Está en la página 1de 6

1

TEMA NRO: 3
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 5
TITULO:
INTRODUCCION A LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS.
QUE ES LA ANESTESIA: es la pérdida temporal o definitiva de la sensibilidad táctil,
térmica, dolorosa o de otro tipo.
La cual se clasifica en general y regional.
En los pacientes que necesitan de cirugía electiva, ambulatoria o de urgencia el medico
de cabecera solicita la consulta de evaluación pre-operatoria la que es realizada por un
personal capacitado generalmente un médico anestesiólogo el cual realiza una correcta
historia clínica utilizando el método clínico lo que le permite predecir el estado físico
del enfermo para lo cual utilizara la clasificación de la sociedad americana de
anestesiología.
PROFUNDIZA EN LA MISMA POR TU LIBRO DE TEXTO.
MEDICACION ANESTÉSICA: una vez que el médico anestesiólogo decide que el
paciente esta apto para ser sometido a tratamiento quirúrgico se comienza con la
medicación preanestésica la que tiene como propósito:
Suprimir o disminuir la ansiedad del paciente.
Reducir el metabolismo celular.
Disminuir los reflejos nerviosos.
Producir un estado amnesia anterógrada. Para ello se utilizan las benzodiacepinas que
puedes recordar de la asignatura farmacología clínica.
PROFUNDIZAR EN TU LIBRO DE TEXTO.
ETAPAS DE LAS ANESTESIA: para aplicar la anestesia se tienen en cuenta tres
etapas fundamentales:
La inducción: es el espacio de tiempo en que se realizan las maniobras para que el
paciente se duerma y se le asegure una vía aérea permeable.
El mantenimiento: es el tiempo en que el paciente esta dormido relajado o no y que
permite la realización de la operación propuesta.
Y la recuperación: corresponde al espacio de tiempo en que el paciente se despierta y
se restituyen las actividades fisiológicas.
Durante estas fases son utilizados diferentes medicamentos para mantener el organismo
del paciente en un estado fisiológico lo que revisaras en tu libro de texto.
LA ANESTESIA GENERAL: se define como un estado reversible de depresión del
SNC, caracterizado por pérdida de:
La conciencia (hipnosis).
Sensibilidad, analgesia.
De la actividad refleja, protección neurovegetativa.
Y de la motilidad, relajación muscular.
La misma es utilizada para las cirugías de gran magnitud.
CLASIFICACIÓN DE LA ANESTESIA GENERAL: se clasifica de acuerdo a:
La vía de administración en: inhalatoria, endovenosa, rectal e intramuscular.
Teniendo en cuenta al circuito en: abierto, cerrado y semicerrado.
Y otra clasificación es si hay Reinhalación existiendo entonces anestesia general sin
Reinhalación, con Reinhalación parcial y con Reinhalación total.
COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA GENERAL: la anestesia general tiene
complicaciones que se dividen de acuerdo a la etapa de anestesia que se encuentra el
paciente:
2

En la etapa de inducción: se encuentra:


La broncoaspiración del contenido gástrico.
Laringoespasmo.
Broncoespasmo.
Hipo o hipertensión arterial.
Arritmias.
Y descompensación de afecciones del paciente.
Las complicaciones que se puedan producir por las maniobras de la intubación
son:
Las heridas de los labios de los pilares amigdalinos.
Daños al esófago o la traquea.
Sangramiento de las vías aéreas superiores.
La intubación selectiva de un pulmón.
O la intubación esofágica.
La complicación más temida de la etapa de inducción: es la imposibilidad de ventilar
o de intubar a un paciente ya anestesiado que provoca:
Hipoxia.
Y lleva a la parada cardiorrespiratoria.
Y la muerte si no se toman medidas para corregirla.
Durante la fase de mantenimiento de la anestesia: las complicaciones más
frecuentes que pueden aparecer son
Shock por pérdidas sanguíneas.
O descompensación de afecciones asociadas entre las más frecuentes se encuentran:
trastornos del ritmo cardiaco, infarto agudo del miocardio, insuficiencia cardiaca aguda
y trombosis pulmonar.
Otras complicaciones que se pueden presentar durante la etapa de mantenimiento
de la anestesia son:
Relacionadas con afecciones endocrinas previas: como diabetes mellitus, insuficiencia
suprarrenal o hipo e hipertiroidismo.
Otras relacionadas con una mala ventilación pulmonar son:
La hipoxia.
Y la retención del dióxido de carbono.
El distress respiratorio.
Y las complicaciones propias de la operación.
LA ANESTESIA REGIONAL: es una técnica anestésica que consiste en el bloqueo
de la conducción nerviosa, sensitiva, motora y simpática, logrando con ello condiciones
óptimas para realizar una intervención quirúrgica en el área bloqueada sin necesidad de
producir inconciencia.
CLASIFICACIÓN DE LA ANESTESIA REGIONAL: la anestesia regional se
clasifica en:
Anestesia raquídea.
Anestesia peridural.
Anestesia paravertebral.
Anestesia plexal.
Anestesia troncular.
Anestesia terminal.
ANESTESIA RAQUÍDEA: la cual es un bloqueo de la conducción nerviosa en la
medula espinal el que se logra al inyectar una solución de un anestésico local mediante
una punción lumbar en el espacio subaracnoideo.
3

TE RECOMENDAMOS QUE REVICES LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL


CANAL RAQUIDEO EN LA ASIGNATURA MORMOFISIOLOGIA, AL
IGUAL QUE LA TÉCNICA DE LA PUNCIÓN LUMBAR.
Complicaciones de la anestesia raquídea: las complicaciones que se pueden presentar
durante el periodo intraoperatorio de la anestesia raquídea son:
Hipotensión.
Bradicardia.
Extensión del bloqueo por encima de la segunda vértebra torácica.
Y anestesia raquídea total.
Entre las postoperatorias se encuentran:
Cefalea postpunción dural.
Hematoma epídural.
Sepsis local.
Absceso epídural.
Meningitis.
Aracnoiditis.
Y el síndrome de la cauda equina.
Contraindicaciones de la anestesia raquídea: se encuentra contraindicada en:
Sepsis local.
Septicemia.
Enfermedades del SNC.
Anomalías o deformidades del raquis.
Edades extremas de la vida.
Insuficiencia cardiaca.
Shock.
Hipertensión arterial no compensada.
Anemias graves.
Coagulopatias.
Sepsis generalizadas.
Aumento de la presión intracraneal.
O que el paciente no de su consentimiento.
PARA AMPLIAR TUS CONOCIMIENTOS SOBRE LAS MISMAS REVISA EL
LIBRO DE TEXTO QUE APARECE EN TU CD.
ANESTESIA PERIDURAL: se logra por un bloqueo de la conducción nerviosa a
nivel de la medula espinal.
REVISA EN TU TEXTO LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL ESPACIO
PERIDURAL DONDE SE COLOCA EL FARMACO ANESTÉSICO.
Complicaciones de la anestesia peridural: se dividen en:
Inmediatas: entre estas tenemos
Inyección subaracnoidea inadvertida.
Inyección endovenosa inadvertida.
Escalofríos, convulsiones.
Hipotensión arterial.
Síndrome de Homer.
Obstrucción nasal.
Y sobredosis de anestésicos locales.
Mediatas o tardías: entre estas tenemos
Lesiones traumáticas del SNC como:
La radiculitis.
Hematoma extradural.
4

La perforación accidental de la dura madre que produce cefalea postpunción y la


mielitis transversa.
También se pueden producir infecciones como: abscesos, meningitis.
Y las lesiones por acción química como son:
El meningismo.
La Aracnoiditis adhesiva.
El síndrome de isquemia medular en pacientes portadores de arteritis en casos de
arteriosclerosis y diabetes mellitus.
ANESTESIA LOCAL: es la que se utiliza con mayor frecuencia tanto en situaciones
de urgencia como electivas.
La misma se clasifica en anestesia troncular y terminal.
La terminal puede aplicarse por diferentes vías: tópica, infiltrativa, por bloqueos de
campos y refrigeración.
La anestesia local esta indicada para bloquear la sensibilidad en un área limitada y se
utiliza para suturar una herida, realizar la excéresis de una pequeña tumoración
superficial, tomar muestras de tejido superficial para biopsia.
Procederes que están al alcance del MIC en los escenarios de la profesión.
Para realizar la anestesia troncular es necesario conocer el lugar donde se sitúan los
troncos nerviosos y sea accesible su bloqueo.
Usualmente el MIC realizara la anestesia en troncos nerviosos finos como la anestesia
troncular de los dedos tanto de las manos como de los pies.
Para realizar la técnica de la anestesia troncular es necesario depositar el agente
anestésico junto al tronco nervioso que inerva al dedo en la base del mismo junto a la
primera falange de esta manera se bloquean los dos troncos nerviosos que inervan el
dedo pudiéndose realizar cualquier intervención en el mismo sin que el paciente sienta
dolor.
La técnica de la anestesia terminal por vía infiltrativa consiste:
En inyectar el agente anestésico en el tejido celular subcutáneo, por donde transcurren
las ramas terminales de los nervios interrumpiendo a este nivel el impulso nervioso.
Para realizar esta técnica tendrás presente:
Medidas de asepsia y antisepsia.
Y realizar la técnica adecuada.
La más utilizada para suturar heridas consiste en infiltrar el anestésico local por debajo
de los bordes de la herida sin atravesar la piel.
PROFUNDIZA EN ESTAS TÉCNICAS EN TU LIBRO DE TEXTO.
BLOQUEO DE CAMPO: es una variante de la técnica infiltrativa que permite realizar
procederes quirúrgicos menores y operaciones mayores por un cirujano.
La técnica se basa en hacer cuatro habones subcutáneos que forman un rombo en el área
quirúrgica, posteriormente por cada uno de los habones se hace avanzar una aguja en
dirección del habón más próximo infiltrando el anestésico proceder que se repite con el
resto de los abones quedando el área quirúrgica lista para la operación.
LA ANESTESIA TÓPICA: es otra variante de la anestesia local que se utiliza
particularmente en las mucosas de la conjuntiva, las faringes, las encías, la uretra y la
vagina sitios donde únicamente hacen efecto los agentes anestésicos por contacto que
tienen la suficiente potencia para producir anestesia.
ANESTESIA POR REFRIGERACION: se realiza tratando de congelar el miembro a
operar empleando para ello el hielo. Ha sido utilizada para realizar operaciones mayores
como son amputaciones en pacientes muy graves o en caso de guerras en países fríos.
5

LOS ANESTÉSICOS LOCALES: son compuestos que bloquean de manera


reversible, selectiva y temporal la conducción del impulso en cualquier parte del sistema
nervioso a dosis terapéuticas sin afectar otros tejidos.
Estos se clasifican según su estructura química en:
Derivados de los esteres: Cocaína, Procaína, Tetracaína y Benzocaína.
Derivados de las Amidas: lidocaína, Bupivacaína, Mepivacaína y Divucaína.
En la se muestran los anestésicos locales más utilizados en la practica medica según su
latencia, potencia y duración de los efectos.
Clasificación de los anestésicos locales más utilizados
Corta Intermedia Larga

Latencia Clorpocaína Bupivacaína Procaína


Mepivacaína Levobupivacaína Tetracaína
Etidocaína Ropivacaína
Lidocaína
Baja Intermedia Alta
Potencia Clorpocaína Prilocaína Bupivacaína
Procaína Mepivacaína Levobupivacaína
Lidocaína Ropivacaína
Corta Intermedia Prolongada
Duración de efectos Clorpocaína Prilocaína Bupivacaína
Procaína Mepivacaína Levobupivacaína
Lidocaína Ropivacaína

Los anestésicos locales según su coeficiente de partición o solubilidad y potencia se


muestran en la siguiente tabla.

Agente potencia
Coeficiente de partición Relativa In vivo
Lidocaína 43 2 1
Mepivacaína 21 2 1
Etidocaína 1130 6 -
Bupivacaína 346 8 4
Ropivacaína 115 6 3
Levobupivacaína 346 8 4

Para su uso racional en la práctica médica es necesario conocer las dosis máximas de los
anestésicos locales como se muestran en la tabla.

Infiltración Bloqueo de pequeños nervios


Nombre Dosis máxima Concentración Dosis máxima Concentración
mg % mg %
Procaína 1000 0,5 a 1 800 1 a 1,25
Mepivacaína 625 a750 0,5 a 1 750 1
Lidocaína 500 0,5 500 1
Bufivacaína 200 0,25 200 0,25
Tetracaína no recomendable para infiltración o bloqueos por su alta toxicidad
Recuerda que varían en adultos, niños y pacientes debilitados.
6

REACCIONES ADVERSAS DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES: son leves pero


en ocasiones desencadenan efectos que pueden causar la muerte del paciente las que
tienen dos causas fundamentales:
La hipersensibilidad.
O idiosincrasia a la sustancia química.
Y la intoxicación por sobredosis.
LAS REACCIONES ADVERSAS PUEDEN SER:
Estimulación del SNC.
Depresión del SNC.
Y reacciones alérgicas.
La estimulación del SNC: puede manifestarse como:
Una embriaguez alcohólica.
Ansiedad, inquietud, cefalea.
Trastornos visuales.
Nauseas y vómitos.
Contracciones musculares.
Convulsiones.
Hipertensión arterial, bradicardia.
Y en casos graves apnea por convulsiones.
Y muerte por hipoxia.
La depresión del SNC causada por anestésicos locales se caracteriza por ser de tipo
descendente produciendo síntomas y signos como:
Estupor.
Analgesia.
Perdida de la conciencia con flacidez y relajación muscular.
Hipotensión arterial.
Pulso débil y fino.
Palidez, sudoración y bradipnea.
Las reacciones alérgicas más frecuentes con el uso de estos fármacos son:
Urticaria.
Erupciones de la piel.
Conjuntivitis.
Rinitis.
Edema angioneurótico.
Broncoespasmos.
Y reacciones anafilactoides.

También podría gustarte