Está en la página 1de 7

Trabajo

El Sistema de Administración de Bienes y Servicios

El Sistema de Administración de Bienes y Servicios es el conjunto de normas de


carácter jurídico, técnico y administrativo que regula la contratación de bienes y
servicios, el manejo y la disposición de bienes de las entidades públicas, en forma
interrelacionada con los sistemas establecidos en la Ley N.
Qué es la administración

Es un proceso que consiste en las actividades de planeación, organización,


dirección y control para alcanzar los objetivos establecidos utilizando para ellos
recursos económicos, humanos, materiales y técnicos a través de herramientas y
técnicas sistematizadas.

OBJETIVOS DE LAS NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION


DE BIENES Y SERVICIOS

Establecer los principios, normas y condiciones que regulan los procesos de


administración de bienes y servicios y las obligaciones y derechos que derivan de
éstos, en el marco de la Constitución Política del Estado plurinacional y la Ley Nº
1178
Establecer los elementos esenciales de organización, funcionamiento y de control
interno, relativos a la administración de bienes y servicios.
Objetivos y Características
El objetivo es lograr el desarrollo de las operaciones mencionadas bajo las mejores
condiciones técnicas y económicas. Los bienes pueden ser adquiridos a terceros, a
titulo oneroso o gratuito, o bien producidos por el propio Estado.

Antes de hablar de las características de la administración de bienes del Estado, es


preciso distinguir los bienes de Dominio Público de los de dominio privado, porque
ambos requieren de una gestión diferenciada y especifica.
Los bienes de dominio público es el conjunto de bienes de propiedad del Estado
afectados por ley al uso directo o indirecto por parte de los habitantes. Los bienes
del dominio privado se rigen por las reglas del derecho privado. Los bienes de
dominio público están sometidos al régimen jurídico de derecho público en donde
impera el principio de la inalterabilidad e imprescriptibilidad.
Características:

El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, es


el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos
organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante la planificación, organización,
integración de personal, dirección (liderazgo) y control.

Es una ciencia que se basa en técnicas viendo a futuro, coordinando cosas,


personas y sistemas para lograr, por medio de la comparación y jerarquía un
objetivo con eficacia y eficiencia. La toma de decisiones es la principal fuente de
una empresa para llevar a cabo unas buenas inversiones y excelentes resultados.
Porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios.

La administración se da por lo mismo en el estado, en el ejército, en la empresa,


en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos
esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque
lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que La administración
es universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en
todos los sistemas políticos existentes.

Condiciones operativas del sistema


El rol de la administración de operaciones es importante por tres razones: Abarca
tanto servicios como manufactura. Maneja eficientemente la Productividad.
Desempeña un rol estratégico en el éxito competitivo de una organización.
Qué son bienes de dominio público y privado?

Los bienes de dominio público son aquellos que por su Naturaleza o su destino, no
son susceptibles de propiedad privada, por ejemplo, los ríos, caminos, riberas del
mar; pero no sólo abarca a este tipo de bienes sino a todos aquellos afectados al
funcionamiento de servicios públicos.
Circunstancia de ser el Estado una Hacienda de consumo en su núcleo central, de
condiciones erogativas, no excluye la necesidad de que disponga de un patrimonio,
o sea, de un conjunto de bienes económicos, con el objeto de organizar y prestar
los servicios públicos que constituyen el fundamento de su existencia y s finalidad
primordial.
Gestión patrimonial o gestión de los bienes es el conjunto de funciones que el
Estado cumple en relación a su patrimonio.se ocupa de los bienes de posesión
estática, tiende a la conservación de esos elementos, en el sentido físico y en el
jurídico; y los utilizan en la prestación de los servicios públicos, ya e forma de
instrumentos materiales de esos servicios, ya como fuentes de entradas monetarias.
Patrimonio es el conjunto de activos que posee una persona y el pasivo que pesa
sobre ella, en un momento dado. Si analizamos el concepto de patrimonio que da
el Código Civil, “el conjunto de bienes de una persona constituyen su patrimonio”;
siendo bienes las cosas y los objetos inmateriales susceptibles de valor, parecería
que se trata de de una definición incompleta, por cuanto integraría el patrimonio solo
el activo.
En lo que toca a los segundos, esto es, los bienes de dominios privados o
patrimoniales, su definición legal se da en sentido negativo, es decir, por exclusión:
"Son bienes y derechos de dominio privado o patrimoniales los que, siendo de
titularidad de las Administraciones públicas, no tengan el carácter de demaniales"
Por dominio público (también llamado demanio) se entiende el conjunto de bienes
y derechos de titularidad pública destinados al uso público (como las vías y caminos
públicos), o a un servicio público (como un hospital público, un centro escolar
público, las oficinas de un Ayuntamiento o cualquier otra instalación)

Bienes de Dominio Privado Son bienes o derechos de dominio privado de la


Administración o patrimoniales los que siendo titularidad de las Administraciones
Públicas no tengan el carácter de demaniales y puedan ser adquiridos, grabados y
transmitidos por las mismas, como si de un particular se tratase.
El patrimonio del estado como materia administrable:
a) Definición: inventario de los bienes que lo forman, clasificación y valuación:

Qué es inventario
Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus
productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos
terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una botella de
limpiador de vidrios empleada como parte del programa de mantenimiento de un
edificio, o algo más complejo, como una combinación de materias primas y suben
samblajes que forman parte de un proceso de manufactura.
Conjunto de bienes corpóreos, tangibles y en existencia, propios y de disponilidad
inmediata para su consumo (materia prima), transformación (productos en
procesos) y venta (mercancías y productos terminados).
Clasificación de inventarios según su forma
Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se
elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.
Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos
bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se
encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad
de materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.
Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las
empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser
vendidos como productos elaborados.
Métodos de valuación de inventarios
Entre los métodos más importantes para valuar los inventarios, tenemos:
Método FIFO o PEPS. Este método se basa en que lo primero que entra es lo
primero en salir. Su apreciación se adapta más a la realidad del mercado, ya que
emplea una valoración basada en costos más recientes.

Método del Promedio Armónico o Ponderado. Este promedio se calculará


ponderando los precios con las unidades compradas, para luego dividir los importes
totales entre el total de las unidades.
Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo. Calcula el valor de la mercancía, de
acuerdo con las variaciones producidas por las entradas y salidas (compras o
ventas) obteniéndose promedios sucesivos.

Método del Costo Básico. Por medio de este método se atribuyen valores fijos a las
existencias mínimas, este método es bastante parecido al LIFO con la diferencia de
que se aplica solamente a la cantidad de inventario mínimo.

Método del Precio de Venta al Detal. Permite la estimación de inventarios con la


frecuencia que se desee. El inventario físico se practicará, basándose en los precios
de venta Marcados en los artículos.
Costo de Mercado o el Más Bajo. Se toma como base el precio inferior de las
existencias, manteniendo el principio contabilístico del conservatismo el cual no
anticipa beneficios y prevé posibles pérdidas.
Para saber más sobre los sistemas de contabilización de inventarios y los métodos
de valuación de inventarios: Sistemas de valoración de inventarios.

Gestión de los bienes. Actos en que se traduce; puntos de contacto con la gestión
financiera.
El proceso de gestión de bienes y servicios pretende dar soporte a los demás
procesos de la entidad, mediante la gerencia de los bienes y de los servicios de
apoyo, con el fin de tener una cultura organizacional de uso eficiente de los
recursos.

Beneficios de la implementación del Sistema de Contabilidad Gubernamental en


materia de Control Interno, Rendición de Cuentas y Transparencia de los entes
públicos.

Se vive la máxima transición contable camino hacia la transparencia en materia de


rendición de cuentas, a través de la homogenización de la cuenta pública,
supeditado por la utilización de sistemas contables óptimos que cumplan en su
operación con los requisitos señalados en la Ley General de Contabilidad
Gubernamental.

La utilización de un buen Sistema de Contabilidad Gubernamental, tendrá como


beneficio la regulación de los procedimientos de control interno de los entes públicos
en cuanto al cumplimiento de la Ley permitiendo, como lo establecen los objetivos
del Sistema de Contabilidad Gubernamental, la adopción de políticas para el manejo
eficiente del gasto, orientado al cumplimiento de los fines y objetivos del ente
público, el reconocimiento de las operaciones de ingresos, gastos, activos, pasivos
y patrimoniales y su culminación con el conocimiento exacto del estatus que guarda
el patrimonio comprometido y el realmente ejercido, lo que facilitará la toma de
decisiones en base a información confiable y en tiempo real.

Aunado a lo anterior, facilitará la revisión de la Cuenta Pública ya que la


homogenización de la contabilidad, resguardada por un Sistema Integral de
Información, dotará a las Entidades de Fiscalización de facilidades en el control de
la información requerida a través de la consolidación de los Estados Financieros y
la solicitud de los reportes que contengan la información necesaria para realizar las
tareas de revisión. La transparencia es el fin lógico derivado de la implementación
de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y de la Normatividad emitida por
el CONAC en la unificación de la cuenta pública en los tres órdenes de gobierno.

El sistema de contabilidad gubernamental tendrá por objeto:


1.- el registro sistemático de todas las transacciones relativas a la situación
económica y financiera de los organismos comprendidos en el artículo 2 de la
presente ley.
2.- producir los estados financieros básicos de un sistema contable y los que
ordenen las normas vigentes.
3.- producir la información financiera necesaria para la toma de decisiones por parte
de los responsables de la gestión de las finanzas públicas y para los terceros
interesados en las mismas.
4.- suministrar la información que se requiera sobre el sector público para la
formación de las cuentas nacionales.
Registros patrimoniales permanentes (locales y centrales).
REGISTROS PATRIMONIALES PERMANENTES, LOCALES Y CENTRALES Para
determinar la consistencia material y jurídica del patrimonio del Estado es
indispensable la existencia del inventario.
El punto de partida de la contabilidad patrimonial es el inventario inicial. Mediante
la comparación de los estados patrimoniales sucesivos se puede determinar las
variaciones cuantitativas y cualitativas del patrimonio. Pero ello no es suficiente, es
imprescindible seguir la marcha de tales variaciones a medida que ellas se
producen, razón por la cual es evidente la necesidad de contar con una contabilidad
patrimonial fundada en el inventario permanente.
La doctrina de la contabilidad pública ha enunciado los preceptos generales a tener
en cuenta para organizar un sistema eficaz de registración y control de los bienes
del Estado. Con respecto a los bienes muebles es menester su información,
normalización, tipificación o estandarización ya que la conveniencia no es solo por
fines contables sino también a los fines económicos, con miras a racionalizar los
elementos utilizados y obtener todas las ventajas de la centralización y
concentración de las compras.

También podría gustarte