Está en la página 1de 42

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Facultad de Ciencias & Humanidades


Departamento de Comunicación Social

Semiótica Aplicada al Estudio de la Comunicación:


Aportes de Umberto Eco y Paolo Fabbri

Presentado por:
Juan Pérez
2014-0979

Profesor:
Juan La Mur

Asignatura:
Semiótica

Fecha:
Viernes 15 de Abril, 2016

Santiago de los Caballeros, República Dominicana


Índice
Páginas

1. Introducción………………………………………………………………………….i

2. Resumen…………………………………………………………………...………...ii

3. Planteamiento……………..………………………………………...……………….1

4. Objetivos……………………………………………………………...……….…….1

4.1. Objetivo General….……………………….………………………….……1


4.2. Objetivos Específicos………………..……………………………..…...….1

5. La Semiótica.............................................................................……………………...2

6. La Comunicación: Vista Panorámica…………….....………….………………...….7


6.1. Teoría de la Aguja Hipodérmica ...………….……………..………...…….7
6.2. Teoría Matemática de la Información..…………………...…………......…9
6.3. Paradigma de Lasswell................................................................................11
6.4. Retroalimentación.......................................................................................13
6.5. Teoría de los Efectos Limitados..................................................................14
6.6. Teoría Crítica..............................................................................................16
6.7. Escuela de Birmingham..............................................................................18
6.8. Marshall McLuhan......................................................................................19
6.9. Escuela Latinoamericana............................................................................20
6.10. Comunicación alternativa..........................................................................22
6.11. Teoría de la Agenda Setting......................................................................23
6.12. Estudios de Recepción..............................................................................24
6.13. Comunicación Actual................................................................................26

7. Modelos Semiótico Informacional y Textual.....…….……………...……...………26


7.1. Modelo Semiótico-Informacional …………………..………...……….....27
7.2. Modelo Semiótico-Textual………………………..……...…………….....29
7.3. Comparación de Modelos y Teorías……………………….…..................30

8. Conclusión……………………………………………………………………………….33

9. Recomendaciones………..…..………….………………………………………….……34

10. Bibliografía…….……………………….………………………..………………….…35
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

Introducción

La semiótica aplicada a la Comunicación Social es el estudio de la comunicación desde un punto

de vista semiótico, en el que se construyen, se codifican y se descodifican códigos y signos,

expresados por un emisor y captados por un receptor, en base a sus respectivas condiciones

culturales.

Por mucho tiempo, la semiótica ha sido un elemento fundamental en el estudio de la

comunicación. Desde su sus inicios ha enriquecido, aclarado y profundizado el saber de las

interacciones humanas. De las numerosas contribuciones que esta disciplina ha otorgado a la

comunicación, los aportes de los semiólogos Umberto Eco y Paolo Fabbri son, de manera real y

efectiva, por lo menos tan importantes como cualquier otro. Estos se fundamentan en los inicios

de los estudios de la comunicación y no solo retan lo establecido y considerado norma, sino que

también lo invalidan e inician una nueva trayectoria en la evolución de los conocimientos de la

codificación, emisión, recepción y descodificación de códigos.

i
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

Resumen

Este documento se concentrará en los aportes de Umberto Eco, un escritor y filósofo italiano,

experto en semiótica; y los de Paolo Fabbri, también un semiólogo italiano, a los estudios de la

semiótica aplicada a la comunicación de masas. Particularmente, los modelos Semiótico-

Informacional y Semítico-Textual. Estos modelos han logrado enriquecer los estudios de la

comunicación, permitiendo un mejor entendiendo y utilización de la misma.

Para poder analizar los procesos comunicativos bajo la lupa semiótica, poder definirlos y

valorizarlos, es crucial entender como surgieron, se desarrollaron y evolucionaron los estudios

clásicos de la comunicación, al igual que los conceptos básicos de los estudios de la semiótica.

Por lo tanto, este documento inicia exponiendo la semiótica como campo de estudio, continúa

estableciendo el contexto histórico y actual en el cual esta se basa y ha tenido su influencia, para

entonces converger en el punto donde se introducen los modelos aportados por Umberto Eco y

Paolo Fabbri.

ii
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

Planteamiento

Los modelos Semiótico Informacional y Textual de Umberto Eco y Paolo Fabbri significaron un

cambio de rumbo en los estudios de la comunicación. Son aportes que modificaron los

paradigmas establecidos y redefinieron el concepto de descodificación, permitiendo un rol

activo, en el acto comunicativo, de parte de las masas.

Objetivo General

Analizar los aportes Eco-Fabbri, sus características e incidencias en los estudios de la

comunicación de masas.

Objetivos Específicos

1. Enunciar los particulares de los modelos Semiótico Informacional y Textual.

2. Determinar de qué manera los modelos Semiótico Informacional y Textual

cambiaron el rumbo de los estudios de la comunicación de masas.

3. Analizar las similitudes existentes entre los modelos Semiótico Informacional y

Textual, y las teorías de la comunicación.

1
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

La Semiótica: Definición

La semiología es una ciencia inventada por Ferdinand de Saussure, un lingüista suizo quien, por

lo tanto, se consideró el padre de la semiología. Es una ciencia moderna que antes existía de

modo asistemático, es decir, sin mucha organización. Saussure pretendía un conocimiento que

resumiera todos los modos de comunicación en la vida social, como las maneras en que nos

comunicamos. Entiéndase gestos, miradas, modo de andar, modo de sentarse, etc.

La semiótica es la parte de la semiología que estudia la comunicación en sistemas cerrados. La

diferencia entre estos es que la semiología se basa en señales; convenciones que pueden

interpretarse de varias maneras. Los signos son convenciones cerradas que solo pueden ser

interpretados de una sola manera. La semiótica nos acompaña en todos nuestros momentos,

desde los más sencillos hasta los más complejos. Nuestra universidad, por ejemplo, es una

institución semiótica. Esta consta de una organización compuesta de rectoría, vice-rectorías,

decanatos, departamentos, etc. Los estudiantes deben inscribirse, matricular, cursar una

determinada cantidad de asignaturas en un determinado lapso de tiempo, para luego de haber

2
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

adquiridos una determinada cantidad de créditos al, cabo de 4 o 5 años, graduarse. Todo esto está

previsto, medido, reglamentado.

La semiótica abarca tres saberes: la sintaxis que estudia la relación entre signos; la semántica que

estudia la relación entre el signo y el significado; y la pragmática que se ocupa de la relación

entre el signo y el usuario.

Un signo es cualquier cosa que transmite un significado. Representa algo más que el simple y

puro objeto. Las personas se comunican y piensan en términos de lenguaje, el cual a su vez está

conformado por signos. Para que un signo se categorice como tal, necesita cumplir con cuatro

requisitos. Tiene que constar de un significante llamado también forma, el cual se refiere a lo que

se percibe a través de los sentidos; puede ser un olor, un color, un sonido, etc. El significado es la

idea, concepto, o mensaje que asociamos al percibir el significante. El referente es la realidad

aludida, aquella representada por el signo. Finalmente, entidad cultural, referente a que alguien

ha instituido al signo como tal en una determinada sociedad. Se refiere a la convención de un

colectivo.

Es importante destacar que el signo también se caracteriza por su arbitrariedad. La relación entre

significante y significado es arbitraria, no existe naturalmente entre ellos. También se caracteriza

3
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

por ser biplanico, es decir, que por cada significante hay un significado, y vice versa. El

significante y el significado, aunque se relacionan de manera arbitraria, están estrechamente

unidos. Es imposible decir paloma sin que se piense en paloma, ni mostrar una paloma sin que se

piense en la palabra paloma. Finalmente, el signo es aprendido. Para que algo sea un signo, el

observador debe conocer su significado.

Los signos se clasifican en dos clases: signos lingüísticos y signos no lingüísticos. Ejemplos de

signos no lingüísticos son los indicios como el cielo nublado, mediante el cual percibimos que va

a llover. Estos se caracterizan por ser naturales, universales y sin una intención comunicativa.

Las señales, a diferencia de los indicios, no son naturales por haber sido creadas por el ser

humano; no son universales porque funcionan en una determinada sociedad; tienen una sola

interpretación y conforman sistemas. Otro ejemplo de signos no lingüísticos son los símbolos,

los cuales no son completamente convencionales, ya que de alguna manera están motivados por

la naturaleza; es decir, se asemejan a lo que representan. El símbolo de la paz representado por la

paloma nos da la idea de tranquilidad; y el de la justicia representado por la balanza, nos da la

idea de equidad. Por igual, los símbolos tienen intención comunicativa y pueden tener varias

interpretaciones.

4
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

Los signos lingüísticos son imprescindibles para la comunicación. Nos sirven para expresar ideas

abstractas, concretas y describir el mundo. Son convenciones cerradas que se realizan mediante

sonidos y significados, son convencionales y tanto unívocos como multívocos. Además, están

organizados en sistemas.

Las lenguas naturales se componen de una dimensión semiótica (fonemas, letras, reglas), pero

también tienen un componente semiológico muy importante; aunque la lengua tenga una serie de

signos unívocos, también tiene elementos ambiguos como las figuras literarias y toda la parte

estética de los sentidos figurados, ninguno de los cuales pueden ser calculados exactamente. Por

eso, se puede decir que la lengua es un sistema semiótico con una dimensión semiológica

importante que la hace más compleja.

También existen las clasificaciones de signos icónicos, indéxicos y simbólicos. Los signos

icónicos son aquellos que se asemejan a lo que representan. Estos son representaciones de

aquello que se parece a su significante en algunos aspectos, pero que es distinto en otros. La

fotografía o el cine son fundamentalmente icónicos por tener una relación analógica con lo que

representan. Como representaciones que a menudo son simplificadas, de una cosa, los signos

5
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

icónicos son poderosos transmisores de contenidos. Los signos indexicos indican o apuntan hacia

algo. Son aquellos que tienen una conexión lógica o de sentido común con lo que representan;

como huellas de alguien en la playa, humo saliendo de una chimenea, o una sombra, porque nos

indican que alguien pasó por allí, que hay fuego o que alguien está generando esa sombra. Estos

signos demuestran, entre significante y significado, relaciones de causa y efecto, temporales y

espaciales. Nuestros respectivos conocimientos nos ayudan a comprender las relaciones

existentes entre los signos y lo que estos representan. Generalmente, toman más tiempo en ser

interpretados que los signos icónicos. Los signos simbólicos son más abstractos, son signos que

no tienen una relación lógica con lo que representan; tienen que ser aprendidos, y por lo mismo,

están ligados a una cultura. En una cultura, el signo de saludar puede ser dar la mano, en otra dar

un beso, en otra dar dos besos o bajar la cabeza, etc. Una cruz son solo dos líneas hasta que

aprendemos lo que estas significan. De ahí esta cruz pasa a representar, a ser un símbolo del

cristianismo. Esa, en particular, es nuestra convención cultural. Un mismo signo simbólico puede

tener diferentes significados en diferentes culturas. De la misma manera, es importante tener

presente que una imagen puede funcionar como signo de distintos tipos. Las huellas en la playa

son un signo indexico de que alguien caminó por allí; pero también son un signo icónico de un

par de zapatos. Finalmente, en el contexto apropiado, pueden ser usadas como símbolo de

progreso, o caminar hacia el futuro.

6
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

Para Roland Barthes, un filósofo, escritor, ensayista y semiólogo francés, quien influyó en el

desarrollo de las escuelas de la teoría, incluyendo: el estructuralismo, la semiótica, la teoría

social, la teoría del diseño, la antropología y el posestructuralismo, la narrativa de las imágenes

se diferencian de las narrativas de las palabras en que esta nunca es lineal. Afirma que las

imágenes siempre crean una cadena de asociaciones llamadas códigos. En primera instancia, para

llevar a cabo un análisis semiótico de una imagen, hay que empezar por distinguir lo que la

imagen denota y lo que connota. La denotación es aquello que evidentemente esta allí, es lo

primero que vemos. La imagen connota los significados complejos que están codificados dentro

de ella. La denotación, lo que es evidente. La connotación, lo que se oculta. Estos son los

códigos y referencias con los que interactúa una imagen. Por igual, las imágenes tienen

marcadores de género, de clase y de raza. Al ver o leer un aviso, rápidamente identificamos

todos estos componentes, los que a su vez llaman a códigos sociales complejos respecto de como

interpretamos a distintos grupos sociales. Las imágenes también pueden establecer metáforas, o

códigos desplazados. Mediante la connotación, los signos remiten continuamente a otros signos;

al ver o leer podemos analizar cómo funcionan, qué denotan, qué connotan, cómo se relacionan

con otros signos, con otros símbolos y como éstas comunicaciones están vinculadas a una

cultura.

La Comunicación: Vista Panorámica

Los estudios de la comunicación de masas surgen durante la segunda década del siglo XX a raíz

de la explosión propagandística de la Primera Guerra Mundial. El uso de los medios de

comunicación por los gobiernos para impartir influencia sobre sus ciudadanos trajo a la luz la

independencia de la prensa y el poder de los medios. Los medios eran vistos como

7
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

todopoderosos por su aparente eficacia al difundir todo tipo de mensajes propagandísticos. La

masa, vista como una suma de individuos aislados, era incapaz de reaccionar y, por lo tanto, fácil

de manipular. Los medios eran considerados por el público masivo según un sistema de

comunicación estímulo – respuesta que se centra en la inmediatez, el carácter mecánico y la

enorme incidencia de los efectos. Denominada la "Teoría de la Aguja Hipodérmica", es una

teoría que elude el estudio de los efectos a largo plazo y se concentran en las consecuencias

concretas, e inmediatas, de los mensajes de los medios sobre la masa indefensa.

Si han de mencionarse las implicaciones puntuales de esta teoría, estas serian: La falta de

interacción, la pasividad, el aislamiento y la individualidad, cada uno de los cuales resalta el

aspecto unidireccional de esta teoría. También implica la asimetría de los roles, pese a que los

receptores solo reciben el mensaje y reaccionan de manera uniforme en cuanto al mismo.

Finalmente, la "Teoría de la Aguja Hipodérmica" implica el proceso comunicacional como uno

intencional el cual busca un efecto concreto, si no especifico, que lleve a una conducta

relacionada con el objeto del emisor, que sea visible, y por lo tanto, medible. Esta teoría fungió

como base para el ministro alemán Joseph Goebbels promover los once principios de la

propaganda.

8
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

En 1948, en Estados Unidos, Claude E. Shannon, un ingeniero electrónico y matemático, junto

con Warren Weaver, un biólogo e informatólogo, propusieron la teoría matemática de la

información. Esta es un modelo lineal de transmisión universal que describe la comunicación

entre seres humanos, máquinas o sistemas informáticos. Tiene relación con las leyes de la

matemática que rigen la transmisión y el procesamiento de la información, y se ocupa de medirla

y representarla. También se ocupa de la capacidad de los sistemas de comunicación para

transmitir y procesar información.

A finales de la Segunda Guerra Mundial se pretendía utilizar los medios de comunicación de

manera más eficiente. Se buscaba una manera óptima de transmitir información, es decir,

difundirla por un canal y medir su capacidad y efectos. Mediante esta necesidad, surge el

denominado modelo "Shannon-Weaver". Pero estos se basaron en trabajos comenzados décadas

antes por Andrei A. Markov, un matemático ruso, a quien le siguió Ralp V. L. Hartley, un

investigador de la electrónica en 1927, quien fue el precursor del lenguaje binario. En 1936, el

matemático y científico de la computación, Alan Turing, esquematizó una máquina la cual

trataba la información con emisión de símbolos. Fue partiendo de ese acontecer que Claude E.

Shannon y Warren Weaver asentaron su modelo. Estos lograron propiciarle un alcance superior

al planteamiento establecido y crearon un modelo simple y lineal.

9
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

El modelo consta de una fuente, un transmisor, un canal, una caja de ruido, un receptor y un

destino, los cuales constituyen una emisión de información cuyo efecto puede ser medido. El

objetivo es permitir que los datos se codifiquen para la transmisión, se reciban en el punto de

destino y sean convertidos fácilmente a su formato original, todo sin perder, debilitar o

distorsionar ninguna de la información transmitida.

En una emisión de información con base en este modelo, la fuente es el elemento emisor inicial,

el cual produce signos que conforman el mensaje a transmitir. Un ejemplo seria la persona que

inicia una llamada telefónica, al igual que un locutor o presentador de televisión. El transmisor es

lo que transforma el mensaje a ser emitido en un código adecuado al canal encargado de

transmitirlo. Continuando con el ejemplo inicial, el transmisor convertirá la voz en impulsos

eléctricos los cuales se podrán transmitir por el canal. A su vez, el canal es el medio que

transporta la señal o señales codificadas por el transmisor. En el ejemplo, este sería los cables y

antenas utilizadas por los respectivos medios para transmitir o transportar los impulsos

electrónicos. El receptor es la inversa al transmisor, es decir, trabaja del lado que recibe datos. A

este le corresponde decodificar el mensaje, transmitido y llevarlo, a través del canal, a ser

transcrito a un lenguaje comprensible por el destinatario. En el ejemplo, el receptor sería el

teléfono, receptor de radio o televisor. El destinatario es entonces el verdadero receptor, es decir,

a quien está destinado el mensaje. Esta es la persona a quien se está llamando por teléfono, o el

individuo o individuos que se encuentra escuchando la radio o viendo televisión. Finalmente esta

el ruido. Plasmado al final en este listado, el ruido realmente pertenece en pleno proceso de

comunicación porque es un perturbador que de alguna manera altera la señal durante su

transmisión. Este se puede manifestar como "nieve" en el televisor, "fritura" o "lloro" en un

10
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

disco, interferencia en la radio o cuando la voz no se escucha porque la música está demasiado

alta. En el plano visual, este se puede manifestar como, entre otras cosas, una mancha en la

pantalla o una falla de registro gráfico.

La Teoría Matemática de la Información propuesta por los estadounidenses Claude E. Shannon y

Warren Weaver es atractivo por su sencillez y flexibilidad. A pesar de esto, análisis más

detenidos muestran que no es mucho más que un modelo estimulo-respuesta, y dicho modelo

explica poco sobre la comunicación humana.

En 1949, el estadounidense y pionero de la Ciencia política y de las teorías de la comunicación,

Harold D. Lasswell, quien a su vez fue un continuador de la teoría de la aguja hipodérmica,

desarrolló una formula conocida como el paradigma de Lasswell. Este se basa en "quien

comunica", "qué comunica", "por qué canal comunica", "a quien dirige el mensaje", "con qué

efectos" y nace en base a los estudios de la influencia de los medios de comunicación en la

construcción de opinión pública en las sociedades industriales y postindustriales.

Lasswell fue uno de los expositores centrales de la Teoría Hipodérmica, al igual que el causante

principal de su evolución hacia teorías más complejas. En su libro Propaganda Technique in

World War I, o Técnica de Propaganda en la Primera Guerra Mundial, este resalta la importancia

de la propaganda en el proceso de formación de opinión pública en situaciones bélicas y

argumenta como, gracias a los medios de comunicación de masas, la propaganda se ha

convertido en uno de los elementos en el centro de la estrategia contra el enemigo. Expone que la

razón es el poder absoluto que poseen los medios de comunicación masivos como un proceso

contemporáneo, la progresiva industrialización y la transición de una sociedad rural a una

sociedad urbana, la cual es, a su vez, más susceptible a ser influenciada por la propaganda. Los

11
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

colectivos recién llegados a las ciudades industrializadas eran individuos aislados y sin arraigo

social. Esta realidad podía deteriorarse y convertirse en una desequilibrada cohesión social ante

los impactos y efectos de una guerra acompañada de una gran actividad propagandística.

Lasswell vio la propaganda como un instrumento para conseguir determinados objetivos

políticos. Consideró imposible sustraerse al poder de los medios e inevitable que los medios se

conviertan en instrumentos de propaganda. En luz de esto, es importante mencionar que Lasswell

estuvo estrechamente unido a la administración de Estados Unidos durante la guerra, al igual que

posteriormente.

El paradigma de Lasswell pretende establecer los ámbitos de análisis en los hechos

comunicativos. Estos pueden ser puntualizados partiendo de sus cinco preguntas: ¿Quién dice?

¿Qué dice? ¿En qué canal, ¿A quién lo dice? y ¿Con qué efecto?

Cada una de las interrogantes trae su propio significado u objetivo dentro del esquema. ¿Quién

dice? es un análisis de control, en el cual se desempeña el factor o factores que inician la

comunicación, es decir, el comunicador. Este formula el mensaje para que el emisor se encargue

de transmitirlo. ¿Qué dice? es un análisis de contenido. Esta interrogante simplemente representa

el contenido del mensaje, es decir, lo que dice o expresa el emisor. ¿Por qué canal? es un análisis

12
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

de los medios. Este es el medio físico por el que se envía el mensaje; estos pueden ser la radio, la

prensa, el cine, la música, entre otros. ¿A quién dice? es un análisis de la audiencia. Estos son los

receptores, las personas o audiencia a las que llegan los medios, los que reciben el mensaje del

emisor. ¿Con que efecto? es un análisis de los efectos, el cual establece el impacto que el

mensaje ha de tener en las audiencias, es decir, lo que se quiere que el emisor entienda.

Este modelo, entonces, plantea un acto comunicativo conductista, un proceso asimétrico el cual

inicia con un emisor activo que produce un estímulo. Este estímulo llega a una masa pasiva de

destinatarios que recibe dicho estímulo y reacciona de manera correspondiente. En otras

palabras, reproduce la comunicación como un proceso de transmisión lineal, de un emisor a un

receptor, a través del canal apropiado y con un código compartido por ambos.

Esta teoría considera que cuando se pretende llegar con un mensaje a las masas, debe estar claro

quién va a codificar el mensaje y cuáles son sus intenciones. De ahí se deriva su contenido y

queda claro qué es exactamente lo que se va a decir, para luego poder seleccionar el canal más

apropiado para garantizar que el mensaje llegue, al receptor, bajo las condiciones óptimas y que

éste a su vez esté en condiciones de recibir el mensaje.

Por su parte, el matemático y profesor del Instituto de Tecnología de Massachussets

estadounidense Norbert Wiener rompe el modelo de Lasswell y propone un esquema circular en

el que la retroalimentación es la única forma que haría que el modelo se pueda adaptar a la

comunicación humana.

13
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

Durante la Segunda Guerra Mundial, Wiener trabajó en un proyecto para las Fuerzas Armadas de

los Estados Unidos. Este consistió en guiar la artillería antiaérea automáticamente empleando el

radar. El objetivo era predecir la trayectoria de los bombarderos y con ella orientar los disparos

de las baterías, mediante ajustes basados en las diferencias entre la trayectoria prevista y la real.

Los descubrimientos realizados en este proyecto llevan al matemático a investigar la teoría de la

información, sobre la cual escribió trabajos y mediante los cuales introdujo el concepto de

"feedback" o "retroalimentación". Definió el "feedback" como una manera de controlar un

sistema, que consiste en reinsertar en el mismo los resultados de su propia actividad. Es decir, un

sistema produce un determinado resultado; ese resultado se puede reinsertar en el mismo sistema

ajustando (el sistema) y o modificando (el sistema) en base a esos resultados, para

sistemáticamente lograr el objetivo propuesto, que usualmente es hacer que el sistema produzca

un resultado particular. Esta definición se le ha aplicado a todo proceso en el que se incorpora

una parte de la señal de salida de un determinado sistema a su entrada, con su resultante

influencia sobre el funcionamiento del sistema. Estas teorías muestran a las personas como

elementos activos en el hecho comunicacional.

En esta misma década también surge la Teoría de los Efectos Limitados, representada por el

sociólogo austríaco Paul F. Lazarsfeld. Esta teoría funcionó como una corrección a la teoría de la

14
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

aguja hipodérmica. En ambientes intelectuales se empezó a difundir la idea de que los medios de

comunicación masivos no eran del todo efectivos para influir en las opiniones públicas. En

efecto, esta teoría contradijo las afirmaciones de Harold Lasswell sobre el poder ilimitado de la

propaganda.

La teoría de los efectos limitados supone que la sociedad es capaz de elegir o seleccionar e

interpretar las comunicaciones emitidas por los medios, un hecho que sometería la selección o

selecciones a la recepción y percepción de cada individuo. Estas variables psicológicas

individuales limitan el poder que hasta ese momento se les habían otorgado a los medios.

Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton fueron autores de "Los medios de comunicación de

masas, el gusto popular y la acción social organizada", la obra considerada fundadora de esta

tendencia. En esta se exponen los principios esenciales de la teoría, al igual que las tres

principales funciones de los medios de comunicación de masas. La primera es "Otorgar estatus",

la cual afirma que los medios proporcionan prestigio y autoridad a su audiencia, y por lo tanto

legitima su estatus. La segunda es la "Imposición de normas sociales". Esta consiste en sacar a la

luz determinadas situaciones en una sociedad de masas. La última es "Difusión narcotizante", la

15
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

cual argumenta que los medios pueden incluirse entre los narcóticos sociales más directos y con

más efecto.

A pesar de ser una contradicción a la teoría de la aguja hipodérmica, cuya función es inyectar el

mensaje emitido por los medios a la sociedad sin que esta pueda hacer algo al respecto ni

controlar sus efectos, los cuales entonces cumplen sus objetivos sin ninguna oposición, la teoría

de los efectos limitados es igualmente unidireccional. En este sentido, el mensaje siempre

proviene de los medios y es dirigido a la sociedad.

Junto a la teoría de los efectos limitados surge, proveniente de la escuela de Frankfurt, la teoría

crítica. Fundada en 1923, en Frankfurt del Meno, la escuela de Frankfurt fue un colectivo de

investigadores adheridos a las teorías de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Karl Marx y Sigmund

Freud y cuyo centro estaba constituido en el Instituto de Investigación Social.

La teoría crítica se opuso totalmente a la de los efectos limitados, al igual que a las

investigaciones estadounidenses. Esta se estableció como antagonista o antítesis de la visión de

los medios de comunicación de masas, sus efectos y su relación con las masas. En vez, comparte

su visión con el paradigma de los efectos todopoderosos.

16
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

La escuela expresa la necesidad de rescatar la capacidad crítica individual, pues importantes

instituciones sociales como la familia se estaba desintegrando pese a las presiones impuestas por

el entorno laboral y el espíritu de la competencia. Como consecuencia, las personas

experimentan un sufrimiento psicológico, el cual los lleva a perder sus arraigos, volviéndose

extraños a sí mismos y alienados. Esto los hace vulnerables y susceptibles por las fuerzas que

gobiernan la sociedad; es decir, los medios de comunicación masivos. Al estos ser administrados

como industrias, desempeñan una especie de seducción en la sociedad porque propician alivio,

relajación, esperanza y sueños. Este es a su vez un efecto perjudicial, una pantalla superficial que

embrutece; conduce al silencio de la sociedad y elimina el sentido crítico.

Pese al auge del totalitarismo en Europa durante Segunda Guerra Mundial, la escuela de

Frankfurt cerró sus puertas. Alguna de sus exponentes emigraron a los Estados Unidos donde

pudieron ver, en primer grado, e incluso colaborar con la Investigación de los Medios Masivos

de Comunicación. Uno de estos fue el filósofo Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno, quien

colaboró con Paul F. Lazarsfeld en un fallido intento de integración de sus respectivos modelos

teóricos.

En el año 1950, la Escuela se reabre manteniendo su corriente de pensamiento la cual plasma los

medios poderosos y capaces de alienar al individuo. Estos basan su poder en la manipulación con

un dominio sobre la cultura, lo que afecta la autonomía del receptor. Esto pone en peligro la

individualidad del sujeto al igual que la individualidad de la misma sociedad, donde los

estándares promovidos por las industrias culturales convierten la cultura moderna en un medio

de control psicológico y social.

17
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

En la década de los años 60 nace la Escuela de Birmingham de la unión de dos grandes

tradiciones. Por un lado, el marxismo, que gestiona una explicación respecto a los procesos

sociales del capitalismo. Por el otro, la tradición culturalista; esta considera que lo cultural es

inseparable a lo social. Y es tan inseparable que dentro de ese entorno es donde se solucionan los

conflicto sociales.

Esta teoría es un campo de estudio que vincula diferentes perspectivas: propone que el receptor

de un mensaje puede tomar una decisión sobre qué hacer con ese mensaje, si el mismo está

cargado ideológicamente; el receptor pasa de ser pasivo, como lo expone la teoría crítica, a ser

activo, ya que cada mensaje ha de ser rechazado, aceptado o negociado. También propone la

incidencia del contexto del receptor, el cual determina la forma en que este interprete el mensaje.

Finalmente, la prácticas, hábitos o costumbres culturales son reflejadas en la manera que la gente

lleva a cabo ciertas actividades. En esencia, esta escuela pretende entender y explicar el enlace

entre las clases sociales y la practica cultural. Cabe destacar que estos estudios se han enfocado

en las prácticas culturales de la clase obrera, y lo han hecho porque los integrantes de la Escuela

de Birmingham provenían, en su mayoría, de las clases más bajas de la sociedad.

18
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

Entre los representantes mas importantes de esta escuela están: Herbert Richard Hoggart, un

sociólogo británico; Stuart Hall, un teórico cultural y sociólogo jamaiquino y Raymond

Williams, un intelectual y académico británico. Cada uno de esto brindó su propio aporte a la

Teoría de los Estudios Culturales.

Richard Hoggart aportó la "Resistencia". Esta estudia, mediante los modernos medios de

comunicación, la influencia de la cultura dentro de la clase obrera. Señala la existentes

tendencias de sobre estimar la incidencia de la industria cultural sobre las clases populares, lo

que sugiere que la clase obrera se puede resistir frente a los medios de comunicación masivos.

Stuart Hall aportó "Decodificación - Receptor Activo". Este elemento se concentra en un

receptor activo que da nuevo significado, desde su contexto, a los mensajes emitidos por los

medios. Esto implica que una audiencia puede tener una interpretación de los mensajes distinta a

la que tienen los medios. Finalmente, Raymond Williams aportó la "Contrahegemonía".

Desarrolló y relacionó los temas de hegemonía, contracultura y subcultura, y alegó que a pesar

de que existe una cultura hegemónica, esta no alcanza todas las expresiones de las prácticas

culturales. Además, existen resistencias producto de interpretaciones particulares y cambios de

significados provenientes de los receptores activos. La hegemonía se logra de manera progresiva;

esta va absorbiendo resistencias, adaptándose y evolucionando.

En 1966, Marshall McLuhan, un filosofo, erudito y profesor canadiense introdujo en concepto de

aldea global. Este describe las consecuencias socioculturales de la comunicación, inmediata y

mundial, de todo tipo de información; los que posibilitan y estimulan los medios electrónicos de

comunicación, y sugiere que ver y oír permanentemente personas y hechos como si se estuviera

en el momento y lugar donde ocurren revive las condiciones de vida de una aldea.

19
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

Con esto, McLuhan se refiere a un cambio producido por los medios de comunicación

audiovisual que difunden imágenes y sonidos de cualquier lugar y momento; medios que

ocupaban un espacio cada vez más importante en la vida cotidiana.

El filosofo también es conocido por la frase "El Medio es el Mensaje". Con esta afirmó que la

forma de un medio influye en el mensaje y crea una relación simbiótica en la que el medio afecta

cómo el mensaje se percibe. El medio, no el contenido que este lleva, debe ser el foco de estudio

porque afecta a la sociedad, no sólo por el contenido, sino también por las características del

propio medio. Identificó el bombillo como ejemplo del concepto. Un bombillo no tiene

contenido como un periódico tiene artículos, sin embargo, es un medio que tiene un efecto en la

sociedad; propicia luz durante la noche. Según McLuhan "una bombilla de luz crea un ambiente

con su sola presencia".

Escuela latinoamericana es el nombre dado a la serie de estudios dispersos que se han hecho

sobre cultura y comunicación en Latinoamérica. No tiene sede especifica, ni se ocupa de campos

muy específicos de la comunicación. Sus primeros estudios aparecen en

medios interpretativamente profesionales. Fue conformada por escuelas de periodismo de

Argentina y Brasil en la década de los 60, y abarcaron campos como la lingüística y

20
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

la sociología. Sus teorías son respuestas que corresponden a la realidad social, económica y

política, de sus países.

En Latino América, la teoría de la comunicación está vinculada al desarrollo del periodismo y

posteriormente el influjo y aporte de las teorías de la comunicación social aportadas por la

Escuela de Frankfurt. Se constituye como una escuela crítica, al proponer una comunicación para

el desarrollo que se contrastaba con el difusionismo, el cual propone la transferencia de

desarrollo y democracia del Primer Mundo a los países pobres.

Entre los conceptos sobre los que trabaja está el Imperialismo cultural. Este término es utilizado

para denominar la actitud de los estados poderosos y sus gobernantes con las naciones con las

que tienen algún tipo de relación. Como imperios pueden reducir a otros estados por medio de

una fuerza política, económica o militar. También se ha convertido en una teoría que pretende

explicar cómo ejercen ese poder sobre las otras naciones. Es un problema de relación entre las

naciones en todas las épocas de la historia y en cualquier estado de desarrollo de estas.

También trabaja la Mundialización; el proceso en el que se ve el mundo sometido a las actuales

circunstancias económicas y políticas. Es la internacionalización, la proyección de las culturas

21
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

más allá de sus fronteras. Es una era posterior al imperialismo cultural, ya que las naciones que

estaban oprimidas por mensajes y medios extranjeros, han tenido la posibilidad de llevar su

propia cultura a otros países. Esto requiere saber vender al país, formular estrategias para

persuadir a los demás mediante las culturas nacionales, variando estéticas, estandarizando lo

local, volviéndolo producto consumible. Estas pequeñas voces que al fin pueden ser escuchadas

deben hacerlo por medio de canales de difusión propios, algo en lo que la Internet ha ayudado.

La comunicación alternativa, la cual surgió durante las décadas de los 1960 y 1970, consta de

aquellos grupos sociales excluidos de los medios de decisión y debate público en la sociedad, así

como de los flujos de información que circulaban masivamente. Los sectores organizados, de

oposición de izquierdas, necesitaron un modelo de comunicación que sirviera a sus intereses

ideológicos. Es decir, las diferencias sociales, la exclusión, la concentración del poder en manos

de unos pocos, junto con el contexto latinoamericano de ese momento, dieron lugar al

nacimiento de múltiples experiencias de comunicación barrial, popular, participativa, local y

contestataria.

22
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

Hoy día, a pesar de que aun existen brechas sociales, inequidad y exclusión, la comunicación

enfrenta otros retos. Entre estos están: el surgimiento de culturas juveniles, el surgimiento del

ciberespacio, la globalización, la ruptura de las fronteras, han generado nuevas maneras de

apreciar la realidad, que a su vez requieren formas creativas de resistencia y de participación en

lo público.

No obstante, las nuevas formas de relación demandan propuestas originales, masivas, auto-

sostenibles y rentables. Por eso, este tipo de comunicación, la comunicación alternativa, no se

puede seguir entendiendo como la comunicación que se hace de manera artesanal, dirigida a un

público reducido, marginal, y en contra de los medios masivos.

El nuevo rumbo que ha tomado la comunicación es uno de equidad e inclusión social en el que la

ciudadanía participa en la construcción de la agenda pública y su gestión. La nueva apuesta es en

una ciudadanía fortalecida.

La teoría de la Agenda Setting estudia el impacto de los medios de comunicación al igual que las

audiencias. Su principal preocupación es analizar cómo la información de los medios masivos

influye en la opinión del público, y lo que llevamos en nuestras mentes como receptores de esas

noticias. Para la Agenda Setting los medios son mucho más que simples informadores y entes de

opinión; los aconteceres en el estado, en el país y en el mundo lucen diferentes para distintas

personas, no sólo por sus creencias, intereses y experiencias, sino también por la ruta informativa

que trazan los medios.

23
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

La teoría de la Agenda Setting supone un cambio importante en dos aspectos del estudio de los

efectos de los medios. Por un lado, pone énfasis en el estudio de los efectos cognitivos de los

medios sobre la ciudadanía, el cual, hasta el momento, había sido poco tratado. Por otro,

comienzan a estudiarse los efectos a largo plazo. Mediante estos se descubrió una correlación

entre los temas de interés público y los temas de interés mediático que llevó al publico a tomar

decisiones de voto a partir de la información consumida en los medios. Es decir, la agenda

mediática, la cual está conformada por las noticias difundidas por los medios y las que confieren

mayor o menor relevancia, influye en la agenda del público.

Los estudios de recepción se desarrollan como una nueva corriente en el análisis de audiencia.

Esta corriente estudia los procesos a través de los cuales la audiencia construye significados a

partir de la exposición a los medios. Uno de los puntos centrales de estos estudios es el carácter

activo que se le otorga a la audiencia; la capacidad de actuación que se le reconoce en su relación

con los medios. Las audiencias tienen la capacidad de asignar su propio sentido a los medios de

comunicación y además, en el proceso de recepción los medios satisfacen intereses y placeres

legítimos de la audiencia.

24
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

En términos de cierta capacidad selectiva, la tradición funcionalista clásica ya había reconocido

una primera actuación a la audiencia. De la misma manera, y en términos de exposición,

consumo, decodificación y usos sociales, el modelo de los Usos y las Gratificaciones había

entendido a los receptores como individuos activos en su relación con los medios de

comunicación. La actividad de la audiencia y su prioridad como fuente de crítica cultural, son

dos premisas básicas de los Usos y las Gratificaciones, que se puede considerar que anuncian

algunos de los aspectos más radicales de la teoría textual abordados por el experimento de los

estudios culturales de audiencia.

Desde el punto de vista de los estudios críticos, la investigación ha señalado como la audiencia

genera significados propios a partir de la recepción de las emisiones mediáticas. La audiencia

tiene la capacidad de desarrollar tácticas de resistencia y para crear significados acordes con sus

propias necesidades sociales y emocionales y no con la de los productores. Al mismo tiempo, la

Comunidad Interpretativa, una de las influencias principales de la corriente interpretativa en los

estudios de recepción, aporta que las personas comparten unas competencias a la hora de

interpretar los medios de comunicación de masas.

25
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

Actualmente, el vasto poder de decisión que se le otorgó al receptor durante la década de 1990,

se cuestiona. La idea de que el receptor es un consumidor de información que puede hacer con

ella lo que quiere sin atender a su propio condicionamiento ni a los de sus emisores es criticado.

Modelos Semiótico Informacional y Textual

Como padres de la semiótica suelen ser vistos Ferdinand de Saussure, quien inició una

semiología o semiótica estructuralista a partir del estudio de la lingüística; y Charles Sanders

Peirce quien, por el contrario, partía de la filosofía pragmática para estudiar cualquier clase de

signos, no sólo los lingüísticos. Pese a que partían de principios distintos, cada una de estas

corrientes siguieron trayectos paralelos sin punto de intersección o contacto. Pero, luego de

mucho tiempo de desencuentro, estas han logrado unirse en acción.

En la década de los setenta, la semiótica se convirtió en una disciplina importante en el estudio

de la comunicación. Se había evolucionado de una semiótica basada en el estudio de los signos a

una semiótica basada en el discurso. En sus inicios, el objeto básico de estudio de la semiótica

fueron los signos, pero luego el objeto pasó al enunciado y de este al discurso. Se aproximaba a

la comunicación porque en esta se llevan a cabo discursos, no simplemente signos. Es clave

entender que el sentido del discurso es global. Es decir, este es más que la suma de los

significados de los signos que lo componen. Además, al hablar de discurso, nos referimos a

diferentes tipos, como el televisivo, no sólo al lingüístico. También, los límites del discurso son

determinados por el propio discurso. De manera que un signo de "PARE" en una carretera puede

ser considerado un discurso, al igual que una extensa producción literaria.

26
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

En su artículo: "La comunicazioni di massa in Italia: sguardo semiotico e malocchio de la

sociologia" ("Los medios de comunicación en Italia: Mirada semiótica y el mal de la

sociología"), publicado por la revista Versus en 1973, Paolo Fabbri anuncio en declive de la

perspectiva sociológica frente a la semiótica en el estudio de la comunicación masiva. Para este

la sociología tradicional se ve amenazada al transicional de la ciencia de los hechos a la ciencia

del sentido. Por esta razón, la semiótica es la disciplina más apta para el estudio de la

comunicación de masas.

El enfrentamiento entre la sociología y la semiótica debe convertirse en una convivencia, en una

zona compartida por ambas disciplinas. De la misma manera que existen diferencias, pueden

apreciarse también bastantes puntos en común. No es acertado forjar un campo de estudio como

un escenario de guerra en el que combaten distintas disciplinas.

Los modelos semióticos propuestos por Umberto Eco y Paolo Fabbri se centran en los conceptos

de código y descodificación del receptor, los cuales tienen una clara influencia del modelo

Shannon-Weaver.

Modelo Semiótico-Informacional

27
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

El Modelo Semiótico-Informacional propuesto por Eco y Fabbri plantea que entre el mensaje

entendido como forma significante, el cual transmite un determinado significado, y el mensaje

recibido como significado, existe cierto dinamismo; es un espacio considerablemente variado y

articulado. Este espacio, desde el punto de vista semiótico, esta constituido por el nivel en que el

emisor y el destinatario comparten los conocimientos relativos a los diferentes niveles que

conforman la significación del mensaje. Por esto, se entiende que el proceso de comunicación no

es realmente lineal o inverso, es decir, acción espejo-reflejo. La manera en que un mensaje es

interpretado depende del destinatario y sus trayectos socio-culturales y de sentido, lo que a su

vez significa que son los conocimientos y experiencias del destinatario los factores que

determinarán si este entiende el mensaje emitido por el emisor.

Estas diferencias son precedidas por dos planteamientos relacionados con una denominada

“hipótesis sociolingüística", la cual separa las culturas hegemónicas y las culturas subalternas.

Al respecto, se encuentra la “hipótesis deficitaria”, la cual establece que a las culturas subalternas

le faltan conocimientos suficientes para descodificar los mensajes de los medios, y esa misma

deficiencia hace que estos también tengan un código limitado. También existe la “hipótesis

diferencial”. Esta sostiene que entre diferentes culturas existen diferencias de orientación

funcional, pero no de amplitud. Es decir, los conocimientos en ambas culturas son vastos, por lo

que se reconocería una marcada especificidad entre ambas. Pero al mismo tiempo, diferentes; es

decir, no habría una presunta deficiencia de una respecto a la otra.

Los investigadores, en cuanto a lo concerniente a atribuir competencias las cuales difieren de las

del destinatario y el reconocimiento de determinadas comunidades discursivas, han definido los

conceptos más importantes con los que opera el modelo Semiótico-Informacional. Estos son:

28
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

Código, el cual es el código inicial que se transmite y que corresponde a un contenido especifico.

Subcódigo, el cual representa el contenido transmitido por el código, que a su vez se adecua al

particular. Es decir, el código se construye adecuado al destinatario al que se le pretende hacer

llegar. Hipercodificación, el cual significa que dado un código, este se analiza en partes

individuales a las que se les asignan nuevos significados. Hipocodificación, el cual representa la

aclaración de un mensaje a fin de una mejor comprensión. Decodificación aberrante, que es la

malinterpretación del código. Finalmente, Guerrilla semiológica, la cual desenmascara el

significado real del código emitido.

Eco y Fabbri también propusieron el Modelo Semiótico - Textual. Este plantea que referirse a un

mensaje, construido en base a un determinado código, y que es descodificado en base a los

códigos de los destinatarios, constituye una simplificación terminológica que puede causar un

error. Esto porque el discurso está caracterizado por formar parte de un sistema social de

discursos, un espacio público en el que circulan los discursos de los medios de comunicación

masivos generando relaciones complejas con otros discursos. Esto significa que pese a que la

comunicación existe en un entorno que la expone a influencias o incidencias externas, entiéndase

que el mensaje emitido puede ser distorsionado, contaminado o modificado a medida que se

transporta hacia el receptor, la noción o el concepto del proceso de comunicación como tal, es

decir, emitir un mensaje para que este seas recibido, entendido y asumido, es demasiado simple.

29
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

Los desplazamientos planteados por este modelo son: Los destinatarios no reciben mensajes

particulares reconocibles, sino conjuntos textuales; no comparan los mensajes con códigos

reconocibles como tales, sino con conjuntos de prácticas textuales, depositadas (en el interior o

en la base de las cuales es posible sin duda reconocer sistemas gramaticales de reglas, pero sólo a

un ulterior nivel de abstracción metalingïstica); y no reciben nunca un único mensaje. Reciben

muchos mensajes, tanto en sentido sincrónico, es decir, en un estado determinado sin tener en

cuenta su historia o evolución en el tiempo, al igual que en sentido diacrónico, es decir, que

suceden a través del tiempo.

Los aportes de Umberto Eco y Paolo Fabbri se han concentrado en el receptor, haciendo de este

el factor de decisión que a su vez es variable. Del destinatario depende el efecto que el mensaje

recibido tenga.

Estos modelos, se podría argumentar, funcionan como una consolidación de diversos e

independientes rasgos semióticos que han surgido en los estudios de la comunicación. En su

mayoría, las teorías, los modelos y las escuelas que han surgido a través del tiempo constan de

aspectos englobados por los modelos Semiótico-Informacional y Textual. En ciertos casos

influyen en los mismos, no por asemejarse, sino por contrastarse.

30
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

Este es el caso de la Teoría de la Aguja Hipodérmica y la Teoría Crítica de la Escuela de

Frankfurt, las cuales fijan todo el poder en los medios de comunicación y establecen que sus

efectos son directos, es decir, los receptores no cuentan con la habilidad de controlarlos. Por

igual se encuentra el Paradigma de Lasswell, el cual nace en base a los estudios de la influencia

de los medios de comunicación en la construcción de opinión pública. Este aporte a los estudios

de la comunicación también sugiere que los medios influyen sobre las masas.

La Teoría Matemática de la información, conocida también como el modelo Shannon-Weaver de

Claude E. Shannon y Warren Weaver, es el modelo a partir del cual se construyen los aporte de

Eco y Fabbri. Modificado para reflejar sus teorías, este, en su forma original, propone el proceso

comunicativo como uno lineal; es decir, la comunicación sucede de manera directa y precisa,

desde que se emite el mensaje hasta que es interpretado por el receptor.

El primer aporte a los estudios de la comunicación que establece el receptor como un ente

dinámico y reaccionario fue el modelo circular propuesto por Norbert Wiener. Es un esquema en

el que la retroalimentación es la única forma que haría que el modelo Shannon-Weaver se pueda

adaptar a la comunicación humana. Este no solo establece al receptor como activo en la

comunicación, también evidencia que de este son dependientes los efectos que los medios

tengan.

Seguido a Wiener llega la Teoría de los Efectos Limitados, la primera en darle total autonomía a

los destinatarios. Esta supone que la sociedad es capaz de elegir e interpretar las comunicaciones

emitidas por los medios, planteamiento que al otorgar poder al receptor, se lo resta a los medios.

31
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

La Escuela de Birmingham es la primera en ofrecer una razón por la que los receptores cuentan

con la habilidad de formar parte activa en la comunicación. Propone que el receptor puede

decidir qué hacer con el mensaje, si rechazarlo, aceptarlo o negociarlo, todo en base a la

incidencia de su contexto, el cual determina la forma en que este interpreta el mensaje.

Los estudios de Marshal McLuhan al igual que la Teoría Agenda Setting, hacen aportes en

función de los medios. McLuhan firmó que la forma de un medio influye en el mensaje y crea

una relación simbiótica en la que el medio afecta cómo el mensaje se percibe; mientras que

Agenda Setting establece que la agenda mediática influye en la agenda del público. Aun así, las

condiciones impuestas por los medios no entran en validez hasta ser interpretadas por las masas,

lo que necesariamente requiere de las masa una posición activa en el proceso.

Los estudios de recepción surgen como una nueva corriente en el análisis de audiencia, la cual

estudia los procesos mediante los cuales la audiencia construye significados en base a las

emisiones de los medios. Estos estudios se caracterizan por enfatizar el papel desempeñado por

los receptores en el proceso de comunicación. En otras palabras, parten del hecho de que las

masas son entes activos.

32
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

Conclusión

Al haber analizado los aportes de los modelos Semiótico Informacional y Textual de Umberto

Eco y Paolo Fabbri, sus características y efectos, varias realidades relucieron. Una de estas es la

simbiosis existente entre los estudios de la comunicación y la semiótica. Una disciplina

complementa la otra para enriquecer el entendimiento del acto comunicativo. Otra realidad es el

valioso aspecto que conllevan los receptores, el cual los convalida como los libres pensadores

que son y, en efecto, redefine el rol que estos desempeñan en la sociedad. Finalmente, estos

modelos funcionan como consolidaciones de previos aportes provenientes de las diversas teorías

de la comunicación que surgieron a medida que sus estudios evolucionaban.

33
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

Recomendaciones

1. Integrar la semiótica con los estudios clásicos de la comunicación.

2. Introducir las desviaciones de los modelos semióticos juntas con los aportes de los paradigmas

de la comunicación que estos modifican.

3. Enfatizar el rol de la cultura, del marco referencial de los receptores para contraponer las

diversas teorías que idiotizan las masas.

4. Evaluar las reformulaciones de significación llevada a cabo por los medios en base a las

reacciones de las masas.

5. Determinar y analizar los conjuntos textuales que influyen en los receptores en el momento de

descodificar algún código.

34
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

Bibliografía

• Monje, C. (s.f.). Programa de Comunicación Social y Periodismo . Colombia:

Universidad Surcolombiana.

• Comunicologos. (s.f.). Modelo Semiótico - Textual. 10/04/2016, de Comunicologos Sitio

web: http://www.comunicologos.com/teor%C3%ADas/modelo-semi%C3%B3tico-

textual/

• Comunicologos. (s.f.). Modelo Semiótico - Informacional. 09/04/2016, de

Comunicologos Sitio web: http://www.comunicologos.com/teor%C3%ADas/modelo-

semi%C3%B3tico-informacional/

• Woolf, V. (2013). Modelo de comunicación de Shannon y Weaver. 05/04/2016, de

http://algarabiacomunicacion.blogspot.com Sitio web:

http://algarabiacomunicacion.blogspot.com/2013/04/modelo-de-comunicacion-de-

shannon-y.html

• Jimenez, O. (2013). MODELO DE SHANNON Y WEAVER. 05/04/2016, de

http://loquemepidiomiprofesora.blogspot.com Sitio web:

http://loquemepidiomiprofesora.blogspot.com/2013/03/modelo-de-shannon-y-

weaver.html

• Mora, D. (2013). MODELO DE COMUNICACIÓN DE HAROLD LASWELL.

06/04/2016, de http://loquemepidiomiprofesora.blogspot.com Sitio web:

http://loquemepidiomiprofesora.blogspot.com/2013/03/modelo-de-comunicacion-de-

harold-laswell.html

35
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

• Loisi, A. (2013). La Semiótica y sus aportes a los estudios de comunicación. 06/02/2016,

de http://comunicacion-digital.net Sitio web: http://comunicacion-digital.net/la-semiotica-

y-sus-aportes-a-los-estudios-de-comunicacion/

• Barone, P. (2007). TEORIA DE LA AGUJA HIPODERMICA. 02/04/2016, de

http://teocoms.blogspot.com Sitio web: http://teocoms.blogspot.com/2007/09/teor-de-la-

aguja-hipod-el-primer.html

• Centro Virtual Cervantes. (s.f.). Retroalimentación. 07/04/2016, de entro Virtual

Cervantes Sitio web:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/retroalimentacion.

htm

• Dupey, V. (s.f.). Escuela de Birmingham. 09/04/2016, de http://valeriadupey.com.ar Sitio

web: http://valeriadupey.com.ar/educacion/escuela-de-burmingham/

• Comunicacion. (s.f.). Teorías críticas de los Medios de Comunicación. 10/04/2016, de

Comunicacion Sitio web: http://comunicacion.idoneos.com/338244/

• Toral, S. (2011). La Escuela de Frankfurt . 06/04/2016, de Comunicacion II Sitio web:

http://comunicacion2ucg.blogspot.com/2011/07/la-escuela-de-frankfurt.html

• Kotler, R. (s.f.). APUNTES DE CÁTEDRA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN I

CARRERA DE COMUNICACIÓN – UNT . Argentina: http://rubenkotler.com.ar.

36
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

• Belliard, A. (2014). Teoría de los efectos limitados. 02/04/2016, de

comcuatrocaminos.wordpress.com Sitio web:

https://comcuatrocaminos.wordpress.com/2014/04/23/teoria-de-los-efectos-limitados-2/

• Bretones, M. (s.f.). LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS: DESARROLLO

Y TIPOS. España: Universidad de Barcelona.

• Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt. (s.f.). Comunicación de masas . Alemania:

Comunicación de masas Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt.

• ciudadano-universal.bligoo.com.mx. (s.f.). EL MEDIO ES EL MENSAJE. Marshall

McLuhan . 05/04/2016, de http://ciudadano-universal.bligoo.com.mx Sitio web:

http://ciudadano-universal.bligoo.com.mx/el-medio-es-el-mensaje-marshall-

mcluhan#.VxCItuQRowh

• Moren, J. (2013). Escuela Latinoamericana de Comunicación . 08/04/2016, de

http://johanamoren.blogspot.com Sitio web:

http://johanamoren.blogspot.com/2013/02/escuela-latinoamericana-de-

comunicacion.html

• Ibáñez, G.. (2013). Escuela Latinoamericana de Comunicaciones. 11/04/2016, de

http://escuelatinoamericanateoria.blogspot.com/ Sitio web:

http://escuelatinoamericanateoria.blogspot.com/

• Escuelas de Comunicacion. (2007). Escuela Latinoamericana. 09/04/2016, de

http://escuelasdecomunicacion.blogspot.com Sitio web:

http://escuelasdecomunicacion.blogspot.com/2007/06/escuela-latinoamerica.html

37
SEMIÓTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN:
APORTES DE UMBERTO ECO Y PAOLO FABBRI

• Gutierrez, C. (2012). Comunicacion Alternativa. 07/04/2016, de

http://www.slideshare.net Sitio web: http://www.slideshare.net/cecilia73/comunicacion-

alternativa-14564131

• Corominas, M.. (s.f.). Los estudios de recepción. 12/04/2016, de

http://www.portalcomunicacion.com Sitio web:

http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=4

38

También podría gustarte