Está en la página 1de 64

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

INDICE

I. COMPROMISO CORPORATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

VISIÓN

II. OBJETIVOS

III. ENFOQUE

IV. AREA DE INFLUENCIA

V. ESTRATEGIAS GENERALES

1. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

2. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE RELACIONES COMUNITARIAS

3. PLAN DE CONSULTA

4. INVOLUCRAR AL PERSONAL DE OPERACIONES

5. ESTRUCTURA DE MANEJO

6. ORGANIZACION DEL AREA DE RELACIONES COMUNITARIAS

1
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

VI. PLAN DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL

VII. PLAN DE COMUNICACION Y CONSULTA

VIII. PLAN DE MONITOREO Y MANEJO SOCIO AMBIENTAL PARTICIPATIVO

IX. POLITICA DE ADQUISICION DE TIERRAS Y CONTRATACION DEL USO DE


SUELOS

X. PLAN DE EMERGENCIA MÉDICA PARA POBLACIONES EN EL AREA DE


INFLUENCIA DEL PROYECTO

XI. CÓDIGO DE CONDUCTA PARA TRABAJADORES

Código de conducta para el trabajador de ARUNTANI SAC

Código y ética de relaciones interpersonales

Reglas del trabajador

XII. PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL

Aspectos generales del programa

Finalidad:

Objetivos del programa

 Objetivo general

 Objetivos específicos

Lineas generales de accion para el desarrollo sostenible de las comunidades

a. Implementación de Infraestructura Básica en las Comunidades

b. Actividades asistenciales

c. Proyectos para el desarrollo sostenible

Proyectos identificados

2
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

I. COMPROMISO CORPORATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Apoyaremos el desarrollo sostenible de las comunidades ubicadas en el área de


influencia de nuestras operaciones mineras respetando las creencias y valores de
las comunidades y manteniendo una permanente comunicación respecto a
nuestras actividades.

VISIÓN

Es ser reconocida como una empresa minera más responsables en el Perú y el


Mundo respecto a la protección ambiental, garantizando la salud y la seguridad de
sus trabajadores y contribuyendo de manera sostenible a la calidad de vida en las
comunidades donde operamos.

La visión de Aruntani es que las operaciones mineras no solamente beneficiará a


las Regiones de Moquegua y Puno, sino que su implementación asegurará que
aquellas familias y comunidades ubicadas en el área de influencia directa del
proyecto sean beneficiadas por la realización del mismo en sus tierras.

Como una forma de lograr esto, Aruntani se asegurará que las comunidades de su
área de influencia tengan la posibilidad de expresar sus expectativas y
preocupaciones con relación al proyecto. Aruntani está comprometido a trabajar en
conjunto con las comunidades para asegurar que el proyecto esté considerando
sus preocupaciones.

II. OBJETIVOS

El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es identificar,


entender y manejar los aspectos sociales claves en relación al proyecto, a fin de
maximizar los potenciales impactos positivos y minimizar o eliminar los potenciales
impactos negativos que se puedan generar por la realización del proyecto.

Los objetivos específicos son:

 Construir el entendimiento interno y externo sobre las actividades del proyecto y


los temas relacionados al desarrollo de nuestras operaciones mineras.
 Tener la confianza que los temas identificados sean entendidos y tratados
dentro de Aruntani y sus contratistas.

3
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

III. ENFOQUE

A fin de conseguir estos objetivos, Aruntani cuenta con una Superintendencia de


Relaciones Comunitarias, cuya función será diseñar en detalle y ejecutar los
diversos componentes del Plan de Relaciones Comunitarias. El diseño de los
diferentes planes que conforman el PRC se basará en promover el manejo efectivo
de los asuntos claves que se identificaron durante el proceso del Estudio de
Impacto Ambiental:

 Manejo de expectativas y percepciones de las comunidades del área de


influencia minera.
 Adquisición y contratación por el uso de tierras (servidumbre).
 Manejo del empleo temporal durante la fase de construcción.
 Minimizar los impactos relacionados a la etapa de construcción.
 Minimizar impactos en relación a las actividades logísticas del proyecto
 Minimizar impactos socio económicos en relación a la fase operativa del
proyecto minero
 Apoyo a iniciativas locales.

IV. AREA DE INFLUENCIA

Desde la perspectiva comunitaria, el área de influencia es el área total afectada por


las operaciones mineras del proyecto. Incluirá a las comunidades donde se
desarrollará la actividad del proyecto, tanto como aquellos pueblos por donde la
logística realice o involucre el transporte de equipo y materiales, así como las
comunidades que podrían ser impactadas por la contaminación ambiental y el
impulso socio económico.

Debido a la diversidad de factores involucrados, el área de influencia del proyecto


tendrá dos denominaciones:

 Área de influencia directa (AID): corresponde propiamente a la zona donde se


localizan las instalaciones y facilidades del proyecto. Es decir, las áreas de mina
o tajo, PAD de lixiviación, planta Merrill Crowe, instalaciones conexas como
almacenes, casa fuerza, talleres, oficinas, campamentos y otros. También
comprende a las comunidades campesinas, parcialidades, propietarios privados
y centros poblados; cuyos espacios serán impactados, social, económica y
ambientalmente por la actividad minera.
 Área de influencia indirecta (AII): comprende al resto de comunidades vecinas a
las operaciones mineras, que podría ser impactada por mecanismos de
transporte de contaminantes como el aire o el agua. Esto obedece a criterios
técnicos relacionados con el objetivo del proyecto y la sustentabilidad ambiental
y económica.

4
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

V. ESTRATEGIAS GENERALES

Aruntani seguirá varias estrategias a fin de llevar cabo su objetivos y su visión en


general de acuerdo a cada realidad:

1. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Debido a que las comunidades campesinas presentan realidades y sensibilidades


sociales, económicas y ambientales diferentes, se requiere desarrollar perspectivas
concretas en cada una de estas realidades y tomar medidas para los asuntos de
cada uno de ellas.

2. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE RELACIONES COMUNITARIAS

Para la conformación del equipo de Relaciones Comunitarias deben estar


familiarizados con el idioma Aymara, además de conocer la idiocincracia cultural de
la zona.

3. PLAN DE CONSULTA

El manejo de los asuntos sociales y las relaciones comunitarias se dará en un claro


y transparente proceso de consulta permanente con las diferentes comunidades
campesinas. La empresa buscará y considerará las opiniones de todas las
comunidades relacionadas con el proyecto, referente al manejo de asuntos claves y
preocupaciones de la población, en la fase de construcción, operación y cierre.

4. INVOLUCRAR AL PERSONAL DE OPERACIONES

La responsabilidad del manejo de los asuntos sociales y el mantenimiento de una


adecuada política de relaciones comunitarias, requiere del compromiso de cada
área de Aruntani, así como de cada uno de sus contratistas. Por lo tanto, mientras
que el área de Relaciones Comunitarias está a cargo del manejo de la relación con
las comunidades, los representantes de otras áreas también participarán en el
proceso de consulta.

5. ESTRUCTURA DE MANEJO

El compromiso de mantener unas apropiadas relaciones comunitarias corresponde


a cada área y contratista de Aruntani debido a que cada área y contratista se le
requerirá que transmita y siga las políticas, reglamentos y modelos de aruntani al
respecto.

Es de responsabilidad de la Superintendencia de Relaciones Comunitarias, el


manejar la relación con las comunidades campesinas y asesorar a CEDEC Alto
Andino. Los profesionales de CEDEC Alto Andino estarán a cargo de las labores
de campo en esta área; ellos reportarán al Superintendente de Relaciones
Comunitarias de Aruntani.

CEDEC Alto Andino, además de reportar al Superintendente de Relaciones


Comunitarias, también reportará de manera simultánea a la persona encargada

dentro del área de Operaciones, en caso se trate de asuntos relacionados


directamente con las actividades operativas del proyecto y necesiten de una acción
inmediata.

5
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

6. ORGANIZACION DEL AREA DE RELACIONES COMUNITARIAS

Para llevar a cabo el Programa de Relaciones Comunitarias, Aruntani contará con


el apoyo del equipo de profesionales de CEDEC Alto Andino, dedicado
exclusivamente a esta labor, además de ser representante válido entre la Empresa
y la comunidad.

Este equipo estará conformado por:


 El Superintendente de RR.CC. de Aruntani.
 Presidente de CEDEC.
 Administrador General de CEDEC
 Administradores de CEDEC: Oficinas de Juliaca y Aruntaya.
 Coordinadores del Área Social e Infraestructura.
 Equipo Técnico (Área Social, Infraestructura, Pecuario, Piscigranja y
Artesanía)

Este equipo será los representantes de la empresa ante las comunidades del
ámbito de influencia minera de Aruntani.

En el equipo de CEDEC Alto Andino, deberá incluirse profesionales (hombres y/o


mujeres) de las regiones de influencia del proyecto, así como también, se deberá
incluir la presencia de hombres y mujeres en el Área de Relaciones Comunitarias.
Los profesionales que trabajen en la zona, deberán estar familiarizados en general
con el Aymará; y contar con una significativa experiencia en el área de influencia.

Las responsabilidades de este equipo serán:

 Mantener una línea abierta de comunicación con las Comunidades,


Operaciones, Recursos Humanos, Seguridad y medio Ambiente, Compras y
los Sub-contratistas.
 Mantener permanente cuidado de las actuales operaciones mineras a través
de visitas a los lugares de trabajo y conversaciones con el personal del
proyecto.
 Identificar acciones de trabajo conjunto entre las comunidades y la empresa.
 Asistir en la preparación de todo tipo de materiales y comunicaciones
dirigidas a las comunidades.
 Mantener en archivos toda la información distribuida a las comunidades.
 Programar actividades entre las comunidades y la empresa.
 Actualizar y manejar la información referente a las comunidades del ámbito
de influencia de Aruntani.
 Involucrar al personal de operaciones en las reuniones de consulta con las
comunidades, sobre las actividades de operación del proyecto.
 Apoyar en el proceso de monitoreo socio-ambiental.
 Facilitar visitas de inspección de miembros de las comunidades a las áreas
de operación.
 Presentar a todo visitante externo ante las comunidades.
 Coordinar transporte y la logística para representantes de las comunidades
cuando se realicen visitas a los campamentos, locaciones de trabajo u otros
viajes que pueda apoyar la empresa.
 Comunicar las medidas de seguridad industrial a los visitantes de las
comunidades.
 Documentar las visitas de grupos de interés a las instalaciones del proyecto.
 Asegurarse que todos los visitantes sigan los procedimientos de seguridad
bajo su responsabilidad.

6
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

 Apoyar en las negociaciones y reclamos en relación al proceso de contratos


por uso de tierras.
 Asesorar cuando surjan problemas específicos y asistir en la mediación
entre la empresa y las personas afectadas.
 Anticipar y alertar a los gerentes, superintendentes, jefes de línea y
supervisores sobre asuntos de preocupación (situaciones potenciales de
conflictos, incidentes u otros asuntos relacionados al área social) y
recomendar un plan de acción.
 Apoyar la capacitación en el área de operaciones y personal de
construcción sobre los códigos de conducta y ética de los trabajadores de
Aruntani.
 Ayudar en el establecimiento de la metodología e identificación de las
formas de compensación por cualquier daño causado y que pueda estar
relacionado a las actividades de operaciones mineras.
 El Superintendente de RR.CC. de Aruntani, participará en el proceso de
consulta con las comunidades campesinas y organismos estatales, a nivel
regional o nacional, según indicaciones de la Dirección, Gerencia General
y Sub Gerencia de Operaciones de Aruntani.
 El equipo profesional de CEDEC Alto Andino participará en las reuniones
comunales, según indicación del Superintendente de RR.CC. y la Alta
Gerencia de Aruntani.
 El equipo profesional de CEDEC deberá reportar al Superintendente de
RR.CC.

7
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El área de Relaciones Comunitarias tendrá las siguientes actividades principales:

ACTIVIDADES Y TIEMPO RELATIVO PARA LAS DIFERENTES TAREAS

PROGRAMAS
FASE DE FASE DE FASE DE RELEVANTES EN EL
ACTIVIDAD
PLANIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN PLAN DE RELACIONES
COMUNITARIAS
Manejo de expectativas  Actividad alta  Actividad media  Actividad  Programa de Comunicación
y percepciones de las  media y Consulta
comunidades del área  Consulta
de influencia minera permanente

Adquisición de tierras y  Actividad alta  Actividad media  Actividad  Programa de Negociación


contratación por el uso baja de Acuerdos para el Uso de
de tierras Tierras
(servidumbre).  Desarrollo y  Resolución de
negociación de cambios en áreas
contratos

Manejo del empleo  Actividad media  Actividad media  Ninguna  Programa de Contratación
temporal actividad de Personal Local
 Identificación  Monitoreo del
de trabajadores progreso
potenciales  

Minimizar impactos en  Actividad alta  Actividad alta  Ninguna  Lo mismo que el anterior
relación a la etapa de actividad
construcción

 Consulta con  Consulta con las


las comunidades
comunidades trabajando con
trabajando con operaciones
operaciones

Minimizar impactos en  Actividad alta  Actividad alta  Actividad  Programa de


relación a las Baja Participación de la
actividades logísticas Población en el Monitoreo y
del proyecto  Consulta con  Consulta con las Manejo Socio-Ambiental
las comunidades  Plan de Emergencia Médica
comunidades trabajando con para Poblaciones en el Área
trabajando con operaciones de Influencia del Proyecto
operaciones
Minimizar impactos  Ninguna  Ninguna actividad  Actividad  Lo mismo que el anterior
socio económicos en actividad baja
relación a la fase
operativa del proyecto
minero
Apoyo a iniciativas  Actividad media  Actividad Alta   Actividad  Programa de Desarrollo
locales baja Local

 Evaluación de  Implementación
propuestas de proyectos. 

8
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El Plan de Relaciones Comunitarias incluye:

 Plan de Contratación Temporal de Personal Local.


 Plan de Comunicación y Consulta.
 Plan de monitoreo y manejo socio ambiental participativo
 Política de adquisición de tierras y contratación del uso del suelo..
 Plan de Atención Médica para Poblaciones en el Área de Influencia del
Proyecto.
 Programa de Desarrollo Sostenible (PDS).

Adicionalmente, se adjuntan al Plan de Relaciones Comunitarias, lo siguiente:

 Código de Conducta y Ética para Trabajadores

Se pretende que el Plan de Relaciones Comunitarias sea periódicamente


actualizado y mejorado; así como, también, adecuado a mejores estándares
posibles, a medida que se obtenga mayores niveles de información y éstos sean
aplicables a la realidad regional.

VI. PLAN DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL

La expectativa de contratación de personal local, es expresada constantemente por


la población en toda el área de influencia. Sin embargo, las actuales oportunidades
son mucho menores que las expectativas de la población. Esta realidad presenta
riesgos adicionales de movilización de personas desempleadas en busca de trabajo
hacia las áreas del proyecto, lo cual contribuiría a generar adicionales impactos
sociales.

A fin de enfrentar estos asuntos, Aruntani está desarrollando un Plan de


Contratación Temporal de Personal Local. Los objetivos de este plan son:

 Maximizar el número de personal local contratado en el área de influencia


directa del proyecto.
 Minimizar las expectativas locales en relación con empleos estables.
 Desarrollar programas de trabajo temporal con proyectos de mantenimiento de
carreteras, construcción de infraestructuras socio económicas en cada una de
las comunidades del área de influencia de Aruntani, y servicios de lavandería
orientado a mujeres; todo esto en el marco del Programa de Desarrollo
Sostenible de las Comunidades del área de influencia de Aruntani.
 Prevenir el arribo de personas foráneas hacia los campamentos y áreas de
trabajo en búsqueda de trabajo.

Este Plan tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:

 Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones directamente


impactadas por el proyecto, previa calificación de aptitud física y mental.
 Para la selección de personal local, previamente, se solicitará a la población
una relación de las personas que estén aptas para trabajar y que tengan
residencia permanente en la comunidad en los últimos dos años. En el caso de

9
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

las comunidades campesinas, la directiva comunal, mediante un oficio,


presentará a sus candidatos dejando constancia que son comuneros hábiles y
que tienen residencia en la comunidad en los últimos dos años. Aún siendo el
candidato no hábil, las autoridades deberán confirmar que dicha persona reside
permanentemente en la comunidad.
 Aruntani se reservará el derecho de aplicar las condiciones y restricciones
laborales para la contratación de trabajadores locales, por políticas de
seguridad e higiene minera.
 Se explicará cuantos trabajadores se contratará, por cuanto tiempo, el tipo de
experiencia requerida y las condiciones laborales.
 Aruntani mediante CEDEC Alto andino, comunicará claramente las
oportunidades limitadas de trabajo a fin de manejar adecuadamente las
expectativas referentes a este punto. Esto, incluirá una clara explicación sobre
las posiciones de trabajo disponibles en cada una de las áreas de las
operaciones mineras y la duración de este trabajo.
 Aruntani realizará un examen médico y los candidatos deberán cumplir en
presentar lo siguiente: Certificado de Antecedentes Penales, Policiales y
Certificado Domiciliario (otorgado por sus autoridades comunales); además
opcionalmente deberán presentar su Currículum Vitae para poder evaluar su
potencial laboral.

VII. PLAN DE COMUNICACION Y CONSULTA

La comunicación y consulta constituyen las herramientas fundamentales para el


manejo de los asuntos sociales y la promoción de las relaciones positivas con todas
las comunidades del área de influencia.

Aruntani está comprometida a mantener un proceso de consulta clara y


transparente con las comunidades, durante la etapa de construcción, operación y
cierre del proyecto minero.

Los objetivos de la comunicación y consulta son:

 Asegurarse de que los temas identificados sean entendidos y tratados dentro de


Aruntani y sus contratistas.
 Fortalecer el entendimiento interno y externo respecto a las actividades globales
del proyecto y los temas relacionados que afectan o son afectados por el
desarrollo del proyecto.

El proceso de consulta se inició con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).


Además de las constantes entrevistas con las autoridades comunales y algunos
líderes de las comunidades, se participará permanentemente en las asambleas
comunales para llevar adelante los diferentes proyectos comprendidos en el
Programa de Desarrollo Sostenible en el área de influencia del proyecto.

Por otro lado será necesario conformar los Grupos de Trabajo de Puno y
Moquegua, comprometiendo la participación de las autoridades regionales y
locales, para llevar adelante el programa integral de desarrollo sostenible de las
comunidades de manera compartida, entre empresa y los sectores del Estado.

10
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

La consulta continuará a nivel local y regional a lo largo de las fases de


construcción y operación del proyecto.

VIII. PLAN DE MONITOREO Y MANEJO SOCIO AMBIENTAL PARTICIPATIVO

Además de la empresa y el gobierno, la participación en el cumplimiento de la


implementación y monitoreo de las normas socio-ambientales del proyecto, deberá
ser también responsabilidad de la comunidad local.

Los objetivos de este programa, son:

 Mejorar la percepción de la responsabilidad social de la empresa.


 Mejorar las relaciones sociales con las comunidades del área de influencia del
proyecto minero.
 Compartir la responsabilidad entre la compañía y las comunidades en el manejo
de los impactos socio-ambientales, mejorando el entendimiento por parte de
ellos.

El plan de monitoreo socio ambiental será desarrollado de una manera participativa


con la misma comunidad.

Este proceso se desarrollará bajo normas y estándares de monitoreo, metodologías


e indicadores de rendimiento. Debiéndose para ello conformar el comité técnico
multidisciplinario, integrado por representantes del gobierno regional y local, así
como representantes designados por las comunidades campesinas del área de
influencia directa del proyecto.

La actividad de monitoreo por parte del Comité Multisectorial, se llevará a cabo


fuera del área de operaciones, a menos que se coordine por adelantado con la
Gerencia de la empresa Aruntani, para el acompañamiento en la zona de
operaciones del proyecto, por los responsables del área de Seguridad y Medio
Ambiente. La seguridad de la comunidad es la principal consideración. Ningún
miembro de la comunidad y/o equipo de monitoreo multidisclipnario estará dentro
de la zona de operaciones, sin la aprobación respectiva. El presente requerimiento
se explicará claramente durante el proceso de consulta con la comunidad.

IX. POLITICA DE ADQUISICION DE TIERRAS Y CONTRATACION DEL USO DE


SUELOS

La adquisición de tierras y contratación del uso del suelo, de ser implementado


inapropiadamente, puede convertirse en una fuente significativa de impactos
negativos de fricción social.

Los objetivos de este plan, son los siguientes:

 Asegurar un proceso de negociación transparente y el acuerdo de un precio


justo.

11
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

 Generar confianza en la población local (comunidades campesinas y


propietarios privados), de que el proceso se llevará a cabo de una manera justa
y transparente.
 Arribar a acuerdos con todos los propietarios de terrenos, para evitar cualquier
tipo de disconformismo, respecto al justiprecio de los terrenos por cualquiera de
su modalidad, obviando la acción del gobierno hacia una involuntaria imposición
de servidumbre por el uso de sus tierras.
 Completar el proceso en las fechas planificadas, a fin de iniciar las actividades
de construcción según el cronograma previsto.

Principios de adquisición de tierras y contratación de uso de suelos:


 Explicar a los propietarios claramente sobre las actividades del
proyecto, el área afectada, los impactos potenciales, la duración de la
construcción y operación minera, y las leyes que regulan las
actividades de la empresa.
 Calcular las compensaciones por el uso de la tierra y la afectación de
la ganadería, basándose en una metodología clara y transparente.
 Entregar a los propietarios una propuesta que incluya los derechos y
obligaciones de la empresa, así como los suyos.
 Las negociaciones con propietarios comunales, deben llevarse a cabo
en las comunidades, en el idioma que la comunidad elija o se sienta
más cómoda.
 La empresa deberá considerar el pago de afectaciones adicionales no
previstas inicialmente.
 La negociación debe comprender un adecuado espacio de tiempo
para la discusión interna de la propuesta entre los comuneros y su
consulta con sus asesores.
 Si en caso los pagos previstos sean en forma de obras o proyectos de
desarrollo, en el contrato debe detallarse claramente las
características de ubicación, dimensiones, materiales y otros
conceptos que no dejen ninguna duda sobre este tema y que pueda
ser causal de conflictos futuros.
 El pago a la comunidad debe realizarse en efectivo en una Asamblea
Comunal.
 El contrato deberá especificar que el EIA es el documento de
referencia para los temas de manejo ambiental y cierre de Mina.
 Con fines de auditorías futuras, todo el proceso debe estar
completamente documentado.

X. PLAN DE EMERGENCIA MÉDICA PARA POBLACIONES EN EL AREA DE


INFLUENCIA DEL PROYECTO

En casos que ocurrieran emergencias médicas en las comunidades, el Ael Area de


Salud y Seguridad de la empresa, aplicará el Plan de Emergencia Médica.

12
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Cuyo objetivo es de asegurar la participación oportuna del equipo profesional de


salud en coordinación con los profesionales del MINSA, para atender a la población
que pudieran sufrir algun accidente o enfermedad. Este equipo contará con las
medicinas y equipos necesarios para responder ante la eventualidad de una
emergencia.

El objetivo de esta medida, es minimizar cualquier riesgo inmediato en las


comunidades del área de influencia del proyecto.

XI. CÓDIGO DE CONDUCTA PARA TRABAJADORES

A fin de minimizar en lo posible los impactos negativos asociados con la fuerza


laboral del proyecto en el área de influencia del proyecto y el medio ambiente, se
diseñó el Código de Conducta para Trabajadores.

Código de conducta para el trabajador de ARUNTANI SAC:

RECONOCER la dignidad de las personas.

CUIDAR el medio ambiente.

TRABAJAR con seguridad y la seguridad de su prójimo.

PROFESAR la igualdad en el trato.

RESPETAR las ideas ajenas, en la misma medida en que aspiramos a que sean
respetadas las nuestras.

CULTIVAR la mesura en el juicio para hablar y obrar, de manera de no dañar la


honra y la privacidad de las personas.

ENTENDER que nuestras relaciones de trabajo con terceros han de ser honestas y
respetuosas.

COMPRENDER que, en toda circunstancia, debemos dar cuenta de nuestra


gestión y responder por lo que hayamos hecho u omitido durante ella.

FOMENTAR el diálogo como herramienta importante para alcanzar nuestros


objetivos laborales y la finalidad empresarial.

SABER que nuestra conducta, dentro y fuera del centro de trabajo, contribuye a
delinear la imagen de nuestra institución y la opinión que la comunidad se forme de
ella.

TENER vocación para actuar con imparcialidad en el desempeño de nuestra labor.

CREER en la lealtad y en el espíritu de colaboración

VALORAR la sencillez, la ecuanimidad y el decoro como normas inspiradoras de la


conducta.

PROCLAMAR como meta la superación personal y profesional.

13
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Código y ética de relaciones interpersonales:

1. Respeto a la persona

2. Honestidad y verdad

3. Lealtad

4. Confidencialidad

5. Eficiencia

6. Sentido del deber y la responsabilidad

Reglas del trabajador:

Las siguientes reglas se aplican a todos los trabajadores de Aruntani y sus


contratistas durante las etapas de construcción y operación minera:
 Los trabajadores no pueden dejar los campamentos o áreas de trabajo
durante los turnos de trabajo sin una autorización escrita del supervisor.
 Los trabajadores tienen prohibición de establecer cualquier relación con
mujeres de las comunidades locales.
 Los trabajadores tienen prohibición de cazar, comprar o poseer animales
silvestres o realizar cualquier tipo de interferencia a la vida normal de éstos.
 No se permite a los trabajadores tener mascotas en los campamentos.
 Los trabajadores tienen prohibición de pescar.
 Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas.
El uso de drogas o medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización del
personal médico en la locación.
 Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal
y si un trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el
trabajo de excavación o construcción, el trabajador deberá interrumpir el
trabajo y notificar a su Supervisor.
 Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro
tipo de arma, excepto personal de seguridad.
 Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar
todos los desperdicios de los lugares de trabajo temporal o permanente.

En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte


vial, se aplican las siguientes reglas:
 Los choferes deberán bajar la velocidad y poner especial cuidado al manejar
después de que oscurezca.
 Los choferes no están autorizados para transportar cualquier pasajero que no
sea empleado del proyecto.
 No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados.
 No se permite viajar fuera de las rutas designadas dentro del plan logístico.

14
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

CÓDIGO DE CONDUCTA

Y ÉTICA PARA

TRABAJADORES

15
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

CAPACITACION

TEMA

ETICA Y CODIGOS DE CONDUCTA

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI Las Personas Recordamos

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

16
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI
¿QUÉ ES UN “EQUIPO”?

Es un grupo de personas, que tienen


metas y objetivos de trabajo
compartidos, y se rinden cuentas
mutuamente.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI
Comportamiento de los participantes

El El El sabelotodo El parlanchín El El rechazante El El „más El preguntón


agresivo Positivo tímido desinteresado importante“

Mantener la Procurar que Animar al Interrumpirlo Formular Reconocer No criticarlo Remitir sus
objetividad, haga él los grupo a de manera preguntas sus Preguntarle por directamente preguntas al
no alterarse. resúmenes de opinar acerca discreta. fáciles y conocimientos su trabajo Utilizar la grupo.
Motivar al los de sus Asignar un directas y sus Buscar técnica de
grupo a que resultados. afirmaciones. tiempo Reforzar su experiencias ejemplos de su „si -pero“
rebata sus Integrarlos máximo para conciencia de especialidad
afirmaciones. expresamente las si mismo.
a la discusión. intervencione
s.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

17
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

LIDERAZGO

• El líder debe ser capaz de convertirse en


ejemplo, de modo tal que la autoridad moral
ganada le permita el apoyo popular (que en
otras palabras es la legitimación de su poder).
• Liderar significa una gran responsabilidad para
la persona encargada de llevarlo a cabo.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

ETICA Y CODIGOS DE CONDUCTA

• Comprende actitudes, habilidades,


conciencia y las acciones de la población.
• La conducta ética (o poco ética) es parte de
la cultura de una persona y que se desarrolla
con el tiempo.
• El ambiente afecta la conducta.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

18
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

CÓDIGO DE VALORES PARA QUE SEA


OBSERVADO POR TODOS LOS LÍDERES
1. Respetar la dignidad natural del ser humano.
2. Educar y promover el desarrollo humano.
3. Ser justo y equitativo.
4. Unir, integrar, ser solidario y trabajar en equipo
5. Ser congruente e integro.
6. Reconocer la contribución del otro.
7. Mostrar humildad y apertura, saber escuchar y aprender.
8. Ser honesto y leal.
9. Generar valor, calidad y mejora continua.
10. Amar.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

FACTORES DE RIESGO PARA


UN BUEN LIDERAZGO

19
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

El Poder del Contexto

• Hasta las buenas personas son susceptibles a


influencias negativas del medio.
• La poca supervisión y la percepción de que no
hay ningún castigo, alentará a las personas a
copiar las respuestas de los exámenes de sus
compañeros, mientras las condiciones opuestas
parecen obligar a que sean honrados.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI
La falta de liderazgo:
• Si los líderes no "hacen lo que dicen" y actúan con ejemplos,
entonces no pueden esperar que la población se comporte
apropiadamente.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

20
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

Comunicación pobre:

• La pobre comunicación puede socavar la


organización, fomentando la falta de claridad,
mensajes confusos, y la incapacidad para entregar
malas noticias.
• Los mensajes ambiguos confunden a la población
comprometidos a hacer bien las cosas.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

La falta de acceso al diálogo:

• La falta de acceso al diálogo dá a entender que


no se quiere oír las preocupaciones ni los
problemas de la comunidad.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

21
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

El temor de la venganza:

• El marginar a los "soplones" (personas que


informan la conducta poco ética) aumenta la
desconfianza en la población.
• Incluso las personas éticas dudarán de enfrentar
la conducta poco ética o ilegal de sus líderes, por
que temerán ser marginados a causa de eso.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

La aplicación contradictoria:
• La ética se quebranta cuándo la persona ve que las
reglas son diferentes para otros (“compadres” y/o
“amigos”).
• Esta política "de vista corta", perjudica a la
organización, y no ayuda; conduce a una moral más
baja y a problemas más graves a largo plazo.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

22
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

Falta de apoyo de los líderes:

• Un líder que no resuelve los problemas de su


grupo es mal visto.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

ACCIONES DEL BUEN LIDER

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

23
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

LO QUE DEBO HACER:


• Tratar a todos mis compañeros con respeto, cortesía y
equidad.
• Conducirse con ética, respeto dentro del trabajo.
• Promover un ambiente de confianza y de cooperación.
• Reconocer el trabajo, creatividad, esfuerzo y méritos de mis
compañeros.
• Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos e
información que cada uno posee.
• Respetar los horarios y compromisos.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

LO QUE NO DEBO HACER:

• Emplear cualquier forma de hostigamiento, acoso y


discriminación hacia los demás.
• Asumir actividades ofensivas, prepotentes, abusivas o
emplear lenguaje insultante.
• Actuar en beneficio propio.
• Incumplir las obligaciones.
• Realizar cualquier actividad ajena a mi función que
interfiera con el desarrollo del trabajo.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

24
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

CUALIDADES DEL LIDER

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

GENIO CREATIVO :

• El líder debe tener una gran capacidad


mental, las responsabilidades que recaen
sobre él lo obligan a ser sobresalientes y
creativos.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

25
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

FLEXIBILIDAD Y DECISIÓN:

– El líder debe conducir la capacidad de


aglutinamiento y/o cohesión de su gente.
– Debe adaptarse a cada situación, reaccionando
rápidamente.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

ESTABILIDAD:

– Debe saber controlar su temperamento.


– La irritabilidad es un enemigo en el proceso de
obtención de decisiones.
– Perder el control, debilita las posiciones del
líder, ya sea frente a su gente o en medio de los
procesos de negociación.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

26
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

VALENTÍA Y CORAJE :

– Debe estar a la cabeza frente a los diversos


problemas.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

DOMINIO:

– Los buenos líderes asumen responsabilidades.


– No son demasiado autoritarios ni usan un estilo
intimidatorio.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

27
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

GRAN ENERGIA :

– Son resistentes.
– Son entusiastas.
– Enfrentan pero no se derrotan ante la
adversidad.
– Tienen gran tolerancia a la frustración, se
esfuerzan por superar los obstáculos.
– Toman la iniciativa; no hay que decirles lo que
deben hacer.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

CONFIANZA EN SI MISMO:

– Los lideres manifiestan seguridad en sus


capacidades.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

28
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

ESTABILIDAD:
– Los lideres controlan sus emociones, son seguros y
positivos.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

REFLEXIONES

• "Dirigente se nace"
• Existe la necesidad de formar una nueva
generación de dirigentes.
• Lo que ocurre es que no los dejamos nacer. Se esta
abortando dirigentes desde la concepción.
• Desde muy niños, se les nota la pasta de un
dirigente. Se los ve con fuerza, son entrometidos,
cuestionan, organizan, lideran... es aquí donde
nostros deberíamos apoyarlos.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

29
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

Los Cuatro Acuerdos

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

1. No Supongas

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

30
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

No des nada por supuesto.


Si tienes DUDA, aclárala.
Si SOSPECHAS, pregunta.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

2. Honra Tus Palabras

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

31
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

Lo que sale de tu boca


es lo que eres tú.
Si no honras tus palabras,
no te estás honrando a ti mismo; y
si no te honras a ti mismo,
no te amas.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

3. Has Siempre lo Mejor

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

32
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

Si siempre haces
lo mejor que puedas,
nunca podrás
arrepentirte de nada.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

4. No te Tomes NADA Personal

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

33
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

Ni la peor OFENSA.
Ni el peor DESAIRE.
Ni la más grave HERIDA.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

En la medida que alguien te


quiere lastimar,
en esa medida ese alguien
se lastima a sí mismo.
Pero el problema es de Él y no
tuyo.

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

34
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ARUNTANI SAC
UNIDAD TUCARI

" Cuando miremos


con ojos de niños,
tal vez entenderemos
como es este juego
de vivir y evolucionar"

Ing. Raúl Gutiérrez C.


Superintendente RR.CC.

35
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

XII. PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL

El Programa de Desarrollo Sostenible del Área de Influencia de la Empresa Minera


Aruntani SAC en los departamento de Moquegua y Puno , se formula en función a
la identificación de la diversidad, potencialidad, ubicación de recursos naturales,
condiciones ambientales y posibilidades productivas, identificados y priorizados por
las organizaciones comunales los profesionales de CEDEC Alto Andino, institución
comprometida con el proceso de desarrollo social de las comunidades alto andinas,
mediante el trabajo concertado con la Empresa Minera Aruntani SAC.

En este contexto, con los criterios de elegibilidad establecidos por las comunidades,
profesionales de CEDEC Alto Andino y la Empresa Aruntani SAC, los proyectos a
ser financiados por la Empresa Minera Aruntani SAC, son consistentes y
compatibles con las necesidades de los pueblos alto andinos del área de influencia
de la Empresa Minera y el Programa de Desarrollo Sostenible.

La formulación del Programa de Desarrollo Sostenible en el Área de Influencia de la


Empresa Minera Aruntani, se ha modelado, por ser un área directamente
influenciada por las actividades mineras del Proyecto Tucari y Santa Rosa,
teniendo en cuenta los criterios técnicos, sus potencialidades y limitaciones. El
Programa contempla tres subprogramas con sus respectivos proyectos específicos:
Infraestructura Socio Económica, Apoyos Sociales, Proyectos Productivos;
priorizados con los beneficiarios con quienes se ha establecido su propuesta de
implementación.

El Programa de Desarrollo Sostenible es un documento de gestión indispensable


para orientar técnicamente los apoyos sociales de la Empresa Minera Aruntani en
su área de influencia.

Aspectos generales del programa:

El Programa de Desarrollo Sostenible propuesto comprende para el ámbito de


influencia de la Minera Aruntani, ha sido diseñado según las potencialidades,
limitaciones y condiciones de extrema pobreza de la zona, además de la falta de
infraestructura vial, energética y productiva, que limita el desarrollo de esta parte de
la Región.

Las comunidades campesinas, están compuestas por pequeños grupos de familias


muy dispersas localizadas dentro de un determinado territorio, generalmente
presentes en las zonas alto andinas del Perú. Se caracterizan por sus peculiares y
ancestrales formas de organización social, los cuáles en los últimos años son
golpeados por la pobreza extrema.

Las comunidades rurales localizadas por arriba de los 4300 m.s.n.m. a través del
tiempo han vivido y viven únicamente del aprovechamiento de los recursos
naturales como los pastizales y bofedales utilizados en la crianza de camélidos
(alpacas y llamas), los cuales constituyen el único medio de vida para este tipo de
población, no existe la posibilidad de realizar agricultura alguna debido a
limitaciones climáticas.

36
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

En este contexto, la actividad minera de la Empresa Aruntani SAC., se presenta


como una esperanza de desarrollo ya sea a través del empleo para sus pobladores
así como por sus acciones de proyección social y apoyo a la implementación de
infraestructura básica.

Desde este punto de vista, Aruntani SAC, en el marco de su política de proyección


social a las comunidades comprendidas dentro de su ámbito de influencia, ha
tomado la decisión de llevar adelante proyectos de desarrollo socioeconómico,
buscando en el mejor de los casos que sean sostenibles.

Para justificar la necesidad de la implementación de los diversos proyectos, se ha


considerado n limitaciones y condiciones de extrema pobreza de la zona, además
de la falta de infraestructura vial, energética y productiva, que limita el desarrollo de
esta parte de la Región.
ecesario realizar una evaluación general de las condiciones socioeconómicas de
las comunidades contempladas en el presente Programa.

Finalidad:

Mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones comprendidas dentro del


Área de Intervención de la Minera Aruntani SAC; bajo principios de
corresponsabilidad entre la Empresa, Comunidades, organismos del Estado, los
Gobiernos Locales, Provinciales y Regionales; y la priorización de acciones que
permitan la participación organizada de las comunidades y sus autoridades
elegidas democráticamente como instancias organizadas de gestión y desarrollo de
las poblaciones de la zona

Objetivos del programa:

 Objetivo general:

Impulsar el Desarrollo Socio Económico de las comunidades alto andinas,


comprendidas en el área de influencia de la Empresa Minera Aruntani SAC, basado
en la identificación de sus potencialidades socio productivas, condiciones de
aprovechamiento sostenido de su territorio, su relación con mercados, las
restricciones ambientales existentes para el desarrollo de actividades, áreas de
desarrollo, oportunidades de inversión de manera concertada y requerimientos de
infraestructura socio económica productiva, que respondan a los planteamientos de
desarrollo integral a largo plazo.

 Objetivos específicos:

o Evaluar y analizar las condiciones socioeconómicas de cada una de


las comunidades involucradas.
o Evaluar las condiciones y disponibilidad de recursos naturales, base
para el desarrollo sostenible.
o Evaluar la disponibilidad de servicios básicos en cada una de las
comunidades.
o Identificar y priorizar los proyectos orientados al logro del desarrollo
sostenible de las comunidades alto andinas.
o Determinar las líneas de acción orientadas al desarrollo sostenible
de cada una de las comunidades involucradas.
o Asegurar que los proyectos que se financien, sean consistentes y
compatibles con el Programa de Desarrollo Sostenible, permitiendo
la optimización del uso los recursos naturales y financieros.

37
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

o Promover la formulación de proyectos económica, social, técnica y


ambientalmente sostenibles, que generen impacto positivo,
articulando necesidades debidamente priorizadas por las propias
comunidades y poblaciones beneficiarias; cuyo financiamiento pueda
ser elegible por entidades públicas y privadas.
o Establecer que los proyectos se enmarquen en periodos de mediano
y largo plazo, orientados a soluciones duraderas y sostenibles en
beneficio de la población involucrada, mediante la generación de
empleo, incremento de ingresos y mejora de su calidad de vida.

Lineas generales de accion para el desarrollo sostenible de las comunidades:

a. Implementación de Infraestructura Básica en las Comunidades

 Rehabilitación de escuelas

 Construcción de lozas deportivas

 Mantenimiento de vias de comunicacion

 Construccion de Local de Multiusos

 Construcción de letrinas

 Construcción de cocinas mejoradas

 Construccion de piscigranjas

 Construccion de lavanderia

 Construccion de microrepresa

b. Actividades asistenciales

 Uniformes y Paquetes escolares

 Servicio de comedores escolares

 Programa de navidad(regalos navideños).

 Trabajo temporal en servicios de lavandería

 Capacitación de maestros de educación primaria y secundaria

 Capacitación de Dirigentes Comunales

 Programa de Salud Comunitaria

 Asistencia tecnica en sanidad animal

 Asistencia tecnica en elaboracion de prendas de calidad

 Asistencia tecnica en crianza y manejo de trucha

38
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

 Donacion de alimentos para trucha

 Apoyo con donacion de pacas de avena para alpacas

c. Proyectos para el desarrollo sostenible

 Construcción de cobertizos

 Construccion de ahijaderos

 Producción de truchas en estanques

 Producción de artesanías a base de fibra de alpaca.

 Programa de capacitacion integral en el area pecuaria, artesania y


piscicola

 Programa de formación laboral en maquinaria pesada

 Programa de intercambio de expericnias en crianza, manejo de alpacas


y truchas.

 Programa de capacitacion para la formación de promotores pecuarios y


piscicolas.

Proyectos identificados:

En los cuadros siguientes se detallan los proyectos priorizados por cada


comunidad:

39
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

CEDEC
Resumen de Presupuesto según comunidades -2012
En S/.
Salud y Transporte y Desarrollo
Comunidades Educación Pecuaria Piscicola Artesania Infraestructura Total
Nutrición Comunicaciones Social
Aruntaya 568.003 113.998 248.557 103.622 41.420 259030 59720 1.394.350
Titire 465.397 113.998 260.607 25.896 38.670 418525 57380 1.380.473
Jancopujo 8.058 104.648 230.807 25.938 32.670 99515 37700 539.336
Gilatamarca 369.300 92.610 253.607 35.005 36.870 327030 57380 1.171.802
Jatucachi 30.186 164.648 291.007 22.063 37.520 323252 47380 916.056
Huacochullo 553854 100648,2 239.807 28199 36720 370012 45040 1.374.280
Laraqueri 7500 34750,3 0 0 0 0 0 42.250
Santa Rosa 32706 40096,5 0 0 0 0 5000 77.803
Irpapampa 35100 24057,9 89.800 28687 18900 42020 17450 256.015
Cacachara 6900 16038,6 88.675 28895 18900 25212 47450 232.071
Pasto Grande 12300 13365,5 30.000 8616 9311,11111 42020 9680 125.293
Aguas Termales 6120 0 82.500 8616 10200 31.515,00 12020 150.971
Soquesani 0 34750,3 0 0 0 0,00 0 34.750
San Fernando 6840 0 15.000 0 0 21010 4680 47.530
Aguas Calientes 14400 0 40.000 0 0 42020 9680 106.100
Cancatani 6570 0 0 0 0 0,00 4680 11.250
Punta Perdida 6990 58808,2 15.000 0 0 0 5000 85.798
Lacapacheta 3510 0 15.000 0 0 0,00 0 18.510
Rosario de Sacata 7950 29404,1 15.000 0 0 0,00 0 52.354
Total 2.141.685 941.822 1.915.367 315.537 281.181 2.001.161 0 420.240 8.016.992,91

40
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PRESUPUESTO ANUAL DE FONDOS 2012


RESUMEN CONSOLIDADO POR ACTIVIDADES
EN NUEVOS SOLES S/.

UNIDAD DE COSTO TOTAL


ACTIVIDADES META N° BENEF.
MEDIDA UNITARIO COSTO
AREA PECUARIA 1.915.367

Sanidad Animal PU=75/Asist Servicio 830 105 Comunidad


86.025
Recuperacion y ampliacion de pastos
naturales mediante construccion de Microrepresa 12 15.000 Comunidad 188.000
Microrepresas PU=12,000/Microrepresa
Construccion de infraestructura productiva
Cobertizo 78 5.400 78 421.200
cobertizos para alpacas PU=5,400/cobertizo
Conservacion y recuperacion de pastos
naturales mediante instalacion de ahijaderos Ahijadero 106 3.100 106 328.600
PU=3,100/Ahijad
Talleres de Capacitación 3 x 45 =135
Evento 18 369 Comunidad 6.642
participantes) PU=369//taller
Intercambio de experiencias-Pasantía PU=500
Participante 30 500 30
x Benef - 1 pasantia al año 15.000
Instalacion de parcelas demostrativas
Parcela 12 950 12
PU=950/parcela 11.400

Instalacion de parrarayos PU=7000/Parrarayo Parrarayo 12 7.000 Comunidad


84.000
Acopio y comercializacion de fibra de alpaca
Evento 6 2.500 Comunidad
PU= 2500/Acopio 15.000
Implementacion de equipo esquiladora electro
mecanica para cosecha de fibra de alpaca Equipo 6 20.000 Comunidad 120.000
PU=20,000/equipo
Apoyo con pacas Heno de Avena durante epoca
Paca 6.750 22 Comunidad 148.500
de estiaje PU=22 /paca

Promocion de ferias ganaderas Evento 7 10.000 Comunidad


70.000
Implementacion de alpacas macho
reproductores para mejoramiento genetico Alpaca 133 3.000 Comunidad 399.000
PU=3000/Reprod
Implementacion de Centro de Acopio fibra de
Implementacion 1 7.000 Comunidad 7.000
alpaca PU=7000
Formacion de promotores pecuarios en esquila
Participante 12 1.250 Comunidad
electro mecanica PU= 1250 15.000
AREA PISCICOLA 0 315.537
Talleres de capacitacion en implementacion de
pisicgranjas, crianza, manejo de truchas y
Taller 12 521 180 6.252
costos de produccion P.U. S/. 521 nuevos
soles/taller
Asistencia especializada en crianza, manejo de
truchas y implementacion de piscigranjas P.U. = Asistencia 203 179 54
36.337
S/. 179 /asist.

41
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Implementacion de piscigranjas P.U.= 3833


Piscigranja 40 3.833 40 163.440
soles/poza

Pasantia de intercambio de experiencias en


crianza de trucha en estanques a Huancayo 3 Participantes 22 950 20
20.900
part/comunidad P.U. = 950 /persona
Fortalecimiento de promotores piscicolas en
Participantes 16 1.255 16
Piscigranja Chucuito UNA-Puno 20.080
Construccion de piscigranja Piscigranja 1 60.000 15
60.000
Dotacion de alimentos balanceados para trucha Kilos 1.640 5 31 8.528
AREA ARTESANIA 281.181
Capacitacion en acabado y control de calidad
Taller 6 2.870 110
en prendas de exportacion (3 dias c/u) 17.220
Capacitacion en tejido punto a mano Nivel
Taller 6 1.950 76
Avanzado (15 dias c/u) 11.700
Formalizacion de asociacion de artesanas servicio 6 1.000 100 6.000
Feria Nacional o Regional Cusco ( 1 participa x
servicio 10 1.000 8
1 Comun=1 participantes)PU=1000/part 10.000
Pasantia ( 5 personas x comunidades =5
Participantes 38 600 34
participantes) PU=600 /part 22.800
Tejido plano a telar nivel Intermedio (15 días
Taller 8 1.850 135
c/u.) 14.800
Implementacion con telares(Modulo=02
Modulo 12 1.900 120
telares) 22.800
Apoyo a la comercializacion y gestion
Modulo 6 10.000 91
empresarial 60.000
Asistencia Tecnica en Produccion de prendas
Asistencia 287 400 130 113.911
de exportacion
Costura recta y confección Taller 1 1.950 15 1.950
AREA EDUCACION 2.141.685
Donacion de computadoras a I. E. Equipo 19 2.000 440
38.000
Donación de paquetes escolares Paquete 1.140 150 1.221 171.000
Taller de actualización docente Participante 98 342 98
33.516
Servicio de internet Servicio 48 800 320
38.400
Campaña navideña Paq. Pres. 2.530 30 2.530
75.900
Lavanderia Servicio 21 3.000 113
63.000
Construccion e implementacion de Lavanderia
Modulos 88 2.000 88 176.000
(Modulo de trampa para grasas y detergentes )
Servicio de comedor escolar (atención /9
Raciones 181.440 9 504 1.545.869
meses)
AREA SOCIAL 420.240
Fortalecimiento de capacidades (Autoestima,
Modulos 30 250 185 7.500
Género y Resolución de Conflictos)
Programa de formacion laboral Maquinaria
Participante 61 2.340 61 142.740
Pesada

42
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Inventario de recurso vicuña, para la


preservacion y conservacion de la Consultoria 1 30.000 CC
30.000
biodiversidad
Actividades culturales, folcklore y deportivas Apoyo 24 5.000 1.503 120.000
Programa de emergencia social Apoyo 12 10.000 CC 120.000
AREA SALUD 941.822
Alquiler de bus Campaña 220 860 cc 189.200
Atencion Bus Clinico (Medicinas, Combustible y
Atencion 220 1.813 cc 398.882
otros gastos operativos)
Control Nutricional de madres gestantes Asistencia 30 50 30 1.500
Nutricion niños menores de 3 años Asistencia 30 40 30 1.200
Construcción de Letrinas Letrinas 120 892 120 107.040
Construccion de cocina mejorada Cocina 610 400 610 244.000
AREA INFRAESTRUCTURA 2.001.161
Mantenimiento y Rehabilitacion de Vias (9
KM 261 2.101 CC 548.361
comunidades) PU=1452/km
Construccion de lozas deportivas Loza 2 50.000 CC 100.000
Construccion de local de multiusos Local 5 160.000 CC 800.000

Refaccion de aulas Aula 2 14.000 CC


14.000
Mantenimiento de generador Apoyo 12 10.900 CC 130.800
Construccion de pozos tubulares Pozo 16 18.000 CC 288.000
Construccion de panaderia Panaderia 1 60.000 CC 120.000
TOTAL PRESUPUESTO ANUAL 8.016.992,91

43
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ANEXO

44
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

I. PERFILES DE
PROYECTOS

45
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PERFIL DE PROYECTO

1. TITULO

“IMPLEMENTACION DE ALPACAS MACHOS DE REPRODUCCION PARA


MEJORAMIENTO GENETICO DE LOS CAMELIDOS EN LAS
COMUNIDADES DE INFLUENCIA A LA MINERA ARUNTANI -REGIÓN
PUNO”

2. LOCALIZACION

REGION PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD


Jatucachi
Pichacani
Huacochullo
PUNO PUNO
Jilatamarca
Acora
Irpapampa

3. JUSTIFICACION

El Perú tiene más de 3 millones de alpacas, en nuestro país se encuentra más


del 80% de la población de alpacas del mundo, Puno tiene 1 721 348 cabezas
de alpacas, que representa el 55.8% y Moquegua cuenta con 43 106 alpacas
(Fuente: Programa de Camélidos Domésticos-CONACS, Existe gran población
andina alrededor de esta Empresa minera, que se dedican a la crianza de
Camélidos Sudamericanos, que es su actividad principal y único ingreso
económico.

Lo productores alto andinos de camélidos domésticos poseen gran espíritu de


conducir sus rebaños con fin de obtener mejores ingresos económicos, sin
embargo por falta de conocimientos de manejo, la falta de asistencia técnica
generan bajos índices productivos.

Los mayores problemas que ocurren vienen aser la consanguinidad,


degeneración de la raza, crías débiles al nacimiento y deformaciones
anatómicas y fisiológicas lo que ocasiona pérdidas económicas en crianza de
alpacas. ARUNTANI SAC. A través del Centro de Desarrollo Comunal
pretende implementar programas de mejoramiento genético mediante la
dotación 30 reproductores machos en comunidades de influencia.

4. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

 Empresa ARUNTANI SAC.

 Centro de Desarrollo Comunal Alto Andino – CEDEC.

 Comunidades de Jatucachi, Huacochullo y Jilatamarca.

46
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

 Proyecto Especial de Camélidos Sudamericanos.

5. IDENTIFICACION DE PROBLEMA

“Limitada Posibilidad de adquisición de reproductores para avance


genético de alpacas en las Comunidades de influencia de la Empresa
ARUNTANI”

6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL

 Fomentar prácticas del programa de mejoramiento genético pecuario en


las Comunidades.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Implementar alpacas machos de reproducción en las comunidades de


Jilatamarca, Huacochullo, Jatucachi, Aguas Calientes y Irpapampa.

 Mejora de finura de fibra de alpaca

 Incremento de rendimiento de fibra/alpaca/esquila

 Desarrollar prácticas de empadre controlado y dirigido con vientres


selectas.

 Desarrollar prácticas de selección en camélidos para programa de


mejoramiento genético.

 Seguimiento a las crías logradas en las comunidades

 Contribuir en la mejora de ingresos económicas en familias de criadores


de alpacas

7. ACTIVIDADES
 Coordinación con las Comunidades beneficiarias.

 Proceso de identificación de lugar, selección y compra de alpacas


machos de reproducción.

 Entrega de alpacas machos de reproducción a las Comunidades


beneficiarias.

8. BENEFICIARIOS

Productores de camélidos de las Comunidades de influencia a las


operaciones de la minera Aruntani, se detalla en el siguiente cuadro.

47
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

COMUNIDAD N° DE BENEFICIARIOS
Jilatamarca 226
Huacochullo 180
Jatucachi 420
Irpapampa 60

9. RECURSOS

9.1. HUMANOS

 01 Médico Veterinario y Zootecnista

 Representante de las Comunidades beneficiarias

 Profesional especializado en mejoramiento genético externo.

 08 Promotores Pecuarios.

9.2. MATERIALES Y EQUIPOS

 Transporte

 Arete y Arretador

 Tatuador

 Tinta China

 Marcador de Arete plástico

 Cuaderno de registros

 Lapiceros.

10. PRESUPUESTO

DESCRIPCION Unid. CANT. Precio Costo


COSTO UNITARIO IMPLEMENTACION
Medida ALPACAS
Unit MACHOS
S/. Total
DES/.
Reproductor Macho Alpaca 1
REPRODUCCION 2900 2900
Movilidad
2dientes comitiva y Transporte 1 90 90
Alimentación
carga Comitiva Jornal 1 10 10
TOTAL COSTO UNITARIO DE UN REPRODUCTOR S/. S/. 3,000

OSTO IMPLEMENTACION DE REPRODUCTORES


COMUNIDAD CANT. PUNO
REGION PRECIO COSTO
JILATAMMARCA 10 3000
UNIT. 30,000.00
TOTAL
IRPAPAMPA 10 3000 30,000.00
JATUCACHI 13 3000 39,000.00
HUACOCHULLO 10 3000 30,000.00
TOTAL 43 3000 129,000.00

48
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

11. FINANCIAMIENTO.

El presente perfil proyecto será financiado por ARUNTANI SAC.,


Ejecutado por CEDEC ALTO ANDINO

12. MONITOREO Y EVALUACION

12.1. INDICADORES DE EJECUCIÓN

Las mediciones se realizarán mediante indicadores de Eficacia y


Eficiencia.

12.1. INDICADORES DE RESULTADO

 Nº de reproductores de alto valor genético implementado en las


Comunidades.

 Nº de Rebaños que inician con el programa de mejoramiento


genético.

 Nº de Crías mejoradas logradas.

 Nº de familias beneficiarias.

12.2. RESULTADOS ESPERADOS

 Mejores índices de producción y reproductividad

 Productores Alpaqueros emprenden con el mejoramiento genético de


sus rebaños.

13. DURACION

La ejecución de las actividades del presente perfil proyecto será de 02 meses


calendario año 2012.

ACTIVIDADES MESES
E F M A M J J A S O N D D
COORDINACIONES X X
ADQUISICION X X X
IMPLEMENTACION X X

49
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PERFIL DE PROYECTO

1. TITULO

“IMPLEMENTACION DE PISCIGRANJAS PARA LA CRIANZA ARTESANAL


DE TRUCHAS EN LAS COMUNIDADES DE INFLUENCIA A LAS
OPERACIONES MINERAS DE ARUNTANI - REGION PUNO”

2. LOCALIZACION.

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD INFLUENCIA


Acora Jilatamarca Directa
Puno Laraqueri Huacochullo Directa
Puno
Laraqueri Jatucachi Directa
Acora Irpapampa Directa

3. JUSTIFICACION

La cantidad de recursos hídricos del medio ambiente permite cultivar diversas


especies, de la misma forma el cultivo intensivo de la trucha se viene
desarrollando en las diferentes regiones y cada vez va en aumento. La cual
hace que actualmente en la zona exista el interés de la población en
desarrollar la actividad de crianza de trucha en estanques en zonas alto
andinas.

Actualmente está claro que las comunidades alto andinas de esta zona, tiene
como principal actividad la crianza de camélidos como el único medio de
sustento de vida para estas familias, situación que genera altos niveles de
pobreza ya que esta actividad no les permite suficientemente obtener mayores
recursos económicos. En este sentido, la empresa mediante CEDEC, ha
tomado la decisión de llevar adelante con el proyecto Crianza Artesanal de
Truchas; con la finalidad de contribuir al desarrollo de esta actividad productiva
económicamente rentable que beneficie a las familias de la población de
Jatucachi, Jilatamarca, Huacochullo, y Irpapampa, que consiste en implementar
pozas artesanales con la finalidad de incrementar la producción sostenible de
truchas, para tal efecto la empresa minera financiara con la implementación de
alevinos y alimentos, solamente en el primer año en todo el proceso de la
producción de truchas, una vez empoderado el productor autofinanciara su
producción al siguiente año, para abastecer la demanda de carne de trucha en
el mercado.

4. INTITUCIONES INVOLUCRADAS

 Empresa ARUNTANI

 Centro de Desarrollo Comunal Alto Andino – CEDEC.

50
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

 Comunidades de Jilatamarca, Jatucachi y Huacochullo, Irpapampa,

 Ministerio de la Producción.

5. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

Limitado fomento de la crianza artesanal de truchas en las comunidades de


influencia a las operaciones de la Minera ARUNTANI - Región Puno.

6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Promover la crianza artesanal de truchas en comunidades de


influenciada a las operaciones de la minera ARUNTANI - Región Puno.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Promover la construcción de estanques artesanales con diseños


adecuados que permita mayor capacidad productiva.

 Fomentar la producción y comercialización de trucha que


proporcione una nueva fuente de alimento é ingresos económicos
para la población.

7 COMPONENTES Y ACTIVIDADES

7.1. Crianza artesanal con diseños adecuados

 Diseño de modelos de estanques artesanales

 Construcción de estanques con diseños adecuados

7.2. Producción y comercialización de truchas

 Siembra de alevinos

 Alimentación

 Manejo y cuidado

 Asistencia técnica permanente

8. BENEFICIARIOS

Son las familias criadores de trucha de las comunidades de Jilatamarca,


Jatucachi, Huacochullo y Irpapampa.

51
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

REGION COMUNIDAD Nº PRODUCTORES Nº ESTANQUES


Jilatamarca 5 10
PUNO Jatucachi 3 6
Huacochullo 4 8
Irpapampa 5 10
TOTAL 17 34

9. RECURSOS

9.1. HUMANOS

 1 profesional Biólogo.

 1 técnico en piscigranja.

9.2. MATERIALES Y EQUIPOS

 Transporte.

 Combustible

 Alimento.

 Alevinos.

 Diseño y planos.

10. PRESUPUESTO

Nº PUNO COSTO
DESCRIPCION
BENEF. JILATAMARCA HUACOCHULLO JATUCACHI IRPAPAMPA TOTAL
Alevinos 17 3,100.00 2,480.00 1,860.00 3,100.00 10,540.00
Alimentos 17 14,065.00 11,252.00 8,439.00 14,065.00 47,821.00
Transporte 17 2,000.00 1,600.00 1,200.00 2,000.00 6,800.00
TOTAL S/. 19,165.00 15,332.00 11,499.00 19,165.00 65,161.00

11. FINANCIAMIENTO

El proyecto será financiado por ARUNTANI con el aporte de contrapartida de


la comunidad, la cual será ejecutada por CEDEC.

12. DURACION

El proyecto tiene una duración de 9 meses.

13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

52
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

DESCRIPCION MESES 2012

E F M A M J J A S O N D
Construcción de estanques
Diseño adecuados de construcción-
artesanales. X
Construcción de estanques X
Producción y comercialización.
Siembra de alevinos. X
Alimentación. X X X X X X X X
Materiales X X
Manejo (Limpieza, selección, etc.) X X X X X X
Mano de obra X X X X X X X X X
Ventas X X

14. INDICADORES

 Numero de alevinos sembrados.

 Cantidad de Alimentos de trucha entregados

 Número de estanques construidos.

15. RESULTADOS ESPERADOS

 Productores con mayor capacidad de infraestructura productiva e


incrementan la producción de trucha.

 Productores replicarán el modelo de estanques en sus criaderos.

 Productores comercializan el producto de calidad a mercados competitivos.

Productores minimizan el tiempo de producción de trucha, con la utilización de


alimentos balanceados de calidad.

53
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PERFIL DE PROYECTO

1. TITULO

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A TRAVES DE


CAPACITACIONES INTEGRALES EN ARTESANIA TEXTIL -
COMUNIDADES DE INFLUENCIA DIRECTA A LA EMPRESA MINERA DE
ARUNTANI SAC

2. JUSTIFICACION

La artesanía textil es una actividad muy importante para complementar a las


actividades ganaderas y/o comerciales que realizan las beneficiarias de las
comunidades de Huacochullo, Jatucachi y Jilatamarca.

Las artesanas que se dedican a la elaboración de tejidos artesanales, por lo


general son beneficiarios que se encuentran en situación socioeconómica
pobre y pobreza extrema. En consecuencia son carentes de recursos
económicos para emprender actividades de mayor inversión.

Además, se ha identificado que éste rubro de la actividad económica no está


generando ingresos significativos que puedan mejorar la economía familiar,
aún siendo ésta una actividad estratégica y de menor riesgo climático que las
actividades ganaderas en un medio ambiente agreste y arriesgado; no está
siendo directa ni adecuadamente orientada al mercado competitivo por parte de
las organizaciones involucradas en el desarrollo de la actividad artesanía textil
del ámbito de influencia a las operaciones mineras de ARUNTANI SAC. Esta
actividad que se viene desarrollando; presenta problemas fundamentales de
orden técnico productivo y de gestión en la producción de prendas de vestir,
que constituyen verdaderos obstáculos para insertarse al mercado:

Por tal razón, ARUNTANI SAC, dentro de sus Políticas de Responsabilidad


Social hacia las comunidades asentadas en el ámbito de su influencia, frente al
conocimiento de que la artesanía es eje importante para el desarrollo humano
de las artesanas textiles de las zonas alto andinas, motivo por el cuál se
profundizará el desarrollo de capacidades humanas a través de acciones de
Capacitación Integral en Artesanía Textil, con el objetivo de generarles empleo
permanente, por ende obtener ingresos económicos que les permita mejorar
sus condiciones de vida las familias de las artesanas.

3. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

 Centro de Desarrollo Comunal Alto Andino – CEDEC


 Asociación de artesanas de las Comunidades de Huacochullo, Jatucachi y
Jilatamarca.

4. IDENTIFICACION DE PROBLEMA

54
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Desconocimiento de la aplicación de las técnicas del tejido, acabados y


control de calidad de las prendas; desarrollo de chompas y control de calidad,
en la ejecución de productos artesanales en las opciones de tejido punto a
mano y tejido plano a telar.

5. OBJETIVOS:

5.1. OBJETIVO GENERAL


Establecer las técnicas adecuadas en acabados y control de calidad de
las prendas de exportación a través de capacitaciones integrales en
artesanías textil en las comunidades de influencia directa de la empresa
Minera Aruntani SAC.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar las técnicas de armado y acabado final de las prendas
 Incrementar la cantidad y Acabados en la producción y la productividad
 Regularizar la Formalización de las asociaciones de artesanas de
artesanía textil para mejorar sus prácticas de Gestión Empresarial
 Articular en forma ventajosa a los mercados competitivos de artesanía
textil regional y nacional.

6. ACTIVIDADES

Comunicación escrita a las autoridades de las comunidades y presidentas de


cada asociación de artesanas de Huacochullo, Jatucahi y Jilatamarca, quienes
difundirán y aseguraran la participación en la capacitación Integral de artesanía
textil.

7. BENEFICIARIOS

COMUNIDADES Nº DE BENEFICIARIOS
 Asociación de artesanas Virgen de Chapi de
20
Huacochullo
 Artesanas de la comunidad de Jatucachi 20
 Asociación de Artesanas “Suma Ampara Pankarita”
20
de Jilatamarca
TOTAL 60

8. RECURSOS

8.1. RECURSOS HUMANOS

 01 Técnico en tejido punto a mano.


 01 Técnico en Tejido plano a telar.
 01 Profesional en Gestión Empresarial Comercialización

8.2. RECURSOS MATERIALES

55
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

 Unidad Móvil

 Data Display

 Equipo de cómputo

 Útiles de escritorio

 Materiales para Normas de bio seguridad de higiene ( jaboncillo,


detergente y guantes, mandiles guardapolvo)

 Materiales para Hilado Artesanal de fibra de alpaca

 Materiales para Tejido plano a tela

9. PRESUPUESTO

Huacacco Jatuca Gilatam


PU Cantidad TOTAL
RUBRO Unid. Med. chullo chi arca
S/. Total S/.
Cant Cant Cant
Capacitación y control de calidad en
Taller 2,870 1 1 1 3 8,610
prendas de exportación 3 días c/u

Capacitación en tejido punto a mano


Taller 1,950 1 1 1 3 5,850
nivel Avanzado (15 días c/u)
Tejido plano a telar nivel Intermedio
Taller 1,850 1 1 1 3 5,550
c/u.) 15 días
Formalización de asociaciones de
Servicio 1,000 1 1 - 2 2,000
artesanas
Feria nacional com=1partipante)PU
Participante 1,000 1 1 1 3 3,000
1000/part
Pasantía (5 personas x com=5/part)
Participante 600 5 5 5 15 9,000
PU=600/part
Implementacion con
Modulo 1,900 2 2 2 6 11,400
telares(Modulo=02 telares)
Apoyo a la comercialización y
Servicio 10,000 1 1 1 3 30,000
gestión empresarial
Asistencia técnica en producción de
participante 13,200 33 35 10 78 1,029,600
prendas de exportación
TOTAL S/. 46 48 22 116 106,400

PRESUPUESTO: ( Com. Irpapampa)

Rubros U.M. P.U Cant Total S/.


Capacitación en tejido punto a mano
nivel Avanzado (15 días c/u) Taller 1950 1 1950
Formalización de asociaciones de
artesanas Servicio 1000 1 1000
Feria nacional Cusco Particip
com=1partipante)PU 1000/part ante 1000 1 1000

56
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Pasantía (2 personas x com=5/part) Particip


PU=600/part ante 600 2 1200
Implementacion con
telares(Modulo=02 telares) Modulo 1900 1 1900
Capacitación en tejido plano a telar Taller 1850 1 1850
Asistencia técnica en producción de particip
prendas de exportación ante 10000 9 10000
Total S/. 18900

10. FINANCIAMIENTO:

Será financiado por la Empresa ARUNTANI SAC.

11. MONITOREO Y EVALUACION (EFICACIA- EFICIENCIA)

La evaluación se realizará durante el desarrollo de capacitación integral


en artesanía textil.

Las mediciones se realizarán mediante indicadores de Eficacia y Eficiencia.

12. RESULTADOS ESPERADOS

 Artesanas con niveles de conocimiento de nivel o, técnico competitivo en la


artesanía textil.

 Artesana con destrezas y habilidades requeridas para la producción de


prendas para mercados competitivos.

 Asociaciones artesanales formalizadas con adecuada gestión empresarial


del negocio.

 Articulación comercial de los productos artesanales de las Asociaciones en


mercados potenciales y especializados

13. DURACION

La duración del proyecto es de 01 año.

57
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PERFIL DE PROYECTO

1. TÍTULO

“DONACION DE PAQUETES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS UBICADAS EN COMUNIDADES DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DE ARUNTANI REGION PUNO”

2. JUSTIFICACION

Con la finalidad de mejorar la calidad educativa de los educandos, en las


Instituciones Educativas de las comunidades ubicadas en el ámbito de
influencia, de las operaciones de la Empresa Minera Aruntani SAC, se ha
encargado a CEDEC dar continuidad a la donación de paquetes escolares,
a fin de que se contribuya con el proceso de aprendizaje de los niños, a fin
de crear ciudadanos bien preparados y en el futuro sean capaces de realizar
transformaciones en su comunidad.

Para tal efecto la Empresa ARUNTANI SAC, en el marco de su


responsabilidad social, apoyar a los alumnos, del nivel inicial, primario y
secundario, con la donación de paquetes escolares.

3. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

 Instituciones Educativas de comunidades, receptoras de los


paquetes escolares: Huaccochullo, Jatucachi, Jilatamarca, Aguas
Calientes, San Fernando, Cancatani, Irpapampa, Punta Perdida,
Rosario de Sacata, Lacca Apacheta y Santa Rosa.

 Centro de Desarrollo Comunal CEDEC, por encargo de Aruntani


SAC.

4. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Deficiente calidad educativa en los educandos de las instituciones


educativas de las comunidades a las operaciones a ARUNTANI- Región
Puno.

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir en al proceso educativo de la educación básica regular,


mediante la donación de paquetes escolares, en las comunidades de
influencia directa e indirecta de Aruntani SAC en la Región Puno.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

58
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

 Ejecutar la donación de útiles escolares e implementos para


estudiantes del nivel inicial, primaria y secundaria de las
comunidades de influencia.

 Donar a los estudiantes de Educación Básica Regular, con


materiales didácticos en el proceso de aprender a aprender.

 Disminuir los gastos económicos de los padres de familia en la época


escolar

6. COMPONENTES Y ACTIVIDADES

La empresa minera ARUNTANI, En cumplimiento de sus Políticas de


Responsabilidad Social, de apoyo hacia la educación y como
promotor del desarrollo local, ejecutará las siguientes actividades:

i. Coordinación con autoridades comunales para distribución de


paquetes escolares.

ii. Coordinaciones con autoridades educativas para una efectiva


distribución a los educandos de la Educación Básica Regular

iii. Donar 780 paquetes escolares a los educandos de las


comunidades de influencia de la minera ARUNTANI.

7. BENEFICIARIOS

DISTRITO COMUNIDAD ALUMNOS


Laraqueri Huacochullo 196
Jatucachi 65
Acora Jilatamarca 116
Aguas Calientes 80
Acora San Fernando 30
Cancatani 32
Irpapampa 27
Punta Perdida 31
Mazocruz Lacca Apacheta 15
Rosario Sacata 38
Santa Rosa 150
TOTAL 780

8. RECURSOS

8.1. RECURSOS HUMANOS

 Equipo de profesionales CEDEC Aruntaya


 Niños y niñas de las comunidades
 Autoridades educativas

59
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

8.2. RECURSOS MATERIALES

 Útiles de escritorio
 Implementos deportivos
 Mochilas

9. PRESUPUESTO

Nº Cost. TOTAL
Distrito Comunidad
Alumnos Unit. S/.

Huacochullo 196 150 29,400.00


Pichacani
Jatucachi 65 150 9,750.00
Gilatamarca 116 150 17,400.00
Aguas calientes 80 150 12,000.00
Acora San Fernando 30 150 4,500.00
Cancatani 32 150 4,800.00
Irpapampa 27 150 4,050.00
Punta Perdida 31 150 4,650.00
Lacca apacheta 15 150 2,250.00
Mazocruz
Rosario de
Sacata 38 150 5,700.00
Santa Rosa 150 150 22,500.00
TOTAL 780 117,000.00

10. FINANCIAMIENTO

La donación de paquetes escolares será financiada por ARUNTANI y


ejecutada por CEDEC Aruntaya.

11. MONITOREO Y EVALUACION

La evaluación de metas, se realizará Pre, Post y durante la ejecución del


proyecto.

Las mediciones se realizarán mediante indicadores de Eficacia y Eficiencia.

12. RESULTADOS ESPERADOS

 Niños y niñas con útiles escolares para mejor aprendizaje.

 Alumnos cuentan con materiales que facilita la enseñanza recibida.

 Alumnos con implementos deportivos, ropa de abrigo y calzado


apropiados para el frio.

13. DURACION DE LA ACTIVIDAD

La actividad se ejecutará en 2 meses (marzo y abril 2012).

60
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PERFIL DE PROYECTO

1. TITULO

“CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS”

2. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad el Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural


(PRONASAR) tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la
población rural del país, disminuyendo la incidencia de enfermedades
diarreicas a través de la implementación y el mejoramiento de la calidad de
los servicios de agua y saneamiento , la adopción de mejores prácticas de
higiene por parte de la población, el fortalecimiento de las capacidades de la
Municipalidad y otras organizaciones responsables de la sostenibilidad.

En el año 2004, la población total del Perú fue de 27.5 millones de habitantes,
de los cuales el 71 % residió en el área urbana y el 29 % en el área rural. La
cobertura de servicios de agua potable fue de 76 % y saneamiento de 57 %.
En lo que respecta, a las áreas urbanas la cobertura fue de 81% en agua y 68
% en saneamiento. Por otro lado, en las áreas rurales, donde vive un 27 % de
la población, la cobertura de agua potable fue de 62 % y saneamiento de 30
%.

Como se puede observar, la cobertura del servicio de saneamiento en la zona


rural es aproximadamente la mitad de las áreas urbanas. Asimismo, el
Artículo 57 de nuestra Constitución Política del Perú, establece “Ningún
vertimiento de residuos sólidos, líquidos o gaseosos podrá ser efectuado en
las aguas marítimas o terrestres del país sin la previa autorización de la
Autoridad Sanitaria”. Por otro lado, al amparo de la Ley Orgánica de
Municipalidades, aprobada por Ley Nº 23853, encargado de normar y
controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental, el aseo,
la higiene y la salubridad en establecimientos comerciales, industriales y
otros, es que se propone la construcción e instalación de letrinas, tal como lo
demuestra las estadísticas del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, que señala como adecuado la promoción y construcción de
letrinas en la Sierra de nuestro país (54.6 %).

Por tal motivo, es que se pretende construir letrinas en el distrito de Ocuviri


que ayuden a una mejor disposición y tratamiento de las excretas humanas,
así como fortalecer hábitos higiénicos para reducir la prevalencia de
enfermedades gastrointestinales que sean transmitidos a través de vectores
como las moscas.

3. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

 Empresa ARUNTANI

 Centro de Desarrollo Comunal - CEDEC.

61
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

 Municipalidades distritales

 Población en general

4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Prevalencia de enfermedades por una inadecuada disposición de excretas.


El Inadecuado saneamiento ambiental que condiciona una mala disposición
de excretas conllevando a una alta prevalencia de enfermedades
gastrointestinales.

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

 Realizar la construcción de letrinas, para reducir la prevalencia de


enfermedades gastrointestinales que se transmiten principalmente a
través de vectores como las moscas y elevar el nivel de vida de las
comunidades de influencia de la Minera ARUNTANI

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar la construcción de letrinas en cada comunidad

 Promover el uso adecuado de letrinas para una adecuada disposición


de excretas

 Reducir las enfermedades gastrointestinales

6. COMPONENTES Y ACTIVIDADES

 Realizar la construcción de 30 letrinas (10 und en cada comunidad).

 Promover y capacitar sobre el uso adecuado de letrinas y hábitos


higiénicos.

7. BENEFICIARIOS

REGION COMUNIDAD UND CANTIDAD


Huacochullo Und 20
LETRINAS
Puno
Jatucachi Und 20
Jilatamarca Und 20
TOTAL 60

8. RECURSOS

a. RECURSOS HUMANOS

 Ing. Civil

 Técnico en Construcción civil

62
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

 De la comunidad según expediente técnico

b. RECURSOS MATERIALES

 Materiales según expediente técnico

9. PRESUPUESTO

REGION COMUNIDAD UND CANTIDAD DE Costo U. COSTO


Huacochullo Und LETRINAS
20 UOSTO
892.00 PARCIAL
17,840.00
MOQUEGUA
Jatucachi Und 20 892.00
UUNITARIO 17,840.00
Gilatamarca Und 20 992.00
(S/.) 17,840.00
(S/.)
TOTAL S/. 53,520.00

10. FINANCIAMIENTO

El Proyecto será financiado por ARUNTANI SAC.

11. MONITOREO Y EVALUACION (EFICACIA – EFICIENCIA)

Se realizará mediante procesos de monitoreo periódico y evaluación,


asimismo se medirá resultados de la gestión y ejecución, analizándose el
logro de objetivos y sus impactos en los beneficiarios.

Las mediciones se realizarán mediante indicadores de Eficacia y Eficiencia.

El horizonte de tiempo para su ejecución es de un año.

12. RESULTADOS ESPERADOS

 Mejorar las condiciones de salubridad en los hogares.

 Reducir la prevalencia de enfermedades gastrointestinales.

 Elevar la calidad de vida de los pobladores.

 Promover el uso adecuado de letrinas, así como el de hábitos


higiénicos.

 Disminución de los gastos en salud de las familias.

 Tener promotores sanitarios entre los pobladores de la comunidad.

13. PLANO: EN PLANTA Y ELEVACIONES DE LETRINA TIPO

63
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

64

También podría gustarte