Está en la página 1de 20

Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 13

UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

OBJETIVO No. 1: El problema económico y la actividad económica.

OBJETIVO TERMINAL: Explicar las definiciones básicas relacionadas con la actividad


económica.

Tal como se enuncia en el objetivo terminal, esta primera parte de la unidad tiene un carácter
meramente introductorio, enfocando la atención sobre ciertos términos básicos que serán
utilizados frecuentemente en el resto de la asignatura; toda esta terminología se encuentra
asociada a la necesidad del ser humano por llevar a cabo la actividad económica, y como esta
actividad se manifiesta en la realidad.

1. Naturaleza del problema económico: la escasez.

Se considera apropiado iniciar este estudio introductorio, identificando lo que muchos autores
consideran como la causa principal de la actividad económica: el denominado problema
económico1. En pocas palabras, el problema económico al que se enfrenta todo ser humano,
considerado individualmente o en la esfera social, es el problema de la escasez, es decir, tratar de
satisfacer un número creciente e ilimitado de necesidades con un número finito, limitado de
recursos o factores. Antes de precisar aún más el concepto del problema económico de la
escasez, es necesario aclarar el significado de la terminología asociada con éste: necesidades
humanas, factores o recursos, y bienes.

1.1. Necesidades humanas: concepto. Necesidades individuales y sociales.

Siempre atentos a la idea de utilizar la terminología más sencilla en estos aspectos, la


definición de necesidades humanas puede limitarse a señalar que una necesidad es “una sensación
de carencia que puede ser cubierta mediante un bien o un servicio determinado. La necesidad

1
Para una referencia más amplia sobre el problema económico como origen de la actividad económica pueden
consultarse a los autores: PERNAUT, M. (1993) Teoría Económica; CASE y FAIR (1993) Fundamentos de
Economía; MOCHON, F. (1993) Economía, ROSSETTI, J. (1994) Introducción a la Economía, entre otros.
Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 14

surge de un sentimiento de privación o apetencia que nace del deseo de colmar dicha sensación
mediante la obtención del bien que pueda satisfacerla” (Toro, 1993).

Analizando esta definición, puede observarse que el concepto de necesidad humana está
asociado a 2 condiciones fundamentales que deben cumplirse simultáneamente. Estas
condiciones son:

9 Para que exista necesidad debe existir una carencia, la falta de “algo” que le otorgue
cierto grado de satisfacción al ser humano.

9 También debe presentarse el deseo de satisfacer esa carencia.

La simultaneidad de estas condiciones puede entenderse claramente mediante un sencillo


ejemplo: suponga el caso de 2 personas que no poseen un yate (carencia del yate, primera
condición); para una de esas personas es indiferente satisfacer esa carencia, no está interesada en
esforzarse por conseguir un yate, por lo tanto, en el caso de esta persona la carencia del yate no es
una necesidad (no se cumple la segunda condición, el deseo de satisfacer esa sensación de
carencia); en el caso de la otra persona, por ser aficionado a la pesca, desearía satisfacer la falta
de este producto (se cumple la segunda condición), por lo tanto, para esta persona, el yate si
constituye una necesidad. En este ejemplo puede observarse como el concepto de necesidad no
está asociado solamente a bienes indispensables (como lo sería la alimentación), sino a todo tipo
de carencia que posea el ser humano, y que desee ser satisfecha.

Características de las necesidades humanas.

Manuel Pernaut (1993: 20) señala un conjunto de aspectos que caracterizan a estas
necesidades, desde un punto de vista económico:

9 Son ilimitadas en número y en intensidad. Como lo plantea el citado autor las


necesidades se multiplican día a día, un deseo engendra otro (proliferación de necesidades);
por ejemplo, la necesidad de comunicación a larga distancia (ya sea por negocios, por razones
familiares, etc) genera el deseo de contar con equipos de telecomunicaciones más avanzados,
y esto a su vez demanda un adelanto tecnológico cada vez mayor, surge la necesidad de que
exista personal capacitado para ello, y así se puede seguir infiriendo el conjunto de
Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 15

necesidades que surgirían de la primera. Además de esto, las necesidades se contagian de un


individuo a otro, de una sociedad a otra (propagación de las necesidades). Esta proliferación
y propagación de necesidades hacen que éstas sean ilimitadas en número, no tienen un límite
en su crecimiento; una persona puede llegar a satisfacer una necesidad determinada, pero
inmediatamente surgirá otro tipo de necesidad de reclame su satisfacción.

En cuanto a su intensidad, también se señala que son ilimitadas, porque en la mayoría de


los casos se logra satisfacerlas momentáneamente, hasta que aparece nuevamente la misma
necesidad; por ejemplo, una persona con hambre, al alimentarse puede quedar satisfecho,
pero la necesidad de comer aparecerá nuevamente con el transcurso del tiempo

9 Suelen generalizarse con el tiempo. Hace unos años pocas personas requerían el uso de un
computador; en la actualidad, es mayor el número de individuos que lo necesitan para sus
labores cotidianas, y hay ciudades y países donde este artículo resulta imprescindible para
cualquier tarea.

9 En algunos casos, las necesidades pueden ser variables y competitivas entre sí, por lo que
no pueden ser satisfechas simultáneamente. Suponga el caso de que usted disponga de una
cantidad de dinero para la compra de ropa y calzado: posiblemente tendrá que decidirse por
una de las dos cosas, si el dinero que posee no es suficiente para satisfacer ambas
necesidades; acá puede decirse que estas necesidades compiten entre sí, como consecuencia
de que exista una escasez en los recursos que permiten satisfacerla. Este aspecto de la
escasez de los recursos será ampliado más adelante.

Clasificación de las necesidades humanas.

Generalmente, cuando se intenta identificar una clasificación de alguna variable económica,


son muchos los criterios que utilizan los autores para desarrollar variadas clasificaciones. En el
caso de las necesidades, pueden estudiarse diferentes criterios para clasificarlas, pero esto no
constituye el objetivo principal del presente análisis; por esto, se estudiarán 2 tipos de
necesidades: las que surgen del individuo (necesidades individuales), y las que se asocian a una
colectividad (necesidades sociales).
Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 16

Las necesidades individuales, como su nombre lo indica, se relacionan con aquellas que
manifiesta el ser humano en su contexto individual, desde sus carencias más básicas hasta las que
puedan considerarse como suntuarias. En cualquier caso, es importante insistir en que el concepto
económico de necesidad no se refiere solamente a aspectos que garanticen la supervivencia del
ser humano, sino a cualquier tipo de carencia que desee ser satisfecha; desde este punto de vista
se afirma que las necesidades individuales pueden ser de 2 tipos: (1) las necesidades básicas,
naturales o primarias, asociadas a aquellas carencias que el ser humano debe satisfacer
obligatoriamente para garantizar la supervivencia de la especie (como es el caso de la
alimentación, la reproducción, en algunos casos la vivienda, vestido, etc.); y (2) las necesidades
secundarias o de tipo social, es decir, aquellas que el individuo desarrolla por el hecho de vivir
en sociedad (educación, diversión, seguir las modas, etc.). Cada individuo es responsable de la
satisfacción de sus necesidades particulares, de buscar los recursos que le permitan llegar a un
máximo nivel de cobertura de esas necesidades.

Las necesidades sociales, son las que se presentan en una colectividad, que surgen por la
existencia de grandes grupos de humanos en un espacio geográfico determinado. Ejemplos de
este tipo de necesidades lo son el transporte colectivo, los servicios de salud, centros comerciales,
centros de educación, entre otros. Toda sociedad va a presentar este tipo de carencias, y será
necesario satisfacerlas para garantizar la tranquilidad de sus miembros. En algunos de estos
casos, hay necesidades sociales que no son más que una continuación de las necesidades del
individuo. Por ejemplo, en el nivel individual, el ser humano necesita alimentarse, vestirse,
requiere educación, atención médica, entre otros requerimientos; al vivir en un colectivo, todas
estas necesidades individuales se multiplican y se convierten en una necesidad de la sociedad. A
este tipo de necesidades sociales se les conoce con el nombre de necesidades colectivas. Por el
contrario, hay otro tipo de necesidades sociales que no existen en el ser humano como individuo,
pero que se crean al momento de coexistir con otros; estas necesidades se denominan
necesidades públicas, y el ejemplo más utilizado para ilustrarlas es el caso del orden público y la
seguridad personal en contra de la delincuencia y ese tipo de problemas que solo aparecen en
sociedad, no en la esfera individual.

Las necesidades sociales, ya sean colectivas o públicas, generalmente son satisfechas no por
el individuo, sino por organismos colectivos, que pueden pertenecer a la esfera pública o
Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 17

gubernamental o al sector público (desde este punto de vista puede tomarse como ejemplo que la
necesidad de educación puede ser satisfecha por una institución del gobierno o por un organismo
privado, con o sin fines de lucro).

El estudio de las necesidades es un aspecto importante para la ciencia económica, desde el


punto de vista de que constituye, en buena parte, uno de los elementos que da origen al problema
económico. Tal como lo señala Brand (1995: 552): “La necesidad es el punto de partida del
estudio de la economía, ya que el objeto de ésta son los bienes económicos o escasos. Las
necesidades no pueden satisfacerse totalmente, debido a que los bienes y servicios son escasos en
relación con las necesidades que puedan satisfacer, de ahí que el objeto de la economía sea
utilizar racionalmente los recursos”.

Una vez aclarado a que se refiere el término “necesidades”, se estudiará a continuación el otro
elemento relacionado con el problema económico: los recursos o factores productivos.

1.2. Factores productivos: concepto. Recursos naturales, Trabajo y Capital.

Para hacer referencia a este elemento puede utilizarse indistintamente el término recursos
económicos o factores productivos. Estos recursos o factores productivos, pueden definirse de
manera sencilla, como todos aquellos elementos utilizados en la producción de bienes y servicios.
Más adelante se discutirá como ciertos tipo de bienes y servicios son los que satisfacen
directamente las necesidades humanas, pero para poder obtener estos bienes y servicios, se
requieren los recursos para producirlos.

Si se utiliza una terminología más específica, los factores productivos constituyen los
insumos básicos del proceso productivo, es decir, del proceso que permite la generación de los
productos destinados a satisfacer las necesidades humanas. Para hacer una breve referencia a
como funciona un proceso productivo, y comprender la importancia que juegan los recursos en la
satisfacción de necesidades, puede utilizarse un ejemplo sencillo. Suponga que para satisfacer
una necesidad de alimentación, se lleva a cabo la producción de queso, y para lograr esta
producción tienen que utilizarse un conjunto de insumos, que serán procesados (combinados)
hasta lograr obtener el producto deseado:
Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 18

Figura 1.1.

EJEMPLO DE PROCESO PRODUCTIVO: ELABORACION DE QUESO

INSUMOS (RECURSOS) PROCESAMIENTO PRODUCTOS


> Ganado
> Terreno para el ganado, establo
> Medicinas, vacunas
> Trabajadores > Cría del ganado
> Capataces > Ordeño
> Implementos para el ordeño, > Tratamiento de la
maquinarias leche
> Implementos para el tratamiento > Preparación de
de la leche y sus derivados. queso
QUESO
> Almacenes > Almacenamiento
> Equipos de transporte > Transporte a
> Servicios públicos mercados
(electricidad, agua, > Otros
comunicaciones)
> Otros

Con este sencillo ejemplo se ilustra el funcionamiento de los procesos productivos; usted
mismo puede utilizar este esquema para ejemplificar otros casos. Como actividad de práctica,
trate de identificar esos elementos del proceso productivo para obtener cada uno de los siguientes
productos: muebles, servicio de transporte aéreo, pantalones, zapatos, vehículos, y cualquier otro
producto que desee. Lo importante es visualizar la importancia que presentan los diferentes tipos
de factores productivos en la satisfacción de necesidades.
Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 19

Clasificación de los factores productivos.

Tradicionalmente, la variedad de recursos productivos existentes se clasifican en tres


grandes grupos: recursos naturales, trabajo y capital.

Los recursos naturales (o tierra, como lo identifican algunos autores) representan todos
aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza, ya sea de manera silvestre o bajo la
dirección del hombre. Incluye todos los recursos obtenidos del mar, de los ríos, de la agricultura,
de la minería, ganadería, y de cualquier actividad que involucre el uso de la naturaleza para
obtenerlos; se consideran como parte de este renglón todo este tipo de recursos, siempre y cuando
se encuentren en su estado original, y no hayan experimentado algún tipo de transformación. En
el ejemplo de la producción del queso, los recursos naturales estarían representando por el
ganado, por la extensión de terreno, y por la misma leche recién ordeñada.

El factor trabajo representa todo el esfuerzo humano involucrado en el proceso de


producción, incluyendo tanto el trabajo manual como el intelectual. Toda la participación del
hombre en este proceso se considera como parte de este recurso, desde la mano de obra menos
calificada, hasta los gerentes y propietarios de la empresa. Algunos autores consideran que la
iniciativa empresarial debe considerarse como un factor productivo diferente del trabajo, pero
desde una perspectiva amplia esa iniciativa empresarial forma parte del talento humano, y puede
englobarse en su conjunto dentro de este factor.

Finalmente, el capital, incluye todo el resto de los elementos de la producción que no se


clasifican como recursos naturales o trabajo. Representa a todos aquellos implementos necesarios
para llevar a cabo el proceso, tales como maquinarias, equipos, edificaciones, herramientas, y
también incluye la “materia prima” que ya ha sufrido transformaciones anteriores y ha dejado de
ser un recurso natural. Retomando el ejemplo de la producción de queso: ¿cuáles de los insumos
considera usted que formarían parte del recurso capital?

Características de los factores productivos

Existen dos aspectos que son de importancia significativa al momento de caracterizar a los
factores productivos:
Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 20

9 Son limitados. Si se contabilizan los recursos que existen en el planeta para satisfacer
necesidades, se constata que existen en cantidades limitadas. Puede ser que en algunos casos
las cantidades disponibles sean sumamente grandes, gigantescas, pero siempre esas
cantidades tendrán un límite. Tomando en cuenta esta característica de los recursos, y al
compararla con la existencia de necesidades ilimitadas, se dice entonces que los recursos son
escasos, en relación con la cantidad de necesidades que deben satisfacer.

9 Tienen usos alternativos. Esto se refiere a que un mismo factor productivo puede servir
para la satisfacción de más de una necesidad, por lo que debe decidirse a cual de las
múltiples necesidades debe satisfacer. Esto se relaciona con aquella característica de las
necesidades que señala que existen necesidades que compiten entre sí por el consumo de los
recursos.

1.3. Bienes: concepto.

Otro de los términos involucrados en la definición del problema económico es el de


“bienes”. Un concepto genérico para los bienes, tal como se mencionó anteriormente, señala que
un bien es “... cualquier medio capaz de satisfacer una necesidad humana” (Toro, 1993: 56), ya
sea de manera directa (destinados al consumo) o indirecta (deben ser objeto de un proceso
productivo para estar aptos para las satisfacción de necesidades, como es el caso de todos los
factores productivos). En general, se utiliza la palabra “bienes” para identificarlos, aún cuando
puede estarse refiriendo bienes propiamente dichos (tangibles, de tipo material) o a servicios (no
materiales).

Clasificación de los bienes.

De la gran cantidad de clasificaciones que han desarrollado diferentes autores, solo se hará
referencia a dos de ellas, relacionadas con el estudio de esta asignatura.

9 Bienes intermedios y bienes finales (de capital y de consumo). La primera clasificación


los agrupa de acuerdo a su grado de transformación; si se trata de bienes que aún deben
continuar su transformación, es decir, deben ser objeto de nuevos procesos productivos, se
les denomina bienes intermedios (por ejemplo, el caso de la tela, ya ha sido objeto de
transformaciones, pero aún debe ser procesada hasta obtener como producto una prenda de
Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 21

vestir; igualmente, el acero utilizado para construir maquinarias, también es un bien


intermedio). Por otra parte, los bienes que ya han terminado todas sus transformaciones y no
experimentaran nuevos cambios, se denominan bienes finales; estos bienes finales pueden
ser bienes de consumo, que ya están destinados directamente a la satisfacción de
necesidades (comida, vestido, vivienda, electrodomésticos, entre otros), o bienes de capital,
que son aquellos que se destinan a la producción de otros bienes y servicios (maquinaria,
herramientas, etc.). Es importante destacar que no es lo mismo referirse a bienes de capital,
que al factor productivo capital, ya que este último no solo incluye bienes finales, sino
también a los que están en elaboración (intermedios).

9 Bienes privados y bienes públicos. De acuerdo con esta clasificación, los bienes son
privados, cuando pertenecen a un particular, y su uso y disfrute está limitado a su dueño o a
las personas que éste autorice, tal como es el caso de una vivienda, un vehículo, los bienes
en poder de una empresa, e inclusive, las dependencias de un gobierno; generalmente, los
bienes privados poseen un precio y son susceptibles de ser apropiados. Los bienes públicos,
son aquellos que pertenecen a una colectividad, no poseen un dueño único, y si lo poseen,
éste no limita el uso y disfrute de ese bien, puede ser utilizado por cualquier persona sin
restricciones, no se les asigna un precio y en la mayoría de los casos no pueden ser objeto de
apropiación; como ejemplos puede tomarse una plaza o parque público, playas, ríos, entre
otros. Ambos tipos de bienes son aptos para satisfacer necesidades humanas.

En cuanto a sus características, a los bienes puede aplicárseles la misma caracterización de los
factores productivos: son escasos y poseen usos alternativos, pero en este caso es importante
destacar que algunos bienes existen en cantidades ilimitadas, al compararlas con las necesidades
que satisfacen (como es el caso del aire que respiramos), pero este tipo de bienes ilimitados
(también llamados bienes libres) son casos excepcionales, ya que la gran mayoría se caracterizan
por ser escasos.

Una vez comprendidos los conceptos y características de los elementos del problema
económico, es decir, de las necesidades humanas, factores productivos y bienes, es necesario
retomar la definición de este problema económico. Tal como se señaló al inicio de esta sección,
el problema económico de la escasez está determinado por la existencia de necesidades humanas
con carácter creciente e ilimitado, que deben ser satisfechas con recursos escasos y de usos
Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 22

alternativos. Este es el dilema que se le presenta al ser humano (considerado como individuo o
como grupo social), tratar de satisfacer la mayor cantidad de necesidades, desarrollando acciones
que le permitan aprovechar al máximo los recursos de los que dispone; este conjunto de acciones
es lo que conforma la actividad económica, que será el objeto de estudio en la próxima sección.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA No 1.1: Con la información que se le ha suministrado


sobre las características de las necesidades humanas, los factores productivos y los bienes,
ejemplifique cada término con casos de la realidad venezolana, para que se le facilite la
comprensión del material.

2. Actividad económica y sus decisiones.

Se ha definido al problema económico como un problema de escasez, y la actividad


económica viene a representar la forma como el hombre trata continuamente de luchar contra esa
escasez de recursos. Formalmente, puede decirse que la actividad económica está conformada por
todas actividades que realiza el hombre con la finalidad de lograr la mejor asignación de los
recursos de los que dispone, para destinarlos a la producción, distribución y consumo de bienes
y servicios que permitan satisfacer sus necesidades. Desde este punto de vista, es el consumo el
que en realidad satisface las necesidades crecientes del hombre, pero para poder cumplir con este
consumo es necesario tomar decisiones y ejecutar acciones que conlleven a la asignación de
recursos y a la producción y distribución de los bienes.

2.1. ¿Qué y cuánto producir? o decisiones de asignación. El costo de oportunidad.

El primer conjunto de decisiones está relacionado con la asignación de recursos, que como ya
se ha señalado en varias oportunidades, se caracterizan por ser escasos y poseer usos alternos.
Esta característica obliga al ser humano (individualmente o como grupo) a decidir que tipos de
bienes debe producir y en que cantidad (¿qué y cuánto producir?); en vista de que no tiene la
capacidad de producir todo lo que necesita, debe seleccionar los bienes que considere más
importantes de acuerdo con su criterio. Esta asignación de recursos implica la jerarquización de
las necesidades, para seleccionar cuales serán satisfechas total o parcialmente, y cuales no serán
tomadas en cuenta.
Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 23

Al dejar necesidades insatisfechas, en el ámbito económico se genera un costo. Es el


denominado costo de oportunidad, “cada vez que dejamos de utilizar los recursos de una forma
renunciamos a la oportunidad de utilizarlos de otra... el coste de oportunidad es aquello a lo que
se renuncia para obtener alguna otra cosa a cambio” (Schiller, 1996: 8,9). Por lo tanto, toda
decisión en la actividad económica implica un costo, que puede ser medido o no en términos
monetarios. Por ejemplo, usted necesita comprar un libro y un par de zapatos, pero solo tiene
dinero para uno de los dos, por lo que deberá decidir cual de las 2 necesidades es la de mayor
prioridad (jerarquización de necesidades); si se decide por el libro, el costo de oportunidad
asociado a su decisión es haber dejado de comprar el par de zapatos. En este caso, el recurso que
se está asignando es el dinero, pero puede utilizarse otro ejemplo para ilustrar las decisiones de
asignación y sus costos de oportunidad. Suponga el productor ganadero que posee cantidades
limitadas de leche, con las cuales puede producir leche pasteurizada, queso, mantequilla y otros
derivados; este productor debe decidir cual o cuales productos son los que va a obtener, y en que
cantidades cada uno (¿qué y cuánto producir?), y el costo de oportunidad de su decisión estará
representado por los productos que se dejan de elaborar. Obviamente, el ser humano siempre
tratará de minimizar este costo, por lo que en la mayoría de los casos seleccionará aquellas
alternativas que sean más importantes o prioritarias; no hay que olvidar que en estas decisiones
pueden involucrarse altos niveles de subjetividad, por lo que lo que puede resultar prioritario para
una persona no necesariamente tiene la misma importancia para otros.

2.2. ¿Cómo producir? o decisiones sobre las técnicas de producción.

Una vez seleccionados los productos a obtener, y sus cantidades, debe decidirse cómo se
llevará a cabo su producción. Para utilizar el mimo ejemplo de los casos anteriores, pueden existir
muchas formas de producir queso: de manera artesanal, con la ayuda de maquinaria, de manera
totalmente mecanizada; son diferentes técnicas de producción, cada una con sus ventajas y
desventajas. Por lo tanto, el productor debe analizar las alternativas de las que dispone, y tomar la
decisión de cuál de ellas será la más conveniente para su proceso productivo. Es una fase en la
que la tecnología disponible en cada sitio, y los costos asociados a ésta, es un factor fundamental
para la toma de decisiones.
Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 24

2.3. ¿Para quién producir? o decisiones de distribución.

Si ya se ha decidido que tipo de producción se desea lograr, y los medios y técnicas que
serán utilizados para ello, no debe olvidarse de la decisión de distribución: ¿quiénes van a recibir
esta producción? ¿quiénes son los destinatarios finales de los bienes elaborados?, en otras
palabras, ¿para quién producir?. Si se ha decidido que el producto a elaborar va a ser el queso, en
lugar de leche o mantequilla, se supone que hay personas interesadas en el consumo de queso,
porque de lo contrario no tendría sentido esa producción.

Obviamente, cada una de las tres decisiones mencionadas (asignación, producción y


distribución) no pueden tomarse aisladamente. Para determinar ¿qué producir?, ya el decisor
debe tener en mente ¿cómo? va a llevar a cabo esa producción, y ¿a quién? estará dirigida. Es
decir, que todo este grupo de decisiones de la actividad económica están altamente
interrelacionadas, y en conjunto, permiten resolver un problema económico determinado, para
que finalmente pueda llevarse a cabo el consumo de los bienes y servicios obtenidos.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA No 1.2: Con la información que se le ha suministrado


sobre la actividad económica y los tipos de decisiones económicas, ejemplifique cada una de ellas
con casos de la realidad venezolana para que se le facilite la comprensión del material.

3. Los agentes económicos y sus funciones dentro de la actividad económica.

Durante las secciones anteriores se ha hecho referencia al ser humano como el responsable
de las decisiones económicas, pero más específicamente, todos los responsables por este tipo de
decisiones y acciones son los denominados agentes económicos. Los agentes económicos
“intervienen en el desarrollo de las actividades de producción y consumo de una sociedad” (Toro,
1993: 121), son los responsables de llevar a cabo la actividad económica que les permitirá el
logro de la satisfacción de sus necesidades.

Pueden clasificarse a los agentes económicos en 3 grandes grupos: economías domésticas o


unidades familiares, unidades empresariales, y Estado. Estos a su vez pueden formar parte de los
agentes económicos privados (como es el caso de las familias), o de los agentes públicos (el caso
del Estado); las empresas pueden estar en el grupo de los agentes privados o públicos,
Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 25

dependiendo que quién sea su propietario1. A continuación se explicará en forma de breve el


papel que desempeña cada uno de estos agentes en la actividad económica.

3.1. Unidades familiares.

En términos generales, las unidades familiares o economías domésticas (entendidas como


grupos familiares completamente conformados, o como sujetos individuales) cumplen una doble
función dentro de la actividad económica. Por una parte, son los principales consumidores de los
productos que se elaboran en la economía, pero para poder cumplir sus objetivos de consumo
necesitan conseguir los medios que les permitan costearlos. Para ello, ofrecen los recursos que
están a sus disposición, especialmente el trabajo (aún cuando también disponen de otros recursos
como los naturales y el capital), y a cambio, reciben remuneraciones (sueldos, salarios, alquileres,
beneficios, intereses) que les permitirán llevar a cabo el consumo (la compra) de bienes y
servicios. Parte de esas remuneraciones también pueden ser destinadas al ahorro.

3.2. Empresas.

Las unidades empresariales también desarrollan dos funciones básicas: en primer lugar, son
las encargadas de la elaboración de bienes y servicios, para cubrir las necesidades de la sociedad
consumidora, por lo que actúan como productoras y vendedoras de productos. En segundo
término, y para poder cumplir con la función anterior, requieren de insumos (recursos) que les
permitan llevar a cabo su proceso productivo, por lo que actúan como empleadores de recursos
(tierra, trabajo y capital), que generalmente obtienen de las unidades familiares (o del sector
público). Las empresas obtienen sus ingresos de sus ventas de productos, ingresos que les
permiten cubrir los costos de los insumos utilizados en el proceso, y obteniendo un excedente que
representaría la remuneración del empresario.

Las empresas representan el agente económico de mayor dinamismo dentro de la actividad


económica, ya que son ellas las que se encargan de elaborar y distribuir la producción. Las
familias y el gobierno pueden ser los propietarios de los factores productivos, pero son las
empresas las que cumplen la función de transformarlos en medios aptos para el consumo y la
satisfacción de necesidades. Esta función empresarial no siempre está en manos del sector

1
Un estudio más detallado sobre los agentes económicos y sus funciones puede encontrarse en TORO (1993).
Capítulo 3.
Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 26

privado, ya que en muchos países el sector gubernamental también asume el rol de empresario, ya
sea como propietario de empresas (como Petróleos de Venezuela, CANTV), o como socio en
empresas de propiedad mixta.

3.3. Estado.

El sector público o gubernamental representa al Estado, definido formalmente por Laya


(1989: 48) como “...una sociedad humana, asentada permanentemente sobre un territorio que le
corresponde, estructurada y regida por un Orden Jurídico que es creado, definido y aplicado por
un poder soberano, para obtener el bien público temporal y el cual forma una institución con
personalidad moral y jurídica”.

Además de su rol de empresario, ya mencionado anteriormente, el sector gubernamental


puede jugar un papel de importancia significativa dentro de la actividad económica. Acá se hace
referencia a los órganos administrativos del gobierno (poder ejecutivo, legislativo y judicial), los
cuales actúan como grandes consumidores de los productos generados por las empresas, y en
algunas oportunidades son propietarios de factores productivos que pueden poner a disposición
del resto de los agentes económicos.

Pero además de estas funciones, el Estado puede tomar decisiones que afecten
significativamente el funcionamiento de la actividad económica, dependiendo del grado de
intervención que se acepte en cada sistema económico. “El Estado – además de encargarse de la
defensa nacional, la justicia y la seguridad ciudadana – se transforma en un agente económico
que ofrece bienes y servicios tales como los de energía, agua, transporte, etc., para lo cual con
frecuencia asume el papel de empresario. Cumple también con una serie de objetivos de tipo
social, intenta satisfacer las necesidades de salud y educación de la población, coordina y regula
el funcionamiento de los mercados, fija políticas impositivas y redistributivas con el objetivo de
mejorar la asignación de recursos y procurar la justa distribución de la riqueza, dispone políticas
laborales ..., establece políticas económicas tendientes a alcanzar objetivos generales de
crecimiento y bienestar de la economía y de los ciudadanos” (Toro, 1993: 132). Todos estos
aspectos serán ampliados en los siguientes objetivos; por ahora solo interesa identificar el papel
que juega el sector público como un agente económico, y visualizar como su función va más allá
de su participación directa en el proceso productivo.
Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 27

4. Esquema sobre el funcionamiento de la actividad económica: el circuito económico.

Luego de explicar la función que cumple cada agente económico, pueden visualizarse las
interacciones que se dan entre ellos utilizando el esquema gráfico del circuito económico. Este
esquema puede desarrollarse de diferentes maneras, pero para efectos didácticos, se utilizará un
esquema adaptado del presentado por Pernaut (1993: 40), donde se incluyen como elementos
participantes a los agentes económicos ya estudiados, y se toma en cuenta la intervención del
sector externo (actividad económica de otros países), y de la formación de ahorro o capital
financiero.

Gráficamente, este esquema puede observarse en la figura 1.2. Cada una de las flechas
indican las interacciones más frecuentes entre los diferentes elementos del modelo; el sentido que
tiene cada flecha representa la dirección hacia la cual fluyen los flujos monetarios entre los
agentes.

Al analizar las relaciones graficadas en el esquema, se observa lo siguiente:

9 Las unidades familiares actúan como consumidoras y como oferentes de factores


productivos. A cambio de sus factores, ellas reciben del gobierno y de las empresas un
conjunto de remuneraciones: sueldos, salarios, alquileres y cualquier tipo de contrapartida
monetaria, además de esto, algunas familias suelen recibir ayuda del gobierno bajo la forma
de transferencias (por ejemplo, una beca, seguros de desempleo, etc.), lo que incrementa sus
ingresos globales. Con sus ingresos, las familias destinan una parte al consumo de bienes y
servicios ofrecidos por la empresas, una parte se dirige al gobierno bajo la forma de
impuestos, y si tienen excedentes, pueden destinarlos al ahorro (también puede utilizar el
ahorro acumulado por la economía, solicitando créditos al sistema financiero, o realizando
retiros de sus cuentas de ahorro).

9 El Estado, representado en el sector gubernamental, considerando sólo sus funciones


administrativas (las empresas públicas se incluyen dentro del agente “empresas”), también
actúa como un consumidor de los bienes y servicios generados por las empresas, y en algunos
casos, entrega ayudas a éstas bajo la forma de subsidios, para que éstas puedan ofrecer sus
bienes a las familias a un precio menor. Asimismo, es un agente empleador de recursos, por
lo que debe cancelar remuneraciones a las familias, además de las transferencias que puede
Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 28

otorgar. Todo esto conforma lo que se denomina gasto público, el cual es financiado a través
de la obtención de ingresos por la vía de los impuestos y otros tributos.

Difícilmente los ingresos y gastos del gobierno alcanzan niveles equilibrados, por lo que
siempre existirá un excedente o un déficit que será canalizado a través del ahorro de la
economía; si existe un excedente de ingresos, el sector gubernamental contribuye a
incrementar el caudal de ahorro interno, pero si por el contrario sus gastos son excesivos,
posiblemente requerirá acudir al endeudamiento con fondos provenientes del ahorro del
sistema.

9 El papel de las empresas alcanza importancia significativa; son las encargadas de llevar a
cabo el proceso productivo y generar bienes y servicios que contribuyan a la satisfacción de
necesidades, ya sea que pertenezcan al sector privado o al sector gubernamental (incluyendo
servicios público, escuelas, hospitales, etc.). Por la venta de estos productos obtienen sus
ingresos, los cuales son destinados a cancelar el uso de los recursos productivos
(remuneraciones, incluyendo los dividendos que reciben los empresarios), a la cancelación de
impuestos, y si aún posee excedentes, a aumentar el nivel de ahorro interno de la economía.
Generalmente las empresas utilizan ese caudal de ahorro para incrementar sus inversiones, y
de esta forma incrementar continuamente su capacidad de producción y de empleo. También
hay que destacar que es a través de las empresas que la actividad económica interna establece
interacciones con el extranjero, desde el punto de vista de las transacciones netamente
económicas (intercambio de bienes y servicios).

9 Como se ha señalado, las transacciones con el sector extranjero se establecen por


intermedio de las empresas. Aquellos bienes y servicios que se generan internamente y que
son susceptibles de ser comercializados en el exterior, se venden al extranjero bajo la forma
de exportaciones, las cuales representan ingresos adicionales para las unidades empresariales.
Igualmente, los bienes que no produce suficientemente el sector interno pueden ser traídos del
exterior a través de importaciones, que luego serán vendidas al resto de los agentes
económicos; estas importaciones representarán, obviamente, una salida de dinero hacia el
extranjero. Además de estos intercambios comerciales, también ocurren intercambios de tipo
financiero, que serán explicados conjuntamente con la formación de ahorro.
Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 29

Remuneraciones (sueldos, alquileres, intereses, otros)


Transferencias

Impuestos personales
UNIDADES
GOBIERNO
FAMILIARES
Impuestos
Remuneraciones y
dividendos
Ahorro – disponibilidad de créditos

Gastos de Gastos de consumo


consumo Subsidios

EMPRESAS
Inversión Exportaciones
Créditos

Reservas

Amortización Importaciones
FORMACIÓN SECTOR
DE AHORRO EXTRANJERO
Préstamos, inversiones

Ahorro – disponibilidad de créditos

Figura 1.2. ESQUEMA DEL CIRCUITO ECONÓMICO


Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 30

9 El último de los elementos considerados por este modelo es el elemento financiero,


representado por la formación de ahorro en el sector interno. Su función es de alta
relevancia, debido a que a través de éste se ponen en contacto los agentes económicos con
excedentes de dinero, con los que presentan insuficiencias en sus ingresos para cumplir con
su función dentro del modelo; lo recomendable es que el dinero ahorrado sirva para expandir
la capacidad productiva de las empresas a través de préstamos o inversiones, pero esto no
excluye la posibilidad de que las unidades familiares o el gobierno también hagan uso de esta
acumulación de ahorro, en caso de requerirlo. Es importante considerar el papel del sector
externo en el ámbito financiero, ya que pueden presentarse entradas o salidas de flujos
monetarios hacia el exterior: si en la economía interna la acumulación de ahorro es superior a
las necesidades de dinero de sus agentes económicos, existe la posibilidad de que ese
excedente fluya al exterior bajo la forma de inversiones en otros países o préstamos; por otra
parte, si las necesidades de dinero de los agentes internos superan las posibilidades del ahorro
acumulado, entonces el país puede atraer flujos monetarios del exterior, igualmente, bajo la
forma de créditos o inversiones.

Este esquema del circuito económico es una manera sencilla de visualizar el funcionamiento
de la actividad económica. Recuerde que el objetivo de la asignatura se concentra en el estudio de
la participación del Estado en esta actividad, pero es importante tener claro el papel que cumple
cada agente económico en ella, para luego comprender como la intervención gubernamental
puede afectarlos.

De esta manera se concluye el contenido relacionado con el primer objetivo instruccional de


la asignatura. Es un contenido totalmente introductorio, que será complementado con el resto del
contenido de la cátedra.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA No 1.3: Con la información que se le ha suministrado


sobre el funcionamiento del circuito económico y sus elementos, formule casos de la realidad
venezolana que lo ejemplifiquen.
Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 31

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACION PARA EL OBJETIVO No. 1

Una vez completado el aprendizaje de los contenidos para este objetivo, responda cada uno
de los siguientes planteamientos:

Entre las cuatro (4) alternativas que se le presentan como respuesta a cada pregunta,
seleccione la que usted considere como correcta (trate de razonar su respuesta a cada pregunta).
Si selecciona la alternativa “Ninguna de las anteriores”, escriba la respuesta correcta en la línea.

1. El problema económico surge cuando se presenta la siguiente situación:

‰ Existencia de necesidades humanas. ‰ Existencia de necesidades humanas y


recursos productivos.
‰ Existencia de necesidades ilimitadas y ‰ Existencia de necesidades ilimitadas y
recursos escasos con usos alternativos recursos escasos con un sólo uso posible.
2. El recurso productivo que representa el grado de esfuerzo humano dedicado al proceso de
producción se denomina:

‰ Recursos naturales. ‰ Capital.


‰ Bienes finales. ‰ Ninguna de las anteriores ___________
3. De acuerdo con la clasificación de los bienes, aquellos que aún no han terminado su proceso
de transformación, es decir, aún no están disponibles para satisfacer necesidades humanas, se
denominan:

‰ Bienes de consumo. ‰ Bienes intermedios.


‰ Bienes de capital. ‰ Ninguna de las anteriores ___________
4. El concepto económico que se refiere específicamente a la sensación de una carencia que
desea ser satisfecha, se denomina:

‰ Necesidades humanas. ‰ Necesidades públicas.


‰ Necesidades limitadas. ‰ Ninguna de las anteriores ___________
Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas 32

5. El problema económico denominado ¿cómo producir? se relaciona directamente con el


siguiente enunciado:

‰ Cantidades de bienes a producir. ‰ Combinación de los recursos a utilizar en


la producción.
‰ Distribución de la producción. ‰ Todas las anteriores.
6. Una de las funciones del agente económico empresas es la siguiente:

‰ Consumo de bienes. ‰ Empleo de recursos productivos.


‰ Cobro de impuestos y tributos. ‰ Ninguna de las anteriores ___________
7. De acuerdo con el esquema del circuito económico, el agente económico más adecuado para
establecer relaciones económicas con el extranjero es el siguiente:

‰ Unidades familiares. ‰ Unidades empresariales.


‰ Sector Público. ‰ Ninguna de las anteriores ___________
8. Las acciones que realiza el ser humano con la finalidad de lograr la mejor asignación de los
recursos de los que dispone, para destinarlos a la producción, distribución y consumo de
bienes y servicios que permitan satisfacer sus necesidades, se denomina:

‰ Política económica. ‰ Problema económico.


‰ Costo de oportunidad. ‰ Ninguna de las anteriores __________

IMPORTANTE: Si se le presentan dificultades para responder correctamente este tipo de


preguntas:
• Revise nuevamente los contenidos evaluados e intente completar el aprendizaje.
• Solicite asesoramiento con el profesor en relación a aquellos aspectos que no hayan quedado
suficientemente claros.
• Intente discutir con otros compañeros de estudio los contenidos del objetivo.

También podría gustarte