Está en la página 1de 9

Ped Int 9/2 sin 5/5/05 09:37 Página 83

Ciclo menstrual y sus trastornos

M.J. Rodríguez Domingo


Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia. Ginecóloga del programa de Atención a la
Mujer del ICS (Instituto Catalán de la Salud). Barcelona.
Ginecóloga Especialista en Adolescencia de la Clínica DIATROS

Resumen El ciclo menstrual se define como el número de días que transcurre entre el primer día de
hemorragia con la última menstruación hasta el primer día de hemorragia con la siguiente. Es
normal cierta variabilidad de la duración del ciclo de un mes a otro.
La edad media de aparición es de 12,6 años. Los ciclos suelen durar entre 21 y 35 días, la
media son de 28 días. La duración normal es de 2 a 7-8 días, con una cantidad inferior a 8
apósitos por día.
Más del 50% de los ciclos durante el primer años son anovulatorios.
La aparición de la menarquia está influenciada por:
• Nivel socio-económico y ambiente geográfico.
• Tipo constitucional: peso y talla.
• Influencias genéticas y factores psicológicos.
• Ejercicio físico.
Palabras clave Amenorrea primaria; Amenorrea secundaria; Oligomenorreas; Opsomenorreas; Hemorragias
puberales; HUD (hemorragia uterina disfuncional).

MENSTRUAL CYCLE AND RELATED DISORDERS


Abstract The menstrual cycle is defined as the number of days that elapse from the beginning of one
menstrual period through the beginning of the next. A certain degree of variability from cycle to
cycle is absolutely normal. The average age of menarche (first menstruation) is 12.6 years.
Menstrual cycles usually last between 21 and 35 days, with an average of 28 days. A normal
duration of menstruation can range from 2 to 7-8 days, with fewer than 8 pads or tampons per
day.
More than 50% of the first years’ cycles are anovulatory.
The onset of menarche is influenced by:
• The socio-economic level and the geographic location.
• The constitution: weight and size.
• Genetic influences and psychological factors.
• Physical exercise.
Key words Primary amenorrhoea; Secondary amenorrhoea; Oligomenorrhoea; Opsomenorrhoea; Puberty
bleeding; DUB (dysfunctional uterine bleeding).

Pediatr Integral 2005;IX(2):83-91.

INTRODUCCIÓN: CICLO Estos cambios cíclicos están desen-


ENDOMETRIAL cadenados por los estímulos hormonales primer día de hemorragia con la última
del ovario y su conocimiento es de gran menstruación hasta el primer día de he-
La mucosa que recubre la cavidad importancia, ya que constituyen la base morragia con la siguiente.
del cuerpo uterino, llamada endometrio, de un método indirecto para valorar la fun-
experimenta cambios morfológicos cí- ción endocrina del ovario. Es normal cierta variabilidad de la du-
clicos a lo largo del ciclo menstrual de
ración del ciclo de un mes a otro.
la mujer y posee la curiosa propiedad de
Terminología del ciclo menstrual El ciclo menstrual viene determinado,
descamarse periódicamente cada 28 dí-
as y de regenerar rápidamente la zona desde el punto de vista clínico, por tres
El ciclo menstrual se define como el
descamada. parámetros interrelacionados: la duración
número de días que transcurren entre el
del sangrado menstrual, la intensidad del 83
Ped Int 9/2 sin 5/5/05 09:37 Página 84

mismo y el intervalo entre las menstrua- generan confusión, sí pueden resultar di- Causas funcionales
ciones. Actualmente se aceptan como pa- fíciles de recordar para aquellos profe-
Las alteraciones menstruales por ex-
rámetros de normalidad, una duración del sionales de la Salud que no están espe-
ceso en la adolescente y en la etapa pre-
período de sangrado de 2 a 6 días, una cíficamente relacionados con la salud fe-
menopáusica responden a una causa
cantidad de fluido menstrual entre 30 y menina, por lo que puede emplearse co- funcional en el 75% de los casos (frente
80 ml por ciclo y un intervalo de tiempo mo sinónimo el término “sangrado mens- al 25% en la madurez). Actualmente, a
entre dos menstruaciones que oscila en- trual excesivo” o “exceso de sangrado todos ellos se les engloba con el térmi-
tre 26 y 35 días. La modificación de cual- menstrual”. Finalmente, la metrorragia de- no común de hemorragia uterina dis-
quiera de estos parámetros puede dar lu- fine a cualquier sangrado irregular. funcional (HUD), que incluye a un con-
gar a diferentes tipos de trastornos mens- junto de alteraciones menstruales por ex-
truales, tanto por EXCESO como por DE- Etiopatogenia de las alteraciones ceso, originadas por la existencia de ci-
FECTO. menstruales por exceso clos anovuladores, o alteraciones de la
Algunas de las causas que dan lugar función del cuerpo lúteo.
ALTERACIONES MENSTRUALES POR a alteraciones menstruales por exceso son
EXCESO comunes en los diferentes períodos de la Entre un 10 y un 15% de todas las mu-
vida de la mujer (adolescencia, etapa de jeres que acuden a una consulta de gi-
Los tipos clínicos de las alteraciones
menstruales por exceso son: la polime- madurez reproductiva, climaterio y se- necología, presentan una HUD, pero don-
norrea, la proiomenorrea, la hipermeno- nectud). Sin embargo, existen diferencias de su diagnóstico es más común es en
rrea, la menorragia y la metrorragia. etiopatogénicas en los diferentes perío- las adolescentes. Atendiendo a su etiolo-
dos que es preciso analizar por la reper- gía, las HUD pueden clasificarse en:
Con frecuencia se produce un cierto cusión que tienen en la orientación diag- • Anovulatorias: la hemorragia se pro-
confusionismo terminológico que hace que nóstica de cada caso. Genéricamente, duce como consecuencia de un es-
términos que expresan conceptos dife- pueden dividirse en dos grandes grupos: tímulo prolongado de los estrógenos
rentes, se emplean como sinónimos. uno que engloba todas las causas de ori- sobre el endometrio, en ausencia de
Los términos “polimenorrea” y “proio- gen orgánico y otras en las que se in- progesterona. Esta es la causa más
menorrea” se utilizan, actualmente, para cluiría la etiología exclusivamente fun- frecuente durante la adolescencia,
definir aquellas alteraciones menstrua- cional. siendo su principal manifestación clí-
les que cursan con un intervalo, entre dos nica la menorragia o el sangrado
Las causas orgánicas son las más
menstruaciones, inferior a 25 días. frecuentes en la etapa de madurez re- menstrual excesivo.
Ambos términos en origen definían productiva (75%), en la postmenopau- • Ovulatorias: la hemorragia es causa-
conceptos diferentes. El término “proio- sia y en la senectud (100%); mientras da, generalmente, por una insuficien-
menorrea”se reservaba para definir el que, las funcionales predominan duran- cia del cuerpo lúteo. La producción
“acortamiento del ciclo menstrual”, mien- te la adolescencia y el climaterio pre-me- reducida de estrógenos y de proges-
tras que el de “polimenorrea” expresaba nopáusico (75%). terona, durante la segunda mitad del
el “exceso de duración del número de dí- ciclo menstrual, condiciona también
as de sangrado menstrual”. Sin embargo, una duración de éste anormalmente
el empleo en los países anglosajones del Causas orgánicas corta. Suele manifestarse clínicamen-
término “polymenorrhea” para referirse al te como un acortamiento del ciclo,
Durante la etapa pre-puberal, las
acortamiento del intervalo entre dos mens- precedida o no, por un pequeño san-
causas orgánicas mas frecuentes son:
truaciones, hizo que en los países hispa- grado (spotting) premenstrual y pre-
las lesiones vulvo-vaginales, la presen-
no-parlantes, polimenorrea se hiciera si- cia de cuerpos extraños en la vagina, la sentarse con frecuencia en la ado-
nónimo de proiomenorrea y, éste último pubertad precoz y la existencia de al- lescente, una vez adquiridos ciclos
se abandonase. Aunque actualmente pue- gunos tumores raros, pero muy especí- ovulatorios.
den emplearse ambos términos como si- ficos de esta etapa de la vida. El principal factor etiológico es la in-
nónimos, para evitar equívocos se tiende madurez del eje hipotálamo-hipófisis-ova-
a emplear “acortamiento del ciclo” para Como son los tumores de las célu- rio, especialmente en los primeros 18 me-
definir este tipo de alteración menstrual las germinales del ovario, el rabdomio- ses tras la menarquia, siendo secundaria
por exceso. sarcoma, el adenocarcinoma de células en el 70% de los casos a ciclos anovu-
El término hipermenorrea expresa un claras de la vagina, observado, este úl- laturios. De hecho, se ha observado que
incremento de la cantidad de sangrado timo, con frecuencia en las hijas de mu- entre el 55 y 82% de todos los ciclos son
menstrual superior al normal, estimado en jeres tratadas con dietil-estil-bestrol du- anovulatorios en las adolescentes que se
80 ml/ciclo. Menorragia se reserva para rante el embarazo. No hay que olvidar las encontraban en los dos primeros años
expresar las alteraciones que cursan con causas yatrogénicas, la mayor parte de post-menarquia; entre el 30 y el 55%,
un intervalo normal pero asociado a un in- las veces relacionadas con la adminis- cuando el período de tiempo transcurri-
cremento de la cantidad y de la duración tración accidental de estrógenos por vía do se situaba entre los dos y los cuatro
84 del sangrado. Aunque estos términos no tópica. años; e incluso, se detectaba en el 20%
Ped Int 9/2 sin 5/5/05 09:37 Página 85

de las jóvenes que habían sobrepasado rísticas del sangrado (intensidad, dura- riormente, incluso en una percepción ne-
los cinco años post-menarquia. Las HUD ción, cronología, relación o no con el gativa de la propia sexualidad. La se-
de las adolescentes secundarias a una ciclo o con el coito), interesa también gunda norma importante consiste en evi-
insuficiencia de cuerpo lúteo son mu- ahondar en los antecedentes familiares, tar en lo posible técnicas agresivas pa-
cho menos frecuentes y suelen aparecer especialmente en los de cáncer de ova- ra el estudio de la alteración menstrual.
en una fase de la adolescencia más tar- rio y mama, la conducta sexual (con- En este sentido, la biopsia del endome-
día que las causadas por los ciclos ano- ductas de riesgo para enfermedades de trio, prueba complementaria muy utiliza-
vulatorios. transmisión sexual por su relación con el da en el estudio de las alteraciones mens-
A diferencia de lo que ocurre en la cáncer de cérvix) y en los tratamientos truales por exceso de la mujer adulta, de-
adolescencia, en la etapa reproductiva, farmacológicos, con especial interés en be proscribirse en la adolescente, espe-
las alteraciones funcionales se deben, al los tratamientos con hormonas esteroi- cialmente si tenemos en cuenta que la
igual que en la fase precoz de la pre-me- deas. Al final de la anamnesis, podremos patología endometrial preneoplásica y ne-
nopausia, a una insuficiencia del cuerpo establecer el tipo de alteración menstrual oplásica es excepcional en esta etapa de
lúteo que condiciona un descenso precoz y las hipótesis diagnósticas que puedan la vida. La ecografía abdominal (o vagi-
de los niveles de estrógenos y de pro- perfilar la/s causa/s más probables del nal), el estudio endocrinológico o la la-
gesterona, induciendo un adelanto de la sangrado. Si llegamos a la conclusión de paroscopia no son necesarias, salvo en
menstruación y, en consecuencia, origi- que se trata de una hemorragia acíclica aquellos casos en los que la sospecha
nando ciclos cortos. (metrorragia y/o spotting), la causa, pro- de patología orgánica subyacente lo acon-
En la HUD se plantea una cuestión bablemente, será de tipo orgánico y de- sejen. Una vez realizado el diagnóstico,
muy importante que afectará especial- pendiendo de la edad, el diagnóstico más la conducta a seguir será la específica
mente al tratamiento: ¿hasta dónde llega probable será: en la niña en la etapa pre- de la causa que ha determinado el san-
la fisiología y donde comienza la patolo- puberal, un cuerpo extraño o una vul- grado.
gía? vo-vaginitis; en la adolescente, la gesta- Cuando se trata de una hemorragia
La respuesta va a depender siempre ción, las alteraciones de la coagulación de carácter cíclico la mayor probabilidad
del impacto sistémico que tiene el san- o la yatrogenia; en la etapa de la madu- diagnóstica es la de una HUD. Sin em-
grado para cada mujer, lo que nos con- rez y en la premenopausia, la gestación, bargo, ésta representa para el clínico dos
ducirá a adoptar posturas intervencionis- la yatrogenia; la patología tumoral be- problemas diagnósticos. El primero, la ex-
tas, desde el punto de vista terapéutico, nigna del útero o la patología tiroidea; y clusión de toda causa orgánica, condición
en aquellos casos en los que el sangrado en una mujer postmenopáusica, la pato- fundamental para establecer el diagnós-
plantee un compromiso sistémico y adop- logía endometrial o la tumoral ovario de- tico de HUD. El segundo, su tipificación
tar una actitud expectante, sin interven- pendiente. etiológica.
cionismo en el caso contrario. La inspección de los genitales exter- La HUD debe incluirse entre las hi-
En conjunto, las alteraciones mens- nos y de la vagina y el cérvix (mediante pótesis diagnósticas que se establecen
truales por exceso, sean de causa fun- valvas o espéculo), junto con la palpa- en todas las adolescentes que presen-
cional u orgánica, constituyen un proble- ción abdominal, pueden ser elementos tan un acortamiento del ciclo o un san-
ma frecuente para la mujer, en general y muy útiles en el diagnóstico diferencial. grado menstrual excesivo. Aunque, co-
para las adolescentes en particular, has- Es conveniente asociar a las anteriores mo veremos posteriormente, desde el
ta el punto de que la inmensa mayoría de la palpación mamaria, la del tiroides y de punto de vista terapéutico, es bastante
las mujeres presentan alguna alteración los genitales internos (tacto). En ocasio- irrelevante que la HUD sea ovulatoria o
al menos una vez en su vida y muchas nes, es obligada, como en el caso de las anovulatoria, ya que ambos tipos res-
otras las tendrán presentes, por diferen- adolescentes, la realización de un estu- ponden al mismo enfoque terapéutico, la
tes etiologías, en cada una de las eta- dio básico de coagulación; ya que, en el manera de realizar un diagnóstico pre-
pas de su vida. 19% de las menorragias de causa agu- vio de la causa será establecer, una vez
da en esta etapa de la vida está asocia- descartada la existencia de patología or-
Orientación diagnóstica da a una alteración de la coagulación. En gánica, la existencia o no de ovulación.
el caso de las niñas y de las adolescen- Para ello, puede ser útil, dependiendo de
En general, cuando nos encontra-
tes, la aplicación de exploraciones y de los medios diagnósticos disponibles por
mos, en la práctica clínica, con una mu-
jer que presenta una alteración mens- pruebas complementarias, especialmente cada profesional, desde la interpretación
trual por exceso, inicialmente hay dos las de carácter genital, deben tener siem- de las gráficas de temperatura basal,
factores a considerar que son claves: la pre presente dos normas fundamentales donde puede establecerse la existencia
edad y el tipo clínico de alteración mens- de conducta. La primera, actuar con gran de ciclos bifásicos (HUD ovulatoria) o
trual. prudencia y cuidado en el examen gi- monofásicos (HUD anovulatoria), el es-
necológico; ya que, si no se realiza de tudio del moco cervical o el empleo de
Ambos datos se obtienen en la ela- forma adecuada y con el instrumental es- determinaciones hormonales, especial-
boración de la anamnesis, donde ade- pecífico, puede tener graves conse- mente la de progesterona en la segunda
más de precisar con detalle las caracte- cuencias psicológicas, e influir poste- fase del ciclo. 85
Ped Int 9/2 sin 5/5/05 09:37 Página 86

Tratamiento ante un cuadro de este tipo, es la actitud ALTERACIONES MENSTRUALES POR


terapéutica de primera elección en las DEFECTO
El tratamiento de las alteraciones
menstruales por exceso en la adoles- mujeres en la etapa reproductiva o en la El ciclo menstrual normal es de 28
cente debe tender a ser siempre etioló- premenopausia. +/-7 días, es decir, dura de 21 a 35 días;
gico. En el caso de las alteraciones de La HUD de evolución crónica, o de y la mujer muestra de 10 a 13 ciclos ca-
causa orgánica, el tratamiento será el es- aparición aguda pero de intensidad mo- da año; se conoce como situación regu-
pecífico del agente que la determina. derada, puede tratarse de forma ambu- lar o eumenorreica.
latoria. Cuando el único objetivo es la re- Menos de 0,5% de las mujeres tienen
El enfoque terapéutico de la HUD de- gulación del ciclo y no existe un com- ciclos de menos de 21 días, y menos de
pende de la intensidad y de la evolución promiso sistémico, ni necesidades con- 1%, de más de 35 días. Aunque cada ci-
del cuadro. Si se trata de una hemorra- traceptivas, es deseable, en las adoles- clo de 28 días se utiliza para describir el
gia aguda intensa, el cuadro debe de centes, la vigilancia sin tratamiento; ya patrón “normal”, sólo el 15% de los ciclos
considerarse una urgencia, exigiendo, que, en muchos casos se produce la au- en mujeres en edad reproductiva tienen
en muchos casos, la hospitalización de torregulación del ciclo, como conse- esa duración.
la paciente. En aquellos casos en los que cuencia de la maduración del eje hipotá- Actualmente, se prefieren las defini-
el estado general lo permite, es de pri- lamo-hipófisis-ovario. Cuando se plantea ciones de ciclos largos y ciclos cortos.
mera elección, en las adolescentes, el la necesidad de un tratamiento farmaco- La oligomenorrea comprende la apa-
empleo de una hemostasia farmacoló- lógico, la primera opción, en jóvenes sin rición de tres a seis ciclos por año a in-
gica realizada con estro-progestágenos necesidades contraceptivas, es la admi- tervalos mayores de 35 días. También tie-
a altas dosis. Para ello, puede emplear- nistración de un gestágeno la segunda ne otras denominaciones, como opsomo-
se una terapéutica combinada por vía in- mitad del ciclo, tratamiento común tanto nenorrea, espanomenorrea. Actualmente,
tramuscular, a base de 0,01 mg de etinil- para las de causa anovulatoria, como pa- se tiende a desechar estas denominacio-
estradiol y 2 mg de acetato de noretis- ra las ovulatorias por insuficiencia del nes y aunarlas todas en ciclos largos.
terona, que puede repetirse 2 ó 3 veces cuerpo lúteo; ya que, en ambos casos la La amenorrea se define como la au-
con intervalos de 8-12 horas, o bien con causa de la hemorragia es la ausencia de sencia o cese de sangre menstrual, y es
contraceptivos orales 3-4 comprimidos/día progesterona durante la segunda mitad la manifestación clínica de varios trastor-
durante 10 días consecutivos. Una vez del ciclo que se oponga a la acción es- nos. En la amenorrea, son menos de dos
cedida la hemorragia inicial y transcurri- timuladora de los estrógenos en el endo- los ciclos menstruales por año, y ninguno
dos los 10 días, al desaparecer el efecto metrio. Los gestágenos de primera elec- durante los últimos tres a seis meses. La
del inyectable o al suspender la terapia ción son, para la adolescente, o la pro- amenorrea primaria es la ausencia de
oral, se produce una hemorragia por de- gesterona natural micronizada (100 períodos menstruales a los 16 años; en
privación, a partir de la que se procede mgs/día por vía intravaginal o 200 mgs/día tanto que, la secundaria es la ausencia
a realizar tres a seis ciclos controlados por vía oral) o la dihidroprogesterona (10- de tres a doce ciclos menstruales conse-
con una asociación de estro-progestá- 20 mgs/día por vía oral), y deben pres- cutivos, después de ocurrir la menarquia
genos. Pueden emplearse, para ello, con- cribirse desde el 12 al 25 días del ciclo. normal.
traceptivos orales de baja dosis de eti- En algunos casos en los que se sospe- Se ha referido, cuando existe un obs-
nilestradiol (20 ó 30 ng) o bien, estróge- che que el cumplimiento terapéutico pue- táculo para la salida del período mens-
nos naturales (25ng de 17 β E2 dos ve- de ser bajo, es una buena alternativa el trual, como criptomenorrea. Entre ellas,
ces por semana, durante tres semanas empleo de 250 mg de caproato de hi- destaca por ser más frecuente la imper-
consecutivas, o si se prefieren estróge- droxiprogesterona en inyección única el foración himeneal.
nos por vía oral pueden emplearse 1 mg día 12 del ciclo. Otros gestágenos que
Los primeros ciclos de la adolescente
de valerianato de estradiol (VE) ó 0,625 pueden ser una alternativa a la proges-
se caracterizan por su irregularidad, la
mgs de estrógenos conjugados equinos terona (aunque ésta es de primera elec-
variabilidad de la duración y de la abun-
(ECE) desde el 1 al 25 días del ciclo, aso- ción en las adolescentes) y a la dihidro- dancia de las reglas y la frecuencia de
ciados en ambos casos con 200 mg de progesterona son: la medrogestona (MG), la anovulación.
progesterona natural micronizada por vía el acetato de medroxiprogesterona (AMP)
oral del 12 al 25). La elección de prepa- o, incluso, la noretisterona. La irregularidad de los ciclos es má-
rados naturales, o de anticonceptivos ora- En adolescentes y jóvenes que pre- xima durante el primer año, su duración
les, está en relación directa con las ne- cisan de tratamiento farmacológico y co- varía de 15 días hasta varios meses. Es-
cesidades contraceptivas de la adoles- bertura contraceptiva, sería de primera tos sucesos disminuyen rápidamente en
cente y de su capacidad para asumir la elección la utilización de anticoncepti- el curso del primer año y de forma pro-
mayor complejidad terapéutica de los pre- vos orales microdosificados. Otra alter- gresiva en el curso de los tres a cinco años
parados naturales. En el caso de no ob- nativa, aunque no de primera elección siguientes. Los ciclos largos (35 días) son
tener una respuesta precoz a la hemos- en adolescentes, podría ser el dispositi- más frecuentes que los ciclos cortos (in-
tasia farmacológica inicial, será necesa- vo intrauterino medicado con levonor- ferior a 25 días). La ovulación se estable-
86 rio practicar un legrado hemostático que, gestrel. ce progresivamente. El sangrado mens-
Ped Int 9/2 sin 5/5/05 09:37 Página 87

trual es de cantidad variable pero las re-


glas del primer año son, a menudo, largas FIGURA 1.
AMBIENTAL
y abundantes.

Etiopatogenia de las alteraciones


NIVEL IV
menstruales por defecto
Sistema nervioso central
La fisiología de la función menstrual
depende de diferentes niveles. Esto es útil
para evaluar el diagnóstico de las dife-
rentes causas de amenorrea según el ni- Hipotálamo
vel de afectación (Fig. 1).
Aunque muchas entidades son tra-
tadas en apartados específicos, haremos NIVEL III GnRH
referencia de los cuadros más propios de Hipófisis anterior
la adolescencia, según el nivel de afec-
tación (Tabla I).
NIVEL II FSH LH
Nivel I. Trastornos de los órganos Ovario
efectores
Cuando se presenta un desarrollo Estrógeno Progesterona
NIVEL I
puberal normal sin menstruación debe
sospecharse siempre la posibilidad de Útero
un obstáculo para la salida del sangra-
do menstrual o “criptomenorrea”.

Por ello, cualquier clínico consultado


por un retraso de la menarquia debe com- SANGRADO MENSTRUAL
probar la permeabilidad del himen. Más
difícil resulta el diagnóstico de las obs-
trucciones más altas, como los tabiques mosoma X tiene repercusiones mor- radiación, existe una relación inversa
vaginales transversos o las atresias cer- fológicas que se acompañan a me- entre la dosis requerida para el fra-
vicales. En estos casos, la ecografía, ca- nudo de: disgenesia gonadal, talla ba- caso ovárico y la edad del inicio de la
paz de detectar la acumulación de pro- ja, cintillas gonadales, infantilismo se- terapia. Es factible la reaparición de
ducto menstrual por encima de la obs- xual y anomalías somáticas. la regla y la posibilidad de gestación.
trucción, puede ser de gran utilidad. Las • Disgenesia gonadal: se denomina así No podemos predecir qué paciente
malformaciones más complejas, como la a la alteración que cursa con un de- puede readquirir el funcionamiento
atresia útero-vaginal o síndrome de Roki- sarrollo gonadal anómalo, estatura nor- ovárico.
tanski, pueden detectarse con la explo- mal, cintillas gonadales, infantilismo Actualmente, es posible criopreservar
ración clínica complementada con la eco- sexual y, habitualmente, ausencia de tejido ovárico, previamente extraído y
grafía y la laparoscopia. En las pacientes anormalidades somáticas. autotrasplantarlo con posterioridad al
con síndrome de Asherman, las adheren- • El síndrome de Swyer o disgenesia go- tratamiento.
cias y esclerosis endometriales impiden nadal pura con cariotipo XY: se acom-
el desarrollo normal de endometrio se- paña la mayoría de los casos con un Nivel III. Trastornos de la parte anterior
cretor. fenotipo femenino normal, con buen de la hipofisis
desarrollo mamario y distribución de La glándula hipofisaria actúa como
Nivel II. Trastornos del ovario la grasa corporal. transductor entre la información que se
• Efectos de la radiación y quimiotera- genera en el hipotálamo y el nivel gona-
La anormalidad cromosómica más
pia: el efecto de la radiación es de- dal. Su función se basa en convertir un
usual es el síndrome de Turner. Las cau-
pendiente de la edad y de la dosis de mensaje cualitativamente único –el GnRH–
sas adquiridas de insuficiencia ovárica
son más frecuentes y fácilmente reco- irradiación. recibido a pulsos más o menos frecuen-
nocibles, ya que se presentan tras qui- La transposición extrapélvica de los tes, en un mensaje dual –FSH y LH– en
mioterapia, irradiación o cirugía con ex- ovarios, antes de la irradiación, es una proporciones variables emitido de forma
tirpación amplia de tejido ovárico. medida para prevenir la fertilidad ul- intermitente.
terior. Para que esto tenga lugar, es preciso
• Síndrome de Turner: cualquier altera- Los agentes alquilantes son muy tó- que las comunicaciones vasculares entre
ción en el material genético del cro- xicos para las gónadas. Como con la hipotálamo e hipófisis se mantengan y que 87
Ped Int 9/2 sin 5/5/05 09:37 Página 88

Trastornos del sistema nervioso


más frecuencia y que es más sensible • Déficit congénito de GnRH: las formas
TABLA I. central es la resonancia magnética (RNM). más frecuentes de amenorrea hipo-
Diagnóstico • Síndrome de Kallman Los prolactinomas se tratan médica- talámica orgánica son dentro de la ra-
diferencial de
• Hipotiroidismo mente con agonistas de la dopamina. reza las de transmisión genética (sín-
la amenorrea
• Amenorrea inducida por el ejercicio El craneofaringioma es una neopla- drome de Kallman).
• Pérdida de peso/anorexia sia que puede encontrarse en la silla • Hipotiroidismo: el hipotiroidismo pri-
turca, y se presenta como retraso de mario puede provocar un estado hi-
Trastornos de la parte anterior de la
hipófisis la pubertad y amenorrea. perprolactinémico. El hipotálamo se-
• Síndrome de la silla turca vacía • Anovulación: la hiperprolactinemia grega cantidades elevadas de TRH
• Síndrome de Sheehan es una forma especial dentro de las que a su vez estimulan la secreción
• Adenomas hipofisarios secretores de causas hipofisarias de anovulación, de TSH y prolactina, en un intento in-
prolactina un 50% de las pacientes tiene galac- fructuoso de elevar la producción de
• Adenomas no funcionales torrea, algunas desarrollan hipoestro- tiroxina. La amenorrea-galactorrea
• Anovulación genismo y otras presentan una fase puede ser la primera manifestación
lútea corta o inadecuada, caracteri- de un hipotiroidismo.
Trastornos del ovario
zada por ciclos menstruales menores • Amenorrea inducida por el ejercicio
• Síndrome de Turner
de 22 días. Otras tienen anovulación físico: el ejercicio intenso provoca re-
• Disgenesia gonadal
• Agenesia gonadal
hipotalámica y se presenta con ame- traso de la menarquia, anovulación,
• Síndrome de ovario resistente
norrea por pérdida de peso o san- oligomenorrea, deficiencia de la fa-
• Insuficiencia ovárica prematura grado uterino disfuncional. se luteínica y amenorrea inducida por
• Efecto de radiación y quimioterapia La causa más frecuente de mens- el ejercicio.
truaciones irregulares es la anovula- Nota: el Comité Olímpico Internacio-
Trastornos del útero ción hiperandrógena, llamada con ma- nal define la amenorrea atlética como
• Síndrome de Asherman yor frecuencia síndrome de ovarios un ciclo menstrual al año o menos. La
• Anomalías del conducto de Müller poliquísticos (SOP): producción ex- prevalencia de la amenorrea induci-
• Agenesia del conducto de Müller cesiva de andrógenos. da por el ejercicio varía de un 5-20%
• Síndrome de Mayer-Rokitanski- Las pacientes con SOP pueden pre- y en las mujeres con ejercicio intenso
Hauser
sentarse con oligomenorrea o episo- hasta el 40-50%, dependiendo sobre
• Feminización testicular
dios de amenorrea de más de seis me- todo del tipo de deporte.
ses entre los ciclos menstruales. El Se ha demostrado que los trastornos
SOP es clínico y se define por un con- de la alimentación y la disfunción
las células gonadotropas, dispuestas de junto de síntomas, entre ellos mens- menstrual aparecen con frecuencia
forma irregular en el parenquima ade- truaciones irregulares y signos de ex- cada vez mayor en mujeres deportis-
nohipofisario, no vean afectada su capa- ceso de andrógenos (acné, hirsutis- tas; los dos problemas, junto con la
cidad funcional. mo). Este síndrome se ha relaciona- osteoporosis, han sido denominados
Ante una anovulación hipogonado- do con obesidad, pero no es nece- la tríada atlética femenina.
tropa es necesario diferenciarla de las cau- saria para el diagnóstico. • Trastornos de la alimentación en la de-
sas hipotalámicas. portista: es prácticamente imposible
• Síndrome de la silla turca vacía: se co- Nivel IV. Trastornos del sistema nervioso separar peso y composición corporal
noce con este nombre la existencia central (SNC) del ejercicio físico. El trastorno dieté-
de líquido cefalorraquídeo de las cis- Es primordial la acción del SNC en tico puede intervenir en la disfunción
ternas pontoquiasmáticas dentro del la modulación de la función gonadotropa. menstrual experimentada por algunas
espacio sellar, acompañado de sin- Por ello, es normal que existan mecanis- atletas.
tomatología neurológica o endocrina. mos para interrumpir de forma temporal • Osteoporosis: el hueso se sintetiza y
• Síndrome de Sheehan: se denomina la actividad del eje hipotálamo-hipófisis- degrada intensamente y tiene una fun-
así, la aparición de un hipopituitaris- ovárico. ción importante en la homeostasis del
mo que afecta a todas las funciones calcio. El ejercicio tiende a estimular
El sistema reproductor femenino se
hipofisarias en mujeres con antece- la formación de hueso. Sin embargo,
altera ante las agresiones externas de ti-
dentes de un episodio hemorrágico po psíquico, físico o nutricional. Se de- cuando el ejercicio ocasiona ameno-
importante en el curso del parto o puer- nominan amenorreas hipotalámicas. rrea se pierden los beneficios. Los es-
perio inmediato. Constituyen una de las causas más fre- trógenos son imprescindibles, junto
• Lesiones tumorales de la hipófisis: cuan- cuentes de la amenorrea secundaria. Las con una cantidad adecuada de cal-
do hay cifras altas de prolactina, es ne- causas más frecuentes de amenorrea cio, para que se deposite tejido óseo.
cesario obtener imágenes de la silla de origen hipotalámico son: ANOREXIA • Amenorrea y pérdida de peso/anore-
turca para identificar neoplasias hipo- y pérdida de peso, así como ejercicio in- xia: la pérdida de peso relacionada
88 fisarias. La prueba que se utiliza con tenso. sólo con la dieta, sin ejercicio excesi-
Ped Int 9/2 sin 5/5/05 09:37 Página 89

vo, también puede originar una ano- trastornos de la alimentación y un estado noterapia sea beneficiosa debe, primero,
vulación crónica y amenorreas; así anovulatorio postmenarquía fisiológico. recuperarse el peso ponderal.
mismo, se ha comprobado que guar- Se evaluará cada nivel del eje gona- Las posibles medidas farmacológicas
da relación con la actividad pulsátil dotropo, medición de TSH, prolactina y incluyen:
LH de baja frecuencia. Es paradójico una exposición a gestágenos. • Estrógenos.
que tanto la obesidad como la des- Debe realizarse un interrogatorio cui- • Gestágenos.
nutrición estén asociados con la ame- dadoso, que no incomode a la adoles- • Anticonceptivos orales combinados.
norrea. cente, y un examen genital que corrobo- • Las necesidades de calcio se incre-
• Anorexia nerviosa: síndrome psiquiá- re la anatomía normal. La presencia de hi- mentan a 1.500 mg/día.
trico de pérdida ponderal intensa por men permeable puede visualizarse sin in- Tanto los profesionales de la salud,
inanición autoimpuesta, y se debe al troducir un especulum en la vagina. La como las propias jóvenes, sus maestros,
deseo imperioso de ser una persona ecografía abdominal nos confirmará la nor- entrenadores y padres, necesitan mayor
delgada. Las chicas se vuelven ame- malidad de los genitales internos. Tam- orientación y enseñanza para identificar
norreicas y presentan concentracio- bién, debe valorarse el contexto psico-die- a muy corto plazo estos problemas de ali-
nes de estrógenos disminuidas. tético y el desarrollo de los caracteres se- mentación y emprender medidas tera-
• Bulimia nerviosa: es semejante a la de xuales secundarios. péuticas cuando estén indicadas. Los mé-
las personas que tienen el deseo de dicos que atienden a las adolescentes de-
estar delgadas, pero el peso corporal Tratamiento de los trastornos ben prevenir, reconocer, tratar y reducir
suele estar en niveles normales o por menstruales por defecto los riesgos derivados de esta terrible “en-
encima de los mismos. El tratamiento de la amenorrea de- fermedad social”.
pende de la causa específica. La reduc-
Diagnóstico de los trastornos ción de la función menstrual por alguna BILIOGRAFÍA
menstruales por defecto razón en una temprana vida (siempre más Los asteriscos reflejan el interés del artículo a
juicio del autor.
allá de la adolescencia) pueden dejar
La orientación diagnóstica de una
un déficit residual en la densidad de los 1.* Balasch Cortina J. Manual práctico de
amenorrea primosecundaria consiste en
huesos que no podrían recuperarse total- hormonoterapia ginecológica. Barcelo-
verificar el desarrollo de los caracteres na: Edika-Med, S.L.; 1992.
sexuales secundarios y controlar cada mente con la reanudación de las mens-
2.* Balasch J, Vanrell JA. Los nuevos con-
uno de los niveles del eje gonadotropo. truaciones o con tratamiento hormonal. El ceptos sobre el ciclo ovárico. Clin Invest
objeto del tratamiento de los estados hi- Gin Obs 1992.
Las razones más frecuentes de ame- perprolactinémicos es normalizar la pro- 3.* Bouchard P, Caraty A, Coelingh Bennink
HJT, Pavlou SN. En: GnRH, GnRH ana-
norrea en la adolescencia son el emba- lactina. En el tratamiento de las ameno- logs, gonadotropins and gonadal pep-
razo y la anovulación. rreas hipotalámicas, la recuperación de tides. New York: the Parthenon Publis-
la función menstrual no debe ser un ob- hing Group Ltd; 1993.
Anamnesis, exploración y pruebas jeto sino una consecuencia de la mejoría 4.* Speroff L, Glass RH, Kase NG. Clinical
gynecologic endocrinology and inferti-
complementarias del estado psíquico y físico. Aunque los lity. Baltimore: Williams & Wilkins; 1994.
En las adolescentes, el diagnóstico di- anticonceptivos orales pueden ser de elec- 5.* Vanrell JA, Calaf J, Balasch J, Viscasi-
ferencial incluye: endocrinopatías, como ción, no existen estudios aleatorizados llas P. Fertilidad y esterilidad humanas.
hiperprolactinemia o disfunción tiroidea, que lo demuestren. Para que la estroge- Barcelona: ediciones Científicas y Téc-
nicas S.A.; 1992.

89
Ped Int 9/2 sin 5/5/05 09:37 Página 90

Caso clínico Analítica: hemograma, pruebas de • SHBG (proteína transportadora de


coagulación y analítica hormonal que in- esteroides sexuales).
cluirá TSH, T4, prolactinemia, provoca- • Curva de glucemia insulinemia con
ción con gestágenos, prueba de emba- sobrecarga de glucosa y test de es-
Paciente de 16 años de edad que razo, ecografía ginecológica. timulación de ACTH.
acude al servicio de ginecología y obs- Diagnóstico diferencial: con hipo- Actitud terapéutica: información a
tetricia por ausencia de regla desde ha- tiroidismo, hipertiroidismo, hiperprolac- la paciente sobre la naturaleza funcional.
ce más de 3 meses. tinemia (prolactinoma). Si TSH, T4 y pro- Tratamiento etiológico en el caso de
Se realiza la historia clínica y la ex- lactinemia son normales, solicitar FSH y obesidad o de situaciones de estrés.
ploración física. Se realizó prueba de em- LH. Tratamiento hormonal. Gestágenos
barazo que resultó negativa. Menarquia Síndrome de ovario poliquístico SOP en la 2 fase del ciclo, p. ej.: 10 mg de me-
a los 12 años, desde entonces ciclos irre- (OPQ). Determinación de andrógenos y droxiprogesterona durante 12 días y/o es-
gulares (oligomenorreas). otros esteroides: testosterona, andros- trógenos y progesterona (AOS) (una vez
En la exploración, presentaba un hir- tendiona, SDHEA, 17-OH progesterona, producida la hemorragia por supresión.
sutismo moderado, acné y obesidad, res- 11-desoxicortisol, cortisol y hormonas En este caso, se diagnóstico en pri-
to sin interés. peptídicas: FSH, LH, PRL, TSH y ACTH. maria por la ecografía vaginal y la analí-
Diagnóstico: Anamnesis Otras exploraciones: pruebas fun- tica hormonal, el diagnóstico fue de sín-
Exploración física general y genital cionales y otras determinaciones: drome de ovarios poliquísticos (SOP).

90
Ped Int 9/2 sin 5/5/05 09:37 Página 91

ALGORITMO:
REGULACIÓN DEL CICLO OVÁRICO REGULACIÓN
DEL CICLO
OVÁRICO

GnRH

+ + +


Pool reserva LH y FSH Pool secreción LH y FSH

Pico LH-FSH
+ –

E (↓) P (↓) + E P (↑) + E


Ov

OVARIO

E = estrógenos; P = progesterona; (↑) = niveles altos; (↑) = niveles bajos; Ov = ovulación.

91

También podría gustarte