Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA REGIONAL DE

LOS ANDES

UNIANDES

TEMA:
CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD

ABG. FABRICIO SANCHEZ

ESTUDAINTES:
Nohely Diaz Garcia
Jessenia Arauz Barrett
Lisbeth García Alvarado

NIVEL:
9no DERECHO (NOCTURNO)

2019
CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD

El control de constitucionalidad es el conjunto de recursos jurídicos diseñados


para verificar la correspondencia entre los actos emitidos por quienes decretan
el poder y la Constitución, anulándolos cuando aquellos quebranten los
principios constitucionales. Es decir, el control de constitucionalidad es el
conjunto de herramientas jurídicas por el cual, para asegurar el cumplimiento
de las normas constitucionales, se realiza un procedimiento de revisión de los
actos de autoridad, incluyendo normas generales, y en caso de contradicción
con la Constitución se procede a la invalidación de las normas de rango inferior
que no hayan sido hechas en conformidad con aquellas. El fundamento de este
control es el mantenimiento del Principio de Supremacía Constitucional.

Generalmente se divide el control de la constitucionalidad en dos categorías


que sirven de referencia a los diversos sistemas existentes:

a) El sistema americano, cuyo nombre deriva no solamente del hecho de


haberse establecido a partir de la Constitución de los Estados Unidos,
sino por haber servido de modelo a la mayoría de los sistemas de
control de los países americanos. Éste se caracteriza por la facultad
atribuida a todos los jueces para declarar en un proceso concreto la
inaplicabilidad de las disposiciones legales secundarias que
contravengan la Constitución. En este caso se habla de un control difuso
de la constitucionalidad, dado que cualquier órgano judicial puede
realizarlo.
b) El modelo europeo o también llamado austriaco en cambio, atribuye a un
órgano específico, llámese Corte o Tribunal Constitucional, facultades
para revisar todas las cuestiones relativas a la constitucionalidad de las
leyes, las cuales de manera excluyente no pueden ser conocidas por los
jueces ordinarios, razón por la cual deben plantearse en la vía principal o
en la vía de acción, por los órganos del Estado afectados por las normas
inconstitucionales. Este tribunal especializado podrá declarar la
inconstitucionalidad con efectos generales, lo cual se traducirá en la
eliminación de la ley respectiva a partir del momento en que se publique
la resolución de inconstitucionalidad.
Importancia

El control de constitucionalidad tiene excepcional importancia en un gobierno


democrático y, por la egregia función que el Tribunal Constitucional tiene,
preservar el principio de supremacía de la Constitución debería ocupar la más
alta posición entre las instituciones públicas. Pero no obstante ser esta misión
tan trascendental, pues es el tema central del constitucionalismo ya que de ella
dependen la estabilidad de la Constitución y de las instituciones republicanas,
en el Ecuador no se ha reconocido suficientemente su importancia, y la Corte
Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Tribunal de Garantías
Constitucionales, a los cuales se ha asignado el control en las distintas épocas,
no han logrado consolidar una doctrina orientadora. Corresponderá al actual
Tribunal Constitucional lograr en el futuro lo que no se alcanzó en el pasado, lo
que será posible si sus decisiones se caracterizan por la lealtad a los principios,
por la prudencia y el acierto; de este modo el Tribunal contribuirá también a la
vigencia de una efectiva seguridad jurídica en el país.

El constitucionalismo y sus características evidencian lo importante que es el


control, pues la vigencia misma de la Constitución, de las garantías que
aseguran los derechos de los habitantes del país; del principio de separación
entre los poderes del Estado, y de la garantía del Estado de Derecho, según la
cual los órganos del Estado deben actuar con arreglo a normas jurídicas que
fijan sus competencias, dependen de la vigilancia que corresponde ejercer al
alto tribunal.

EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

“El principio de supremacía de la Constitución es la más eficiente garantía de la


libertad y la dignidad del individuo, al imponer a los poderes constituidos la
obligación de encuadrar sus actos en las reglas que prescribe la ley
fundamental. Si los actos emanados de dichos poderes tuvieran la misma
jerarquía jurídica de las normas constitucionales, la Constitución y, con ella,
todo el sistema de amparo de la libertad y la dignidad humanas que ella
consagra, podría ser en cualquier momento dejada sin efecto por los órganos
institucionales a los cuales aquélla pretende limitar su actuación”.
Este principio es uno de los dogmas fundamentales del derecho y tiene como
antecedentes históricos instituciones con las que en distintas épocas se ha
querido alcanzar la seguridad jurídica.

De esta clase fueron ciertas medidas con las que se ha querido lograr la
estabilidad de una ley u ordenamiento o, en otras ocasiones, limitar el poder de
los gobernantes y obtener libertades para los asociados. Entre las primeras
está, por ejemplo, en la antigua Grecia, la Graphe Paranomon del siglo V a. C.,
época de Pericles, que era una acción criminal para poner la ley sobre los
caprichos populares y de las luchas civiles, autorizaba a cualquier ciudadano
para actuar en su defensa como acusador y aplicaba sanciones capitales como
garantía de eficacia.

FORMAS DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

La existencia de un tribunal que tenga por objeto aplicar o imponer el principio


de supremacía es más reciente y tiene también en los Estados Unidos su patria
de origen y hasta una fecha de nacimiento, después de pocos años de la
Declaración de Independencia. “El Tribunal Constitucional es una pieza
inventada de arriba a abajo por el constitucionalismo norteamericano y
reelaborada, en la segunda década de este siglo, por uno de los más grandes
juristas europeos, Hans Kelsen.

Los medios de control.

El control de la regularidad constitucional es un elemento esencial para


mantener la vigencia de la propia Constitución. El cambio de concepción de la
Constitución como documento político a norma jurídica, da como resultado la
posibilidad de que ésta prevea las garantías necesarias para hacerla
prevalecer frente a todo aquel acto que la quebrante.

Según la admisión

 Positivos: explícitamente en el texto constitucional, o tácitamente en el Derecho


Constitucional consuetudinario, admiten la existencia de control.
 Negativos: no admiten el control de constitucionalidad pese a tener necesidad de
él por ser su constitución del tipo rígido.
Según los órganos de control

 Judiciales (o con fisonomía judicial): el control se encarga a tribunales,


pertenecientes o no al Poder Judicial.

Esta variante se subdivide en tres:

o Difuso (o desconcentrado): cualquier juez puede realizar la verificación


de constitucionalidad.
o Concentrado (o especializado): Implica que el Control Constitucional
sea ejercido por un Tribunal que cumpla dicha función para lo cual es
necesario el uso de la acción de inconstitucionalidad y el resultado es la
extinción de la norma demandada a través de la declaratoria de
inconstitucionalidad.
o Mixto: intenta compaginar las ideas del sistema difuso y del
concentrado.

 No judiciales: En algunos países la desconfianza por la judicatura


(conservadora, no electa popularmente) ha hecho que se entregue el control de
constitucionalidad a otros entes:
o Poder Legislativo: Es el mismo Parlamento quien controla, o él a través
de un órgano suyo.
o Poder Ejecutivo: normalmente el Ejecutivo puede vetar cuando
considera que una ley sancionada es inconstitucional, este es el control
de constitucionalidad propio suyo.
o Electorado: se han estructurado algunos sistemas bajo la idea de la
democracia directa en los cuales es el pueblo quien decide si determinada
norma coincide o no con los lineamientos constitucionales.

 Órganos sui generis: Incluiremos bajo este acápite a órganos que, o no se


estructuran como tribunales, o su forma de integración es especial, o fundan el
control en principios extrajurídicos, o su método de control es novedoso.
o El Consejo de la Revolución portugués: estuvo integrado por el
Presidente de la República y oficiales de las fuerzas armadas.
o El Consejo de los Custodios iraní: está conformado por seis teólogos
designados por el Ayatollah y seis juristas musulmanes.
o El Consejo Constitucional francés: inscripto dentro de los sistemas de
control especializado, preventivo, abstracto y limitado. Lo componen
todos los expresidentes de la República y nueve miembros más: tres
designados por el presidente, tres por el presidente del Senado y tres por
el de la Asamblea Nacional (Cámara de Diputados).
o El Tribunal de Garantías Constitucionales ecuatoriano: se compone de
once miembros, tres designados directamente por el Congreso y ocho
elegidos por el Congreso entre ocho ternas enviadas por las centrales
nacionales de trabajadores, cámaras de la producción, presidente de la
República, alcaldes cantonales, prefectos provinciales, etcétera.

Según los límites territoriales

 Nacional: los órganos del control son órganos propios del Estado controlado.
 Internacional: los países firmantes de ciertos convenios internacionales se han
sometido a la jurisdicción de ciertos tribunales supranacionales que pueden
desvirtuar lo sentenciado por el Poder Judicial Nacional

Según la formación de los jueces

 Letrados: en la mayoría de los sistemas. Algunas constituciones con sistema


concentrado exigen una altísima formación profesional.
 Legos: en algunos sistemas se admite que los jueces legos (no abogados)
realicen el control en las jurisdicciones donde no hay jueces letrados.
 Mixtos: otros regímenes mezclan juristas con legos.

Según consecuencias

 Preventivo: el control se efectúa antes de la sanción de la ley, sobre el proyecto.


O bien, sobre la ley pero antes de su promulgación.
 Reparador: después de que la norma entró en vigencia.
 Mixto: Se puede controlar antes y después de que la norma se sancione.

Según el modo de impugnación


 Abstractis: el impugnador no se halla en una relación jurídica donde se vea
afectado por la norma inconstitucional.
 Concreto: está legitimado únicamente cuando hay una relación jurídica donde
alguien se ve lesionado por la norma inconstitucional en un derecho subjetivo,
un interés legítimo o un interés simple.

Según la posibilidad de acceso

 Condicionado: hay un órgano preseleccionador de los casos que llegarán al


órgano controlador de la constitucionalidad.
 Incondicionado: todos los casos pueden llegar al órgano máximo de control,
aunque haya instancias previas.

Según los sujetos legitimados

 Restringido: sólo los sujetos taxativamente enumerados pueden excitar el


control. Amplio: está legitimado todo aquél que tenga un derecho subjetivo, un
interés legítimo o un interés simple, afectados por la norma inconstitucional.
 Amplísimo: está legitimada cualquier persona, se vea o no afectada.

Según la cobertura

 Total: todo acto, ley y omisión, del Estado y de los particulares, están sujetos al
control.
 Parcial: sólo una porción del mundo jurídico está sometida al control.

Según la facultad de decisión

 Decisorios: el controlador invalida la norma. Hay tres variantes:


o Inter partes: sólo para las partes y respecto al asunto de la sentencia.
o Erga omnes: todos los habitantes quedan exentos de respetar la norma
declarada inconstitucional.
o Intermedio: El Tribunal Constitucional puede merituar el caso y decidir
inter partes aut erga omnes.

 No decisorios: en estos sistemas el órgano de control emite pronunciamientos


que no invalidan la norma cuestionada sino que transmite una recomendación al
órgano encargado de dictarla y abrogarla (doctrina del paralelismo de
competencias).

Según la temporalidad de los efectos

 Ex nunc: los efectos no son retroactivos.


 Ex tunc los efectos son retroactivos.
BIBLIOGRAFÍA

 Mac-Gregor Ferrer. Justicia Constitucional Local. 2003. 396 p. /En:/e-


libro (base de datos)
 Marcial Rubio Correa, El Estado Peruano según la Jurisprudencia del
Tribunal Constitucional., Lima /Universidad Católica/2006. 423 p.
 COVIÁN ANDRADE, MIguel (2013). Fundamentos teóricos del control de la
constitucionalidad. Centro de Estudios de Ingeniería Política y Constitucional, A.C.
p. 28.
 http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/article/view/530/843
 Intriago Ceballos, Ana Teresa, Poveda Moreno, Carlos Hernán, dir., (2015) El control
constitucional en el Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 72 P.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10644/4765

 16 Silva Bascuñan, Alejandro, Tratado de Derecho Constitucional, Ed.


Jurídica de Chile, 1997, t. IV, p. 135.

También podría gustarte