el fortalecimiento de la Ruta Integral
derechos de
de Atención RIA en el marco de la Estrategia de Cero a No. de encuentros ND 14
niños, niñas y
Siempre, realizados
adolescentes.

ARTÍCULO 31. DIAGNÓSTICO DE JUVENTUD.

Las y los jóvenes de 18 a 29 años, en Pasto, según proyecciones del Censo DANE13, para el 2015, son de 86.613 habitantes, cifra que corresponde al 19,69 por
ciento de la población total del municipio. De estos datos 45.976 son hombres (10.44%) y 40.637 (9.23%) son mujeres, cifras que resultan significativas e instan a
los actores sociales e institucionales a emprender acciones que resguarden la integridad y el cumplimiento de derechos de este importante grupo poblacional,
pensando desde la generación de oportunidades.

Para este fin, es importante conocer los fenómenos y problemáticas que en la actualidad afectan a las y los jóvenes del municipio; en este orden, se tuvieron en
cuenta dos insumos importantes. Por un lado, las propuestas validadas en los encuentros que los y las jóvenes realizaron por su propia iniciativa en los
corredores de la ciudad, durante la semana de la participación juvenil del 15 al 18 de febrero de 2016 y por otro, el ejercicio de rendición pública de cuentas del

13
Proyección DANE población joven Pasto, 2016.
Gobierno Municipal anterior, sobre la gestión para la garantía de derechos de infancia, adolescencia y juventud. Este documento, es un valioso insumo para
entender los retos en cuanto a la garantía de derechos de jóvenes del municipio de Pasto, desde las categorías de derechos civiles y políticos; económicos,
sociales, culturales y ambientales, y derechos de solidaridad de los pueblos, para jóvenes.

Además se pueden observar dinámicas y variaciones de ciertos fenómenos que han afectado a este grupo poblacional en un alto grado, como el embarazo a
temprana edad, los suicidios, la deserción escolar, el consumo de sustancias psicoactivas y los homicidios por diversas causas como riñas callejeras, vandalismo,
pandillismo y enfrentamientos por el control del territorio.

Para el 2013, se registraron 108 casos de homicidio; en el 2014, fueron reportados 57 casos, y en el 2015, la cifra disminuyó a 28 casos 14. Si bien, las cifras de
homicidio han disminuido, son necesarias acciones e intervención para continuar con la reducción de esta problemática. La violencia interpersonal es un
fenómeno que se presenta con mayor frecuencia en la zona urbana, especialmente el espacio o vía pública los fines de semana en horas de la noche y
madrugada15. De manera que se requieren actividades deportivas y/o relacionadas con el disfrute del tiempo libre nocturnas en el espacio público, con el fin de
reactivar la ciudad y el ambiente de sana convivencia, pues las agresiones con arma de fuego representan la principal causa de mortalidad en este grupo de edad
con un 22,1% de los casos16.

En este contexto, se plantea la importancia de aplicar estrategias de uso del tiempo libre, con el fin de fomentar la oferta cultural, deportiva y formativa de los y las
jóvenes. Así mismo, son importantes, específicamente para los sectores rurales, los espacios y entornos para la recreación, la práctica del deporte, la expresión
artística e intercambio cultural, además de incentivos para el desarrollo de nuevas prácticas deportivas alternativas.

14
Observatorio del delito, 2015
15
Informe de gestión RPC, 2015.
16
Observatorio del delito, 2015
El deterioro del medio ambiente también es una preocupación constante para los y las jóvenes, quienes ven en este escenario, oportunidades para la
participación y ejercicio de la ciudadanía juvenil. Programas de reciclaje, fomento a la movilidad sustentable y procesos de educación ambiental integrales, son
algunas de las alternativas que fueron propuestas para incentivar la resiliencia urbana.

En cuanto a la participación juvenil, se pudo identificar que para las y los jóvenes son prioritarias estrategias de comunicación que den cuenta de los entornos
sociales e institucionales que promueven la participación y su fortalecimiento como derecho. En este sentido, se evidencia en el municipio, un creciente proceso
de movilización y organización juvenil, de gran trascendencia para muchos ámbitos, en especial, para la democracia y la construcción de paz.

La convivencia también está mediada por diferentes problemáticas. Las y los jóvenes manifiestan que existe discriminación y poca tolerancia a la diversidad
étnica, a formas de vida alternativa, orientación sexual y pensamiento; violencia sexual que afecta en su mayoría a las mujeres; sexismo en el lenguaje juvenil;
persistencia de imaginarios sociales que sitúan a las mujeres en posiciones de desventaja frente a los hombres y su reproducción a diferentes escalas y
escenarios como el educativo y familiar; violencia verbal y acoso callejero que afecta a mujeres jóvenes; y discriminación en el entorno educativo, social y escolar
a jóvenes con capacidades diferentes. Si bien, no existen cifras y cuantificaciones exactas acerca de estos fenómenos y sus niveles de afectación a la población
joven, éste se convierte en un insumo y punto estratégico de análisis e intervención prioritario, pues constituye un punto esencial dentro de la construcción de
sociedades de paz.

Algunos aspectos de educación son altamente cuestionados por las y los jóvenes. La principal preocupación radica en la población joven que está por fuera del
sistema educativo y la reducción en la asistencia a las aulas de educación media en los últimos años. El acceso a la educación técnica, tecnológica y superior, es
otra de las preocupaciones de los y las jóvenes, aunado a la desorientación profesional y vocacional que descubra habilidades y aptitudes. En el año 2014, la
cobertura para educación tecnológica fue de 2.600 jóvenes, de los cuales 1.380 corresponden al género masculino (los cuales evidencian mayor cobertura)
vinculados a programas de educación tecnológica que ofrece de manera gratuita el Servicio Nacional de Arendizaje SENA17, y en relación con la cobertura de la
educación superior, se tiene que anualmente se titula un número aproximado a 400 jóvenes.

17
Informe de gestión RPC, 2015.
Los sistemas de salud son pensados desde la información, la inclusión y la prevención. En temas de derechos sexuales y reproductivos y servicios generales de
salud, para el 2014, la prevalencia general de VIH/SIDA18 en el municipio estuvo representada en 17 casos de jóvenes reportados. El suicidio es otro fenómeno
que afecta a las y los jóvenes del sector rural, para el 2014, se encontró que la tasa de suicidio correspondió a 13 de cada cien mil habitantes19 de los cuales el
71% afectó a hombres jóvenes.

En relación con el desarrollo económico, se consideran como problemáticas: la ausencia de programas que incentiven y apoyen las iniciativas de emprendimiento
juvenil; insuficiente asistencia técnica; dificultad de acceder a los propios medios de sostenimiento, en especial en el caso de las mujeres jóvenes con
capacidades diferentes; escasez en la oferta laboral para jóvenes sin experiencia, no se han beneficiado de la Política Nacional del Primer Empleo. En este
sentido, se fortalece el subempleo y la economía informal; poca difusión de convocatorias y apoyos a proyectos productivos; amplios requisitos y/o experiencia
para poder acceder a proyectos productivos o concursos de apoyos que las organizaciones o emprendimientos muchas veces no cumplen.

Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Pacto Derechos sociales Sector/Ruta especializada Inclusión social para cerrar brechas

Situaciones Positivas
Es importante destacar los intereses y desafíos de las y los jóvenes en el proceso de toma de decisiones e incidencia en la construcción de estrategias que han permitido crear propuestas y
empoderarse de acciones para solventar sus necesidades en los sectores rural y urbano del municipio. De la misma forma son insumos que resultan importantes para el análisis y planificación de
programas que las y los beneficien, la Política Pública de Adolescencia y Juventud de Pasto, la Plataforma Municipal de Jóvenes como un escenario de participación y concertación organizada y

18
Informe de gestión RPC, 2015.
19
Observatorio del Delito, 2015.
de incidencia, así como también contar, dentro de la estructura organizacional de la Administración Municipal con una dependencia propia para el apoyo de gestión de asuntos de los jóvenes,
como es la Dirección Administrativa de Juventud. Además, el Subcomité de adolescencia y juventud creado y en funcionamiento en el marco del Consejo de Política Social permite planificar y
llevar a cabo estrategias de articulación para fortalecer el Sistema Municipal de Juventud a través del cual se realiza el seguimiento a la implementación de la mencionada política.
Localización
Problemas identificados ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de Paz?
Urbana Rural
Débiles procesos organizativos y escenarios de participación que
12 17 La apertura de espacios de diálogo y concertación social con jóvenes contribuye
garanticen la implementación de la Política Pública Municipal de
comunas corregimientos significativamente a la construcción de convivencia y paz duradera.
Juventud.
Una información oportuna y objetiva del cuidado y protección de los recursos naturales
Débiles escenarios que promuevan la importancia del cuidado del 12 17
dirigida a jóvenes, mitiga significativamente los conflictos sociales y ambientales, y por
medio ambiente y los recursos naturales comunas corregimientos
ende, contribuye a la construcción de paz.
Insuficientes herramientas de inclusión para las y los jóvenes con 12 17 Garantizar una educación de calidad e inclusiva, potencia las habilidades y destrezas de
capacidades diversas. comunas corregimientos las y los jóvenes y previene su vinculación al conflicto.
Servicios educativos técnicos, tecnológicos y universitarios de difícil 12 17
Generar alianzas de acceso a la educación superior.
acceso. comunas corregimientos
Altos niveles de embarazos a temprana edad y consumo de 12 17 Servicios de salud amigables, contribuyen a la prevención de embarazos tempranos y
sustancias psicoactivas en jóvenes comunas corregimientos por lo tanto al cierre de brechas.
Violencia basada en género, desconocimiento de las organizaciones 12 17 El respeto por los derechos de las mujeres y de la población diversa sexualmente
de mujeres e intolerancia a la diversidad comunas corregimientos contribuye al cierre de brechas.
Desconocimiento del trabajo de los y las artistas jóvenes y falta de 12 17 El reconocimiento de las prácticas culturales de jóvenes, favorece escenarios de
espacios para su práctica cultural y artística. comunas corregimientos recreación, buen uso del tiempo libre y diálogos que promuevan la convivencia y la paz
Escasas oportunidades para desarrollar otras disciplinas deportivas y 12 17 El reconocimiento de las prácticas deportivas de jóvenes, favorece escenarios de
espacios no aptos para estas prácticas. comunas corregimientos recreación, buen uso del tiempo libre y diálogos que promuevan la convivencia y la paz
Mala convivencia y violación a los derechos humanos y a la 12 17 Co-crear mecanismos de resolución de conflictos aporta a la construcción de territorios
diversidad de formas de vida y de pensamiento entre jóvenes. comunas corregimientos de convivencia y paz
Alto índice de desempleo juvenil y difícil acceso al apoyo financiero 12 17 El apoyo a los emprendimientos juveniles contribuye a disminuir las brechas
para el emprendimiento juvenil. comunas corregimientos poblacionales con enfoque de género
Resumen general del sector
Si bien la participación juvenil en estos espacios es fundamental para la socialización y la construcción conjunta y reflexiva de las problemáticas y soluciones que pueden tener lugar en los
procesos relacionados con jóvenes, es importante un mayor acompañamiento y difusión de estos espacios participación y de las legislaciones que garantizan el cumplimento de sus derechos
para que puedan llegar a jóvenes de otras esferas de la sociedad. Se lograron identificar propuestas a diferentes niveles (social, económico, político, ambiental, educativo, cultural, entre otros)
que permiten la valoración de las necesidades actuales de jóvenes y adolescentes, la solución efectiva de las mismas y la necesidad de enfocar esfuerzos interinstitucionales para la salvaguarda
de la integridad, los derechos y el papel que juegan en el desarrollo, el posconflicto y la agencia sobre la paz.

ARTÍCULO 32. PROGRAMA IDEAS JÓVENES PARA EL DESARROLLO

Lo central del programa consistirá en la implementación de espacios, escenarios y estrategias de participación de los y las jóvenes con enfoque diferencial que se
desarrollarán de acuerdo a las concertaciones realizadas con el movimiento juvenil, estas son: escuelas itinerantes en movimiento, comités de veeduría
ciudadana juvenil, observatorio de juventud con enfoque de gestión del conocimiento, escenarios de participación masivos desarrollados con enfoque cultural y
educativo (Galeras Rock, Semana de la Juventud, Encuentro Hip Hop por la paz), estrategia de comunicaciones juvenil, Consejo Municipal de Juventud,
Plataforma Municipal de Jóvenes y Asamblea Municipal de Jóvenes.

Las demás propuestas e iniciativas planteadas por el movimiento juvenil se incorporaron en su gran mayoría en los diferentes pactos y rutas especializadas. Se
requerirá una permanente interlocución entre las y los jóvenes, la Dirección Municipal de Juventud y las demás dependencias de la Administración Municipal para
la inclusión de dichas propuestas en los diversos programas, subprogramas y proyectos. También se apoyarán las iniciativas de organización y fortalecimiento de
jóvenes indígenas Quillasingas.

1. Objetivo programático: se ha fortalecido la participación y empoderamiento de la participación de los y las jóvenes en los diferentes escenarios con
enfoque diferencial.
Unidad 2. Parte Estratégica
Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Inclusión social para cerrar brechas

resultado

producto
Meta de

Meta de
Nombre

Línea

Línea
base

base
Objetivo (s) de Indicador de Subprograma Sector de Indicador de
del Objetivo (s) Productos asociados al subprograma
programa resultado /Proyecto competencia producto
programa

Escuelas itinerantes en movimiento para la formación política,


No. de escuelas 4 16
el liderazgo y empoderamiento juvenil, implementadas.
Comités de veeduría ciudadana juvenil institucionalizados No. de comités ND 5
% de Observatorio de Juventud con enfoque de gestión del No. de
Se ha fortalecido la 0 1
implementación conocimiento implementado observatorios
formación,
del plan de Escenarios de participación masivos desarrollados con enfoque
participación y
fortalecimiento de Implementados espacios y cultural y educativo (Galeras Rock, Semana de la Juventud, No. de escenarios 3 12
empoderamiento Participación e
la participación estrategias de participación de los y Encuentro Hip Hop por la paz).
de los y las jóvenes incidencia
empoderamiento las jóvenes en los diferentes Agenda cultural 21 gestionada No. de agendas ND 1
en los diferentes juvenil.
Ideas de los y las escenarios con enfoque diferencial. Estrategia de comunicaciones juvenil ejecutada No. de estrategia 0 1
escenarios con
jóvenes jóvenes en los Cabildo joven creado No. de cabildos 1 1
enfoque diferencial ND 100 Juventud
para el diferentes Consejo Municipal de Juventud fortalecido No. de consejos 1 1
y desarrollado
desarrollo. escenarios con Plataforma Municipal de Jóvenes fortalecida No. de plataformas 1 1
estrategias para
enfoque Asamblea Municipal de Jóvenes fortalecida No. de asambleas 1 1
transversalidad en
diferencial y de Programa de organización y fortalecimiento de la población
la prevención, No. de programas 0 1
transversalidad joven del pueblo Quillasinga apoyado.
atención y
para la Desarrollada una estrategia para la Estrategias de articulación intra e interinstitucional para acceso
generación de Transversalidad
prevención y articulación entre dependencias del a servicios y proyectos de prevención de problemáticas de
oportunidades. para prevención,
atención. nivel central, entidades consumo de SPA, suicidios, pandillismo, embarazo temprano,
atención y No. de estrategias. 0 4
descentralizadas del municipio y infracción a la ley penal, daño autoinflingido, diseñadas y
generación de
otras entidades públicas y privadas ejecutas de manera articulada en los diferentes pactos y rutas
oportunidades.
disponer de una oferta integral. especializadas, concertadas y desarrolladas.
ARTÍCULO 33. DIAGNÓSTICO DE ADULTO MAYOR

En el municipio de Pasto, la población adulta mayor, según censo DANE, 2005, proyección 2015, es de 49.351 personas, que corresponde al 11.21 por ciento del
total de la población (439.993 personas). De estos 27.535 son mujeres y 21.816 son hombres. En el sector urbano habitan 42.476 adultos mayores y 8.700 en el
sector rural.

Respecto a su vinculación al Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales -SISBEN-, según la Base SISBEN 2016, con corte a
28 de enero, de las 51.176 personas que según el DANE son adultas mayores, 34.592 están registradas en el sistema SISBEN, que corresponde al 67.59 por
ciento del total de la población adulta mayor. De este grupo, 19.586 son mujeres y 15.006 son hombres, al Régimen Subsidiado pertenecen 21.098 que
representa el 60.99 por ciento, al contributivo 7.856 (22.71%), a régimen especial 710 personas representando el 2.05 por ciento y sin vinculación a ningún
régimen 4.928 que corresponde al 14.24 por ciento.

Según la misma base de datos de las 34.592 personas adultas mayores registradas en SISBEN, han terminado primaria 25.926 (74.94%), secundaria cursaron
4.135 que representa el 11.95 por ciento, el nivel de pregrado tan solo lo lograron 353 que corresponde al 1.02 por ciento, técnico 119 personas (34%), pos
gradual 57 personas (16%) y sin haber logrado ninguna formación académica el 11.56 por ciento (4.002 personas).

Las enfermedades prevalentes de la población adulta mayor, reportadas por la Secretaría de Salud de Pasto, como primeras causas de morbilidad, se presentan
en la siguiente tabla:

Tabla 24. 20 Primeras Causas de Morbilidad Adulto Mayor (45 años y más) por Consulta Externa, 2015.
Causas CASOS %
HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 15.439 10
GINGIVITIS CRÓNICA 3.294 2
Causas CASOS %
CARIES DE LA DENTINA 3.103 2
HIPOTIROIDISMO, NO ESPECIFICADO 3.049 2
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO
3.043 2
ESPECIFICADO
LUMBAGO NO ESPECIFICADO 3.007 2
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
2.761 2
INFECCIOSO
GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 2.729 2
DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE SIN
2.282 1
MENCIÓN DE COMPLICACIÓN
DOLOR EN ARTICULACIÓN 2.208 1
OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO
1.903 1
ESPECIFICADOS
GASTRITIS CRÓNICA, NO ESPECIFICADA 1.671 1
HIPERPLASIA DE LA PRÓSTATA 1.468 1
RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN) 1.448 1
ARTROSIS, NO ESPECIFICADA 1.309 1
SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE SIN DIARREA 1.181 1
HIPERLIPIDEMIA MIXTA 1.129 1
PRESBICIA 1.110 1
CEFALEA 1.021 1
HIPERLIPIDEMIA NO ESPECIFICADA 976 1
TOTAL OTRAS CAUSAS 107.886 67
Fuente: RIPS Ministerio de Salud y Protección Social, 2016.
Los problemas identificados en el diálogo sobre población adulta mayor en el marco de la construcción participativa del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019,
se relacionan con la débil aplicación de la normatividad por parte de las autoridades competentes y entidades privadas; la vulneración de los derechos de la
población adulta mayor en términos de discriminación, abandono, maltrato e invisibilización; la baja cobertura de programas y servicios de atención; la
desarticulación entre las entidades para la oportuna atención, la exigua cultura que valore y estime la vejez como algo propio del ser y que comprometa a la
familia y a la sociedad en el cuidado y garantía de sus derechos y la insuficiente adopción y práctica de estilos de vida saludable para esta población.

La problemática expuesta pone a la población adulta mayor a experimentar cotidianamente condiciones sociales de desigualdad que limitan el goce y adecuado
disfrute de esta etapa del ciclo vital.

La situación es compleja para este segmento de la población, a los problemas ya citados, se suma la exclusión que hace la sociedad y la propia familia,
negándose la posibilidad a estas personas de hacer parte activa de la vida cotidiana y perdiendo la sociedad y la familia el cúmulo de saberes que han adquirido y
que pueden servir a las nuevas generaciones en términos de conocimientos y experiencias de vida. Esto significa que la sociedad de consumo menosprecia los
aportes que en las dimensiones económica, social, política y cultural le ha brindado esta población. En el ámbito privado familiar este fenómeno se manifiesta en
la exclusión de las personas económicamente inactivas.

Sin embargo, cabe destacar que en el municipio de Pasto en especial en el sector urbano, los procesos de organización social y asociatividad de la población
adulta mayor, representada en los grupos de actividad física y la red de adulto mayor, son una potencialidad por su significancia en el fortalecimiento del tejido
social y el aporte que hacen desde su propia gestión.

La oferta institucional para la atención a la población adulta mayor en el municipio de Pasto se centró en los últimos años en la política nacional, con énfasis en
los ejes de envejecimiento activo, protección social y promoción de los derechos humanos de las personas mayores y protección social integral de las personas
mayores. En este marco, el Municipio apoya el Programa Nacional Colombia Mayor que ofrece subsidios económicos con una cobertura del 67.07 por ciento
(14.152 subsidios), frente al total de adultos mayores identificados en el régimen subsidiado del SISBEN.
El municipio de Pasto, mediante Acuerdo 040 del 2 de diciembre de 2009, del Honorable Concejo Municipal, crea la estampilla del adulto mayor atendiendo lo
dispuesto en la Ley 1276 de 2009 que modifica la Ley 687 de 2001. Con los recursos provenientes de este recaudo se cofinancia la atención integral a personas
de este grupo poblacional en condiciones de abandono y/o alta vulnerabilidad en los dos centros de bienestar: Amparo de Ancianos San José y Fundación
Guadalupe. De igual forma, en cumplimiento de lo señalado en el Acuerdo 021 de agosto 11 de 2010 se ha realizado atención en las doce comunas y tres
corregimientos a través de los Centros Día y se construyó y dotó el Centro Vida.

Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Pacto Derechos sociales Sector/Ruta especializada Inclusión social para cerrar brechas

Situaciones Positivas
La oferta existente y dirigida desde la Secretaría de Bienestar Social a la población adulto mayor se ha concentrado en promover hábitos y estilos de vida saludable, a través de la actividad física,
la ocupación activa y sana de su tiempo en los Centros de Agrupación que se han conformado en las 12 comunas y en 3 de los 17 corregimientos de Pasto. Complementariamente en los sectores
urbano y rural se realizan talleres ocio – ocupacionales y productivos que permiten potenciar y cualificar las habilidades, destrezas y conocimiento que tienen los adultos mayores. Otros aspectos
positivos se relacionan con las jornadas de salud realizadas de manera coordinada con entidades del sector, en las que valoraba la situación clínica de los adultos mayores y las jornada de
orientación jurídica desarrolladas trimestralmente en articulación con los consultorios jurídicos con universidades que facilitaron el acceso directo y efectivo a la oferta y servicios existentes en el
municipio. Mediante convenios con los Centros de Bienestar para la Atención al Adulto Mayor: Amparo de Ancianos San José y la Fundación Guadalupe, se ofrece atención integral a 160 adultos
de mayor vulnerabilidad y estado de abandono. Está construido y dotado y próximamente entrará en funcionamiento un Centro Vida que será un lugar integral para el encuentro de este grupo de
población; 14.152 adultos mayores están vinculados al programa nacional Colombia Mayor. Debe destacarse la organización y autogestión de la población adulta mayor, que le ha permitido
participar activamente en espacios para su propio bienestar y en la vida política y social del municipio.
Localización ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de
Problemas identificados
Urbana Rural Paz?
Débil aplicación de la normatividad por parte de las autoridades competentes y entidades 12 comunas 17 La aplicación adecuada de la normatividad contribuye a
privadas. corregimiento garantizar derechos humanos. .
Baja cobertura de programas y servicios de atención para el mejoramiento de estilos de vida
17 La ampliación de cobertura de programas de atención al
saludables, entrega de subsidios y la atención integral a la población mayor más vulnerable y/o 12 comunas
corregimiento adulto mayor contribuye a mejorar las condiciones de vida.
estado de abandono.
Una cultura mediada por un modelo económico, que no valora, ni estima la vejez, ni 17 Una sociedad incluyente y justa considera a este grupo
12 comunas
compromete a la familia y a la sociedad en el cuidado y garantía de sus derechos. corregimiento poblacional como sujetos de derechos.
Resumen general del sector
El municipio de Pasto ha implementado estrategias de estilos de vida saludable, promoviendo talleres ocio ocupacional y/o productivo para las personas adultas mayores. Por medio de
convenios, atiende a 165 adultos mayores de manera integral en condición de abandono. Se han generado espacios de encuentro, y agrupación de las personas adultas mayores, propiciando
escenarios para la recreación, el fomento de estilos de vida saludable. Se ha construido un Centro Vida, que incrementa la capacidad de atención a adultos mayores. El municipio de Pasto ha
conseguido la asignación de 14.152 subsidios otorgados a personas adultas mayores en condición de alta vulnerabilidad. Se requiere incrementar la cobertura y mejorar la calidad y pertinencia en
las diferentes modalidades de atención.

ARTÍCULO 34. PROGRAMA ATENCIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL PARA ADULTOS MAYORES

Como parte del fundamento político ideológico “Pasto Educado” se promoverá con la ciudadanía y la institucionalidad pública y privada una cultura de respeto y
protección frente al proceso de envejecimiento y vejez. Para disponer de una herramienta de planificación a largo plazo que oriente las intervenciones se
formulará e iniciará la implementación de la política pública de adulto mayor para la garantía y protección de sus derechos.

Es esencial fomentar espacios de envejecimiento saludable y activo mediante ocupación activa y sana con talleres ocio - ocupacionales y/o productivos que
permiten potenciar y cualificar las habilidades, destrezas y conocimiento que tienen los adultos mayores, esto se realizará a través de la modalidad de atención
centros día. Se trabajará conjuntamente con el pueblo indígena Quillasinga estrategias de atención al adulto mayor enmarcadas en su cultura y cosmovisión.

En términos de equidad es necesario focalizar la atención hacia aquellas personas que dentro del grupo están en condiciones de abandono y/o extrema pobreza,
en ese sentido, se cofinanciará la atención a través de los centros de bienestar del adulto mayor. Teniendo en cuenta que la capacidad institucional en el
municipio es limitada, se fortalecerá la articulación con los programas nacionales, integrando a los grupos que han conformado en el desarrollo de actividades
ocio/ocupacionales, ocio/productivas y psicosociales y se gestionará la ampliación de cobertura en el otorgamiento de subsidios.

En el diseño y ejecución de programas y proyectos se hará énfasis en la población adulta mayor del sector rural y de los grupos étnicos.

1. Objetivo programático: promovida una cultura de respeto por los derechos de los adultos mayores y desarrollados procesos de atención e inclusión social
con este grupo de población.

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Inclusión social para cerrar brechas


Línea base

Línea base
resultado

producto
Meta de

Meta de
Nombre Nombre del
Objetivo (s) Indicador de Sector de Indicador de
del subprograma / Objetivo (s) Productos asociados al subprograma
de programa resultado competencia producto
programa proyecto

Promovida una Encuentros intergeneracionales entre niños, niñas, jóvenes y adultos


No. encuentros ND 8
cultura de mayores para compartir experiencias y situaciones de vida, realizados
Promovida una
respeto por los No. estrategias
cultura de respeto y Estrategias y campañas de sensibilización y educación, realizadas. 0 8
Atención e derechos de % ciudadanos y y campañas
Vida adulta, protección frente al
inclusión los adultos ciudadanas de Pasto ND 70 Cartilla didáctica sobre derechos y deberes de la población mayor,
vida digna. proceso de Bienestar No. de cartillas 0 1
social para mayores y sensibilizadas impresa y distribuida
envejecimiento y social
adultos desarrollados Política Pública de Adulto Mayor, construida y en implementación,
vejez. No. políticas
mayores procesos de incluyendo un capítulo especial para adultos mayores del pueblo 0 1
públicas
atención e indígena Quillasinga.
inclusión social % de población adulta Cosechando Fortalecida oferta Jornadas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad con
2.83 7.59 No. jornadas 4 16
con este grupo mayor vinculada a los vida: integral de atención los adultos mayores en los Centros Vida, realizadas
de población programas de atención envejecimiento y promoción de Grupos de danzas y música, conformados No. de grupos 2 8
y promoción de hábitos saludable y hábitos y estilos de Huerta comunitaria con cultivo de productos para el autoconsumo, No. encuentros
0 8
y estilos de vida activo. vida saludables en implementada. realizados
saludables en "Centros "Centros Vida" Talleres ocio ocupacionales y productivo, realizados No. de talleres 119 250
Vida" Jornadas de asesoría jurídica a los adultos mayores y a sus familias
No. jornadas 4 16
sobre la responsabilidad del núcleo familiar con las personas mayores.
Jornadas de promoción y gestión para la vinculación de la población
No. jornadas 1 4
adulta mayor al sistema de seguridad social, realizadas
Estrategias de acceso a la educación de las personas adultas mayores
con énfasis en la población analfabeta y de quienes no han terminado No. estrategias. 0 1
primaria, diseñadas e implementadas
Atención
Garantizada la
integral a la
No. de población atención integral a
población Convenios interinstitucionales para la atención integral a personas No. de
adulta mayor vinculada 160 170 la población adulta 2 8
adulta mayor mayores en condición de abandono y/o calle, firmados e implementados convenios
a los centros de CBA mayor con más alta
con más alta
vulnerabilidad
vulnerabilidad.
No. de personas de la
Ampliada la
población adulta mayor
Colombia cobertura del
vinculada al régimen 67,07 71,80 Cupos nuevos, gestionados. No. de cupos. 14.152 15.152
Mayor Programa Colombia
subsidiado del SISBEN
Mayor.
con subsidios.

ARTÍCULO 35. DIAGNÓSTICO DE MUJER

Es importante reconocer que se han producido avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros gracias a los movimientos sociales y el apoyo
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las mujeres y las niñas siguen sufriendo discriminación y violencia en todos los lugares del mundo. La igualdad entre los
géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible plantean que si se facilita a las mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación, atención médica, un trabajo decente
y representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se impulsarán las economías sostenibles y se beneficiará a las sociedades y
a la humanidad en su conjunto.

Cabe resaltar que del total de habitantes del municipio para el año 2015, el 48,26 por ciento es población femenina. Pasto registra altos índices en temas de
Violencia Basada en Género, por afectación física, psicológica y económica, el contexto de esta problemática acentúa las diferencias y la inequidad de género e
incrementa el número de violaciones graves de los derechos humanos.

En el Informe final de tolerancia, Violencia Basada en Género 2015, se establecen unos patrones de comportamiento que marcan las actitudes y conductas del
género masculino, los cuales permiten una mejor comprensión de por qué la mujer es violentada y por qué se siguen reproduciendo estos actos en la sociedad,
entre estos están las creencias machistas transmitidas de generación en generación, la noción de superioridad en inteligencia, fuerza y capacidad, la educación y
vivencias en el hogar, y el entorno en el cual crece una persona, entre otros.

Se plantean también como características del comportamiento machista, la definición de masculinidad como dominación y dureza, el mantenimiento del honor
masculino, la profundización de los roles de género, el reforzamiento del sentido de propiedad de los hombres sobre las mujeres, la aprobación social del castigo
hacia la mujer, la idealización del amor romántico, la desestima de las cualidades femeninas entre las que se encuentran el menosprecio moral, estético, sexual,
intelectual y profesional, y la violencia como un valor cotidiano para resolver conflictos.

En el informe anual “Situación de los derechos humanos y el DIH en Nariño” el porcentaje de afectación es mayor en mujeres que en hombres, 53,3% en mujeres,
45,8% hombres, 0,1% población LGBTI, los hechos que más afectan al género femenino frente a otros géneros son delitos contra la libertad y la integridad sexual.

El municipio enfrenta barreras socioeconómicas que hacen visibles las condiciones de desigualdad y rezago, afectando principalmente a mujeres que se localizan
en asentamientos dispersos en zona rural. Gran porcentaje de la población femenina no cuenta con un nivel de ingresos adecuado para adquirir productos de la
canasta familiar y menos aún para atender otras necesidades básicas como educación, salud, transporte, vestuario, etc.
La exclusión de la población femenina en espacios de participación y toma de decisiones, repercute en la insuficiente representación en cargos políticos o de
incidencia, impidiendo que su intervención tenga la capacidad para asegurar que sus intereses se expresen y se incorporen en las políticas públicas. La gran
mayoría de las instituciones encargadas a nivel local no certifica sistemáticamente que los funcionarios ejecutivos se responsabilicen ante las deficiencias en la
protección de los derechos de la mujer o la respuesta a sus necesidades. Las deficiencias en la infraestructura de apoyo a la participación e inclusión de las
mujeres en estos escenarios y procesos de desarrollo económico son un factor determinante para su óptima intervención.

El sentir común de las mujeres en los espacios de participación y construcción del Plan de Desarrollo se plasma en la necesidad de fortalecimiento institucional
dentro de la estructura de la Administración Municipal, la transversalidad de los enfoques de género con todas las áreas de la misma y las entidades
descentralizadas del orden municipal. La incidencia de una cultura basada en enfoque de derechos y la ejecución y garantía de esos derechos, a través de rutas
diferenciales y de la implementación de la Política Pública de Mujer y Equidad de Género. De igual manera, una de las necesidades priorizadas es el
empoderamiento económico que permita la autonomía y autodeterminación de las mujeres.

Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Pacto Derechos sociales Sector/Ruta especializada Inclusión social para cerrar brechas

Situaciones Positivas
Oferta de atención psicojurídica a mujeres víctimas de violencias basadas en género, Política Pública para la Mujer y la Equidad de Género en implementación, existencia de una Oficina de
Asuntos de Género en la estructura municipal
Localización ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o la
Problemas identificados
Urbana Rural Construcción de Paz?
Altos índices de Violencias Basadas en Género 12 comunas 17 corregimientos
Brechas de inequidad económica 12 comunas 17 corregimientos Sí. De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo
Brechas de inequidad social y política 12 comunas 17 corregimientos Sostenible, una de las brechas de impacto social más
Perpetuación de referentes de machismo y patriarcado, en la sociedad y la cultura 12 comunas 17 corregimientos complejo para trabajar favorablemente en su cierre es
El Plan de Desarrollo debe tener un enfoque diferencial, en el entendido de una apuesta la perpetua diferencia entre hombres y mujeres. De
política, integral y totalizante, en el cual las mujeres juegan un papel fundamental ya no como otra parte la inclusión y la equidad para las mujeres
12 comunas 17 corregimientos
sujetas de intervención estatal, sino como protagonistas visibles y activas en la construcción del contribuyen a la construcción de una paz sostenible.
bienestar social.
Resumen general del sector
Si bien se han producido avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros, impulsados en gran parte a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las mujeres y las niñas
siguen sufriendo discriminación y violencia en todos los lugares del mundo. Pasto registra altos índices en temas de Violencia Basada en Género, por afectación física, psicológica y económica, el
contexto de esta problemática acentúa las diferencias y la inequidad de género e incrementa el número de violaciones graves de los derechos humanos. En el documento “Balance de los avances
de la Política Pública para las mujeres y la equidad de género del municipio de Pasto 2007 – 2015” realizado en 2015 se establecen unos patrones de comportamiento que marcan las actitudes y
conductas del género masculino, los cuales permiten una mejor comprensión de por qué la mujer es violentada y por qué se siguen reproduciendo estos actos en la sociedad, entre estos están las
creencias machistas transmitidas de generación en generación, la noción de superioridad en inteligencia, fuerza y capacidad, la educación y vivencias en el hogar, el entorno en el cual crece una
persona, entre otros. El municipio enfrenta barreras socioeconómicas que hacen visibles las condiciones de desigualdad y rezago, afectando principalmente a mujeres que se localizan en
asentamientos dispersos en zona rural. Gran porcentaje de la población femenina no cuenta con un nivel de ingresos adecuado para adquirir productos de la canasta familiar y menos aún para
atender otras necesidades básicas como educación, salud, transporte, vestuario, entre otros. La exclusión de la población femenina en espacios de participación y toma de decisiones, repercute en
la insuficiente representación en cargos políticos o de incidencia, impidiendo que su intervención tenga la capacidad para asegurar que sus intereses se expresen y se incorporen en las políticas
públicas. Las deficiencias en la infraestructura de apoyo a la participación e inclusión de las mujeres en estos escenarios y procesos de desarrollo económico son un factor determinante para su
óptima intervención. En el informe anual “Situación de los derechos humanos y el DIH en Nariño” el porcentaje de afectación es mayor en mujeres con un 53,3% que en hombres con el 45,8%,
0,1% población LGBTI, los hechos que más afectan al género femenino frente a otros géneros son delitos contra la libertad y la integridad sexual.

ARTÍCULO 36. PROGRAMA PASTO, TERRITORIO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS Y EQUIDAD PARA LAS MUJERES.

En el marco de la Ley 1257 del 2008, se fortalecerán los procesos que adelanta el municipio, buscando disminuir toda forma de Violencia Basada en Género -
VBG, una prioridad será el fortalecimiento de la ruta de acceso a justicia, para ello se creará la coordinación, para garantizar la atención integral de mujeres
víctimas de VBG. Para avanzar hacia un Pasto educado constructor de paz, se trabajará por la resignificación de los roles familiares, sociales y políticos para
disminuir la brecha de inequidad, ello implica la deconstrucción de los referentes de machismo y patriarcado, articulando los enfoques de género y la construcción
de masculinidades alternativas. Se implementarán estrategias, mecanismos y espacios para la formación y liderazgo de las mujeres en incidencia, en especial en
el proceso post acuerdo, en participación, empoderamiento y construcción de paz, reconciliación y perdón. Se fortalecerá el Consejo Ciudadano de Mujeres y se
apoyarán otros procesos y dinámicas urbanas, rurales y étnicas, en especial las que el pueblo indígena Quillasinga proponga para el empoderamiento y
fortalecimiento de las capacidades de las mujeres de este pueblo. Se creará la Secretaría de Equidad, Orientaciones e Identidades de Género. De especial
importancia será el ejercicio permanente para transversalizar el enfoque de género en las diferentes dependencias de la administración municipal tomando
siempre como referente la Política Pública.

1. Objetivo programático: promovida una cultura de respeto por los derechos de las mujeres y desarrollados procesos de atención, formación y
empoderamiento.

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Inclusión social para cerrar brechas Línea base

Línea base
resultado

producto
Meta de

Meta de
Nombre del
Nombre del Objetivo (s) de Sector de
Indicador de resultado subprograma / Objetivo (s) Productos asociados al subprograma Indicador de producto
programa programa competencia
Proyecto

Pasto, territorio de Promovida una % de IEM con socialización de Por una vida Disminuida toda forma Estrategia diseñada e implementada. Oficina de No. de estrategias 0 1
protección de cultura de respeto estrategia basada en el respeto y ND 100 libre de de violencia basada en Talleres sobre Ley 1257 con instituciones y Género y
No. de talleres 0 20
derechos y por los derechos de la equidad en roles de género. violencias. género y fortalecida la organizaciones de mujeres, desarrollados. derechos
equidad para las las mujeres y ruta de acceso a Rutas de atención ajustadas e humanos
No. de rutas 0 1
mujeres. desarrollados justicia. implementadas.
procesos de Albergue de atención a mujeres víctimas de
No. de albergues 0 1
atención, formación % de mujeres víctimas de VBG VBG, funcionando.
y empoderamiento. que demandan el servicio y 100 100 Comité de seguimiento Ley 1257, fortalecido. No. de comités 1 1
reciben atención. Observatorio de asuntos de género creado
No. de Observatorios 0 1
en articulación interinstitucional.
Creada la coordinación de rutas y protocolos
No. de coordinaciones 0 1
de atención de victimas de VBG
Actos administrativos de creación, actos
administrativos de posesión, planes de No. de actos ND 5
Fortalecido el Consejo
acción anuales.
Ciudadano de Mujeres
Escuelas de formación en incidencia,
Consejo Ciudadano de Mujeres como instancia formal
1 1 participación política y construcción de paz No. de escuelas ND 1
fortalecido. de organización,
con consejeras ciudadanas, realizadas.
participación, incidencia
Cursos de formación en formulación y gestión
y empoderamiento.
de proyectos con consejeras ciudadanas, No. de cursos ND 1
realizados.
Empoderamiento Ampliados y
social y político fortalecidos procesos
formación,
organización,
% de organizaciones y/o incidencia y Escuelas de formación en incidencia,
colectivos de mujeres formados y ND 20% empoderamiento, con participación política y construcción de paz No. de escuelas ND 4
fortalecidos. énfasis en con organizaciones de mujeres, realizadas.
reconciliación, perdón y
construcción de paz de
mujeres de diferentes
grupos.
% de mujeres víctimas de VBG Aplicada la perspectiva
Proyecto de escuelas políticas para la paz,
formadas en la Escuela Política ND 60% de género en los No. de proyectos 0 1
Transversalidad implementado.
para la Paz. programas y proyectos
del enfoque de
% de PEI de las IEM con inclusión de diferentes sectores Talleres de sensibilización con docentes en
5 100 % género.
de la perspectiva de género de la Administración perspectiva de género, desarrollados No. de talleres 5 20
% de personal de nivel asistencial ND 100% Municipal. Talleres de sensibilización en rutas de
de Centros de Salud de primer atención diferencial desarrollados con
nivel, sensibilizados y formados personal de salud No. de talleres 1 6
en rutas de atención diferencial
% de funcionarios de la
Administración Municipal Talleres de sensibilización con funcionarios
ND 100% No. de talleres ND 4
sensibilizada en enfoque de en perspectiva de género desarrollados
género
Secretaría de la Mujer y
Acuerdo del Concejo Municipal de creación
Orientaciones Sexuales e NA 1 No. de acuerdos ND 1
de la Secretaría, sancionado.
Identidades de Género creado
Fortalecida la Acuerdo del Concejo Municipal de
Fortalecimiento
Ajustada la política para la mujer y 1 1 institucionalidad pública aprobación de modificación de la política, No. de acuerdos ND 1
Institucional
la equidad de género con enfoque en asuntos de género. sancionado.
rural y atendiendo necesidades de Política Pública para la Mujer y Equidad de
las mujeres Quillasingas Género con ajustes de inclusión para mujeres No. de Política 1 1
rurales ruralidad y del pueblo Quillasinga.

ARTÍCULO 37. DIAGNÓSTICO DE POBLACIÓN LGBTI

La población LGBTI ha liderado diferentes procesos de incidencia en el territorio, logrando incluir sus necesidades y peticiones en la agenda pública. En la ciudad
existen liderazgos y colectivos de hombres gay, mujeres lesbianas, mujeres y hombres trans, que tienen un nivel de incidencia en las acciones locales.

Durante los últimos años se han generado estrategias de visibilidad de derechos a través de eventos culturales y académicos, aunque aún es escasa su
representación en cargos públicos a nivel local y nacional, lo que indica la necesidad de deconstrucción de imaginarios homofóbicos y falsas creencias sobre la
diversidad sexual.

En un acercamiento a la situación laboral, se observa que de la población LGBTI que cuenta con un empleo formal, en el sector público y privado, un 70%
expresa haber sido discriminada y vulnerada en sus derechos, sin embargo estas acciones no se denuncian por temor a perder el trabajo y ser re victimizadas.
Las violencias que más se identifican en estos espacios laborales son las burlas, estigmatización y los señalamientos por parte de compañeros de trabajo.
En el caso de las mujeres trans, el trabajo sexual es la actividad laboral que prevalece, sobre todo, en los municipios con gran movilidad social como Ipiales,
Tumaco y Pasto, debido a los bajos niveles educativos en que se encuentran y a la discriminación para ejercer en otro tipo de oficios.

Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, las mujeres lesbianas y bisexuales presentan mayores niveles de depresión y
ansiedad, asociado a que deben enfrentar estigmatización social, rechazo por parte de familiares o integrantes de redes de apoyo inmediatas, abuso, violencia y
rechazo a nivel judicial, entre otros.

En la atención en salud, no existen de protocolos y rutas de atención diferencial, sumado al desconocimiento del sector sobre los derechos sexuales y
reproductivos de la población. La discriminación a la población transexual en la atención ha generado barreras en acceso al derecho de salud integral.

En lo que refiere al acceso a la justicia y el goce efectivo de los derechos, en Colombia aún no se ha reglamentado una legislación específica dirigida a la
población LGBTI; sin embargo se la ha incluido dentro de tres leyes: Ley de Víctimas, 1448 de 2011, Ley Antidiscriminación, 1482 de 2011 y Atención a Víctimas
de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado, Ley 244 de 2014. Sin embargo, prevalece la inexistencia de rutas de atención de violencias basadas en
género, la ausencia de línea de base que permita un panorama sobre la población y hacer seguimiento de la misma, la ausencia del documento de Política
Pública que permita el goce efectivo de derechos a nivel local.

La ausencia de un observatorio que analice de manera sistemática las violencias hacia las personas LGBTI en el municipio, invisibiliza la problemática y perpetua
el desconocimiento de la misma, de igual manera, el desconocimiento de las y los funcionarios frente a la diversidad sexual y de género, lleva a minimizar las
violencias.

Durante los años 2011 y 2014, se han registrado en las noticias de los diarios del departamento de Nariño tres casos de homicidios y muertes por presunta
homofobia y transfobia, particularmente a mujeres que se auto reconocían como trans. El municipio no cuenta con un programa o cátedra específica para
promover la equidad de género e inclusión social a nivel educativo. No se cuenta con estrategias institucionales de sensibilización en equidad y no discriminación.
Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto
Pacto Pacto por los derechos sociales Sector/Ruta especializada Inclusión social para cerrar brechas

Situaciones Positivas

La población LGBTI ha liderado diferentes procesos de incidencia en el territorio, logrando incluir sus necesidades y peticiones en la agenda pública. En la ciudad existen liderazgos y colectivos de
hombres gay, mujeres lesbianas, mujeres y hombres trans, que tienen un nivel de incidencia en las acciones locales.
Durante los últimos años se han generado estrategias de visibilidad de derechos a través de eventos culturales y académicos, aunque aún es escasa su representación en cargos públicos a nivel
local y nacional, lo que indica la necesidad de deconstrucción de imaginarios homofóbicos y falsas creencias sobre la diversidad sexual.
Localización ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o la
Problemas identificados
Urbana Rural Construcción de Paz?
Falta de condiciones de seguridad para la población LGBTI y bajos índices de acceso a justicia. 12 comunas 17 corregimientos
Falta de Política Pública LGBTI 12 comunas 17 corregimientos
Patrones culturales, falta de espacios de participación política y empoderamiento. 12 comunas 17 corregimientos Sí. Los procesos de equidad de género
Marcada cultura religiosa, interpretación de patrones de exclusión desde la familia, la escuela y la e inclusión social contribuyen al cierre de
12 comunas 17 corregimientos
sociedad. brechas y a la construcción de Paz
No hay trabajo serio y articulado entre las instituciones que están llamadas a asumir la diversidad y educar sostenible.
12 comunas 17 corregimientos
en ella. "educación, salud, universidad y administración".
No hay una identificación de la Población. 12 comunas 17 corregimientos
Resumen general del sector
En un acercamiento a la situación laboral, se observa que de la población LGBTI que cuenta con un empleo formal, en el sector público y privado, un 70% expresa haber sido discriminada y
vulnerada en sus derechos, sin embargo estas acciones no se denuncian por temor a perder el trabajo y ser re victimizadas. Las violencias que más se identifican en estos espacios laborales son
las burlas, estigmatización y los señalamientos por parte de compañeros de trabajo. En el caso de las mujeres trans, el trabajo sexual es la actividad laboral que prevalece, sobre todo, en los
municipios con gran movilidad social como Ipiales, Tumaco y Pasto, debido a los bajos niveles educativos en que se encuentran y a la discriminación para ejercer en otro tipo de oficios. Según el
Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, las mujeres lesbianas y bisexuales presentan mayores niveles de depresión y ansiedad, asociado a que deben enfrentar
estigmatización social, rechazo por parte de familiares o integrantes de redes de apoyo inmediatas, abuso, violencia y rechazo a nivel judicial, entre otros. En la atención en salud, no existen de
protocolos y rutas de atención diferencial, sumado al desconocimiento del sector sobre los derechos sexuales y reproductivos de la población. La discriminación a la población transexual en la
atención ha generado barreras en acceso al derecho de salud integral. En lo que refiere al acceso a la justicia y el goce efectivo de los derechos, en Colombia aún no se ha reglamentado una
legislación específica dirigida a la población LGBTI; sin embargo se la ha incluido dentro de tres leyes: Ley de Víctimas, 1448 de 2011, Ley Antidiscriminación, 1482 de 2011 y Atención a Víctimas
de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado, Ley 244 de 2014. Sin embargo, prevalece la inexistencia de rutas de atención de violencias basadas en género, la ausencia de línea de base
que permita un panorama sobre la población y hacer seguimiento de la misma, la ausencia del documento de Política Pública que permita el goce efectivo de derechos a nivel local.

ARTÍCULO 38. PROGRAMA PASTO, CIUDAD EDUCADA EN PROTECCIÓN DE DERECHOS E INCLUSIÓN DE POBLACIÓN LGBTI.

Uno de los aspectos centrales a trabajar es la formulación e implementación de una ruta de atención Integral frente a las violencias basadas en género que es el
problema priorizado por este grupo de población. Se formulará e implementará una estrategia para inclusión de orientaciones sexuales e identidad de género, en
la Administración Municipal para sensibilizar, formar y comprometer a los servidores públicos.

Así mismo, se establecerán alianzas interinstitucionales para la implementación del Observatorio de Asuntos de Género que permita analizar y monitorear los
asuntos relacionados con este grupo de población. La formulación de una Política Pública y su puesta en implementación será uno de los procesos a desarrollar.
La Administración Municipal apoyará los procesos de formación, liderazgo e incidencia de población LGBTI.

Se implementará una estrategia de transversalización del enfoque de género e inclusión en los diferentes sectores de la Administración Municipal y entidades
descentralizadas del orden municipal, en especial salud, educación, deporte, cultura, desarrollo económico, derechos humanos y construcción de paz.
1. Objetivo programático: Promovida una cultura de respeto de la población LGBTI y desarrollados procesos de formación y atención.

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Meta
Departamento: Pasto
Municipio: Pasto

Ruta especializada Inclusión social para cerrar brechas

resultado

producto
Meta de

Meta de
Nombre del

Línea

Línea
base

base
Nombre del Objetivo (s) Productos asociados al Sector de
Indicador de resultado subprograma / Objetivo (s) Indicador de producto
programa de programa subprograma competencia
Proyecto

% de dependencias de la Administración
Municipal con competencias en el tema, Rutas de atención formulada, Ruta de Atención
ND 100 0 1
implementando la ruta de atención a ajustadas e implementada. articulada
población LGBTI víctima de VBG. Disminuida toda forma de
Por una vida libre
% de implementación de la estrategia de violencia basada en Talleres de sensibilización a
ND 100 de violencias. No. de talleres 0 5
atención a población LGBTI víctima de VBG. género. funcionarios en VBG -
Promovida una
Pasto, Observatorio de Asuntos de Género
cultura de % de personas LGBTI víctimas de VBG que
ciudad 1 100 creado en articulación No. de Observatorios 1 1
respeto de la demandan el servicio y reciben atención.
educada en interinstitucional.
población Oficina de Género
protección Identidad,
LGBTI y y derechos
de derechos reconocimiento, Acuerdo del Concejo Municipal de
desarrollados Generadas herramientas humanos
e inclusión inclusión, respeto aprobación de la Política Pública, No. de Acuerdos ND 1
procesos de % de implementación de la Política Pública y servicios institucionales
de población ND 30 y garantía de expedido.
formación y LGBTI construida participativamente. para el goce efectivo de
LGBTI. derechos
atención. derechos.
humanos para Plan de implementación de la
No. de planes 0 1
población LGBTI Política, ejecutado
Acompañamiento a los Acto administrativo de creación de la No. de actos
ND 1 0 1
Organización de población LGBTI creada y Fortalecimiento procesos de liderazgo organización administrativos
fortalecida organizativo. organizativo, colectivos e
1 Plan de acción, implementado. No. de planes 0 1
individuales de población
LGBTI.
Talleres de sensibilización y
Aplicada la perspectiva
% de PEI de las IEM con inclusión de la mecanismos de articulación de
5 100 % de identidad género en No. de talleres 5 20
identidad de género. acciones con docentes en identidad
los programas y
de género, desarrollados
Transversalidad proyectos de diferentes
% de personal de nivel asistencial de Centros Talleres de sensibilización en rutas
del enfoque de sectores de la
de Salud de primer nivel, sensibilizados y ND 100% de atención diferencial desarrollados No. de talleres ND 6
género e administración municipal
formados en rutas de atención diferencial. con personal de salud
inclusión. y la construcción de
Talleres de sensibilización y
% funcionarios de la Administración Municipal respeto por orientación
mecanismos de articulación de
con competencias en el tema sensibilizada ND 100 sexual e identidades de No. de talleres ND 4
acciones con funcionarios en
en identidad de género género
perspectiva de género, desarrollados

ARTÍCULO 39. DIAGNÓSTICO DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

En el año 2009, el Estado colombiano aprobó la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas -
ONU, la cual tiene como objetivo fundamental promover, proteger y asegurar el goce efectivo y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales de todas las personas con discapacidad promoviendo el respeto por su dignidad y su desarrollo autónomo; por lo tanto se deben
adoptar medidas de tipo legislativo, administrativo y financiero para hacer efectivos los derechos reconocidos en la Convención, respetando su integridad física y
mental en igualdad de condiciones con las demás. Los principios fundamentales de la Convención se basan en el respeto a la dignidad humana, autonomía
individual, independencia, igualdad, equidad, justicia, inclusión, progresividad en la financiación, equiparación de oportunidades, protección, no discriminación,
solidaridad, pluralismo, accesibilidad, diversidad, respeto, aceptación de las diferencias y participación de las personas co n discapacidad.

A la fecha, mediante la aplicación del registro de localización y caracterización de personas con discapacidad del Ministerio de Salud a 2016 se han registrado
10.913 personas en Pasto. Según dicho censo, el origen de discapacidad más relevante es por enfermedad general con 18,2 por ciento de la población
caracterizada, seguida del 10,7 por ciento de personas que presentan esta condición por alteraciones genéticas hereditarias; en cuanto a la prevalencia, la
discapacidad cognitiva es la más notoria seguida de la discapacidad física y las que tienen algún tipo de discapacidad en su visión; una cifra importante de
señalar es la de personas que presentan discapacidad múltiple que asciende al 2,4 por ciento de este grupo de población, las cuales requieren una atención
prioritaria por parte del Estado dada su condición; de las personas caracterizadas, el 9.6 por ciento habitan en los centros poblados, en la zona rural el 3,2 por
ciento y en la zona urbana el 87,1 restante; de lo que se podría deducir que la caracterización se ha realizado prioritariamente en la zona urbana.

En el municipio de Pasto de forma progresiva y gradual, se ha alcanzado un alto grado de empoderamiento tanto de las personas con discapacidad como de la
las organizaciones que trabajan por la promoción de sus derechos.

Las mesas participativas del Plan de Desarrollo Municipal de Pasto identificaron como principales problemáticas: la insuficiente inclusión laboral debido a las
barreras actitudinales, físicas y laborales del sector empresarial. Deficientes procesos de inclusión educativa los cuales a pesar de tener rango constitucional y de
estar establecidos en el Decreto 366 de 2009 no han alcanzado el impacto esperado, en especial por la poca destinación de recursos, la indiferencia en el
reconocimiento de la diversidad del ser humano así como de los profesionales frente a la persona como sujeto de derechos y obligaciones, sumado a la débil
planeación, desarticulación y desconocimiento en estos procesos.

Otro aspecto abordado de vital importancia para las personas con discapacidad fue el de la salud, como derecho fundamental que atraviesa una grave crisis del
orden nacional que también afecta a esta población, especialmente en el acceso a los servicios médicos de segundo nivel, mitigación de factores de riesgo de la
discapacidad, dificultades para la entrega de apoyos técnicos entre otros. Finalmente, se puede destacar que aún persiste la baja oferta de inclusión de las
personas con discapacidad a programas deportivos, culturales y recreativos de orden local y regional.
Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Pacto Pacto por los derechos sociales Sector/Ruta especializada Población con discapacidad

Situaciones Positivas
La normatividad vigente en el tema de discapacidad en especial lo dispuesto en los Artículos 13, 47, 64 y 68 de la Constitución Política de Colombia de 1991 y las Leyes 361 de 1997 denominada
la Ley Marco de Discapacidad, la Ley 1145 de 2007 que regula el Sistema Nacional de Discapacidad, la Ley 1346 de 2009 y Ley 1618 de 2013 que desarrolla los principios de la convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, Documento CONPES SOCIAL 166 DE 2013 referente a la Política Pública Nacional de Discapacidad; propenden por brindar garantías
y herramientas suficientes para la inclusión social efectiva de este grupo poblacional en todos sus órdenes, buscando garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y capacidades en igualdad de
condiciones que las demás personas; para lo cual el Estado debe asumir una serie de compromisos de tipo financiero, presupuestal, de gestión, para lograr tal fin. En el municipio de Pasto en el
año 2005 se encontró que 27.313 personas manifestaron tener algún tipo de discapacidad en el censo llevado a cabo en ese año de los cuales en la actualidad se encuentran registradas y
caracterizadas 10.913 personas y las principales problemáticas identificadas en el sector son la inclusión laboral, la educación, los servicios de salud, las barreras físicas, actitudinales y
comunicativas; que han limitado su desarrollo personal. Según este proceso se han generado diferentes encuentros para la construcción de la política pública de atención a las personas con
discapacidad del municipio de Pasto. La necesidad generalizada por la población refiere a la actualización del Registro de Localización y Caracterización de personas con discapacidad como
herramienta fundamental para el diagnóstico y orientación de programas destinados a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. De igual forma se destaca el trabajo de
habilitación y rehabilitación de personas con discapacidad a través de programas de arte y cultura, el gran número de profesionales egresados de la Universidad de Nariño gracias a un cupo
especial ofrecido por la institución educativa, el trabajo de los procesos de accesibilidad al medio físico, espacios de participación deportiva y el liderazgo público y político de la persona con
discapacidad del municipio.
Localización ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o
Problemas identificados
Urbana Rural Construcción de Paz?
Débil acceso a los medios de comunicación y tecnologías de la información 12 comunas 17 corregimientos El generar procesos de inclusión
Escasa inclusión laboral asociada a factores sociales, económicos, culturales y educativos 12 comunas 17 corregimientos social para la población con
Insuficientes procesos de educación inclusiva que limita el desarrollo de las potencialidades de las personas con discapacidad está asociado al cierre
12 comunas 17 corregimientos
discapacidad y su plena participación en el entorno social, comunitario y familiar. de brechas.
Débil acceso a los servicios de salud como un problema de orden nacional que afecta de manera directa los
12 comunas 17 corregimientos
derechos de las personas con discapacidad en la atención, citas, ayudas técnicas, tratamientos entre otros
Débil empoderamiento de las personas con discapacidad respecto a procesos de autogestión, desarrollo
12 comunas 17 corregimientos
empresarial y asociatividad que permita participar en procesos de generación de ingresos
Escasa inclusión social asociada al débil reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, en
12 comunas 17 corregimientos
todos sus órdenes.
La política pública de discapacidad no está terminada, ya que se inició con una fase de diagnóstico y recolección
12 comunas 17 corregimientos
de insumos y debe llevarse al Concejo Municipal
Escasa accesibilidad (físicas, comunicativas, actitudinal) 12 comunas 17 corregimientos
No existe línea de base adecuada; ya que el registro de localización y caracterización ha avanzado en un 32%
12 comunas 17 corregimientos
respecto a la cifra inicial del DANE de 27.393
Falta de programas para cuidadores de las personas con discapacidad, como una grave problemática que afecta
12 comunas 17 corregimientos
a muchas familias en su entorno y que se encuentra regulado en la normatividad vigente
Insuficiente oferta de programas de cultura, recreación y deporte como factores de superación de la discapacidad 12 comunas 17 corregimientos
Resumen general del sector
La población con discapacidad en el municipio de Pasto ha logrado avances significativos en los diferentes sectores como salud, educación, deporte, recreación y cultura, sin embargo dadas las
condiciones económicas del municipio el tema de inclusión laboral se ha convertido en el más complejo y en el que la sociedad en general solicita más apoyo, lo anterior sustentado en la
convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU aprobada en Colombia mediante la Ley 1346 de 2009 y la Ley Estatutaria 1618 de 2013 que busca asegurar el
ejercicio pleno de los derechos de este grupo poblacional, igualmente otros aspecto en el que se debe enfatizar es el apoyo a cuidadores de personas con discapacidad severa, mejoramiento de
los procesos de inclusión educativa, procesos para lograr la accesibilidad física, comunicativa y actitudinal en Pasto entre otros factores importantes de desarrollo.

ARTÍCULO 40. PROGRAMA ATENCIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Será una prioridad para la Administración Municipal el apoyo a la empleabilidad y la generación de ingresos para personas con discapacidad y/o sus cuidadores a
través de alianzas y estrategias públicas y privadas y apoyo integral a emprendimientos productivos. Se desplegarán estrategias y acciones encaminadas a la
inclusión social de la población con discapacidad y sus familias, facilitando la interacción con sus comunidades y el desarrollo de capacidades y potencialidades,
esto incluye el mejoramiento de la calidad y pertinencia en el programa de educación inclusiva, apoyo a la implementación de la estrategia de Rehabilitación
Basada en Comunidad conocida como RBC y un mayor acceso a programas y servicios culturales y deportivos pertinentes a este grupo de población. Finalmente,
como un proceso fuerte de inclusión, se concertará y aplicará una estrategia transversal para lograr que se eliminen las barreras arquitectónicas, físicas y
actitudinales de acuerdo a la normatividad vigente. Será una prioridad brindar atención integral a personas con discapacidad severas – múltiples y cuidadores
considerando que son personas que requieren de un tratamiento preferencial. Retomando lo ya avanzado en el municipio se ampliará el Registro de Localización
y Caracterización de personas con discapacidad y se culminará la formulación participativa de la política pública como herramienta de planificación a largo plazo,
se hará su adopción mediante Acuerdo del Concejo Municipal de Pasto e iniciará su implementación. Por el enfoque diferencial étnico, se incluirá un capítulo
especial para los lineamientos de atención a la población con discapacidad del pueblo Quillasinga.

1. Objetivo programático: promovida una cultura de respeto por los derechos de personas con discapacidad y desarrollados procesos de atención e
inclusión social con este grupo de población.

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Inclusión social para cerrar brechas

resultado

producto
Meta de

Meta de
Nombre del
Línea

Línea
base

base
Nombre del Objetivo (s) de Sector de Indicador de
Indicador de resultado subprograma / Objetivo (s) Productos asociados al subprograma
programa programa competencia producto
proyecto

Atención e Promovida una Generados procesos Personas con discapacidad, orientadas laboralmente
Empleabilidad y No. de
inclusión social cultura de respeto por de inclusión laboral en para promover la empleabilidad o emprendimientos ND 500
generación de personas.
para personas los derechos de % de implementación de la entidades públicas productivos. Secretaría de
ingresos para
con personas con estrategia para la empleabilidad ND 100 municipales de la parte Personas vinculadas laboralmente en el sector central Bienestar
personas con No. de
discapacidad discapacidad y y emprendimientos. central e institutos y descentralizado de la Administración Municipal. Social 10 20
discapacidad y personas.
para la desarrollados descentralizados y (Acuerdo 022 de 2010 y Ley 1618 de 2013)
cuidadores.
población del procesos de atención entidades privadas y Personas con discapacidad y/o cuidadores, apoyados No. de ND 100
sector urbano y e inclusión social con apoyo integral a para la empleabilidad en empresas públicas y personas.
rural. este grupo de emprendimientos privadas.
población. productivos. Personas con emprendimientos productivos, No. de
ND 300
apoyadas. personas.
% de estudiantes con Programa de educación inclusiva, diseñado e
No. de
discapacidad atendidos en el ND 100 implementado en articulación con la Secretaría de ND 1
programas.
aula de clases. Educación.
% de implementación de la Personas con discapacidad que reciben asesoría
No. de personas ND 300
estrategia para el mejoramiento socio - jurídica
de la atención en salud en
ND 100 Plan de trabajo conjunto con Secretaría de Salud
habilitación y rehabilitación y
Municipal para la implementación de la estrategia, No. de planes. ND 1
Rehabilitación Basada en
concertado y desarrollado.
Comunidad - RBC.
% de implementación de la No. de personas
ND 300
estrategia de inclusión y acceso Facilitadas condiciones Personas vinculadas a proyectos e iniciativas vinculadas.
ND 100
a programas y servicios Inclusión social y brindados servicios culturales, No. de iniciativas
ND 8
culturales. integral para para la inclusión social culturales.
% de implementación de personas con integral y el desarrollo No. de personas
ND 300
estrategia de inclusión y acceso discapacidad de capacidades y Personas vinculadas a proyectos e iniciativas vinculadas
ND 100
a programas y servicios potencialidades deportivas. No. de iniciativas
ND 8
deportivos. deportivos
No. de Registro
% de elaboración de registro, Registro de localización y caracterización de personas
30 60 de localización y 1 1
caracterización y localización. con discapacidad, realizado
caracterización
Acuerdo Municipal de Política Pública de Población
% de ejecución de la política con Discapacidad y su formulación, con inclusión de No. de
0 1
pública de personas con un capítulo especial para la población con acuerdos.
0 100
discapacidad formulada discapacidad del pueblo Quillasinga
participativamente.
Plan de implementación, elaborado y ejecutado. No. de planes. 0 1

Atención a
No. de personas con Brindada atención
personas con
discapacidad severas-múltiples integral a personas con No. de
250 100 discapacidad Proyecto, diseñado y ejecutado. 0 1
y cuidadores con atención discapacidad severas- proyectos.
severa -
integral de sus necesidades. múltiples y cuidadores.
múltiple.
% de ejecución de la estrategia Generadas
Pasto accesible
para eliminar o reducir barreras condiciones para
física,
arquitectónicas, físicas y ND 50 mayor accesibilidad de Entidades responsables del tema, aliadas. No. de alianzas. ND 4
comunicativa y
actitudinales de acuerdo a la las personas con
actitudinalmente
normatividad vigente discapacidad.

ARTÍCULO 41. DIAGNÓSTICO DE HABITANTE DE LA CALLE

De acuerdo al levantamiento de información de la Fundación María Fortaleza, en el municipio existen más de 200 habitantes en situación de calle. En el estudio
adelantado por la Universidad Mariana y la Fundación Shaddai, se encuestaron a 64 habitantes de la calle, de los cuales 56 son hombres y 8 mujeres, el mayor
rango de edad de las personas consultadas corresponden al de 40 a 59 años (44 por ciento), le sigue el rango de 29 a 39 años con el 27 por ciento. El rango de
edad con menor población de la calle corresponde a los 17 y 18 años.

Sobre el origen, el 52 por ciento provienen de este departamento sin definir el municipio, el resto de Cauca y Valle (16 por ciento) y el 32 por ciento de otros
departamentos como Tolima, Atlántico, Antioquia y Quindío. La población del estudio en su mayoría manifiesta tener poli adicción. Los problemas que afrontan
estas personas se relacionan con la desnutrición e impacto generado por las sustancias psicoactivas y lesiones infecciosas por heridas antiguas y mal tratadas.

La población en situación de calle, entendida esta como las personas que no cuentan con un referente familiar, ni vivienda identificada y habitan en el espacio
público. Es importante anotar que en el municipio de Pasto, no hay casos reportados de niños viviendo en la calle. Las personas con situación de vida en la calle,
son aquellos que cuentan con un referente de vivienda temporal o permanente y permanecen gran cantidad de tiempo en el espacio público

En el informe de gestión para la garantía de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes 2012-2015, se cita que el ICBF atendió entre los años 2011 y
2014, a 52 niños, niñas y adolescentes identificados en situación de la calle, con procesos administrativos de restablecimiento de derechos. Una dificultad que se
enfrenta es la inexistencia de datos precisos para establecer el tamaño de la población en situación de la calle y en la calle, la caracterización de la misma y su
ubicación con el propósito de dimensionar la problemática y realizar una mejor intervención.
El municipio de Pasto ha trabajado en el marco del proyecto “Camino de Esperanza” operado por la Fundación Shaddai, la atención básica y apoyos
complementarios para 70 habitantes de la calle. Los componentes de esta atención se concentran en el alojamiento, transporte, alimentación, aseo y apoyo
sicosocial y procesos de desarrollo social a través de talleres productivos para que contribuyan a su resocialización y adaptación laboral.

Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Pacto Derechos sociales Sector/Ruta especializada Inclusión social para cerrar brechas

Situaciones Positivas
La oferta existente y dirigida desde la Secretaría de Bienestar Social a la población habitante de la calle se hace a través de un convenio con la Fundación Shaddai en el cual se garantiza alberge y alimentación,
además se realizan talleres ocio – ocupacionales a 70 ciudadanos. Se cuenta con organizaciones particulares que apoyan acciones de "ayuda" a esta población. Además se atiende a población en riego de la calle a
través de las Fundaciones Sol de Invierno, Shaddai y la Casa del Joven.
Localización ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción
Problemas identificados
Urbana Rural de Paz?
Comunas 3,5,8,10 Barrios: Común, San Andrés, 20 de julio, Popular, Plaza del Buesaquillo, Reconociendo a los habitantes de la calle como
Población en situación de calle.
Carnaval, Parque Bombona, sector dos Puentes, Potrerillo Jamondino ciudadanos, se trabaja por la inclusión social. La
Baja cobertura de programas para atención a la atención a la población vulnerable por parte del Estado
Comunas 3,5,8,10 Barrios: Común, San Andrés, 20 de julio, Popular, Plaza del Buesaquillo,
población habitante de la calle y en riesgo de cierra brechas de inequidad. Con recursos se puede
Carnaval, Parque Bombona, sector dos Puentes, Potrerillo Jamondino
habitabilidad de la calle. brindar cobertura de programas y centros de apoyo y/0
Comunas 3,5,8,10 Barrios: Común, San Andrés, 20 de julio, Popular, Plaza del Buesaquillo, rehabilitación, una población productiva aporta en la
Escasos recursos para problemática de la calle
Carnaval, Parque Bombona, sector dos Puentes, Potrerillo Jamondino construcción de ciudad,
Resumen general del sector
De acuerdo al levantamiento de información de la Fundación María Fortaleza, en el municipio existen más de 200 habitantes en situación de calle. En el estudio adelantado por la Universidad Mariana y la Fundación
Shaddai, con un universo de 64 habitantes de la calle, de los cuales 56 son hombres y 8 mujeres, se estableció que el mayor rango de edad de las personas consultadas corresponde a 40 a 59 años (44%), le sigue el
rango de 29 a 39 años con el 27%. El rango de edad con menor población de la calle es de 17 y 18 años. En el municipio de Pasto no existe un censo, ni la caracterización de las personas habitantes de la calle. A
través de un convenio con la Fundación Shaddai se presta el servicio de alberge a 70 habitantes de la calle. Un riesgo alto de habitabilidad en la calle se deriva por la falta de cobertura escolar.

ARTÍCULO 42. PROGRAMA PASTO, TERRITORIO EDUCADO EN PROTECCIÓN DE DERECHOS E INCLUSIÓN DE HABITANTES DE LA CALLE Y EN
PREVENCIÓN DE DINÁMICAS DE CALLE.

Una primera acción será hacer un censo caracterización de este grupo de población, su identificación como parte de un proceso de reconocimiento como
ciudadanos y ciudadanos sujetos de derechos. En alianza con entidades y universidades se realizará una sistematización e investigación sobre los habitantes de
la calle y sus dinámicas. Se formulará, adoptará e iniciará la implementación de la Política Pública de la población habitante de la calle como instrumento de
planificación y acción a largo plazo. Así mismo se brindará atención para la dignificación de la vida de estas personas. Pasto educado en una cultura de respeto
por los derechos de los habitantes de la calle se hará mediante la implementación de estrategias y acciones interinstitucionales e intersectoriales para
sensibilización a la ciudadanía.

A través de la articulación interinstitucional se desarrollarán estrategias para la prevención y atención de problemáticas asociadas a situación de calle, además se
apoyarán las iniciativas de organizaciones no gubernamentales y personas que han emprendido acciones de solidaridad con esta población.

1. Objetivo programático: Promovida una cultura de respeto de la población habitantes de la calle y desarrollados procesos de atención.
Unidad 2. Parte Estratégica
Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Inclusión social para cerrar brechas

Nombre del
Nombre del Objetivo (s) de Indicador de Línea Meta de Sector de Indicador de Línea Meta de
subprograma / Objetivo (s) Productos asociados al subprograma
programa programa resultado base resultado competencia producto base producto
Proyecto

Acuerdo de adopción de la Política, aprobado por el


% de implementación No. de acuerdos. ND 1
Construida y en Concejo.
de la Política Pública Política Pública
implementación la Encuentros de articulación entre entidades y
de la población de la población No. de
0 40 Política Pública de la universidades para la sistematización e investigación 0 8
habitante de calle, habitante de encuentros.
población habitante sobre habitantes de calle, realizados.
construida calle.
de calle. Plan de implementación de la política, formulado y
participativamente. No. de planes. 0 1
Pasto, territorio ejecutado.
Promovida una
educado en Identificados los No. de censos y
cultura de % de ciudadanos y Ciudadanos y Censo y caracterización, realizado. 0 1
protección de habitantes de calle caracterización.
respeto de la ciudadanas de calle ND 100% ciudadanas de
derechos e como sujetos de Jornadas para la identificación de las personas
población con identificación. calle. Secretaría de No. de jornadas. 0 4
inclusión de derechos y deberes. habitantes de calle, realizadas.
habitantes de Bienestar
habitantes de la Jornadas y campañas de sensibilización sobre la
calle y Social No. de jornadas. 0 4
calle y en dignidad de la habitabilidad en calle, realizadas.
desarrollados Promovida la
prevención de % de personas Jornadas y campañas de sensibilización frente al
procesos de convivencia y la paz No. de jornadas. 0 4
dinámicas de habitantes de calle La paz inicia en maltrato al habitante de calle y en calle, realizadas.
atención. ND 100 entre los habitantes
calle. participantes de los calle. Encuentros para visibilizar historias de vida a la No. de
de calle con la 0 4
pactos de paz. ciudadanía, realizados. encuentros.
ciudadanía.
Pactos de convivencia entre la comunidad y los
No. de pactos. 0 12
habitantes de calle y en calle, firmados.
% de habitantes de Atención a la Atendida la población Convenios interinstitucionales para la atención de
No. de
calle atendidos en 30 50 población habitante de calle y habitantes de calle en albergues, firmados y 1 4
convenios.
albergues. habitante de calle en riesgo de calle. ejecutados.
y en riesgo de Centro de escucha y de enrutamiento para la atención
No. de centros. 0 1
calle. a habitantes de calle, establecido.
Encuentros de acompañamiento y orientación en el No. de Por
ND
proceso de rehabilitación, realizados. encuentros. demanda
No. de
Programa educativo flexible, diseñado e implementado. ND 1
% de habitantes de programas.
ND 100.
calle atendidos. Cursos de capacitación en proceso ocio productivo,
No. de cursos. ND 3
realizados.
Estrategias de articulación intra e interinstitucional para
la atención de problemas asociados a la situación de No. de
ND 1
calle como pandillismo, drogadicción, alcoholismo, estrategias.
microtráfico, mendicidad y maltrato animal.
% de estrategia de
prevención a personas
Convenios interinstitucionales para la atención de
en riesgo de vincularse
ND 100 personas en riesgo de vincularse a dinámicas de calle No. Convenios. 2 4
a dinámicas de calle,
firmados y en ejecución.
diseñada e
implementada.

TITULO III. PACTO POR LA SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y PAZ

ARTÍCULO 43. MIRADA ESTRATÉGICA

El Gobierno Municipal priorizará la implementación de procesos que permitan garantizar la seguridad, convivencia y justicia, a los y las ciudadanas y de manera
especial, a las víctimas del conflicto armado, enfatizando la construcción de espacios para la paz en el municipio y estableciendo canales que permitan atender de
forma efectiva, a los habitantes de las doce (12) comunas y diecisiete (17) corregimientos, mediante la formulación e implementación de programas, proyectos o
estrategias, la inclusión de procesos de capacitación y de acciones, que contribuyan al encuentro comunitario y la reconciliación generando espacios de reflexión
para la restitución, defensa, protección, promoción y garantía de los derechos humanos, con el fin de aportar a la superación de situaciones de vulnerabilidad de
los ciudadanos afectados por la violencia. Además, los diagnósticos de convivencia y seguridad ciudadana, determinan la necesidad de contar con una justicia
formal y no formal, que permita dirimir las situaciones de conflictividad entre los ciudadanos. Así mismo, con relación a las entidades del orden nacional, se
requiere reconocer y validar el aporte de las formas de justicia no formal, como: casa de justicia, conciliadores en derecho y equidad, jurisdicción especial de paz,
de la misma forma, autoridades administrativas de competencia municipal como: comisarías de familia, inspecciones de policía, corregidores y autoridades de
control. En síntesis, el Gobierno Municipal orientará sus esfuerzos para consolidarse como ejemplo en el desarrollo de las acciones que permitan avanzar hacia la
consecución de una paz estable y duradera, teniendo como base de trabajo, los procesos de concertación y participación ciudadana.

ARTÍCULO 44. OBJETIVO DEL PACTO

El municipio de Pasto ha fortalecido sus instancias administrativas, que garantizan la seguridad, convivencia y justicia formal y no formal, a través de la
implementación de acciones preventivas, justas y seguras, en el proceso de construcción de una sana convivencia y el desarrollo de la Política Pública de
Víctimas y estrategias de reintegración, como garantía del goce efectivo de derechos, en el marco de una paz estable y duradera.

CAPÍTULO 1. DERECHOS HUMANOS, SEGURIDAD, JUSTICIA Y CONVIVENCIA HACIA LA PAZ

ARTÍCULO 45. DIAGNÓSTICO DE DERECHOS HUMANOS, SEGURIDAD, JUSTICIA Y CONVIVENCIA HACIA LA PAZ

En el municipio de Pasto, la problemática que más afecta a la ciudadanía, está relacionada con los altos índices de conflicto, que impactan la sana convivencia, la
seguridad y la justicia de los distintos estratos de la población urbana y rural, situación que coincide con la percepción de la comunidad expuesta en los diferentes
diálogos, problemática que está asociada con muertes violentas, representadas éstas, en homicidios, suicidios, muertes accidentales y muertes por accidentes de
tránsito; lesiones personales, violencia intrafamiliar, violencia interpersonal y por distintas modalidades de hurto. Y en efecto, según encuesta desarrollada por el
DANE en el 201520, de 28 ciudades priorizadas por la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, se estableció que la ciudad de Pasto, tiene la tasa

20
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana. 2015. La encuesta de victimización indaga sobre eventos ocurridos y aspectos específicos en relación a
homicidios, hurtos, lesiones personales, violencia intrafamiliar.
más alta de victimización del país, con un 26,1 por ciento, tasa superior al promedio nacional que fue del 17,3 por ciento; la tasa de hurtos de vehículos fue del
16,4 por ciento, también superior al promedio nacional, que fue del 11,9 por ciento. Respecto a la tasa de hurtos a residencias, para el año 2015, fue del 3,7 por
ciento, superior al promedio nacional que fue del 2,7 por ciento. Por su parte, el hurto a personas fue del 17,6 por ciento, superior al promedio nacional que fue del
10,5 por ciento. El DNP reporta que del total de hurtos a personas, el 82,9 por ciento se realizó en vías públicas y el 9,3 por ciento en casas de habitación.
Respecto a la percepción de inseguridad, se estableció que los lugares donde la población se siente más insegura son: en la vía pública, en las plazas de
mercado o calles comerciales.

Según el informe de seguridad y convivencia ciudadana del DNP21, para el año 2014, la tasa de homicidios para el municipio de Pasto fue de 13,1 por cada
100.000 habitantes, inferior al promedio nacional que para ese mismo año fue de 27,2 por cada 100.000 habitantes. Cabe destacar que la tasa municipal tiene
una tendencia decreciente con respecto al año 2011 (29,5 por cada 100.000 habitantes).

En relación con el tema de justicia, este tiene que ver directamente con la denuncia de los hechos ocurridos en el municipio, cuya tasa establecida para el año
2014 fue del 25.0 por cierto, mientras que la tasa nacional fue del 23.9 por ciento22.

Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Pacto Por la seguridad, convivencia y justica hacia la paz. Sector/Ruta especializada Seguridad justicia y convivencia hacia la paz

Situaciones Positivas
Revisión de las estrategias institucionales de intervención frente a la seguridad, convivencia y justicia para construcción de un territorio en paz. Mejoramiento de la articulación inter institucional

21
Departamento Nacional de Planeación. Informe de seguridad y convivencia ciudadana. 2016.
22
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana. 2015.
público y privada. Ambiente favorable para la gestión y desarrollo de proyectos estratégicos orientados a este pacto.
Localización
Problemas identificados ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de Paz?
Urbana Rural
Altos índices de conflictividad en el municipio que Promover la sana convivencia, la seguridad y el acceso a justicia en el municipio
12 comunas 17 corregimientos
afectan la sana convivencia, seguridad y justicia. como contribución a la construcción de Paz y reconciliación.
El acceso a justicia promueve espacios que contribuyen a la construcción de Paz y
Bajo nivel de acceso a la justicia formal y no formal. 12 comunas 17 corregimientos
Reconciliación.
Resumen general del sector
En el municipio se presentan diferentes factores que generan conflictividad, asuntos que son atendidos a través de acciones específicas que dimensionan aspectos de convivencia, seguridad y
justicia. Según la última muestra realizada en el municipio sobre percepción victimización, percepción de seguridad, confianza y temor ciudadano en el año 2008, es posible establecer que los
indicadores tienen relación directa sobre el reporte de conocimientos, actitudes y practicas frente a violencia, es decir logra identificar la cifra oculta, los eventos que no son reportados a las
instituciones existentes para la notificación, denuncia y atención de los casos. Existe una coincidencia en las respuestas de la comunidad frente a los problemas que identifica y las razones por
las cuales consideran que el delito en Pasto ha aumentado y/o permanecido igual, en este sentido, la falta de empleo y el consumo de alcohol/drogas fueron priorizados por los encuestados y por
los funcionarios de la Administración Municipal. Esta situación demuestra la coherencia y el impacto que posiblemente tendrán los planes, proyectos e intervenciones a desarrollar, teniendo en
cuenta que responde a las necesidades sentidas y realidades comunitarias. Bajo todo este panorama es importante que las orientaciones de los programas, proyectos o estrategias en el
componente de seguridad, convivencia, justicia hacia la paz deberán considerar el enfoque de determinantes sociales, llamado que hace la comunidad al mencionar que se debe garantizar el
empleo, el acceso a la educación y el control de factores de riesgo, los cuales resultan determinantes en la generación de violencia. Al igual que incluir procesos de capacitación que permitan que
la comunidad conozca y reconozca, las instituciones y sus competencias ofreciendo además una posibilidad de acceso a diferente bienes y servicios.

ARTÍCULO 46. PROGRAMA DERECHOS HUMANOS, SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y JUSTICIA PARA LA PAZ

El Gobierno Municipal tendrá dedicación prioritaria en la implementación de procesos que permitan garantizar la seguridad y convivencia de los habitantes,
estableciendo canales que permitan atender de forma efectiva el cambio de percepción ciudadana frente a la inseguridad que para el año 2015, según el DANE,
se constituye en la más alta en el país, considerando las 28 ciudades más importantes de Colombia.
El proyecto estratégico local para construcción de seguridad, convivencia y justicia hacia la paz, en el marco del respeto por los derechos humanos, se
establecerá en forma articulada mediante aportes de organismos, instituciones y organizaciones sociales y comunitarias, a fin de constituir una amplia
concertación de un Plan Estratégico, que parte de un especial diagnóstico, orientado hacia la sistematización, seguimiento y monitoreo que oriente la toma de
decisiones de la administración pública en el marco de atención de la seguridad ciudadana, formas de atención, distribución de recursos y ante todo se regula y
establece mediante la articulación de acciones que recogen las iniciativas ciudadanas hacia la construcción de acciones preventivas a desarrollarse en el periodo
2016-2019.

Se brindará atención oportuna y pertinente en la prevención de problemáticas relacionadas con delitos y violencia en niños, niñas y adolescentes (escuela, familia,
barrios, entre otros). Se dispone como modelo de implementación la acción multiagencial de la Casa de Justicia de Pasto y se implementarán especialmente
elementos de métodos alternativos de solución de conflictos y justicia transicional en el marco del proceso de post-acuerdo del conflicto armado.

Los esfuerzos de la entidad territorial se enfocarán a garantizar y optimizar la oferta institucional que permita la aplicación de la política pública en materia de
derechos humanos bajo el concepto de desarrollo humano sostenible, articulando esfuerzos del gobierno local con instancia del orden regional, nacional e
internacional.

Se reconoce que la Política de Reintegración Social, Económica, Cultural y Ambiental contribuye a la construcción de paz y desarrollo, razón por la cual, se
incluirán acciones que contribuyan al encuentro comunitario y la reconciliación, con el fin de aportar a la superación de situaciones de vulnerabilidad de estos
sujetos, hacia el ejercicio autónomo de su ciudadanía en la legalidad.

1. Objetivo programático: Se ha mejorado la seguridad, convivencia y la garantía de derechos humanos en el marco de una paz estable y duradera.
Unidad 2. Parte Estratégica
Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Derechos humanos, seguridad, justicia y convivencia hacia la paz

resultado

producto
Meta de

Meta de
Nombre Objetivo Nombre del

Línea

Línea
base

base
Indicador de Sector de
del (s) de subprograma / Objetivo (s) Productos asociados al subprograma Indicador de producto
resultado competencia
programa programa proyecto

Tasa de homicidios por


Plan integral de seguridad y convivencia diseñado e
cada 100.000 13,1 12,5 No. de planes ND 1
implementado.
habitantes
Informes sistemáticos y periódicos del Observatorio
Tasa de hurtos por No. de informes 12 12
29,8 25 del Delito del Municipio de Pasto entregados.
Se ha cada 10.000 vehículos
Observatorio del delito fortalecido No. de acciones de fortalecimiento ND 4
mejorado la
Apoyadas las acciones de la Policía Metropolitana Por
seguridad, Tasa de hurtos a Garantizadas No. de acciones ND
de Pasto. demanda
Derechos convivencia personas por cada 388 370 dinámicas de
Procesos desarrollados a través de la vigilancia con
humanos, y la 100.000 habitantes seguridad, No. de procesos ND 1
El camino más video en infraestructura tecnológica.
seguridad, garantía de justicia, Secretaría de
% del fortalecimiento a seguro hacia la
convivencia derechos derechos Gobierno
la infraestructura ND 50% paz Dotaciones a la infraestructura carcelaria realizada. No. de dotaciones ND 2
y justicia humanos humanos y
carcelaria.
para la paz en el marco convivencia en
Tasa de hurtos a
de una paz el municipio. Comunidades de Paz en barrios y comunas Por
residencias por cada 5 4 No. de comunidades de Paz 600
estable y funcionando. demanda
100.000 viviendas
duradera
Tasa de victimización Operativos en el marco de la estrategia "Confía en
358 340 No. de operativos 160 340
por lesiones personales tu Ciudad" realizados
por cada 100.000 Por
358 340 Personas con medidas de conducción al CECON No. de personas 3164
habitantes demanda
% de niños, niñas y ND Por Medidas de protección de conformidad al Decreto No. de medidas 1444 Por
adolescentes menores deman 0400 de 2008 realizadas. demanda
de 18 años con da No. de seguimientos a los
protección integral compromisos de padres y madres Por
ND
mediante procesos de de familia con seguimiento al demanda
garantía de derechos, cumplimiento de compromisos.
prevención de su Hogares de paso funcionando. No. de hogares 8 10
vulneración y No. de medidas de protección de Por
restablecimiento de los ND
niños. demanda
mismos. Decreto con medidas de protección para niños y
No. de seguimientos a los
niñas en situación de calle y/o explotados
compromisos de los padres y Por
laboralmente. ND
madres de familia con seguimiento demanda
al cumplimiento de compromisos
Cupos para niños, niñas y adolescentes infractores,
para vincularse al Sistema de Responsabilidad
No. de cupos 5 6
Penal en las modalidades de internado y semi
internado atendidos
No. de estrategias. 0 1
Estrategia para la Prevención de la Violencia
No. de instituciones educativas
Escolar implementada. 37 51
incluidas
Capacitaciones para prevenir el consumo de SPA
No. de capacitaciones ND 100
en instituciones educativas realizadas.
Capacitaciones con padres y madres de familia
No. de capacitaciones ND 120
para prevención del consumo de SPA realizados.
Remisiones de procesos al Instituto Colombiano de Por
No. Remisiones. ND
Bienestar Familiar por consumo de SPA realizadas. demanda
Medidas de restablecimiento de derechos a niños,
Por
niñas y adolescentes (Comisarías de Familia) No. de medidas 24
demanda
decretadas
Visitas socio familiares en el marco del
Por
restablecimiento de derechos a niños, y No. de visitas 676
demanda
adolecentes (Comisarías de Familia) realizadas.
Conciliaciones en el marco del restablecimiento de Por
No. de conciliaciones 4449
derechos a niños, niñas y adolescentes realizadas. demanda
Medidas de protección en el marco del Por
No. de medidas 190
restablecimiento de derechos a niños, niñas y demanda
adolescentes (Comisarías de Familia) decretadas
Cauciones por conflicto de pareja y familiar Por
No. de cauciones 784
(Comisarías de Familia) realizados. demanda
Cauciones por desórdenes domésticos (Comisarías Por
No. de cauciones 6
de Familia) realizadas. demanda
Medidas de control, inspección y vigilancia de
No. de medidas ND 6000
establecimientos públicos realizadas.
Medidas de control, inspección, calibración y
% de establecimientos
vigilancia de estaciones de servicio de venta de No. de medidas ND 9000
comerciales que
ND 60% combustible realizadas.
funcionan de acuerdo a
Visitas a establecimientos para verificación del
la norma
cumplimiento de la estrategia de prevención del No. de visitas . ND 1200
consumo de cigarrillo
Corredores seguros habilitados. No. de corredores ND 2
Estrategia de derechos humanos en el marco de
las directrices del Ministerio del Interior No. de estrategias ND 1
implementada.
Espacios habilitados para garantizar la seguridad y
No. de estrategias 0 1
% de acciones para convivencia a través del carnaval - implementados.
generar ambientes Espacios para promoción de la seguridad y
seguros de convivencia convivencia desde el componente cultural No. de espacios 0 1
ND 70%
democrática y habilitados.
promoción de los Acciones de seguimiento y acompañamiento a
Por
derechos humanos. procesos de convivencia con personas que habitan No. de acciones ND
demanda
VIP
Capacitaciones en temas de seguridad,
No. de capacitaciones ND 200
convivencia, justicia y paz realizadas
Encuentros de integración juveniles realizados. No. de encuentros 7 17
Plan Decenal de Fútbol implementado. No. de planes ND 1
Personas que acceden a Justicia Administrativa y
% de iniciativas de Servicio multiagencial de casa de Justicia No. de personas que acceden 31000 63000
Por
convivencia, justicia y garantizado.
ND deman
transformación de Jornadas de descentralización de los servicios de la
da No. de jornadas 30 40
conflictos Casa de Justicia móviles realizadas.
Centros de justicia y convivencia funcionando. No. de centros 3 4
Jornadas de descentralización de los servicios de la
No. de jornadas ND 20
Casa de Justicia en comunas y corregimientos
Conciliaciones en derecho atendidas a través del
No. de conciliaciones 1500 6000
centro de conciliación.
Conciliaciones en equidad realizadas. No. de conciliaciones. 1 400
Jueces de paz operando y facilitado el
No. de Jueces 2 4
funcionamiento de la Jurisdicción Especial de Paz.
Acciones de atención y prevención de la Violencia Por
No. de acciones 0
contra las Mujeres (Ley 1257 de 2008) prestada. demanda
Funcionarios de la administración municipal
sensibilizados sobre legislación especial indígena,
% de acciones para No. de funcionarios 0 50
principios propios, consulta previa, jurisprudencia y
apoyar el
tratados internacionales.
fortalecimiento del ND 50%
Gobiernos indígenas Quillasingas acompañados en
pueblo indígena No. de gobiernos. 0 9
su fortalecimiento.
Quillasinga.
Escuela de derecho propio Quillasinga en su diseño
No. de escuelas 0 1
de primera fase apoyada.
Estudio de viabilidad financiera, técnica y
administrativa para la creación y funcionamiento de No. de estudios ND 1
la Oficina de Asuntos Religiosos, realizado.
% de acciones para la
Estrategia integral para la garantía del derecho a la
promoción de los Por
libertad religiosa, de cultos y conciencia, formulada No. de estrategias ND 1
derechos que les asiste ND deman
e implementada
a las comunidades da
Acciones de acuerdo a los lineamientos nacionales
religiosas
de la Política Pública de libertad religiosa, cultos y
No. de acciones ND 4
conciencia de acuerdo a las competencias
municipales implementadas.
Asistencias jurídicas a presuntas víctimas del delito Por
No. de asistencia 12
% de atención y de tratas de personas en el Municipio de Pasto. demanda
protección de las Por Formulados e implementados los Planes de Acción
víctimas de trata de ND deman del Comité Municipal de Lucha contra la trata de No. de planes 1 1
personas da Personas.
Remisiones en marco de la Ruta de Trata de Por
No. de remisiones realizadas. 12
Personas realizadas. demanda
ARTÍCULO 47. PROGRAMA PASTO CONSTRUYENDO PAZ

Es muy importante entender que en la actualidad, todas las acciones realizadas desde la institucionalidad, para asumir la construcción de paz, se presentan como
algo nuevo, para lo cual se debe estar preparados y demostrar la capacidad de adaptación a las nuevas situaciones sociales, de apertura para interpretar, de
forma diferente las leyes y de creatividad para aprovechar las capacidades que se tienen, potencializándolas con alianzas interinstitucionales y unión de esfuerzos
con la sociedad civil, en esta única oportunidad que se presenta para reivindicar la labor desde las instituciones, a favor de la sociedad, fortaleciendo las
comunidades para lograr una paz duradera.

La posibilidad real de la firma de los acuerdos de la Habana, que abren un nuevo escenario de finalización de la guerra, de construcción de paz y de
reconciliación en todos los territorios, incluidos los urbanos, se convierte en factor clave de la caracterización actual del momento que vive la ciudad y de la nueva
ruta de planeación que se debe acoger. La implementación de los contenidos de los acuerdos, generan para el municipio una apertura de oportunidades de
gestión de inversión, susceptibles de ser aprovechadas para el bien colectivo y social de sus habitantes, y para el fortalecimiento de la memoria, la verdad y la
reconciliación.

Se contribuirá al desarrollo de una política pública, social y colectiva de paz, que fortalezca las capacidades institucionales y sociales, para hacer de Pasto un
municipio líder y ejemplo de paz, de reconciliación, de memoria histórica y de verdad.

1. Objetivo programático: se ha adelantado procesos y acciones que consolidan la paz en el territorio en enfoque de derechos humanos
Unidad 2. Parte Estratégica
Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta
Derechos humanos, seguridad, justicia y convivencia hacia la paz
especializada

resultado

producto
Meta de

Meta de
Línea

Línea
base

base
Nombre del Objetivo (s) de Indicador de Nombre del Sector de Indicador de
Objetivo (s) Productos asociados al subprograma
programa programa resultado subprograma / proyecto competencia producto

Agenda concertada y desarrollada con el Ministerio del


% de ejecución Se ha generado No. de agendas 0 1
Posconflicto para la implementación de la ERR.
de la Estrategia mayor presencia
Estrategia de Respuesta Propuesta de ERR consolidada y radicada en el Ministerio del
de Respuesta 0 100 del estado, en No. de propuestas 0 1
Rápida Local - ERR. Posconflicto.
Rápida Local - zonas afectadas
Instituciones municipales que participan en la formulación de
ERR. por el conflicto. No. de instituciones 0 10
la estrategia ERR
Se ha
Dependencias de la parte central y entes descentralizados No. de dependencias
adelantado 0 22
del municipio capacitadas. y entes
procesos y Fortalecimiento
% de ejecución Entidades públicas del Estado con presencia en el municipio,
Pasto acciones que institucional y social y Generadas No. de entidades 0 10
de la estrategia capacitadas y formadas. Secretaría de
construyendo consolidan la paz pedagogía para la paz, capacidades
de Comité de Paz de la alcaldía municipal, creado y funcionando Gobierno No. de comités 0 1
paz en el territorio en tomando como referentes institucionales
fortalecimiento Consejo Municipal de Paz reactivado y funcionando. No. de consejos 1 1
enfoque de la Agenda de Paz Nariño, locales para la
institucional y Comité Municipal de Paz de derechos humanos reactivado y
derechos 0 100 el Plan de Desarrollo paz y la No. de comités 1 1
social y funcionando.
humanos. Estratégico para la Paz, el reconciliación
pedagogía para Estudios de viabilidad para la creación de una dependencia
Plan de Desarrollo
la construcción de paz y reconciliación, realizados y presentados al Concejo No. de estudios 0 1
Municipal y los acuerdos
de la paz y la Municipal
logrados en los diálogos
reconciliación. Desarrollados Comunas y corregimientos que asumen y desarrollan
con las insurgencias. No. de comunas y
procesos iniciativas ciudadanas de construcción de cultura de paz y 0 29
corregimientos
pedagógicos para reconciliación.
la construcción Líderes y lideresas comunales de la ciudad participan de la No. de líderes y
0 240
de paz. formación en cultura de paz y reconciliación. lideresas
Iniciativas con organizaciones y movimientos sociales
pedagógicos de paz y reconciliación, concertadas y No. de iniciativas 0 12
ejecutadas.
Proyectos educativos comunitarios, proyectos educativos
institucionales y proyectos educativos comunitarios indígenas
No. de proyectos 1 26
enfocados en paz y reconciliación Resignificados en
articulación con la Secretaría de Educación.
Cartilla "Misión Pazto" entregada a la ciudadanía. No. de cartillas 0 6000
Mujeres lideresas formadas y comprometidas en la
No. de mujeres N/A 800
construcción de paz.
Jóvenes construyendo y desarrollando un proyecto de
No. de Jóvenes N/A 2000
formación y construcción de paz.
Niños, niñas y adolescentes participando de procesos de
construcción lúdicos-formativos y recreativos con énfasis en No. de niños N/A 1000
cultura de paz y reconciliación.
Estrategia comunicacional para la paz "Misión Pazto"
No. de estrategias 0 4
diseñada y ejecutada en articulación con el canal Telepasto
Plan de medios con material audiovisual formulado y
difundido en medios de comunicación locales, regionales, No. de planes 0 4
comunitarios y digitales.
Cine foros de paz y reconciliación desarrollados en distintos
No. de cine foros 0 40
lugares y con diversos actores de la ciudad.
Periodistas que participan de la Alianza “Misión Pazto” para
el desarrollo de una estrategia de incidencia de opinión No. de Periodistas 0 80
pública para la paz y la reconciliación.
Foros municipales por la paz y la reconciliación realizados. No. de foros 0 4
% de ejecución Memoria, verdad histórica Ejecutada la Planes municipales de verdad, memoria, reconciliación y no
Secretaría de No. de planes 0 4
de la estrategia y reconciliación para una estrategia de repetición, concertado con las víctimas y ejecutado.
Gobierno.
de recuperación paz duradera, tomando memoria, verdad Estrategias de difusión audiovisual y comunicativa sobre
Secretaría de
y visibilización de 0 100 como referentes la histórica y memoria, verdad e historias de vida resilientes en medio del No. de estrategias 0 4
Educación.
la memoria Agenda de Paz Nariño, el reconciliación conflicto, ejecutada.
Secretaría de
histórica de las Plan de Desarrollo para una paz Acuerdos de voluntades para el trabajo conjunto y articulado
Cultura. No. de acuerdos 0 4
víctimas en la Estratégico para la Paz, el duradera. por la memoria, la verdad y la reconciliación de las víctimas
ciudad como Plan de Desarrollo con el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH),
aporte a la Municipal y los acuerdos ejecutado
construcción y logrados en los diálogos
generación de con las insurgencias.
Escenarios y/o procesos de valoración de la importancia de la
experiencias de No. de escenarios y/o
memoria, la verdad y la reconciliación, generados y 0 4
reconciliación y procesos
apoyados.
convivencia
pacífica.
Programa de desarrollo Proyectos de garantías de derechos económicos, sociales y
integral para la paz con culturales para grupos vulnerables afectados por el conflicto, No. de proyectos 0 3
justicia social, tomando ejecutados.
% de ejecución Desarrollados
como referentes la Secretaría de
del programa de proyectos y Proyectos de identificación de conflictividades sociales para
Agenda de Paz Nariño, el Gobierno y
desarrollo acciones para su transformación territorial hacia la convivencia y la paz No. de proyectos 0 4
0 100 Plan de Desarrollo Secretaría de
integral para la construcción de ejecutados.
Estratégico para la Paz, el Desarrollo
paz con justicia paz mediante el
Plan de Desarrollo Económico
social cierre de brechas Proyectos de empleo digno para las poblaciones vulnerables,
Municipal y los acuerdos
logrados en los diálogos en el marco de alianzas público privadas y sociales por una No. de proyectos 0 3
con las insurgencias. paz con justicia social ejecutados.

CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN, ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL DE VÍCTIMAS

ARTÍCULO 48. DIAGNÓSTICO DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN, ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL DE VÍCTIMAS

Según los datos de la Red Nacional de Información - RNI23, en el municipio de Pasto, en el lapso de tiempo comprendido entre el 2011 y 2015, declararon ser
víctimas del conflicto armado 95.008 personas, de los cuales, 77.754 residían en el municipio; con base en la declaración, el hecho victimizante que predomino
fue el desplazamiento forzado con 72.069 declaraciones, seguido de 19.748 personas que declararon que el hecho victimizante fue el homicidio, con menor
número de declaraciones se relaciona la desaparición forzada, atentado terrorista, amenaza y secuestro.

23
Unidad de Atención a Víctimas. Red Nacional de Información - RNI, 2016.
Como puede evidenciarse en la siguiente tabla, del total de las víctimas por declaraciones, se registra una afectación casi similar entre hombres y mujeres y
declaraciones de la población LGBTI en mínima proporción.

Tabla 25. Víctimas por género (por declaración)


GÉNERO NÚMERO VÍCTIMAS PARTICIPACIÓN (%)
Hombres 46.938 49,40
Mujeres 47.097 49,57
LGBTI 25 0,03
Sin definir 948 1,00
Total 95.008 100,00
Fuente: Red Nacional de Información - RNI

Del total de víctimas por declaraciones, el 9,3 por ciento fueron afectaciones que involucraron a los grupos étnicos, de los cuales, la étnia negra afrocolombiana
fue la que recibió la mayor afectación (6,02%); por su parte, en la siguiente tabla se evidencia que en el municipio se encuentra asentada población Rom víctima
del conflicto armado.

Tabla 26. Por minoría étnica declarada


ÉTNIA NÚMERO DE VÍCTIMAS PARTICIPACIÓN (%)
Gitano (a) Rom 125 0,13
Indígena 2.889 3,04
Negro (a) afrocolombiano (a) 5.721 6,02
Palenquero (a) 19 0,02
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 131 0,14
Ninguna de las anteriores 86123 90,65
ÉTNIA NÚMERO DE VÍCTIMAS PARTICIPACIÓN (%)
Total 95008 100,00
Fuente: Red Nacional de Información – RNI

De acuerdo con la información suministrada por la Unidad de Restitución de Tierras, a partir del año 2013, en el municipio de Pasto, se viene adelantando un
proceso de retorno y reubicación de 84 familias (320 personas) a la vereda Cerotal, corregimiento de Santa Bárbara, en el marco de la implementación del Plan
de Retorno y Reubicación.

Actualmente, se adelanta un proceso de reubicación en el casco urbano municipal, del cual se benefician 1044 familias, ésta iniciativa se formuló en el marco de
la Política Nacional de Ciudades Capitales y cuenta con el apoyo de los gobiernos nacional, departamental y municipal.

Para el año 2015, la población víctima del conflicto, residente en Pasto, se estimó en 77.754 personas, la cual, no obstante, haber sido sujeto de la
implementación de la Política Pública de Víctimas del Conflicto Armado, expresada en la aplicación de herramientas y rutas de prevención, protección, asistencia,
atención, garantía de no repetición, reparación integral y verdad y justicia; en el diagnóstico institucional, validado en los diálogos adelantados con población
víctima del conflicto, con participación de las víctimas representados en la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Víctimas y sus subcomités, destacan que
aún persisten problemáticas que deben ser atendidas por la Administración Municipal de manera urgente.
Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral


Pacto Seguridad, Convivencia y Paz Sector/Ruta especializada
a víctimas del conflicto armado

Situaciones Positivas
La entidad territorial en la actualidad se encuentra fortalecida institucionalmente, frente a la implementación de las medidas de la política pública de víctimas y reintegración. El esfuerzo
gubernamental territorial ha propendido por implementar las rutas de atención integral, los planes de prevención y protección, los planes de contingencia frente a la ocurrencia de hechos
victimizantes, el Plan Operativo de Sistemas de Información, la participación efectiva de las víctimas por medio de la Mesa Municipal, existencia de mecanismos de decisión política coordinados
(Comité Municipal de Justicia Transicional y sus subcomités) y operativización de los componentes y ejes transversales de la Ley 1448 de 2011 (Prevención y protección, asistencia y atención,
garantías de no repetición, reparación integral, verdad y justicia, participación, enfoque diferencial, sistemas de información, articulación nación territorio); todo esto, se ha fortalecido a través del
mantenimiento de las buenas relaciones con el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas - SNARIV, al igual que con los organismos de Cooperación Internacional.
Localización ¿Asociado Cierre de Brechas y/o
Problemas identificados
Urbana Rural Construcción de Paz?
Indebida activación de las rutas de asistencia y atención a las víctimas del conflicto. 12 comunas 17 corregimientos La implementación efectiva de la
Bajo nivel de identificación de necesidades de la población víctima con respecto al goce efectivo de derechos y a las política pública de víctimas permite
12 comunas 17 corregimientos
necesidades expresas frente a los componentes de política pública de la Ley de víctimas. generar confianza en las
Pocas estrategias de capacitación y fortalecimiento institucional a funcionarios públicos. 12 comunas 17 corregimientos comunidades que son receptoras
Atención a víctimas sin enfoque diferencial étnico. 12 comunas 17 corregimientos de población víctima del conflicto
Incorrecta aplicación de los Protocolos de participación efectiva de las víctimas del conflicto armado. 12 comunas 17 corregimientos y/o en proceso de reintegración, el
Bajo nivel de implementación y seguimiento de estrategias de prevención, protección y garantías de no repetición. 12 comunas 17 corregimientos acceso a los componentes de
Insuficiente implementación de las medidas contenidas en el principio de reparación integral de la normatividad de superación de condición de
12 comunas 17 corregimientos
víctimas. vulnerabilidad y el goce efectivo de
Inadecuada planificación de la medida de restitución de tierras para garantizar la reparación integral de las víctimas derechos fortalecerá el tejido social
12 comunas 17 corregimientos
beneficiadas. comunitario y preparara el
Carencias en la identificación y la cobertura enmarcada en el goce efectivo de derechos por parte de los niveles de municipio para la llegada de la paz.
12 comunas 17 corregimientos
gobierno.
Mediana implementación de mecanismos para la construcción, preservación y apropiación de la verdad, justicia y la
12 comunas 17 corregimientos
memoria histórica
Bajo nivel de conocimiento y participación en las rutas integrales de reintegración. 12 comunas 17 corregimientos
Resumen general del sector
La implementación de la Política Pública de Víctimas del Conflicto Armado y el acompañamiento a los procesos de reintegración, permite evidenciar un elevado nivel de desarrollo de las
herramientas y rutas de prevención, contingencia, asistencia y atención y reparación integral, cabe anotar que si bien la parte técnica de la normatividad vigente y el establecimiento de la
institucionalidad tiene grandes avances tales como la puesta en marcha del Comité Municipal de Justicia Transicional junto con sus Subcomités al igual que la Mesa Municipal de Víctimas, es
necesario generar procesos articulados con la institucionalidad en la correcta activación de la ruta integral de asistencia y atención del municipio, la caracterización e identificación integral de la
población víctima y en proceso de reintegración, el fortalecimiento institucional a través de la capacitación a los funcionarios que intervienen en los procesos de la política pública de víctimas y
reintegración, la implementación del enfoque diferencial en todos los niveles de la ruta de asistencia y atención, el apoyo integral a las mesas de participación de la población víctima, el
fortalecimiento de las estrategias de prevención temprana y urgente, rutas de protección y garantías de no repetición a través del Plan Integral de Prevención, la cobertura y aplicación de las
medidas de reparación integral y el fortalecimiento de los procesos de restitución de tierras en la región, para así generar un impacto positivo en la superación de las condiciones de vulnerabilidad
de la población víctima ubicada en el municipio de Pasto, población que al momento asciende a 55.720. Con respecto a las medidas de reintegración es pertinente aunar esfuerzos institucionales
en aras de generar en la ciudad de Pasto espacios de acompañamiento a la territorialización de los acuerdos de paz, rutas de desmovilización y contextos académicos de análisis de mecanismos
de justicia transicional. Estos esfuerzos se respaldarán en el escenario de operativización y decisión política denominado Subcomité de Estrategias de Desarme, Desmovilización y Reintegración
en donde se focalizan todas las acciones para preparar la entidad territorial para los procesos de reintegración, sean individuales o colectivos. Finalmente vale la pena destacar lo ligadas que se
encuentran las políticas públicas de víctimas de conflicto y reintegración, situación que el municipio de Pasto ha venido siendo visibilizada a través de la formulación de herramientas de
planificación tales como: el Plan Integral de Prevención en donde se evidenció la convivencia de personas en proceso de reintegración con población víctima en determinadas comunas de la
entidad territorial, escenario que enseña que a pesar de que aún no se ha firmado un acuerdo de paz en la Habana, los contextos de paz y posconflicto se viven en la cotidianidad de la ciudad.
ARTÍCULO 49. PROGRAMA ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

El Programa de Atención Integral a Víctimas del Conflicto Armado hará una intervención dirigida a las personas que se han visto afectadas por los diferentes
actores del conflicto, en el marco de infracciones al Derecho Internacional Humanitario y de violaciones a las normas internacionales de Derechos Humanos y la
implementación de la Ley 1448 del 2011, buscando prevenir, asistir y atender integralmente a las víctimas, garantizando sus derechos a la verdad, justicia,
reparación y garantías de no repetición, bajo los principios de coordinación, concurrencia y subsidiaridad con enfoque diferencial y étnico.

1. Objetivo programático: se ha prevenido, asistido y atendido integralmente a la población víctima del conflicto armado en el municipio de Pasto.

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Prevención, protección atención, asistencia y reparación integral de víctimas


Línea base

Línea base
resultado

producto
Meta de

Meta de
Nombre del Objetivo (s) de Nombre del Objetivo (s) de Productos asociados al Indicador de
Indicador de resultado Sector de competencia
programa programa programa programa subprograma producto

Se ha % del Plan de prevención Implementadas


Prevención, Protocolos de prevención temprana,
prevenido, actualizado y en proceso de acciones de Sector 7 atención a grupos
Atención 25% 100% protección urgente revisados y en No. de protocolos. 4 8
asistido y implementación por el ente prevención a la vulnerables y promoción social
integral a atención, implementación.
atendido territorial. ocurrencia de
víctimas del asistencia y
integralmente a violaciones de los Planes de activación de contingencia
conflicto % del Plan de contingencia reparación No. de planes
la población DDHH e frente a ocurrencia de hechos Sector 7 atención a grupos
armado actualizado y en proceso de 25% 80% integral de actualizados e 1 2
víctima del infracciones al victimizantes realizados y en vulnerables y promoción social
implementación víctimas implementados
conflicto armado DIH. implementación.
en el municipio
de Pasto. Protocolos de protección revisados y Sector 7 atención a grupos
No. de protocolos. 1 4
en implementación. vulnerables y promoción social

Protocolos de garantías de no
Sector 7 atención a grupos
repetición revisados y en No. de protocolos. 1 4
vulnerables y promoción social
implementación.
% de implementación de la
Estrategias de protección,
prevención temprana, urgente y 25% 75% Protocolos de activación de
garantías de no repetición en el contingencia frente a ocurrencia de Sector 7 atención a grupos
No. de protocolos. 1 4
plan de prevención. hechos victimizantes revisados y en vulnerables y promoción social
implementación.

Estrategia promoción de los derechos


de niños niñas y adolescentes para la Sector 7 atención a grupos
No. de estrategias. 0 1
prevención del reclutamiento forzado vulnerables y promoción social
creada e implementación.
Víctimas del conflicto armado, Sector 7 atención a grupos Por
No. de víctimas 45211
atendidas por el enlace vulnerables y promoción social demanda
% de víctimas del conflicto que
ND 100% Víctimas del conflicto armado del
han iniciado la ruta de atención. Por
pueblo indígena Quillasinga Secretaría de Gobierno No. de víctimas 0
demanda
atendidas.
Ayudas Humanitarias Inmediatas
% de víctimas del conflicto que
(Kits alimentarios, alojamiento en Sector 7 atención a grupos Por
han declarado y reciben ayuda ND 100% No. de ayudas 13670
Articulado el albergue y auxilios funerarios) vulnerables y promoción social demanda
humanitaria inmediata
programa integral entregadas.
en la atención y Cupos en las I.E.M para víctimas del Por
No. de cupos 3554
asistencia. conflicto garantizados. Sector 1 educación. Sector 7 demanda
% de víctimas del conflicto que
ND 100% atención a grupos vulnerables y
acceden a Educación No. de kits Por
Kits escolares, entregados promoción social 372
escolares demanda

% de víctimas del conflicto que Víctimas incluidas en el Sistema Sector 2 salud. Sector 7
Por
accede al sistema de ND 100% General de Seguridad Social en atención a grupos vulnerables y No. de víctimas 18,899
demanda
aseguramiento en salud Salud. promoción social
% de mejoramiento del ingreso de ND 100% Víctimas incluidas en programas de Sector 7 atención a grupos No. de Víctimas 820 Por
las víctimas del conflicto. desarrollo económico vulnerables y promoción social. demanda
Sector 8 Promoción del
desarrollo - Empleo, Turismo.
Sector 15 Fortalecimiento
Institucional
% de víctimas del conflicto con las Víctimas atendidas por el enlace de Sector 7 atención a grupos Por
ND 100% No. de Víctimas 5100
garantías de derechos. acompañamiento jurídico vulnerables y promoción social. demanda
Sector 7 atención a grupos
% de víctimas del conflicto con Víctimas atendidas por el enlace de vulnerables y promoción social. Por
ND 100% No. de Víctimas 5100
diagnóstico de afectación. atención psicosocial. Sector 15 Fortalecimiento demanda
Institucional
% de víctimas que se benefician Sector 7 atención a grupos
con la atención integral en el Centro Regional de Atención Integral vulnerables y promoción social.
ND 75% No. de Centros ND 1
Centro Regional de Atención a las Victimas habilitado. Sector 15 Fortalecimiento
Integral a las Victimas Institucional
Cupos a víctimas en proyectos de Por
vivienda gratuita o subsidiada Sector 7 atención a grupos No. de cupos 1339 convocator
% de víctimas del conflicto con
entregados. vulnerables y promoción social. ia Nacional
viviendas mejoradas en zonas 20% 22%
Cupos a víctimas en proyectos de Sector 8 Sector 15 Por
urbana y rural.
mejoramiento de vivienda Fortalecimiento Institucional No. de cupos 62 convocator
entregados. ia Nacional
Reparada Sector 7 atención a grupos
Víctimas referenciadas para la
% de víctimas del conflicto con integralmente de vulnerables y promoción social. Por
20% 22% atención atendidas en rehabilitación No. de victimas 820
atención integral en salud. . manera individual Sector 15 Fortalecimiento demanda
física y psicológica.
y colectiva la Institucional
población víctima Sector 7 atención a grupos
del conflicto vulnerables y promoción social.
Planes Integrales de Reparación
% de grupos de víctimas con armado en el Sector 8 Promoción del
25% 50% Colectiva PIRC con competencia de No. de planes 1 1
Reparación Colectiva municipio. desarrollo - Empleo, Turismo.
Alcaldía realizados.
Sector 15 Fortalecimiento
Institucional
% de víctimas del conflicto que Sector 7 atención a grupos
Jornadas de acompañamiento a Por oferta
acceden a proyectos de inversión vulnerables y promoción social.
0% 20% indemnización administrativa No. de jornadas 9 de la
de los recursos de indemnización Sector 8 Promoción del
realizadas. UARIV
administrativa. desarrollo - Empleo, Turismo.
Sector 15 Fortalecimiento
Institucional
Eventos de preservación, difusión y
Implementado los
apropiación de la verdad y la No. de eventos 7 14
mecanismos para
memoria histórica acompañados.
la construcción,
Encuentros comunitarios para
% de víctimas que acceden a preservación y Sector 7 atención a grupos
ND 50% generar conciencia en memoria de
medidas de satisfacción. apropiación de la vulnerables y promoción social No. de encuentros 4 8
las víctimas del conflicto armado
verdad, justicia y
realizados.
la memoria
Estrategia del “Día de la
histórica No. de estrategias ND 1
reconciliación y el perdón” instaurada.
% de víctimas que participan Capacitaciones de actualización de la Sector 7 atención a grupos No. de
4 8
efectivamente en la normatividad realizadas. vulnerables y promoción social Capacitaciones,
ND 75%
implementación de la Política Resoluciones de participación de la Sector 7 atención a grupos
No. de resoluciones 4 4
Pública de Víctimas. población víctima realizadas. vulnerables y promoción social
% de niños, niñas y adolescentes
víctimas que se benefician de Garantizada la Planes de trabajo del protocolo de
Sector 7 atención a grupos
acción institucional en el marco ND 100% participación real y participación efectiva de NNA en el No. de planes 0 3
vulnerables y promoción social
Comité Territorial de Justicia efectiva de las Plan Acción Territorial incluidos.
Transicional Municipal. víctimas en la
% de población víctima que se política pública.
benefician de la gestión de la Planes de trabajo de la Mesa de
Mesa de Participación Efectiva de Participación Efectiva de Victimas Sector 7 atención a grupos
ND 100% No. de planes . 3 6
Víctimas en el marco Comité incluidos en el Plan Acción de vulnerables y promoción social
Territorial de Justicia Transicional Territorial.
Municipal - CTJTM
Estrategia de
caracterización de
% de información sobre la
la población
situación de cumplimiento de los
víctima y en
indicadores de goce de derechos Estrategia de caracterización Sector 7 atención a grupos
ND 50% proceso de No. de estrategias 1 2
de la población víctima y comunitaria integral implementada. vulnerables y promoción social
reintegración en
población en proceso de
cumplimiento de la
reintegración.
política pública y
Plan Operativo de
Sistemas de
Información POSI
realizada.

Matriz del Plan de Acción Territorial Sector 7 atención a grupos


% de actualización del Plan de No. de matrices. 1 4
actualizado. vulnerables y promoción social.
Acción Territorial y
ND 100%
diligenciamiento de tablero Plan
de Acción Territorial. Herramienta Tablero Plan Acción Sector 7 atención a grupos No. de
1 4
Territorial elaborada. vulnerables y promoción social herramientas
Implementada la
estrategia de Sesiones de Comité Territorial de
% de seguimiento al Plan de coordinación Sector 7 atención a grupos
ND 100% Justicia Transicional Municipal - CTJT No. de sesiones 12 24
Acción Territorial. Nación Territorio, vulnerables y promoción social
realizadas.
articulada a los Decreto de creación y regulación de
procesos de Comité Territorial de Justicia Sector 7 atención a grupos
planificación con el No. de decretos. 0 1
% de funcionamiento de Comité Transicional Municipal CTJTM y vulnerables y promoción social
Territorial de Justicia Transicional ND 100%. Comité Territorial subcomités.
Municipal – CTJTM. de Justicia Sesiones del Comité Territorial de
Transicional. Sector 7 atención a grupos
Justicia Transicional Municipal No.de sesiones. 38 128
vulnerables y promoción social
CTJTM y subcomités.
Reporte Unificado del Sistema de
% de diligenciamiento de Información, Coordinación y
Sector 7 atención a grupos
herramientas de seguimiento de 100% 100% Seguimiento Territorial - RUCISCST y No. de reportes 8 16
vulnerables y promoción social
la nación. Formato Único Territorial – FUT
entregados.
Por
Garantizado el Planes de Retorno y Reubicación No. de planes 2
Sector 7 atención a grupos demanda
ND 50% acceso y goce a la requeridos por la población víctima
% de víctimas de conflicto que vulnerables y promoción social No. de víctimas que Por
medida de implementados. 0
participan en procesos de Retorno accedieron a la ruta demanda
reparación integral
y Reubicación. Sesiones de seguimiento y
retornos, Sector 7 atención a grupos
ND 50% evaluación a los planes de Retorno y No. sesiones 6 10
reubicaciones y vulnerables y promoción social
Reubicación realizadas.
restitución de
% de víctimas de conflicto que Estrategias de apoyo a la Evaluación, seguimiento y
ND 50% tierras. No. de estrategias 1 1
participan en procesos restitución sostenibilidad, planificación y revisión de pertinencia de
de tierras. coordinación al proceso de restitución cierre del Plan de retorno de la
de tierras y sus medidas vereda el Cerotal,
complementarias implementadas. corregimiento de Santa
Bárbara y otros.
% de población víctima que Medidas de asistencia, atención y
acceden a programas y/o reparación integral realizadas en el
proyectos con enfoque diferencial Implementado el marco de la estrategia de Sector 7 atención a grupos
(niños, niñas y adolescentes, enfoque diferencial corresponsabilidad para niños, niñas vulnerables y promoción social.
adultos mayores, población con y decretos étnicos y adolescentes, adultos mayores, Sector 8 promoción del Por
ND 50% No. de medidas 0
discapacidad, mujer y género, en la política población con discapacidad, mujer y desarrollo - empleo, turismo. Demanda
población con orientaciones pública de género, población con orientaciones Sector 15 Fortalecimiento
sexuales e identidades de género víctimas sexuales e identidades de género Institucional
no hegemónicas, afros, indígenas no hegemónicas, afros, indígenas y
y Rom) Rom víctimas del conflicto armado
Articulado por
gestión
institucional el
sistema de
Sector 7 atención a grupos
% de víctimas que superaron la evaluación que Estrategia de cobertura de derechos
vulnerables y promoción social. por
condición de vulnerabilidad en el 0 2% garantice el goce para la superación de condición de No. de estrategias 0
Sector 15 Fortalecimiento demanda
municipio efectivo de vulnerabilidad implementada.
Institucional
derechos y
superación de
condiciones de
vulnerabilidad.
Implementados los
mecanismos para
% de la implementación de los No. de eventos 12 12
la construcción, Sector 7 atención a grupos
mecanismos para la construcción, Acciones y eventos de construcción,
preservación y vulnerables y promoción social.
preservación y apropiación de la 0 15% recuperación, difusión y preservación
apropiación de la Sector 15 Fortalecimiento
verdad, justicia y la memoria de la memoria histórica realizadas. No. de acciones de
verdad, justicia y Institucional Por
histórica acceso a la justicia 0
la memoria demanda
histórica y verdad judicial.
Acciones de apoyo complementario Sector 7 atención a grupos
en la aplicación de las medidas vulnerables y promoción social. Por
No. de acciones 0
contenidas en el proceso de Sector 15 Fortalecimiento demanda
% de articulación en la aplicación reintegración realizadas. Institucional
de las medidas contenidas en el ND 50%
Programa de reintegración para
proceso de reintegración
desmovilizados indígenas, en el
No. de programas 0 1
Acompañada la marco del proceso de post-acuerdo,
Implementación de apoyado en su formulación.
las Estrategias de Sector 7 atención a grupos
reintegración. Acciones de apoyo para la
vulnerables y promoción social.
territorialización de los acuerdos de No. de acciones. 0 4
Sector 15 Fortalecimiento
Acompañamiento a la Paz, desarrolladas.
Institucional
territorialización de los Acuerdos ND 50%
Sector 7 atención a grupos
de Paz.
Iniciativas comunitarias de vulnerables y promoción social.
No. de iniciativas 0 2
reconciliación desarrolladas. Sector 15 Fortalecimiento
Institucional

TÍTULO IV. NUEVO PACTO CON LA NATURALEZA

ARTÍCULO 50. MIRADA ESTRATÉGICA

El Nuevo pacto con la naturaleza reconoce la gestión ambiental, como herramienta de desarrollo para lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión
relativo a la conservación, defensa, protección y mejora de los ecosistemas estratégicos, permitirá a través de acciones orientadas a lograr la optimización del uso
de los recursos, la educación y cultura ambiental, la anticipación y prevención de impactos ambientales, la protección animal, el control de la resiliencia del
sistema, el manejo integral de los residuos sólidos y el ordenamiento territorial, incorporando el enfoque diferencial e intercultural, en conformidad con los distintos
ejercicios de planificación en sus diferentes niveles y enfoques.
A su vez, la gestión del riesgo de desastres avanzará en la construcción de un municipio seguro, preparado comunitaria e institucionalmente, ante la ocurrencia
de situaciones adversas, fortaleciendo la capacidad de responder oportunamente y con mayor resiliencia de manera concordante con la normatividad nacional
contenida en el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres - PNGRD.

El análisis participativo con los actores del espacio público y la articulación interinstitucional, serán fundamentales para contribuir a un espacio público, como un
territorio de convivencia social, de interrelación étnica y de géneros, destacando a los niños, niñas, jóvenes, mujeres, adultos mayores y población con
discapacidad, como población prioritaria para el uso, goce y disfrute del espacio público incluyente e integrador entre lo urbano y lo rural. Así mismo, se
promoverá la adecuación de infraestructuras, para la movilidad del peatón y la movilidad alternativa, con énfasis en el uso de la bicicleta.

El sistema de movilidad y transporte propenderá por una movilidad segura de todos los y las ciudadanas del municipio, generando mecanismos y estrategias que
promuevan la consolidación de comunidades seguras, mediante programas de prevención, atención y tratamiento de la seguridad vial, para lograrlo, se
implementará un proceso de modernización administrativa, salvaguardando la misión y visión de la institucionalidad.

En las condiciones actuales, se necesita un proceso de ordenamiento del territorio, a partir del reconocimiento estratégico del recurso agua y su estrecho
relacionamiento con el clima y los usos del suelo. Los nuevos enfoques para gestionar el agua de manera integral requieren la definición del territorio en la que las
nuevas visiones y herramientas puedan aplicarse exitosamente, teniendo en consideración la conformación territorial de la red hidrográfica, los ecosistemas
estratégicos que la sustentan, la variabilidad climática y cambio climático y la interdependencia entre los usuarios del agua y los ciclos hidrológicos y de uso del
agua, para avanzar en la conservación de las cuencas hidrográficas en un territorio ambientalmente sostenible. En este sentido, el municipio apoyará la
formulación de una estrategia para la gobernanza del agua, el clima y el territorio del Valle de Atriz, para garantizar un manejo equitativo y sostenible del agua y el
territorio, a partir de una caracterización biofísica, socioeconómica y cultural de la Región Hídrica y una proyección de la oferta y demanda del agua, para
garantizar su sostenibilidad y oferta en el largo plazo. Igual importancia tendrá el saneamiento básico, el cual estará orientado a construir alternativas
convencionales y no convencionales de sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
Con relación a vivienda, el municipio de Pasto se enfocará en la disminución del déficit habitacional cualitativo y cuantitativo, mediante la articulación de esfuerzos
institucionales, que permitan el aprovechamiento de la oferta de suelo urbanizable, para estructurar un modelo dinámico y sostenible de construcción de vivienda
social, que beneficie a las familias más necesitadas y vulnerables del municipio, con soluciones de vivienda propia o mejorada.

ARTÍCULO 51. OBJETIVO DEL PACTO

Promovida la gestión integral del ambiente y la gestión del riesgo, basada en el desarrollo sostenible, la conservación, protección y gobernanza del agua, el
fomento de la cultura ambiental, el bienestar animal, el manejo integral de residuos sólidos y la generación de acciones de adaptación y mitigación al cambio
climático, priorizando la vivienda digna, la protección y el autocuidado ciudadano, el espacio público ambientalmente integrado, la movilidad y el sistema de
transporte, donde se promueve la seguridad vial y se prioriza al peatón y a los medios alternativos de transporte soportada en una infraestructura mejorada.

CAPÍTULO 1. GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

ARTÍCULO 52. DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

A nivel nacional, los planes ambientales han focalizado áreas como: la conservación de la biodiversidad, la gestión del agua, la contaminación atmosférica y el
manejo de residuos sólidos, para avanzar a procesos sostenibles de desarrollo, que garanticen la continuidad de los servicios ecosistémicos y el mejoramiento de
la calidad de vida24.

El Plan de Ordenamiento Territorial - POT de Pasto, “Territorio Con-Sentido” 2015 – 2027, se enfoca en torno a tres estructuras: funcional y de servicios,
ambiental y económica, alrededor de las cuales, se estructuran estrategias de transformación positiva; que operan en un escenario de competitividad territorial
para el sostenimiento de la calidad de vida de sus habitantes en condiciones de desarrollo humano sostenible. 25

24
COLOMBIA. Congreso de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país”.
La estructura ambiental agrupa: “las determinantes y condicionantes propias del territorio desde su condición natural, además de los elementos indispensables
para asegurar el suministro de recursos ambientales esenciales para la supervivencia de la población y la prestación de servicios ecosistémicos. El componente
fundamental de esta estructura, es la Ecológica Municipal, que, asentada sobre sus cuencas hidrográficas, se constituye en la base del ordenamiento territorial”26.

El municipio de Pasto, presenta un déficit del 90,0 por ciento (118), en cuanto al mejoramiento de acueductos veredales y del 80,0 por ciento (103), en cuanto a la
implementación de sistemas de desinfección y únicamente el 10,0 por ciento (11 acueductos), cumplen con los parámetros de calidad de agua para consumo
humano. En el sector rural existen cuatro (4) prestadores actuando como empresas de Servicios Públicos Comunitarias.

El concepto de cambio climático fue incluido desde el Plan de Desarrollo de la vigencia 2012-2015, en donde se realizaron 6 estudios enfocados a la adaptación
al cambio climático frente a efecto de inundaciones y deslaves en las microcuencas Membrillo Guaico, Chapal, Loreana, San Felipe, Guachucal, Los Chilcos27.

De acuerdo a los estudios de gases de efecto invernadero: Vulnerabilidad al cambio climático y desarrollo urbano para la ciudad de Pasto, realizados por la firma
IDOM con el apoyo de Findeter y la Alcaldía de Pasto, en el marco del Programa Ciudades Sostenibles, se concluyó que:

 Pasto tiene bajas emisiones de Gases Efecto Invernadero - GEI 1,12 t CO2e, por debajo del objetivo PNUD y la Iniciativa de Ciudades Emergentes y
Sostenibles - ICES; Se debe promocionar a Pasto como territorio verde y solidario con el cambio climático.
 Los sectores que más emiten gases de efecto invernadero, son movilidad y residuos; aun así, las emisiones por movilidad (58%) son bajas, con respecto a
otras ciudades; siendo Pasto una ciudad densa y con distancias cortas, cuenta con un potencial importante para el uso de medios no motorizados.
 Destaca el efecto sumidero de los ecosistemas del municipio que eliminan CO2.

25
PASTO. Concejo Municipal. Acuerdo 004 (abril 14 de 2015). Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial, Pasto Territorio con Sentido 2015 – 2027.
26
PASTO. Secretaría de Planeación. Cartilla Plan de Ordenamiento Territorial, Territorio con Sentido 2015 – 2027. p. 19.
27
PASTO. Concejo Municipal. Acuerdo 008 (mayo 31 de 2012). Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015, Pasto Transformación Productiva.
 La situación tendencial establece un escenario de una duplicación de los GEI a 2050 hasta 2,05 t CO2e, por encima del objetivo PNUD; los sectores que
más crecerán son movilidad (por el aumento del transporte privado y la congestión vehicular) y AFOLU (deforestación y cambio de usos del suelo)
 Se fija un objetivo de mantener las emisiones en 1,12 t CO2e.

Como resultado de la evaluación realizada, se establece que el municipio no cuenta con los equipos necesarios para la medición de la calidad del aire, ya que
únicamente se cuenta con la estación PM10 ubicada en la Universidad Mariana y PM2.5 ubicado en el Instituto Departamental de Salud de Nariño, a cargo de
CORPONARIÑO, lo que hace necesario contar con más puntos de monitoreo, para establecer niveles más ajustados de la calidad de aire de la ciudad y la
medición de otros parámetros.

De acuerdo con la evaluación realizada en el Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCA: los procesos de contaminación en la
microcuenca el Barbero, del río Pasto, son generalizados y se centran en actividades como la agricultura, ganadería y en los evidentes asentamientos humanos
extendidos a lo largo de la fuente. Los focos puntuales corresponden a bebederos naturales, sobre la quebrada y sitios relacionados con la práctica de la
agricultura (derrame de pesticidas y lavado de recipientes), que posteriormente son arrojados en cercanías a la fuente hídrica o sobre ella28. En éste sentido, se
logró la limpieza manual de 40 kilómetros por año del río Pasto y sus afluentes.

Si bien se decreta mediante el Acuerdo Municipal 041 del 29 de noviembre de 2010, la creación del Sistema Local de Áreas Protegidas del Municipio de Pasto –
SILAP, las áreas de interés ecosistémicos de Tabano Campanero, Morasurco y Divina Pastora, aún no han sido declaradas como áreas protegidas. Merece
destacarse la existencia de una red de reservas naturales privadas de la sociedad civil, especialmente localizadas en el corregimiento de El Encano.

28
CORPONARIÑO, Alcaldía de Pasto, GREDA. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Microcuenca Barbero, Cuenca Alta del río Pasto, municipio de Pasto. 2009.
El municipio de Pasto, adoptó el Plan Decenal de Educación Ambiental “La Educación Ambiental, un camino para la construcción de ciudadanía y
corresponsabilidad ambiental en el territorio” como herramienta dinamizadora para la gestión ambiental del municipio de Pasto, estrategia que ha sido
implementada en un 25 por ciento durante el periodo 2012-201529.

Con referencia al manejo de residuos, el área urbana cuenta con una cobertura del ciento por ciento, en cuanto al componente de recolección, que corresponde a
las 12 comunas, que forman parte del municipio de Pasto. La frecuencia del servicio de recolección es de tres días por semana. En el sector rural, la cobertura del
servicio de recolección de residuos sólidos domiciliarios, corresponde al 47,1 por ciento del total de corregimientos (8 de 17 cabeceras), con una frecuencia de
dos días por semana.

El promedio de residuos sólidos domiciliarios recogidos en el área urbana del municipio de Pasto, incluyendo los corregimientos atendidos, asciende a 8.250
toneladas mensuales. Actualmente se tienen identificados 19 puntos críticos de residuos sólidos en la ciudad de Pasto, los cuales son atendidos operativamente y
son objeto de campañas de sensibilización, por parte de la Administración Municipal y la empresa prestadora, buscando a través de ello su erradicación definitiva.

En cuanto al componente de barrido y limpieza de áreas y vías públicas, actualmente se barren mensualmente 20.028 km, de conformidad con los parámetros
estipulados en la Resolución CRA 720 de 2015, en los cuales, se encuentran incluidas zonas duras y puntos sanitarios objeto de lavado. La cobertura de éste
componente del servicio en el área urbana del municipio de Pasto, es del ciento por ciento, con una frecuencia de 2 veces por semana, y en el área rural del 29.4
por ciento (5 de 17 cabeceras corregimentales).

Actualmente, el servicio público domiciliario de aseo en el perímetro urbano del municipio de Pasto, se encuentra a cargo de la Empresa Metropolitana de Aseo
de Pasto – EMAS S.A. E.S.P., quien ejecuta los procesos de barrido y limpieza de áreas y vías públicas, recolección y transporte y disposición final de residuos
sólidos ordinarios, corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas, entre otros.
29
PASTO. Concejo Municipal. Acuerdo 019 (noviembre 15 de 2011). Por medio del cual se adopta el Plan Decenal de Educación Ambiental “La Educación Ambiental un camino para construcción de ciudadanía y
corresponsabilidad ambiental en el territorio 2009 – 2019”.
A partir de la resolución 0816 de 2009, CORPONARIÑO delegó a los entes territoriales, el manejo y seguimiento a las escombreras. En la actualidad el municipio
cuenta con tres escombreras autorizadas denominadas Santander, ubicada en el sector las Palmas; San Sebastián, ubicada en el sector Briceño y Antanas a
cargo de EMAS S.A.E.S.P, ubicada en el parque ambiental Antanas.

De acuerdo a reportes presentados por EMPOPASTO, AVANTE, empresarios del sector privado y el seguimiento realizado a las escombreras por el municipio, se
generan alrededor de 225.000 metros cúbicos de escombros, sin que se realice ningún aprovechamiento al material generado.

La Administración Municipal cuenta con el predio Cruz-Guaico, ubicado en el corregimiento de Catambuco, el cual fue contemplado para la ubicación de la
escombrera municipal; sin embargo, por cuestiones técnicas y administrativas, no se ha definido la viabilidad para la ubicación del sitio de disposición final de
materiales de construcción.

El municipio de Pasto adoptó las modificaciones del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2015-2027 a través del decreto 0794 del 18 de diciembre de
201530.

Con relación a la protección de animales, para el año 2015, al Centro de Bienestar Animal ingresaron 1.568 animales domésticos; de los cuales 1.215, después
de un soporte nutricional y apoyo médico básico, se ofrecen mediante jornadas de adopción a nuevos propietarios interesados en darles una mejor calidad de
vida. El proyecto también ejecuta brigadas de sanidad animal en diversos puntos de la ciudad, tales como sectores residenciales, centros de abasto y gremios de
propietarios de vehículos de tracción animal.

La estrategia educativa está basada principalmente en la realización de talleres, asesorías, visitas educativas al centro de bienestar animal y eventos
conmemorativos, con el propósito de sensibilizar a la comunidad sobre los principios básicos de bienestar animal, la normatividad y la corresponsabilidad social

30
PASTO. Secretaría de Gestión Ambiental. Decreto 0794 (diciembre 18 de 2015). Por medio del cual se adopta el Plan de Gestión Integral de Residuos “PGIRS” del municipio de Pasto.
de los propietarios. Durante la vigencia 2012-2015, se formaron en la Universidad de Nariño, 8 grupos de gestores de bienestar animal, quienes dinamizan la
temática desde su institución.

Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Pacto Nuevo pacto con la naturaleza Sector/Ruta especializada Gestión Ambiental Municipal

Situaciones Positivas
Comunidad con experiencia en conservación y sostenibilidad ambiental. Sentido de pertenencia de la comunidad frente a la problemática ambiental. Personal (profesionales y extensionistas)
idóneo para el manejo de los procesos ambientales. Biodiversidad de los ecosistemas, existencia de fuentes de agua. Organizaciones ambientales bien consolidadas en el trabajo ambiental.
Existencia del Comité Municipal de Educación Ambiental. Respuesta eficiente a las quejas y reclamos que presenta la comunidad. La Secretaría de Gestión Ambiental está comprometida con el
desarrollo sostenible generando proyectos de impacto ambiental favorables a la comunidad.
Localización ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o
Problemas identificados
Urbana Rural Construcción de Paz?
Cuenca alta, media y baja
Contaminación del río Pasto en la zona urbana y suburbana.
del río Pasto
Deficiente mantenimiento de las zonas verdes existentes en la ciudad. 12 comunas 17 corregimientos
Insuficientes áreas de protección ambiental 17 corregimientos
Manejo y uso inadecuado de los recursos naturales. 12 comunas 17 corregimientos
Baja cobertura de servicio de recolección de residuos sólidos en el sector rural del municipio 17 corregimientos
Contaminación por residuos sólidos en el municipio 12 comunas 17 corregimientos
Aumento de emisión de gases de efecto invernadero 12 comunas 17 corregimientos
Escasa conciencia ambiental frente al efecto cambio climático 12 comunas 17 corregimientos
Maltrato de animales de la calle, de producción, fauna silvestre, urbana-rural 12 comunas 17 corregimientos
Baja cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento básico en el sector rural 17 corregimientos
Contaminación por residuos de demolición y construcción (RCD) 12 comunas 17 corregimientos
Resumen general del sector
En el sector socio ambiental se evidencia deficiente manejo, protección y conservación de los recursos naturales, debido a la escasa conciencia y educación ambiental institucional y comunitaria.
Existencia de diferentes problemáticas ambientales tales como: contaminación generada por los residuos sólidos, mal estado de zonas verdes, contaminación del río Pasto y sus afluentes,
problemas en cuanto a la disposición de los residuos domiciliarios antes de la recolección y falta de cultura ciudadana frente al manejo adecuado de residuos sólidos. Alternativas de solución
encaminadas a mejorar la prestación del servicio y la mejora de las condiciones de vida de la población.

ARTÍCULO 53. PROGRAMA CONSERVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO

El municipio de Pasto propenderá por la recuperación de cuencas, microcuencas, áreas de manejo y cuidado especial, la producción de material vegetal, la
reforestación, la adquisición de predios para conservación, fortalecimiento de reservas públicas y privadas, el incremento de áreas protegidas, así como por el
embellecimiento, mantenimiento, adecuación y ampliación de las zonas verdes del municipio.

La adquisición de predios se realizará, teniendo en cuenta el Artículo 51 del Decreto 953 de 2013, del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pasto
2015 – 2027 “Pasto Territorio Con Sentido”31; todo para garantizar a sus habitantes, la solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre las cuales está el
acceso al servicio de agua potable, el acceso a soluciones de alcantarillado y el tratamiento de las aguas residuales, factores importantes en la salud y la calidad
de vida de la población. Para alcanzar éste propósito, se implementará el enfoque de gobernanza en los programas del sistema hídrico del territorio, que sea el
resultado del diálogo entre el gobierno, el sector público, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades étnicas. En este sentido, es necesaria la adopción
de medidas de prevención, minimización, separación en la fuente, almacenamiento, transporte, valorización, tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos,
de manera que propendan por el cuidado de la salud humana y el ambiente; así como, realizar las acciones y arreglos institucionales para optimizar los procesos

31
Ibid., p. 35.
de cultura ciudadana del aprovechamiento, (reducir, reciclar, reutilizar), manejo integral y disposición final de residuos en el relleno Antanas. Se adelantarán
acciones para favorecer las condiciones de vida de los recicladores y las recicladoras.

De igual manera, se adelantarán acciones de sensibilización orientadas al bienestar animal, a la normatividad que evite su maltrato y abandono. Fortalecerá el
Centro de bienestar animal con estrategias educativas, formativas, operativas, asistenciales como esterilizaciones y castraciones gratuitas entre otras y de
atención a la comunidad, para promover el cuidado de caninos, felinos, equinos, entre otras especies de animales domésticos, en las áreas rural y urbana. Así
como, acciones para promover la sustitución de vehículos de tracción animal y formular la política pública correspondiente.

Finalmente, la educación y cultura ambiental se establecerá como un eje transversal que fortalecerá las conductas ciudadanas hacia la conservación y
preservación del entorno, generando acciones para apoyar las plataformas y proyectos afirmativos de jóvenes, niñas y niños con énfasis en iniciativas
ambientales territoriales.

1. Objetivo programático: se ha mejorado la conservación y sostenibilidad de los territorios


Unidad 2. Parte Estratégica
Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Gestión Ambiental


resultado

producto
Meta de
Meta de

Nombre del
Línea

Línea
base

base
Nombre del Objetivo (s) de Sector de
Indicador de resultado subprograma / Objetivo (s) Productos asociados al subprograma Indicador de producto
programa programa competencia
proyecto

Conservación y Se ha mejorado Se han restaurado Secretaría de No. de hectáreas


% de tierras restauradas Hectáreas de tierra compradas 61 Ha 161 Ha
sostenibilidad de la conservación ND 5% Mejores territorios ecológicamente los gestión compradas
ecológicamente
los territorios y sostenibilidad territorios Hectáreas de tierra restauradas ambiental No. de hectáreas 300 700
de los territorios restauradas
Estrategia ambiental de rescate de prácticas
tradicionales de conservación y protección
% de estrategia 0 100
de los recursos naturales diseñada e
implementada.
Cultura y Se ha mejorado la
% de instituciones educativas No. de Instituciones
ND 10% Educación cultura y educación Instituciones Educativas Municipales 5 55
sensibilizadas Educativas
Ambiental ambiental
% de tonelada/día de residuos
Toneladas de residuos sólidos manejados
sólidos manejados ND 2% No. de toneladas al año 0 2000
integralmente
integralmente, Se ha mejorado el
Manejo Integral de
% de toneladas de escombros manejo integral de Toneladas de escombros manejados
ND 5% los residuos No. de toneladas al año 0 400
manejados integralmente los residuos solidos integralmente
% de personas vinculadas a No. de personas
ND 5% Personas vinculadas a procesos de reciclaje 50 200
proceso incluyentes de reciclaje vinculadas
Animales atendidos en el Centro de No. de animales
700 1400
Bienestar Animal atendidos al año
No. de jornadas de
Jornadas de capacitación 10 50
capacitación
No. de jornadas de
Jornadas de adopción 10 50
adopción
% de población de animales Formular la Política
Se ha mejorado el No. de animales
domésticos atendidos en el CBA ND 100% pública de Animales adoptados 200 800
bienestar animal adoptados
y capacitación de personas Bienestar animal
Política pública formulada No. de políticas públicas 0 1
Jornadas de esterilización, vacunación y
No. de jornadas 0 4
desparasitación implementadas
Creación del Centro de Bienestar Animal No. de centros creado 0 1
Jornadas de sensibilización normatividad No. de jornadas
0 2
contra el maltrato animal realizadas

ARTÍCULO 54. PROGRAMA CAMBIO CLIMÁTICO


Teniendo en cuenta que la variabilidad y el cambio climático, se constituyen como una de las principales amenazas que afectan los ecosistemas, la población y
los sectores productivos, que compromete la productividad y competitividad del territorio, se reconoce la vulnerabilidad y la importancia de prepararse frente a
posibles impactos, que podrían afectar las dinámicas sociales, económicas y ambientales del territorio.

Para responder a los retos y oportunidades que el cambio climático representa, se plantean procesos de planificación urbana y rural, ordenamiento territorial,
gobernanza del agua y saneamiento básico, que garanticen la disponibilidad para futuras generaciones. Así mismo, es necesario realizar estudios de evaluación
de vulnerabilidad y riesgo, para generar acciones de adaptación frente al cambio climático como: inundaciones y deslaves.

1. Objetivo programático: se ha mejorado la adaptación al cambio climático de la población y del territorio del municipio de Pasto.

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Gestión Ambiental

resultado

producto
Meta de

Meta de
Nombre del
Línea

Línea
base

base
Nombre del Objetivo (s) de Sector de Indicador de
Indicador de resultado subprograma / Objetivo (s) Productos asociados al subprograma
programa programa competencia producto
proyecto

Se ha mejorado la Se ha mejorado No. de medidas


% de corregimientos Medidas de adaptación implementadas 5 20
adaptación al cambio el manejo de adaptación
beneficiados por la Secretaría de
Cambio climático de la Agua, clima y integral de los Acciones educativas y preventivas que aporten al conocimiento
implementación de medidas 5,8% 17,6% Gestión No. de
climático población y del territorio territorio recursos agua del fenómeno del cambio climático con los habitantes del área 0 9
de adaptación al cambio Ambiental acciones
clima y urbana y rural del municipio y el pueblo Quillasinga
del municipio de Pasto. climático
Territorio Estudio para la generación de energía limpia. No. de estudio 0 1
CAPÍTULO 2. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

ARTÍCULO 55. DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

El municipio de Pasto, está expuesto a diferentes tipos de amenazas de origen natural, tales como: amenaza sísmica, volcánica, inundaciones, movimientos en
masa, vendavales y avenidas torrenciales. A lo anterior, se suman aquellas acciones generadas por el hombre de manera intencional y no intencional, como por
ejemplo, los atentados terroristas, incendios, subsidencia por antigua explotación minera, derrames químicos, aglomeración masiva, entre otras, que sumadas a
los diferentes tipos de exposición, generan unas condiciones de riesgo que pueden desencadenar en una situación de desastre.

Los avances en relación a la implementación de la Política de Gestión del Riesgo de Desastres, en el municipio de Pasto, han sido significativos en sus procesos
de conocimiento, reducción del riesgo y manejo de los desastres; no obstante, se hace necesario continuar fomentando la construcción de una ciudad con
comunidades más resilientes y menos vulnerables a los desastres.

El municipio carece de mapas de riesgo elaborados. Actualmente, las decisiones se toman con base en mapas de amenaza probabilísticos o de susceptibilidad.
Los estudios de microzonificación sísmica de la ciudad, están desarrollados parcialmente; no se cuenta con estudios de riesgo por sismos. El 75,0 por ciento del
municipio, carece de estudios de amenaza por inundaciones32 y el 70,0 por ciento del municipio, no cuenta con estudios probabilísticos por inundaciones33. El
sistema de alerta temprana para inundaciones del municipio, esta implementado en un 30,0 por ciento 34.

El proceso de reducción del riesgo de desastres, ha permitido que la ciudad efectúe intervención correctiva y prospectiva del riesgo, en algunos sectores de la
ciudad. En los Barrios Villa LucÍa y Villa Ángela, 346 y 106 viviendas respectivamente, están afectadas por la influencia de socavones; sumado a lo anterior, la
32
DGRD, Sistema de Información Geográfica – POT Pasto con Sentido.
33
DGRD, Sistema de Información Geográfica – POT Pasto con Sentido.
34
DGRD, Sistema de Información Geográfica.
probabilidad de una erupción del volcán Galeras, puede ocasionar daño severo en aproximadamente el 28,0 por ciento del territorio municipal 35, cuya ZAVA (Zona
de Amenaza Volcánica Alta), es ocupada por más de 3.000 personas. El 84,0 por ciento del total de la población de la ZAVA, no ha sido reubicada36.

El municipio de Pasto, no cuenta con un sistema de transferencia del riesgo, que permita asegurar de manera colectiva la vida y bienes de los ciudadanos, a
consecuencia de un desastre. El 95,0 cinco por ciento de los ciudadanos, no cuentan con un seguro contra todo riesgo ante desastres37.

Dentro del manejo de desastres, la preparación es un aspecto fundamental en el cual, se han fortalecido las entidades correspondientes y a la comunidad en
general, sin descuidar las medidas de alistamiento preventivo y preparación comunitaria e institucional, ante la posible ocurrencia de desastres. Las entidades de
respuesta en el sector urbano, tardan en promedio 12 minutos, para llegar al sitio de ocurrencia de un incidente. El 80,0 por ciento de la población del municipio,
no ha participado en los simulacros de evacuación programados38 y el 22,0 por ciento de las Instituciones Educativas Municipales - IEM, no cuentan con un plan
escolar de gestión de riesgos implementado39. El municipio de Pasto, carece de una sala de crisis para el manejo de desastres, de una bodega estratégica con
insumos necesarios para atender situaciones adversas y de un escenario adecuado, para preparar a las entidades de socorro en tareas de salvamento y rescate.

Es necesario tener en cuenta que el crecimiento acelerado de la ciudad, en muchos casos, sin ni siquiera observar los principios mínimos de precaución, lo
convierten en un territorio más vulnerable, ante la ocurrencia de desastres y amenazas latentes. Un municipio que evalúa y mitiga sus riesgos, es un territorio
seguro y es en ese sentido, hacia donde debe orientarse la política pública en GRD del municipio de Pasto. El proceso de una gestión del riesgo de desastres
efectiva, rompe el paradigma de limitarse a lo poco que se pueda hacer, porque sin duda, permite llegar a la raíz del problema y brinda herramientas para
solucionarlo mediante acciones concretas. No conocer un territorio es como caer al vacío, en medio de la nada. No reducir el riesgo, es poner en juego la vida de
las personas, de los que están en peligro y mantener el asistencialismo disfrazado de resiliencia, es continuar efectuando atenciones permanentes, es darle

35
Servicio Geológico Colombiano.
36
UNGRD – Programa Gestión Integral del Riesgo – Amenaza Volcánica Galeras.
37
Fiduprevisora – compañía de seguros.
38
Alcaldía de Pasto, Dirección para la Gestión del Riesgo de Desastres.
39
Alcaldía de Pasto, Dirección para la Gestión del Riesgo de Desastres.
inestabilidad al proceso de la gestión del riesgo de desastres, fortaleciendo el antiguo modelo del ciclo de los desastres. A lo anterior, se suma un territorio “multi
amenazas”, vulnerable y en aumento de la misma, más aún, cuando las migraciones del post conflicto, serán temas de permanente reflexión y preocupación; el
espacio urbano se verá reducido, con mayor demanda de necesidades y generando situaciones de riesgo, a lo largo y ancho de los cascos urbanos expandidos o
sin expandir. La paz está cerca, es verdad, pero la anhelada paz, no sólo es el reto de silenciar las armas, sino también de preparar a todo un país, para generar
transiliencia y resiliencia en todos sus niveles.

Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Pacto Nuevo Pacto con la naturaleza Sector/Ruta especializada Gestión del Riesgo de Desastres

Situaciones Positivas
Comunidad escolar comprometida para promover medidas de protección y autocuidado, en relación a los preparativos para emergencias, logrando alta participación en simulacros municipales.
Instituciones de socorro fortalecidas en preparativos para la respuesta a través de la realización de simulacros regionales especializados, en búsqueda y rescate. Campañas de información
pública implementadas para promover gestión del riesgo de desastres. Estudios de microzonificación sísmica elaborados, para mejorar diagnóstico territorial. Mapa de amenaza volcánica
actualizado por SGC. Entidades de socorro fortalecidas con equipo y personal calificados para atender emergencias
Localización ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de
Problemas identificados
Urbana Rural Paz?
Escaso conocimiento del riesgo, del monitoreo de amenazas y de la manera de Por medio de las entidades de socorro, en su carácter de
12 comunas 17 corregimientos
comunicar el riesgo existente hacia el nivel comunitario e institucional. imparcialidad y neutralidad, se puede hacer un
Incremento en el riesgo de desastres ocasionado por amenazas naturales o antrópicas 12 comunas 17 corregimientos acercamiento directo con la comunidad, abordando la
gestión del riesgo de desastres, pero también promoviendo
Falencias en la atención integral de las emergencias presentadas 12 comunas 17 corregimientos
la construcción de paz.
Resumen general del sector
No obstante los avances del municipio de Pasto, en relación a la gestión del riesgo de desastres, dentro en sus procesos de conocimiento y reducción del mismo, así como en el manejo de los
desastres en sus fases de preparación, respuesta y recuperación, aún se hace necesario continuar el apoyo de los procesos que fomenten la construcción de una ciudad con comunidades más
resilientes y menos vulnerables a los desastres. Se requiere fomentar la capacitación comunitaria e institucional, en temas relacionados con la preparación frente a desastres, la elaboración de
estudios técnicos, que le permitan a las autoridades, tomar decisiones acertadas, en relación a la planificación y uso del territorio, dados los riesgos existentes en la ciudad, sin descuidar las
medidas de alistamiento preventivo y preparación comunitaria e institucional, ante la posible ocurrencia de desastres.

ARTÍCULO 56. PROGRAMA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES

Promover la gestión del riesgo de desastres con una visión integral y transversal a todos los procesos del desarrollo del municipio. El conocimiento del riesgo de
desastres, debe convertirse en la ruta que orienta el territorio, hacia la construcción de un municipio seguro, sostenible y adaptado al cambio climático, con
comunidades e instituciones trasnsilientes, más resilientes y menos vulnerables a la ocurrencia de desastres.

1. Objetivo programático: mejorado el conocimiento del riesgo, el monitoreo de las amenazas y la sensibilización en abordaje de la gestión del riesgo de
desastres, tanto a nivel comunitario como institucional.
Unidad 2. Parte Estratégica
Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Gestión del Riesgo de Desastres

resultado

producto
Meta de

Meta de
Nombre del

Línea

Línea
base

base
Nombre del Objetivo (s) de Productos asociados al Sector de
Indicador de resultado subprogram Objetivo (s) Indicador de producto
programa programa subprograma competencia
a / proyecto

% de estudios técnicos sobre


amenazas, vulnerabilidad y riesgo 100% Estudios socializados No. de Estudios técnicos
ND Mejorado el Estudios técnicos. 4 8
conocidos por tomadores de con entidades CMGRD elaborados
conocimiento del
decisiones
riesgo, el monitoreo
Al menos 30% de la
% de la comunidad que recibe Conocimiento de las amenazas y la Gestión
comunidad que habita
información oportuna sobre en la Gestión sensibilización en Sistemas de alerta Integral del
ND zonas inundables recibe No. de SAT instalados 9 14
órdenes de evacuación en zonas del Riesgo de abordaje de la temprana Riesgo de
información oportuna sobre
inundables Desastres gestión del riesgo de Desastres
órdenes de evacuación
desastres tanto a
Gestión Se ha mejorado % de la población del municipio con 25% de la población del No. de aplicaciones móviles
nivel comunitario 0 1
Integral del la gestión integral mayor conocimiento y municipio de Pasto conoce Campañas de divulgación desarrolladas y funcionando
20% como institucional
Riesgo de del riesgo de sensibilización en Gestión Integral y está sensibilizada en el pública y aplicación móvil No. de campañas de divulgación
1 2
Desastres desastres del Riesgo de Desastres abordaje de la GRD elaboradas e implementadas

Reducido el riesgo de
Al menos 800 personas desastres ocasionado
No. de personas en condición de Obras de protección
2390 más han reducido su Reducción de por amenazas Gestión No. de obras de RRD construidas 9 12
riesgo construidas
condición de riesgo las naturales, socio Integral del
condiciones naturales, Riesgo de
de riesgo tecnológicas y Desastres
% de inmuebles del municipio de No. de Sistema de protección
humano no Sistemas de protección
Pasto que cuentan con protección 3% 15% financiera ante desastres 0 1
intencionales financiera ante desastres
financiera ante desastres implementado
No. de entidades de socorro No. de máquinas extintoras y/o
Maquinaria y equipo con
fortalecidas para atender 1 2 de rescate adquiridas para la 2 5
tecnología de punta
emergencias atención de emergencias
% de personas y entidades
Infraestructura construida No. de centros GIR construidos o
beneficiadas del Centro Integral de 0 100% 0 1
y/o adecuada adecuados
Gestión del Riesgo (SOS)
Al menos 68% de comunas
% de comunas y corregimientos Manejo de
y corregimientos Garantizada una No. de CAM conformados y
beneficiados por gestión de los 34% desastres, Comités de ayuda mutua Gestión 10 20
beneficiados por la gestión respuesta eficiente y dotados
Comités de Ayuda Mutua CAM educación y Integral del
de los CAM oportuna en el
preparación Riesgo de
Al menos el 88% de la manejo de los
en gestión Desastres
comunidad escolar de desastres
del riesgo Comités escolares de
% de comunidad escolar preparada sedes de IEM beneficiadas No. de CEGR conformados y
78% gestión del riesgo 126 141
para atender emergencias en IEM por la acción de los dotados
conformados
Comités Escolares de
Gestión del Riesgo
25% de la población del
% de la comunidad preparada ante
20% municipio de Pasto Simulacros municipales No. de simulacros realizados 5 20
desastres
preparada ante desastres

CAPÍTULO 3. ESPACIO PÚBLICO

ARTÍCULO 57. DIAGNÓSTICO DE ESPACIO PÚBLICO.

La ciudad de Pasto cuenta con 2.2 m 2/hab., de espacio público efectivo en el sector urbano40, presentando un déficit de 12.8 m2/hab. (85,3%), con relación al
estándar mínimo propuesto por la Organización Mundial de la Salud del Sistema de Naciones Unidas de 15 m 2/hab., acogido en el Artículo 14 del Decreto 1504
de 1998.

40
POT. “Pasto Territorio con Sentido 2015 – 2027”
Según la misma fuente, la cantidad y calidad de espacio público efectivo, de permanencia correspondiente a parques verdes, es de 0,8 m 2/hab y de espacio
público efectivo duro en plazas y plazoletas de 0,1m2/hab., representando un espacio público efectivo cualificado de solo 0,9 m 2/hab.

Por su parte, las zonas verdes urbanas, son también bajas, constituyendo solo el 2.3 por ciento del territorio urbano y representando 1,3 m2/hab de espacio
público efectivo no cualificado, en el perímetro urbano.

La situación de la zona rural es igualmente preocupante, los espacios públicos efectivos de parques, plazas y plazoletas de los 17 corregimientos, cuentan con un
promedio de 8,59 m2/hab de espacio público efectivo, presentando un déficit cuantitativo de 6.41 m 2/hab. (42,7%) con respecto al indicador señalado por OMS;
teniendo en cuenta lo anterior, se entiende que el verdadero problema no radica en la cobertura, si no en la calidad espacial del territorio.

El déficit cualitativo en el sector rural, se ve agravado por la deficiencia en los componentes construidos existentes, como la ausencia o baja calidad en los
parques y plazoletas, la baja calidad en la infraestructura vial y peatonal; así como por la baja calidad del mobiliario rural, como la iluminación, la arborización y la
señalización.

La ausencia de estrategias para mitigar la contaminación del espacio público y sus componentes, requiere que el espacio público sea considerado como un
reductor y controlador del ruido, protector de la flora y fauna urbana, protector de los cuerpos de agua urbano, para mantener la calidad paisajística de la ciudad.

La fuerte contaminación del aire, la contaminación del agua, la contaminación paisajística, los altos índices de ruido, que se han desencadenado en los espacios
públicos, generan dificultades y disminuye la calidad de vida de los ciudadanos; estas condiciones han contribuido que se genere un impacto negativo sobre el
espacio público, que justifica la necesidad de convertir a éste, en un amortiguador ambiental y regulador climático, con capacidad para absorber y retener la
energía térmica, sonora y de CO2, sirviendo de esta manera en un instrumento estabilizador de la temperatura y ruido.

Adicionalmente, existe una ocupación indebida de espacio público, provocada principalmente, por la influencia del sector informal de la economía; en efecto,
según el POT, la informalidad en el empleo en la ciudad de Pasto para el año 2014, fue del 64,3 por ciento y el desempleo del orden del 13,5 por ciento, El mayor
problema de ocupación indebida del espacio público, debido a estos factores, en la zona urbana de Pasto, se presenta en el centro de la ciudad entre las calles
16, 17 y 18 con carreras 21, 21ª, 22 y 23.

Otros lugares, que por sus ventajas comparativas, su dinámica socio-espacial y localización geoestratégica, han generado la ocupación indebida del espacio
público son: la plaza de mercado El Potrerillo, el sector de Las Américas, el sector de Julián Buchelli, el sector del Parque Infantil y sectores de las comunas 1, 2,
5, 7 y 10.

En el desarrollo de los diálogos territoriales, en especial en la zona rural se observa que los habitantes no han logrado hallar la importancia del espacio público, y
no tienen la visión a futuro de promover escenarios de espacio público, (andenes zonas ambientales y paisajísticas) donde se priorice al habitante como elemento
principal y primordial en el territorio rural.

La comunidad se identificó con los anteriores problemas e hizo énfasis en la no existencia de un manual del espacio público, estos reafirma la falta de
herramientas administrativas y jurídicas, por el respeto y protección del espacio público, falta de diseño de una estrategia comunicativa de formación ética, que
propenda por una convivencia adecuada entre los trabajadores informales y el uso del espacio público, la falta políticas para la sustitución de la actividad
económica informal, la falta de recuperación paisajística y ambiental del espacio público, la débil incorporación de organizaciones culturales, para el diseño de
estrategias y ejecución de proyectos, para la apropiación del espacio público y carencia de una conciencia ciudadana por proteger lo verde del espacio público.
Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Pacto Nuevo pacto con la naturaleza Sector/Ruta especializada Espacio Público

Situaciones Positivas
La oportunidad de crear herramientas administrativas y jurídicas, que contribuyan a una política pública integral incluyente socio espacialmente geoestratégica. Posibilidad de que el espacio
público esté en una relación de equilibrio con los sistemas económicos y en armonía con la naturaleza. Posibilidad de convertir al espacio público en un amortiguador y regulador ambiental.
Localización
Problemas identificados ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de Paz?
Urbana Rural
Bajo respeto integral por el espacio público. 12 comunas 17 corregimientos El consolidar una política pública de planeación estratégica en torno al respeto
por el espacio público impacta en el mejoramiento de la convivencia ciudadana y
Débil sentido de protección del espacio público 12 comunas 17 corregimientos
la cultura educativa de paz.
Al generar lugares integrales mejora la calidad de vida, propiciando bienestar
El peatón no dispone espacios integrales para su movilidad. Comuna 1, 2 Centros poblados
social
Ocupación indebida del espacio público por la economía Crear armonía entre las persona de la economía informal, genera convivencia de
Comuna 1, 2 Centros poblados
informal paz en el espacio público.
Bajo interés institucional y ciudadano respecto al espacio Salida nor- occidente,
Centros poblados Inclusión entre lo rural y lo urbano e inclusión de paz agraria
público como amortiguador ambiental. norte, sur oriente
Desde lo ambiental creamos espacio público con menos contaminación
Presencia de diferentes formas de contaminación ambiental 12 comunas Centros poblados
generando mayor oxígeno y calidad de vida
Resumen general del sector
Espacio público con un déficit de 12.8 m2/hab., determinando una fuerte ausencia de espacio público como amortiguador ambiental. Ocupación indebida del espacio público con mayor
concentración en la zona céntrica de la ciudad, por las personas que están en la economía informal. Así mismo, se presenta un débil sentido de pertenencia, identidad y conciencia urbana por el
respecto del espacio público y sus pocos mobiliarios. Hacia el futuro el espacio público debe caracterizarse por ser un escenario de respeto, incluyente de convivencia en paz integral, que
contribuya al bienestar del uso, goce y disfrute de la comunidad.

ARTÍCULO 58. PROGRAMA ESPACIO PÚBLICO INCLUYENTE EN ARMONÍA CON EL TERRITORIO

El espacio público se constituirá en escenario para la música, la danza, el arte, el teatro, la lectura, la educación, la cuentería, el deporte, la recreación y la
comedia, para plasmar la multiculturalidad y en ocasiones para el desarrollo económico de la región, en el marco de la construcción de una ciudad más
sostenible, educada y educadora, como territorio sensible de convivencia y conciencia social de paz. Para ello, se protegerá y preservará el espacio público
recuperado especialmente en el centro de la ciudad; implementando conjunta y articuladamente con otras instituciones y dependencias, estrategias como
diálogos, concertaciones y acciones, para la formulación de una política pública de espacio público, que respete al sector de la economía informal en marco de la
ley y la normatividad vigente.

Así mismo, se formularán acuerdos administrativos y se elaborarán documentos jurídicos con el propósito de garantizar el respeto y la protección del espacio
público; se fortalecerán los modelos alternativos de respeto por el espacio público, con programas de educación ciudadana pertinentes; se concertará y se
buscará lograr incidencia en los planes de movilidad y transporte, con el propósito de lograr el respeto por los peatones, las formas alternativas de transporte, en
el marco de la protección del espacio público como integrador de lo urbano, lo rural y lo natural. Además, se promoverá la creación de nuevo espacio público,
como amortiguador ambiental y regulador climático.

1. Objetivo programático: generado un espacio público integral e incluyente, en armonía con las dimensiones del desarrollo sostenible
Unidad 2. Parte Estratégica
Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta
Espacio público
especializada

resultado

producto
Meta de

Meta de
Nombre del

Línea

Línea
base

base
Nombre del Objetivo (s) de Productos asociados al Indicador de
Indicador de resultado subprograma / Objetivo (s) Sector de competencia
programa programa subprograma producto
proyecto

Política Pública de Espacio Público No. de política


La comunidad y las Dirección Administrativa de 0 1
formulada pública
instituciones Espacio Público
Estatuto de espacio público formulado No. de estatutos 0 1
respetan y
Dirección Administrativa de
protegen el espacio Política Pública de la Economía No. de política
Espacio Público y Secretaría de 0 1
Se ha generado público Informal formulada públicas
Desarrollo Económico
un espacio
Metros
Espacio público público integral e Metros cuadrados armonizados 27.000 30.000
Manejo integral cuadrados
incluyente en incluyente, en % de espacio público Se ha mitigado la Dirección Administrativa de
ND 25% del espacio No. de
armonía con el armonía con las protegido y respetado ocupación indebida Espacio Público, Secretaría de
público Escenario de diálogo y concertación escenarios de
territorio dimensiones del de espacio público Gobierno, Secretaría de 0 1
desarrollo con el sector de la economía informal diálogo y
Desarrollo Económico, Secretaría
sostenible concertación
de Tránsito y Transporte
Calles y, carreras recuperadas y No. de calles y 2 calles y 3 calles y 7
Se ha protegido el protegidas carreras 6 carreras carreras
espacio público Dirección Administrativa de
recuperado Avenidas recuperadas y protegidas Espacio Público, Secretaría de No. de avenidas 0 2
Tránsito y Transporte y AVANTE
% de la población que La comunidad
participa e interactúa en disfruta de lugares Lugares integrales de espacio público
lugares integrales de integrales de de movilidad y esparcimiento para el No. de lugares
ND 25% 0 20
espacio público para su espacio público peatón y la comunidad en general adecuados
movilidad y para su movilidad y adecuados
Dirección Administrativa de
esparcimiento esparcimiento
Espacio Público
Comunidad
% de disminución de educada, tolerante Actividades lúdicas, recreativas,
No. de eventos
conflictos sociales en 15% 30% y sensible con culturales, artísticas y deportivas en 130 390
realizados
espacios públicos conciencia social lugares de espacio público
de paz.

CAPÍTULO 4. MOVILIDAD Y TRANSPORTE

ARTÍCULO 59. DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Según el Plan Vial del Ministerio de Transporte, mueren en el mundo aproximadamente 1.200.000 personas por no respetar normas de tránsito y movilidad que
aseguren la vida de los ciudadanos; de ese total, el 0,5 por ciento (5.500 personas) mueren en el país por esta misma causa; en tal sentido el Gobierno de
Colombia ha definido como prioridad y Política de Estado, enfrentar esta problemática formulando el Plan Nacional de Seguridad Vial - PNSV 2011-2016, que se
fundamenta en la experiencia internacional y en las recomendaciones que, sobre la materia, han formulado diversos organismos multilaterales, especialmente la
Organización Mundial de la Salud OMS, que ha consagrado el período comprendido entre los años 2011 y 2020 como "La década para la acción" que tiene como
finalidad reducir en un 50% las mortalidades derivadas de los accidentes de tránsito en el mundo 41.

Como se evidencia en la siguiente tabla, producto de la aplicación de este Plan, en el municipio de Pasto, se ha reducido la tasa de mortalidad en accidentes de
tránsito durante el periodo 2012 a 2015, de 13,2 a 11,1 por cada 100.000 habitantes, lo que representa una disminución de 2,1. La tasa de accidentalidad vial por

41
Fuente Plan Nacional de Seguridad Vial Ministerio de Transporte 2011
cada 10.000 vehículos disminuyo en 113,9, sin embargo, preocupa que la tasa de morbilidad (heridos en accidentes de tránsito) por cada 100.000 habitantes
aumentó en este mismo periodo en 38,8.

Tabla 27. Comparativos tasas de accidentalidad, morbilidad y mortalidad


Año 2012 2013 2014 2015
Tasa de accidentalidad por cada 10.000 vehículos 213.55 193.75 137.89 96.66
Tasa de heridos por cada 100.000 habitantes 139.41 119.14 161.57 178.18
Tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes 13.23 14.22 13.81 11.15
Fuente: FORENSIS 2012,2014 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal tasa de accidentalidad.

Sin embargo, no se cuenta con un protocolo que establezca el procedimiento a seguir para atender y rehabilitar, si es necesario, a las víctimas de accidentes de
tránsito.

Pasto experimentó entre los años 2013 y 2015 un crecimiento del parque automotor en aproximadamente 311.5 por ciento, siendo las motocicletas el medio de
transporte que presentó el incremento más representativo, equivalente al 439.4 por ciento. Estos datos, en gran medida explican la problemática de congestión en
el tráfico y en la movilidad, que se presenta en las vías urbanas del municipio, en la siguiente gráfica se muestra el incremento del parque automotor de acuerdo a
la clase de vehículo.
Gráfica 4. Incremento parque automotor

Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal 2016

En los últimos 15 años, la población total del municipio se incrementó en un 25,3 por ciento; con un promedio de 1 vehículo por cada 3 personas, de acuerdo a las
estadísticas del parque automotor registrado en la Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal.

Por otra parte, la ausencia de una cultura vial y el irrespeto por las normas de tránsito vigentes, es constante en todos los niveles de la sociedad, así como el
comportamiento irresponsable de los actores en las vías. Se hace evidente, la falta de conocimientos, actitudes y prácticas inadecuadas para el tránsito, por parte
de los conductores de vehículos, como de los peatones. El incremento vehicular en el municipio, ha ocasionado congestionamientos, aumento en el tiempo de
viajes, contaminación ambiental e incremento de la accidentalidad, lo que se traduce en lesiones y en pérdida de vidas humanas.

La congestión vehicular es una situación común que se presenta en las vías urbanas de Pasto, debido principalmente a: las inadecuadas maniobras de
conducción, el estacionamiento en lugares prohibidos y la saturación e insuficiencia de la capacidad de la malla vial urbana, lo que afecta significativamente la
velocidad vehicular en la ciudad, aumentando los tiempos de desplazamiento y generando incomodidades en la movilidad. Actualmente el promedio de velocidad
en el centro de la ciudad fluctúa entre 15 a 20 Km/h. y en la periferia de 20 a 25 Km/h.

Teniendo en cuenta la saturación e insuficiencia de la capacidad de la malla vial urbana, no existe una política pública ni una inversión adecuada a las
necesidades de intervención para la generación, conservación, mantenimiento y recuperación del espacio público existente, especialmente en zonas para la
movilidad y transitabilidad

En general, Pasto no ha seguido un modelo planificado de desarrollo urbano, debido al incremento de la urbanización, las migraciones, la falta de previsión de las
autoridades y la existencia de vías estrechas y discontinuas, sobretodo en el centro de la ciudad. Las características de estas calles (con curvatura, sección
transversal, capacidad, entre otros) corresponden a las de un tránsito lento, que afectan la normal transitabilidad.

Es así, como Pasto pasó de tener desplazamientos mayoritariamente en transporte público y alternativo (caminar y utilizar bicicleta) a un fuerte dominio de medios
motorizados individuales e incluso con una fuerte presencia de informalidad, dada por los mototaxistas. Para ello, la ciudadanía identificó la falta de política
pública que regule y promueva el uso de la bicicleta o transporte no motorizado, como una alternativa de solución.

Por otra parte, a pesar de los esfuerzos realizados en anteriores administraciones, se evidencia una gran invasión del espacio público por parte de vehículos y
vendedores ambulantes en vías y andenes, localizados en las principales calles del centro de la ciudad, que obligan a los transeúntes a caminar por las vías,
poniendo en riesgo sus vidas y convirtiéndose en uno de los principales motivos, que afecta la seguridad y la movilidad de los peatones.
De igual manera, es importante destacar la inconformidad de la ciudadanía, en los trámites que realiza la Secretaría de Tránsito y Transporte y en los procesos
contravencionales por infracciones de tránsito.

Todos los fenómenos mencionados anteriormente, han ocurrido esencialmente en la última década y carecen de mediciones o indicadores que permitan
dimensionar el efecto de dicha transformación modal, así como el impacto sobre la movilidad no motorizada y pública.

Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Pacto Nuevo pacto con la naturaleza Sector/Ruta especializada Transporte y movilidad

Situaciones Positivas
El municipio está en un proceso de transformación en referencia a la infraestructura vial que permite mayor seguridad para el tránsito y movilidad de peatones y ciclistas, además el municipio
cuenta con un Plan Municipal de Seguridad Vial aprobado que ayuda a estructurar procesos de seguridad vial tendientes a reducir tasas de accidentalidad, morbilidad y mortalidad.
Fortalecimiento de programas en cultura ciudadana. Implementación de un sistema integrado de transporte público. Articulación a la agencia nacional de seguridad vial. Plan maestro de movilidad
y espacio público. Se cuenta con el inventario del estado de la malla vial del sector urbano. Se encuentra definida la responsabilidad institucional para la intervención de la malla vial urbana
Localización
Problemas identificados ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de Paz?
Urbana Rural
Ausencia de un sistema alternativo de transporte 12 comunas 17 corregimientos
Inadecuada infraestructura vial que afecta la movilidad 12 comunas 17 corregimientos
La invasión del espacio destinado a peatones y/o ciclistas genera conflictos y pone en
Invasión del espacio público 12 comunas 17 corregimientos
riesgo la integridad física debido a que para transitar debe utilizar las vías
Falta de educación vial 12 comunas 17 corregimientos
Falta de control operativo 12 comunas 17 corregimientos
El incremento de la accidentalidad asociada a la conducción irresponsable y
Aumento del transporte informal 12 comunas 17 corregimientos
desconocimiento de la norma.
Falta del protocolo de atención y rehabilitación a víctimas en No se ha estructurado un protocolo de atención a víctimas que permita una atención
12 comunas 17 corregimientos
accidentes de transito integral por accidentes de transito
La afectación a la movilidad derivada del deterioro de la malla vial genera baja calidad
Afectación a la movilidad. 12 comunas
de vida y conflictos entre los ciudadanos.
Resumen general del sector
La movilidad en el municipio de Pasto se ha visto afectada por el deterioro de la malla vial y el aumento del parque automotor de: motocicletas, automóviles, camionetas, camiones, tractomulas,
volquetas, buses, busetas, vans, ambulancias, entre otros. Igualmente el aumento del parque automotor de las motocicletas por la facilidad adquisitiva, la cual perjudica la tasa de accidentalidad,
que ha incrementado la tasa de morbilidad en un 38.77 por ciento, debido a la desobediencia de las señales de tránsito bien sea por desconocimiento o falta de cultura vial. Dentro de los retos
para solucionar la problemática en el transporte público están: disminuir el tiempo de viaje de los usuarios y aumentar la satisfacción del servicio; reestructurar operativamente el sistema de
transporte en un trabajo conjunto entre la Administración Municipal y el sector privado; promover la recuperación urbanística de la ciudad.

ARTÍCULO 60. PROGRAMA SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD

Se preservará la vida de los diferentes actores de la movilidad, estableciendo acciones para reducir la accidentalidad, morbilidad y mortalidad, a través de
estrategias de socialización, sensibilización y capacitación en temas de seguridad vial, tránsito y transporte, con el fin de culturizar a los actores de la movilidad,
de igual manera, se mejorará la movilidad y se dará prioridad a los medios de transporte alternativo, con el fin de lograr una sociedad en convivencia positiva,
incluyente y solidaria, para que el ciudadano sienta la necesidad de actuar con corresponsabilidad en el plano de la movilidad y seguridad vial, entendiendo que
sus actitudes y prácticas aportan positiva o negativamente en el logro de la preservación de la vida y la integridad física y psicológica de todos.

Teniendo en cuenta el incremento del parque automotor de motocicletas, debe reconocerse que este vehículo se ha constituido en un medio importante de la
movilidad en la ciudad, la cual contribuye al desarrollo económico y social del municipio, se garantizará y respetará los derechos de los motociclistas.
Se ejecutarán diferentes operativos de control en cumplimiento a las normatividad legal, se realizará diversas actividades relacionadas con demarcación
horizontal y vertical, estudios sobre factibilidad en cuanto a instalación de reductores de velocidad, control y seguimiento al Sistema Estratégico de
Semaforización y al Sistema de Gestión y Control de Flota, se adelantará el estudio de mediciones de velocidad en la periferia y centro para lograr la disminución
en los tiempos de viaje e incrementar la satisfacción de los usuarios de las vías municipales.

Se implementarán procesos en los que se contemplen aspectos importantes para mejorar el tiempo de respuesta, a través de capacitaciones al personal,
brindando una atención a la ciudadanía con calidad, eficiencia y transparencia, salvaguardando la misión y visión de la institución.

Se incluirá en la Mesa de Concertación Quillasinga el tema de rutas de acceso a los territorios indígenas.

1. Objetivo programático: se ha mejorado la seguridad vial y movilidad del municipio de Pasto

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Metas

Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Movilidad y Transporte


resultado

producto
Meta de

Meta de
Objetivo Nombre del
Línea

Línea
base

base
Nombre del Productos asociados al Sector de Indicador de
(s) de Indicador de resultado subprograma / Objetivo (s)
programa subprograma competencia producto
programa proyecto

Se ha mejorado (No. lesionados en Mejoramiento de Reducida la tasa de Secretaría de


Seguridad vial No. De operativos
la seguridad vial accidentes de tránsito/ Total 97 91,6 las condiciones de accidentes causada por Operativos de control Tránsito y 600 1.000
y movilidad de control
y movilidad del de la población)* 100.000 seguridad y vehículos Transporte
municipio de habitantes movilidad peatonal
Pasto (No muertos en accidentes y vehicular Reducida la tasa de Personas capacitadas
de tránsito/ Total de la muertes ocasionadas en campañas
11,15 10,5 No. de personas 4.500 6.000
población)* 100.000 por accidentes de pedagógicas en materia
habitantes tránsito. de seguridad vial
Capacitación en normas No. de
de tránsito y seguridad capacitaciones a
Tasa de heridos de Reducido el número de vial a población población
accidentes viales por cada 178,18 167,5 lesionados por escolarizada y a escolarizadas y a 5700 10.000
10.000 vehículos accidentes de tránsito conductores y conductores y
conductoras de conductoras de
vehículos vehículos
Realizar convenios
Sensibilizada la
interadministrativos
% de personas formadas en población en No. de convenios
1% 1,4% encaminados a formar 4 5
movilidad competencias de
en competencias de
movilidad.
seguridad vial
Incrementada la Estudios de velocidad
Sumatoria de velocidades /
14,69 20 velocidad promedio en promedio en el centro No. de estudios 1 2
No Mediciones (Kms.)
el centro de la ciudad. de la ciudad
Incrementada la Estudios de velocidad
Sumatoria de velocidades /
23,88 25 velocidad promedio en promedio en la periferia No. de estudios 1 2
No Mediciones (Kms.)
la periferia de la ciudad. de la ciudad
Se ha mejorado la
% de víctimas en accidentes Protocolo de atención No. de
ND 100% atención a víctimas en ND 1
de tránsito atendidas de víctimas protocolos
accidentes de transito
Incrementado el índice
de pasajeros Estudio del IPK (Índice
No pasajeros transportados seguimiento al
1,3 2 transportados en de pasajeros por 1 2
en ruta/ Kilometraje de ruta IPK
vehículos de transporte kilómetro)
público.
Formada en
% de población escolarizada competencias de Capacitaciones en No. de
7% 12% 5700 10000
en seguridad vial seguridad vial la seguridad vial capacitaciones
Población escolarizada
(No muertos en accidentes
Ejecutado el Plan
de tránsito/ Total de la Plan municipal de
11,15 10,5 Municipal de Seguridad No. de planes ND 1
población)* 100.000 seguridad vial
Vial.
habitantes
(Km vías urbanas con No. Km vías
Km vías urbanas con
mantenimiento/ Km de vías 29,00% 29,00% urbanas con 92 92
mantenimiento
urbanas)*100 Se han ejecutado mantenimiento
(Km vías urbanas proyectos de construcción, No. Km vías
Km vías urbanas con Secretaría de
rehabilitadas/ Km de vías 1,50% 2,13% mantenimiento y urbanas con 4,76 6,76
rehabilitación Infraestructura
urbanas ) *100 rehabilitación de la malla rehabilitación
(Km vías urbanas vial urbana. Kms de vías urbanas
construidas/km de vías ND 0,9% construidas por No. de Km de vías ND 1
urbanas)*100 Valorización
No. de
Sistemas de gestión de Procedimientos
ND 1 Sistema
calidad identificados e
implementados
Se ha mejorado la Sede de
prestación del servicio Construcción de la Sede Obra construida ND tránsito en
No. de usuarios satisfechos /
60 70 a los usuarios de la funcionamiento
total de usuarios atendidos
Secretaría de Tránsito Acreditación del centro No. de
0 1
y Transporte integral de capacitación acreditaciones
Licencias de transito No. de licencias 23274 Por demanda
Fortalecimiento Secretaría de
Licencias de conducción No. de licencias 34151 Por demanda
institucional y Tránsito y
No. de
atención al usuario Migración de registros Transporte 123.200 154.000
migraciones
Inventario de acuerdos No. de
ND 1
de pago inventarios
Seguimiento a acuerdos
No. de acuerdos ND Indeterminado
Se ha mejorado los de pago
Cartera recuperada / cartera
ND 10.000.000.000 ingresos por inventario de procesos
depurada ($) No. de
infracciones de tránsito contravencionales para ND 1
inventarios
depurar
Seguimiento procesos
No. de procesos ND Indeterminado
contravencionales
Inventario de cobros No. de
ND 1
coactivos inventarios
Seguimiento a cobros No. de
ND Indeterminado
coactivos seguimientos
Aplicación, prescripción,
remisibilidad de No. de procesos ND 10%
procesos
Mejorado el control y
(No. de operativos
regulación en la No. De
realizados/ No de operativos ND 55,6% Operativos de control 600 1000
movilidad y seguridad operativos
programados) *100
vial.
Socializada y
sensibilizada la
(Personas sensibilizadas en Se ha sensibilizado a la Personas sensibilizadas
ciudadanía en
movilidad / personas 40.000 50.000 población en movilidad en movilidad/personas No. de personas 40.000 50.000
cultura en
programadas) y seguridad vial programadas
movilidad y
seguridad vial

ARTÍCULO 61. PROGRAMA PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO

Se implementarán políticas, estrategias y proyectos para que la movilidad, medios de transporte, espacio público, ordenamiento territorial y desarrollo humano,
interactúen de una forma eficaz y eficiente en la ciudad de Pasto, con el objetivo de mejorar la calidad de vida, elevar la productividad y minimizar el impacto
negativo sobre el municipio, con el uso de herramientas de planeación, que integran todos los componentes de movilidad de la ciudad.

El Plan Maestro de Movilidad y Espacio Público - PAMEP - trazará una política municipal de movilidad; orientada a lograr un transporte urbano regional de
personas y cargas, de carácter integrado, eficiente, competitivo y ambientalmente sostenible, en operación sobre una red jerarquizada, sumado a una regulación
del tráfico, en función de los medios de transporte que la utilicen, incluido medios alternativos como los desplazamientos peatonales, en bicicleta o en otros
medios no contaminantes, así como la regulación de los estacionamientos, con el fin de corregir los problemas que actualmente se presentan en materia de
movilidad.
El Sistema Estratégico Público de Pasajeros para la ciudad de Pasto, como parte integral del Programa del Plan Maestro de Movilidad, comprende la ejecución de
los siguientes componentes, para contribuir con las metas del Plan de Desarrollo Municipal:

 INTERVENCIONES EN EL CENTRO HISTÓRICO: La intervención vial se guiará por el P.E.M.P - (Plan Especial de Manejo y Protección del Centro
Histórico - para el centro de Pasto y su espacio público, bajo los lineamientos del Ministerio de Cultura de la Nación.
 INFRAESTRUCTURA VIAL: Este componente hace referencia a la reposición total de vías, con la inversión conjunta entre EMPOPASTO y AVANTE. La
rehabilitación y mantenimiento de las vías que hacen parte del Plan Maestro de Movilidad y Espacio Público, que está a cargo de AVANTE, abordará a
la intervención de 43 Km.
 PREDIOS: Los recursos económicos se destinarán para la compra de predios en los diferentes sectores de la ciudad, necesarios para la construcción
de obras; en los siguientes sectores: carrera 27 sector central, occidental y oriental, carrera 19, intersección carrera 4, calle 12, calle 16 y calle 18.
 GERENCIA DE PROYECTO: Este componente corresponde a la administración y organización del proyecto, para lograr la ejecución del mismo en los
tiempos y costos programados, además de los estudios y diseños de operación del sistema y la implementación de la estrategia de socialización de
cultura ciudadana.
 SEÑALÉTICA Y SEÑALIZACIÓN: Este componente comprende el suministro e instalación de la señalización, para información al usuario que
corresponde a rutas y recorridos del sistema, que se implementarán en los paraderos y terminales.
 CENTRO DE ATENCIÓN MUNICIPAL - CAMIS: Se refiere a la construcción de la infraestructura del centro de atención, la instalación y montaje de
redes de servicio, construcción del área de parqueo y construcción de espacio público conexo.
 GESTIÓN DE FLOTA: Tiene que ver con la compra de los equipos para la administración y la operación de la totalidad de la flota e incluye estudios,
diseños de detalle, construcción e interventoría.
 SEMAFORIZACIÓN: Este componente comprende la instalación de equipos, tecnología y puesta en marcha del sistema de semaforización, que incluye
un centro de control integrado al centro de operaciones, concebido como centro de gestión de movilidad, el cual en un futuro, administrará otros
sistemas como el de gestión y control de flota y recaudo, al que se le podrán incluir, entre otros, módulos de control de tráfico.
 ESTACIONES O MÓDULOS DE TRANSFERENCIA O TERMINALES DE INTEGRACIÓN DE CABECERA: Estas estaciones permitirán el transbordo
físico y virtual, mediante el ascenso y descenso de pasajeros; serán construidas, previa compra de los predios, donde se ubicarán los terminales y se
conectan las rutas estratégicas y las rutas complementarias.
 PARADEROS: Se construirán espacios con señalización, cobertizo o espacio público, que se utilizarán para el ascenso o descenso de pasajeros y
donde únicamente pararán los buses. En este componente se incluye estudios, diseños de detalle, construcción e interventoría.

1. Objetivo programático: se ha implementado el Plan Maestro de Movilidad.

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Metas

Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Movilidad y Transporte

producto
resultad
Meta de

Meta de
Objetivo Nombre del
Línea

Línea
base

base
Nombre del Productos asociados Sector de Indicador de
(s) de Indicador de resultado subprograma / Objetivo (s)

o
programa al subprograma competencia producto
programa proyecto

Logrado el mantenimiento y
(Total de semáforos
Se ha control en las No. de
funcionando/ Total de NA 100% Auditorias Viales ND 4
mejorado el intersecciones semafóricas auditorias
semáforos instalados)* 100 Secretaría de
servicio de del municipio de Pasto.
Tránsito y
transporte % de implementación del Implementado el sistema
Plan Maestro de NA 100% Sistema de recaudo Transporte No. de sistemas ND 1
público de los sistema de recaudo Movilidad segura de recaudo
Movilidad AVANTE
habitantes del % de implementación del
Implementado el sistema Sistema de gestión y
sector urbano sistema de gestión y control 0 100,0% No. de sistemas ND 1
de gestión y control flota control de flota
del municipio de flota
de Pasto No. de estudios técnicos de Implementado el control y Estudios de Control Secretaría de
67% 100% No. de estudios 2 14
tarifas y tarifa diferencial seguimiento del sistema Tarifario Tránsito y
realizados/ No. de estudios tarifario Transporte
técnicos de tarifas y tarifa
diferencial solicitados
No.. de señales instaladas/
Señalizada y demarcada la Señales verticales
No. de señales NA 100% No. de señales ND 2000
malla vial. instaladas
programadas
No. de señalética instalada/ Señalizados los paraderos
No de
No. de señalética NA 100% y buses de transporte Señalética 0 571
señaléticas
programadas público
No. de paraderos
Paraderos construidos,
construidos / No. de NA 100% Paraderos No de paraderos ND 709
cubiertos y señalizados
paraderos programados
Organizar la zona de
Estudio de la zona logística NA 100% cargue y descargue del Estudio No. De estudios 0 1
municipio de Pasto
No. de patios y talleres
Patios y talleres No de patios y
construidos / patios y NA 100% Patios y talleres ND 4
construidos talleres
talleres programados
No. de Centros de Atención
AVANTE
Municipal (CAMIS)
NA 100% CAMIS construidos CAMIS No de CAMIS ND 4
construidos / No. de CAMIS
programados
No. de terminales
No de
construidos / No. de NA 100% Terminales construidos Terminales ND 23
terminales
terminales programados
No. de predios adquiridos /
70,1% 100% Predios adquiridos Predios No de predios 354 505
No. de predios requeridos
Kilómetros construidos / No de
54,0% 100% Kilómetros construidos Kilómetros 23 43
kilómetros programados kilómetros
Kilómetros de cicloruta
Kilómetros construidos de No de
construidos / kilómetros de 23,,8% 100% Kilómetros 3,43 14,44
ciclorutas kilómetros
cicloruta programados
Kilómetros construidos
No de
Centro Histórico / Kilómetros Kilómetros construidos Kilómetros 0 3,3
kilómetros
programados
0 100%
Realizar el estudio para la
Estudio peatonalización
peatonalización centro Estudio Estudio 0 1
centro histórico
histórico

% de implementación del Se ha implementado el plan


No de líneas
plan de movilidad y espacio 0 100% de movilidad y espacio Líneas estratégicas 0 4
estratégicas
público público
% de implementación de la Se ha implementado la
No de líneas
estrategia de socialización 20,0% 100% estrategia de socialización Líneas estratégicas 1 5
estratégicas
de cultura ciudadana de cultura ciudadana
(No mt cuadrados
demarcados/ Total mt Implementada señalización Metros lineales
75,0% 100% No. de metros 90000 120000
cuadrados programados horizontal demarcados
para demarcar)*100
No de bici
8 15
parqueaderos
Sistema Público de No de bicicletas
0 500
Bicicletas públicas
No de
Secretaría de 0 3
estaciones
Tránsito y
La comunidad Política pública para el No de políticas
% de población que utiliza Medios Transporte 0 1
utiliza medios Se ha mejorado la uso de la bicicleta públicas
medios alternativos de ND 40% alternativos de
alternativos de movilidad Campañas cívicas en
transporte transporte No de
transporte medios de 0 24
campañas
comunicación
No. de kilómetros en No de
4 7
ciclo vías kilómetros
No. de días con ciclo
No de días 120 184
vías
Acuerdo de No de acuerdos 0 1
institucionalización del
día de la bicicleta
Campañas de
No de
sensibilización para el 0 16
campañas
uso de la bicicleta
Congreso de movilidad No de
4 8
sostenible congresos
Día sin carro y sin moto No. de días 4 12
Kilómetros con
No. de
señalización en ND 30
kilómetros
ciclorutas
Campañas para
promover el uso de la No. de
0 100
bicicleta en los campañas
estudiantes

CAPÍTULO 5. VIVIENDA

ARTÍCULO 62. DIAGNÓSTICO DE VIVIENDA

En el municipio de Pasto, existe un alto déficit de vivienda, debido al desbalance entre la construcción de vivienda nueva y la dinámica en la conformación de
nuevos hogares, a lo que se suma las familias en condición de desplazamiento, bien sea por violencia o por la ocurrencia de desastres naturales.

Tabla 28. Déficit de vivienda urbano 2015


HABITANTES VIVIENDAS HOGARES DÉFICIT CUANTITATIVO
439.993 82.381 98.824 16.443
Fuente: DANE - CEDENAR - POT - Cálculos por tendencia
A pesar de los grandes esfuerzos que viene realizando el Gobierno Nacional para atender la problemática habitacional en el país, en el municipio de Pasto, el
déficit de vivienda para el año 2015 asciende a 16.443 unidades (16.6%). Es importante destacar que la demanda de vivienda se concentra,
fundamentalmente, en los hogares de los estratos 1, 2 y 3 (86,7%), en la población víctima del conflicto armado y en las familias asentadas en zonas de riesgo no
mitigable.

Tabla 29: Déficit cuantitativo de vivienda en Pasto por estrato 2015


DEFICIT
ESTRATO VIVIENDAS HOGARES %
CUANTITATIVO
UNO 14.878 17.848 2.970 18,1
DOS 32.302 38.749 6.447 39,2
TRES 24.187 29.014 4.827 29,4
CUATRO 8.501 10.198 1.697 10,3
CINCO 2.512 3.015 502 3,1
SEIS 1 0 0 0,0
TOTAL 82.381 98.824 16.443 100,0
Fuente: DANE-CEDENAR-POT- Cálculos Plan por Tendencia

Según el estudio de oferta y demanda de vivienda, realizado por la Cámara Colombiana de la Construcción – Camacol Nariño, el déficit cualitativo de vivienda en
la zona urbana del municipio de Pasto (teniendo en cuenta las variables piso en tierra y concreto), es de 39.512, que representa el 48,0 por ciento del total de
viviendas; cabe destacar, que los mayores déficit se ubican en los estratos 2 y 3.

La escasez de suelo urbanizable y la especulación en el costo del metro cuadrado construido, son es el obstáculo más importante para el desarrollo de la
vivienda, es decir, es la causa directa de innumerables limitaciones para una dinámica más efectiva a la hora de satisfacer la demanda, lo que conlleva a un
crecimiento vertiginoso del déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda social (VIS y VIP).
El municipio de Pasto requiere para la disminución del déficit de vivienda 109,6 hectáreas de suelo urbanizable; con la adopción del Plan Parcial Aranda se
habilitarían 153 hectáreas para construcción de vivienda social.

Pero además, la falta de suelo urbanizable contribuye a la consolidación de asentamientos humanos precarios, desarrollados en zonas periféricas de la ciudad,
donde la actuación urbanística se restringe por pertenecer a áreas de protección, bien sea por su importancia ambiental, por constituir zonas de alto riesgo y/o
con serios obstáculos naturales (topografía), que impiden los procesos de urbanización.

Estos asentamientos humanos marginales, carentes de espacio público, de áreas para vías, equipamientos y servicios públicos, constituyen tejidos urbanos de
origen ilegal, insostenibles y deteriorados, donde se agudizan el hacinamiento, la pobreza económica, la exclusión social, el conflicto y la intolerancia.

La población objetivo son los estratos 1, 2 y 3, víctimas del conflicto armado, hogares asentados en zonas de riesgo no mitigable; según proyecciones de
población realizadas por el DANE en el sector urbano para el año 2016 es de 371.045 habitantes; de los cuales el 86,58% está localizada en estos estratos
socioeconómicos del municipio.

La comunidad en general y las Asociaciones de Vivienda - OPV - del municipio de Pasto en particular, concluyeron, frente al problema estructural de la vivienda
social, en la necesidad de apostarle a un crecimiento más acelerado en la oferta de soluciones habitacionales, pero para ello, el mayor reto lo constituye, el
mejoramiento e incremento de la cobertura del servicio de agua potable, básicamente para las áreas destinadas a la construcción de proyectos de vivienda social
- VIS y VIP.
Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Pacto Nuevo pacto con la naturaleza Sector/Ruta Especializada Vivienda

Situaciones Positivas
El municipio de Pasto en alianza estratégica con el sector privado, ha reducido el déficit de vivienda, por cuanto se implementaron varios proyectos con la financiación del Gobierno Nacional, a
través del subsidio en especie (vivienda gratuita) y del subsidio para la construcción de VIPA. Además de la construcción y mejoramiento de la vivienda rural con la cofinanciación del Banco
Agrario de Colombia, pero el crecimiento poblacional, por efectos de la dinámica propia en la conformación de nuevos hogares y el desplazamiento, presionan la demanda de vivienda, la cual no
alcanza a ser atendida con la oferta de vivienda existente en el municipio de Pasto.
Localización
Problemas identificados ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de Paz?
Urbana Rural
Escasez de suelo urbanizable en el Comunas y barrios de La presión sobre el suelo urbanizable es elevada, por el crecimiento poblacional, la demanda
17
municipio de Pasto, lo cual aumenta el déficit Pasto, donde se ubican de nuevos hogares, y la marginalidad de la población con bajos nieles de empleo e
corregimientos
de vivienda en los estratos 1,2 y 3 los estratos 1,2, y 3 informalidad en los estratos 1, 2, y 3
Comunas y barrios de En el municipio existen OPVs legalmente constituidas, las cuales poseen lote con servicios
17
Asentamientos humanos precarios Pasto, donde se ubican sobre las cuales se debe entrar a priorizar la inversión en esta franja sectorial; que posibilitaría
corregimientos
los estratos 1,2, y 3 aumentar la población atendida de vivienda en Pasto, específicamente en los estratos 1 y 2.
Comunas y barrios del La habilitación de suelo urbanizable, mejores condiciones de empleo y la asignación de
Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda 17
municipio ubicados en los subsidios, incluidos los de las tasas de interés de los créditos hipotecarios, son importantes
en Pasto corregimientos
estratos 1,2 y 3 para la construcción de paz territorial
Resumen general del sector
La comunidad participante resalta los esfuerzos realizados por el Gobierno Nacional con articulación del Gobierno Municipal, en la implementación de las políticas de vivienda gratuita, Mi casa ya,
subsidio a las tasas de interés y VIPA, además de los subsidios rurales; sin embargo el déficit cuantitativo y cualitativo es creciente por el aumento de la población y los hogares sin vivienda en el
municipio de Pasto. Se requiere un mayor esfuerzo para cerrar la brecha existente y propiciar e incluir a la población vulnerable raizal y OPVs como segmentos poblacionales para ser atendidos
en el cuatrienio. Además es necesario aumentar la inversión pública en el sector rural para cerrar la brecha social entre el sector urbano y sector rural.

ARTÍCULO 63. PROGRAMA VIVIENDA DIGNA

El programa vivienda digna beneficiara a la población en estado de vulnerabilidad del municipio de Pasto con subsidios complementarios para construcción,
mejoramiento y/o, adquisición de vivienda urbana y rural, así mismo, a población víctima del conflicto armado y familias asentadas en zonas de alto riesgo, para lo
cual INVIPASTO gestionará un ajuste excepcional al POT para incorporar terrenos al perímetro urbano, con el fin de adelantar proyectos Vivienda de Interés
Prioritario para Ahorradores - VIPA y Vivienda de Interés Social - VIS. Se apoyará al pueblo indígena Quillasinga en sus propósitos de acceder a programas de
vivienda con enfoque diferencial y apoyará, acompañará e incentivará los proyectos asociativos.

1. Objetivo programático: se ha fortalecido la vivienda digna


Unidad 2. Parte Estratégica
Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Vivienda

resultado

producto
Meta de

Meta de
Nombre del
Línea

Línea
base

base
Nombre del Objetivo (s) Productos asociados al Sector de
Indicador de resultado subprograma Objetivo (s) Indicador de producto
programa de programa subprograma competencia
/ proyecto

Población de los estratos 1 y 2 Nuevos hogares de los estratos 1 y


% de hogares de los estratos 1 y 2 No. de hogares con
Se ha del municipio de Pasto con 2 con subsidios complementarios
con subsidios complementarios Por la dignidad subsidios
Vivienda digna fortalecido la 3,69% 7,37% subsidios complementarios para construcción y/o adquisición Vivienda ND 1320
para construcción y/o adquisición de la vivienda complementarios para
vivienda digna para construcción y/o, entregados en el sector urbano del
de vivienda urbana construcción de vivienda
adquisición de vivienda urbana. municipio de Pasto
Población de los estratos 1 y 2 Nuevos hogares de los estratos 1 y
% de hogares de los estratos 1 y 2 No. de hogares con
del municipio de Pasto con 2 con subsidios complementarios
con subsidios complementarios subsidios
5,20% 8,54% subsidios complementarios para mejoramiento entregados en ND 3200
para mejoramiento de vivienda complementarios para
para mejoramiento de vivienda el sector urbano del municipio de
urbana mejoramiento de vivienda
urbana. Pasto
Nuevos hogares con subsidios No. de hogares con
Población rural con subsidios
complementarios para construcción subsidios
complementarios para
% de hogares con subsidios y/o adquisición de vivienda complementarios para ND 440
construcción y/o, adquisición de
complementarios para construcción asignados a el sector rural del construcción de vivienda
2,74% 5.06% vivienda
y/o adquisición de viviendas municipio de Pasto en el sector rural
asignados en el sector rural Vivienda con enfoque Un programa de vivienda nueva y
diferencial para pueblo mejoramiento para población No. de programas. 0 1
indígena Quillasinga indígena Quillasinga apoyado.
No. de hogares con
Población rural con Subsidios Nuevos hogares con subsidios
% de hogares con subsidios subsidios
complementarios entregados complementarios para
complementarios para 2,69% 5,01% complementarios para ND
para mejoramiento de vivienda mejoramiento de vivienda
mejoramiento rural asignados mejoramiento de vivienda
rural entregados en sector rural de Pasto
en el sector rural 520

Población víctima del conflicto Nuevos hogares víctimas del


% de hogares con subsidios No. de hogares víctimas
armado con subsidios conflicto con subsidios
complementarios para la del conflicto con subsidio
4,42% 6,48% complementarios entregados complementarios asignados para ND 112
construcción y/o adquisición de complementario para
para construcción y/o, construcción y/o adquisición de
vivienda asignados construcción de vivienda
adquisición de vivienda vivienda

% de hogares víctimas del conflicto Población víctima del conflicto Nuevos hogares víctimas del No. de hogares víctimas
con subsidios complementarios armado con subsidios conflicto armando con subsidios del conflicto con subsidio
0,26% 0,72% ND 496
para mejoramiento de vivienda complementarios entregados complementarios asignados para complementario para
asignados para mejoramiento de vivienda. mejoramiento de vivienda mejoramiento de vivienda

% de familias en zonas de riesgo Subsidios asignados a familias Nuevos hogares en zonas de No. de hogares en zonas
beneficiadas con subsidios 3,52% 4,44% ubicadas en zonas de riesgo riesgo con subsidios de riesgo con subsidio ND 20
complementarios para construcción del municipio de Pasto complementarios asignados para complementario para
y/o adquisición de vivienda. construcción y/o adquisición de construcción de vivienda
Población en zonas de riesgo
vivienda
con subsidios complementarios
entregados para construcción
y/o, adquisición de vivienda

% de familias en zonas de riesgo Población en zonas de alto Nuevos hogares en zonas de No. de hogares en zonas
beneficiadas con subsidios riesgo con subsidios riesgo con subsidios de riesgo con subsidio
ND 1% ND
complementarios para complementarios entregados complementarios asignados para complementario para
mejoramiento de vivienda. para mejoramiento de vivienda. mejoramiento de vivienda mejoramiento de vivienda 92
No. de hectáreas
Hectáreas de suelos
Hectáreas nuevas de suelo incorporadas al perímetro
% de hectáreas habilitadas para incorporadas al perímetro
19% 100% urbanizable para la construcción de urbano con servicios ND 109.6
construcción de vivienda social urbano y habilitadas para la
vivienda social públicos para vivienda
construcción de VIPA y VIS
social.

CAPÍTULO 6. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

ARTÍCULO 64. DIAGNÓSTICO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

Una visión diagnóstica de la situación de continuidad, calidad y cobertura de acueducto y alcantarillado, para los usuarios del municipio de Pasto, permite afirmar,
que los principales problemas que aquejan este sector, se relacionan con la deficiencia en los sistemas de acueducto y alcantarillado, el deterioro de las cuencas
y microcuencas abastecedoras, los altos costos operativos de energía y mantenimiento de los mismos y la lenta construcción y renovación de redes para los
planes de expansión y renovación urbana y mejoramiento de saneamiento básico en el sector rural.

Vale la pena destacar, entre las principales consecuencias directas que se derivan de estos problemas generales, las mayores inundaciones, los elevados índices
de agua no contabilizada por pérdidas técnicas, altos costos de mantenimiento y caudales escasos en épocas de estiaje.
Los principales indicadores de la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado en el municipio de Pasto, son: cobertura de agua potable que alcanza el
98.13 por ciento y el 97.5 por ciento de saneamiento básico en el sector urbano respectivamente; total de suscriptores de 81.221; continuidad del servicio de 23.1
horas e índice de agua no contabilizada del 34.7 por ciento.

En el sector rural se presenta un déficit del 90 por ciento en mejoramiento de acueductos veredales, existe un déficit de un 80 por ciento en la implementación de
sistemas de purificación, únicamente el 10 por ciento cumple los parámetros de calidad de agua para el consumo humano y solo existen cuatro empresas
prestadoras del servicio de agua y son comunitarias.

Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Pacto Nuevo pacto con la naturaleza Sector/Ruta especializada Agua potable y saneamiento básico

Situaciones Positivas
Existencia de microcuencas, fuentes, humedales y páramos, estudios e investigación para reducir los costos de energía y costos operativos, programas de la alianza ambiental, comités vocales
de control y fundaciones, implementación del mínimo vital.
Localización ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o la
Problemas identificados
Urbana Rural Construcción de Paz?
Deficiencia en los sistemas de acueducto y alcantarillado 12 comunas 17 corregimientos Fortalecimientos en los programas de agua
Deterioro de las cuencas y microcuencas abastecedoras Ríos Pasto y Bobo, Quebrada Piedras potable y saneamiento básico para
Altos costos operativos en energía y mantenimiento EMPOPASTO S.A E.S.P. desarrollo del municipio.
Resumen general del sector
El sector de agua potable y saneamiento básico muestra especialmente el descontento en el cobro de tarifas por problemas de estratificación, deficiencias en la prestación del servicio por
obsolescencia de las redes de acueducto y alcantarillado y el deterioro de las fuentes abastecedoras.
ARTÍCULO 65. PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DEL AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO URBANO, RURAL Y SUB URBANO

“La adopción participativa de objetivos, metas, estrategias y programas que se apoyen entre sí por parte de los actores públicos, privados y comunitarios de la
gestión y el uso del agua, hace posible articular la gestión del agua con la gestión del territorio, para apoyar la construcción de territorios sostenibles” Ernesto Guhl
Nannetti42.

El programa “Manejo integral del agua y saneamiento básico urbano, rural y sub urbano” forma parte fundamental del Pacto por la naturaleza, en el Plan de
Desarrollo Municipal” Pasto educado constructor de paz” 2016 – 2019.

Busca garantizar y optimizar la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado, por parte de EMPOPASTO S.A E.S.P., como empresa pública que se debe y
existe parar servir, comprometida con su comunidad, con el territorio y su sostenibilidad, desde un enfoque de gestión integrada del agua y el territorio. Su gran
propósito es asegurar agua para toda la vida” en la región hídrica del Valle de Atriz, sus corregimientos y municipios colindantes, en concurrencia con las
entidades del Sistema Regional Ambiental. El apoyo al fortalecimiento de los acueductos y al saneamiento básico rural, será adelantado por la Secretaría de
Gestión Ambiental Municipal.

Parte de su misión es asegurar que la ciudadanía a quien sirve tenga una experiencia estelar con sus empresas públicas y logre su sueño de vivir en un lugar
donde los servicios públicos de acueducto, y alcantarillado atienden sus derechos, satisfacen sus expectativas y como estrategia de apalancamiento para la
competitividad económica, social y ambiental.

Se desarrollará concertadamente el modelo de gestión del agua como bien y derecho público que garantice la implementación gradual del mínimo vital de agua
potable para la población menos favorecida del municipio de Pasto.

42
Fondo Nacional Ambiental. Construcción de territorios resilientes bajo escenarios de cambio climático en la “Región Capital” (Bogotá-Cundinamarca) en el marco del PRICC. Bogotá D. C., Colombia. Julio de 2013.
De igual manera, se promoverán acciones conjuntas con la Administración Municipal, para garantizar el acceso a los servicios públicos de los proyectos de
vivienda que se incorporen al perímetro urbano, de conformidad con la Ley de Vivienda y el Plan de Ordenamiento Territorial.

El pueblo indígena Quillasinga, como los pueblos originarios de Colombia, tienen arraigado un profundo respeto a la naturaleza del que debemos aprender, por
ello será una prioridad acompañar sus acciones en pro de la conservación y protección de la diversidad biológica y los ecosistemas en sus territorios.

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Agua potable y saneamiento básico

Nombre del
Nombre del Objetivo (s) de Línea Objetivo (s) de Productos asociados al Sector de Indicador de Línea Meta de
Indicador de resultado Meta de resultado subprograma
programa programa base programa subprograma competencia producto base producto
/ proyecto
Kilómetros de redes No. de
571.156 571.158
construidos kilómetros
Estudio de oferta y demanda
de agua para consumo
La comunidad No. de estudios 1 2
humano en la región hídrica
disfruta de un
Manejo integral del Valle de Atríz
adecuado Plan maestro Se dispone de
del agua y Planta de tratamiento de
servicio de Tasa de cobertura con agua de acueducto un Plan Maestro No. de plantas 3 4
saneamiento 98,13% 98,50% agua potable, EMPOPASTO
suministro de potable sector urbano y de Acueducto y
básico urbano, Fondo de solidaridad y
agua y de alcantarillado Alcantarillado
rural y sub urbano redistribución de ingresos de
saneamiento No. de fondos 1 1
servicios públicos en
básico
funcionamiento.
Nuevos suscriptores que
No. de
acceden al servicio de 81.221 88.821
suscriptores
acueducto
Tasa de cobertura de Kilómetros de redes de No. de
97,5% 98,0% 505.927 505.929
alcantarillado sector urbano alcantarillado construidas kilómetros
Kilómetros de redes No. de
% de agua no contabilizada 34,7% 32,0% 505.927 505.936
rehabilitados o repuestos kilómetros
Reducir el índice en 0,57
Índice de pérdidas por usuario Reducción de conexiones No. de
7,29 metros ND 600
facturado IPUF fraudulentas conexiones
cúbicos/suscriptor/ mes
% de mejoramiento de las Kilómetros de redes de No. de
92,2% 100,0% 505.927 548.931
redes de alcantarillado urbano alcantarillado urbano kilómetros
% de usuarios que disfrutan de Índice de riesgo de calidad
100,0% 100,0% % IRCA 1,61% 1,61%
agua potable del agua
% de usuarios que disfrutan de Horas de prestación del
100,0% 100,0% No. de horas 23,96 24
agua potable las 24 horas servicio.
Estudio socioeconómico de
Diseño para focalizar y
La comunidad viabilidad para la
caracterizar la población 0,0% 100,0% Un documento 0 1
disfruta de un implementación del mínimo
objetivo
adecuado vital en la ciudad de Pasto
servicio de Identificación y selección de
Implementación gradual del
suministro de personas con condición de No. de
0,0% En identificación mínimo vital en la ciudad de Alcaldía Municipal 0 1000
agua y de vulnerabilidad que acceden al suscriptores
Pasto
saneamiento mínimo vital de agua
básico Comunidad vinculada a la Familias beneficiadas con
preservación de los servicios estrategias agroecológicas
90 100,0% EMPOPASTO No. de familias 90 100
ambientales bajo la aplicación para la preservación de los
de proyectos agroecológicos servicios ambientales
No. de
Comunidad con conocimientos EMPOPASTO
participantes en
y apropiación en el manejo del 0 100% Escuela del agua Secretaría de ND 400
procesos
agua, como recurso vital. Gestión Ambiental
educativos
Se innova junto a la academia
Centro de Investigación del
en el suministro de agua y de 0 100% EMPOPASTO No. de centros ND 1
Recurso Hídrico
saneamiento básico
% de acueductos veredales Agua y Se ha mejorado No. de
9,2% 19,7% Acueductos veredales 13 28
mejorados y/o construidos saneamiento el manejo acueductos
% de acueductos rurales que básico rural Integral del
cumplen con parámetro de agua y el No. de
7,7% 18,3% Sistemas de tratamiento 11 26
agua apta para consumo saneamiento sistemas
humano (IRCA) básico rural
% de sistemas de desinfección
implementados en el área rural 19,7% 40,8% Casetas de desinfección No. de casetas 28 58
y suburbana.
% de acueductos rurales que
son administrados y operados
con criterios de racionalidad y 2,8% 9,9% Juntas de acueducto No. de Juntas 4 14
sostenibilidad por sus
comunidades.
Tasa de cobertura de Kilómetros redes de Kilómetros de
10% 20% 10.97 21
alcantarillado en el sector rural. alcantarillado construido alcantarillado
% de mejoramiento de las Kilómetros de redes de No. de
10% 30% 10.97 30
redes de alcantarillado rurales alcantarillado mejorados kilómetros
% de avance en la elaboración Diagnostico
del diagnóstico de saneamiento 0% 60% Levantamiento de línea base saneamiento 0 1
básico del sector rural básico rural

TITULO V. PACTO POR UN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL E INCLUYENTE

ARTÍCULO 66. MIRADA ESTRATÉGICA

El municipio en el propósito de promover una economía inclusiva con enfoque de género, generacional, solidaria, poblacional, territorial, con el pueblo Quillasinga
y sostenible, acompaña, coordina interinstitucionalmente y facilita el emprendimiento, con sustento en la innovación y la aplicación de tecnologías limpias, los
sistemas productivos sostenibles, el fortalecimiento de la inversión privada, la creación de nuevas empresas y la generación de empleo incluyente, la investigación
aplicada, a través de la creación de incentivos fiscales y tributarios, la inversión pública, la conformación de empresas de economía mixta, la gestión social del
conocimiento, el financiamiento solidario, las culturas organizativas en la economía, priorizando la inclusión de las organizaciones de base de mujeres y jóvenes
emprendedores, tanto en el sector rural como en el urbano, con el aprovechamiento de los recursos del Estado y promoviendo la oferta de bienes y servicios, para
la satisfacción de las necesidades que la comunidad requiere, en el camino hacia el logro del desarrollo humano sostenible.

ARTÍCULO 67. OBJETIVO DEL PACTO

Se ha promovido una economía inclusiva con enfoque de género, diferencial, solidaria y sostenible, que favorece y potencia el desarrollo rural y urbano
transformador y una paz duradera.

CAPÍTULO 1. DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL

ARTÍCULO 68. DIAGNÓSTICO DE DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL

Si bien la economía del municipio se ha visto beneficiada en los últimos cuatro años, por una importante inversión estatal, producto del nuevo esquema del
Sistema General de Regalías y la inversión del Presupuesto General de la Nación; esta tendencia tiende a cambiar, debido a la nueva situación macroeconómica
de Colombia y del mundo, generada por la crisis del petróleo, la cual ha empezado a manifestarse en la disminución del gasto público, producto de la reducción
en las regalías.

El municipio de Pasto, en el año 2015, presentó una tasa de desempleo del 9,2 por ciento (17.480 personas), por encima del promedio nacional (8,0%)43; también
tiene una de las tasas de informalidad más altas de Colombia, ubicándose alrededor del 61,0 por ciento; concentra el 83,0 por ciento del empleo del municipio; sin
embargo, existen sectores que miran en la informalidad, una fuente de generación de ingresos; fenómenos como el mototaxismo, los carboneros y población
vinculada al transporte de carretillas de tracción animal, entre otros, son tenidos en cuenta en procesos de reconversión laboral y productiva.

43
Fuente: DANE – GEIH, 2015.
La economía municipal presenta un proceso de tercerización, el cual se ha visto acentuada por el aumento de la demanda de bienes y servicios, por parte de
compradores del vecino país del Ecuador, producto de la revaluación del dólar; no obstante, todavía no ven en la ciudad, un referente para invertir.

Con relación al sector agropecuario, éste presenta una baja participación en su valor agregado, en el contexto de la economía municipal, debido entre otros
factores, a la poca atención del Estado hacia al campesino como sujeto de derechos, la debilidad en los procesos asociativos, los altos costos de producción
agropecuarios y a los bajos rendimientos por unidad de superficie, no obstante, se puede evidenciar en los últimos años, un aumento en la asistencia técnica,
reflejada en la creación de nuevas asociaciones campesinas y en la ejecución de proyectos, que vinculan a jóvenes y mujeres a esta actividad, como una forma
para estimular la economía rural.

Por su parte, el sector secundario presenta similar comportamiento que el sector agropecuario, en su contribución a la economía municipal, reflejado por la
escasa infraestructura productiva y de transformación, situación que ha dinamizado la intermediación, dejando al productor con ingresos poco significativos; con
relación a la comercialización de productos agropecuarios, el municipio cuenta con una infraestructura de plazas de mercado (Potrerillo, Tejar, Dos Puentes, CAM
Anganoy) en condiciones precarias, tanto interna como externamente, que dificultan la distribución de los productos agrícolas que llegan a la ciudad, además, de
presentar condiciones deficientes tanto para comerciantes, sus familias, trabajadores y visitantes. Situación que se ve agravada por el sentido individualista y
egoísta que afectan el desarrollo y progreso de las plazas de mercado. Específicamente, la plaza del Potrerillo, presenta condiciones jurídico-legales indefinidas,
producto del embargo del predio.

La formación de capacidades para un empleo digno, el primer empleo, el desarrollo empresarial, las oportunidades de negocio, el fortalecimiento institucional y
organizacional; la articulación entre la academia – Estado – empresa – comunidad y el financiamiento solidario y comunitario, la puesta en marcha de la Ley 1429
de 2010, el CONPES Agropecuario y el CONPES de innovación, serán insumos, que permitirán alcanzar las metas, para aprovechar las potencialidades y
avanzar hacia un desarrollo sostenible.

Además, el municipio propone, como alternativa para resolver las problemáticas relacionadas con el desconocimiento del potencial del carnaval y de la
importancia del turismo, en el desarrollo del mismo, reconocer territorialmente las potencialidades estratégicas de los cuatro corredores, basadas en la cultura, el
arte, la artesanía y en su arraigo hacía lo natural y biodiverso, constituyéndose en un detonador importante para potenciar los sectores: turístico, gastronómico y
artesanal y generar alternativas de desarrollo, tanto en el sector rural como en el sector urbano.

Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Pacto Desarrollo económico incluyente Sector/Ruta especializada Económico

Situaciones Positivas
El municipio de Pasto cuenta con una posición geoestratégica, que le permite desarrollar una economía diversa y propia con diferentes líneas de producción; así mismo, la región se caracteriza
por tener un capital humano integral, multicultural y con arraigo en los saberes ancestrales, ventajas comparativas y competitivas, expresadas en una riqueza paisajística, natural e hídrica,
propiciando escenarios turísticos únicos; turismo de salud, religioso, extremo, ecológico y natural, gran diversidad de climas y suelos, campesinos con experiencia en el manejo de cultivos,
gastronomía, despensa agrícola, recursos naturales, diversidad climática, carnaval, artesanías, Instituciones académicas, y la presencia de varias instituciones estatales y privadas relacionadas
con el sector económico
Localización
Problemas identificados ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de Paz?
Urbana Rural
La posibilidad de tener un empleo decente y unos ingresos adecuados, permite
Desempleo 12 comunas 17 corregimientos
mejorar las condiciones de vida.
Comerciantes de los centros comerciales con bajos Centros comerciales
ingresos de ventas populares
Desconocimiento del potencial del carnaval 12 comunas 17 corregimientos
Desconocimiento de la importancia del turismo en el
Si hay paz en el país, el municipio puede ser recorrido y visitado sin ninguna
desarrollo y falta de articulación a la oferta turística 12 comunas 17 corregimientos
prevención
departamental, nacional y mundial.
No se aprovechan las potencialidades artísticas,
12 comunas 17 corregimientos
artesanales, culturales y turísticas propias del municipio
La plaza de mercado del Potrerillo presenta condiciones
deficientes tanto para comerciantes, sus familias, Plaza del Potrerillo
trabajadores, visitantes y condiciones jurídicas legales Comuna 5
indefinidas.
Si hay una educación pertinente y se generan nuevas condiciones para el ingreso al
Desesperanza de los jóvenes 12 comunas 17 corregimientos sistema educativo, esto repercute en la creación de oportunidades para el
emprendimiento y la generación de empleo
Al no existir reconocimiento del campesino como sujeto social y como componente
Desconocimiento por parte del Estado al campesino importante en la economía del municipio, se está vulnerando sus derechos, poniendo
17 corregimientos
como sujeto de derechos en peligro su soberanía y seguridad alimentaria y limitando la posibilidad de un relevo
generacional.
Debilidad en los procesos asociativos 17 corregimientos
Altos costos de producción agropecuarios. 17 corregimientos
Escaso desarrollo económico rural 17 corregimientos
Al no estar determinada y establecida el condicionamiento jurídico legal no existe la
Prestación del servicio público de plazas de mercado en
Plazas de mercado posibilidad de establecer o direccionar proyectos ni recursos para inversión social y de
condiciones jurídico-legales indefinidas
desarrollo
Deficiente Infraestructura externa e Interna de los La deficiencia infraestructura afecta las actividades comerciales de usuarios internos y
mercados Potrerillo, Tejar, Dos Puentes, CAM, Plazas de mercado externos de las plazas de mercado, tiende a mejorar la movilidad, seguridad, medio
Anganoy; y presencia de fallas geológicas ambiente y convivencia
Si se cambia la manera de pensar y actuar, generando nuevos espacios que
Sentido individual y egoísta que afectan el desarrollo y
Plazas de mercado contribuyan la búsqueda de alternativas de autosuficiencia de las necesidades de los
progreso de las plazas de mercado
usuarios de plazas de mercado
Resumen general del sector
Pasto con alrededor de 440.000 habitantes con una población ocupada de 190.000, presenta un desempleo del 9.2 por ciento, por encima del promedio nacional, también tiene una de las tasas
de informalidad más altas de Colombia, ubicándose alrededor del 61 por ciento; su economía se ha ido dirigiendo hacía la tercerización, sector que concentra el 83,0 por ciento del empleo. Su
infraestructura productiva transformadora es escasa, lo que hace que sea el intermediario, el que se lleve la mayor parte de las ganancias en la comercialización en bruto, dejando al productor
con unos ingresos paupérrimos. La economía del municipio, ha visto beneficiada en los últimos años, por una gran inversión estatal, producto del nuevo esquema del Sistema General de
Regalías y la inversión del Presupuesto General de la Nación; así mismo, se ha dado una favorable descentralización administrativa, en donde varias entidades del nivel nacional con
presupuestos nacionales, han instalado nuevas oficinas y organizaciones en el municipio. La revaluación del dólar también ha permitido que compradores del Ecuador, vengan hacía la ciudad,
pero que todavía no ven en la misma, un referente para invertir o para volver. La situación macroeconómica de Colombia y del mundo, debido a la crisis del petróleo, ha empezado a manifestarse
en la disminución del gasto público, principalmente en la reducción de las regalías. En el sector agropecuario, se puede manifestar que se ha venido ejerciendo un aumento en la incidencia en la
asistencia técnica, apoyo a la creación de nuevas asociaciones campesinas y la presencia en proyectos, que vinculan a jóvenes y mujeres, que estimulan la economía en el campo de agricultura
urbana y proyectos de cultivos promisorios y ancestrales. El municipio en cuanto a su equipamiento para desarrollar la comercialización de sus productos agrícolas, presenta unas plazas de
mercado en condiciones no dignas. Se presentan sectores que miran en la informalidad una fuente de generación de ingresos; fenómenos como el mototaxismo, la presencia todavía de los
carboneros, la población vinculada al transporte de carretillas de tracción animal, entre otros, deben ser tenidos en cuenta para procesos de reconversión laboral y productiva.

ARTÍCULO 69. PROGRAMA POR UNA RURALIDAD SOSTENIBLE, AGROECOLÓGICA Y EQUITATIVA

El programa “Por una ruralidad sostenible, agroecológica y equitativa”, potencia la vida rural como escenario privilegiado, para adelantar acciones prioritarias,
orientadas a lograr la soberanía, autonomía y seguridad alimentaria; formulando proyectos tales como: implementación de huertas caseras para familias rurales,
chagras, pachawasi; generación de iniciativas empresariales rurales juveniles, mejoramiento de la productividad agropecuaria, asistencia técnica en contexto y
transferencia de tecnología, recuperación de semillas ancestrales, formalización de la propiedad rural e implementación de riego en las parcelas. Propiciando y
fortaleciendo redes y eventos de comercialización como el carnaval del cuy, festival de la trucha y ferias agropecuarias. Todo lo anterior encaminado a cerrar las
brechas entre lo urbano y lo rural.

1. Objetivo programático: se ha mejorado la productividad agropecuaria como fundamento de la soberanía y seguridad alimentaria en la población rural del
municipio.

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Desarrollo económico integral

resultado

producto
Meta de

Meta de
Nombre del

Línea

Línea
base

base
Objetivo (s) de Objetivo (s) de Productos asociados al Sector de
Programa Indicador de resultado subprograma / Indicador de producto
programa programa subprograma competencia
proyecto

Organización de usuarios No. de organizaciones 28 50


Capacitaciones en asistencia técnica No. de capacitaciones 50 100
Implementación de granjas
No. de parcelas 28 50
demostrativas
Se ha mejorado la Redes de comercialización fortalecidas,
Implementación
soberanía y una con enfoque de semillas No. de redes 2 8
de Chagras y/o
% de familias con Chagras y/o seguridad ancestrales quinua
ND 1.5 huertas caseras
huertas caseras implementas alimentaria en la Incorporación de prácticas productivas
para familias
Se ha mejorado la población rural del ancestrales del pueblo Quillasinga No. de programa 0 1
rurales
productividad municipio de Pasto diseñado y en implementación.
Por una agropecuaria como Compras públicas a las organizaciones
No. de compras 0 1
ruralidad fundamento de la campesinas
Secretaría de
sostenible, soberanía y Gestión para desarrollar un proyecto de
Agricultura No. proyectos 0 1
agroecológica y seguridad agricultura urbana en la finca Janacatú
equitativa alimentaria en la Iniciativas
% de nuevos proyectos de Generación de
población rural del empresariales Emprendimientos agroindustriales en
emprendimiento con énfasis en iniciativas
municipio. 50 100 rurales con liderazgo procesos de transformación y No. de emprendimientos 63 126
producción limpia consolidados empresariales
juvenil consolidados comercialización consolidados,
con población juvenil rural rurales juveniles
por corredor
% de familias acompañados y
No. de
capacitados técnicamente con 17,3 24,8 Mejoramiento Acompañamiento técnico 2600 3728
acompañamientos
énfasis en producción limpia. de la Usuarios asistidos
% de victimas que se productividad técnicamente
incorporan a proyectos 52 100% agropecuaria Víctimas con acceso a proyectos No. de víctimas 52 52
productivos
% de población rural
económicamente activa que se No. de personas
ND 1,5% Liderazgo rural campesino fortalecido ND 636
capacita en liderazgo rural capacitadas
campesino
Proyectos productivos piloto de los
% de sectores productivos con sectores productivos que se asisten
No. de proyectos 0 2
proyectos piloto, que se asisten ND 50 técnicamente, implementados y
técnicamente comercializados
Proyectos de agricultura urbana No. de proyectos 0 1
% de convenios firmados. ND 50 Convenios firmados No. de convenios 0 5
% de paquetes tecnológicos
Se ha aplicado
por cada sector productivo ND 50 Proyectos implementados No. de proyectos 0 2
investigación en
implementados
proceso productivos
% de nuevas familias asistidas
agrarios Créditos agropecuarios,
técnicamente que accedieron al 28,8 42,8 No. créditos 749 1115
desembolsados
financiamiento
Mujeres y población Proyectos asociativos No. de proyectos 0 12
% de mujeres del sector rural,
LGBTI,
conformando asociaciones ND 1.5
empoderados Capacitaciones para la asociatividad No. de capacitaciones 0 8
productivas
económicamente
Semillas ancestrales
Parcelas demostrativas No. de parcelas 10 20
protegidas
Proyecto:
% de parcelas demostrativas
Guardianes de
con semillas ancestrales ND 100
semillas y bancos de
protegidas implementadas. Proyecto implementado No. de proyectos 0 1
semilla del pueblo
Quillasinga diseñado
e implementado
% de convenios
interinstitucionales para
ND 100 Convenio implementado No. de convenios 1 1
formalización de la propiedad Se ha mejorado la
rural productividad
% del presupuesto de recursos agropecuaria
Recursos disponibles para 72
propios de la Secretaría de ND 1 Monto de recursos 0
cofinanciación millones
Agricultura, destinados a la
cofinanciación de compra de
tierras

% del presupuesto de recursos


propios de la Secretaría de
Recursos disponibles para 72
Agricultura, destinados a los ND 1 Monto de recursos 0
cofinanciación millones
estudios y/o implementación de
distritos de riego
% de corregimientos con
ND 46 Pilotajes de riego implementados No. de pilotajes 0 8
pilotaje de riego implementados
% de corredores territoriales
No. de centros de
con centros de acopio ND 50 Centros de acopio implementados 0 2
acopio
implementados
Se ha implementado
% de centros de acopio
0 100 un centro de acopio Centro de acopio virtual implementado No. de centros 0 1
virtuales implementados
virtual
No. de cuyes comercializados
Carnaval del Cuy y la Cultural
en el Carnaval del Cuy y la 28.000 30.000 Eventos de Se ha mejorado la No. de carnavales 4 4
Campesina mejorada
Cultura Campesina comercialización transformación y la
No. de truchas comercializadas y transformación comercialización
40.000 42.000 Festival de la Trucha fortalecido No. de festivales 4 4
en el Festival de la Trucha

ARTÍCULO 70. PROGRAMA FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL, EMPLEO DECENTE, EMPRENDIMIENTO Y GENERACIÓN DE INGRESOS CON
ENFOQUE DE GÉNERO, GENERACIONAL Y DIFERENCIAL

Desde una perspectiva de gestión por resultados, se impulsa la articulación entre academia – Estado – empresa – comunidad, fortaleciendo las entidades
relacionadas con el sector económico. La coordinación de esfuerzos se hará manifiesta, en la formulación de una política pública, para el fortalecimiento
empresarial, el emprendimiento y el empleo; aprovechando la normatividad vigente, como un estímulo para generar nuevas empresas de carácter asociativo y
promover la vinculación laboral decente, con énfasis en mujeres y jóvenes; priorizando sectores informales que están en las mesas de concertación para lo cual,
el municipio ejecutara entre otros los siguientes subprogramas o proyectos: empoderamiento económico de las mujeres, fortalecimiento empresarial, empleo
decente, emprendimiento y generación de ingresos, diversidad natural y cultura de la región promotora del desarrollo endógeno del territorio y banco de la
esperanza.

1. Objetivo de programa: se ha fortalecido el sector empresarial en el municipio de Pasto

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Desarrollo económico integral

Línea base

Línea base
resultado

producto
Meta de

Meta de
Nombre del
Objetivo (s) Objetivo (s) de Sector de
Programa Indicador de resultado subprograma / Productos asociados al subprograma Indicador de producto
de programa programa competencia
proyecto

Capacitaciones empresariales No. de capacitaciones


90 500

Convenios interinstitucionales realizados


% de organizaciones de realizadas. empresariales realizadas.
ND 10%
mujeres fortalecidas No. de alianzas y/o
Fortalecimiento Alianzas y/o convenios logrados 0 1
convenios logrados
empresarial,
Se ha % de mujeres vinculadas a Emprendimientos con mujeres Secretaría de No. de emprendimientos 4 16
empleo decente,
fortalecido el proyectos de fortalecimiento Desarrollo
emprendimiento ND 1% Empoderamiento
sector empresarial, emprendimiento Mujeres y población Proyectos ejecutados Económico No. de proyectos 0 4
y generación de económico de las
empresarial y mejora de ingresos LGBTI empoderadas –Oficina de
ingresos con mujeres y
en el % de mujeres vinculadas en económicamente Género y No. de alianzas y/o
enfoque de ND 1,5% población LGBTI Alianzas y/o convenios logrados 0 1
municipio de el mercado laboral formal Derechos convenios logrados
género,
Pasto % de mujeres cabezas de Humanos
generacional y
familia generando ingresos a No. de Alianzas y/o
diferencial ND 10% Alianzas y/o convenios logrados 0 26
través de la economía del convenios logrados
cuidado
% de mujeres del sector rural ND 1,50% Proyectos asociativos No. de proyectos 0 12
conformando asociaciones
Capacitaciones para la asociatividad No. de capacitaciones 0 8
productivas
% de gremios e instituciones
vinculados a la formulación
de política pública para el
fortalecimiento empresarial, ND 80% Política pública formulada No. de Política pública 0 1
emprendimiento y empleo
con responsabilidad social
empresarial
Difusión de estímulos tributarios
otorgados, difusión del CONPES de
% de empresas inscritas en No. de eventos 0 20
innovación, Difusión Ley 1429 de
cámara de comercio, Fortalecimiento

Convenios interinstitucionales realizados


ND 10% 2010 y otras difundidas
beneficiadas con estímulos empresarial en el Sector Empresarial
Empresas beneficiadas de estímulos
de normatividad vigente municipio de Fortalecido
tributarios, CONPES de innovación, No. de Empresas 0 1256

Observatorio Económico
Pasto
Ley 1429 de 2010
Eventos promovidos para vinculación No. de eventos 0 10
Proyectos concertados para alianza Secretaría de
% de empresas vinculadas a No. de proyectos 0 1
ND 0,10% público privada Desarrollo
alianzas público-privadas
Empresas vinculadas a alianza Económico
No. de empresas 0 10
público privadas
% del talento humano
formado de las empresas Capacitaciones empresariales
ND 2% No. de capacitaciones 0 20
registradas en el comercio realizadas
formal
No. de Ideatones y
% de personas explorando y Ideatones y hackathones realizados 0 8
hackathones
generado ideas innovadoras,
ND 3,5% Emprendimientos juveniles No. de Emprendimientos
productivas rentables 0 30
Promovida la Cultura formalizados juveniles
(ideatones)
Pasto del emprendimiento Proyecto (Pasto compra joven) No. de iniciativas 0 8
% de personas que emprendedor urbano y rural con
Negocios asesorados y/o
descubren nuevos negocios a ND 4% enfoque diferencial No. de negocios 0 293
acompañados
partir de los ideatones
% de emprendimientos No. de empresas
ND 10% Empresas formalizadas 0 29
consolidados con formalizadas
responsabilidad social Alianza estratégica Poeta y Pasto
No. de Alianzas 0 1
Vive Digital
Alianzas estrategias con
organizaciones sociales con No. de Alianzas 0 1
responsabilidad social
Programa de comercialización e
intercambio de productos
agropecuarios prioritariamente para 0 1
el pueblo Quiillasinga diseñado e
implementado.
% de población de sectores Convenios interinstitucionales
No. Convenios 0 8
susceptibles de reconversión firmados
laboral reconvertidos
(mototaxismo, carboneros,
ND 8%
tracción animal, vendedores
Población reconvertida laboralmente No. de población 0 800
informales y trabajadoras
sexuales Plaza del Carnaval)
en mesas de concertación Mejoramiento de
ingresos con Locales comerciales escriturados No. de locales escriturados 0 120
% de población de Centros enfoque Actividades promocionales
No. Actividades 0 20
de ventas populares que han ND 20% diferencial implementadas
mejorado sus ingresos Población que ha mejorado sus
No. población 0 460
Ingresos mejorados ingresos
% de población de plazas de
mercado que han mejorado ND 20% No. Actividades 0 56
Actividades promocionales y de
los ingresos
capacitación implementadas
% de población rural que ha
ND 1% No. de talleres 0 16
mejorado los ingresos
Jornadas de sensibilización de los
% de Implementación de la
beneficios de la afiliación a seguridad No. de jornadas 0 12
Red Nacional de
ND 20% social.
Formalización Laboral en Empleo digno y
Alianzas institucionales No. de alianzas 0 5
Pasto. decente
Talleres y ferias de afiliación. No. talleres y ferias 0 12
% de población vulnerable Jornadas de socialización del
ND 20% No. de jornadas 0 12
vinculada a programas programa BEPS.
flexibles de seguridad social No. de personas vinculadas a BEPS No. de personas 0 150
% de proyectos de inversión Focalización de población Objetivo No. de focalizaciones 0 5
pública o privada con
ND 30% Inclusión laboral para población
identificación de perfiles No. de personas 0 200
vulnerable
laborales.
% de rutas de empleabilidad Convenios institucionales No. de convenios 0 5
para población prioritaria Acciones de fortalecimiento
ND 50%
(Mujeres, jóvenes, victimas,) institucional de la mesa local de No. de acciones 0 5
implementadas empleo.
Estudios de identificación y
recopilación de necesidades del No. de estudios 0 4
mercado laboral en Pasto.

Promovida la
% de actividades del ORMET generación de empleo
ND 10%
de Nariño fortalecidas decente en Pasto. Convenios para el levantamiento de
información primaria (indicadores del No. de convenios 0 4
mercado laboral actualizados)

Convenios gestionados No. de convenios 0 8


Programas de teletrabajos No. programas de
0 1
% de empleos gestionados a promovidos teletrabajos
través de las Agencias ND 2% Unidades vocacionales de
Públicas de Empleo aprendizaje en la empresa - UVAE´s No. de UVAE´s 0 1
creadas
Escuelas de Artes fortalecidas No. de Escuelas de Artes 0 1

Fortalecida la Convenios No. convenios 0 12


Constitución de asociatividad urbana y
% de personas vinculadas a empresas rural con enfoque Compras públicas No. de compras 0 20
ND 2%
asociaciones productivas productoras diferencial en población organizaciones conformadas No. de organizaciones 0 19
asociativas desocupada en el Proyectos asociativos No. de proyectos 0 8
municipio de Pasto Capacitaciones No. de capacitaciones 0 40
Empresas de economía mixta
No. de empresas 0 1
conformadas
Gremios e instituciones vinculadas al
turismo participando de la No. de instituciones 0 25
construcción de la agenda territorial
Personas en procesos de formación
No. de personas 333 700
relacionados con turismo
Portal web turístico No. de portales web 0 1

Normatividad que promueve el potencial endógeno regional


Empresas turísticas asesoradas para
% de la agenda turística del Agenda Territorial
ND 50% la certificación y/o obtención del No. de asesorías 0 200
municipio cumplida Turística concertada
Registro Nacional de Turismo
Convenios interinstitucionales
No. de convenios 0 10
realizados
Emprendimientos en turismo rural No. de emprendimientos en
10 20
consolidados turismo
Diversidad Proyecto de etnoturismo con el
No. de proyecto 0 1
natural y cultura pueblo Quillasinga formulado
de la región Personas colombianas y extranjeras
Económico
promotora del Lago Guamuéz que visitan turísticamente el Lago No. de personas 0 235.000
- Turismo
% de población que visita el desarrollo consolidado como Guamuéz
ND 0,50%
Lago Guamuéz. endógeno del referente turístico Punto de Información implementado No. punto de información 0 1
territorio sostenible No. de Infraestructura
Infraestructura turística mejorada 2 4
mejorada
Alianzas intermunicipales y
No. de alianzas 0 4
% de referentes turísticos transfronterizas constituidas
ND 50% Intercambios de
promovidos Sitios turísticos promovidos No. de sitios 0 120
referentes turístico con
Eventos estratégicos promovidos No. de eventos 23 45
enfoque territorial
% de referentes turísticos
promovidos 17 sitios turísticos corregimentales
municipales con senderos ND 40% No. de sitios 0 17
mejorados y señalizados
mejorados y señalizados
Carnaval de Negros y
% de población vinculada Blancos genera Empresas constituidas para el No. de empresas
ND 3% 0 1
económicamente al carnaval oportunidades carnaval constituidas
económicas inclusivas
% de población participando ND 1% Gastronomía regional Emprendimientos promovidos No. de emprendimientos 0 20
de oportunidades ha creado
económicas gastronómicas oportunidades
económicas
Artesanía regional ha
% de artesanos participando
incrementado
de oportunidades ND 1% Eventos estratégicos promovidos No. de eventos 0 8
oportunidades
económicas
económicas
Personas del sector
% de población urbana y rural urbano y rural con Secretaría de
Banco de la
con financiamiento solidario y ND 0,50% acceso a Convenios interinstitucionales realizados Desarrollo No. de convenios 0 6
esperanza
comunitario financiamiento solidario Económico
y comunitario

ARTÍCULO 71. PROGRAMA INFRAESTRUCTURA PARA LA INCLUSIÓN ECONÓMICA

La infraestructura económica, hace parte del sistema de soporte de la producción y la comercialización de productos agropecuarios, razón por la cual, su
mantenimiento, conservación y construcción, se constituyen en un requisito para el mejoramiento de la competitividad del sector agropecuario; para alcanzar este
propósito, el municipio de Pasto, adelantará la implementación del proyecto: adecuación, mantenimiento y construcción de infraestructura económica y de
servicios.

1. Objetivo de programa: se ha mejorado la infraestructura económica y de servicios para la comercialización de la producción agropecuaria.

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Desarrollo económico integral


resultado

producto
Meta de

Meta de
Nombre del

Línea

Línea
base

base
Objetivo (s) de Indicador de Objetivo (s) de Sector de
Programa subprograma / Productos asociados al subprograma Indicador de producto
programa resultado programa competencia
proyecto

Se ha mejorado la Vías rurales intervenidas No. km de vías intervenidas 250 530


% de vías rurales Se han intervenido vías Secretaría de
infraestructura 60% 67% Por
Infraestructura intervenidas Intervención de rurales Convenios interinstitucionales realizados Infraestructura No. convenios ND
económica y de demanda
para la infraestructura
servicios para la No. plazas mejoradas
inclusión % de plazas de económica y de Plazas mejoradas estructuralmente 5 5
comercialización de Plazas de mercado Plazas de estructuralmente
económica mercado ND 25% servicios
la producción mejoradas Estudio de factibilidad formulado para la mercado
mejoradas No. de estudios de factibilidad 1 1
agropecuaria. central de abastos

ARTÍCULO 72. PROGRAMA FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE LAS PLAZAS DE MERCADO

El fortalecimiento integral de las plazas de mercado, es una de las condiciones para garantizar la prestación óptima de los servicios de comercialización y
mercadeo de productos agropecuarios, además, de constituirse en una estrategia para dignificar el trabajo, incrementar los ingresos, recuperar el espacio público,
disminuir los índices de inseguridad y embellecer el entorno; en tal sentido, el proyecto estratégico: prestación de servicios de calidad en las plazas de mercado,
está pensado para cumplir con este propósito.

1. Objetivo de programa: se ha mejorado integralmente el servicio de las plazas de mercado

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Desarrollo económico integral


resultado

producto
Meta de

Meta de
Nombre del

Línea

Línea
base

base
Objetivo (s) de Objetivo (s) de Sector de Indicador de
Programa Indicador de resultado subprograma Productos asociados al Subprograma
programa Subprograma competencia producto
/ proyecto

Conciliaciones de pago por cartera No. de conciliaciones 255 280


% de usuarios internos y externos
Consejos comunitarios de
que manifiestan satisfacción por ND 10% No. de consejos 0 3
emprendimiento económico.
el servicio
Reglamento interno actualizado No. de reglamentos 1 1
Censo de usuarios No. de censos ND 1
No. de
Capacitaciones de usuarios ND 24
Se ha mejorado la capacitaciones
prestación del servicio Software de recaudo No. software 0 1
Se ha mejorado Prestación de
Fortalecimiento % de plazas de mercado Al menos público comercial de Cámaras de vigilancia interna Dirección No. de cámaras 0 8
integralmente el 0 servicios de
integral de las intervenidas estructuralmente 20% plazas de mercado Plan de gestión ambiental al interior de Administrativa
servicio de las calidad en las No. de planes 0 1
plazas de las plazas de mercado de Plazas de
plazas de plazas de
mercado Plan de mejoramiento administrativo Mercado No. de planes ND 1
mercado mercado
Proyectos de intervención estructural a
No. de proyectos 0 1
plazas de mercado
Plazas de mercado con Al menos
0 Planes de mejora y mantenimiento No. de planes ND 2
mantenimiento en sus estructuras 50%
Se ha mejorado la Centros de desarrollo infantil No. de centros 0 1
% de trabajo infantil en las plazas Al menos inclusión social de la
ND
de mercado disminuido 20% infancia de plazas de Convenios interinstitucionales realizados No. de convenios 0 4
mercado

TITULO VI. PACTO POR UN GOBIERNO ABIERTO Y PARTICIPATIVO

ARTÍCULO 73. MIRADA ESTRATÉGICA

El municipio de Pasto es un territorio comprometido con generar condiciones de vida a sus habitantes en el marco del Desarrollo Humano Sostenible, que
requiere de un gobierno que promueve comportamientos éticos y democráticos de los servidores públicos, una acción transparente en el marco de un gobierno
abierto, participativo y responsable y una administración que planifica integralmente y promueve la coordinación y articulación en su trabajo, parámetros que se
desarrollarán en este periodo de gobierno. Se sumarán una gestión eficiente basada en resultados y unas finanzas sanas.

La participación abierta y activa de la ciudadanía será el referente principal de la interacción, comunicación y articulación de la administración con las bases
sociales, promoviendo la inclusión de actores sociales, cívicos, comunitarios y poblacionales para el control social sobre el accionar público que favorezca el
manejo honrado de los recursos públicos y que contribuya además a estimular alianzas en torno a las prioridades del desarrollo local.

Otro propósito es la organización administrativa para desarrollar procesos y procedimientos que den respuestas oportunas a la ciudadanía, para lo cual se
cualificará al talento humano del nivel central y descentralizado, igualmente, se promoverá la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo.

Se diseñarán, gestionarán e implementarán proyectos estratégicos que logren sostenibilidad desde el punto de vista urbano, social, económico, ambiental, fiscal y
de gobernanza y se adelantarán acciones y procesos enmarcados en el programa de ciudades sostenibles y competitivas. Así mismo, se mejorará y construirá el
equipamiento que se requiera para asegurar la prestación de un eficiente servicio, tanto interno como externo.

ARTÍCULO 74. OBJETIVO DEL PACTO

Se ha fortalecido la cultura de la gestión pública participativa, eficiente y transparente, posicionando a Pasto como un municipio modelo de gobierno abierto,
incluyente y democrático que trabaja por el desarrollo humano sostenible y la construcción colectiva de paz territorial.

CAPÍTULO 1. FORTALECIMIENTO SOCIAL COMUNITARIO

ARTÍCULO 75. DIAGNÓSTICO DE FORTALECIMIENTO SOCIAL COMUNITARIO


El municipio de Pasto cuenta con una importante cultura de la participación social, evidenciada en una amplia serie de estructuras organizativas, siendo los
organismos de elección comunal el activo más amplio y denso al interior de esa caracterización. Según los datos suministrados y cruzados con cifras de la
Secretaría de Desarrollo Comunitario Municipal, se encuentran que el sector urbano del municipio de Pasto, está constituido por 12 comunas y 414 barrios, de los
cuales el 60 por ciento, tienen actualmente Juntas de Acción Comunal - JAC - con resolución de constitución.

En las Asociaciones de Juntas de Acción Comunal - ASOJAC - su nivel organizativo representa el 92,0 por ciento; con relación a las Juntas Administradoras
Locales - JAL, que son corporaciones administrativas de carácter público elegidas al interior de las comunas, su nivel de organización es del 66,4 por ciento. En lo
concerniente al control social, existen comités de veedurías elegidos en el 83,3 por ciento de los entes territoriales urbanos.

Tabla 30. Organismos de representación comunal presentes en el sector urbano 2015.


COMUNAS BARRIOS JAC ASOJAC JAL, N EDILES COMITÉS VEEDURÍAS
N° 12 N° % N° % N° % N° % N° %
Comuna 1 22 5.3 10 4 1 8,3 0 0 0 0
Comuna 2 34 8.2 15 6 1 8,3 0 0 0 0
Comuna 3 28 6.7 18 7.2 1 8,3 1 8,3 1 8,3
Comuna 4 33 7.9 28 11.3 1 8,3 1 8,3 1 8,3
Comuna 5 34 8.2 21 8.5 1 8,3 1 8,3 1 8,3
Comuna 6 43 10.3 32 12.9 1 8,3 1 8,3 1 8,3
Comuna 7 25 6.03 11 4.4 0 0 0 0 1 8,3
Comuna 8 47 11.3 27 10.9 1 8,3 1 8,3 1 8,3
Comuna 9 56 13.5 13 5.2 1 8,3 0 0 1 8,3
Comuna 10 40 9.6 34 13.7 1 8,3 1 8,3 1 8,3
Comuna 11 24 5.7 13 5.2 1 8,3 1 8,3 1 8,3
Comuna 12 28 6.7 25 10.1 1 8,3 1 8.3 1 8.3
COMUNAS BARRIOS JAC ASOJAC JAL, N EDILES COMITÉS VEEDURÍAS
N° 12 N° % N° % N° % N° % N° %
TOTAL 414 100 247 100 11 92 8 66,4 10 83,3

Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Comunitario Departamental, Secretaría de Desarrollo Comunitario Municipal, Secretaría de Gestión Ambiental, Secretaría de Gobierno, página web
institucional de la Alcaldía, 2016.

Con relación al sector rural del municipio, este se encuentra conformado por 17 corregimientos y 158 veredas, de las cuales el 81,6 por ciento tienen JAC con
resolución y personería jurídica de constitución. En relación con los organismos de representación superior, las ASOJAC se encuentran organizadas en un 92,0
por ciento; por su parte, las JAL tienen un nivel de organización del 82,4 por ciento y el 88,2 por ciento de los corregimientos cuentan con corregidores.

Las Juntas Administradoras de Acueductos (JAA) como entes comunitarios que prestan el servicio público domiciliario de agua potable, tienen presencia en el
56.3 por ciento de las veredas; así como los corregidores como autoridades administrativas en un 88.2 por ciento de las Entidades Territoriales Rurales.

Tabla 31. Organismos de representación comunal presentes en el sector rural 2015.


CORREGIMIENTOS VEREDAS JAC ASOJAC JAL, N Ediles Corregidores Comités Veedurías ASO JAA
N° 17 N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Buesaquillo 13 8.2 12 7,6 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9
Cabrera 5 3.2 4 2,5 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9
Catambuco 20 12.7 18 11,4 1 5.9 1 5.9 0 0 1 5.9 1 5.9
El Encano 18 11.4 12 7,6 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9
Genoy 9 5.7 7 4,4 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9
Gualmatán 7 4.4 6 3,8 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9
Jamondino 4 2.5 3 1.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9
CORREGIMIENTOS VEREDAS JAC ASOJAC JAL, N Ediles Corregidores Comités Veedurías ASO JAA
Jongovito 7 4.4 6 3,8 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9
La Caldera 7 4.4 6 3.8 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9
La Laguna 8 5.1 3 1,9 1 5.9 0 0 1 5.9 1 5.9 1 5.9
Mapachico 9 5.7 7 4.4 1 5.9 0 0 1 5.9 1 5.9 1 5.9
Mocondino 8 5,1 6 3,8 1 5.9 1 5,9 0 0 1 5.9 1 5.9
Morasurco 9 5.7 8 5,1 1 5.9 0 0 1 5.9 1 5.9 1 5.9
Obonuco 8 5,1 6 3,8 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9
San Fernando 7 4.4 7 4,4 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9
Santa Bárbara 14 8.9 13 8,2 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9
Socorro 5 3.2 5 3.2 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9 1 5.9
TOTAL 158 100 129 81,6 17 100 14 82,4 15 88,2 17 100 17 100
Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Comunitario Departamental, Secretaría de Desarrollo Comunitario Municipal, Secretaría de Gestión Ambiental, Secretaría de Gobierno, pagina web
institucional de la Alcaldía, 2016.

Desde la perspectiva de los diálogos territoriales, se evidencia que la cualificación de actores sociales en el ámbito de la participación y gobernanza democrática,
ha sido afectada por la ausencia de procesos continuos de formación, diálogo y comunicación, lo que ha hecho menos visible el potencial del liderazgo en las
comunidades; así mismo, la inoperancia e ineficiencia de los organismos de representación comunal y control social, han generado una débil organización y
sostenibilidad estructural de las juntas, originada por la falta de espacios de formación pertinente, el déficit de relevo generacional, el insuficiente
acompañamiento institucional y la falta de voluntad política.

Otro componente importante de la participación social con presencia e incidencia en el municipio de Pasto, lo constituyen los organismos de representación
ciudadana elegidos popular y sectorialmente. Entre los que se destacan los consejos: Municipal de Juventud, Ciudadano de Mujeres, Municipal de Desarrollo
Rural, Municipal de Cultura, Territorial de Planeación y Territorial de Seguridad Social. En este apartado se resalta que el municipio de Pasto en cumplimiento de
la norma, desde tiempo atrás ha promovido la elección y articulación de estas expresiones de participación social, ubicándolas como instancias que han incidido
favorablemente en la toma de decisiones y formulación de políticas públicas que han aportado al avance del gobierno local. Esta vez y en el marco de la
construcción participativa del Plan de Desarrollo, las comunidades identificaron como problemática generalizada la necesidad de garantizar el adecuado respaldo
institucional a las dinámicas de conformación, funcionamiento y sostenibilidad de sus organismos de representación ciudadana elegidos por voto popular o
sectorialmente.

Tabla 32. Organismos de representación ciudadana municipal elegidos popular y sectorialmente


Fecha de elección o Integrantes elegidos
Tipo de Organismo o representantes Dependencia Cargo
constitución N° %
Organismos de representación Consejo Municipal de Juventud Dirección de Juventud Municipal 2011 13 100
ciudadana elegidos por voto popular Consejo Ciudadano de Mujeres Oficina Municipal de Género. 2015 19 100
Consejo Municipal de Desarrollo Rural Secretaría de Agricultura 2016 75 100
Organismos de representación
Consejo Municipal de Cultura Secretaría de Cultura Modificación al decreto 2010 24 100
ciudadana elegidos Sectorialmente
Consejo Territorial de Planeación Secretaría de Planeación Municipal 2016 26 100
Fuente: Dirección de Juventud Municipal, Oficina Municipal de Género, Secretaría de Agricultura, Secretaría de Cultura, Secretaría de Planeación Municipal, Secretaría de Salud Municipal, 2016.

Por otra parte, la débil incidencia en la gestión participativa municipal, se ve reflejada en la ausencia de procesos de presupuesto participativo, incorporados a las
dinámicas de planeación local y participación, limitando las posibilidades de autogestión de las organizaciones sociales, comunitarias, civiles y de control social.
El municipio de Pasto a nivel nacional, ha sido pionero en la adopción de la Presupuestación Participativa, como un instrumento favorable al fortalecimiento de la
democracia directa, la gobernanza y la incorporación de las comunidades en la decisión de asignaciones presupuestales. Es así como a partir del año 1995, se
inician cabildos rurales, que serían retomados posteriormente por los siguientes gobiernos con diferentes estrategias, hasta el año 2011, incorporando ya al
sector urbano.

En el periodo 2012-2015, se adelantó una evaluación del proceso de presupuesto participativo 2001-2011 con asesoría del Ministerio de Hacienda y se
ejecutaron además proyectos de cabildos anteriores; no obstante, la administración modifico la metodología horizontal de prespuestación participativa (cabildos)
por la metodología vertical de oferta institucional.
En los diálogos territoriales, la población identificó falencias representadas en la escasa voluntad política para la implementación del presupuesto participativo,
desconocimiento del ciclo presupuestal, débil gestión para el financiamiento del proceso y baja ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos concertados.

Otro importante componente del sector desarrollo comunitario, obedece a los grupos étnicos que hacen presencia en el municipio de Pasto. De acuerdo a la
información suministrada por la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario del departamento, los grupos étnicos, se encuentran representados por 9.049 personas,
de las cuales el 67,0 por ciento son afrocolombianos, 31,0 por ciento indígenas y 2,0 ciento población Rom. Cabe destacar que de acuerdo a los auto censos
levantados por los cabildos del pueblo Quillasinga y el instrumento censar de INCODER para el 2015 se identificaron 8.136 indígenas de este pueblo. La
problemática que evidencian estas poblaciones, se ve reflejada en la inexistencia de organizaciones legalmente constituidas; la débil planeación, gestión y
coordinación institucional y el desconocimiento de sus necesidades.

Para el grupo Afro-colombiano la participación en el actual gobierno abierto resulta muy significativa, ya que manifiestan su voluntad, compromiso y capacidad
organizativa para articularse con la Administración, y romper dinámicas de discriminación exclusión hacia el pueblo Afro. Asumen que deben resignificarse sus
potencialidades y aportes al territorio, señalando que tienen las habilidades y voluntades para dinamizar la garantía, promoción y protección de sus derechos.

Para los pueblos indígenas del municipio la participación ha constituido un escenario legítimo y legal para la interlocución como autoridades, desde el
reconocimiento de las autoridades propias, el derecho propio y la justicia propia, permitiendo la construcción colectiva de un escenario institucional donde se
pensará y accionará a partir de relaciones horizontales y como interlocutores válidos.

Para el Pueblo Rom – Gitano la participación ha representado una oportunidad fundamental para incidir, por primera vez, en la institucionalidad del mnicipio, con
una participación cultural, económica, social y política de connotación histórica, manifestando su existencia y nomadismo a través de la Kumpania de Pasto y
trabajando por la construcción conjunta e institucional de su Plan de Etnodesarrollo.

Los diálogos para la construcción participativa del Plan de Desarrollo Municipal permitieron identificar falencias en la comunicación institucional y su incidencia en
el deterioro de la interacción entre la ciudadanía y el Gobierno Municipal, relacionados con el desconocimiento de la información pública, los servicios que presta
la Administración y derechos de los ciudadanos. Además la ciudadanía se queja de desarticulación interinstitucional e intersectorial, la falta de campañas de
cultura ciudadana con real incidencia. Los sectores rurales del municipio exigen una estrategia de información efectiva y pertinente.

ARTÍCULO 76. PROGRAMA HACIA UN GOBIERNO CON MODELO DE GESTIÓN ABIERTO, INCIDENTE Y PARTICIPATIVO

La cultura participativa como eje transversal de un gobierno de gestión abierta e incidente en el desarrollo social y comunitario, promueve mecanismos efectivos
hacia la construcción colectiva de mingas de pensamiento, la concertación ciudadana y el fortalecimiento de organizaciones sociales, para la legitimidad de
procesos de planeación local y presupuestación participativa, tomando como referente los planes de vida, permitiendo la autogestión comunitaria y las prácticas
de gobernanza democrática.

1. Objetivo programático: fortalecida la cultura participativa, comunitaria e incluyente desde un enfoque diferencial

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta especializada Gobierno abierto y participativo


resultado

producto
Meta de

Meta de
Nombre del
Línea

Línea
base

base
Nombre del Objetivo (s) Sector de Indicador de
Indicador de resultado subprograma / Objetivo (s) Productos asociados al subprograma
programa de programa competencia producto
Proyecto

Hacia un Fortalecida la % de JAC fortalecidas con 66 70 Fortalecimiento Las Procesos de formación a JAC en legislación, formulación y Desarrollo No. procesos 0 7
gobierno con cultura acompañamiento institucional de la cultura organizaciones gestión de proyectos, fortalecimiento organizacional, liderazgo Comunitario
modelo de participativa, participativa, sociales, y participación., desarrollados.
gestión comunitaria e comunitaria e comunitarias, de Procesos de formación a ASOJAC en legislación, formulación
abierto, incluyente % de ASOJAC fortalecidas con incluyente veedurías y de y gestión de proyectos, fortalecimiento organizacional, No. de procesos 0 4
96 100
incidente y desde un acompañamiento institucional desde un control social se liderazgo y participación, desarrollados.
participativo enfoque enfoque han cualificado Semillero de liderazgo No. de semilleros 0 1
diferencial diferencial en el de manera Jornadas de formación en control social ciudadano, gestión y
municipio de integral. evaluación de proyectos y fortalecimiento organizacional, No. de jornadas 0 7
% de Comités de Veeduría ciudadana y Pasto. realizadas.
control social para proyectos de Proyecto pedagógico sobre la difusión de normas y conceptos
93 100
cabildos, priorizados y con ancestrales sobre convivencia y resolución de conflictos, No. de proyectos 0 1
acompañamiento formulado.
Encuentros de rendición de cuentas sobre el estado de los
No. de encuentros 0 29
proyectos.
% de JAL fortalecidas con Ediles formados en normatividad, formulación y gestión de
59 63 No. de ediles ND 91
acompañamiento institucional proyectos y liderazgo.
% de los planes de vida de comunas y Procesos de acompañamiento en la construcción de planes de
31 100 No. de procesos 0 29
corregimientos fortalecidos. vida en comunas y corregimientos.
Planes de vida del pueblo Quillasinga apoyados en su No. de planes de
0 9
construcción e implementación. vida
% de estrategia del proceso de Estrategia de gestión para realizar estudios etnológicos y la
descentralización administrativa 0 100 Organismos de constitución de resguardos del pueblo indígena Quillasinga No. de estrategia 0 1
implementada. representación diseñada e implementada.
popular, Jornadas institucionales de diálogo e interlocución con la
No. de jornadas 0 29
legitimados ciudadanía.
% de estrategia de fortalecimiento de la Talleres de cualificación a integrantes de la Mesa. No. de talleres 0 7
Mesa Local de Participación ND 100
Sesiones de Mesa Local de Participación. No. de sesiones 0 7
implementada
Se ha
legitimado la
% de proceso de presupuesto Actos administrativos de legitimación del proceso de
0 100 planeación local No. de actos 0 1
participativo, implementado. planeación local y presupuesto participativo.
y el presupuesto
participativo
% de estrategia de interlocución entre Se han Diagnóstico social y demográfico para establecer condiciones No. de
0 100 0 1
los grupos étnicos y la Alcaldía de mejorado los de vida de los grupos étnicos. diagnóstico
Pasto, implementada. procesos Jornadas institucionales de interlocución entre los grupos
No. de jornadas 0 7
institucionales étnicos y la Alcaldía de Pasto
de inclusión e Jornadas de acompañamiento a la construcción Planes de
% de etno-planes de desarrollo de No. de jornadas 0 20
interlocución vida.
grupos étnicos apoyados en su 0 100
con grupos Estudio de creación de una oficina de asuntos étnicos
construcción y desarrollo. No. de estudios. 0 1
étnicos. realizado e implementado.
% de acompañamiento y seguimiento
a la ejecución contratos de Contratos de administración de recursos Resguardo Indígena
100 100 No. de contratos 4 4
administración de recursos -Resguardo Refugio del Sol, firmados y con seguimiento.
Indígena Refugio del Sol -

CAPÍTULO 2. BUEN GOBIERNO

ARTÍCULO 77. DIAGNÓSTICO DE BUEN GOBIERNO

El buen gobierno integra los principios, valores, políticas y directrices institucionales que garantizan la transparencia, honestidad y participación ciudadana. Las
prácticas de buen gobierno recogen lo establecido en el Programa de Gobierno y definen el marco de actuación de la administración, bajo principios de
legitimidad, participación y honestidad y facilitando a la alta dirección las herramientas técnicas para el análisis de los riesgos, monitoreo y de control interno.

El avance e implementación de sistemas que permitan garantizar impactos positivos en términos de transparencia, eficiencia, eficacia, efectividad, economía,
equidad, calidad en articulación con el sistema de desarrollo administrativo y accesibilidad a los diferentes contextos de interlocución y servicio con los usuarios y
ciudadanía en general.

Otro componente importante del buen gobierno es la gestión documental, proceso que se complementa con la Unidad de Correspondencia, creada como parte
fundamental de la misma. La dependencia actualmente administra la cuenta del correo oficial “contactenos@pasto.gov.co” la cual en comparación con el año
inmediatamente anterior ha aumentado su cobertura al 100 por ciento, dando paso a su manejo a nivel interno y externo que ha aportado en la política cero papel.
De igual manera y preocupados por el mejoramiento en la calidad del servicio se cuenta con una herramienta importante que está en perfeccionamiento para el
manejo de Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias -PQRD-, que según se muestra a continuación es de vital importancia para que la ciudadanía en general,
de manera virtual interponga sus peticiones de información y consulta, quejas, reclamos y denuncias. Se considera significativo además, la implementación de la
dependencia denominada Unidad de Atención y Orientación al Ciudadano para el manejo y la integración de trámites y servicios, líneas gratuitas y atención
directa de los requerimientos de los ciudadanos y ciudadanas.

Tabla 33. Comunicaciones oficiales


ENERO-MARZO AÑO 2015 ENERO- MARZO AÑO 2016
115 Comunicaciones oficiales 220 Comunicaciones oficiales
Fuente: Oficina de Gestión Documental, municipio de Pasto 2016.

Tabla 34. Manejo plataforma PQRD


SEPTIEMBRE-DICIEMBRE AÑO 2015 ENERO- MARZO AÑO 2016
Peticiones de información 74 Peticiones de información 52
Peticiones de documentación 87 Peticiones de documentación 81
Peticiones de consulta 2 Peticiones de consulta 4
Quejas 16 Quejas 9
Reclamos 9 Reclamos 3
Denuncias 4 Denuncias 0
Fuente: Oficina de Gestión Documental, municipio de Pasto 2016.

Por su parte, en relación al manejo del archivo, según diagnóstico efectuado al proceso de gestión documental, el 20% de las dependencias de la estructura
orgánica, cuentan con archivos debidamente organizados y el 80% de los archivos de gestión aún poseen fondos acumulados que no han sido intervenidos a fin
de lograr cumplir con la normatividad archivística establecida, para de esta manera ser trasladados al archivo central para su custodia y/o su disposición final.
Una de las debilidades encontradas es que aún se conserva la visión de los archivos como depósitos sin ningún criterio de organización, o como bodegas de
simples papeles sin darle la importancia relevante que estos merecen. A pesar de las visitas efectuadas, el acompañamiento y las capacitaciones brindadas a los
funcionarios de la Alcaldía de Pasto, aún se observa la falta de compromiso por parte de los Jefes de Oficina, de los mismos funcionarios y de contar con los
elementos necesarios para una buena organización, custodia y preservación. A esto se suma la carencia de personal idóneo para efectuar las actividades de
organización de archivos y la rotación de personal que en muchas ocasiones impiden darle continuidad a gestiones iniciadas. La carencia de recursos
económicos, ha impedido la implementación de herramientas que permitirían dar solución a los problemas actuales presentados en el Proceso de Gestión
Documental.

Tabla 35. Capacitaciones en archivo servidores públicos


META AÑO 2014, % CUMPLIMIENTO META AÑO 2015 % CUMPLIMIENTO
100 Servidores públicos capacitados 100% 150 Servidores públicos capacitados 100%
Fuente: Secretaría General del municipio de Pasto, 2016.

También cabe indicar que varios elementos significativos que dificultan el alcance de un buen gobierno, tienen que ver con el campo jurídico de la Administración
Municipal; entre ellos se destacan la debilidad en la sistematización de la información jurídica que permita mejor defensa judicial y extrajudicial del municipio y la
debilidad en los procesos de capacitación y actualización de conocimientos legales con los funcionarios de la dependencia.

Otra perspectiva diagnóstica de buen gobierno, da cuenta que la Secretaría de Hacienda presenta debilidades relacionadas con algunos procesos susceptibles de
ser mejorados; que pueden generar mayores ingresos propios que le permitan al municipio cumplir de forma efectiva con la atención de las necesidades de su
población, especialmente de los más pobres; esto en la medida que se realicen de forma eficiente las gestiones necesarias que conduzcan a cumplir con este
propósito.

Los registros de la Secretaría de Hacienda indican que los ingresos propios han crecido sostenidamente a una tasa promedio del 14% en el cuatrienio 2011-2014;
no obstante, se sigue dependiendo de los recursos del Sistema General de Participaciones -SGP- y de las Regalías, pues únicamente cerca del 29% del total de
los ingresos está constituido por recursos propios. Es necesario por tanto, propugnar por una mayor autonomía fiscal para ser sostenibles. El impuesto predial es
el de mayor preponderancia dentro de los ingresos propios, seguido por el de industria y comercio y el de alumbrado público. Conforme a los datos obrantes en la
Secretaría se pudo establecer que se cumplió con las metas de recaudo establecidas para el año 2015. Así mismo se observa que son altas las proyecciones de
recaudo establecidas para el año 2016, sobre todo la relacionada con la recuperación de cartera morosa cuyo monto se estableció en $9.000 millones de los
$46.000 millones establecidos para el recaudo del impuesto predial del presente año.

El municipio de Pasto, para atender los programas de inversión social ha implementado estrategias de financiación, debido a la insuficiencia de recursos propios a
través de la contratación de crédito público enmarcado en el cumplimiento estricto de los indicadores de solvencia y sostenibilidad establecidos en la Ley 358 de
1997; estos indicadores previstos por la Ley para calcular el nivel de endeudamiento son: solvencia y sostenibilidad. La aplicación de estos conceptos permite
determinar si el flujo del crédito compromete o no la estabilidad financiera de la entidad a largo plazo. Una de las características fundamentales del
endeudamiento de Pasto ha sido la implementación de una buena estrategia de gestión, la cual se encuentra sustentada en conseguir que tanto el nivel de la
deuda, como su comportamiento sean solventes y sostenibles y pueda atenderse el servicio en diversas circunstancias, al tiempo que se satisfacen los objetivos
de bajo costo y riesgo.

Tabla 36. Indicadores presupuestales Secretaría de Hacienda


INDICADOR
FORMULA DEL INDICADOR FUENTE CONSULTADA
2012 2013 2014 2015
Crecimiento real de los ingresos propios del municipio $83.534 $100.501 $120.187 98.110 Marco Fiscal de Mediano Plazo
Reducción del índice de dependencia frente a transferencias de la nación 59.91% 51.74% 45.12% ND Marco Fiscal de Mediano Plazo
Porcentaje de disminución de los gastos de funcionamiento 9.59% 6.71% 7.42% ND Marco Fiscal de Mediano Plazo
Nivel de endeudamiento SOLVENCIA 2.84% 2.48% 3.40% 4.58% Marco Fiscal de Mediano Plazo
Nivel de endeudamiento SOSTENIBILIDAD 19.85% 23.77% 44.35% 54.59% Marco Fiscal de Mediano Plazo
Fuente: Secretaría de Hacienda del municipio de Pasto, 2016.
Por su parte, el Plan de Ordenamiento Territorial -POT- define al municipio de Pasto como una ciudad de las denominadas intermedias. Por su condición territorial
y poblacional, ha elaborado y adoptado este instrumento de planeación en los términos establecidos en la Ley 388 de1997 y sus decretos reglamentarios. En tal
sentido, mediante Acuerdo 007 del año 2000 se adoptó el plan de ordenamiento territorial denominado - Pasto Realidad Posible -, el cual desde entonces ha sido
objeto de revisión y ajuste en dos oportunidades bajo los principios de la Ley 388 y el Decreto 4002 de 2003. El primer ajuste se hizo con Acuerdo 003 de 2004 y
el segundo en el Acuerdo 026 de 2009.

En el año 2015, al término de su vigencia, se elaboró y adoptó el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, mediante Acuerdo 004 de Abril de 2015 “Pasto Territorio
con Sentido”, el cual ha sido objeto de observaciones por parte de algunos sectores de la población, que argumentan falencias en el procedimiento de adopción y
en los contenidos.

También la Corte Constitucional se ha pronunciado en la Sentencia T-269 de 2015 que obliga a profundizar sobre la elaboración del mapa de amenaza volcánica
del volcán Galeras, razón por la cual el Servicio Geológico Colombiano hizo entrega del nuevo mapa de amenazas volcánica, situación que demanda su adopción
y la realización del ajuste del plan de ordenamiento territorial en los aspectos que la nueva circunstancia implica en el marco de la Ley 1523 de 2009, que contiene
la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

De igual manera, se encuentra en el contenido del Plan de Ordenamiento Territorial, aspectos relevantes del ordenamiento del territorio que deben ser
estudiados, complementados y articulados, como las unidades de planificación rural, los planes parciales urbanos y de las zonas de expansión, los planes
maestros de movilidad y espacio público que permitirá la actualización y ejecución de las obras para puesta en operación del Sistema Estratégico de Transporte
Público Colectivo, así como el desarrollo de proyectos integrales de espacio público y complementación de mecanismos de financiación, además del Fondo
Especial de Compensación de Espacio Público – FONCEP, se requiere también la elaboración de instrumentos complementarios del POT como los planes
maestros de equipamiento, plan maestro de alcantarillado y drenaje superficial, cuyos determinantes y lineamientos generales, por otra parte, haciendo uso de las
normas establecidas en el Decreto 1537 de 2012, se necesita avanzar en los estudios para la definición de suelo rural susceptible de ser incorporado al área
urbana en los términos establecidos en el mencionado decreto a efectos de garantizar suelo para la construcción de vivienda VIP y VIS.
Se requiere además ajustes y actualización de los usos establecidos en el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico y Bienes de Interés Cultural
PEMP, en concordancia con el Código de Clasificación Industrial Internacional Unificada CIIU y el contenido del Plan de Ordenamiento Territorial

Lo anterior, precisa la necesidad de realizar una revisión seria y detallada del POT que soporte un ajuste del Acuerdo 004 de 2015 en los temas obligados como
primera medida y la realización de los análisis de los demás temas cuestionados, para determinar la pertinencia de su revisión, y/o complementación bajo el
marco de las leyes y normas del Ordenamiento Territorial como la Ley 388 de 1997 y el decreto 4002 de 2003 entre otros.

Tabla 37. Principales problemáticas de ordenamiento territorial a resolver


COMPONENTE POT PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS UBICACIÓN
Incertidumbre normativa en áreas Falta de definición específica de normas aplicables en razón de la actual situación Área definida en el mapa de amenazas de Servicio Geológico de
de amenazas naturales y que obliga la Sentencia T-269 Colombia en el suelo urbano y rural como suelo de amenaza alta
antrópicas.
Acción popular en proceso de definición.
Falta de suelo al interior del área urbana para el desarrollo de vivienda especialmente Predios ubicados en suelo rural que pueden ser desarrollados
VIP y VIS urbanísticamente mediante la elaboración de un plan parcial,
Suelo de expansión, sin definición Decreto1537 de 2012
de desarrollo. Falta de suelo urbano y rural habilitado para el desarrollo de actividades urbanas
relacionadas con equipamiento y otros usos de mediano y alto impacto, zona Área definida como de expansión urbana y corredores viales
industrial y comercial (bodegas). suburbanos, corredor vial en vías de primer orden.
Suelo rural, sin definición Falta de normas de ordenamiento territorial complementarias como las unidades de Suelo rural.
normativa específica. planificación rural.
Suelo rural, 17 corregimientos del municipio de Pasto, 3 unidades de
UPR, sin elaborar o adoptar Centros poblados rurales sin normativa de desarrollo urbanístico o de construcción. planificación rural
Plan maestro de movilidad por elaborar y desarrollar.
Planes maestros del desarrollo de
Plan maestro de drenajes y alcantarillado, por elaborar y desarrollar. Área urbana y rural.
infraestructura.
Plan maestro de equipamientos por elaborar y desarrollar.
COMPONENTE POT PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS UBICACIÓN
Falta de reglamentaciones que regulan la actividad urbana, previstas en el POT
como:
Regulación complementaria de - Plan de regularización de usos establecidos.
temas de ordenamiento sin norma -Plan de implantación de usos. Área urbana y rural.
específica. -Reglamentaciones viales y perfiles viales.
- Vías.
- Otras reglamentaciones.
Legalización y mejoramiento Barrios con deterioro físico y social, con desarrollo no planificado, incompleto,
integral de barrios desordenado o ilegal.
Fuente: Este estudio con base en información obtenida de: Secretaría de Planeación del municipio de Pasto, 2016

Otro componente importante es la estratificación socioeconómica. El municipio de Pasto desde la aplicación de la Ley 142 de 1994, regula los servicios públicos
domiciliarios mediante Decreto 637 de 1997, por el cual, aplicó las metodologías elaboradas por el DNP y desde el 2004 por el DANE, para asignación de estrato
tanto en el sector urbano como rural, previa coordinación del Comité Permanente de Estratificación. El municipio de Pasto bajo la supervisión de la Personería
Municipal, ha cumplido con todos los términos establecidos en la normatividad nacional de estratificación.

En la vigencia 2102 se llevó a cabo la actualización catastral por el Instituto Agustín Codazzi, lo cual se determinó con el DANE la obligatoriedad de que el
municipio de Pasto actualice el proceso de estratificación, ya que desde 1997 no se han hecho procesos de revisión general de los estratos asignados. En la
vigencia 2014, el DANE entregó al despacho del Señor Alcalde, un estudio preliminar con una nueva metodología, de actualización de estratificación por PREDIO,
cambiando la actual que es por “lado de manzana”. En la vigencia 2015 la Secretaría de Planeación coordinó con el Comité Permanente de Estratificación y la
Personería Municipal de la primera fase del proceso de actualización identificando la Unidades Espaciales de Estratificación, la cual a la fecha tiene
observaciones por parte del DANE.
Respecto al Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales -SISBEN-, hay que resaltar que la Constitución Política de 1991 al fijar
que Colombia es un Estado social de derecho, estableció la necesidad de dirigir el gasto social a la población más pobre y vulnerable por parte de los gobiernos
nacional, departamentales y locales. Para cumplir con este mandato, los responsables de la administración pública deben contar con herramientas de focalización
social, las cuales están en la obligación de hacer uso las entidades territoriales.

El SISBÉN, es una herramienta de focalización que garantiza una correcta identificación de los potenciales beneficiarios de los programas sociales, con el fin de
que éstos realicen una adecuada selección y distribución de los diferentes subsidios que otorga el Estado. La administración municipal adoptó el nuevo SISBÉN
III para el municipio de Pasto mediante Decreto 0807 de 15 de octubre de 2010 y tiene la responsabilidad de mantenerlo en funcionamiento como mecanismo
técnico, objetivo, equitativo y uniforme de identificación de posibles beneficiarios del gasto social, ejecutado por los programas sociales.

El SISBÉN del municipio de Pasto inició con una línea base total de 234.424 personas registradas en la base de datos y ha ido creciendo en cada vigencia de la
siguiente manera:

Tabla 38. Personas registradas en base de datos SISBEN


VIGENCIA No. PERSONAS REGISTRADAS PRIMER CORTE No. PERSONAS REGISTRADAS ULTIMO CORTE RESOLUCIÓN
2012 162.972 271.584 No. 303 de 2012
2013 272.843 278.617 No. 2979 de 2012
2014 279.895 285.662 No. 3191 de 2013
2015 286.060 288.583 No. 4060 de 2014
2016 288.845 - No. 3900 de 2015
Fuente: Este estudio con base en información obtenida de: Secretaría General del municipio de Pasto, 2016

También se abordan el tema de las comunicaciones. Frente a este aspecto se identifica que si bien existen medios de comunicación social que son parte del
capital social, aún no existe una estrategia de comunicación que permita articular y optimizar la interlocución entre los diferentes sectores sociales y la
institucionalidad municipal. También es evidente la carencia de una estrategia efectiva de comunicaciones al interior de la administración, que repercute en el
acceso oportuno de la comunidad a la información de interés público, y por ende, en el desconocimiento de la oferta, de trámites, servicios, deberes y derechos
ciudadanos, propios de un sistema de gobierno abierto. De igual forma, esta situación incide en la falta de interés y credibilidad de la ciudadanía hacia el
desempeño de la Administración Municipal y desmotiva su participación y apropiación en escenarios públicos y de control social.

Los diálogos para la construcción participativa de este Plan de Desarrollo, permitieron reafirmar falencias en la comunicación institucional y su incidencia en el
deterioro de la interacción entre la ciudadanía y el Gobierno Municipal, relacionados con el desconocimiento de la información pública, los servicios que presta la
administración y derechos de los ciudadanos. Además, la ciudadanía se queja de la desarticulación interinstitucional e intersectorial y la falta de campañas de
cultura ciudadana con real incidencia en los comportamientos y actitudes que conduzcan a la convivencia, a un ambiente amigable y la interacción positiva entre
pastusos y pastusas. A su vez los sectores rurales del municipio exigen una estrategia de información efectiva y pertinente.

Unidad 1. Diagnóstico
Formato 06: Ficha de Diagnóstico
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Pacto Gobierno abierto y participativo Sectores/Rutas especializadas Fortalecimiento social comunitario y buen gobierno

Situaciones Positivas
Presencia de organismos de representación comunal, civil y de control social en todo el municipio. Procesos históricos de participación de movimientos sociales y organizaciones comunitarias.
Marco constitucional y jurídico que propicia espacios para la emergencia de nuevos liderazgos. Interés de los líderes sociales, comunales y comunitarios a incorporarse en procesos de
participación ciudadana. Voluntad política de la nueva administración para propiciar un gobierno abierto y participativo. Nuevos consejos de representación ciudadana elegidos. Consejos de
representación ciudadana a renovarse en 2016. Plan de Desarrollo construido con la incidencia participativa de los actores. Políticas públicas y agendas diferenciales y sectoriales formuladas y
con avances en su implementación. Organizaciones comunales y ciudadanas interesadas en articular procesos. Herramientas mecanismos y estrategias de comunicación e información
desarrolladas por las organizaciones sociales, comunales y comunitarias. Espacios físicos para el desarrollo de conversatorios, asambleas, debates, encuentros y reuniones en comunas y
corregimientos. Tradición histórica de la planeación local y el presupuesto participativo en Pasto. Aceptación e interés de los organismos de representación social, comunal y ciudadano a los
procesos de planeación local y presupuesto participativo. Articulación del presupuesto participativo con el gobierno departamental. Pasto como referente de la planeación local y presupuesto
participativo a nivel nacional. En el municipio de Pasto existen medios de comunicación para la difusión y conocimiento de la comunidad sobre información relacionada con la gestión institucional
y temas de interés de la ciudadanía. Existen 12 emisoras de radio comercial, 3 de interés público y 2 comunitarias; 3 canales locales de televisión (1 de interés público y 2 comerciales ofrecidos a
través de cable-operadores). Se cuenta con un periódico diario de circulación regional y 3 periódicos locales que circulan de manera discontinua. Hay también 3 portales de internet informativos
de carácter comercial. Comunidades indígenas y campesinas en 6 corregimientos han iniciado experiencias en radio con adquisición de equipos de radiodifusión sonora y adecuación de
estaciones radiales, cuyo reto es su legalización para fortalecer estas prácticas comunicacionales locales. En el municipio de Pasto existen agremiaciones de periodistas y medios de
comunicación social que son parte de capital social que desde la sociedad civil, han aunado esfuerzos para una cultura de la paz y la reconciliación, los cuales pueden articularse para su
optimización. La Alcaldía de Pasto cuenta con una Oficina de Comunicación Social que facilita el conocimiento de la ciudadanía frente a la gestión institucional, mediante la producción de
campañas y productos comunicativos divulgados a través de medios de comunicación institucionales y externos.
Localización
Problemas identificados ¿Asociado al Cierre de Brechas y/o la Construcción de Paz?
Urbana Rural
Bajo nivel organizacional e inoperancia de los organismos sociales y No facilita la construcción de Paz y cierra espacios para la realización de
12 comunas 17 corregimientos
comunitarios. propuestas que conduzcan al desarrollo de la comunidad.
El no legitimar los organismos de representación popular obstaculiza el
Escasa legitimidad de los organismos de representación popular. 12 comunas 17 corregimientos cumplimiento efectivo de metas que finalmente serán plasmadas en procesos
de construcción de paz.
A través de la inclusión de minorías étnicas en procesos y proyectos
Escasa inclusión de las minorías étnicas en procesos y proyectos
12 comunas 17 corregimientos institucionales se podrá visibilizar condiciones de equidad y convivencia
institucionales de la administración municipal.
ciudadana.
A través de los espacios de participación social y comunitaria se pueden
Débil incidencia en la gestión participativa municipal. 12 comunas 17 corregimientos
generar acuerdos que permitan la convivencia pacífica y equitativa.
Alcaldía de
Desorganización documental.
Pasto
Al haber aceptación por parte de la ciudadanía en la asignación de
Insatisfacción de usuarios en el pago de contribuciones y en el acceso a Alcaldía de
contribuciones se pueden generar programas y proyectos de convivencia
programas sociales. Pasto
ciudadana en aras de construcción de paz.
A través de programas sociales la población vulnerable puede acceder a
Dificultades en el acceso a programas sociales para población vulnerable. 12 comunas 17 corregimientos oportunidades que brinda el Estado para mejorar las condiciones
socioeconómicas.
Al existir una normatividad acorde con la realidad espacial facilita los
Conflictos de organización espacial y usos de suelos 12 comunas 17 corregimientos
procesos de construcción de paz y convivencia ciudadana
En la Oficina de Comunicación Social se identificaron 3 hallazgos en las
auditorías internas realizadas por Control Interno Disciplinario y una no
12 comunas 17 corregimientos
conformidad en las auditorías externas realizadas por el ICONTEC, cuyo
estado se reporta sin ejecutar.
Se carece de encuestas de percepción de satisfacción ciudadana frente al
12 comunas 17 corregimientos
desempeño de la Administración Municipal.
Los canales de atención de la administración no son suficientes y
adecuados para los trámites y servicios de la entidad, de acuerdo al 12 comunas 17 corregimientos
contexto urbano y rural del municipio de Pasto.
La entidad no dispone de un diagnóstico sobre comunicación pública,
12 comunas 17 corregimientos
cultura ciudadana y comunicación organizacional.
La cobertura de internet en el municipio de Pasto para el año 2015 es de
12 comunas 17 corregimientos
13.5%, de acuerdo a las fichas de caracterización territorial del DNP.
Existen emisoras en 6 corregimientos del municipio de Pasto que necesitan
6 corregimientos
ser legalizadas para su sostenibilidad.
Existe desarticulación al interior de la Alcaldía de Pasto y de manera
12 comunas
interinstitucional e intersectorial con impacto hacia los públicos externos.
Los medios de comunicación de Pasto no han sido articulados a
escenarios de construcción social propiciados por la Administración 12 comunas 17 corregimientos
Municipal.
Las campañas de cultura ciudadana realizadas en el municipio de Pasto no
12 comunas 17 corregimientos
han logrado mayor impacto por su falta de pertinencia.
Los canales y mecanismos de información y participación ciudadana
establecidos por la Administración Municipal no han sido suficientes y 12 comunas 17 corregimientos
apropiados.
Resumen general del sector
Las comunidades identifican dificultades en su organización interna, sostenibilidad y capacidad de gestión. Deficiencia en el apoyo institucional para el funcionamiento, fortalecimiento y
sostenibilidad de los organismos de representación ciudadana elegidos por voto popular o sectorialmente. Centralización de las decisiones en el gobierno local y escasa interacción, información e
interlocución con los organismos de representación ciudadana. Deficiencias metodológicas para la incorporación de iniciativas de desarrollo en procesos de planeación local y presupuesto
participativo. Por otro lado la ciudadanía sugiere que en este gobierno se deben adelantar las siguientes acciones estratégicas: jornadas institucionales de pedagogía y formación a las
organizaciones sociales, civiles y de control social; gestiones para realizar convenios solidarios y con instituciones públicas, privadas, organismos de cooperación internacional, universidades;
articular los proyectos misionales con los lineamientos de construcción de paz territorial; acompañamiento, asesorías y apoyo a las dinámicas de elección y gestión de organismos de
representación comunal, control social y veedurías; generar incentivos para la participación de los líderes jóvenes, mujeres, grupos étnicos y poblacionales; implementación de las nuevas
tecnologías de información y comunicación para el fortalecimiento de las organizaciones comunales y diseñar programa de monitoreo, inspección, vigilancia y control. Existen nuevos consejos de
representación ciudadana elegidos, consejos de representación ciudadana a renovarse en 2016, voluntad política de la nueva administración para propiciar un gobierno abierto y participativo. El
Plan de Desarrollo ha sido construido con la incidencia participativa de los actores. Hay políticas públicas y agendas diferenciales y sectoriales formuladas y con avances en su implementación.
Organizaciones comunales y ciudadanas interesadas en articular procesos. Herramientas, mecanismos y estrategias de comunicación e información desarrolladas por las organizaciones
sociales, comunales y comunitarias. Espacios físicos para el desarrollo de conversatorios, asambleas, debates, encuentros y reuniones en comunas y corregimientos. Instituciones públicas,
privadas y de cooperación internacional interesadas en apoyar los procesos de participación. Tradición histórica de la Planeación Local - PL - y Presupuesto Participativo - PP - en Pasto.
Aceptación e interés de los organismos de representación social, comunal y ciudadana a los procesos de PL y PP. Programa de Gobierno en sintonía con la recuperación de la PL y PP.
Articulación de los PP con el gobierno departamental. Pasto como referente de la PL y PP a nivel nacional. En el municipio de Pasto existen medios de comunicación para la difusión y
conocimiento de la comunidad sobre información relacionada con la gestión institucional y temas de interés de la ciudadanía Es evidente la carencia de una estrategia efectiva de comunicaciones
al interior de la administración y hacia afuera de la misma, lo que repercute en el acceso oportuno de la comunidad a la información de interés público, y por ende el desconocimiento de la oferta
de trámites, servicios deberes y derechos ciudadanos, propios de un sistema de gobierno abierto. De igual forma, esta situación incide en la falta de interés y credibilidad de la ciudadanía hacia el
desempeño de la Administración Municipal y desmotiva su participación y apropiación en escenarios públicos y de control social.

ARTÍCULO 78. PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL BUEN GOBIERNO

El buen gobierno garantizará una actuación eficiente y eficaz de la administración en la prestación de los servicios, relacionados con la gestión pública y la
garantía de derechos enmarcados en una articulación horizontal con los actores sociales y comunitarios para hacer explicita y operativa la participación en los
procesos de planeación, presupuestación, ejecución, control y seguimiento y en el propósito de dar respuesta a las necesidades más apremiantes de la
comunidad. En este sentido se buscará agenciar, fortalecer y profundizar las relaciones del municipio con los diferentes actores del orden departamental, nacional
e internacional, proyectando el municipio como un territorio estratégico frente a la construcción de una ciudad región y una ciudad inteligente y promotora del
desarrollo humano sostenible, la paz y el buen vivir, donde se reconozca la dignidad del ser humano como sujeto de derechos y se generen relaciones de paz y
convivencia. Con el fortalecimiento del buen gobierno también se potenciará la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea, la cual busca construir un
estado más participativo mediante el uso de las TIC.

Varios serán los direccionamientos estratégicos de un gobierno que transforma su cultura organizacional interna para ponerla en sintonía con una ciudadanía
activa: La primera tiene que ver con la identidad corporativa, el sentido de pertenencia, los cambios en la actitud de los servidores públicos y una oportuna atención
a la ciudadanía (identidad); la segunda hace alusión a ordenar la complejidad de la planeación participante y por resultados, finalmente, la tercera tiene relación
con las formas de organización del trabajo que promuevan las sinergias y alianzas estratégicas, la coordinación institucional y el trabajo colaborativo entre el
Estado y la sociedad.

El buen gobierno implica un gran reto frente a la modernización de diferentes arquitecturas institucionales, que permitan la consolidación de Pasto como un
municipio modelo en la gestión informada, eficaz, eficiente y oportuna de todos sus recursos institucionales que permitan la búsqueda del desarrollo humano
sostenible.

Frente al Control Interno, se avanzará en la implementación de sistemas y herramientas que permitan garantizar impactos positivos en términos de transparencia,
eficiencia, eficacia, economía, equidad y calidad, en articulación con el sistema de desarrollo administrativo y los diferentes contextos de interlocución y servicios
intrínsecos y extrínsecos. Además, se desarrollarán acciones que fortalezcan el sistema de control interno y el sistema de gestión de calidad, mediante la revisión,
actualización y ajuste a todos y cada uno de los elementos que conforman el MECI dentro de la estructura administrativa.

Frente a la Gestión Documental, entendida como el ciclo vital de un documento, buscará llevar a cabo procesos de mejoramiento frente al seguimiento de
comunicaciones oficiales, transformar los archivos en verdaderos centros documentales, dejando atrás la imagen de estos como depósitos desordenados o como
una carga onerosa para la administración.
Mejorar los procesos que llevados a cabo por el Departamento Administrativo de Contratación Pública, serán especialmente significativo en el componente buen
gobierno. Frente a este apartado se buscara adelantar los procesos de contratación de bienes, servicios y obras conforme a las normas, reglamentos y
procedimientos que regulan la contratación estatal. En cada una de las etapas contractuales, se garantizara el cumplimiento de los principios de economía y
responsabilidad que rigen la contratación estatal y los principios de buena fe, igualdad, moralidad, celeridad, economía, imparcialidad, eficacia, eficiencia,
participación, publicidad, responsabilidad y transparencia que rigen las actuaciones administrativas.

La eficiencia jurídica también es un componente de interés del buen gobierno; a este respecto la Oficina Asesora Jurídica del Despacho, tendrá como misión
garantizar que las actuaciones derivadas de la gestión administrativa, se encuadren en el marco de legalidad y justicia, prestando asesoría jurídica y soporte a las
diferentes dependencias y el fortaleciendo las dinámicas de cualificación interna del personal que ejerce la defensa jurídica municipal. Además se propenderá por
fortalecer los procesos de sistematización de la información jurídica que permita mejor defensa judicial y extrajudicial.

El primer objetivo de la Secretaría de Hacienda estará encaminado a asegurar un mayor flujo de recursos que le permitan al municipio de Pasto, a través de la
inversión social, atender en mayor medida las necesidades de los sectores más vulnerables de la población, que estará directamente relacionado con el
incremento de los recursos propios, resultado que será verificable y medible a partir de una línea base del 15% con un incremento en el cuatrienio al 19%,
optimizando el recaudo, buscando nuevas fuentes e implementando otros mecanismos de financiamiento.

Con el fin de garantizar eficiencia, seguridad, confiabilidad y autonomía en el sistema de información, se deberá contar con un software propio integrado a la
totalidad de procesos de la administración municipal, que se procurará adquirir a en el cuatrienio 2016-2019.

Para lograr unas finanzas públicas orientadas a favorecer la equidad tributaria y cultura de pago, se propugnará por mejorar la eficiencia en el cobro de cartera de
los impuestos municipales, que permitirá alcanzar una recuperación de la misma en un 60% en el periodo comprendido entre el 2016 y el 2019, generando de esta
manera mayores recursos propios para inversión social.
El municipio de Pasto y en cumplimiento de su misión de desarrollo, tendrá que implementar estrategias oportunas de apalancamiento financiero debido a la
insuficiencia de los recursos propios necesarios para la ejecución de los proyectos de inversión pública, esto a través de la contratación de crédito público
enmarcado en el cumplimiento estricto de los indicadores de solvencia y sostenibilidad establecidos en la Ley 358 de 1997.

Frente al Plan de Ordenamiento Territorial -POT- que se define como el instrumento técnico normativo que orienta y dirige el desarrollo físico del territorio se
deberán adelantar diferentes acciones político/administrativas que permitan consolidarse como una mejor herramienta de promoción continua del desarrollo social,
económico, cultural y ambiental del municipio. Además se tendrán que promover y desarrollar políticas de actualización y revisión continua de las normas de
ordenamiento territorial, ajustándolas de acuerdo a las dinámicas propias del desarrollo, de tal forma que permitan un ordenando aprovechamiento del territorio
urbano y rural del municipio de Pasto.

En relación a la estratificación municipal, se tiene en cuenta que la aplicación de la estratificación socioeconómica se define como el instrumento técnico normativo
que orienta y dirige la asignación de estrato a los predios con uso de vivienda, se deberán adelantar todas las acciones administrativas y gubernamentales
tendientes a articularse de manera continua a las reales dinámicas socioeconómicas y ambientales del municipio.

Con respecto al SISBEN, se tiene como prioridad la cobertura y operatividad de subsidios a los más excluidos será una completa prioridad; de tal que forma que el
Estado pondrá todos los recursos institucionales suficientes para mantener en funcionamiento el SISBEN como mecanismo técnico, objetivo, equitativo y uniforme
de identificación de posibles beneficiarios del gasto social ejecutados desde los programas sociales.

La Oficina de Comunicación Social propone la gestión de un proceso transversal de Comunicación Pública para el Fortalecimiento de la Participación Ciudadana,
en articulación con todas y cada una de las Secretarías, Direcciones, Oficinas y dependencias de la Alcaldía de Pasto, con el fin de fortalecer las prácticas de buen
gobierno a nivel externo e interno, la cultura de gestión pública participativa y la construcción social de paz territorial".

Finalmente, cabe indicar que el modelo de buen gobierno que se propone, tiene un compromiso directo frente a la construcción de una paz real, estable y
duradera; de ahí el reto para que los diferentes programas y estrategias incluidos en el presente plan, se constituyan como instrumentos orientados a reducir las
inequidades y la marginalidad social; requiriendo además que los servidores públicos den ejemplo de tolerancia, inclusión, honestidad, respeto por los demás,
respeto por lo público y aplicación de justicia en cada acto de sus vidas.

1. Objetivo del programa: se ha mejorado el sistema integral de gestión pública participativa, con un modelo de comunicación pública y comunitaria hacia la
construcción de paz territorial.

Unidad 2. Parte Estratégica


Formato 06: Indicadores y Metas
Departamento: Nariño
Municipio: Pasto

Ruta
Gobierno abierto y participativo
especializada

resultado

producto
Meta de

Meta de
Línea

Línea
base

base
Nombre del Objetivo (s) de Nombre del Sector de Indicador de
Indicador de resultado Objetivo (s) Productos asociados al subprograma
programa programa subprograma / Proyecto competencia producto

Se ha mejorado % de Implementación del Fortalecimiento del Se ha mejorado el


Capacitaciones a servidores públicos, No. de
el sistema Modelo Estándar de Control 99 100 Sistema de Control Sistema de Control 8 12
realizados. capacitaciones
integral de interno y MECI Interno del Modelo Interno del Modelo
gestión pública Estándar de Control Estándar de Control Control Interno
% de implementación del
participativa, Interno MECI y del Interno MECI y del Talleres dirigidos a servidores públicos
Sistema de Gestión de 76,3 100 No. de talleres 4 8
Fortalecimiento con un modelo Sistema de Gestión de Sistema de Gestión de realizados.
Calidad
del Buen de Calidad Calidad
Gobierno comunicación % de base de datos para
Actualización de la base Se ha actualizado la
pública y reportes al Sistema Único de Base de datos para reportes al Sistema
de datos para los base de datos para
comunitaria Información de la Único de Información de la No. de base de
100 100 reportes al Sistema Único reportes al Sistema Estratificación 1 1
hacia la Superintendencia de Superintendencia de Servicios Públicos datos
de Información de la Único de Información
construcción de Servicios Públicos Domiciliarios, actualizada
Superservicios. de la Superservicios
paz territorial. Domiciliarios, creada.
Proceso de actualización del sistema
Se ha fortalecido la No. de proceso ND 1
% en de la eficiencia de Fortalecimiento de la información jurídico municipal realizado
gestión jurídica
gestión jurídica administrativa ND 100 gestión jurídica Capacitaciones en temas de actualidad legal Oficina Jurídica
administrativa del No. de
mejorada administrativa con funcionarios de la dependencia ND 4
municipio de Pasto. capacitaciones
realizadas
Software integral de procesos financieros y
No de software 0 1
tributarios propio
% de incremento de recaudo. 15 19 Alivios tributarios No de alivios 0 2
Se ha mejorado la
Hacienda pública Secretaría de Por
efectividad de la Acuerdos de pago No de acuerdo 234
municipal moderna y Hacienda demanda
hacienda pública
efectiva Municipal No. de
municipal Campañas publicitarias 1 9
% de eficiencia administrativa campañas
ND 80
y financiera Por
Procesos de fiscalización No de procesos 900
demanda
Sistema de identificación Un sistema de SISBEN implementado y No. de
% operatividad del Sistema Se ha mantenido en Secretaría 1 1
de potenciales funcionando. sistemas
de Identificación de correcta operatividad y General -
100 100 beneficiarios de
Potenciales Beneficiarios de funcionamiento el Un sistema efectivo de registro y trámite a Sistemas de No. de
programas sociales - 1 1
Programas Sociales SISBEN SISBEN solicitudes. información sistemas
SISBEN
Planes parciales. No. de planes 1 5
Procesos de mejoramiento integral de No. de
ND 4
barrios. procesos
No. de
Unidades de planificación rural 0 3
unidades
Se ha ajustado el Plan Barrios legalizados Secretaría de No. de barrios 0 2
% de uso y clasificación del Plan de Ordenamiento
ND 30 de Ordenamiento Planeación No. de
suelo. Territorial Procesos de revisión del POT 1 1
Territorial Municipal procesos
No. de
Procesos de ajustes del POT 0 1
procesos
No. de
Espacios públicos generados e intervenidos 7 8
espacios
Procesos PEMP No. de proceso 1 1
% de recursos de Se ha mejorado los No. de
Gestión de recursos de Acuerdos, convenios, hermanamientos, Asuntos
cooperación internacional ND 50 ingresos obtenidos por acuerdos, 14 14
cooperación intercambios suscritos y prorrogados internacionales
logrados/% de recursos cooperación instrumentos,
gestionados suscritos y
prorrogados
Asuntos
Líneas de mercadeo para la promoción de la internacionales y No. de líneas
ND 2
oferta comercial, establecidas. Desarrollo promovidas
Económico
No. de
Buenas prácticas, realizadas. Asuntos ND 4
practicas
internacionales
Realización de eventos internacionales No. de eventos ND 1
Trámites y servicios en línea, realizados No. de trámites 5 12
Formularios descargables, diligenciables y No. de
% de implementación del 15 17
transaccionales, diligenciados. formularios
componente de TIC para ND 100
% de Sistema
servicios
Sistema integral de PQRD, operando integral de 60 100
PQRD
No. de
Ejercicio de participación ciudadana por ejercicios de
0 1
medios electrónicos, implementado. participación
ciudadana.
mejorada la No. de ejercicio
Ejercicio de innovación abierta por medios
% de implementación del apropiación de las de innovación 0 1
electrónicos, implementado. Subsecretaría de
componente de TIC para 0 100 tecnologías de la abierta
Gobierno en Línea Sistemas de
gobierno abierto información en los Sistema de información georeferenciado de
Información Sistema de
procesos internos y bienes y servicios de la red de centros vive 0 1
información
externos de la entidad digital, implementado.
No. de
Conjuntos de datos en el portal
conjuntos de 2 7
www.datos.gov.co.
datos
Plan de acción de uso y apropiación de
No. de planes
tecnologías de la información a través de la 0 1
de acción
% de implementación del red de centros vive digital, implementado.
componente de TIC para la ND 80 Comité Municipal de Tecnologías de la
No. de comités 0 1
gestión Información, funcionando.
Manual para la planeación y gestión de los No. de
0 1
sistemas de información en la entidad, manuales
implementado.
Manual para la planeación y gestión de los No. de
0 1
servicios tecnológicos, implementado. manuales
Plan estratégico de tecnologías de la
No. de planes 0 1
información, implementado.
No. de
Procedimientos internos, automatizados. 0 2
procedimientos
Plan de acción para uso eficiente del papel No. de planes
0 1
en la administración, implementado. de acción
Web service implementados Web service 6 9
Proceso de actualización de 159 km de fibra
No. de
óptica (cartera de fibra y diagrama 0 1
procesos
topológico), implementado.
Sistema de monitoreo y detección temprana
No. de
en el anillo de fibra óptica del municipio, 0 1
sistemas
implementado.
% de implementación del
Sistema de seguridad de la información, No. de
componente de seguridad y ND 80 0 1
fortalecido. sistemas
privacidad de la información
Secretaría
General,
Secretaría de
Se ha mejorado la Subproceso de atención al ciudadano, No. de
% de personas atendidas que Desarrollo 0 1
calidad del servicio al fortalecido. subprocesos
llegan a la Unidad de ND 100 Atención al ciudadano Comunitario,
ciudadano en la
atención al ciudadano Sistemas de
Alcaldía de Pasto
Información
Punto de atención multipropósito de
No. de puntos 0 1
trámites, fortalecido.
Diagnóstico de la implementación del Secretaría No. de
0 1
proceso de gestión documental, elaborado. General, diagnóstico
% de mejoramiento del Se ha mejorado el
Proceso de gestión Software para el manejo del proceso de Sistemas de
proceso de gestión 40 60 proceso de gestión No. de software 0 1
documental. gestión documental, implementado. Información
documental documental.
Programa de gestión documental diseñado e No. de
0 1
implementado. programa
% de gestión institucional 100 100 Planificación de la gestión Se ha mejorado la Acuerdo municipal del Plan de Desarrollo Oficina de No. de 0 1
mejorada institucional gestión institucional del “Pasto educado constructor de paz” 2016 – Planeación de Acuerdos
municipio de Pasto 2019, sancionado. Gestión
Banco de programas y proyectos Institucional No. de bancos
1 1
actualizado y fortalecido. de proyectos
Sistema de evaluación, seguimiento y No. de
1 1
monitoreo, implementado. sistemas
No. de
Procesos de rendición de cuentas. ND 8
procesos
Se dispone de un
Sistema de bienestar No. de
sistema integral de Sistema de bienestar ND 1
integral sistemas
bienestar Secretaría
Se ha protegido el General
Equipamiento Intervenciones sobre el equipamiento No. de
equipamiento ND 7
institucional institucional intervenciones
institucional
Espacios y campañas institucionales activos No. de
en medios de comunicación y espacios de espacios y 2 23
interacción interna institucionalizados. campañas
Canales / mecanismos de interacción de la No. de canales/
0 4
Alcaldía de Pasto activos. mecanismos
Encuentros con los medios de comunicación
No. de
como movilizadores sociales para la 0 8
encuentros
construcción de paz.
% de ejecución de la Sistema de Información Pública de la
Se ha mejorado la No. de
estrategia de comunicación Comunicación pública Alcaldía de Pasto funcionando a satisfacción 0 1
participación Oficina de sistemas
pública para el fortalecimiento 0 100 para el fortalecimiento de de la ciudadanía.
ciudadana en el Comunicaciones
de la participación ciudadana la participación ciudadana Campañas comunicativas institucionales No. de
municipio de Pasto. 0 16
y la construcción de paz. diseñadas y publicitadas. campañas
Funcionarios que participan de procesos
No. de
para el fortalecimiento del clima 0 200
funcionarios
organizacional.
Funcionarios que acceden y usan los
No. de
canales y mecanismo de comunicación 0 240
funcionarios
interna.
Centro de Comunicación Mediática y
No. de centros 0 1
Alternativa para la Movilización Social y la
Construcción de Paz.
Plan Estratégico Territorial de Comunicación
No. de planes 0 1
Indígena Quillasinga

TITULO VII. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

ARTÍCULO 79. DIAGNÓSTICO FINANCIERO MUNICIPIO DE PASTO.

A. Comportamiento de Rentas, Ingresos y Recursos de Capital periodo. 2011 - 2015.

Conforme a los datos disponibles en la Secretaría de Hacienda, en la siguiente grafica se observa, lo efectivamente recaudado en pesos corrientes, un
crecimiento significativo de las Rentas e Ingresos del Municipio durante este periodo, al pasar de $ 356.962 millones en el 2011 a $ 604.247 millones en el 2015,
equivalente a una variación 69,3 por ciento. La disminución en el recaudo de la vigencia 2014, respecto al 2013, se explica fundamentalmente, por la reducción en
las transferencias de la Nación para la financiación del Sistema Estratégico de Transporte Público, ejecutados a través de AVANTE.

Gráfica 5. Recaudo de ingresos comparativo 2011 - 2015


Fuente: Propia, 2016.

Los ingresos recaudados durante el cuatrienio anterior (2012 – 2015), alcanzaron un recaudo a pesos corrientes, sin incluir los recursos que amparan reservas, y
sin el Sistema General de Regalías, la suma de $1,985,672 millones; los ingresos con mayor participación, son los no tributarios entre los cuales se encuentran
las transferencias del Sistema General de Participaciones, transferencias de Fosyga, Coljuegos, las transferencias para salud, que realiza el Instituto
Departamental de Salud, las transferencias que realiza la nación para el SETP, entre otros, alcanzando una participación del 68,0 por ciento; el 17,0 por ciento,
corresponde a ingresos tributarios, seguido por el 15,0 por ciento, de recursos de capital, en los cuales están contemplados los recursos de cofinanciación, del
balance y los recursos de crédito. En la siguiente tabla se visualiza el comportamiento de los ingresos. Los de mayor impacto son las transferencias del Sistema
General de Participaciones.
Tabla 39. Recaudo desagregado 2012 – 2015
RECAUDO DESAGREGADO INGRESOS 2012 - 2015
2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL % PARTIC.

INGRESOS TRIBUTARIOS 59,185 65,762 71,895 92,810 99,958.00 330,425 16.6%

INGRESOS NO TRIBUTARIOS 243,628 301,438 358,298 327,542 358,490.00 1,345,768 67.8%

RECURSOS DE CAPITAL 54,148 40,930 104,110 74,226 90,213.00 309,479 15.6%


GRAN TOTAL 356,961.76 408,130.00 534,303.00 494,578.00 548,661.00 1,985,672 100%

FUENTE: FUT

No incluye ingresos para financiar reservas

En los ingresos tributarios, se observa un incremento de los impuestos como el de predial unificado y el de industria y comercio.
Gráfica 6. Recaudo 2011- 2015

Fuente: propia, 2016.

En la anterior gráfica se destaca el impuesto predial unificado (vigencia actual y anterior), como el de mayor crecimiento y por lo tanto, el más representativo; en el
año 2012, se aplicó actualización catastral, que permitió al municipio obtener mayores recursos. Para disminuir el impacto de dicha actualización, se aplicó una
política de descuentos de acuerdo al incremento de los avalúos y posteriormente disminución de tarifas, presentando un crecimiento en el año 2015 del 82,0 por
ciento con relación al año 2011.
Para el impuesto de industria y comercio se fortaleció el equipo de fiscalización, obteniéndose buenos resultados, los cuales se reflejan en el incremento del
recaudo, este impuesto en el año 2015, creció en un 78,0 por ciento con relación al año 2011. Otros impuestos que presentan un crecimiento significativo son:
avisos y tableros, delineación urbanística y estampillas de pro cultura y adulto mayor; estas presentan un crecimiento del 182,0 por ciento en el año 2015 con
relación al 2011, el hecho generador de estas, fue la suscripción de contratos, que se reflejó en el incremento de la ejecución de las obras del Sistema Estratégico
de Transporte Público, EMPOPASTO S.A. E.S.P. y las del sector central.

En la siguiente tabla, se observa los valores del recaudo en millones en el periodo 2011 - 2015.

Tabla 40. Comparativo recaudo principales impuestos tributarios 2011 – 2015.


COMPARATIVO RECAUDO PRINCIPALES IMPUESTO TRIBUTARIOS
2011 - 2015
(millones de pesos)

DETALLE 2011 2012 2013 2014 2015


Impuesto
predial
unificado 21,617 28,758 31,197 38,869 39,237
Impuesto de
industria y
comercio 13,991 15,867 18,070 22,482 24,911
Avisos, tableros
y vallas vigencia 1,890 2,150 2,378 2,910 3,223
Delineación y
urbanismo 977 931 985 1,106 2,064
Estampillas 2,779 4,741 4,602 6,117 7,833

Fuente: presupuesto

Fuente: Propia, 2016.


B. Ejecución de gastos

Se ha realizado un control permanente en la ejecución de los gastos de funcionamiento, las transferencias al Concejo, Personería y Contraloría, cumpliendo con
los indicadores de la Ley 617 del año 2000.

Tabla 41. Comportamiento de los indicadores Ley 617 de 2000. Periodo 2012 – 2014.

COMPORTAMIENTO INDICADORES LEY 617 DE 2000 PERIODO 2012 - 2014


(millones de pesos)
DETALLE 2012 2013 2014
CATEGORIA SEGUNDA SEGUNDA SEGUNDA
Ingresos corrientes de libre
destinacion (ICLD) 50,618 57,668 70,268
% Gastos de funcionamiento 57% 52% 45%
Limite Legal 70% 70% 70%
LIMITE DE GASTOS DEL CONCEJO
Total transferencias del Concejo 736 781 908
Indicador 1.45% 1.35% 1.29%
Limite legal máximo 1.5% 1.5% 1.5%
LIMITE DE GASTOS TRANSFERENCIA PERSONERIA
Total gastos de la Personería 1,079 1,195 1,313
Indicador 2.1% 2.1% 1.9%
Limite legal máximo 2.2% 2.2% 2.2%

LIMITE DE GASTOS TRANSFERENCIA CONTRALORIA


Total gastos de la Contraloria 1,538 1,584 1,631

Ley 1416 /2010 valor mayor entre inflación proyectada y causada por valor ejecutado año anterior
Fuente: Propia, 2016.
Con los ingresos corrientes de libre destinación certificados en el año 2015, correspondiente a la ejecución del 2014, el municipio pasó de Categoría Segunda a
Categoría Primera.

Los gastos de funcionamiento del sector central, incluidas las transferencias al Concejo, Personería y Contraloría, correspondientes al año 2015, presentaron un
crecimiento del 22,0 por ciento frente al año 2012, con un promedio de crecimiento anual del 5,0 por ciento.

Gráfica 7. Gastos de funcionamiento 2012 – 2015.

Fuente: Propia, 2016.


En el periodo comprendido entre el 2012 y el 2015, se observa un crecimiento del servicio de la deuda, esto debido al endeudamiento que debió asumir el
municipio, en su mayoría para la cofinanciación de las obras del Sistema Estratégico de Transporte Público.

El servicio de la deuda crece a partir del año 2012 y para el 2015, presenta un crecimiento del 98,0 por ciento. Para el año 2017 se espera la disminución de este
servicio de la deuda.

Gráfica 8. Servicio de la deuda 2012 - 2015

Fuente: Propia, 2016.


Los gastos de inversión sin incluir regalías, ni reservas presupuestales, presentan un crecimiento importante, estableciéndose que los sectores con mayor
representación en la inversión, corresponden a los sectores de Educación y Salud. En el Sector Educación los recursos con mayor preponderancia, son los
correspondientes a prestación de servicios para el pago de docentes. El crecimiento del Sector Transporte se debió a las obras adelantadas en el Sistema
Estratégico de Transporte Público; ejecución que se explica por las transferencias de la Nación.

Gráfica 9. Inversión 2012 – 2015.

Fuente: Propia, 2016.


La aplicación del Sistema General de Regalías, fue muy importante para las finanzas del municipio, lo que le ha representado recibir recursos por un valor
aproximado a los $50.000 millones en el cuatrienio los cuales se han orientado a financiar proyectos de inversión relevantes, como la construcción y dotación del
Hospital 1B de Santa Mónica, la tercera fase del acueducto multiveredal de Santa Bárbara, reposición de redes de acueducto y alcantarilladlo en el sector urbano
y mejoramiento de vías rurales, entre otros.

C. Tesorería y cobro coactivo

En la siguiente gráfica, se observan las cifras obtenidas a través de cobro coactivo, que fue significativo en los años anteriores y al que hubo que recurrir, para
procurar fortalecer las finanzas municipales y dar cumplimiento a la Ley ante la falta de pago de los impuestos.

Gráfica 10. Procesos de cobro coactivo.

Fuente: Propia, 2016.


En el año 2016, se recibieron 9.292 procesos coactivos de impuesto predial, 1.242 de industria y comercio, 190 de multas y sanciones, 12 por publicidad exterior
visual, 2.553 de valorización y 11 para estaciones de servicios. Para un total de 13.300.

A 31 de diciembre de 2015, la cartera morosa correspondiente al impuesto predial fue contabilizada en $ 31.435 millones.

D. Información financiera, económica y social.


BALANCE GENERAL
Gráfica 11. Balance general
1,200,000
1,027,382 933,122
1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000
94,259

Activo Total Pasivo Total Patrimonio


Fuente: Propia, 2016.
El municipio posee Activos Totales por valor de $1.027,3 millones de los cuales $ 96.820 millones consolida activos corrientes y $ 930.561 millones no corrientes
encontrándose en ellos, la Reserva Financiera Actuarial que al corte de 2015 era de $ 210.721,10 millones, que representa una cobertura del 146.4 por ciento,
superando el 125,0 por ciento que le permite al municipio liberar recursos para inversión. El Pasivo del Municipio ascendió a $ 94.259,5 millones de los cuales
$61.868,7 millones, corresponden a Deuda Pública en su totalidad con la banca nacional y con destinación exclusiva a proyectos de inversión.

Gráfica 12. Estado de situación financiera, económica, social y ambiental

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA,


ECONOMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL

531,012 498,060
600,000
500,000

400,000
300,000
200,000
32,951
100,000

-
Ingresos Gastos Resultado
Operacionales Operacionales operacional

Fuente: Propia, 2016.


Los ingresos en la vigencia 2015 fueron de $531.012,3 millones, de los cuales $ 361.375,9 millones fueron por transferencias y $ 108.813,2 millones
corresponden a Ingresos Fiscales. Los gastos alcanzaron la suma de $ 498.060,8 millones de índole operacional. Lo anterior para un resultado del ejercicio de $
32.951,5 millones.

En cumplimiento a la Resolución 357 de la Contaduría General de la Nación, como estrategia para asegurar la sostenibilidad de la información contable, según
Decreto No.784 del 6 de Octubre de 2010, se creó el Comité Técnico de Sostenibilidad Contable, como herramienta en los procesos de sostenibilidad y
depuración de la información contable pública, incorporado políticas contables, en los procesos de Gestión de Calidad, los cuales fueron auditados por ICONTEC,
en el marco de la Certificación en norma ISO 9001-2008, de lo cual el municipio de Pasto, fue ratificado en su certificación. Así mismo, se encuentra
implementado y vigente, el Control Interno Contable.

E. Deuda pública

1. Saldo de la deuda.

El saldo de deuda pública del municipio de Pasto a 31 de diciembre de 2015 cerró en $61.868.7 millones, superior en $10,299.20 millones en comparación al
registrado en 2014, que fue de $51,569.5 millones. La totalidad de la deuda es con la Banca Nacional con participación por entidad bancaria así:

Tabla 42. Estado deuda pública, diciembre 31 de 2015.


Participación por entidad bancaria.
BANCOLOMBIA 9,869,210,347 16%
B. OCCIDNETE 16,699,528,702 27%
BBVA 35,300,000,000 57%
TOTAL 61,868,739,049 100%

Fuente: Propia, 2016.


La destinación del crédito público ha sido en un 100,0 por ciento para financiamiento de proyectos de inversión.

Los créditos vigentes le significaron al municipio, en el año 2015, un servicio de deuda por valor de $ 8,512 millones, de los cuales el 63.4 por ciento, corresponde
a amortización y el 36.6 por ciento a pago de intereses.

2. Indicadores de endeudamiento.

La contratación de crédito público, presenta observancia de la capacidad de pago, la cual está claramente regulada en la Ley 358 de 1997, en el cumplimiento de
los Indicadores de Solvencia y Sostenibilidad, así como la Ley 819 de 2003, en la obligatoriedad de mantener la Calificación de Capacidad de Pago.

El municipio de Pasto en un manejo adecuado de la deuda, mantiene los Indicadores de solvencia y sostenibilidad muy por debajo de los establecidos en la Ley
358 del 40,0 por ciento y 80,0 por ciento, respectivamente; en igual forma se mantiene la calificación de capacidad de pago en A- según calificación actualizada al
23 de octubre de 2015, emitida por Investor Service S.A. svc, calificadora acreditada ante la Superintendencia Financiera.

Dentro de este análisis, es de gran importancia evaluar el nivel de solvencia y sostenibilidad, para atender el pago de la deuda que tiene el municipio, ya que
permite establecer, si con el ahorro generado por el ente territorial, se puede asumir el pago de su servicio de deuda (intereses + amortizaciones) y cubrir las
necesidades de inversión, tal como lo señala la Constitución Política de Colombia y la Ley 358 de 1.997 (Control al endeudamiento territorial por capacidad de
ahorro operacional e indicadores de solvencia y sostenibilidad).

Se ha dado cumplimiento a la presentación de informes de deuda pública ante el SEUD del MHCP y SIA de la Contraloría Municipal de Pasto.

El indicador de solvencia, es un indicador que evalúa la liquidez o capacidad de una entidad, para responder en el corto plazo con los compromisos. Con corte a
31 de diciembre de 2015, el indicador fue así:
Gráfica 13. Solvencia, 2015.

Fuente: Propia, 2016.

Por su parte, el indicador de sostenibilidad, mide la capacidad del Municipio, para sostener un cierto nivel de endeudamiento o también, establece la liquidez que
dispone una entidad, para responder por un compromiso financiero en el corto plazo. Al corte 31 de diciembre de 2015 el indicador fue así:

Tabla 43. Indicadores de endeudamiento


Indicador y calificación 31/12/2015 M. Pasto
Solvencia < 49% 4,58
Ley 358
Sostenibilidad < 80% 54,59
Ley 819 Calificación capacidad de pago A-

Fuente: Propia, 2016.


Gráfica 14. Sostenibilidad, 2015.

Fuente: Propia, 2016.

F. PASIVO PENSIONAL

El Pasivo Pensional del Municipio de Pasto con corte a 31 de Diciembre de 2.015, ascendió a $ 143.942 millones, de los cuales se han realizado aportes a la
Reserva Financiera Actuarial, por valor de $ 210.721 millones, que representa un fondeo del 146,4 por ciento del pasivo pensional de la entidad territorial, lo que
sin duda, contribuye al fortalecimiento de la situación financiera y a la consolidación de su sostenibilidad fiscal en el corto y mediano plazo.

ARTÍCULO 80. MIRADA ESTRATÉGICA FINANZAS MUNICIPALES

El mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio de Pasto requiere, entre otros aspectos, de un incremento de los ingresos, consecuencia de
la eficiencia en la gestión del recaudo y control de impuestos y contribuciones, recuperación de la cartera, el uso racional de los recursos en los gastos de
funcionamiento y optimización de la inversión social.
Se debe encaminar acciones hacia la modernización de las finanzas municipales, que permitan una mayor autonomía fiscal, para lograr sostenibilidad financiera,
para continuar atendiendo los gastos de funcionamiento, generar mayores ahorros para inversión y atender con oportunidad y suficiencia los compromisos
financieros. Se proyecta un incremento del 19 por ciento en los ingresos propios del municipio, para el cuatrienio 2016 - 2019 a partir de una línea base del 15 por
ciento.

En este sentido, alcanzar y ojalá superar las metas establecidas, obliga a la Administración Municipal a la ejecución de una política que contemple acciones
orientadas a incrementar el recaudo de los impuestos municipales, acompañado de una eficiente gestión institucional, alianzas público privadas y cofinanciación
con organismos de cooperación internacional, que permita incrementar los recursos con los que cuenta el municipio, para liderar los proyectos estratégicos, que
se relacionan a continuación:

 Infraestructura educativa para jornada única - calidad educativa.


 Fortalecimiento de la cobertura y calidad en la educación en la subregión centro.
 Fortalecimiento de la Institución Educativa Municipal Luis Delfín Insuasty (INEM) – barrios surorientales, como Instituto Técnico y Tecnológico de Educación
Superior.
 Mejoramiento de planta física y espacios de aprendizaje de la I.E.M Escuela Normal Superior de Pasto.
 Mejoramiento de infraestructura y dotación de los Hospitales de la Rosa y San Vicente.
 Desarrollo agropecuario y mejoramiento de infraestructura de la plaza minoritaria (Potrerillo).
 Programa integral para el posconflicto y la construcción de paz.
 Áreas protegidas.
 Vías terciarias.
 Recuperación de la cuenca del río Pasto.
 Parque lineal del río Pasto.
 Construcción y mejoramiento de parques.
 Siembra de un millón de árboles.
 Plan de vivienda para reasentamientos urbanos y rurales.
 Plan Parcial de Aranda.
 Unidades de Planificación Rural
 Mejoramiento de la infraestructura de las plazas de mercado.
 Centro logístico y central de abastos.
 Plan maestro de movilidad y espacio público.
- Logística de carga y mercancía
- Sistema de transporte
 Público: colectivo (AVANTE), individual y mixto
 Peatones
 Motocicletas
 Bicicletas
 Transporte particular
 Intervención en vías
- Andenes
- Estacionamientos (en vías y fuera de vías)
 Centro de convenciones
 Reconversión laboral y productiva de la población que trabaja con carretillas de tracción animal
 Parque Las Brisas
 Plaza de San Andrés (Rumipamba)
 Parqueaderos públicos sectores Rumipamba y parque de Bombona
 Apoyo al Liceo Integrado de la Universidad de Nariño
 Captura de valor de las culatas de la carrera 27 entre calles 13 y 22 y carrera 19 entre calle 17 y Avenida Colombia.
 Plan parcial Loma del Centenario.
 Zona franca
 Sistema de acueducto y alcantarillado para el corregimiento de Catambuco.
 Saneamiento básico para la protección del Humedal Ramsar de la Laguna de la Cocha – Corregimiento de El Encano.

ARTÍCULO 81. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL: “PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE PAZ”, PERIODO
2016 – 2019

La estructura del Plan Plurianual de Inversiones, es consistente en su articulación con el diagnóstico y la parte estratégica del Plan, fijando el monto de inversión
cuatrienal por pactos, rutas especializadas y programas. La inversión total para el periodo de gobierno de la actual administración asciende a $2.147.200.435.161,
de los cuales, el mayor porcentaje (72,7 %), se destina al financiamiento del pacto por los derechos sociales ($1.560.868.597,839), el cual incluye las siguientes
rutas especializadas: educación, salud, cultura, deporte e inclusión social para cerrar brechas; de ésta última, hacen parte programas como: primera infancia,
infancia, adolescencia y familia; ideas jóvenes para el desarrollo; atención e inclusión social para adultos mayores; Pasto, territorio de protección de derechos y
equidad para las mujeres; Pasto, ciudad educada en protección de derechos e inclusión de población LGBTI; atención e inclusión social para personas con
discapacidad y Pasto, territorio educado en protección de derechos e inclusión de habitantes de la calle y en prevención de dinámicas de calle.

El Pacto por la Seguridad, Convivencia y Paz, participa en el Plan Plurianual de Inversiones con el 3,9 por ciento ($84.225.092.774), e incluye las siguientes rutas
especializadas: derechos humanos, seguridad, justicia y convivencia hacia la paz; y prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral de víctimas.

El Nuevo Pacto con la Naturaleza, participa con el 18,4 por ciento ($394.972.592.803), e incluye las rutas especializadas de: gestión ambiental municipal, agua
potable y saneamiento básico, gestión integral del riesgo, vivienda, movilidad y transporte y espacio público.

El Pacto por un Desarrollo Económico Local e Incluyente, participa con el 2,4 por ciento ($50.813.790.496), e incluye desarrollo económico integral como ruta
especializada.
Finalmente, en la financiación del Pacto por un Gobierno Abierto y Participativo, se destinan recursos del orden de $56.320.362.250 (2,6%), e incluye las
siguientes rutas especializadas: Fortalecimiento del desarrollo social comunitario y buen gobierno.

Los recursos del Sistema General de Participaciones aportan el 48,4 por ciento; le siguen en importancia los recursos de cofinanciación y otras transferencias con
el 22,4 por ciento, las cuales incluyen recursos de FOSYGA, Coljuegos y transferencias del Instituto Departamental de Salud de Nariño; el 14,3 por ciento,
corresponde a recursos propios y el porcentaje restante (14,9%) corresponde a recursos de crédito, institutos descentralizados, empresas, venta de activos,
regalías y desahorro FONPET.

Tabla 44. Plan Plurianual de Inversiones periodo 2016 – 2019 (Miles de pesos)

COFINANCIACION Y
SISTEMA GENERAL

SISTEMA GENERAL
RECURSOS FONDO
CUENTA TRANSITO
PARTICIPACIONES

TRANSFERENCIAS

DESCENTRALIZAD
Y TRANSPORTE

RECURSOS DE
ESPECIFICA Y
DESTINACION

DE REGALIAS
PROGRAMAS

OS Y UNIDAD

DESAHORRO
ESPECIALES

CUATRIENIO
INSTITUTOS
RECURSOS

RECURSOS

EMPRESAS

VENTA DE
ESPECIAL
PROPIOS-
PROPIOS

CREDITO

ACTIVOS
FONDOS

FONPET
OTRAS

TOTAL
RUTA

DE
PACTOS
ESPECIALIZADA

Escuela y educación pertinente para la


paz, la convivencia, la equidad y el 698.253.009 11.400.000 48.690.451 16.000.000 10.000.000 2.000.000 2.000.000 788.343.460
EDUCACIÓN
desarrollo
Subtotal 698.253.009 11.400.000 48.690.451 16.000.000 10.000.000 2.000.000 2.000.000 788.343.460
Salud humanista basada en la
prevención, respeto de los derechos y 259.055.417 5.867.363 3.268.236 424.055.284 2.000.000 694.246.299
PACTO POR LOS SALUD
participación comunitaria
DERECHOS
Subtotal 259.055.417 5.867.363 3.268.236 424.055.284 2.000.000 694.246.299
SOCIALES
Pasto, territorio creativo y cultural 3.769.297 3.570.002 14.958.525 104.840 22.402.665
CULTURA Patrimonio símbolo de identidad 1.450.000 3.750.000 4.800.000 0 10.000.000
Subtotal 5.219.297 7.320.002 19.758.525 104.840 32.402.665
Pasto saludable, deportivo, recreativo
RECREACIÓN Y 4.272.010 6.920.039 3.677.743 1.522.763 16.392.556
e incluyente para la paz
DEPORTE
Subtotal 4.272.010 6.920.039 3.677.743 1.522.763 16.392.556
Ideas jóvenes para el desarrollo 1.000.000 1.000.000 2.000.000
Pasto, territorio de protección de
900.000 700.000 1.600.000
derechos y equidad para las mujeres
Pasto, ciudad educada en protección
de derechos e inclusión de población 600.000 600.000
LGBTI
Primera infancia, infancia,
INCLUSIÓN 6.350.662 335.000 6.685.662
adolescencia y familia
SOCIAL PARA
Atención e inclusión social para
CERRAR 400.000 515.000 915.000
personas con discapacidad
BRECHAS
Atención e inclusión social para
315.480 400.000 15.633.475 16.348.955
adultos mayores
Pasto, territorio educado en protección
de derechos e inclusión de habitantes
344.000 990.000 1.334.000
de la calle y en prevención de
dinámicas de calle
Subtotal 9.310.142 4.540.000 15.633.475 - - 29.483.617
TOTAL PACTO 976.109.875 36.047.404 38.660.236 476.528.319 1.522.763 16.000.000 10.000.000 4.000.000 2.000.000 1.560.868.597
Derechos humanos, seguridad,
2.300.000,00 4.299.618,00 9.679.188,20 16.278.806
SEGURIDAD, convivencia y justicia para la paz
JUSTICIA Y Pasto construyendo paz 3.200.000,00 4.000.000,00 7.200.000
CONVIVENCIA Alumbrado público y electrificación
400.000,00 200.000,00 52.346.286,58 52.946.287
HACIA LA PAZ rural
PACTO POR LA Subtotal 2.700.000 7.699.618 62.025.475 4.000.000 76.425.093
SEGURIDAD, PREVENCIÓN,
CONVIVENCIA Y PROTECCIÓN,
PAZ ATENCIÓN, Atención integral a víctimas del
7.800.000 7.800.000
ASISTENCIA Y conflicto armado
REPARACIÓN
INTEGRAL DE
VÍCTIMAS Subtotal 7.800.000 7.800.000

TOTAL PACTO 2.700.000 15.499.618 62.025.475 4.000.000 84.225.093


Conservación y sostenibilidad del
GESTIÓN 3.390.000 2.712.375 6.588.692 700.000 13.391.067
territorio
AMBIENTAL
Cambio climático 1.600.000 - 1.600.000
MUNICIPAL
PACTO CON LA Subtotal 3.390.000 4.312.375 6.588.692 700.000 14.991.067
NATURALEZA Fondo de solidaridad y redistribución
AGUA POTABLE Y 23.194.732 23.194.732
del ingreso
SANEAMIENTO
Manejo integral del agua y
BÁSICO 14.049.504 2.900.000 3.147.552 2.575.318 44.591.041 2.000.000 69.263.416
saneamiento básico urbano, rural y
suburbano
Subtotal 37.244.236 2.900.000 3.147.552 2.575.318 44.591.041 2.000.000 92.458.148
GESTIÓN Gestión integral del riesgo de
6.951.493 6.951.493
INTEGRAL DEL desastres
RIESGO Subtotal 6.951.493 6.951.493
Vivienda digna 17.360.501 2.912.107 20.272.608
VIVIENDA
Subtotal 17.360.501 2.912.107 20.272.608
Seguridad vial y movilidad 6.792.008 13.588.486 1.689.080 35.846.973 2.706.288 3.418.803 64.041.638
MOVILIDAD Y Plan maestro de movilidad y espacio
10.167.456 12.204.720 114.240.000 43.999.000 0 180.611.176
TRANSPORTE público
Subtotal 6.792.008 23.755.942 13.893.800 35.846.973 2.706.288 114.240.000 43.999.000 3.418.803 244.652.814
Espacio público incluyente en armonía
ESPACIO 3.455.279 12.191.185 15.646.464
con el territorio
PÚBLICO
Subtotal 3.455.279 12.191.185 15.646.464
TOTAL PACTO 47.426.244 34.423.596 56.985.671 35.846.973 3.406.288 117.152.107 47.146.552 5.994.120 44.591.041 2.000.000 394.972.593

Por una ruralidad sostenible,


2.753.569 3.038.879 1.500.000 7.292.448
agroecológica y equitativa

Fortalecimiento empresarial, empleo


PACTO POR UN decente, emprendimiento y
DESARROLLO 3.550.000 6.755.027 1.500.000 11.805.027
DESARROLLO generación de ingresos con enfoque
ECONÓMICO de género, generacional y diferencial.
ECONÓMICO
INTEGRAL
LOCAL E Infraestructura para la inclusión
2.541.209 3.557.871 5.087.938 6.000.000 17.187.018
INCLUYENTE económica
Fortalecimiento integral de las plazas
7.529.297 6.000.000 1.000.000 14.529.297
de mercado
Subtotal 8.844.778 13.351.777 12.617.235 12.000.000 1.000.000 3.000.000 50.813.790
TOTAL PACTO 8.844.778 13.351.777 12.617.235 12.000.000 1.000.000 3.000.000 50.813.790
FORTALECIMIENT Hacia un gobierno con modelo de
O DEL gestión abierto, incidente y 2.008.000 20.524.000 16.000.000 38.532.000
DESARROLLO participativo
PACTO POR UN
SOCIAL
GOBIERNO Subtotal 2.008.000 20.524.000 16.000.000 38.532.000
COMUNITARIO
ABIERTO Y
PARTICIPATIVO Fortalecimiento del Buen Gobierno 1.270.000 11.480.000 4.829.181 209.181 17.788.362
BUEN GOBIERNO
Subtotal 1.270.000 11.480.000 4.829.181 209.181 17.788.362
TOTAL PACTO 3.278.000 32.004.000 4.829.181 209.181 16.000.000 56.320.362,250
TOTAL INVERSIÓN 1.038.358.898 131.326.395 175.117.798 35.846.973 480.143.788 118.674.870 63.146.552 43.994.120 44.591.041 5.000.000 11.000.000 2.147.200.435

Fuente: Secretaría de Hacienda, 2016.


- Asignación de recursos por pacto, ruta especializada y programa por años

Tabla 45. Asignación de recursos por pacto, ruta especializada y programa por años (Miles de pesos)
RUTA AÑOS PARTICIPA
PACTOS PROGRAMAS CUATRIENIO
ESPECIALIZADA 2.016 2.017 2.018 2.019 CIÓN %
Escuela y educación pertinente para la paz, la convivencia, la equidad y el desarrollo 199.357.291 192.990.149 196.060.585 199.935.436 788.343.460 36,71
EDUCACIÓN
Subtotal 199.357.291 192.990.149 196.060.585 199.935.436 788.343.460 36,71
Salud humanista basada en la prevención, respeto de los derechos y participación
161.648.588 170.730.832 176.294.304 185.572.575 694.246.299 32,33
SALUD comunitaria
Subtotal 161.648.588 170.730.832 176.294.304 185.572.575 694.246.299 32,33
Pasto, territorio creativo y cultural 4.021.115 5.722.049 5.838.672 6.820.829 22.402.665 1,04
CULTURA Patrimonio símbolo de identidad 2.500.000 2.500.000 2.500.000 2.500.000 10.000.000 0,47
Subtotal 6.521.115 8.222.049 8.338.672 9.320.829 32.402.665 1,51
RECREACIÓN Y Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz 2.915.621 4.238.651 4.755.457 4.482.827 16.392.556 0,76
PACTO POR LOS
DEPORTE Subtotal 2.915.621 4.238.651 4.755.457 4.482.827 16.392.556 0,76
DERECHOS
Ideas jóvenes para el desarrollo 500.000 500.000 500.000 500.000 2.000.000 0,09
SOCIALES
Pasto, territorio de protección de derechos y equidad para las mujeres 400.000 400.000 400.000 400.000 1.600.000 0,07
Pasto, ciudad educada en protección de derechos e inclusión de población LGBTI 150.000 150.000 150.000 150.000 600.000 0,03
INCLUSIÓN SOCIAL Primera infancia, infancia, adolescencia y familia 2.485.662 1.300.000 1.400.000 1.500.000 6.685.662 0,31
PARA CERRAR Atención e inclusión social para personas con discapacidad 165.000 200.000 250.000 300.000 915.000 0,04
BRECHAS Atención e inclusión social para adultos mayores 7.395.134 2.242.092 3.317.065 3.394.663 16.348.955 0,76
Pasto, territorio educado en protección de derechos e inclusión de habitantes de la calle
284.000 300.000 350.000 400.000 1.334.000 0,06
y en prevención de dinámicas de calle
Subtotal 11.379.796 5.092.092 6.367.065 6.644.663 29.483.617 1,37
TOTAL PACTO 381.822.411 381.273.773 391.816.083 405.956.329 1.560.868.597 72,69
PACTO POR LA Derechos humanos, seguridad, convivencia y justicia para la paz 4.691.326,00 3.747.168,00 3.811.976,50 4.028.335,70 16.278.806 0,76
SEGURIDAD, JUSTICIA Y
SEGURIDAD, Pasto construyendo paz 100.000,00 700.000,00 4.200.000,00 2.200.000,00 7.200.000 0,34
CONVIVENCIA HACIA LA
CONVIVENCIA Y Alumbrado público y electrificación rural 12.533.300,00 13.286.299,00 13.340.487,97 13.786.199,61 52.946.287 2,47
PAZ
PAZ Subtotal 17.324.626 17.733.467 21.352.464 20.014.535 76.425.093 3,56
PREVENCIÓN,
PROTECCIÓN, Atención integral a víctimas del conflicto armado 1.500.000 2.000.000 2.100.000 2.200.000 7.800.000 0,36
ATENCIÓN, ASISTENCIA
Y REPARACIÓN
INTEGRAL DE VÍCTIMAS Subtotal 1.500.000 2.000.000 2.100.000 2.200.000 7.800.000 0,36
TOTAL PACTO 18.824.626 19.733.467 23.452.464 22.214.535 84.225.093 3,92
Conservación y sostenibilidad del territorio 3.637.224 3.269.930 2.888.833 3.595.079 13.391.067 0,62
GESTIÓN AMBIENTAL
Cambio climático 200.000 450.000 450.000 500.000 1.600.000 0,07
MUNICIPAL
Subtotal 3.837.224 3.719.930 3.338.833 4.095.079 14.991.067 0,70
AGUA POTABLE Y Fondo de solidaridad y redistribución del ingreso 5.829.685 5.618.120 5.786.664 5.960.263 23.194.732 1,08
SANEAMIENTO Manejo integral del agua y saneamiento básico urbano, rural y suburbano 21.575.061 14.487.422 14.614.905 18.586.028 69.263.416 3,23
BÁSICO Subtotal 27.404.746 20.105.542 20.401.568 24.546.291 92.458.148 4,31
GESTIÓN INTEGRAL Gestión integral del riesgo de desastres 1.700.108 1.582.203 1.744.257 1.924.924 6.951.493 0,32
PACTO CON LA DEL RIESGO Subtotal 1.700.108 1.582.203 1.744.257 1.924.924 6.951.493 0,32
NATURALEZA Vivienda digna 4.397.090 5.000.797 5.200.208 5.674.513 20.272.608 0,94
VIVIENDA
Subtotal 4.397.090 5.000.797 5.200.208 5.674.513 20.272.608 0,94
Seguridad vial y movilidad 22.281.433 11.828.265 14.455.082 15.476.858 64.041.638 2,98
MOVILIDAD Y
Plan maestro de movilidad y espacio público 43.612.456 42.861.420 46.145.180 47.992.120 180.611.176 8,41
TRANSPORTE
Subtotal 65.893.889 54.689.685 60.600.262 63.468.978 244.652.814 11,39
Espacio público incluyente en armonía con el territorio 4.905.000 3.527.890 3.494.727 3.718.848 15.646.464 0,73
ESPACIO PÚBLICO
Subtotal 4.905.000 3.527.890 3.494.727 3.718.848 15.646.464 0,73
TOTAL PACTO 108.138.057 88.626.047 94.779.856 103.428.633 394.972.593 18,39
Por una ruralidad sostenible, agroecológica y equitativa 870.859 2.150.000 2.550.000 1.721.589 7.292.448 0,34
PACTO POR UN Fortalecimiento empresarial, empleo decente, emprendimiento y generación de ingresos
DESARROLLO 1.374.000 3.841.130 3.608.674 2.981.223 11.805.027 0,55
DESARROLLO con enfoque de género, generacional y diferencial.
ECONÓMICO
ECONÓMICO Infraestructura para la inclusión económica 2.029.999 5.873.163 5.529.556 3.754.301 17.187.018 0,80
INTEGRAL
LOCAL E Fortalecimiento integral de las plazas de mercado 1.887.150 5.685.260 4.729.818 2.227.069 14.529.297 0,68
INCLUYENTE Subtotal 6.162.008 17.549.553 16.418.048 10.684.182 50.813.790 2,37
TOTAL PACTO 6.162.008 17.549.553 16.418.048 10.684.182 50.813.790 2,37
FORTALECIMIENTO
PACTO POR UN Hacia un gobierno con modelo de gestión abierto, incidente y participativo 968.000 10.775.000 16.230.000 10.559.000 38.532.000 1,79
DEL DESARROLLO
GOBIERNO
SOCIAL
ABIERTO Y Subtotal 968.000 10.775.000 16.230.000 10.559.000 38.532.000 1,79
COMUNITARIO
PARTICIPATIVO
BUEN GOBIERNO Fortalecimiento del Buen Gobierno 3.575.260 4.767.106 4.567.779 4.878.218 17.788.362 0,83
Subtotal 3.575.260 4.767.106 4.567.779 4.878.218 17.788.362 0,83
TOTAL PACTO 4.543.260 15.542.106 20.797.779 15.437.218 56.320.362 2,62
TOTAL INVERSION 519.490.363 522.724.946 547.264.230 557.720.896 2.147.200.435 100,00
Fuente: Secretaría de Hacienda, 2016.

TÍTULO VIII. SISTEMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

ARTÍCULO 82. Tres pilares filosófico-políticos sustentan el Programa de Gobierno del actual alcalde de Pasto, que en su conjunto se convierten en mandatos del
Plan de Desarrollo Municipal para la vigencia 2016-2019: legitimidad, como soporte para los directivos en su ejercicio de acción institucional, transparencia,
obligación para el ejercicio de la función pública y rendición pública de cuentas, como derecho de los ciudadanos de Pasto; proceso que se inicia con la
planificación, se soporta en la presupuestación, se manifiesta en la ejecución, se controla con el monitoreo y seguimiento, se mide con la evaluación, se legitima
con la participación, convirtiéndose en un ciclo permanente de la acción institucional, orientada a resultados, en el marco de construcción social de territorio, que
define como enfoque estratégico: la Ciudad - Región, que involucra diferentes escenarios para cristalizar el papel o liderazgo que debe ejercer el municipio, en el
contexto de la subregionalización propuesta por el Departamento de Nariño, que se consolida con los enfoques fronterizo, pacifico-andino-amazónico y
localizador.

En consideración de lo anterior, una vez finalizado el ciclo de formulación del Plan de Desarrollo, el municipio de Pasto, acoge la propuesta que el DNP establece,
para adelantar el monitoreo y seguimiento a la ejecución del mismo, y garantizar, tanto al gobierno como a la ciudadanía, conocer los avances en la
implementación de los programas y proyectos con sus correspondientes metas de resultado y producto, y los indicadores que soportan las mismas; optimizando
la efectividad y la eficiencia del Plan de Desarrollo, su impacto en el cierre de brechas y el fortalecimiento de la paz en un escenario de posconflicto. Este proceso,
debe reportarse periódicamente al Consejo Territorial de Planeación, Concejo Municipal, entidades departamentales y nacionales, que adelantan acciones en el
Municipio, y a la comunidad en general, con el propósito de promover una cultura de rendición de cuentas de la administración, acompañada de una información
pública transparente y una gestión orientada a resultados, que genere confianza y que, paulatinamente, recupere la legitimidad como principio rector de la relación
entre el Estado y la comunidad.
En el proceso de implementación del monitoreo y seguimiento del Plan de Desarrollo Municipal, la Administración, a través de la Oficina de Planeación de Gestión
Institucional, preparará un equipo de profesionales y técnicos, que se encuentren vinculados en cada una de las secretarías y dependencias de la entidad, para
que preparen el correspondiente aplicativo y reporten periódicamente información, la cual será sistematizada y, posteriormente, en la medida en que las metas
físicas y financieras avancen, serán consolidadas en el tablero de control, con el fin de informar a los entes de control y a la comunidad cuando lo requieran.

La construcción de la matriz de monitoreo y seguimiento tendrá como referente la secuencia lógica de la cadena de valor, teniendo en cuenta pacto – ruta
especializada - programas, donde se analiza la articulación de los distintos momentos de la gestión pública territorial, para alcanzar las metas propuestas, a la vez
alineadas con los pilares y enfoques del Plan de Desarrollo Departamental; los pilares, las estrategias transversales y envolvente y las dimensiones del territorio
del gobierno nacional.

El proceso de monitoreo y seguimiento, seguirá las siguientes etapas:

 Construcción del plan indicativo


 Construcción de hoja de vida de indicadores
 Perfilamiento organizacional, que tiene que ver con los canales de información para recepcionar la información de las distintas dependencias,
utilizando como instrumento las hojas de captura de información
 Diligenciamiento de tableros de control
 Diseño de rutinas, es decir crear la cultura de monitoreo y seguimiento: captura, reporte, generación de informes.

El Gobierno Municipal asume el compromiso de realizar Consejo de Gobierno frecuentemente, para proceder al reporte y análisis trimestral a fin de establecer el
estado de avance de las metas asociadas a resultados y productos de la gestión local, generar alertas tempranas y cualificar la toma de decisiones. Cada uno de
los integrantes del equipo de gobierno: secretarios (as), directores (as), jefes (as) de oficina y departamentos de carácter central o descentralizado, serán los
responsables directos de la calidad y oportunidad de la información que se genere.
La información para el proceso de seguimiento será administrada durante el primer año en hojas de excel, en formatos matriciales, en los que se alimentará el
tablero de control, contando para ello con: Plan Indicativo, Plan Operativo Anual de inversiones y Plan de acción; para el segundo tercer y cuarto año de gobierno,
se establecerá la posibilidad de disponer, con el soporte del DNP, de herramientas tecnológicas o aplicativos más desarrollados, que sirvan de apoyo al proceso
de monitoreo del Plan de Desarrollo Municipal.

La administración municipal, en un periodo no mayor a tres meses, contados a partir de la sanción y publicación del presente acuerdo, presentará al concejo
Municipal, las hojas de vida de cada uno de los indicadores con la información correspondiente a su fuente de financiación, dependencias, responsables y
periodicidad de su supervisión.

TITULO IX ANEXOS

ARTÍCULO 83. Forman parte integral del presente acuerdo, los siguientes anexos:

ANEXO No. 1: Propuestas de proyectos desde la mirada de actores estratégicos. Dialogo de Ciudad Región – Momento
ANEXO No. 2: Formatos de la parte diagnóstica y estratégica de las rutas especializadas (medio magnético).
ANEXO No. 3: Plan Territorial de Salud (medio magnético).
ANEXO No. 4: Batería de indicadores de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud (medio magnético).
ANEXO No. 5: Programa de Gobierno “Pasto en Buenas Manos”. 2016-2019
TITULO X DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 84. El municipio de Pasto garantizará la atención integral y transversal de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud, a través de todos los
pactos que se estructuran en el presente acuerdo.

ARTÍCULO 85. El municipio de Pasto, en lo de su competencia, garantizará la atención integral y transversal a las Víctimas del conflicto armando a través de
todos los pactos que se estructuran en el presente acuerdo.

ARTÍCULO 86. Cualquier inquietud sobre la interpretación del presente acuerdo deberá remitirse a las actas de las sesiones de primero y segundo debate del
Concejo Municipal de Pasto.

ARTÍCULO 87. Autorizase al alcalde municipal de Pasto o a quien el delegue, para que durante el periodo constitucional de mandato 2016 - 2019, efectúe las
siguientes acciones:

1. Reglamentar los sistemas de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo “Pasto educado constructor de paz”.
2. Realizar las correcciones gramaticales y de estilo que se presenten en el contenido del Plan de Desarrollo objeto del presente acuerdo.

ARTICULO 88. Una vez aprobado el Plan de Desarrollo “Pasto educado constructor de paz”, la Administración Municipal deberá formular el Plan Indicativo de
Gestión y anualmente los correspondientes Planes Operativos y de Acción Sectoriales, conforme a la reglamentación establecida

ARTICULO 89. El Presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su sanción y publicación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.
PUBLIQUESE Y CUMPLASE

367
Continuación Acuerdo Nº 012 del 30 de mayo de 2016

POST- SCRITUM: EL SUSCRITO SECRETARIO GENERAL DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE PASTO.

HACE CONSTAR:

Que el presente Acuerdo Nº 012 del 30 de mayo de 2016, fue aprobado en dos debates distintos asi:

Primer Debate: 16 al 20 de mayo de 2016, en Comisión de Plan y Régimen.

Segundo Debate: 24 al 30 de mayo de 2016, en sesiones extraordinarias convocadas mediante Decretos Números 0240 del 29 de abril y 0253 del 12
de mayo de 2016.

Dada en San Juan de Pasto, el treinta (30) de mayo del año dos mil dieciséis (2016)
ANEXOS
ANEXO 1

Propuestas de proyectos desde la mirada de actores estratégicos


Dialogo de Ciudad Región – Momento I

DIMENSIÓN PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Social con enfoque en educación y cultura.  Educación técnica y tecnológica pertinente, flexible y descentralizada.
 Educación para la producción con fases teóricas y prácticas.
 Dotación tecnológica de los centros educativos.
 Empoderamiento de los potenciales y capacidades propias.
 Incluir el tema de la integración regional en cátedras de cultura ciudadana y educación territorial.
 Apoyos estatales para el intercambio educativo de estudiantes y docentes
 Concertación interregional de modelos educativos para la democratización del territorio.
 Políticas de gestión de conocimiento para los territorios.
 Revisión y asignación de recursos para la investigación con enfoque de desarrollo interregional.
 Impulso de semilleros de investigación, como lo es el proyectos Ondas de Colciencias.
Ambiental con enfoque hídrico  Desarrollo de una política interregional para el ordenamiento de cuencas.
 Gestión y protección del recurso hídrico.
 Compras de predios que aseguren ecosistemas estratégicos.
 Programas concertados de reforestación masiva.
 Impulso de una economía verde.
 Acuerdos para limitar la depredación agrícola.
 Fuertes controles a las emisiones contaminantes.
 Gestión amigable de los residuos sólidos.
Económico con enfoque en la producción y la  COMO PRIORIDAD EL DESARROLLO DE LA PLATAFORMA LOGISTICA INTERREGIONAL, COMO PROYECTO
DIMENSIÓN PROYECTOS ESTRATÉGICOS

interconectividad vial. ESTRATEGICO A CONCERTARSE EN EL MARCO DEL CONTRATO PLAN DE LA SUBREGION CENTRO. Incluye:
(Central de abastos, Plaza mayor Potrerillo, zona franca de transformación industrial, centrales de acopio, zonas de
cargue y descargue, zonas de parqueo de vehículos pesados, logísticas como bombas, talleres etc.)
 Sistema integrado de Turismo interregional llamada ruta del Urcunina (Ecoturismo, turismo histórico, turismo religioso,
turismo temático etc.).
 Creación del instituto de mercadeo agropecuario.
 Centro de convenciones departamental.
 Proyectos de producción de energías limpias.
 Conectividad democrática.
 Compras públicas para productos de la subregión.
 Creación de una marca de productos interregionales.
 Procesos de producción con sistemas de calidad.
 Fortalecimiento de los sistemas productivos tradicionales.
 Proyectos de bioingeniería y manejo de suelos.
 Diseño e implementación de un sistema de planificación vial interregional.
 Plan progresivo de pavimentación de vías terciarias.
 Sistema integrado de transporte público interregional.
Político con enfoque administrativo  Planes de desarrollo con el componente de integración regional.
 Planes de Ordenamiento territorial para la integración regional.
 Políticas públicas para la integración regional.
 Ordenanzas y acuerdos que favorezcan la permanente integración regional.

También podría gustarte