Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

QUERÉTARO
FACULTAD DE DERECHO
LICENCIATURA EN
CRIMINOLOGÍA

SINOPSIS:
Rosi Orozco, presidenta de la Comisión Especial de Lucha contra la Trata de
Personas y Diputada Federal, junto con Evangelina Hernández, periodista del
periódico El Universal, nos muestran en éste impactante libro la historia de 6 jóvenes
víctimas de éste terrible delito, el cual se considera la nueva esclavitud de ésta
época: la trata de personas. El objetivo de ésta obra es el concientizar a la población
sobre éste fenómeno, hacernos ver que realmente existe y que debemos estar alerta
para poder impedir que ocurra mas denunciando y previniéndolo.

Miguel Ángel Salinas Celestino


Exp. 177520
4° semestre, Victimología
M. en D. Aceneth González López
Reporte de lectura del libro:
“Del Cielo Al Infierno en un día”
18 de mayo de 2013
INTRODUCCIÓN
Siempre que se habla sobre Victimología se cae muchas veces en un error
recurrente en la Criminología, el de únicamente hablar sobre los temas más
conocidos y repetidos como robo, homicidios, violaciones, etc. Sin embargo se dejan
de lado problemáticas más serias y cotidianas como delitos de cuello blanco o trata
de personas.

Es por eso que en éste trabajo, en base a la lectura “Del Cielo al Infierno en un Día”,
hablare sobre la trata de personas, tratando de analizarla en grandes rasgos los
puntos importantes del libro, explicarlos y tratar de idear algunas posibles soluciones
para tratar ésta problemática. De igual manera, tratare de unir la temática con la
Criminología con el fin de poder hablar de manera más amplia sobre éste fenómeno
de la trata de personas.

1
Hoy en día existen cambios evidentes en las formas de vida de la sociedad
contemporánea gracias a la globalización, desde los sistemas económicos y
laborales hasta cuestiones culturales y sociales, y es normal pues es un efecto
predecible de éste fenómeno global y aunque pueda presentar sus ciertos beneficios
también (para desgracia de muchos) existen sus contras.

La misma cualidad de compartir formas de expresión, de cultura y demás se extiende


hasta los grandes sistemas (como ya mencione) económicos-laborales, vivimos en
una sociedad donde todo se basa a partir de éstas dos cuestiones, donde todo lo
relacionado con el dinero importa más que cualquier cosa. La educación y toda la
cultura se modifica, se adecua de tal forma que pueda hacernos funcionales,
competitivos, que nos ajustemos a las fluctuantes demandas de ésta nueva sociedad
moderna.

Sin embargo todo éste fenómeno también se expande hacia actividades llictas, éstas
también se adecuan (y hasta cierto grado se logran perfeccionar) al entorno social
global. Por ello no es de sorprendernos que actividades como la delincuencia
organizada, el tráfico de drogas, armas, personas, trata de personas, etc., sean hoy
en día las actividades llictas más graves, peligrosas y poderosas que logran
trascender fronteras entre países y consiguen alcanzar ganancias con cifras
millonarias.

A pesar de que se pueda concebir como una problemática actual a la trata de


personas (al igual que muchos otros fenómenos como “el bullying”) esto no es así
pues, a diferencia de la creencia en general, la trata de personas tiene en existencia
muchos años, incluso siglos.

Durante la época colonial mujeres y niñas (particularmente africanas e indígenas)


eran extraídas de sus lugares de origen y comerciadas como mano de obra,
servidumbre y/o como objetos sexuales. Sin embargo la trata como problema social
comenzó a reconocerse a fines del siglo XIX e inicios del XX a través de lo que se
denominó Trata de Blancas, el cual era un concepto que se utilizaba para referirse al
2
comercio de mujeres blancas, europeas y americanas, para servir como prostitutas o
concubinas generalmente en países árabes, africanos o asiáticos.1

En ese entonces se comenzaron a plantear las primeras hipótesis en torno a que


dichos movimientos eran producto de secuestros, engaños y coacciones sobre
mujeres inocentes y vulnerables con el objeto de explotarlas sexualmente. Los
discursos sobre la “trata de blancas” fueron utilizados y hasta cierto punto
monopolizados por el movimiento abolicionista de la prostitución, el cual se
encontraba centrado en su erradicación al considerarla una forma de esclavitud de la
mujer.

Dicho movimiento pudo lograr que las acciones por las que luchaban se unificaran a
nivel internacional a través de diversos acuerdos internacionales para la supresión de
la Trata desarrollados. En 1949 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó
el Convenio para la represión de la trata de personas y la explotación de la
prostitución ajena, y principios de los 80, después de varios años de silencio, los
discursos sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual volvieron a tomar
fuerza entre distintos sectores nacionales y supranacionales, debido al incremento de
la migración femenina trasnacional que se venía gestando desde fines de los años
70´s, dentro de lo cual se hacía más evidente la incidencia de este fenómeno en casi
todas las regiones del mundo y en muy diversas modalidades.

Fue así como se abandonó la antigua definición de “trata de blancas” para pasar a la
tráfico de personas, debido a que la realidad era distinta, pues las dimensiones y
formas de desplazamiento y comercio de las personas cambio bruscamente. Ya a
finales del siglo XX fue cuando la comunidad internacional logró establecer una
definición más clara y precisa de lo que hoy conocemos como trata de personas.

1
Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos, Organización
Internacional para las Migraciones, Instituto Nacional de Migración , Instituto Nacional de las Mujeres
“La Trata de Personas ASPECTOS GENERALES” Primera edición mayo 2006, Pág. 9
3
Hoy en día, gracias a los avances tecnológicos, así como los grandes cambios
globales relacionados con la economía (como mencione al inicio), el fenómeno de la
trata de personas ha logrado alcanzar nuevos horizontes y se ha convertido en una
actividad muy dinámica y adaptable, al igual que otras actividades ilícitas, con el fin
de burlar a las autoridades.

En la actualidad se entiende como “trata de personas” a la captación, el transporte, el


traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso
de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de
poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre
otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación
de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios
forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la
extracción de órganos.2

Las causas básicas para que surja éste fenómeno varían dependiendo el contexto en
el que se desarrollen. En general puede deberse a la búsqueda de una vida mejor
(como el caso de Mariel) en otro lugar por parte de personas en estado de
marginalidad y bajos recursos económicos, lo cual hace que las personas
desfavorecidas caigan a menudo en manos de delincuentes que se aprovechan de
su situación y las explotan. Asimismo otros factores como los conflictos en familia, en
pareja, la delincuencia y la violencia social, los desastres naturales y otros factores
adversos de ese tipo ponen en una situación desesperada a millones de personas,
haciéndolas vulnerables a diversas formas de explotación y esclavitud.

Podría añadirse a la lista de posibles causas para que se dé el fenómeno de la trata


al machismo que impera en la sociedad mexicana (al igual que en muchos otros
lugares del mundo), el cual ocasiona que a las mujeres no se les vea más que como
un objeto (muchas veces sexual) del cual pueden aprovecharse para imponer su

2
Oficina De Las Naciones Unidas Contra La Droga Y El Delito “Manual para la lucha contra la trata de
personas” NACIONES UNIDAS Nueva York, 2007, Pág. 14
4
poder, sentirse más y conseguir satisfacciones primarias para sí mismos. Además,
siguiendo con el machismo, los roles que se la asignan a las mujeres la mayoría de
las veces es de un sujeto débil e inferior, lo cual implica un factor muy importante
para dar pie a la trata de personas.

Otros factores que facilitan la trata de personas son las fronteras permeables, los
funcionarios públicos corruptos, la participación de grupos o redes de la delincuencia
organizada internacional, la limitada capacidad o voluntad de los órganos de
inmigración o aplicación de la ley para controlar las fronteras, la falta de una
legislación adecuada, y de la voluntad y decisión políticas de aplicar la legislación o
los mandatos existentes. Es verdaderamente una desgracia que algunos factores
puedan deberse a fallas de funcionarios de gobierno, pues esto solamente nos
muestra un terrible panorama en el cual muchos se podrían preguntar: ante un
fenómeno tan terrible y enorme como la trata de personas ¿Cómo puede ser posible
que las únicas personas que pueden ayudar a terminar con éste fenómeno sean los
mismos funcionarios de gobierno?

Una muestra de lo grave de ésta situación son algunos datos que se muestran en el
caso de Mariel, pues podemos ver como se encuentran influenciados con la
organización criminal de los Zetas taxistas y dueños de bares y hoteles así como la
misma policía del lugar. Esto se vuelve aún más terrible pues podemos ver cuál es el
nivel de riesgo de poder caer tanto en la trata por manos del crimen organizado así
como en víctima de otro tipo de hecho delictivo por parte de los mismos.

La forma en la que regularmente trabaja ésta actividad de la trata de personas es


compleja, pero por lo regular consta en 3 fases. La primera de ellas es el enganche.
En ella el tratante recluta a la víctima por varios caminos, algunos de ellos suelen ser
mediante anuncios impresos ofertando trabajo, también (con los avances
tecnológicos) se suelen valerse de medios como el internet obteniendo citas (la
mayoría con mujeres jóvenes las cuales, en base de engaños, son aprovechadas a
partir de situaciones sentimentales). También existen otros medios como

5
enamoramiento, agencias de reclutamiento, de viajes, e incluso noviazgo y
matrimonio.

En pocas palabras, el reclutamiento depende parcial o totalmente del uso del


engaño, aunque muchas otras veces se suele también hacer uso de la fuerza, el
sometimiento o secuestro. Incluso, como se mencionaba con el noviazgo y
matrimonio, de un consentimiento.

El segundo paso suele ser el traslado, y consiste en que una vez reclutada la víctima
habrá de ser trasladada al lugar de destino donde será explotada. Esto puede ser a
otro punto dentro del mismo país o incluso a otro. En este caso el traslado se puede
hacer por aire, mar y/o tierra, dependiendo de las circunstancias geográficas. La
explotación puede pasar por un país de tránsito o ser directo entre el país de origen y
el de destino. Las fronteras se pueden cruzar de forma abierta o clandestina, legal o
ilícitamente. Una de las practicar recurrente para lograr éste último punto es cuando
los tratantes se hacen con pasaportes, visas y documentos de identidad oficiales, sin
ellos o bien con documentación falsa. También es frecuente la utilización del llamado
“robo de identidades” es decir, la generación de documentos con identidades que no
pertenecen a la víctima, no sólo pasaportes sino actas de nacimiento, credenciales
de seguridad social entre otros, lo que dificulta enormemente la identificación y
procuración de justicia en este tipo de casos. De hecho, suele suceder que la víctima
coopera con el tratante frente a las autoridades, esto se da cuando la víctima cuenta
historias (en un inicio) del tipo: “es mi marido, venimos de turistas”.

Por último, la fase que sigue es la de la explotación. Ésta es la fase donde todos los
engaños llegan a su fin y dan paso a las verdaderas intenciones de los tratantes, por
fin se quitan esa amistosa mascara y dan paso a los malos tratos.

Por lo regular las formas y mecanismos de explotación son diversos y dentro de ellos
se encuentran: el hacer que las victimas trabajen en fábricas o maquiladoras,
plantaciones, minas, construcción, pesca, mendicidad, trabajo doméstico, vientres de
alquiler, prostitución forzada, pornografía (películas, fotos, internet), pedofilia, turismo

6
sexual, agencias matrimoniales, embarazos forzados, venta de niños, matrimonios
serviles, Sustracción ilícita de órganos, Captura, adquisición o cesión de un individuo
para explotación o Servilismo, etc.3 Lo anterior nos muestra como la trata es un
fenómeno complejo que no necesariamente se da con fines exclusivamente
sexuales, sino que se da en varios sectores y a través de diversos mecanismos.

Una vez que la víctima es engañada con promesas de trabajos bien remunerados o
bien, amenazada o coaccionada, se le somete para desarrollar actividades (trabajo
sexual, doméstico u otros) que permitan su explotación. O bien se requisan sus
documentos, o le cobran los gastos de traslado a otra ciudad o país. De esta forma
crean una deuda y la consiguiente relación de dependencia, ya que las víctimas
nunca podrán llegar a ganar lo suficiente como para pagar la deuda a los captores.
Ello, aunado a abusos, golpes, violaciones, chantajes y amenazas se convierte en
una explotación dolorosa y prolongada.

Los tratantes pueden ser muchas personas. Por lo general en la actualidad la trata
de personas esta principalmente en manos de la delincuencia organizada
transnacional, que a su vez está formada por grupos pequeños en cada región de
cada país. Cada uno de estos grupos son pequeños y aislados, estructurado por
familiares organizadas, amigos, conocidos o parientes cercanos a la víctima, cada
uno especializado en una parte de la cadena (la captación, el transporte o la gestión
de la explotación). Aunque muchas veces suele pasar asi, algunas otras son
diferentes pues, de la misma forma de estructura, los grupos de tratantes operan en
estados diferentes a donde ejercen la explotación, todo ello llevado a cabo de
manera más organizada en la cual determinados integrantes se encargan (por
medios específicos) de engañar y captar a las víctimas, las más vulnerables, para los
fines que persiguen. Los grandes beneficios que puede reportar esta actividad es el
mínimo riesgo de ser capturados y castigados que podría implicar realizarlo de esta
manera.

3
Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos, Organización Internacional
para las Migraciones, Instituto Nacional de Migración , Instituto Nacional de las Mujeres “La Trata de Personas
ASPECTOS GENERALES” Primera edición mayo 2006, Pág. 22

7
Además de todo esto, también cabe destacar la participación cada vez mayor de las
mujeres en al menos algunas de las fases del proceso. Existen varios ejemplos de
ello en la lectura, pues podemos detectar como muchas mujeres ayudan en el
proceso de enseñar a las nuevas víctimas como actuar y realizar su “trabajo”, así
como a seguir la mentira con la que inicia el enganche para la trata. Todo ello
responde a que las mujeres tienden a generar más fácilmente espacios de confianza
con otras mujeres o niñas, víctimas potenciales de la trata.

Cabe añadir que también, en muchos casos, las organizaciones delictivas de trata de
personas no actúan aisladamente, sino que establecen vínculos con otras formas de
delincuencia organizada (como ya previamente había mencionado) tales como el
tráfico de armas y de drogas. Asimismo, logran crear redes de complicidades que
actúan a menor o mayor escala como polleros, taxistas, empresarios, funcionarios
públicos, agentes de seguridad y en algunos casos la propia sociedad civil que
participa con su aquiescencia silenciosa.

En éste último punto, en lo relacionado con la participación de la sociedad civil,


podemos mencionar el penoso ejemplo de Tenancingo, lugar que ha recibido
desgraciadamente el título de “la capital de la trata” debido a que en ese lugar cerca
del 10% de la población se dedica exclusivamente a ésta actividad ilícita. Por ello es
muy común ver carros de lujos estacionados casi en cualquier lugar, así como casas
que puede resultar una vista poco usual para un municipio. Además, como una
muestra más del por qué éste lugar recibe el mencionado nombre, es porque a sus
alrededores se encuentran los llamados “halcones”, personas que son las
encargadas de dar información a los tratantes para mantenerlos informados de todo
el movimiento “peligroso” que pueda afectar a su labor criminal.

Esto resulta algo muy grave, pues aunque se trate de denunciar o llevar a cabo una
labor de rescate de las víctimas y detención de todas éstas personas, no daría
resultado nada de esto, pues ha solido pasar que cuando llegan las autoridades a
detener gente ya no hay ninguno de los tratantes ni de las victimas

8
Lo peor es que la trata en éste lugar se ha ido convirtiendo en algo culturaql, a tal
grado que de generación en generación se van heredando las tacticas para poder
atrapoar mas victimas en ésta actividad por medio del enamoramiento, uno de los
metodos mas usados por los padrotes de éste lugar. 4

Ahora, en cuanto a quienes son por lo regular las victimas podríamos resumirlo en
una sola palabra: vulnerabilidad. Sin embargo resumir todo en ésta palabra seria
arriesgarnos a hablar en un contexto muy general, pues se podría hablar sobre la
vulnerabilidad de TODA la gente frente a cualquier peligro. Por lo contrario, en la
trata de personas la vulnerabilidad está especialmente en un tipo de personas
específicas como las mujeres (especialmente las jóvenes, de entre cerca de los 18 y
29 años) y niños.

De manera más específica, para que exista la trata, la victima de cada uno de los
grupos debe de presentar algunas veces algunas características especiales que las
hagan aún más vulnerables; en un principio se hablaba sobre las vulnerabilidades en
el campo económico, las cuales podrían hacer a las personas propensas a ser
captadas por tratantes que utilizan medios como el ofrecimiento de fuentes de
empleo, ya sea en el territorio local o extranjero. Un factor que también podría entrar
en éste apartado es el relacionado con un bajo nivel educativo.

Así también existen las victimas que son vulnerables por el ámbito sentimental y
problemas familiares, los cuales suelen darse principalmente en la adolescencia en
las mujeres y las vuelve vulnerables a captores que enganchan a las víctimas por
medio del enamoramiento o promesas de una mejor vida que la que tienen en
determinado momento. Otro sector victimal relacionado con la trata son las personas
que se encuentran en estado de marginalidad, los que se encuentran refugiados o en
situación de calle así como los propios migrantes. Sin embargo cabe subrayar que en
este punto no hay un sólo perfil pues el fenómeno puede tocar todas las capas

4
http://www.nosotrosdiario.mx/tenancingo-tlaxcala-capital-de-la-trata-de-personas-3778

9
sociales como por ejemplo adolescentes y jóvenes de clase media y con cierto nivel
educativo, las cuales son reclutadas con falsas promesas de empleo como
acompañantes, edecanes, modelos u otros empleos formales que en apariencia
prometen un buen futuro por ser atractivas socialmente.

La mayoría de las víctimas de trata son explotadas en lugares abiertos con contacto
con la sociedad, por ejemplo en lugares como burdeles, salones de masaje, bares,
restaurantes, sembradíos o fábricas, etc. y Bueno, lo interesante aquí es si todo esto
ocurre en lugares públicos ¿cómo es posible que no escapen o que no pidan ayuda?
Pues esto se debe básicamente a que las formas con las que tienen controladas y
sometidas a las víctimas de trata son fuertes.

Uno de esos métodos de control por parte de los tratantes es haciendo Uso de la
violencia o amenaza de violencia física, psicológica y/o sexual. Es uno de los
métodos más recurrentes en la trata, y dependiendo de cada caso las formas de
ejercerla es diferente pero siempre de manera brutal. Tal es el caso de Laura, la cual
explica en el libro que fue al extremo de ser golpeada por cadenas de hierro e incluso
a ser quemada por una plancha.5 Por lo general la violencia física se ejerce en
lugares no visibles, como el vientre o los muslos.

Otra forma de controlar a la víctima suele ser el de las amenazas de ser deportadas
o mandadas a prisión, esto cuando las víctimas son migrantes o habitantes en
situación irregular en algún país. También existe la Amenaza de represalias a los
seres queridos de las víctimas; ésta se da muchas veces cuando los tratantes
conocen o investigan previamente todos los detalles de la vida familiar de la víctima,
por lo que amenazan con lastimarlos en caso de no obedecer a todo lo que se les
ordena o de tratar de escapar. También existen algunos otros medios que no son tan
considerados como los demás, pero que realmente representan un daño grave a la
víctima por crearle más daño que la misma situación de la trata. Uno de los ejemplo

5
OROZCO, Rosi; HERNÁNDEZ, Evangelina, “DEL CIELO AL INFIERNO EN UN DIA”, Edit. Diamante, Abril 2011,
Querétaro, México, Pág. 52 y 53

10
son el huso obligatorio que exigen los tratantes a las víctimas con respecto a el
consumo de alcohol o drogas.

Hasta ahora hemos visto como la trata de personas trabaja utilizando medios
terribles tanto de captación, funcionamiento y forma de explotar a las víctimas, sin
embargo todo este fenómeno no solamente afecta a las mismas victimas sino que
aparte de dañarles, también existen impactos contundentes a otros sectores.

La trata de personas representa, sin duda alguna, una muy grave violación a los
derechos humanos y la dignidad de las personas por la forma en cómo son tratadas
las victimas desde su captación. Adamas éste fenómeno se convierte, en cuanto a
ámbitos de seguridad nacional, internacional e incluso de salud pública, en un tema
con una máxima importancia debido a que ésta actividad criminal es una de las más
altamente lucrativas a nivel mundial y en la que frecuentemente se ven involucradas
redes organizadas a menudo asociadas con otras actividades delictivas como el
tráfico de migrantes, el narcotráfico, lavado de dinero y tráfico de armas; todo ello
lleva como efecto negativo que, en conjunto, éstas actividades sean una fuerte
amenaza para la seguridad de todas las personas.

Además el impacto de la trata en sus víctimas, especialmente en las mujeres y las


niñas es devastador debido a que, por toda la actividad a la que se ven expuestas,
las mujeres pueden contraer infecciones de transmisión sexual, ser víctimas de
abortos forzados, además de ser blanco fácil de caer en adicciones como el
alcoholismo y consumo de estupefacientes.

Las mujeres víctimas de trata son socialmente rechazadas pero masivamente


utilizadas; son “invisibles” debido a la clandestinidad que las rodea, absolutamente
indefensas, desprotegidas y extorsionadas en todos los aspectos y hasta puntos
difícilmente soportables. El impacto psicológico al que se ven en riesgo es muy alto,
pues (como en ejemplos del libro) pierden seguridad a las demás personas, todo se
les hace amenázate e incluso pueden perder la autoestima hasta el punto de

11
generarles traumas permanentes causados por el abuso y la violencia física y
mental. La situación de los niños y niñas víctimas de la trata en cuanto a los daños
psicológicos es más difícil de superar, y en muchos casos irreparable, pues toda la
realidad a la que fueron expuestos fue demasiado fuerte para su psiquismo aun tan
frágil, como fue el caso de Martita, en la cual podemos ver el grave daño que le
ocasiono vivir momentos tan crudos e impactantes como la vivencia de actos de
violencia y (posteriormente) el homicidio contra su madre así como el intento de
violación.6

Por todo lo que hasta ahora se ha mencionado, es evidente que debe de ser una
obligación SIEMPRE el de brindar servicios adecuados de salud y atención (en todos
los sentidos) a las víctimas de trata. Además, por lo que hemos visto sobre la
gravedad de éste fenómeno de la trata de persona se debe de crear más acciones
efectivas, así como la participación de la sociedad, para prevenir la trata, pues,
reitero, ya quedo constatado los altos riesgos que corren niñas, niños y mujeres en
todo el mundo de caer en éstas actividades.

Si no logramos trabajar sobre éste tema y atacarlo las consecuencias podrían ser
peores que las que ya se mencionaron, pues a grandes rasgos puede ocurrir un
deterioro más contundente y rápido al tejido social; además también la economía de
los estados podría verse afectada por los costos de recuperación de las víctimas. En
cuanto a la seguridad pública, el no atacar a tiempo ésta actividad ilícita podría
generar una proliferación y diversificación del crimen organizado, así como pugnas
territoriales generadoras de conflicto y violencia, de manera más fuerte y peligrosa
que las que existen en la actualidad.

Nos encontramos entonces ante un fenómeno complejo que toca múltiples temáticas
como: la violencia contra la mujer y la niñez, la violación extrema de sus derechos, la
explotación sexual y laboral, la migración frecuentemente de forma irregular, las

6
Ibidem, Pág. 89

12
redes criminales nacionales y trasnacionales, la seguridad pública y la investigación
policial, la educación, entre otras.

El trabajo que se debe hacer debe de tener una visión interdisciplinaria y que integre
a la participación de toda la sociedad en sus distintos niveles, hay que decirlo, pues
para erradicar un problema con dimensiones tan inmensas como la trata, se debe de
trabajar bajo una perspectiva integral en la que se incorporen aspectos de
prevención, identificación, atención y protección de víctimas y procuración de justicia
que incluye, entre otros elementos, legislación y sanción a los tratantes.

Una buena manera para atacar ésta problemática es la de hacerle frente por medio
de mecanismos de prevención, los cuales deben ser diseñados con cuidado para
evitar que se evidencie las estrategias y, de ésta manera, se pueda alertar (por
decirlo así) a los delincuentes sobre lo que se ésta haciendo y darles oportunidad de
que puedan realizar acciones que puedan impedir el fin de los programas. Además
también puede ocurrir que si no se elaboren bien los programas se pueda caer en
estereotipos absurdos en los que los/las migrantes puedan convertirse en sinónimo
de trata, lo cual pueda ocasionar creación de medidas que inda la libertad de
desplazamiento.

Lo que se debería buscar en cambio es una estrategia más integral en el que se


asegure que todas las personas, especialmente las mujeres, los niños y las niñas,
tengan acceso a información acerca de sus derechos y la facultad para ejercerlos.
Así también sería importante la sensibilización de la sociedad civil en torno a esta
problemática resulta fundamental para crear redes solidarias lo suficientemente
fuertes capaces de enfrentar y evitar abusos relacionados con la trata.

De igual manera se deben de atacar los orígenes de ésta problemática; por ejemplo
terminar con las razones por las cuales las mujeres, las niñas y los niños son
vulnerables a ser víctimas de trata, trabajar sobre todos los factores que se
mencionaron que pueden originar la trata. Por otro lado, en el caso de la demanda,

13
sería conveniente trabajar en acciones que contrarresten los estereotipos, en los
cuales el abuso sexual hacia las mujeres sea una necesidad, y tomar medidas
legislativas, educativas, sociales y culturales capaces de acabar con esa demanda.
37

14
CONCLUSIONES

Como se pudo observar en el presente trabajo, la trata de personas es un fenómeno


criminal que ha existido desde hace siglos, sin embargo gracias a los avances de la
tecnología y los cambios generados a partir de la globalización, el fenómeno de la
trata fue evolucionando a tal grado que fue convirtiéndose en un problema serio que
debía tratarse.

Afortunadamente las respuestas a ésta problemática también fue evolucionando con


rapidez desde que las Naciones Unidas adoptaron en noviembre de 2000 una
definición internacionalmente acordada. La cooperación internacional, crucial para el
éxito de la mayoría de las intervenciones contra la trata de seres humanos, está
cobrando nuevo impulso y se están desarrollando nuevos mecanismos de
cooperación.

Sin embargo, a pesar de que las respuestas para erradicar ésta problemática ha ido
evolucionando se necesita hacer mucho más, se debe de trabajar arduamente en la
prevención e información a la población de éste terrible problema; además, con
respecto a las víctimas, se les debe de tratar de la mejor manera, se deben de crear
más organizaciones, programas y actividades que las ayuden a reintegrarse a la
sociedad, pues el haber estado frente a una situación tan monstruosa ocasiona
demasiados daños psicológicos graves en la persona. De la misma manera se debe
de trabajar en formas de terminar con las causas que originan ésta problemática
como por ejemplo la demanda que existe para que se den estos fenómenos.

Con relación a los casos de la lectura podría decir que muchos me dejaron
impactado por la crudeza y crueldad de las situaciones que vivieron cada una de las
jóvenes; me hizo pensar en las mismas situaciones que vivieron en un inicio las
victimas en sus familias y como día a día muchas otras jóvenes pasan por lo mismo,
lo cual significa que todas ellas pueden ser propensas para caer en las redes de la
trata de personas.

15
Además varios datos como los que hablan sobre la implicación de sectores de la
población así como funcionarios públicos me hicieron pensar en la seria gravedad en
la que nos encontramos como país, pues, si todos estos grupos pueden verse
implicado en un problema tan grave y enorme como la trata ¿de verdad se podría
pensar en algún día poder vivir sin tanto miedo a caer en las garras de la trata?
¿Todas las acciones preventivas y demás de verdad podrían funcionar y
contrarrestar ésta actividad ilícita?

Las respuestas pueden diferir demasiado y por lo tanto seguir en un mar de


incógnitas; sin embargo pese a toda la incertidumbre con la que se podría vivir con
respecto a éste tema se debe de seguir buscando maneras de ayudar a las víctimas
de la trata, se debe de trabajar de manera integral entre varias profesiones y
sectores de gobierno y la sociedad. Debemos seguir el ejemplo que Rosi Orozco y
otras personas que, pese a la difícil situación que se vive en el país con respecto a
problemas de violencia y delincuencia organizada, han podido ayudar de muy buena
manera a las víctimas de la trata e irlas sacando poco a poco adelante para poder
rehacer sus vidas.

16
17
BIBLIOGRAFIA
 Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos, Organización
Internacional para las Migraciones, Instituto Nacional de Migración , Instituto Nacional de las
Mujeres “La Trata de Personas ASPECTOS GENERALES” Primera edición mayo 2006

 Oficina De Las Naciones Unidas Contra La Droga Y El Delito “Manual para la lucha contra la
trata de personas” NACIONES UNIDAS Nueva York, 2007

 http://www.nosotrosdiario.mx/tenancingo-tlaxcala-capital-de-la-trata-de-personas-3778

 OROZCO, Rosi; HERNÁNDEZ, Evangelina, “DEL CIELO AL INFIERNO EN UN DIA”, Edit.


Diamante, Abril 2011, Querétaro, México

18

También podría gustarte