Está en la página 1de 25

Trastorno de Pánico

acerca de los ataques de panico.

 Relato de Karina, paciente recuperada de Asociación Ayuda

Testimonio

“Ahora puedo disfrutar de muchas cosas que durante cinco años realmente no podía
realizar, cosas sencillas de la vida: caminar tranquila por la calle, viajar en colectivo
mirando el paisaje por la ventanilla o llevar a mis hijos a jugar a la plaza.”

Imagine una persona caminando distraída por una calle, cuando de repente alguien intenta
bruscamente arrebatarle la cartera. Se inicia un forcejeo y finalmente el ladrón huye sin lograr su
objetivo. La mujer siente que está por desmayarse, su corazón late rápidamente, le tiemblan las
piernas y su respiración se le entrecorta. Ella ha reaccionado normalmente ante un evento que
amenazó su seguridad.

Otra persona, recostada tranquilamente al sol, lee el diario como todos los domingos, de repente,
siente los mismos síntomas que sintió la mujer que caminaba por la calle. Sin ninguna razón
aparente, se siente desmayar; le duele el pecho; sus piernas comienzan a temblar y piensa que su
muerte es inminente. Esta persona puede estar teniendo un ataque cardíaco… o podría ser una de
los tantos millones de personas que sufren de Ataques de Pánico en el mundo.

Ataques de Pánico
Los ataques de pánico se caracterizan por un acceso brusco de miedo o malestar intenso. Pueden
aparecer en cualquier momento, aunque no haya nada que temer.

El sistema nervioso de algunas personas activa señales de alarma en momentos inapropiados.


Esas personas sienten las mismas sensaciones físicas y emocionales que experimentarían si sus
vidas estuvieran realmente amenazadas. Los ataques pueden provenir de la nada, en lugares
donde no existe el más mínimo peligro real. A pesar de que, habitualmente, duran sólo unos
pocos minutos, las crisis de pánico hacen que estas personas se sientan como si fueran a tener un
ataque al corazón, desmayarse, o volverse locas. Es frecuentemente descripta como “la
experiencia más terrorífica que he vivido”.

Una de las mayores dificultades con que se encuentran los individuos con trastorno de pánico es
obtener un diagnóstico adecuado.

Este sitio en Internet le brinda la posibilidad de comenzar a consultar con nuestros


especialistas desde su hogar. Para contactarse puede hacerlo llenando este formulario de
contacto.

1
Síntomas
De acuerdo al manual DSM V (2014) son trece los síntomas que pueden estar presentes en un
trastorno de pánico. Formalmente se requiere la concurrencia de un mínimo de cuatro síntomas
en la presentación de las crisis para hacer un diagnóstico.

Los síntomas más comunes de una crisis de pánico son: palpitaciones, sudoración, miedo a
morir, a desmayarse, a perder el control o a volverse loco, dolor en el pecho, mareos, temblores,
sensaciones de frío o calor, ahogos, náuseas, debilidad y sensación de irrealidad, entumecimiento
de extremidades, sensación de hormigueo, sensación de atragantamiento.

En el trastorno de pánico, el ataque es seguido de inquietud o preocupación acerca de padecer un


nuevo ataque como así también aparecen cambios significativos en el comportamiento
destinados a evitar los ataques.

Cada paciente tiene un perfil sintomatológico particular. De acuerdo a nuestros estudios hemos
identificado cuatro perfiles sintomáticos predominantes que pueden aparecer como: área
cardiológica, neurológica, neumonológica y gastroenterológica.

Por ejemplo, Raúl (38) durante de sus ataques de pánico experimenta fuertes palpitaciones,
sensación de opresión en el pecho y entumecimiento de los brazos acompañado de un intenso
temor a morir de un infarto. Aunque los chequeos médico clínicos y varios estudios le indiquen
que no hay ninguna dificultad en su corazón, no puede dejar de ir a una guardia a que lo
controlen.

Caso 2: Eugenia (27) tiene como síntoma principal el mareo, la inestabilidad en las piernas y
cuando camina por la calle siente que se va hacia un lado, que en cualquier momento se va a caer
o desmayar. Desde que tiene éste problema no sale sola de su casa.

Caso 3: Mariana (43), su problema comenzó un día de verano, mientras viajaba en un subte,
éste se detuvo unos minutos entre estación y estación. Allí comenzó a sentir una fuerte sensación
de sofocación y ahogo. Pensó que no le iba a alcanzar el aire y moriría, a pesar que todos los
demás pasajeros viajaban normalmente. Nunca más pudo viajar en subte.

Otros Problemas
El trastorno de pánico frecuentemente está acompañado por otros trastornos, particularmente
otros trastornos de ansiedad, especialmente la agorafobia, la depresión y/o problemas por abuso
de sustancias. Varios estudios muestran que el 30% o más de las personas con trastorno de
pánico también sufren de depresión. Actualmente, quien sufre ambos trastornos puede
beneficiarse con un tratamiento adecuado.

Muchos individuos con trastorno de pánico o agorafobia tratan de aliviar su ansiedad mediante la
toma indiscriminada de psicofármacos sin el debido control médico, con lo cual generan
habituación a los mismos y perpetúan el circuito de la ansiedad.

2
¿Quiénes sufren trastorno de pánico y por qué?
No existe una causa única que condiciona la aparición del trastorno de pánico o la agorafobia.
Estas afecciones cruzan la línea de lo social, lo étnico y lo económico. Las investigaciones
indican que 3 de cada 100 personas sufrirá de trastorno de pánico en algún momento de su vida y
que un número similar tendrá agorafobia.

Lo que se sabe hoy acerca de las personas que desarrollan el trastorno es que hay un ensamble
entre la predisposición biológica, las características familiares y la elaboración que realiza el
sujeto de su propio sistema de creencias. Además hay que agregar que en la mayoría de los
pacientes que nos consultan existe como antecedente un evento estresante en particular (muerte
de una persona significativa, ruptura matrimonial, quebranto económico, mudanza a otra ciudad
o país, aborto, etc.), que les generó la sensación de sentirse sobrepasado.

A partir de ese momento, se encuentran más vulnerables a la aparición del primer ataque.

Este problema es más frecuente en mujeres que en hombres (más del 70% de las personas que
nos consultan por éste problema son mujeres). El trastorno de pánico, por lo general, comienza
entre los 25 y 35 años, pero también puede presentarse en niños.

Una de las consecuencias habituales de este trastorno es la AGORAFOBIA. Para estas personas,
este sitio en Internet les brinda la posibilidad de comenzar a consultar con nuestros especialistas
desde sus hogares.

Tratamiento
Afortunadamente, el trastorno de pánico y la agorafobia son altamente tratables una vez que
son diagnosticados. La recuperación puede ocurrir en cuestión de meses, pero puede tomar más,
dependiendo de las circunstancias individuales. Desde nuestra experiencia vemos que los
programas de tratamiento más exitosos incluyen la combinación de terapia conductual, terapia
cognitiva y medicación. La terapia conductual es una terapia breve y específica para estos
trastornos que opera tratando de cambiar el modo en que un individuo se comporta
habitualmente ante los ataques de pánico. Las técnicas de relajación como la del control
respiratorio son recursos útiles empleados en una terapia comportamental.

La exposición gradual, es una técnica altamente efectiva para el tratamiento de aquellas personas
cuyas vidas están dominadas por la evitación de situaciones. Como el nombre lo sugiere, los
pacientes son gradualmente introducidos a la situación temida y se les va enseñando a afrontarla
con éxito.

Las técnicas conductuales se combinan con terapia cognitiva que se focaliza en cambiar las
maneras en que la gente se ve a sí misma y a sus temores. El paciente es entrenado para analizar
sus pensamientos y separar las creencias catastróficas de las reales.

3
La terapia cognitiva se ocupa de la reestructuraciòn de los pensamientos distorsionados en
relación al problema. Específicamente, el terapeuta busca desarrollar las habilidades del paciente
para controlar su ansiedad y le enseña nuevos modos de expresar sus emociones.

Actualmente, existe un amplio espectro de medicamentos efectivos para controlar el trastorno de


pánico. El esquema de medicación en muchos casos necesita prolongarse por un período mayor
de un año, variando según las características particulares de cada persona. La medicación debe
ser acompañada por Terapia Cognitivo Conductual, debido a que la mayoría de los pacientes
tratados sólo con medicamentos tienden a recaer una vez que la misma es discontinuada.

Nota:

Este sitio en Internet le brinda la posibilidad de comenzar a consultar con nuestros especialistas
desde su hogar. Para contactarse puede hacerlo llenando este formulario de contacto.

Etiquetas

Ansiedad Trastornos de Ansiedad Psicoterapia Vivir mejor pánico ataque de pánico

Trastornos de Ansiedad

 Trastorno de Pánico
 Agorafobia
 TAG
 Fobia Social
 TOC
 TEPT
 Fobia Especifica
 Trastorno de Ansiedad en la Infancia y Adolescencia

Asistencia:

 Tipos de Tratamientos
 Preguntas Frecuentes

 Agorafobia

 Consulte online

 Las personas con agorafobia tienen miedo a estar en lugares de los cuales piensan que
sería muy dificultoso escapar o recibir ayuda en el caso de padecer un ataque de pánico.
Algunos agorafóbicos dejan de usar los transportes públicos o de visitar shoppings. Otros
se rehúsan a salir de sus casas por años, o se animan a salir de sus casas sólo si son
acompañados por alguien de confianza. En otra variante, los individuos se restringen a un
territorio y son capaces de moverse sólo por el barrio o en la ruta marcada entre el trabajo

4
y el hogar. Estas personas no se aventuran a salir fuera de los límites "seguros" de su
territorio por temor a padecer una crisis de ansiedad.
 Tratamiento
 Afortunadamente, el trastorno de pánico y la agorafobia son altamente tratables una vez
que son diagnosticados. La recuperación puede ocurrir en cuestión de meses, pero puede
tomar más, dependiendo de las circunstancias individuales. Desde nuestra experiencia
vemos que los programas de tratamiento más exitosos incluyen la combinación de terapia
conductual, terapia cognitiva y medicación. La terapia conductual es una terapia breve y
específica para estos trastornos que opera tratando de cambiar el modo en que un
individuo se comporta habitualmente ante los ataques de pánico. Las técnicas de
relajación como la del control respiratorio son recursos útiles empleados en una terapia
comportamental.
 La exposición gradual, es una técnica altamente efectiva para el tratamiento de aquellas
personas cuyas vidas están dominadas por la evitación de situaciones. Como el nombre lo
sugiere, los pacientes son gradualmente introducidos a la situación temida y se les va
enseñando a afrontarla con éxito.
 Las técnicas conductuales se combinan con terapia cognitiva que se focaliza en cambiar
las maneras en que la gente se ve a sí misma y a sus temores. El paciente es entrenado
para analizar sus pensamientos y separar las creencias catastróficas de las reales.
 La terapia cognitiva se ocupa de la reestructuraciòn de los pensamientos distorsionados
en relación al problema. Específicamente, el terapeuta busca desarrollar las habilidades
del paciente para controlar su ansiedad y le enseña nuevos modos de expresar sus
emociones.
 Actualmente, existe un amplio espectro de medicamentos efectivos para controlar el
trastorno de pánico. El esquema de medicación en muchos casos necesita prolongarse por
un período mayor de un año, variando segun las características particulares de cada
persona. La medicación debe ser acompañada por Terapia Cognitivo Conductual, debido
a que la mayoría de los pacientes tratados solo con medicamentos tienden a recaer una
vez que la misma es discontinuada.

Trastorno de Ansiedad Generalizada


Consulte online

acerca del trastorno de ansiedad generalizada.

 Relato de María Fernández, paciente de Asociación Ayuda

Testimonio

“Vivía todo el día preocupada. Cuando alguien de mi familia tenía que alejarse de casa,
me aparecían ideas horribles. Los imaginaba accidentados, siendo víctima de un robo
violento o si estaban enfermos pensaba lo peor. Trabajaba más de la cuenta y evaluaba
las cosas de manera negativa. La preocupación por distintas cuestiones, aparecía casi en

5
forma permanente. Siempre encontraba un tema para hacerme problema y sentirme
irritable. Ahora no puedo creer que se pueda vivir sin tensión… pero es posible.”

¿Qué es la Preocupación Excesiva?


Sin lugar a dudas, las preocupaciones son parte de la vida cotidiana. En los tiempos que corren,
es esperable que las preocupaciones sobre temas relacionados con la salud,el área laboral, y
económica formen parte de las conversaciones cotidianas. Normalmente, las personas no se
preocupan respecto de prevenir situaciones gratificantes, como por ejemplo, ganar un premio o
pasar un día de campo.

Pero una persona con Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) puede comenzar a preocuparse
por la posibilidad de que le roben el premio cuando va a cobrarlo o de sufrir un accidente en la
ruta camino al día de campo. Es decir que las preocupaciones son desproporcionadas respecto
del suceso temido y aparecen en la vida cotidiana en forma persistente. Son difíciles de controlar
e interfieren en el desempeño de la persona. La preocupación es excesiva, ya sea por el monto de
distrés que genera la situación que se teme o bien por el tiempo que utiliza la persona en
preocuparse, lo que genera inevitablemente es que tenga consecuencias negativas sobre su
calidad de vida.

A veces, el contenido de la preocupación carece de lógica pero, igualmente, genera ansiedad.

Las personas que padecen el Trastorno de Ansiedad Generalizada, tienden a pensar de manera
catastrófica y realizan verdaderos esfuerzos para prevenir posibles amenazas; de ahí que a nivel
conductual, utilicen una variada gama de maniobras para neutralizar o controlar aquello que
temen. En algunos casos, llegan a preocuparse por la preocupación, padeciéndola como
incontrolable e intentan suprimirla, de una manera poco efectiva y terminan fracasando.

¿Qué preocupaciones afectan a las personas con T.A.G.?


Los temas son variados:

 La posibilidad de tener un accidente o una enfermedad


 La posibilidad de que alguien de la familia tenga un accidente o enfermedad
 El rendimiento en el trabajo o la escuela, no obstante ser éste adecuado
 Llegar tarde a una cita aunque sea por pocos minutos
 El futuro económico
 Situaciones en la calle o el tránsito
 Desperfectos en la casa o el auto, aunque sean de poca importancia

¿Cuáles son los síntomas físicos del TAG?


Básicamente, el TAG es un trastorno caracterizado por síntomas relacionados a la tensión
sostenida por períodos largos de tiempo. Los estados de preocupación constante hacen que

6
distintas zonas del cuerpo se vayan contracturando y, de allí, derivan la mayoría de los síntomas,
tales como:

 Cansancio excesivo
 Imposibilidad de descansar
 Sueño no reparador
 Dolor de cabeza frecuente
 Palpitaciones o pulso acelerado
 Dificultad para concentrarse
 Transpiración o manos frías
 Boca seca

 Contracturas musculares ("nudos")


 Mareo, vértigo
 Sensación de desvanecimiento
 Náuseas, diarrea, dolores de estómago
 Dificultad para conciliar el sueño o relajarse
 Tragar con dificultad
 Sensación de bulto en la garganta
 Bruxismo o rechinar de dientes

Otras manifestaciones son:

 La irritabilidad es un signo que aparece con frecuencia. Por ejemplo, un contratiempo


menor puede ser el causante de un conflicto. Hay una “sensibilidad al enojo”, personas
que están tensas y que tienen una propensión a conectarse con información negativa
 La impaciencia es otra de las características de la persona con TAG o la incapacidad para
tolerar la espera
 Respuestas exageradas de susto o sobrecogimiento
 Sensación de aceleración mental, de “no poder parar”
 Angustia, tristeza, ganas de llorar, visión negativa que abarca varias áreas de la vida

¿Cómo actúan las personas con TAG?


En principio y como consecuencia de la preocupación excesiva, las personas con TAG siempre
tienen presente la necesidad de estar alertas o preparadas (en su gran mayoría para eventos
negativos). Esto las convierte en “controladoras” de todo lo que les puede provocar temor.
Aquellos que temen sufrir un accidente en la autopista manejan a baja velocidad por los carriles
de la derecha. Los que temen por la salud de sus hijos, los llevan permanentemente al médico o
intentan detectar signos incipientes de enfermedad. Otros distribuyen teléfonos móviles a todos
los integrantes de la familia para poder chequear cómo están.Los que tienen hijos adolescentes
que vuelven de madrugada no pueden dormir imaginando lo peor. Las dificultades para delegar y
terminar haciéndose cargo de todo son más la norma que la excepción a nivel laboral. Poseen un
alto sentido del deber y la responsabilidad. También se observan tendencias al perfeccionismo.

7
El TAG lleva a la persona afectada a adoptar conductas de evitación, de chequeo o de reaseguro.
Estas conductas pueden calmar momentáneamente la ansiedad, pero finalmente, se vuelven un
factor de perpetuación de los pensamientos negativos. Así, una persona va a malgastar buena
parte de su energía y su tiempo en llevar a cabo maniobras para intentar evitar que ocurran
desgracias que están totalmente fuera de su alcance. Como por ejemplo, tratar de evitar que un
neumático estalle en la ruta.

Es por ello que pueden tornarse irritables, impacientes y suelen enojarse ante lo más
insignificante. Muchas veces, toman más responsabilidades de las que son capaces de sostener.
El Perfeccionismo es otra característica de este trastorno que genera la sensación de “aceleración
mental” o nerviosismo y cansancio permanente.

Impacto en la familia
Las familias que tienen un miembro que padece TAG, sufren las consecuencias porque es
frecuente que quien lo padece tenga pensamientos catastróficos y negativos ante la evaluación
errónea de la posibilidad de que un ser querido sufra, por ejemplo, un accidente o una
enfermedad o un robo. Esto genera, como hemos explicado, una serie de reacciones en la familia,
como el enojo o la incomprensión que muchas veces, involucran a otros. En los tratamientos, es
importante que participen los familiares o la pareja para colaborar con el proceso de recuperación
del paciente. En las familias donde existe una persona que padece TAG, los demás miembros de
alguna manera se verán afectados.

¿A quiénes afecta el TAG?


Afecta a un 5 % de la población

Es el trastorno de ansiedad más frecuente en atención primaria.

Es un problema más común entre las mujeres.

Suele presentarse en el inicio de la vida adulta, aunque también se ha detectado a la tercera edad
como un grupo vulnerable.

En un 90 % se combinan con depresión u otro trastorno de ansiedad.

¿Dónde encontrar ayuda?


Es importante que si en su grupo familiar nota algunas de las conductas descriptas, sería
beneficioso cuanto antes consultar para poder realizar un correcto diagnóstico y prevenir las
consecuencias desfavorables en la calidad de vida de la persona que está sufriendo.

Sin tratamiento, los síntomas de TAG, no suelen remitir por si solos, y la severidad del cuadro
suele aumentar en respuesta a estresores vitales (p. ej. El diagnóstico de una enfermedad, la
pérdida de un ser querido, un cambio laboral, un episodio traumático.)

8
Si Ud. se ha DECIDIDO a superar y enfrentar su problema,mejorar su calidad de vida, en la
ASOCIACION AYUDA contamos con profesionales capacitados y especializados en
Trastornos de Ansiedad (médicos psiquiatras y psicólogos) que lo ayudarán a sentirse mejor y
lograr su recuperación.

Nota:

Este sitio en Internet le brinda la posibilidad de comenzar a consultar con nuestros especialistas
desde su hogar. Para contactarse puede hacerlo llenando este formulario de contacto.

Etiquetas

Ansiedad Trastornos de Ansiedad Psicoterapia Vivir mejor TAG Ansiedad Generalizada

9
Ansiedad o Fobia Social: Trastornos Sociales
Consulte online

¿Qué es la Ansiedad Social?


La Fobia Social o Trastorno de Ansiedad Social, como se lo tiende a denominar en la
actualidad es un trastorno de ansiedad caracterizado por un temor excesivo e irracional ante la
posibilidad de sentirse evaluado negativamente por los otros en situaciones sociales.

La ansiedad se despierta ante diferentes situaciones. Algunos sienten un miedo intenso,


solamente ante una determinada situación, como por ejemplo tocar un instrumento en público.
En otros, la ansiedad hace su aparición ante diversas situaciones en las que temen que su
actuación o desempeño pueda llegar a ser inadecuado o ridículo, como por ejemplo: ir a una
fiesta, comer o beber en lugares públicos, rendir un examen oral y/o realizar conquistas
amorosas.

 Relato de mujer de 38 años que padece ansiedad social

Testimonio

“Mi problema comenzó cuando tenía siete años (ahora tengo 38) y desde ese momento
me ha afectado constantemente en todas las áreas de mi vida. Durante la adolescencia
me resultaba casi imposible hacer amigas y cuando encontraba alguna me “pegaba” a
ella. Prácticamente no he tenido parejas, porque cuando conozco a un hombre que me
gusta siento terror y ganas de escapar, lo peor es que mi mente queda en blanco y no sé
que cosa decir o hacer. Este problema está afectando seriamente mi trabajo puesto que
no soy capaz de defender mi posición y aportar ideas, porque aunque las tenga me
resulta casi imposible comunicarlas.”

Reconociendo el Trastorno de Ansiedad Social


Las personas que sufren de Ansiedad Social pueden parecer tímidas, introvertidas o
relativamente antisociales, en una primera impresión. Normalmente evitan mirar a los ojos y
hablan poco o en un tono muy bajo (como susurrando), buscando de ésta manera pasar
desapercibidos.

10
Pueden ponerse anormalmente ansiosos cuando hablan con jefes o personas que para ellos
puedan representar la autoridad, llegando a veces al punto de rechazar ascensos u otros
reconocimientos si eso les implicara mayor exposición a la situación que les provoca ansiedad,
como por ejemplo tener bajo su responsabilidad un grupo de personas a quienes supervisar. Estas
personas tienden a subestimar sus propias capacidades y cualidades. Habitualmente presentan
dificultades para iniciar o mantener amistades por lo que carecen o tienen un círculo restringido
de amigos y conocidos, al margen de sus parientes próximos.

Con frecuencia, debido a la excesiva ansiedad previa (ansiedad anticipatoria), dejan de concurrir
a reuniones sociales para evitar la incomodidad que les pudiera provocar, siendo expertos en
encontrar excusas (las cuales la familia suele hacerse cargo de transmitir), ocasionando enojo e
incomprensión en los demás.

Un aspecto distintivo en las personas que padecen Ansiedad Social es la convicción de que su
desempeño en situaciones sociales será inadecuado, quedando al descubierto ante los otros.

Aún cuando un resultado negativo no ocurriese después de una experiencia en particular, la


persona que sufre de Ansiedad Social presupone que lo malo sucederá la próxima vez, alegando
que “tuvo suerte” o que “lo que debía hacer era demasiado fácil”, subestimando de este modo sus
habilidades y restándole importancia a sus logros.

Hay casos en los que en una simple presentación formal se ponen ansiosos e hipercríticos
pensando, por ejemplo “Mi apretón de manos ¿es lo suficientemente firme?, ¿Estaré
transpirando excesivamente las manos?, ¿Qué estará pensando esa persona de mí, ¿Qué se
supone que diga después ?”

Los altos niveles de ansiedad experimentados en dichas situaciones, pueden provocar el olvido
de una serie de pensamientos, fallidos, respuestas monosilábicas, risa o mutismo en momentos
inapropiados. Esto se debe a que estas personas tienen dificultades para focalizar la atención
adecuadamente, al estar preocupados por su desempeño o por la sola posibilidad de que se note
su nerviosismo.

 Hablar en público o ante una audiencia


 Rendir un examen oral
 Hablar con personas de autoridad
 Ser presentado socialmente
 Decir cosas sin sentido
 Entrar a una habitación cuando los demás están sentados
 Ir a una fiesta u organizarla
 Tener que seducir a alguien o hacer una conquista sexual
 Comer, escribir, hablar por teléfono mientras se es observado
 Tener que resistir a un vendedor insistente
 Tener que cambiar o devolver una mercadería fallada
 Asistir a una reunión de trabajo
 Sentirse burlado, humillado

11
La extrema ansiedad ante las situaciones temidas dispara una serie de síntomas físicos,
entre los cuales podemos mencionar:

 Ruborización
 Temblor en la voz
 Transpiración
 Náuseas
 Opresión estomacal

 Debilidad en las piernas


 Molestias gastrointestinales
 Deseos frecuentes de orinar
 Contracturas musculares

Causas y desarrollo de la Ansiedad Social


La Fobia Social no es una señal de debilidad o una característica de la personalidad (“mi hijo es
tímido, desde chiquito”). Es un Trastorno de Ansiedad y como tal, afecta la conducta,
pensamientos y emociones.

Puede ser provocada por una combinación de factores biológicos, vivencias personales y
conductas aprendidas por observación de otras personas a lo largo de la vida.

En líneas generales, el trastorno de Ansiedad Social se pone de manifiesto durante la juventud,


aunque muchas personas refieren haber comenzado a padecer los síntomas gradualmente desde
la infancia. Con frecuencia, los adolescentes o adultos jóvenes que nos consultan dicen padecer
inhibiciones “de toda la vida” o “desde que tengo uso de razón”. Esta característica remarca la
vital importancia del diagnóstico precoz. Si en su grupo familiar nota algunas de las conductas
descriptas, sería beneficioso cuanto antes realizar un correcto diagnóstico para poder prevenir las
consecuencias desfavorables en la calidad de vida de la persona que está sufriendo.

Las estadísticas actuales indican que aproximadamente el 13% de las personas sufren de este
trastorno. En nuestra experiencia, de cada cuatro personas que nos consultan por Ansiedad
Social, tres son hombres y una es mujer. (Asociación Ayuda 1998).

Dificultades y problemas asociados a la Ansiedad Social


Una de las principales complicaciones asociadas a la Ansiedad Social es el consumo de alcohol.
El mismo suele ser utilizado como un desinhibidor, y les permite a estas personas afrontar con
menor ansiedad las situaciones temidas, convirtiéndose en una de las "conductas de reaseguro"
más comúnmente utilizadas. Los estudios indican que las personas con Fobia Social comparadas
con el resto de la población reciben menos educación (presentan marcadas dificultades para
rendir exámenes orales), acceden a puestos de trabajo de menor remuneración, se encuentran con
mayores dificultades para formar pareja y eventualmente mantenerse en el matrimonio.

12
¿Es lo mismo ansiedad social que timidez?
Es importante hacer una distinción entre Fobia Social y Timidez. La Fobia Social no es lo mismo
que timidez, ya que en esta última las personas pueden sentir vergüenza ante otros, pero ésta, no
empobrece la calidad de vida como sucede en la Fobia Social.

La mayoría de los “fóbicos sociales” se describen a sí mismos como tímidos. De hecho, muchas
personas que nos consultan, sobre todo cuando se trata de Ansiedad Social ante una determinada
situación, reconocen no ser tímidos para enfrentar el resto de las situaciones sociales.

Tratamiento
Afortunadamente hoy existen tratamientos efectivos para la Ansiedad Social.

La psicoterapia cognitiva conductual es la que ha demostrado los mejores resultados para ayudar
a mejorar a las personas que padecen este trastorno. Buscando a través del trabajo en sesión y de
tareas inter sesión que el consultante pueda afrontar las situaciones temidas y modificar el modo
de interpretar las mismas.

La modalidad de tratamiento grupal es también un método muy útil y de gran utilidad para el
abordaje de esta compleja problemática. En la ASOCIACIÓN AYUDA contamos con Grupos
Terapéuticos específicos para tales fines.

También es posible la utilización de farmacoterapia. Se cuenta con diferentes opciones de


fármacos con demostrada efectividad y seguridad. Todos estos recursos pueden ser usados por
separado o de modo combinado.

¿Dónde encontrar ayuda?


Si Ud. se ha decidido a superar su problema y mejorar su calidad de vida, en la ASOCIACION
AYUDA contamos con profesionales capacitados y especializados en Trastornos de Ansiedad
(médicos psiquiatras y psicólogos) que lo ayudarán a lograr su recuperación.

13
.

Agorafobia
obia tienen miedo a estar en lugares de los cuales piensan que sería muy dificultoso escapar o
recibir ayuda en el caso de padecer un ataque de pánico. Algunos agorafóbicos dejan de usar los
transportes públicos o de visitar shoppings. Otros se rehúsan a salir de sus casas por años, o se
animan a salir de sus casas sólo si son acompañados por alguien de confianza. En otra variante,
los individuos se restringen a un territorio y son capaces de moverse sólo por el barrio o en la
ruta marcada entre el trabajo y el hogar. Estas personas no se aventuran a salir fuera de los
límites "seguros" de su territorio por temor a padecer una crisis de ansiedad.

Tratamiento
Afortunadamente, el trastorno de pánico y la agorafobia son altamente tratables una vez que son
diagnosticados. La recuperación puede ocurrir en cuestión de meses, pero puede tomar más,
dependiendo de las circunstancias individuales. Desde nuestra experiencia vemos que los
programas de tratamiento más exitosos incluyen la combinación de terapia conductual, terapia
cognitiva y medicación. La terapia conductual es una terapia breve y específica para estos
trastornos que opera tratando de cambiar el modo en que un individuo se comporta
habitualmente ante los ataques de pánico. Las técnicas de relajación como la del control
respiratorio son recursos útiles empleados en una terapia comportamental.

La exposición gradual, es una técnica altamente efectiva para el tratamiento de aquellas personas
cuyas vidas están dominadas por la evitación de situaciones. Como el nombre lo sugiere, los
pacientes son gradualmente introducidos a la situación temida y se les va enseñando a afrontarla
con éxito.

Las técnicas conductuales se combinan con terapia cognitiva que se focaliza en cambiar las
maneras en que la gente se ve a sí misma y a sus temores. El paciente es entrenado para analizar
sus pensamientos y separar las creencias catastróficas de las reales.

La terapia cognitiva se ocupa de la reestructuraciòn de los pensamientos distorsionados en


relación al problema. Específicamente, el terapeuta busca desarrollar las habilidades del paciente
para controlar su ansiedad y le enseña nuevos modos de expresar sus emociones.

14
Actualmente, existe un amplio espectro de medicamentos efectivos para controlar el trastorno de
pánico. El esquema de medicación en muchos casos necesita prolongarse por un período mayor
de un año, variando segun las características particulares de cada persona. La medicación debe
ser acompañada por Terapia Cognitivo Conductual, debido a que la mayoría de los pacientes
tratados solo con medicamentos tienden a recaer una vez que la misma es discontinuada.

rastorno Obsesivo Compulsivo

sobre el trastorno obsesivo compulsivo.

Las personas que son afectadas por este trastorno se sienten dominadas por pensamientos y con
conductas que no pueden detener.

 Relato de un paciente

Testimonio

“El hecho de vivir inmerso en mi mundo de ideas y verificaciones, inevitablemente me


desconectó de mi familia, de los amigos y de las cosas verdaderamente importantes que
sucedían a mi alrededor. Esto es muy triste y se sufre mucho porque no se puede evitar
quedar preso de los pensamientos, a pesar del costo que se está pagando”

¿Qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?


Se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones reiteradas, a las que la persona
afectada debe dedicarle, en contra de su propia voluntad, más de una hora diaria, interfiriendo
notoriamente con las actividades cotidianas (laborales, académicas, familiares, sociales, etc.)

Las Obsesiones

Se definen como pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes o persistentes que se


experimentan como intrusivos e inapropiados y causan ansiedad o malestar significativos.

Las compulsiones

Se definen como comportamientos o actos mentales que se repiten una y otra vez y que la
persona se ve obligada a realizar en respuesta al malestar generado por la obsesión o para
cumplir ciertas reglas que el individuo debe seguir estrictamente.

Las personas con TOC saben que el ritual o la compulsión no tiene un sentido lógico, no
obstante, no pueden evitar llevarlo a cabo.

15
El objetivo de las compulsiones es la prevención o reducción del malestar o de la consecuencia
tan temida. (Por ejemplo, si una persona que sufre de obsesiones de contaminación, tiene que
tocar el piso con su mano, inmediatamente sentirá la imperiosa necesidad de realizar rituales de
lavado y recurrir a desinfectantes para disminuir la ansiedad que esta situación le provoca).

Algunos ejemplos de obsesiones:

Obsesiones de agresión

Temor a actuar un impulso indeseado. Por ejemplo, acuchillar a algún ser querido, o ceder al
impulso de empujar a alguien por el balcón.

Obsesiones sexuales

Preocuparse excesivamente por la aparición de ideas con contenidos sexuales vividas


moralmente como inapropiadas. Ejemplo de esto son imágenes con niños o personas del mismo
sexo.

Algunos ejemplos de compulsiones:

Lavado

Lavarse las manos una y otra vez por miedo a estar contaminado con algún químico, fluido
corporal o contraer una enfermedad. A veces las compulsiones pueden ser mentales, una persona
con miedo a tocar tachos de residuos puede pensar en ese momento, en la marca comercial de un
detergente.

Verificación

La imperiosa necesidad de chequear una y otra vez el cierre de la llave de gas, las hornallas de la
cocina por el temor a que ocurra una catástrofe. Frente al miedo de haber provocado un
accidente, la persona vuelve a pasar por el lugar que había transitado para asegurarse que no
atropelló a nadie.

Repetición

Personas que se ven obligadas a enjuagar los platos una cantidad predeterminada de veces.
Ducharse una cantidad de veces cada parte del cuerpo o alguna en particular. Para calmar la
ansiedad, algunas recurren a repetir un nombre o una frase una y otra vez.

Religiosas

Ante la aparición de algún pensamiento, considerado prohibido, los obsesivos-compulsivos rezan


o se persignan reiteradas veces.

16
Tratamientos disponibles:
En los últimos años, se ha avanzado en la investigación del TOC y se ha visto que con un
tratamiento específico, muchos obsesivos-compulsivos son capaces de controlar o eliminar estos
síntomas que empobrecen sus vidas.

Dos tipos de tratamientos han demostrado ser los más eficaces para las personas con TOC: la
terapia COGNITIVO-COMPORTAMENTAL y la FARMACOTERAPIA.

Nuestra experiencia clínica nos demuestra que la combinación de ambos tratamientos resultan
ser la mejor ayuda para el paciente y de esta forma contribuir a salir del padecimiento tormentoso
al que se ven sometidos más allá de sus voluntades.

Si bien este cuadro fue considerado históricamente dentro de los Trastornos de Ansiedad desde el
2014 figura en un apartado diferente y específico. Sin embargo, su terapéutica y abordaje
mantienen lineamientos comunes.

Terapia Cognitivo-Comportamental (TCC)

En este tipo de tratamiento, el profesional y el paciente elaboran en conjunto un plan de


estrategias para generar situaciones que desencadenen obsesiones y conductas compulsivas
dentro de la misma sesión. De esta manera, el paciente es expuesto gradualmente a la ansiedad y
el malestar por el que consulta.

Antes, durante y después de las exposiciones se trata de: psicoeducar y trabajar en la re-
estructuración cognitiva del paciente.

El objetivo es que la persona afectada aprenda distintos recursos que le ayuden a controlar sus
propias obsesiones y compulsiones.

Sabemos por nuestra experiencia clínica y por diversas investigaciones realizadas en otros países
que la terapia Cognitiva-Comportamental resulta ser una de las alternativas terapéuticas más
eficaces para combatir los padecimientos invalidantes descriptos en trastornos Obsesivo-
Compulsivos TOC.

 Relato de un paciente

Testimonio

"Continuamente, tenía que prestar atención a cada cosa que hacía y al final del día,
terminaba exhausto…..Ya no invitaba a nadie porque sufría mucho si tocaban las cosas
de mi casa, ni tampoco iba a comer afuera porque me ponía muy ansioso tener que usar
un baño público. Casi me resigno a vivir con todas las restricciones que esta enfermedad
me imponía y que eran un modo de vida en si msimas. Hasta que, un día, decidí consultar
y hacer tratamiento. Hoy puedo decir que logro controlar mis obsesiones y
compulsiones, y mi vida ha mejorado enormemente”.

17
Trastorno por Estrés Postraumático
Consulte online

sobre el trastorno por estres postraumatico.

Con frecuencia escuchamos y vemos en los medios de difusión y/o hacemos referencia en
nuestras conversaciones cotidianas acerca de temas tan graves como:

 Ataques terroristas
 Violencia callejera
 Guerras
 Accidentes automovilísticos
 Robos a mano armada

 Secuestros
 Abusos sexuales
 Inundaciones
 Terremotos

Quizás usted, algún ser querido, o un conocido haya sido víctima inesperada de estas situaciones
de horror. Tales eventos pueden dejar huellas e invadir la vida cotidiana de quien lo ha padecido.
Cuando esto ocurre podemos estar frente a una persona que padece un Trastorno de Estrés
Postraumático (TEPT)

¿Qué es el TEPT?
Cuando una experiencia traumática comienza a interferir con la vida normal de la persona, ésta
puede estar sufriendo un TEPT.

Los síntomas son variados. Es usual que los pacientes con este padecimiento revivan
constantemente el trauma, teniendo repentinamente o ante determinadas situaciones relacionadas
con el episodio, imágenes, sonidos, aromas y/o sensaciones propios de la situación traumática
que han vivido. Pueden sufrir pesadillas donde reviven una y otra vez un fragmento o todo el
trauma. También es posible que tengan dificultades para recordar algún fragmento de la
situación.

Las personas comienzan a evitar situaciones, lugares o personas que relacionan con el trauma, o
muchas veces no los evitan pero los afrontan con gran malestar. Aparecen dificultades de
concentración, en el sueño, respuestas de sobresalto.

18
Emocionalmente pueden presentar un estado general de apatía emocional, nerviosismo,
irritabilidad, ataques de ira y/o desgano generalizado.

Estos síntomas pueden aparecer casi instantáneamente después de un episodio traumático y


posteriormente remitir o pueden mantenerse haciendo necesario tratamiento para su
recuperación. También pueden presentarse mucho tiempo después de ocurrido el trauma

¿Quiénes pueden padecer un TEPT?


Cualquier persona que sufra una situación traumática donde esté en peligro su integridad física o
la de terceros puede padecer este cuadro. Puede haberlo experimentado personalmente, ser
testigo presencial o haber escuchado (o visto) en los medios de comunicación o por relatos de
terceros sobre el mismo.

Los estudios indican que aproximadamente de un 7 a 8% de la población tendrá TEPT. Se puede


padecer a cualquier edad. Las mujeres lo suelen padecer más.

Dificultades y complicaciones asociadas


El sufrimiento y los síntomas padecido por las personas que sufren este cuadro pueden ser de
gran intensidad. Esto los lleva en muchas ocasiones a utilizar diferentes medios para mitigar su
padecimiento. Es así como el uso y abuso de alcohol y drogas (tanto legales como ilegales)
puede convertirse fácilmente es un problema para estas personas.

Se vuelve difícil para estos pacientes mantener sus rutinas y obligaciones, dificultando esto tanto
su vida tanto laboral como personal.

La importancia de un tratamiento adecuado


Quienes han vivido estas situaciones donde su vida o la de uno de sus allegados corrió riesgo real
de muerte, alientan la esperanza de que la mejoría del malestar llegará por si sola. Suelen confiar
en el poder del “paso del tiempo” como solución a su padecer. Pero el alivio, cuando se ha
desarrollado un TEPT, no llega espontáneamente del modo mencionado anteriormente. El TEPT
requiere una metodología de tratamiento farmacológico y psicoterapéutico específico, dirigido a
recordar y trabajar sobre el evento traumático y las perturbaciones consecuentes.

Actualmente contamos tanto con fármacos como con técnicas psicoterapéuticas (terapia
cognitivo conductual) puntuales para el abordaje de esta problemática. Es de vital importancia
que la consulta se haga cuanto antes. Esto disminuye el sufrimiento de la personas y favorece su
rápida recuperación.

Si bien este cuadro fue considerado históricamente dentro de los Trastornos de Ansiedad, desde
el 2014 figura en un apartado diferente y específico. Sin embargo, su terapéutica y abordaje
mantienen lineamientos comunes.

19
Fobias Específicas
Consulte online

Las fobias específicas se caracterizan por la presencia de un miedo y/o asco excesivo y
persistente a un objeto o situación. Provocan en quienes las padecen marcados síntomas de
ansiedad, por lo que, habitualmente, estas situaciones u objetos son evitadas o enfrentadas con un
intenso malestar.

Se diagnostica una fobia específica sólo si el miedo, asco o evitación son suficientemente
severos como para interferir y causar un deterioro en el funcionamiento laboral, escolar, rutinas
habituales, las relaciones interpersonales o causar un malestar significativo a la persona que la
padece.

Los miedos son excesivos e irracionales, ligados tanto a la presencia como a la anticipación del
objeto o situación específica. Como por ejemplo: estar en un lugar elevado, acercarse a
determinado animal, estar en lugares pequeños, cerrados o subsuelos, viajar en avión, recibir una
inyección, extraerse sangre, procedimientos quirúrgicos u odontológicos, tormentas o lluvias
muy intensas, truenos, relámpagos, etc.

La mayoría de las fobias específicas comienzan en la infancia y en la pubertad. Si no remiten en


la adolescencia tienden a persistir a lo largo de la vida.

 5

"hacía las entrevistas de trabajo, las pasaba pero cuando me tenía que hacer el
análisis preocupacional no iba y al no tener el apto no me daban el empleo, alguna
vez pensé mandar a otro por mi para sacarse sangre".

 1

"no podía dormir sin el velador encendido, esto me generaba conflicto con mi
marido y me hacía sentir infantil".

 2

"teniendo la posibilidad de viajar al exterior con mi familia, me bajé del avión


antes de la partida, me juré resolver este problema"

20
 3

"me desesperaba tanto cuando me encontraba con un perro en la calle que era
capaz de cruzar corriendo sin mirar, una vez un auto me frenó a cinco centímetros
y mis padres me trajeron para hacer el tratamiento".

 4

"de solo pensar que podía encontrarme con una paloma no salía de casa, cuando
no tenía más remedio que salir, le pedía a mi esposo que explorase la zona.
Verdaderamente ridículo pero era así".

 5

"hacía las entrevistas de trabajo, las pasaba pero cuando me tenía que hacer el
análisis preocupacional no iba y al no tener el apto no me daban el empleo, alguna
vez pensé mandar a otro por mi para sacarse sangre".

 1

"no podía dormir sin el velador encendido, esto me generaba conflicto con mi
marido y me hacía sentir infantil".

1. 1
2. 2
3. 3
4. 4
5. 5

Sintomatología
Antes, durante, o después de confrontar la situación temida, la persona que sufre una Fobia
puede presentar alguno de los siguientes síntomas:

 Malestares gastrointestinales
 Asco, náuseas y deseo o miedo a vomitar
 Tensión muscular generalizada
 Palpitaciones
 Temblores o sacudidas
 Transpiración excesiva
 Mareos

21
 Visión borrosa
 Palidez
 Inquietud y elevada ansiedad
 Fuertes deseos de escapar o evitar
 Sensación de descontrol
 Temor a quedarse paralizado

Tratamiento
El tratamiento que ha demostrado mayor eficacia para ayudar a las personas a superar una fobia
específica, es el conocido como Terapia Cognitiva Comportamental (TCC). La exposición es
la intervención más poderosa y efectiva para superar una fobia específica. El componente
cognitivo se focaliza en identificar, desafiar y modificar las cogniciones erróneas que
condicionan la aparición de ansiedad y temor ante una situación u objeto.

Trastorno de Ansiedad en Niños y


Adolescentes
Consulte online

sobre los trastornos de ansiedad en niños y jovenes.

¿Qué es la Ansiedad?
La ansiedad es una reacción vital y natural que actúa como señal de alarma y nos prepara para
obtener un mejor rendimiento frente a una situación de amenaza. Dicha ansiedad se constituye
como un trastorno cuando se vuelve excesiva y persistente en su magnitud.

Muchos de los trastornos de ansiedad se desarrollan en la infancia, por ende, si no son tratados
adecuadamente, tienden a persistir en la vida adulta. Su precoz diagnóstico y tratamiento son
beneficiosos a corto y largo plazo.

Ansiedad y miedos normales


Es importante destacar que existen miedos y ansiedades normales en cada etapa del desarrollo
por las que transita el niño. Es esperable que un niño pequeño tema separarse de sus padres o
tema que estos (o él mismo) puedan perderse o sufrir algún daño. También es esperable que
cuando son un poco más grandes los miedos sean más concretos y puntuales: le teman a la
oscuridad, a los animales, a las catástrofes ambientales o a asistir a la escuela. A su vez también
es esperable que los adolescentes tengan respuestas de ansiedad exagerada frente a su desempeño
(bailar, deporte, etc), apariencia física frente a sus pares o inclusive frente a su imagen en
general.

22
Trastornos de Ansiedad
Hablamos de Trastorno de Ansiedad en la infancia o adolescencia cuando estas preocupaciones
se vuelven excesivas y persisten más allá del momento evolutivo en las que son normales y
esperables. Es importante mencionar que estos niños y adolescentes ven afectado su rendimiento
en alguna o varias áreas de su vida: personal, familiar, académica y social.

Es el profesional especializado el encargado de determinar la existencia de un trastorno de


ansiedad y el plan de tratamiento a seguir.

Se pueden detectar rasgos que pronostican un futuro ansioso en los niños pequeños, tales como
reacciones exageradas ante ruidos fuertes, marcada ansiedad de separación, miedo ante los
extraños y patrones de inhibición comportamental.

Trastornos de Ansiedad que pueden ser diagnosticados en la población infanto-juvenil: TOC –


ANSIEDAD SOCIAL – FOBIA ESPECÍFICA – TAG – TEPT – TRASTORNO DE
ANSIEDAD POR SEPARACIÓN – MUTISMO SELECTIVO.

A continuación se describen las principales características de los últimos dos diagnósticos en ser
incluidos (en el año 2014 – DSM V) dentro de los Trastornos de Ansiedad. La descripción de los
otros cuadros nombrados con anterioridad se encuentra en los otros apartados de esta web

Trastorno de Ansiedad por Separación

Uno de los trastornos de ansiedad que se dan con mayor frecuencia durante la infancia es el
trastorno de Ansiedad por Separación que consiste en el miedo y ansiedad generadas de
alejarse de quienes se siente apego excesivo e inapropiado para el nivel de desarrollo esperado.
El miedo y ansiedad persistente están en relación a que estas personas se pierdan, sean
secuestradas o sufran algún daño (enfermedad, accidente, muerte) que cause una posible
separación.

Algunas características del trastorno que presentan estos niños son:

 No pueden quedarse solos en sus casas y rechazan alejarsede la misma si en ella quedan
las personas hacia quien sienten apego
 Suelen no ir a cumpleaños, ni dormir en la casa de nadie, ni salir de paseo con amigos
 Se resisten a ir a la escuela, campamentos o a realizar otras actividades
 Presentan pesadillas repetitivas que apelan a la separación
 Suelen dar muchas vueltas a la hora de acostarse, no quieren dormir solos o se pasan
durante la noche a la cama de sus padres o hermanos
 Presentan síntomas físicos (dolor de cabeza, de panza, vómitos) y quejas repetitivas sobre
los mismos que aparecen cada vez que hay una posible separación
 Al alejarse de sus figuras de apego suelen manifestar retraimiento social, apatía, tristeza o
dificultad para concentrarse

23
 De acuerdo a la edad que tengan, pueden experimentar miedo a la oscuridad, monstruos,
ladrones, secuestradores, accidentes de auto, viajar en avión y otras situaciones que se
perciban peligrosas para la integridad de la familia
 Pueden aparecer conductas coléricas cuando son forzados a la separación
 Este trastorno puede persistir en la vida adulta

Mutismo Selectivo

Otro trastorno de ansiedad que se genera durante la infancia es El Mutismo Selectivo que se
caracteriza por la incapacidad para hablar en situaciones sociales cuando hay expectativas de
hacerlo (por ejemplo, en la escuela), a pesar de que la persona se expresa sin problemas en otras
situaciones. Dicho fracaso para hablar no está asociado a falta de conocimiento o incomodidad
con el lenguaje.

El Mutismo selectivo tiene consecuencias significativas en lo académico (no logran comunicar


necesidades académicas ni personales al docente y es muy difícil evaluarlos en la expresión
oral), en lo laboral y frecuentemente en la comunicación social normal. Estos niños no inician el
diálogo, no responden a lo que se les pregunta, solo hablan en sus casas en presencia de sus
familiares inmediatos y en ocasiones no lo hacen ni en presencia de sus amigos más cercanos, ni
con abuelos, tíos y primos. Si bien la comunicación social se ve alterada y afectada, en ocasiones
suelen usar medios no verbales (gruñen, señalan, escriben) para comunicarse y en ocasiones
pueden estar deseosos de participar de actividades sociales donde no sea necesario hablar.

Este trastorno suele estar marcado por una elevada Ansiedad Social, y se asocia a características
de timidez excesiva, miedo a la humillación social, aislamiento, retraimiento, “pegarse” a otros,
rasgos compulsivos y negativismo (esto último mayoritariamente dentro del hogar)

¿Qué tipo de tratamiento es recomendable para los niños


con Trastorno de Ansiedad?
El tratamiento que ha mostrado mejores resultados en Trastornos de Ansiedad en población
infanto-juvenil es la Terapia Cognitivo Conductual.

El profesional llevará a cabo el diseño de un tratamiento adecuado a las características y


necesidades específicas del niño. Se trabaja acordando objetivos específicos y con ejercicios y
tareas tanto en sesión como inter sesión. Teniendo en cuenta la importancia del efecto de
modelado que los padres ejercen sobre sus hijos y como impactan las cuestiones ambientales
sobre estos trastornos, el tratamiento con niños debe incluir a su familia,a fin de que sus
integrantes (incluido el niño) puedan comprender la naturaleza del trastorno con el objetivo de
colaborar de forma eficaz con el tratamiento (psicoeducación).

En ocasiones el tratamiento debe combinar psicoterapia y farmacoterapia.

24
```

25

También podría gustarte