Está en la página 1de 13

CONTENCIOSO ELECTORAL

SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA

El artículo 297 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999)


dispone: “La jurisdicción contencioso-electoral será ejercida por la Sala Electoral
del Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales que determine la ley”.

La jurisdicción electoral, es una jurisdicción especial con competencia exclusiva y


excluyente de controlar los actos, actuaciones y abstenciones de los organismos
electorales, cuyos principios fundamentales son:

1. El de preservación de la voluntad popular, expresada mediante las modalidades


previstas en el artículo 70 de la Constitución, relativos a la organización, dirección
y ejecución del correspondiente proceso por los órganos del Poder Electoral, razón
por la cual la función de los tribunales que integren la Jurisdicción Contencioso-
Electoral debe estar presidida, por encima de razones formales, por el principio del
respeto a la voluntad del pueblo, conceptuada como expresión de participación y
protagonismo en ejercicio de la soberanía en lo político.

2. El de ampliación del ámbito y modalidades del referido control por parte de la


jurisdicción contencioso-electoral, de tal modo que exceda la potestad anulatoria,
extendiéndose también a la actuación y a la abstención de todos los órganos del
Poder Electoral, incluyendo la facultad para interpretar los dispositivos electorales
de rango legal.

3. El de la congregación de los criterios orgánicos y material a los efectos de la


determinación de la competencia de la jurisdicción Contencioso-Electoral, de tal
modo que todo acto, actuación o abstención del Poder Electoral, tratase de
naturaleza electoral en sentido restringido (vinculado estrictamente a un proceso
comicial clásico o referendo), esto es, de la elección de los titulares de los Poderes
Públicos, de las autoridades de sindicatos, gremios profesionales y otras
organizaciones de la sociedad civil, así como lo relativo a la constitución,
funcionamiento y cancelación de las organizaciones con fines políticos; o bien en
sentido amplio, en lo relativo al funcionamiento institucional de los órganos del
Poder Electoral, así como el correspondiente restablecimiento de la situación
jurídica infringida, de resultar procedente, deba entrar en la esfera de la
competencia de los tribunales que integren la jurisdicción Contencioso-Electoral,
que como es sabido, por disposición del artículo 297 Constitucional, corresponde a
la Sala Electoral y a los demás tribunales que determine la Ley.

LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ELECTORAL SEGÚN LA LEY


ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

Uno de los principios que podríamos denominar clásicos y que rodean a la


administración de justicia, es, sin duda alguna, el de la unidad de jurisdicción. Por
esto, el término Jurisdicción contencioso electoral podría crear cierta
animadversión. Sin embargo, pensamos que no hay motivos que pudieran acreditar
tal actitud. Entre otras razones, porque del principio de unidad jurisdiccional lo
que se desprende es la imposibilidad de que alguien pueda sustraerse de la justicia
ordinaria y ampararse en otra proclive a él, que era el caso de los fueros especiales
de ancien regime. Es esencial al constitucionalismo la eliminación de cualquier
jurisdicción que transgreda el principio de igualdad, el cual está consagrado en el
artículo 2 de la Constitución venezolana de 1999 como uno de los valores
superiores del Estado. Empero, en este caso, la especialización de la jurisdicción es
en atención al contenido del acto que se recurre, y no por consideraciones de
privilegios personales o institucionales.

En el Estado Constitucional, donde el sistema de fuentes del Derecho y la


pluralidad institucional obligan a determinar los grado de control de los actos que
son dictados por el Poder, podemos decir con la profesora A. FIGUERUELO que
esto obliga a no entender que todas las manifestaciones de la potestad
jurisdiccional lo sean del mismo tipo de jurisdicción impidiendo la especialización
en el conocimiento de los diferentes asuntos_. Así tenemos la jurisdicción
constitucional, la jurisdicción judicial y la jurisdicción contencioso-administrativa,
que al final deben determinar un control sobre los actos según la lógica del
ordenamiento.

La Jurisdicción contencioso administrativa supone un control de legalidad sobre


los actos provenientes de la Administración. Por esta misma razón, dada la
complejidad e importancia de los actos que pueden ser emanados del Poder
Electora, es comprensible que se haya creado esta jurisdicción; que por otra parte,
no es mas que una calificación por la materia de la Jurisdicción Contencioso
administrativa_.

El Constituyente estableció la Sala Electoral como una de las siete Salas en las
cuales funcionará el Tribunal Supremo de Justicia (art. 262 CRBV, en concordancia
con el art. 2 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de la República
Bolivariana de Venezuela, en adelante LOTSJ_). Así se creó la nueva Jurisdicción
contencioso administrativa y contencioso electoral. Sus atribuciones las
encontramos en los ordinales 4° y 5° de la CRBV. Luego el legislador ordinario
especificó las atribuciones de la Sala Electoral en virtud de los ordinales 45 y 46 del
artículo 5 de la LOTSJ, los cuales rezan así:

Ordinal 45: Conocer los recursos que se ejerzan contra actos, actuaciones y
omisiones relacionados con la constitución, denominación, funcionamiento y
cancelación de las organizaciones políticas con la designación de miembros de
organismo electorales, con el Registro Electoral Permanente, con la postulación y
elección de candidatos a la Presidencia de la República y a la Asamblea Nacional.

Ordinal 46: Conocer de aquellos emanado de los tribunales con competencia en


materia electoral, que aun cuando no fueren recurribles en casación, violenten o
amenacen con violentar las normas de orden público o cuando la sentencia
recurrida sea contraria a la reiterada jurisprudencia de la Sala Electoral.

Por otra parte, el ordinal 52 del artículo 5 de la LOTSJ en concordancia con el


primer aparte del mismo precepto que comentamos, y atendiendo a lo establecido
por el constituyente en el ordinal 6° del artículo 266 de la CRBV, atribuye a la Sala
Electoral la competencia para conocer los recursos de interpretación acerca del
contenido y alcance de los textos legales en los términos contemplados en la ley.

Sin embargo, la Sala Electoral además de las competencias que le han sido
otorgadas por el legislador en la LOTSJ, mantiene las que han sido recogidas en la
Jurisprudencia. En tal sentido, la sentencia Nº 77 del 27-05-2004 en Sala Electoral
estableció las siguientes:

1) Los recursos que se interpongan, por razones de la inconstitucionalidad o


ilegalidad, contra los actos, actuaciones y omisiones de los órganos del Poder
Electoral, tanto los directamente vinculados con los procesos comiciales, como
aquellos relacionados con su organización, administración y funcionamiento.

2) Los recursos que se interpongan, por razones de inconstitucionalidad o


ilegalidad, contra los actos de naturaleza electoral emanados de sindicatos,
organizaciones gremiales o Colegios profesionales, organizaciones de la sociedad
civil.

3) los recursos que se interponga, por razones de inconstitucionalidad o ilegalidad,


contra los actos, actuaciones u omisiones relacionadas con los medios de
participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de soberanía en lo político.

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-ELECTORAL.
EL RECURSO CONTENCIOSO ELECTORAL

El recurso contencioso electoral podrá ser interpuesto por personas naturales o


jurídicas que tengan interés legítimo o detenten un derecho subjetivo para
impugnar los actos, actuaciones u omisiones emanadas del ente electoral. Siendo
opcional el agotamiento de la vía administrativa.

LA LEY ORGÁNICA DEL SUFRAGIO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA:


Cuando los actos que se recurren son en ejecución directa de la Constitución,
aunque su naturaleza sea electoral, sólo pueden ser conocidos por la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, a tenor del artículo 336 de la
CRBV que le otorga esta competencia.

Entonces tenemos que el Recurso por excelencia para impugnar los actos de rango
sublegal que emanan del Poder Electoral es el contencioso administrativo electoral.
El mismo se encuentra definido en el artículo 235 de la LOSYPP de la siguiente
manera:

El recurso contencioso electoral es un medio breve, sumario y eficaz para impugnar


los actos, las actuaciones y las omisiones del Consejo Nacional Electoral y para
restablecer las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por éste, en relación a la
constitución, funcionamiento y cancelación de las organizaciones políticas, al
registro electoral, a los procesos electorales y a los refrendos.

La legitimación activa para interponer este Recurso la tienen, en razón del artículo
236 de la LOSYPP: los partidos políticos, los grupos de electores y aquellas
personas que acrediten un interés para impugnar la actuación u omisión de que se
trate, siempre, claro está, de que se trate de actos de contenido sustantivamente
electoral. Estos actos pueden ser: actos administrativos de efectos generales o
particulares, las actuaciones materiales y vías de hecho, la negativa y hasta la
simple abstención a cumplir determinados actos a que están obligados los
organismos electorales, y por último, sobre las resoluciones que decidan cualquier
recurso jerárquico, bien porque se haya resuelto de manera diferente a la que se
había solicitado o porque transcurrido el plazo para decidir no se dictó la
resolución correspondiente (art. 236 LOSYPP).

La competencia para conocer los recursos contenciosos administrativo electoral la


tienen, dependiendo del organismo electoral que dictó el acto que se impugna, la
Corte Primera de lo Contencioso Administrativo y el Tribunal Supremo de Justicia
en Sala Electoral (art. 240 LOSYPP). La sentencia que se dicte en virtud de este
recurso podrá anular todos estos actos administrativos. También puede anular, con
respecto a los recurrentes y en razón del control difuso de la Constitución, las
normas legales que la contravengan. Por último, podría ordenar al Poder Electoral
que realice los actos que hasta el momento ha omitido.

Otra forma de acceder a la Jurisdicción Electoral es a través de la acción de


amparo constitucional. La Sala Electoral se ha declarado competente para conocer
esta acción, siempre que se trate de actas sustancialmente electorales y que hayan
sido dictados por órganos administrativos que no se encuentran contemplados en
el artículo 8 de la “Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales”. Este criterio sentado por la sentencia de la Sala Electoral del
Tribunal Supremo de Justicia Nº 90 del 26-07-2000, matizó lo que había sido el
criterio hasta entonces, donde se mantenía que la Sala Electoral sólo era
competente para conocer acciones de amparo, cuando éstas había sido ejercidas
conjuntamente con un recurso contencioso administrativo electoral. El nuevo
criterio ha sido asumido por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, tal y como destaca MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, de modo que cuando recibe
acciones de amparo que no provienen del CNE, procede automáticamente a
declinar su competencia a favor de la Sala Electoral.

Fuera del criterio orgánico que se desprende del artículo 8 de la Ley de Amparo, la
procedencia de la acción de amparo por ante la Sala Electoral, viene dada, como
siempre, por la violación de derechos constitucionales de contenido políticos de
personas naturales o jurídicas. En ningún caso se podrá utilizar la acción de
amparo que se cumplan las normativas constitucionales que conciernan al
funcionamiento institucional. En tal sentido, ha dicho la Sala Electoral:

En lo que concierne a esta denuncia cabe recordar que la acción de amparo procede
cuando es posible derivar del texto constitucional derechos subjetivos o garantías
constitucionales, consagradas a favor de las personas jurídicas o naturales, mas no
cuando se trata de pautas o principios de organización que el texto constitucional
impone para el debido funcionamiento de un órgano de rango constitucional, como
ocurre en el invocado artículo 294; de tal suerte que, en estricta puridad
conceptual, los principios consagrados en ese dispositivo para garantizar el cabal
funcionamiento de los organismos electorales, no podrían ser invocados para
fundamentar un acción de amparo.

En estas líneas tenemos, en virtud del artículo 5 de la mencionada “Ley de


Amparo” que permite la tutela constitucional preventiva, la posibilidad de solicitar
una acción de amparo constitucional conjuntamente con el recurso contencioso
administrativo electoral de nulidad. En este caso, como se puede apreciar se
trataría de un amparo cautelar. De modo que, al ser accesorio del recurso principal,
su objeto es impedir que el acto que se recurre pueda infringir derechos
constitucionales. Así lo ha dejado claro la Sala Político Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia, en su sentencia Nº 00159 de fecha ‘5-02-2002, donde
declara:

(…) esta acción tiene el carácter y la función de una medida cautelar, mediante la
cual el juez con su pronunciamiento, debe evitar que al accionante le sean
violentados derechos o garantía de rango constitucional, mientras dure el juicio
principal. Así, la reiterada jurisprudencia de la Sala ha señalado que en estos casos,
basta el señalamiento de la norma o garantía constitucional que se considere
violada, fundamentada en un medio de prueba, que constituya presunción grave de
violación o amenaza de violación para que el Juez, en forma breve y6 sumaria,
acuerde la suspensión de los efectos del acto como medio de tutelar
anticipadamente los efectos de la sentencia que posteriormente habrá de dictar en
el juicio de nulidad. Es suficiente entonces, la presunción de una eventual lesión de
algunos de los derechos o garantía de rango constitucional, para que el Juez pueda
proceder a restablecer la situación infringida y acordar cualquier previsión que
considere acertada para evitar o impedir que esa violación se produzca o continúe
produciéndose.

En tal sentido, si el objeto de la acción de amparo cautelar es el mismo acto que se


recurre en el recurso contencioso administrativo electoral, tiene razón la Sala
Electoral cuando dice que:
…al tener la acción de amparo cautelar naturaleza accesoria y temporal, por estar
subordinada al recurso principal, mal podría pretender la parte accionante, a través
de la misma, los efectos de un acto distinto al impugnado, como se evidencia en el
presente caso.

Así se cierra el cuadro de las principales instituciones jurídica procesales de la


Jurisdicción Contencioso Electoral, que como ya hemos visto, se sitúa en la cúspide
del sistema de control jurisdiccional electoral venezolano sobre los actos que ya
hemos explicado.

Del Recurso Contencioso Electoral

Artículo 235.- El Recurso Contencioso Electoral es un medio breve, sumario y


eficaz para impugnar los actos, las actuaciones y las omisiones del Consejo
Nacional Electoral y para restablecer las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas
por éste, en relación a la constitución, funcionamiento y cancelación de
organizaciones políticas, al registro electoral, a los procesos electorales y a los
referendos.

Los actos de la administración electoral relativos a su funcionamiento institucional


serán impugnados en sede judicial, de conformidad con los recursos y
procedimientos previstos en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia o en
otras leyes.

Artículo 236.- El recurso Contencioso Electoral podrá se interpuesto, por los


partidos políticos y los grupos de electores, y por las personas naturales o jurídicas
que tengan interés según sea el caso, para impugnar la actuación, o la omisión de
que se trate, contra los siguientes actos o actuaciones del Consejo Nacional
Electoral:

1. Los actos administrativos de efectos particulares;

2. Los actos administrativos de efectos generales;


3. Las actuaciones materiales y las vías de hecho;

4. La abstención o negativa a cumplir determinados actos a que estén obligados por


las leyes; y

5. Las resoluciones que decidan los recursos jerárquicos en sentido distinto al


solicitado o cuando no se dicte decisión en el plazo estipulado.

Artículo 237.- El plazo máximo para interponer el Recurso Contencioso Electoral a


que se refiere el artículo anterior, contra los actos o actuaciones del Consejo
Nacional Electoral, será de quince (15) días hábiles, contados a partir de:

1. La realización del acto;

2. La ocurrencia de los hechos, actuaciones materiales o vías de hecho;

3. El momento en que la decisión ha debido producirse, si se trata de abstenciones


u omisiones; o,

4. En el momento de la denegación tácita, conforme a lo previsto en el artículo 231.

Parágrafo Único: Si el recurso tiene por objeto la nulidad de la elección de un


candidato a la Presidencia de la República, afectado por causales de inelegibilidad,
no habrá lapso de caducidad para intentarlo. No así para el caso de las demás
elecciones en las cuales deberá agotarse previamente la vía administrativa y, una
vez decidida el recurrente deberá efectuar su impugnación en sede jurisdiccional,
dentro del lapso legalmente establecido.

Artículo 238.- El Recurso Contencioso Electoral se regirá por las disposiciones de


la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia en todos los aspectos no
regulados por esta Ley.
Artículo 239.- Pendiente de sustanciación y decisión el Recurso Contencioso
Electoral, ningún órgano electoral o público puede dictar providencia que directa o
indirectamente pueda producir innovación en lo que sea materia principal del
mismo, a menos que la Sala o la Corte ordene lo contrario.

De la Competencia sobre el Recurso Contencioso-Electoral


Antes de la entrada en vigencia de la Constitución de 1999 y de la nueva Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia las competencias sobre el recurso en
cuestión eran las siguientes:

Artículo 240.- El Recurso Contencioso Electoral será conocido, en instancia única,


por:

1. La Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, cuando se trate de actos,


actuaciones y omisiones relacionados con la postulación y elección de candidatos a
las Gobernaciones de Estado, las Asambleas Legislativas, las Alcaldía, los Concejos
Municipales y las Juntas Parroquiales;

2. La Corte Suprema de Justicia en Sala Político Administrativa, cuando se trate de


actos, actuaciones y omisiones relacionados con las constitución, funcionamiento y
cancelación de organizaciones políticas, con la designación de miembros de
organismos electorales, con el Registro Electoral, con la postulación y elección de
candidatos a la Presidencia de la República, al Senado y a la Cámara de Diputados,
y con otras materias relativas a los procesos electorales y los referendos no
atribuidas expresamente conforme al numeral anterior.

En la actualidad la competencia exclusiva del Recusro Contencioso Electoral


es ejercida solo por El Tribunal Supremo de Justicia.

Del Procedimiento del Recurso Contencioso-Electoral

Artículo 241.- El Recurso Contencioso Electoral deberá interponerse por escrito,


con las menciones que se expresan en el artículo 230 de esta Ley.
Para la admisión del recurso se exigirá el agotamiento previo de la vía
administrativa, mediante la interposición del recurso jerárquico ante el Consejo
Nacional Electoral, si el acto, la actuación o la omisión provienen de organismos
electorales subalternos.

Artículo 242.- El recurrente no residenciado en el área metropolitana de Caracas,


podrá presentar el Recurso Contencioso-Electoral y la documentación que lo
acompañe, ante uno de los tribunales civiles que ejerzan jurisdicción el lugar donde
tenga su residencia. El mismo día o el día hábil siguiente, el tribunal dejará
constancia de la presentación al pie de la demanda y en el Libro Diario y remitirá a
la Sala o a la Corte, según el caso, el expediente debidamente foliado y sellado.

Artículo 243.- El mismo día o el día hábil siguiente a la recepción del Recursos por
la Sala o Corte, según sea el caso, se dará cuenta y se remitirá al Juzgado de
Sustanciación, con sus anexos, para que éste forme expediente.

En la audiencia en que se dé cuenta, el Presidente de la Sala o de la Corte, según el


caso, remitirá copia del Recurso al Consejo Nacional Electoral y le solicitará los
antecedentes administrativos y el envío de un informe sobre los aspectos de hecho
y de derecho relacionados con el Recurso, los cuales deben ser remitidos en el plazo
máximo de tres (3) días hábiles.

El Presidente de la Sala o de la Corte, según el caso, remitirá al Juzgado de


Sustanciación el informe y los antecedentes administrativos el mismo día en que
los reciba, a los fines de que éste se pronuncie sobre la admisión dentro de los dos
(2) días de despacho siguientes a la recepción de los documentos.
En el auto de admisión la Sala o la Corte ordenarán notificar al Ministerio Público y
a la Presidente del Consejo Nacional Electoral.

Artículo 244.- Si en el recurso se pide la declaratoria de nulidad de actos


administrativos, el Juzgado de Sustanciación emitirá, el mismo día en que se
pronuncie sobre la admisión del recurso, un cartel en el cual se emplazará a los
interesados para que concurran a hacerse parte en el procedimiento. El cartel
deberá se retirado y publicado por el recurrente dentro de los cinco (5) días d
despacho siguientes a su expedición y su consignación en el expediente se hará
dentro de los dos (2) días de despacho siguientes a su publicación. La falta de
publicación o de consignación del cartel en los plazos establecidos, dará lugar a que
la Sala o la Corte declare desistido el recurso, salvo que por auto expreso y
motivado determine continuar el procedimiento cuando razones de interés publico
lo justifiquen, caso en el cual la Sala o la Corte podrá hacer publicar el cartel a
expensas del recurrente.

Artículo 245.- Dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes a la consignación
del cartel de emplazamiento, los interesados podrán comparecer y presentar sus
alegatos.

Vencido este lapso se abrirá un período de cinco (5) días de despacho para
promover las pruebas en relación al Recurso.

La Corte admitirá las pruebas que no sean contrarias a derecho, al día de despacho
siguiente, las cuales serán evacuadas dentro de los cinco (5) días de despacho
posteriores.

Artículo 246.- Las partes podrán presentar sus conclusiones escritas dentro de los
tres (3) días de despacho siguientes al vencimiento del lapso probatorio.

La Corte dictará su fallo en un tiempo no mayor de los quince (15) días de


despacho siguientes al vencimiento del lapso anterior.

De la Sentencia del Recurso Contencioso-Electoral y sus efectos

Artículo 247.- En la decisión del Recurso, la Sala o la Corte tendrá facultades para
anular los actos administrativos de efectos generales o particulares contrarios a
derecho, suspender con respecto a los recurrentes la aplicación de normas legales
que infrinjan la Constitución de la República, ordenar, a los organismos electorales
que dicten o ejecuten determinados actos, que realicen determinadas actuaciones o
que se abstengan de hacerlo y acordar cualquier disposición que sea necesaria para
restablecer los derechos e intereses vulnerados por los organismos electorales.

Artículo 248.- La decisiones de la Sala o la Corte se cumplirán de acuerdo a lo


dispuesto en la sentencia y el desacato de la misma acarrear las sanciones previstas
en esta Ley.

Artículo 249.- Cuando la sentencia de la Sala o de la Corte tenga como efecto la


modificación de los resultados que se tomaron en cuenta para la totalización, o de
la totalización misma, ordenará al organismo electoral correspondiente que
proceda a practicar una nueva totalización y la realización de los actos
consecuencia de esta.

Artículo 250.- En caso de declaratoria de nulidad total o parcial de elecciones, el


Consejo Nacional Electoral deberá convocar las nuevas elecciones que
correspondan dentro de los treinta (30) días continuos siguientes, las cuales se
efectuarán dentro de los treinta (30) días siguientes a su convocatoria.

LA ACCIÓN DE AMAPARO EN MATERIAL ELECTORAL

La acción de amparo constitucional den materia electoral procede cuando se


denuncie la violación o amenacé con violar derechos constitucionales de índole
política, como resultado de actos, actuaciones u omisiones electorales, o en el caso
que dichas actuaciones se originen con ocurrencia de actos, actuaciones u
omisiones provenientes del Consejo Nacional Electoral y demás órganos del Poder
Electoral, siempre y cuando la situación jurídica lesionada no pueda ser restituida
mediante recurso contencioso-electoral ordinario.

La acción de amparo constitucional en materia electoral será inadmisible cuando


la situación denunciada sea susceptible de reparación mediante la interposición
autónoma de la acción de amparo constitucional.

También podría gustarte