Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

ESTRATEGIAS INTERNACIONALES

CURSO:
GERENCIA GLOBAL

DOCENTE:
MG. HENRY DAVID NUÑEZ RODRIGUEZ

SECCIÓN:
“B”

INTEGRANTES DEL GRUPO:


MEZA MENDOZA BRIGITHE
MIRANDA DEL CARPIO KIHABET ANJHY
PEREZ MAMANI MARCELA SONIA

AREQUIPA – 2018
ESTRATEGIAS INTERNACIONALES

Las Estrategias Internacionales son aquellas que la empresa utiliza para vender
sus bienes y servicios fuera de su mercado interno. Supone elecciones sobre en
qué países competir y en qué medida modificar el rango de productos o servicios
de la organización y como dirigirlo internacionalmente.

La Estrategia Internacional depende del:

 Entorno
 Capacidades Organizativas

El desarrollo de las estrategias internacionales de negocios es el sistema que se


utiliza para planificar e implementar una serie de acciones encaminadas a
competir y posicionar una empresa en el mercado internacional.

Para ello es recomendable llevar a cabo una serie de procesos antes de iniciar el
proceso de entrada de un negocio en el ámbito internacional.

Etapas para desarrollar estrategias internacionales de negocios

 Las etapas más destacadas serían las siguientes: análisis inicial,


evaluación del negocio, implementación de la internacionalización, creación
de sociedades extranjeras y asistencia en la continua innovación en nueva
tecnología y medición de resultados.

1. Análisis:
Para aprovechar al máximo el potencial de crecimiento, una empresa
necesita una evaluación de su situación actual. Lo que se pretende
conseguir es lo siguiente: desempeñar mejor toma de decisiones, descubrir
aspectos que podría mejorar, identificar operaciones que podrían ser
subcontratadas a terceros en el área internacional, optimizar y agilizar
procesos comerciales, descubrir nuevo potencial de crecimiento, especificar
requisitos para internacionalizar, encontrar mercados internacionales de
acuerdo con el perfil y establecer una hoja de ruta coherente para
desarrollar una estrategia de largo plazo sostenible y equilibrada para
aumentar la satisfacción del cliente a nivel internacional.

2. Evaluación:
Evaluar una empresa y sus áreas de negocio es fundamental para
comprender el rumbo de la empresa y sus actividades en relación a la
financiación. Hay que considerar también la red de relaciones y otros
intangibles, como los que surgen a raíz de pactos de no concurrencia.

3. Implementación internacional:
Introducir cambios dentro de una empresa tras analizar los dos puntos
anteriores para prepararla a nivel internacional es uno de los principales
retos. Una implementación debe ser realizada con un ritmo adecuado y
analizada de manera constante.

4. Servicio intermediario:
Estrechas relaciones comerciales con los proveedores, gerencia y clientes
son vitales para un negocio sustentable. En este caso hay que dirigirse a
estos sectores en el mercado internacional al que quiere acceder el negocio
para establecer alianzas mercantiles que ayuden a la empresa en su
expansión. En el ámbito de comercio global, la presencia de la gerencia
local en un país extranjero puede ser de suma importancia. La gerencia
extranjera proporcionará el conocimiento local para entrar al mercado,
evitando errores costosos, aumentando ventas y minimizando fracasos en
la gestión local. Cabe destacar que hay que tener en cuenta los recursos
humanos, precios del país al que se dirigen los servicios y todo tipo de
reglamentación a la que tendrá que adaptarse la empresa en su
introducción internacional.

5. Innovación tecnológica:
La innovación de nuevas tecnología es un factor clave del éxito de muchas
empresas y una necesidad para el crecimiento rápido. Con una innovación
orientada, las empresas pueden reinventar sus productos, agregarles
nuevas características y descubrir nuevas ideas de producto.

6. Estrategias:
Para transformar un negocio es preciso enfocarse en las competencias
claves. A veces es necesario separar algunas unidades del negocio, por
eso una estrategia eficaz de salida puede minimizar pérdidas tangibles e
intangibles.

7. Medición de resultados:
Tras la implementación de las estrategias en el mercado internacional, hay
que establecer una periodo de medición de resultados para saber si los
objetivos se están cumpliendo de manera correcta y que acciones son
necesarias eliminar o modificar.

Principales opciones estratégicas para entrar y competir en mercados extranjeros:


Mantener una base de producción nacional (de un país) y exportar los bienes a mercados
extranjeros.
1.

Conceder licencias a empresas extranjeras para producir y distribuir sus productos en el


extranjero.
2.

Aplicar una estrategia de concesión de franquicias.


3.

Establecer una subsidiaria de propiedad total en el mercado extranjero mediante la adquisición


de una empresa extranjera.
4.

Crear una subsidiaria de propiedad total desde el principio mediante una empresa conjunta
5. estilo greenfield.

Formar alianzas estratégicas o empresas conjuntas con compañías extranjeras.


6.

Algunas de las opciones de entrada internacional más populares son las


siguientes:

 EXPORTACIÓN:
Una buena forma de minimizar el riesgo y experimentar con un producto
específico es la exportación, es decir, el envío de bienes producidos en el
país de una empresa a otros países para su comercialización. De esta
manera, la empresa podría manejar todas las funciones decisivas por sí
misma o subcontratar estas funciones a una empresa administradora de
exportaciones. La exportación se está popularizando cada vez más entre
las pequeñas empresas debido a internet, las máquinas de fax, las
llamadas telefónicas gratuitas y los servicios urgentes nocturnos, que
reducen los que antes fueran enormes costos de volverse internacional.

 LICENCIAS:
Bajo un contrato de licencia la empresa otorgante concede derechos a otra
empresa del país anfitrión para producir o vender un producto. El
licenciatario paga una compensación a la empresa otorgante a cambio de
destreza técnica. Ésta es una estrategia especialmente útil si la marca
registrada o el nombre de marca es reconocido, pero la empresa no tiene
fondos suficientes para financiar su entrada directa al país.

 FRANQUICIA:
Bajo un contrato de franquicia el franquiciante otorga derechos a otra
empresa para abrir una tienda al detalle a través del uso de su nombre y
sistema operativo. A cambio, el franquiciatario paga al franquiciante un
porcentaje de su s ventas como regalía. La franquicia proporciona a una
empresa la oportunidad de establecer una presencia en países donde la
población o el gasto per cápita no es suficiente para realizar un gran
esfuerzo de expansión.

 OPERACIONES LLAVE EN MANO:


Las operaciones llave en mano son generalmente contratos para construir
instalaciones operativas a cambio de una retribución. Las instalaciones se
transfieren al país o empresa huésped después de terminarlas. El cliente es
comúnmente una institución gubernamental, por ejemplo, de un país del
Medio Oriente que ha decretado que un producto específico debe
producirse localmente y estar bajo su control.

 CONCEPTO BOT: el concepto BOT (por sus siglas en inglés, build – opera
te – transfer , construir-operar-transferir) es una variante de la operación
llave en mano. En vez de entregar la instalación al país huésped después
de terminarla, la empresa opera la instalación durante un periodo
establecido, con el fin de recuperar su inversión además de lograr un
beneficio. Después, entrega la instalación al gobierno a un costo pequeño o
nulo para el país huésped.

Existen más ejemplos como opciones que las empresas pueden elegir para
entrar a un mercado internacional, pero estas son algunas de las más
usadas por empresarios. Si se elige una de estas opciones y además se
cuenta con buenas estrategias y habilidades en los negocios entonces se
puede decir que el futuro de la empresa tendrá estabilidad.

La empresa debe conocer las barreras que se puede encontrar en el mercado de


destino. Las barreras son dificultades impuestas a nuestra empresa o a nuestro
servicio para ser vendido o utilizado en dicho país.

Las barreras al comercio internacional de servicios, ciertamente no las


encontramos en las aduanas. A continuación enumeramos algunas de ellas:

 Restricción a la propiedad de empresas de servicios


 Política de preferencia local
 Regulación de visados y permisos de trabajo
 Exigencia de diplomas o cualificaciones locales
 Imposición de tasas e impuestos diferenciales
 Licencias de emisión de telecomunicaciones
 Registro previo de publicaciones
 Falta de reconocimiento de diplomas extranjeros
 Reglamentos contables y administrativos
 Control de acceso al mercado
 Subsidios y subvenciones a productores locales
 Censura de contenidos de material publicitario
 Declaración previo (y autorización) pagos servicios
 Restricciones acceso a tecnología de comunicación
 Interceptación de telecomunicaciones
 Ausencia de defensa a la propiedad intelectual
 Trabas a los permisos de residencia
 Preferencias a la contratación local de trabajadores
 Dificultados de acceso a la financiación local

También podría gustarte