Está en la página 1de 37

Artefactos líticos lasqueados, picados y pulidos:

descripción, clasificación y funcionalidad

Jeffrey Peytrequín Gómez


Natalia Villalobos Villalobos

Resumen

Se presenta la clasificación y descripción de una serie de implementos líticos

procedentes de varios sitios arqueológicos de Costa Rica. En total, se

establecen 15 clases diferentes de implementos; donde cada cual es referida

de acuerdo a la materia prima, técnicas de manufactura empleadas, morfología

y asociación funcional.

Palabras clave: Lítica, análisis, técnicas de manufactura, morfología, función.

Abstract

The description and categorization of various Costa Rican archaeological site`s

lithic artifacts are presented. A sum of 15 instrument sorts is established; each

one according to raw material, manufacture procedures, morphology and

functional correlation.

Key Words: Lithic, analysis, manufacture procedure, morphology, function.

Introducción

Los pueblos antiguos que habitaron la actual Costa Rica suplieron sus

necesidades por medio de la manufactura de implementos. Estos utensilios

1
fueron elaborados a partir de distintos materiales como cerámica, piedra,

algodón, madera, metales, hueso, entre otros.

Por diversos factores físico-químicos, propios del subsuelo, no todos los

artefactos sobreviven al paso del tiempo ni pueden llegar hasta nuestros días

para ser analizados. Sin embargo, gran parte de los sitios arqueológicos de

nuestro país atestiguan vestigios de los mismos en calidad de utillajes

cerámicos y líticos.

Tradicionalmente, se ha dado un énfasis al estudio de los complejos,

formas y secuencias cerámicas por sobre lo relativo a los artefactos en piedra.

Son pocas las investigaciones enfocadas en el tópico de la lítica precolombina

costarricense (e.g. Mason, 1945; Kennedy, 1978; Berstein, 1980; Graham,

1981; Acuña, 1985, 2002; Chenault, 1986, 1994; Sheets, 1986, 1994; Castillo

et al., 1987; Sánchez, 1987; Valerio, 1987a, 2005; Valerio, Hernández y

Acevedo, 1999; Valerio y Acevedo, 2000; Hernández, 2002; Massey, 2002;

Messina, 2002; Quintanilla, 2007); lo cual, hasta cierto punto, crea un vacío al

respecto.

El presente trabajo trata de aportar en esa línea. El objetivo, brindar una

herramienta para el neófito en estas lides; para aquella persona interesada en

aprender a identificar y analizar formalmente implementos elaborados en

piedra. En corto, que este escrito sirva como un instrumento pedagógico y

didáctico para los(as) estudiantes de Arqueología de Costa Rica y de otros

lugares.

Este análisis se enfoca en implementos relacionados con actividades

domésticas. De tal forma, el lector podrá encontrar información relativa a

2
artefactos utilizados en la vida cotidiana y las labores agrícolas de la Costa

Rica antigua.

La muestra y el acercamiento metodológico

Esta compilación cuenta con una muestra de artefactos líticos

procedentes directamente de cuatro sitios arqueológicos de Costa Rica, a

saber: Florencia-1 (Cat. UCR 288), Pueblo Nuevo-1 (Cat. UCR 297), Atirro-

1(Cat. UCR 303) y Eslabón (Cat. UCR 382); yacimientos localizados en el Valle

de Turrialba (Fig. 1).

Para algunos implementos, hacemos la salvedad, no contamos con un

contexto arqueológico particular. Estos casos se constituyen en materiales de

referencia depositados en el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de

Costa Rica; a los cuales, sólo podemos asignarles una ubicación general según

la región reportada de sus hallazgos.

El material proveniente de los cuatro sitios antes señalados fue

separado, en primer lugar, a nivel morfológico; distinguiendo los implementos

completos de las preformas y algunos artefactos fragmentados.

Se clasificó y describió con detalle 162 implementos; de los cuales, por

razones de espacio, se seleccionó 29 piezas para esta presentación. Dichos

especímenes se consideraron como representativos, a nivel técnico y

morfológico; agrupándose en 13 instrumentos lasqueados, 10 picados y 6

picados-pulidos.

Se unificaron los criterios descriptivos para el análisis morfológico-

funcional, esto con base en trabajos previos como Correal y Van der Hammen

3
(1977), Castillo et al. (1987), Valerio (1987b), Lewenstein (1990), Adams

(1997), Eiroa et al. (1999), Valerio, Hernández y Acevedo (1999).

Con base en la forma, retoques y huellas de uso presentes en los

implementos, se realizó una asociación utilitaria con posibles actividades

culturales.

El estudio de los artefactos líticos ha permitido a los arqueólogos

individualizar los atributos que presentan (e.g. técnicas de manufactura), de

modo que sea posible inferir su utilización y la naturaleza (origen) de las rocas;

por medio de un análisis tanto macro como microscópico.

Las sociedades antiguas contaron con artesanos(as) en piedra que

poseían conocimientos especializados en cuanto al aprovechamiento de ciertas

fuentes de materia prima, destrezas en manufactura y creación de diseños

apropiados para sus útiles.

Es así como “el utillaje lítico constituye en este sentido un auténtico hito

en la historia tecnológica humana, posiblemente la primera evidencia de

nuestras capacidades de reflexión, cálculo y planificación” (Eiroa et al.,

1999:32).

Para adquirir dichos saberes, los especialistas debieron experimentar

con diferentes tipos de materiales y asociar el desempeño de éstos a la mejor

consecución de algunas tareas específicas.

De manera usual, sólo ciertas rocas se aprovecharon en la talla de

artefactos particulares. Esto se debe a que las técnicas de manufactura

dependen de las propiedades físicas de la materia prima utilizada.

4
No todos los elementos líticos se comportan de igual manera, ni se les

puede usar para las mismas actividades. Aquí, entra en juego aspectos como

la estructura, grado de dureza, tipo de fractura y la textura de las piedras.

Las técnicas de manufactura

El proceso de trabajo lítico comprende dos factores; los cuales se

pueden describir de la siguiente manera: (1) método: el ordenamiento lógico y

sistemático de la técnica aplicada. Se constituye en un plan de acción

-previamente concebido- con base en reglas, mecanismos, orden y

procedimientos. (2) la técnica: es la aplicación práctica de un método específico

por parte del artesano(a), para lograr así que un implemento sea funcional

(Castillo et al., 1987:49).

De forma somera, el trabajo lítico se clasifica de acuerdo a dos técnicas

de manufactura: a) Lasqueo; b) Picado y Pulido.

a. Técnica de lasqueo

Como su nombre lo indica, consiste en desprender segmentos de una

roca (lascas). Con el desbastado se crean distintas superficies activas y éstas

permiten que las piezas se utilicen como instrumentos. Es más, las mismas

lascas (residuos) pueden retocarse con dicha técnica y también transformarse

en implementos útiles.

Se diferencian dos modos de lasqueo: por percusión y por presión.

5
a.1. Percusión: Es el contacto de una roca con otra, cuyo objetivo es quebrar

la primera y obtener de ésta trozos más menudos y de fácil manipulación.

Existen dos formas de percusión, la directa y la indirecta.

a.1.1. Percusión directa: Aquí haremos mención a dos tipos de percusión

directa: a mano sujeta y a mano libre.

Percusión directa a mano sujeta: Consiste en golpear un bloque de piedra,

objeto de la modificación, contra otro que sirve de yunque. Esta acción se

realiza sin soltar la roca; sosteniéndola con una o ambas manos.

Percusión directa a mano libre: Se modifica una roca por medio de otro lito, a

manera de percutor; obteniendo lascas y hojas. El percutor puede ser duro

(e.g. de sílex) o blando (e.g. de madera, asta o hueso).

a.1.2. Percusión indirecta: Es cuando se sostiene la roca con las piernas, o

ayuda otra persona en el proceso. Además, entre el bloque que se quiere

modificar y el percutor se utiliza otro implemento (e.g. cincel); con lo cual se

asegura la precisión del impacto.

a.2. Presión: Este modo de lasqueo se da al aplicar presión sobre (o contra) la

piedra que se quiere modificar, hasta obtener pequeñas lascas; las cuales, son

piezas de extracción muy regulares.

6
Los materiales usados para ejercer presión pudieron ser de madera,

hueso, marfil, concha y dientes. Con estos, se produjeron diferentes tipos de

extracción como son los denticulados, muescados, incisos y aserrados.

Morfología de las lascas

Las lascas poseen dos caras. (1) la dorsal: donde podemos encontrar

las aristas y huellas de otras extracciones y (2) la ventral: parte que estuvo

unida al núcleo, o desde donde se desprendió el residuo.

En esta última cara, encontramos características como la plataforma, el

bulbo, las ondas concoides y las estrías. Asimismo, el extremo en el cual se

produjo el golpe se llama proximal; siendo, por tanto, el extremo contrario el

distal.

El punto donde que recibe el primer golpe, o sea, la superficie de

impacto en la lasca se le denomina plataforma. Dependiendo de la clase de

desprendimiento, no siempre estará la plataforma presente.

El bulbo aparecerá junto a la plataforma, o bajo el punto donde se ha

ejercido la presión o percusión. El bulbo se caracteriza por ser una

protuberancia al lado del foco de impacto. Su tamaño y prominencia (o no)

dependerá de la técnica de extracción empleada.

Las ondas concoides de percusión también aparecen en la cara ventral

de las lascas. Dichas ondas empiezan cortas, para luego irse expandiendo

conforme se alejan del bulbo. En algunos materiales líticos las ondas concoides

son fáciles de distinguir, en otros no tanto.

7
Tipos de lascas

De acuerdo a sus aspectos morfológicos, grados de extracción y

dimensiones, existen varias categorías de lascas.

Lascas según grado de extracción:

Lascas primarias: Son las que se obtuvieron directamente de un núcleo, nódulo

o guijarro; presentan restos de corteza a lo largo de su cara dorsal.

Lascas secundarias: Exhiben restos de corteza sólo en ciertos segmentos de la

cara dorsal. Además, en éstas se observan cicatrices de extracción de otras

lascas.

Lascas terciarias: En ellas ya no hay señas de la corteza original de donde se

obtuvo la materia prima. La cara dorsal ostenta varias cicatrices de lascas

extraídas anteriormente.

Lascas según sus dimensiones:

Lasca normal: Es la que guarda una proporción de largo-ancho mayor a 1 y

menor a 2 (L/A= entre 1 y 2). No indican un proceso de reducción, sino; más

bien, de preparación de plataformas o el deseo de obtener lascas para ser

trabajadas posteriormente.

8
Lasca ancha: En esta la relación largo entre ancho es igual o menor a uno

(L/A= 1 o menor a 1). Indica que la fuerza penetró muy profundo en el núcleo y

denota un bajo nivel en la técnica de lasqueo, o falta de control en la misma.

Lasca gruesa: Su relación ancho entre espesor es igual o menor a 2. (A/E = 2 o

menor a 2).

Macrolasca: Pieza cuyo largo por ancho es mayor o igual a 50 cm² (LxA= 50

cm² o mayor a dicha medida). En esta se dio la aplicación de mucha fuerza.

Microlasca: Es el producto donde el largo por el ancho es menor o igual a 2cm²

(LxA= 2cm² o menor a esta medida). Se relaciona a procesos de preparación

de plataformas, pero también al reafilamiento y adelgazamiento de los

artefactos.

Lascas según nivel de extracción:

Lascas de adelgazamiento bifacial: Son litos muy delgados, producto del

desprendimiento. Pueden ser microlascas, pero la diferencia reside en que

éstas presentan plataformas a manera de “U”. Cuando la lasca es muy

delgada, con relación a su área, representa una técnica muy sofisticada.

Microlascas de reafilamiento unifacial: Son residuos muy delgados, resultado

del mantenimiento de implementos unifaciales. En estos casos, la cara ventral

del artefacto sirve como plataforma.

9
Lasca bipolar: Producto de extracción de una técnica bipolar (uso de yunque).

En otras palabras, es un residuo de talla que posee dos plataformas; una en la

que se dio el golpe y otra donde la fuerza de éste “rebotó”.

Hoja: Esta es una lasca cuya relación largo-ancho es mayor o igual a 2 (L/A= 2

o mayor a 2), o sea; el largo supera 2 veces al ancho. Algunas están asociadas

a reducción bifacial. Pueden ser bipolares o gruesas.

Hoja prismática: Presenta bordes y aristas dorsales paralelas entre sí. Esto

implicó la intención de continuar luego el trabajo sobre las piezas. Algunas son

producto de reducción bifacial bien controlada.

Hoja cuasi-prismática: Similar a la anterior, sólo que los bordes y las aristas de

la cara dorsal no son totalmente paralelos.

Lasca de “celt”: Producto del reafilamiento de un implemento hachoide; por lo

que muestra una superficie pulida.

b. Técnica de picado y pulido

El picado se aplica mediante golpes o picoteo, con instrumentos de

mayor dureza, sobre el elemento lítico objeto de la transformación. Para la

manufactura de artefactos, pueden darse en conjunto el picado y el pulido.

La técnica del pulido se logra por el constante rozamiento de un bloque

de piedra con algún tipo de abrasivo. Esta acción desgasta la roca; altera su

superficie, reduce el volumen y se logra una superficie lisa.

10
Resultados del análisis de la muestra de implementos líticos

a. Utillaje lítico asociado a actividades de caza

Artefacto: Punta de proyectil “cola de pez”.

Materia Prima: Granito.

Procedencia: sitio Eslabón.

Técnica utilizada: lasqueo.

Descripción Morfológica: Elaborada a partir de una lasca. Presenta retoque

bifacial en toda la pieza y huellas de uso en el extremo activo; el cual, sufrió

una rotura en la sección superior izquierda. Tiene un pedúnculo ancho con

orejas y hombros redondeados. Además, en éste se observan muescas

opuestas para facilitar su enmangamiento (Fig. 1).

Descripción Funcional: Las puntas de proyectil se asocian a la caza y,

muchas veces, se reutilizaban como cuchillo o raspador.

Figura 1: Punta de proyectil

11
Artefacto: Punta de proyectil.

Materia Prima: Pedernal.

Procedencia: sitio Eslabón.

Técnica utilizada: lasqueo.

Descripción Morfológica: Elaborada a partir de una lasca. Forma triangular.

Se observan retoques bifaciales en toda la pieza y huellas de uso en los bordes

o laterales (Fig. 2).

Descripción Funcional: Asociada a la caza.

Figura 2: Punta de proyectil

b. Utillaje lítico asociado a actividades de transformación- preparación de

superficies

Artefacto: Raspador aquillado.

Materia Prima: Pedernal.

Procedencia: sitio Eslabón.

Técnica utilizada: lasqueo.

12
Descripción Morfológica: Elaborado a partir de una macrolasca. Presenta

retoques, en todo el perímetro de la pieza, para rebajar el lomo y lograr un

mejor control manual. En parte de las dos caras, borde activo, se observa un

pulido por uso (Fig. 3).

Descripción Funcional: Asociado al trabajo con maderas duras, hacer

concavidades y preparar superficies planas.

Figura 3. Raspador aquillado

Artefacto: Raspador convexo.

Materia Prima: Pedernal.

Procedencia: sitio Florencia-1.

Técnica utilizada: lasqueo.

Descripción Morfológica: Elaborado a partir de una lasca ancha y gruesa,

retocada unifacialmente en su faceta dorsal. Presenta huellas de uso en el

extremo distal de la lasca (extremo activo) (Fig. 4).

13
Descripción Funcional: Se asocia al trabajo en materiales tales como la

madera o el hueso; con el fin de producir una superficie plana o para hacer

concavidades.

Figura 4: Raspador convexo

Artefacto: Raspador cóncavo.

Materia Prima: Pedernal.

Procedencia: sitio Eslabón.

Técnica utilizada: lasqueo.

Descripción Morfológica: Elaborado a partir de una lasca ancha y

decorticante. Presenta retoque unifacial en su faceta dorsal, en la sección

cóncava de uno de sus laterales (Fig. 5).

Descripción Funcional: Asociado al trabajo en materiales con diámetros

alrededor de 2 cm, en madera o hueso.

Figura 5: Raspador cóncavo

14
Artefacto: Raspador recto.

Materia Prima: Pedernal.

Procedencia: sitio Florencia-1.

Técnica utilizada: lasqueo.

Descripción Morfológica: Elaborado a partir de una lasca ancha. Presenta

desprendimientos de microlascas en los extremos laterales por uso (extremos

activos) (Fig. 6).

Descripción Funcional: A nivel general, los raspadores rectos se asocian al

trabajo sobre texturas tales como la madera y el hueso; esto con el propósito

de producir superficies planas. No obstante, por su tamaño es posible

relacionar este implemento al trabajo sobre materiales suaves (e.g. quitar la

grasa de las pieles).

Figura 6: Raspador recto

Artefacto: Cincel.

Materia Prima: Roca volcánica.

Procedencia: Valle Central.

Técnica utilizada: picado y pulido.

15
Descripción Morfológica: Alargado y cilíndrico, el extremo proximal es más

amplio y el distal puntiagudo (filo de utilización). Toda su superficie está pulida

(Fig. 7).

Descripción Funcional: Asociado al trabajo en piedra y madera.

Figura 7: Cincel

Artefacto: Cincel.

Materia Prima: Basalto.

Procedencia: Valle Central.

Técnica utilizada: picado y pulido.

Descripción Morfológica: Forma alargada (7.3 cm) y cilíndrica. Presenta

pulido y bruñido en el extremo activo (derecha). En la parte proximal y laterales

se observan varias huellas de picoteo (muy claras) producto del contacto con

otro objeto contundente; con el cual, se golpeada al cincel y con éste, la

superficie a tratar (Fig. 8).

Descripción Funcional: Los cinceles se asocian al trabajo en piedra y madera

(e.g. tallar y esculpir). Este implemento pudo utilizarse por mucho tiempo;

evidencia de ello son los múltiples desprendimientos por golpeteo.

16
Figura 8: Cincel

Artefacto: Grabador.

Materia Prima: Pedernal.

Procedencia: sitio Florencia-1.

Técnica utilizada: lasqueo.

Descripción Morfológica: Elaborado a partir de una masa lítica de forma

tetraédrica. Presenta huellas de uso únicamente en uno de los lados del

extremo puntiagudo, utilizado para hacer las incisiones. No presenta retoques

en el extremo activo del implemento (Fig. 9).

Descripción Funcional: Se asocia al trabajo con madera, hueso o materiales

duros.

Figura 9: Grabador

17
Artefacto: Percutor.

Materia Prima: Pedernal.

Procedencia: sitio Eslabón.

Técnica utilizada: lasqueo y picado.

Descripción Morfológica: Se manufacturó a partir de una masa lítica

esferoide. Presenta varias extracciones en el cuerpo, probablemente, para

mejorar su manipulación. Las huellas de uso -mellado o picoteado- son

evidentes en una de sus caras (Fig. 10).

Descripción Funcional: Se relaciona al procesamiento de materiales duros y

semi-duros.

Figura 10: Percutor

c. Utillaje lítico asociado a la preparación de sustancias varias

Artefacto: Mortero.

Materia Prima: Roca ígnea.

Procedencia: Pacífico Central.

Técnica utilizada: picado y pulido.

18
Descripción Morfológica: Elaborado a partir de una sola masa lítica. Forma

esferoide (muy similar a un tecomate cerámico). Se caracteriza por poseer una

concavidad profunda en una de sus caras. En ésta, se observa desgaste a raíz

del machacado producido con un pistilo. Asimismo, toda la superficie exterior

está pulida (Fig. 11).

Descripción Funcional: Los morteros se asocian al procesamiento de varios

objetos y texturas (e.g. alimentos, alucinógenos, tintes, medicinas, pinturas,

entre otros).

Figura 11: Mortero

Artefacto: Pistilo.

Materia Prima: Roca volcánica vesicular.

Procedencia: Valle Central.

Técnica utilizada: picado.

Descripción Morfológica: Forma cilíndrica alargada. Presenta una altura de

9.1 cm y un diámetro, en la base, de 4.1 cm. En su mango se puede observar

un bulto en alto relieve que podría tener una función tanto decorativa como

funcional; esto último al permitir mejorar el agarre del implemento. Las huellas

19
de uso se concentran en la base (extremo activo), donde se nota un pulido por

la fricción con los productos y el mortero (Fig. 12).

Descripción Funcional: Los pistilos son artefactos complementarios a los

morteros; al igual que estos últimos se asocian al machacado de diferentes

texturas.

Figura 12: Pistilo

d. Utillaje lítico asociado a actividades agrícolas y clareo del bosque

Artefacto: Azadón.

Materia Prima: Roca ígnea.

Procedencia: sitio Eslabón.

Técnica utilizada: lasqueo.

Descripción Morfológica: Elaborado a partir de una macrolasca de forma

petaloide. Presenta retoque bifacial y huellas de uso unifacial en el extremo

activo. El acabado se relaciona con un mejor agarre (Fig. 13).

Descripción Funcional: Asociado a labores agrícolas.

20
Figura 13: Azadón

Artefacto: Tajador.

Materia Prima: Granito.

Procedencia: sitio Atirro-1.

Técnica utilizada: lasqueo.

Descripción Morfológica: Elaborado a partir de una macrolasca. Forma

ovoide. Presenta retoque unifacial y huellas de uso en la parte distal. La

plataforma de la macrolasca se utilizó como punto de apoyo para una mejor

manipulación (Fig. 14).

Descripción Funcional: Asociado a trabajos toscos o bruscos sobre texturas

duras; su función es más de tajar (e.g. madera) que de golpear o raspar.

Además, en tiempos tardíos se pudo utilizar para esculpir metates.

Figura 14: Tajador

21
Artefacto: Azuela.

Materia Prima: Basalto.

Procedencia: Pacífico Sur.

Técnica utilizada: picado y pulido.

Descripción Morfológica: Instrumento de forma cuasi-petaloide. Largo: 6.4

cm. El extremo activo es más redondeado y ancho comparado con hachas y

cuñas. Presenta un pulido a lo largo de todo el perímetro. Además, se observa

extracciones para su enmangue (repicado) en el proximal (Fig. 15).

Descripción Funcional: Asociada a trabajos agrícolas.

Figura 15: Azuela

Artefacto: Cuña.

Materia Prima: Basalto.

Procedencia: Valle Central.

Técnica utilizada: picado y pulido.

Descripción Morfológica: Instrumento de forma paraboloide con filo biselado.

Presenta pulido en toda su superficie y un desgaste leve en el extremo

proximal (picoteo); característico de los instrumentos intermedios (Fig. 16).

Descripción Funcional: Asociada a labores como cuartear madera.

22
Figura 16: Cuña

Artefacto: Cuña.

Materia Prima: Basalto.

Procedencia: Valle Central.

Técnica utilizada: picado y pulido.

Descripción Morfológica: Presenta un contorno petaloide que finaliza en un

borde redondeado y filoso. Se observa un pulido en todo el artefacto. En el

extremo proximal se evidencian huellas de mellado; así como en la parte

medial de un lateral (Fig. 17).

Descripción Funcional: El filo biselado muestra claras señas de uso,

perpendiculares a éste. Asociada al clareo del bosque (rajar madera).

Figura 17: Cuña

Artefacto: Hacha.

Materia Prima: Granito.

Procedencia: sitio Pueblo Nuevo-1.

23
Técnica utilizada: lasqueo.

Descripción Morfológica: Elaborada directamente a partir de una masa lítica.

Posee un retoque bifacial en los bordes y huellas de uso en el extremo activo.

Presenta una culata para enmangamiento al lado izquierdo; evidenciada en

forma de una línea gruesa vertical (Fig. 18).

Descripción Funcional: Asociada a tareas de cultivo, deshierba; así como al

corte o tala de árboles, arbustos y malezas.

Figura 18: Hacha

Artefacto: Hacha doble acinturada.

Materia Prima: Dacita.

Procedencia: sitio Pueblo Nuevo-1.

Técnica utilizada: lasqueo.

Descripción Morfológica: Manufacturada a partir de una masa lítica. Presenta

retoque bifacial y huellas de uso en los dos extremos. Asimismo, se observa

mellado y retoque bifacial en la parte media de la pieza (Fig. 19).

Descripción Funcional: Asociada a labores de cultivo, deshierba, corte o tala

de árboles, arbustos.

24
Figura 19: Hacha doble acinturada

Artefacto: Hacha de silueta compuesta.

Materia Prima: Gabro.

Procedencia: Caribe Central.

Técnica utilizada: picado.

Descripción Morfológica: Instrumento de forma compuesta con filo biselado.

Presenta un claro acinturamiento en el extremo opuesto al activo, donde hay

huellas de mellado por sujeción (enmangue). Además, la sección proximal está

muy desgastada por dicha razón (Fig. 20).

Descripción Funcional: Asociada a labores de cultivo.

Figura 20: Hacha

25
Artefacto: Hacha-arma.

Materia Prima: Dacita.

Procedencia: sitio Atirro-1.

Técnica utilizada: lasqueo.

Descripción Morfológica: Elaborada sobre una masa lítica. Posee retoques

bifaciales a lo largo de toda la pieza. A nivel general, la herramienta se

encuentra muy desgastada. El extremo superior fue reducido de manera

progresiva hasta alcanzar una forma puntiaguda; la parte inferior fungiría como

culata (Fig. 21).

Descripción Funcional: Asociada a la siembra y el desmonte. Como

alternativa, es posible que el extremo en punta fuera utilizado como un arma.

Figura 21: Hacha-arma

e. Utillaje lítico asociado a actividades de transformación- preparación de

alimentos

Artefacto: Metate rectangular trípode.

Materia Prima: Andesita vesicular.

26
Procedencia: Valle Central.

Técnica utilizada: picado.

Descripción Morfológica: El plato tiene forma rectangular con un reborde; sus

dimensiones son: largo 21.3 cm, ancho 13.5 cm y grosor 2.9 cm. Presenta tres

soportes troncocónicos, el frontal más largo que los traseros; todos

desgastados en los puntos de apoyo (Fig. 22).

Descripción Funcional: Al frente y en la parte central del plato se puede sentir

un pulido, ello por el constante roce con productos varios; mientras en la

periferia del plato la superficie es áspera. Este artefacto se asocia al

procesamiento de alimentos (e.g. granos como el maíz). El reborde del mismo

funcionó para evitar la caída de líquidos desde el plato.

Figura 22: Metate rectangular trípode

Artefacto: Metate trapezoidal trípode simple.

Materia Prima: Andesita.

Procedencia: Pacífico Norte.

Técnica utilizada: picado.

Descripción Morfológica: El plato tiene forma de trapecio (más ancho en la

parte posterior) y es cóncavo. Presenta tres soportes troncocónicos (Fig. 23).

27
Descripción Funcional: Muestra desgastes hacia los extremos, pero no así al

centro del plato; quizá porque la superficie fue repicada. Se asocia al

procesamiento de alimentos (e.g. molienda de granos).

Figura 23: Metate trapezoidal trípode simple

Artefacto: Metate ovoide trípode burdo.

Materia Prima: Andesita vesicular.

Procedencia: Pacífico Sur.

Técnica utilizada: picado.

Descripción Morfológica: Presenta un plato ovoide y grueso con el borde

ligeramente levantado, sus dimensiones son: largo 34 cm y 21 cm la parte más

ancha (trasera). Los soportes son ovalados y apenas sobresalen del resto de la

masa lítica (Fig. 24).

Descripción Funcional: Se muestra un pulido al frente del plato por uso; no

obstante, el resto de la superficie sólo presenta un repicado. Los soportes

ostentan un desgaste muy marcado en los puntos de apoyo; esto podría indicar

28
que durante su uso el metate estuvo localizado sobre una superficie dura.

Asociado al procesamiento de alimentos.

Figura 24: Metate ovoide trípode burdo

Artefacto: Metate en forma de pila, paila o pileta (“Basin metate”).

Materia Prima: Andesita vesicular.

Procedencia: Pacífico Sur.

Técnica utilizada: picado.

Descripción Morfológica: Este tipo de metates carece de soportes. Se

elaboró a partir de una sola masa lítica y presenta una hechura muy simple.

Parece tener forma cuasi-rectangular, sin embargo, el vértice inferior derecho

del plato se quebró (Fig. 25).

Descripción Funcional: El desgaste en la cuenca del plato parece indicar que

el movimiento de moler pudo darse en círculos. Asociado al procesamiento de

los alimentos.

29
Figura 25: Metate en forma de paila

Artefacto: Mano de moler en forma de estribo.

Materia Prima: Pómez.

Procedencia: Valle Central.

Técnica utilizada: picado.

Descripción Morfológica: Geométricamente presenta una forma trapezoidal.

Manufacturada a partir de una sola masa lítica. La base, parte con la que se

machacaba o molía, presenta un largo de 14.4 cm y un ancho de 4.8 cm.

Consta además de dos pilares que van desde la base hasta el mango (Fig. 26).

Descripción Funcional: La faceta de la base presenta un pulido por la fricción

con los elementos procesados. Se asocia a la molienda de productos

comestibles.

Figura 26: Mano de estribo

30
Artefacto: Mano de moler en forma de barra o “pan de jabón”.

Materia Prima: Roca volcánica.

Procedencia: Valle Central.

Técnica utilizada: picado.

Descripción Morfológica: Presenta un contorno rectangular y laterales

convexos. Sus dimensiones: 12.9 cm de largo, 7.2 cm de ancho y 4.6 cm de

grosor (Fig. 27).

Descripción Funcional: Ambas facetas presentan huellas de uso y un pulido

por frotamiento (fricción). Asociada a la molienda de granos y transformación

de otros materiales (e.g. tintes).

Figura 27: Mano en forma de pan de jabón

Artefacto: Mano de moler rectangular.

Materia Prima: Andesita vesicular.

Procedencia: Pacífico Central.

Técnica utilizada: picado.

Descripción Morfológica: Se elaboró a partir de un canto rodado. Forma

rectangular. Presenta una superficie convexa en sus facetas. Tiene las

siguientes medidas: largo 10.1 cm, ancho 7.1 cm y grosor 3.2 cm (Fig. 28).

31
Descripción Funcional: Se utilizó en forma de vaivén; lo que provoca la

formación del contorno curvo en los bordes. Asociada a tareas de moler

semillas, granos y otros materiales.

Figura 28: Mano de moler rectangular

Artefacto: Rompenueces o quiebra-nueces.

Materia Prima: Dacita.

Procedencia: Caribe Central.

Técnica utilizada: picado.

Descripción Morfológica: Masa lítica esférica con dos orificios pequeños

opuestos, de aproximadamente 2 cm de diámetro cada uno. Existe un pulido a

lo interno de las oquedades (Fig. 29).

Descripción Funcional: Como su nombre lo indica, se utilizaba para quebrar y

abrir nueces; la semilla se colocaba en la concavidad y ésta era golpeada con

un martillo.

32
Figura 29: Rompenueces

Conclusión

La realización de este trabajo tuvo como finalidad generar una

herramienta de referencia didáctica para estudiantes de Arqueología, dentro del

currículo de la carrera de Antropología de la Universidad de Costa Rica; en

particular, para cursos de índole práctica y análisis en el laboratorio.

A través del mismo, el lector(a) pudo familiarizarse con diferentes clases

de artefactos, su forma de clasificación, las materias primas utilizadas, técnicas

de manufactura y funciones asociadas a los mismos.

Si bien la variabilidad en cuanto a implementos líticos es más amplia en

el registro arqueológico costarricense, la descripción y clasificación de los

presentes responde a una necesidad de visualizar útiles domésticos; por sobre

otros “llamativos” de acuerdo a su estética o exotismo.

Agradecimientos

Una versión preliminar de este análisis fue presentado cuando éramos

estudiantes y como parte del curso optativo AS-1450, “Tecnología primitiva”, en

el año 2003. De tal manera, resaltamos el apoyo y constantes asesorías de la

33
arqueóloga y especialista Licda. Dalia Castillo; quien fungiera como profesora y

cuyo deseo siempre fue la publicación de un catálogo.

A la vez, reconocemos el esfuerzo del resto de compañeros de clase

partícipes en ese momento, ellos(as) son: Éricka Amador, María José Arias,

Ernesto Bolaños, Luz Marina Castillo, Esteban Gamboa, Cristian Monge,

Georgina Pacheco, Esteban Segura, Ariana Solís y Rosario Vilaboa.

Destacamos también el apoyo brindado por el geólogo Luis Guillermo

Salazar Mondragón en cuanto a la identificación de ciertas materias primas de

los artefactos.

Por último, agradecemos el espacio brindado por el Laboratorio de

Arqueología de la Universidad de Costa Rica para el análisis de los materiales;

así como por facilitar el uso de artefactos de sus colecciones para este estudio.

Literatura citada

Acuña, V. (1985). “Florencia-1, un sitio precerámico en la Vertiente Atlántica de


Costa Rica”. Vínculos, 9 (1-2), 1-14.

Acuña, V. (2002). “Cronología y tecnología lítica en el Valle de Turrialba, Costa


Rica”. Vínculos, 25 (1-2), 41-76.

Adams, J. (1997). Manual for a technological approach to ground stone


analysis. Arizona: Center for Desert Archaeology.

Berstein, D. (1980). “El valor del análisis lítico en la reconstrucción de las


actividades prehistóricas: un ejemplo de Guanacaste, Costa Rica”. En:
Comisión Nacional Organizadora (comps.) Memoria del Congreso sobre el
Mundo Latinoamericano de su tiempo: V Centenario de Gonzalo Fernández de
Oviedo (1478-1978), Nicoya:185-191. San José: Texto.

Castillo, D.; Castillo, E.; Rojas, M.; Valldeperas, C. (1987). Análisis de la lítica
lasqueada del sitio 9-FG-T, un sitio paleoindio en Turrialba. Seminario de
Graduación de Licenciatura, Escuela de Antropología y Sociología, Universidad
de Costa Rica, San José.

34
Chenault, M. (1986). “Ground and polished stone from the Cuenca de Arenal”.
Vínculos, 10 (1-2), 167-185.

Chenault, M. (1994). “Precolumbian ground, polished, and incised stone


artifacts from the Cordillera de Tilarán”. En: Sheets, P.; McKee, B. (eds.)
Archaeology, Volcanism, and Remote Sensing in the Arenal Region, Costa
Rica. Chapter 12:255-277. Austin: University of Texas Press.

Correal, G.; Van der Hammen, T. (1977). Investigaciones arqueológicas en los


abrigos rocosos del Tequendama, 12000 años de historia del hombre y su
medio ambiente en la altiplanicie de Bogotá, Colombia. Bogotá: Biblioteca
Banco Popular de Colombia.

Eiroa, J.; Bachiller, J.; Castro, L.; Lomba, J. (1999). Nociones de tecnología y
tipología en Prehistoria. Barcelona: Ariel.

Graham, M. (1981). “Traditions of Costa Rican stone sculpture”. En: Benson, E.


(ed.) Between continents/between seas: Precolumbian art of Costa Rica:113-
134. The Detroit Institute of Arts. New York: Harry Abrams Inc. Publishers.

Hernández, M. (2002). “Análisis morfotecnológico de las colecciones líticas


lasqueadas, picadas y pulidas recuperadas por el Proyecto arqueológico
carretera Ciudad Colón- Orotina”. En: Consejo Nacional de Concesiones
(comp.) Proyecto arqueológico carretera Ciudad Colón- Orotina. Informe final.
Capítulo 6:91-111, San José.

Kennedy, W. (1978). “A Middle Period lithic tool assemblage from the Atlantic
Watershed Region, Costa Rica”. Vínculos, 4 (1), 43-56.

Lewenstein, S. (1990). “La función de los artefactos líticos por medio del
análisis de huellas de uso”. En: Instituto de Investigaciones Antropológicas
(comps.) Nuevos enfoques en el estudio de la lítica:405-429. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.

Mason, J. A. (1945). “Costa Rican stonework: The Minor C. Keith collection”.


Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, 39 (Part 3),
191-367.

Massey, H. (2002). “Industrias líticas picadas-atrisionadas del Valle de


Turrialba, con la inclusión de algunos artefactos lasqueados de la era
cerámica”. En: Vázquez, R. (coord. y ed.) Arqueología del Área de influencia

35
del Proyecto Hidroeléctrico Angostura, Valle de Turrialba:272-314. San José:
Convenio ICE-MNCR.

Messina, R. (2002). “Serie ampliada de sitios con artefactos lasqueados sobre


rocas silicificadas del Valle de Turrialba en contextos precerámicos y cerámicos
no estratificados”. En: Vázquez, R. (coord. y ed.) Arqueología del Área de
influencia del Proyecto Hidroeléctrico Angostura, Valle de Turrialba:205-242.
San José: Convenio ICE-MNCR.

Quintanilla, I. 2007. Esferas Precolombinas de Costa Rica. San José:


Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica.

Sánchez, M. (1987). Un estudio de la cuenca superior media del río


Reventazón. Tesis de Licenciatura, Escuela de Antropología y Sociología,
Universidad de Costa Rica, San José.

Sheets, P. (1986). “Chipped stone artifacts from the Cordillera de Tilarán”.


Vínculos, 10 (1-2), 149-166.

Sheets, P. (1994). “Chipped stone artifacts from the Cordillera de Tilarán”. En:
Sheets, P.; McKee, B. (eds.) Archaeology, Volcanism, and Remote Sensing in
the Arenal Region, Costa Rica. Chapter 11:211-254. Austin: University of Texas
Press.

Valerio, W. (1987a). El basamento 1 de Agua Caliente de Cartago (C-35AC):


Su contenido lítico. Manuscrito, Departamento de Antropología e Historia,
Museo Nacional de Costa Rica, San José.

Valerio, W. (1987b). Análisis estratigráfico y funcional de Carabalí (Sf-9): Un


abrigo rocoso en la región Central de Panamá. Tesis de Licenciatura, Escuela
de Antropología y Sociología, Universidad de Costa Rica, San José.

Valerio, W. (2005). “Evidencias paleoindio-arcaicas y su distribución espacial


en Finca Guardiria, Turrialba”. Cuadernos de Antropología, 14, 135-157.

Valerio, W.; Acevedo, M. (2000). Excavaciones de rescate en el sitio Finca


Guardiria (C-9FG), Turrialba, áreas arqueológicas II, III, V. Informe de
laboratorio: análisis lítico. Manuscrito, Departamento de Antropología e Historia,
Museo Nacional de Costa Rica, San José.

36
Valerio, W.; Hernández, M.; Acevedo, M. (1999). Evaluación arqueológica del
sitio C-9FG Finca Guardiria temporada 1998. Informe de laboratorio: análisis
lítico. Manuscrito, Departamento de Antropología e Historia, Museo Nacional de
Costa Rica, San José.

37

También podría gustarte