Está en la página 1de 34

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos

Comunidad Cevallos

2
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

PRESENTACIÓN

El presente documento ha sido elaborado en el marco del proyecto piloto


“Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión integral del riesgo en
el cantón Portoviejo, Provincia de Manabí-Ecuador” ejecutado por la ONG italiana
CISP, bajo la coordinación del Proyecto PREDECAN.

El trabajo plasmado en este documento se enmarca dentro de los que se


denomina Gestión Local del Riesgo, la cual es una herramienta que nos permite
convertir amenazas y vulnerabilidades en oportunidades de cambio positivo es
una propuesta alternativa que parte de la capacidad de los actores sociales de
interpretar un proceso Físico-social-ambiental, comprender la función que cumple
el riesgo en la configuración de ese proceso y reconocer e identificar
responsabilidades y propuestas de intervención. La Gestión del Riesgo mas que
un tema que tenga que ver con los desastres, es un tema que tiene que ver con el
desarrollo.

Para la formulación de los Planes Comunitario de Gestión del Riesgo se plantea


la sistematización de procesos de capacitación sobre Gestión del Riesgo, en la
cual se parte de la toma de conciencia de los participantes sobre la participación
del ser humano en la generación de los desastres y la identificación de los
escenarios de riesgos de la localidad y los actores sociales comprometidos, para
la construcción de una propuesta de intervención, consiente, concreta y
planificada, tendiente a encaminar a la comunidad hacia el llamado desarrollo
sostenible.

3
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I
GENERALIDADES
Introducción
Objetivos
Justificación
Metodología
A quien va Dirigido

CAPITULO II
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE GESTION DEL RIESGO
¿Qué es Gestión del Riesgo?
¿Porque ocurren los desastres?:
¿Qué es amenaza?
¿Cómo podríamos clasificar las amenazas?
¿Qué es vulnerabilidad?
¿Entonces qué es riesgo?
¿Qué es mitigación?
¿A qué hace referencia la preparación?

CAPITULO III
PLAN COMUNITARIO DE GESTION DEL RIESGO
Que es un Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo
Descripción de la Situación Actual
Parroquia Francisco Pacheco
Comunidad Cevallos
Escenarios de Riesgo
Matrices de actividades para la Gestión del Riesgo
Estrategias para la implementación del Pla Comunitario de Gestión del Riesgo.
Seguimiento y Evaluación de actividades.

4
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

CAPITULO I
GENERALIDADES

5
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

INTRODUCCIÓN

6
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

OBJETIVOS DEL PLAN COMUNITARIO DE GESTION DEL RIESGO DE LA


COMUNIDAD CEVALLOS

OBJETIVOS GENERAL

Ejecutar mediante un ejercicio concertado y participativo actividades a corto,


mediano y largo plazo de intervención en los escenarios de riesgos identificados
en la Comunidad Cevallos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Establecer el escenario de riesgo existente en la comunidad Cevallos a partir de


un ejercicio colectivo de identificación de amenazas y vulnerabilidades.
• Identificar propuestas de solución tendientes a intervenir las situaciones de riesgo
detectadas en la comunidad.
• Establecer estrategias que permitan garantizar la implementación del Plan.
• Definir mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan que garantice su
continuidad en el Futuro.

METODOLOGIA

El Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo se llevo a cabo a través del siguiente
esquema metodológico.

• Recopilación inicial de información


• Acercamiento a la Comunidad
• Desarrollo de Procesos de capacitación
• Construcción Colectiva de productos.
• Socialización de Trabajos desarrollados.

Cada unos de los pasos anteriores involucro.

RECOPILACION DE INFORMACIÒN

A partir de la recopilación de la información en diferentes fuentes se esperaba lograr una


aproximación a la realidad actual de la comunidad, que garantizara una efectiva
implementación del proyecto en la misma. Se busco recoger información sobre aspectos
históricos, físicos y sociales de la comunidad.

ACERCAMEINTO A LA COMUNIDAD

El contracto con la comunidad se realizo a través de los lideres y lideresas, a ellos se les
explico cual era la intención del proyecto para con la comunidad y el compromiso que
tendrían en el proceso de construcción del plan comunitario para la Gestión del Riesgo.

DESARROLLO DE PROCESOS DE CAPACITACION Y COSNTRUCCION COLECTIVA


DE PRODUCTOS.

El proceso de capacitación y construcción colectiva de productos se desarrollo a través


de talleres con la comunidad los mismos que contenían los siguientes objetivos y
productos.

7
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

Matriz de Talleres

TALLER OBJETIVO PRODUCTO


Presentación del Proyecto Dar a conocer las Conocimiento de la
actividades a desarrollar en comunidad de las
el proceso de construcción actividades a desarrollar y
del plan comunitario de los compromisos de las
gestión del riesgo partes
Diagnostico de la Realizar un Diagnostico Diagnostico Comunitario.
Comunidad participativo de la
Comunidad
Motivacional Motivar a la comunidad a Comunidad Motivada y
integrase en la construcción comprometida en el
del Plan Comunitario de proceso.
gestión del Riesgo.
Identificación de zonas de Identificar desde la Construcción Colectiva
riesgo perspectiva de los Probables Escenarios de
habitantes los riesgos de la Riesgos actual
comunidad.
Plan Comunitario para la Establecer, con base en los Construcción participativa
Gestión del Riesgo escenarios de riesgos de la visión de futuro de la
actuales de la comunidad comunidad.
las acciones contundentes Priorización de acciones.
a disminuir o eliminar los Identificación de actores y
riesgos existentes a partir recursos. Formulación del
de la construcción colectiva Plan.
de la Visión de Futuro.
Fortalecimiento de Fortalecer las capacidades Comunidad capacitada en
Capacidades de respuesta a normas básicas de:
emergencias y/o desastres Primeros Auxilios, Control y
mediante talleres de prevención de incendios y
Primeros Auxilios, Control y búsqueda rescate y
prevención de incendios y evacuación de victimas.
Búsqueda, rescate y
evacuación de victimas.

SOCIALIZACION DEL TRABAJO DESARROLLADO

Una vez concluido los procesos de capacitación y de construcción participativa, se


procedió a socializar con los respectivos habitantes de las comunidades los resultados
obtenidos. Este fue un ejercicio enteramente realizado por participantes del proceso con
la asesoría del equipo de trabajo. El merito mismo es una lectura de la realidad de las
comunidades hecha y socializada desde y entre la comunidad misma.

8
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

A QUIEN VA DIRIGIDO

a. Comunidad Cevallos.
b. Autoridades públicas del nivel Municipal, a saber.

- Alcalde
- Concejo Municipal
- Entes de control
- Empresas municipales
- Funcionarios municipales de todo nivel
- Defensa Civil

c. Autoridades Provinciales (Gobernador, Funcionarios en general, Junta


Provincial de Defensa Civil,) en la medida en que sus actuaciones afecten
al cantón de Portoviejo o que los riesgos existentes en éste tengan
trascendencia o incidencia sobre el resto de la Provincia.

d. Autoridades y demás actores y sectores sociales de municipio.

e. Empresas de servicios públicos.

f. Organismos de control del nivel provincial y local con asiento y/o incidencia
en el Cantón Portoviejo.

g. Autoridades e instituciones públicas de distinto nivel con asiento y/o


incidencia en el Cantón Portoviejo.

h. Organizaciones sociales de distinto orden con asiento y/o incidencia en el


Cantón Portoviejo, sus líderes y sus asociados.

i. Organizaciones no gubernamentales y similares, sus directivos y


funcionarios.

j. Iglesias y organizaciones religiosas pertenecientes a distintos cultos.

k. Instituciones educativas de distinto nivel, de carácter oficial o privado; sus


directivas, personal docente, estudiantes, trabajadores, padres y madres
de familia, etc.

l. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y


profesionales relacionados.

m. Organizaciones sindicales, sus directivas y sus afiliados.

n. Medios de comunicación en general, sus directivos, periodistas,


comunicadores sociales y demás trabajadores.

o. Organismos de socorro: Bomberos, Policía, Cruz Roja y organizaciones


asimiladas.

p. Autoridades militares y de Policía de distinto nivel.

q. Empresas privadas, incluidas las instituciones financieras.

9
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

r. Organizaciones gremiales, sus dirigentes y asociados.

s. Juntas de Acción Comunal (JACs) y Comunidad en general

10
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

CAPITULO II
CONCEPTOS BÀSICOS DE GESTIÒN DEL RIESGO

11
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

Para poder entender la dinámica de las gestión del riesgo es importante conocer algunos
conceptos básicos sobre el tema y de esta manera poder aplicarlos en nuestro lenguaje
común.

¿Qué es Gestión del Riesgo?

Es importante tener claro que vivimos en un planeta que esta vivo y en continuo cambio,
motivo por el cual a lo largo de la evolución se han presentado diferentes eventos que
han afectado a los seres humanos y aunque no queramos aceptarlo van a seguir
presentándose mientras el planeta este vivo. Adicionalmente factores externos como la
contaminación, la deforestación entre otros están causando que el equilibrio de la tierra
poco a poco se pierda y se presenten cada vez con mayor frecuencia eventos que
muchas veces pueden ser catastróficos para una comunidad determinada y por lo tanto
es necesario entrar a desarrollar acciones a corto, mediano y largo plazo buscando a
toda costa que cuando se vuelvan a presentar NO se conviertan en desastres. Estas
acciones se conocen con el nombre de “Gestión del Riesgo” 1

¿Porque ocurren los desastres 2?:

Muchas poblaciones están ubicadas en sectores que las hacen susceptibles de ser
afectadas por eventos como huracanes, sismos, inundaciones, erupciones volcánicas por
citar algunas y empiezan a aparecer ya dos conceptos que hacen parte integral de un
desastre “amenaza y vulnerabilidad”.

¿Qué es amenaza?

PORTOVIEJO - CISP – PREDECAN 2008


Como se menciono anteriormente aquellos
fenómenos que de llegar a presentarse en un
espacio y tiempo determinado pueden causar
pérdidas y daños en comunidades o en sistemas
que no se encuentren adaptados o preparados
para absorber sin traumatismos sus efectos, a
estos se les conoce con el nombre de
“amenazas”. Si dichos eventos se llegaran a
presentar en una zona en donde no existe
presencia del hombre o de sus actividades son
sencillamente expresiones de la naturaleza 3.

Por ejemplo, una zona poblada que se encuentra asentada cerca del área de influencia
de un río y que a lo largo de su historia ha registrado inundaciones de diferente magnitud,
con toda seguridad en años posteriores va a resultar afectada nuevamente por una

1
Es considerado un eje transversal e integrador en los diferentes procesos que tiene por objetivo garantizar
que los procesos de desarrollo impulsados en la sociedad se dan en las condiciones óptimas de seguridad
posible para la infraestructura y población y que la atención y acciones desplegadas ante un desastre
promuevan el mismo desarrollo. Omar Darío Cardona con modificaciones de A.M. Lavell 2002.
2
La Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación. Marco Antonio Giraldo R. ONG Italiana CISP
2007.
3
La consideración de peligro ha surgido de la interpretación que se ha hecho de estos fenómenos con
relación a una posible afectación a los asentamientos y actividades humanas en cualquiera de sus
expresiones. Conceptualización sobre el tema de riesgos de desastres. Tanya C.2004.

12
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

inundación, la amenaza en este caso es la probabilidad de que el río aumente su cauce y


ocasione daños sobre su área de influencia 4.

¿Cómo podríamos clasificar las amenazas?

Las amenazas se clasifican en tres tipos:

Amenazas naturales:
Son propias de la dinámica de la naturaleza y en su ocurrencia no hay responsabilidad del
ser humano y tampoco está en capacidad práctica de evitar que se produzcan. Según su
origen, se clasifican en amenazas geológicas (sismos, erupciones volcánicas, tsunamis,
deslizamientos) e hidrometeorológicas 5 (huracanes, tormentas tropicales, tornados).

Amenazas socio-naturales:
Existen amenazas aparentemente naturales como inundaciones, sequías o deslizamientos,
que en algunos casos son provocadas por la deforestación, el manejo inapropiado de los
suelos, la desecación de zonas inundables y pantanosas o la construcción de obras de
infraestructura sin precauciones ambientales. Podrían definirse como la reacción de la
naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas 6.

Amenazas antrópicos:
Atribuibles a la acción humana sobre el medio ambiente y sobre el entorno físico y social
de una comunidad. Ponen en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las
personas, por ejemplo: incendios estructurales, contaminación, manejo inadecuado de
materiales peligrosos, derrames de sustancias químicas, uso de materiales nocivos para el
medio ambiente, etc.

¿Qué es vulnerabilidad?

La vulnerabilidad, tiene directa relación con


las condiciones de debilidad o fragilidad de
los elementos físicos o sociales de una
comunidad, que pueden resultar afectados,
dañados o destruidos al desencadenarse un
fenómeno natural o antrópico, considerado
amenazante para dicha comunidad y se
podrían mencionar los siguientes:


Factores económicos: la pobreza es
quizás la principal causa de vulnerabilidad,
pero también lo es la utilización
PORTOVIEJO - CISP – PREDECAN 2008 inadecuada de los recursos económicos
disponibles.
• Factores físicos: relacionados con la ubicación de las poblaciones y sus
infraestructuras, el nivel de exposición a los fenómenos potencialmente peligrosos y la
calidad de las estructuras y su capacidad de resistencia frente al impacto del evento
peligroso.
• Factores sociales: se refieren a la capacidad que tiene o no una comunidad para
organizarse y la forma en que se estructura para enfrentar el riesgo.

4
La Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación. Marco Antonio Giraldo R. CISP 2007
5
Guía de la Red para la Gestión local del riesgo
6
Guía de la Red para la Gestión local del riesgo

13
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

• Factores políticos: se refiere al nivel de autonomía que posee una comunidad para
tomar decisiones sobre los problemas que la afectan, así como la capacidad de
negociación de la comunidad frente a los actores políticos exógenos.

Frente a las diferentes amenazas que pueden afectar una comunidad determinada y que
en muchos casos no se pueden evitar, se tienen que desarrollar acciones que apunten a
bajar o eliminar la vulnerabilidad para disminuir el nivel de riesgo existente en una zona
determinada., de ahí la importancia de diligenciar muy objetivamente la matriz de
vulnerabilidad y plantear acciones para disminuirla (razón por la cual esto debe hacerse
anualmente).

Continuando con el ejemplo anterior de la comunidad asentada cerca al cauce del río, los
factores de vulnerabilidad pueden ser físicos, como el estado y calidad de las
construcciones, no hay muros de contención; sociales, como la poca organización y
preparación de las comunidades, organizacionales los limitados recursos con los que
cuentan los organismos o instancias de gestión dedicadas a la prevención y mitigación de
riesgos; políticos, como la disposición de normas y mecanismos para la regulación del
uso del territorio y la destinación de recursos para la reducción del riesgo.

Hasta este momento tenemos la amenaza y la vulnerabilidad claramente definidas y


cuando en una zona determinada confluye una o varias amenazas y estas se cruzan con
los factores de vulnerabilidad de la comunidad o grupo social que habita en dicha zona,
se generan entonces las condiciones de riesgo, las que pueden variar en la medida que
alguno de los factores ya sea de la amenaza o de la vulnerabilidad cambian; de ahí la
importancia de reconocer los ingredientes del riesgo (amenaza y vulnerabilidad) y
establecer la posibilidad de actuar sobre ellos en forma anticipada, a fin de manejar las
condiciones de riesgo existentes, de ser posible evitando la ocurrencia de desastres.

¿Entonces qué es riesgo?

El riesgo se define como la probabilidad de resultar


afectados (daños y pérdidas) en caso de presentarse
un fenómeno peligroso, en relación con la capacidad
de resistencia y recuperación de los diferentes actores
sociales frente a dicho fenómeno.

Vale la pena tomar un ejemplo 7, que puede explicar


cada uno de estos conceptos de una manera muy
CISP - Inundaciones Portoviejo Marzo 2008
sencilla:

Antonio es un hombre que ha trabajado desde hace varios años como bombero y gracias
a su actividad puede sostener a su familia que
CISP – PREDECAN Inundaciones Portoviejo Marzo 2008
depende de él. Pero sabe que cada jornada
implica “riesgo”, a pesar de que se capacita
continuamente, cuenta con un grupo de
compañeros que igual que él sabe mucho del tema
y posee elementos apropiados para hacer bien su
trabajo, es conciente que cuando suena la alarma,
se coloca su traje para incendios y se sube a uno
de los vehículos muchas “amenazas” lo esperan...
explosiones, colapso de estructuras, aislamiento
por el fuego, que en un momento dado pueden

7
Basada en el ejemplo de la Cartilla “Ni de Riesgos”. Gustavo Wilches Chaux.

14
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

poner en peligro su vida. Por otra parte, a pesar de que Antonio este capacitado pero
debe exponerse al fuego lo hace “vulnerable”.

Entonces, si Antonio entra en una casa incendiada, sin elementos de protección personal
como ropa que lo proteja del fuego, casco y equipo de autocontenido (oxigeno), sin apoyo
de sus compañeros y sin la evaluación de la zona; el riesgo de que no salga es muy alto.

Por el contrario, si Antonio utiliza todos los elementos de protección personal (ropa
adecuada, casco, equipo de autocontenido), evalúa con sus compañeros las
características de la vivienda y posibles rutas de escape, entra con todas las medidas de
seguridad y respaldado por su equipo, en continua comunicación con el coordinador de la
operación y acata las recomendaciones que le suministren, el riesgo disminuye
considerablemente.

Muchas otras posibilidades se pueden presentar pero se busca mediante un ejemplo


cotidiano que se tengan claros los conceptos.

Observemos ahora un ejemplo gráfico que explica los conceptos anteriores, pero
aplicados a una institución educativa

En el siguiente gráfico cuál sería la amenaza?

Se podría pensar que el río, pero realmente, es la probabilidad de que el río aumente el
nivel de su cauce e inunde la institución educativa, por encontrarse cerca al área de
influencia del mismo.

Existen muchas otras posibilidades, entre ellas, la probabilidad de que a pesar de que no
se produzca una creciente, el nivel de las lluvias sea tan alto, que debido a la ubicación
de la construcción y al tipo de suelo, se presente una inundación pese a que el río no
aumente su caudal. En realidad, cada evento depende de múltiples condiciones y deben
ser evaluados en forma particular.

Cuál sería la Vulnerabilidad?

La posibilidad de que las personas que se encuentren en la institución educativa y la


infraestructura sufran algún daño, debido a factores como: falta de conocimiento por parte
de la comunidad educativa de que ese evento podría presentarse y por lo tanto no se
realizaron procesos de capacitación para identificar zonas seguras, no realizaron planes
de evacuación ni se hicieron simulacros entre otros (factores sociales, culturales y
educativos), o puede estar ubicada en una zona inundable cerca al cauce del río y sin
muros de contención que la protejan (factores físicos, políticos y económicos).

¿Cuál sería el riesgo?

El factor de riesgo se clasifica fundamentalmente en: alto, medio y bajo.

Cuando existe una alta probabilidad de que la construcción pueda ser afectada por la
creciente del río (siempre se ha inundado cuando se presenta el invierno) y si la
estructura ha sido construida en materiales livianos que ofrecen una baja resistencia al
fenómeno, se podría decir que el riesgo es alto.

En otro caso, a pesar de que la probabilidad de que se produzca una inundación es alta y
la construcción está cerca al río, pero tiene una buena resistencia porque esta bien
construida, existen obras de mitigación como muros de contención; se podría decir que
el riesgo es medio.

15
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

Cuando la probabilidad de inundación es baja (solamente se han presentado pequeñas


inundaciones cuando el invierno ha sido muy intenso) y la infraestructura presenta un
buen grado de resistencia; el riesgo es bajo.

La evaluación del riesgo por lo tanto depende de las condiciones de amenaza y de la


vulnerabilidad específica 8.

Luego de tener claros los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo es necesario


ampliar el significado de la gestión del riesgo y para esto vamos a continuar con el
ejemplo de Antonio el Bombero…

El es conciente de las amenazas que existen cuando atiende una emergencia, pero se
capacita, utiliza elementos adecuados, trabaja en equipo, cuenta con comunicaciones
(disminuye su vulnerabilidad), Antonio no puede evitar que se produzca el incendio pero
si puede decidir no enfrentarse a el cuando mediante una evaluación su grupo determina
que la vivienda puede colapsar y ellos pueden quedar atrapados. En este caso
estaríamos hablando de “prevención”, porque aunque Antonio no pudo evitar el incendio
(amenaza), si está evitando enfrentarse a este 9.

Adicionalmente el Comandante de Antonio adquirió equipos modernos con mayor


resistencia al fuego, sistemas de ubicación para ayudarlos a evacuar rápidamente,
equipos para control de incendios de mayor capacidad que buscan reducir la
vulnerabilidad, actualiza permanentemente a su equipo de bomberos; a estas acciones
para reducir la vulnerabilidad se le conoce con el nombre de “mitigación”.

De acuerdo a esto, si evitamos las amenazas (prevención) y al mismo tiempo reducimos


la vulnerabilidad (mitigación), las probabilidades de que nos suceda algo malo se reducen
al máximo. Pero de todas maneras Antonio sabe que, así tome todas las precauciones,
siempre es posible que algo suceda (colapso estructural) y es por eso que participa en
simulacros, con sus compañeros evalúa la atención de los incendios atendidos y corrige
sus errores, todo esto con el fin de mejorar su capacidad de respuesta y estas acciones
aparecen contempladas en la “preparación”.

El objetivo de la gestión del riesgo no puede centrarse en este caso en salvar al mayor
número de personas en el incendio, sino evitar que se produzca 10.

El conjunto de todas esas acciones que se explicaron en el ejemplo anterior: prevención,


mitigación, preparación para la respuesta constituyen la gestión del riesgo, además de
otras actividades que se llevan a cabo luego de
presentarse el evento (desastre) que son la
rehabilitación o recuperación y la reconstrucción.

Basados en el ejemplo anterior ¿Qué es


prevención?

Son todas aquellas acciones dirigidas a evitar el


impacto que pueda causar una amenaza sobre las
personas, la infraestructura o el medio ambiente.
San José de las Colinas CISP - PREDECAN

8
Tomado de la Cartilla Planes Escolares, una herramienta para estar preparados. Clara Inés Álvarez P. CISP
2004.
9
La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo. Marco Antonio Giraldo R. CISP 2007.
10
Wilches. G. Un viaje por los caminos de la comunicación y la gestión participativa del riesgo. 2005.

16
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

En términos generales, las amenazas naturales son imposibles de evitar o prevenir,


teniendo en cuenta que son expresiones propias de la dinámica de la naturaleza.

Las amenazas socio-naturales como las inundaciones o los deslizamientos, debido al


manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas o al conflicto en el uso del suelo, se
pueden prevenir si actuamos sobre las actividades humanas que las causan (por
ejemplo: deforestación u ocupación humana de suelos con vocación protectora).

Algunas de las actividades que se pueden desarrollar en las Instituciones educativas en


esta etapa (en incendios por ejemplo) son las siguientes:

ƒ Mantenimiento de las líneas eléctricas, tomas, ubicación de extintores en sitios


estratégicos, revisión periódica de cilindros de gas además de ubicarlos en lugares
ventilados y retirados de las estufas.
ƒ Implementación de programas de mantenimiento preventivo de la infraestructura de la
comunidad, revisión de las instalaciones eléctricas, redes de suministro de gas, etc.

¿Qué es mitigación?

Si no podemos actuar sobre el factor amenaza,


San José de las Colinas CISP - PREDECAN 2008
debemos hacerlo sobre la debilidad de las
comunidades o de los sistemas frente a las
mismas, es decir, sobre la vulnerabilidad.
“decirle NO a la vulnerabilidad” recibe el nombre
de mitigación.

Es el resultado de la aplicación de un conjunto


de medidas tendientes a reducir el riesgo y a
eliminar la vulnerabilidad física, social y
económica.

La mitigación se constituye en una de las actividades más importantes, ya que permite


llevar a cabo las acciones anticipadas, con el propósito de reducir significativamente las
consecuencias esperadas por un evento. Esta etapa es la más eficiente y económica en
términos de inversión de recursos y del costo social, (si se comparan con los costos de
rehabilitación y reconstrucción luego de un desastre) y se utiliza para disminuir la
exposición de los elementos vulnerables tales como las personas, la infraestructura y el
medio ambiente.

Las principales actividades que se pueden desarrollar en esta etapa en las comunidades
son:

o Reforzamiento estructural para garantizar


una adecuada respuesta de la construcción
frente al fenómeno sísmico.
o Controles para garantizar normas de sismo
resistencia en las nuevas construcciones.
o Realización de pantallas, gaviones, realizar
perfilado, colocar coberturas vegetales
apropiadas para la protección de los sectores
de ladera (taludes), construcción de
canaletas para el drenaje de aguas lluvias
entre otras.

17
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

o En zonas susceptibles a inundación es muchos casos es necesario construir


muros de contención.
o Asegurar de forma adecuada los techos de la edificación para que en caso de
presentarse un vendaval no se pierdan las cubiertas de los techos.

¿A qué hace referencia la preparación?

Como a pesar de que se tomen las medidas


necesarias y posibles para evitar que se presente
un evento (prevención y mitigación), siempre
existirá la posibilidad de que éste se produzca, las
comunidades se preparan en forma adecuada y
rápida para reducir al máximo los efectos
negativos del mismo. A esta actividad se le da el
nombre de preparación que es el conjunto de
medidas y acciones que se toman para reducir al
San José de las Colinas CISP - PREDECAN mínimo la pérdida de vidas humanas y otros
daños, organizando oportuna y eficazmente las
acciones de respuesta y rehabilitación.

Dentro de las actividades de preparación están por ejemplo la conformación de brigadas


de respuesta, la realización de simulacros de evacuación además los procesos de
capacitación enfocados a la atención de las emergencias y la definición de estados de
alerta 11.

En las comunidades algunas actividades de preparación serían:

• Tener actualizado el plan comunitario para la gestión del riesgo.


• Identificar y dar a conocer las zonas seguras en caso de evacuación.
• Conformar y capacitar las brigadas (primeros auxilios, evacuación, prevención y
control de incendios).
• Vincular a las entidades de socorro en estos procesos (capacitación, asesorías, entre
otras).
• Desarrollar acciones que permitan a toda la comunidad integrarse en las diferentes
actividades que aparecen contempladas en el plan comunitario para la gestión del
riesgo.

11
Tomado de la Cartilla Planes Escolares, una herramienta para estar preparados. Clara Inés Álvarez P. CISP
2004.

18
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

CAPITULO III
PLAN COMUNITARIO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

19
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

¿QUE ES UN PLAN COMUNITARIO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO?

La gestión del riesgo es la capacidad de la sociedad y de sus actores sociales para


modificar las condiciones de riesgo existentes, actuando prioritariamente sobre las
causas que lo producen. Incluye las medidas y formas de intervención que tienden a
reducir, mitigar o prevenir los desastres.

La gestión del riesgo también se puede definir como una intervención destinada a
modificar las condiciones generadoras de riesgo con el fin de reducir los niveles del
mismo y eliminarlo hasta donde sea posible. Involucra además el conjunto de acciones
destinadas al manejo del desastre.

Se entiende entonces, como un proceso de administración participativa mediante el cual


se formulan y ejecutan programas y proyectos para la prevención, mitigación de riesgos y
atención de emergencias.

Con base en lo anterior, se entiende por PLAN COMUNITARIO PARA LA GESTIÓN DEL
RIESGO al conjunto de lineamientos de carácter político, técnico y socio-económico que
adoptan las autoridades públicas y los dirigentes de los distintos sectores sociales de una
comunidad, con el objeto de prevenir o controlar las amenazas cuando ello sea posible
(prevención) y de reducir los factores de vulnerabilidad frente a esas amenazas
(mitigación), de manera que se reduzcan los riesgos que eventualmente puedan afectar a
la comunidad (gestión compensatoria). El PLAN busca también que en lo posible se evite
la ocurrencia de desastres y que, en caso de que estos ocurran, la comunidad se
encuentre mejor preparada para enfrentar sus efectos adversos y para recuperarse de los
mismos (preparación).
Desde el punto de vista del desarrollo sostenible, el PLAN propone actividades
interrelacionadas y de largo plazo tendientes a que ni la dinámica de la naturaleza
constituya una amenaza contra la comunidad, ni la dinámica de la comunidad se
convierta en una amenaza contra sí misma o contra los ecosistemas con los cuales se
relaciona (gestión prospectiva).

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA FRANCISCO PACHECO.

ESCENARIO ACTUAL

La zona 7 establecida en el Plan de Ordenamiento


Territorial - POT, está conformada por tres zonas
censales con los códigos No: 130150018,
130150019 y 130150027.

LOCALIZACION
Se encuentra localizada Norte de la ciudad de
Portoviejo.
LÍMITES

Norte: Zona periferia


Sur: Zona 8 y 1 0
Este: Zona 10 y periferia
Oeste: Zona 5 y 8

20
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

EXTENSION

Esta zona tiene una superficie de 164.30 hectáreas.

ASPECTO DEMOGRAFICO

Según el último censo de población y vivienda, INEC 2001, la zona 7 refería con
una población de 17.685 habitantes, de los cuales 8.661 corresponde al sexo
masculino, y el restante 9.024 al sexo femenino, como se observa aquí existe un
predominio de la mujer con el 2.05%.

Y de acuerdo a la proyección poblacional para el año 2.008 esta zona cuenta


con 20.079 habitantes, y para el período 2.020 tendrá 28.338 habitantes.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA P.E.A.

La población económicamente actica PEA, en esta zona es del comercio al por menor
con el 56.02%, y seguida por la otras actividades como elaboración de prendas de vestir
(5.56%), Hoteles y restaurantes (5.56%) y fabricación de muebles (5.09%), etc.

UNIDADES TERRITORIALES

La zona 7 está conformada por las siguientes unidades territoriales: San Pablo, Briones,
Las Cumbres, Cevallos, Pacheco

Esta zona cuenta con 33 sectores y 153 manzanas.

COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS

El abastecimiento del agua se lo efectúa a través de la red pública en un 73.87%, y el


21.092% por medio del carro repartidor (tanquero)

Entretanto la eliminación de las aguas servidas es del 73.30% que lo realizan a


través de la red de alcantarillado y 22.38% por medio de los pozos séptico y
ciego.

La cobertura de la energía eléctrica es del 95.94% que disponen de este servicio,


mientras tanto el 30.32% disponen del servicio de teléfono fijo.

La eliminación de basura, que lo realizan a través del carro recolector en un 84.75%, y


el restante es incinerada o botada en terrenos baldíos.

EQUIPAMIENTO
En esta zona existe el siguiente equipamiento con sus respectivas áreas:

Área
Numero Equipamiento
(hectárea)
16 Educativos 6.63
4 Religiosos 0.34
2 Deportivo 0.22
3 Recreación y área verde 1.96

21
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

3 Otros 6.87
28 Total 16.02

VIVIENDA
En la zona se observa un crecimiento considerado, en ella predomina viviendas
de tipo casa o villa con el 75.85%, y de Departamentos con el 11.45%, de un
numero de 4.182 viviendas.

ENTORNO

En esta parte de la ciudad, es una zona consolidada que dispone de infraestructura y


servicios básicos apropiados, así como un adecuado equipamiento urbano, se observa
la ocupación del suelo en las colinas con asentamientos humanos, algunos sobre la
cota 70 msnm. lo que determina una inmediata intervención de las autoridades
competentes.

COMUNIDAD CEVALLOS

RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD

22
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

BREVE DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD

VIAS DE ACCESO

SERVICIOS BASICOS

TIPO DE SERVICIO % COBERTURA OBSERVACIONES


/
POB. SERVIDA
Agua de consumo humano
- Agua Potable
Eliminación de excretas:
- Red de alcantarillado
Eliminación de basura
- Carro recolector
Luz eléctrica

INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE

TIPO DE SI NO OBSERVACIONES
INFRAESTRUCTURA
Casa Comunal
Iglesia
Plaza
Estadio
Canchas deportivas
Subcentro de Salud LEA

Cuerpo de Bomberos

Central de Radio Taxi Divino


Niño
Escuelas

23
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

CRONOLOGIA DE EVENTOS ADVERSOS

EVENTO FECHA LUGAR AFECTACION

24
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos

Comunidad Cevallos

ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO


ACTORES AFECTADOS
AMENAZA VULNERABILIDAD UBICACION CAUSAS
SOCIALES Y/O PERDIDAS

Alto índice de La comunidad por el


Comunidad deforestación de la desconocimiento del
Cevallos parte alta y media riesgo y por su
DESLIZAMIENTO

de la colina. situación económica.


Viviendas,
Aguas lluvias sin un La Alcaldía: en el
perdida de
• Económica: Falta de manejo adecuado control físico de
vidas humanas,
empleo, pobreza y bajos ocupación y uso del
animales y
salarios. Taponamiento en suelo en el sector de
ambiente.
• Educativa: Escaso vías de desagüé la colina.
conocimiento entre las
poblaciones de los riesgos Pozos sépticos sin
existente. un manejo
• Social: Embarazo en la adecuado.
adolescencia, desnutrición
enfermedades relacionadas Viviendas de la Instalaciones La comunidad por la
con el problema de la Comunidad eléctricas en mal falta de conocimiento Incendios
contaminación. Cevallos estado. del riesgo estructurales,
INCENDIOS • Física: Viviendas pérdidas
construidas sin criterio sismo Manejo inadecuado materiales,
resistentes y deficiente del GLP (Gas vidas humanas.
sistema eléctrico. Licuado de Petróleo)

Comunidad
Policía Nacional Alto índice
DELINCUENCIA Comunidad Desempleo delictivo
Cevallos Falta de Control
policial

21
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos

Comunidad Cevallos

ACTIVIDADES PARA LA GESTION DEL RIESGO

ACCIONES
PROPUESTAS ¿Quiénes SON LOS
(PREVENCION, ACTORES QUE
AMENAZA FACTORES QUE MODIFICACION
MITIGACION Y DEBERIAN
GENERAN RIESGO DESEADA
PREPARACION PARTICIPAR?

• Obras de Mitigacion • Dpto. Medio ambiente


• Capacitación y del Municipio.
Manejo adecuado de la
Deslizamiento de Tierra Fortalecimiento del • Dpto. Obras Publicas
ladera
plan de Contingencia del Municipio
• Comité 26 de enero.
• Educación • Comunidad
(Seminarios, talleres) • EMASEP
DESLIZAMIENTO

Compromiso de
Mal manejo de la • Instalación de Botes • Colegio Cristo Rey
Limpieza, reciclaje,
Basura de basura.
comunidad educada.
• Mayor frecuencia del
recolector de basura
• Manejo adecuado de • Comunidad
aguas lluvias. • Municipio
Hundimiento del Suelo
Terrenos firmes • Obras de Mitigacion • Defensa Civil
por agua y excavación
• Capacitación a la • Comité 26 de Enero
comunidad.
• Limpieza de los • EMASEP
Vías de desagüé canales de desagüe • Comunidad
Estancamiento de Agua
limpias

22
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos

Comunidad Cevallos

ACTIVIDDAES PARA LA GESTION DEL RIESGO

ACCIONES
¿Quiénes SON LOS
PROPUESTAS
ACTORES QUE
AMENAZA FACTORES QUE MODIFICACION (PREVENCION,
DEBERIAN
GENERAN RIESGO DESEADA MITIGACION Y
PARTICIPAR?
PREPARACION
Inadecuada • Construcción de
• Comunidad.
DESLIZAMIENTO Construcción de Viviendas Seguras viviendas con criterio
Viviendas Técnico.
Mejoramiento de las
Instalaciones eléctricas Instalaciones eléctricas
INCENDIOS instalaciones eléctricas • Comunidad
en mal estado adecuadas
con criterio técnico.
• Zonificación de zonas
peligrosas
• Instalación de un • Comunidad
sistema de alarma • Policía Nacional
DELINCUENCIA Alto Índice delictivo Seguridad
anti-delincuencial con • Comité 26 de Enero
la participación de la • Municipio
comunidad.
• Capacitación
Que la comunidad
• Capacitación • Comunidad
colabore por el
Organizacional • ONG`s
Debilidad bienestar (familiar) y
DESORGANIZACION • Diseñar estrategias • Comité 26 de enero
organizacional colectiva comunitario.
Comunidad educada y
para que la comunidad • ACJ
se integre y participe.
organizada

23
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos

Comunidad Cevallos

CRONOGAMA DE ACTIVIDADES PARA LA GESTION DEL RIESGO

ACCIONES PROPUESTA CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


(MENOS DE 1 AÑO) (1 AÑO A 3 AÑO) (MAS DE 3 AÑO)

Obras de Mitigacion X

Capacitación y Fortalecimiento del plan de Contingencia X

Educación (Seminarios, talleres), reciclaje, manejo X


adecuado de la basura.

Instalación de Botes de basura.


X

Manejo adecuado de basura


X

Mayor frecuencia del recolector de basura


X

Limpieza de los canales de desagüe


X

ACCIONES PROPUESTAS
CORTO PLAZO LARGO PLAZO
MEDIANO PLAZO
(MENOS DE 1 AÑO) (MAS DE 3 AÑOS)
(1 AÑO A 3 AÑOS)

24
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos

Comunidad Cevallos

Manejo adecuado de aguas lluvias.


X

Obras de Mitigacion
X

Mejoramiento de las instalaciones eléctricas con criterio

técnico. X

No permitir la construcciones en los lugares determinados de


X
alto riesgo

Capacitación Organizacional
X

Diseñar estrategias para que la comunidad se integre y X


participe

25
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÒN EL PLAN COMUNITARIO DE


GESTION DEL RIESGO.

Las siguientes estrategias tienen como objetivo fundamental garantizar la


implementación del Plan Comunitario de Gestión del Riesgo de la Comunidad
Cevallos.

1. Involucrar el Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo en el Plan de


Ordenamiento Territorial del Ilustre Municipio de Portoviejo.
2. Incorporar el Plan en la Agenda de Desarrollo del Municipio de Portoviejo 2020.
3. Promover la difusión del plan comunitario de gestión del riesgo con el ánimo de
garantizar su apropiación.
4. Desarrollar, a través de la filosofía de los proyectos comunitarios, una de las
actividades consideradas dentro del Plan, como estimulo para la ejecución, en el
futuro, de las actividades contenidas en este. Esta estrategia busca además de la
gestión del plan, involucrar’ a los participantes en un proceso de aprendizaje que
les permita conocer los diferentes mecanismos que implica el desarrollo de un
proyecto.

CONSIDERACIONES GENERALES

Para la ejecución del presente Plan es importante tomar en


cuenta las siguientes consideraciones generales en cada
uno de las actividades a desarrollarse.

AMBIENTE

Las actividades planteadas en el presente plan deberán


estar encaminadas a la protección del medio ambiente y su
cuidado con el fin de garantizar el desarrollo sostenible de
la Comunidad.

INSTITUCIÓN

Es necesario gestionar por medio de las instituciones gubernamentales a nivel nacional,


regional y local, instituciones privadas y ONG la ejecución de estas actividades siempre y
cuando se lo considere necesario.

COMUNIDAD

Los responsables inmediatos de la gestión del riesgo en la vida cotidiana de las distintas
comunidades, son sus propios líderes y sus integrantes. La “cultura de la gestión del
riesgo” (que incluye la llamada “cultura de la prevención”) se materializará en actitudes
concretas y “normales” de los distintos actores y sectores de una comunidad frente a su
entorno social y natural, tanto en situaciones de emergencia como en sus actividades
habituales (además de que todos los miembros de las distintas audiencias hacia las
cuales va dirigido este PLAN, son simultáneamente miembros de alguna comunidad).
Como este es un PLAN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO y no solamente un plan de
emergencia, se pretende, a través de él, aportar a los líderes –hombres y mujeres- de las
distintas comunidades de Portoviejo, elementos que les permitan enfocar su liderazgo
hacia la construcción de sostenibilidad 12

12
Plan estratégico de Gestión de Riesgos de Armenia

26
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE ACTIVIDADES

Todo plan, necesariamente debe contener mecanismos que permitan evaluar su


desarrollo a lo largo del tiempo. De acuerdo a la estructura planteada dentro del
presente documento, es necesario entonces indagar permanentemente sobre el
avance o evolución de los siguientes puntos: Nivel de Ejecución de las
actividades, logro de los objetivos, compromiso de los actores sociales y
cumplimiento en el tiempo.

Nivel de ejecución de las actividades: Permite determinar el porcentaje de


avance de un determinado proyecto o actividad, después de aprobado o
financiado.

Logro de los objetivos: Pretende determinar si el proyecto logro o no el objetivo


que se pretendía alcanzar, ò si solo lo hizo parcialmente.

Compromiso de los Actores Sociales: Trata de identificar los niveles de


participación y compromiso asumidos por los actores sociales identificados en la
formulación inicial del proyecto.

Cumplimiento en el tiempo: Lo que busca este indicador es identificar si la


actividad se desarrollo oportunamente, es decir, en el momento adecuado.

Matriz de Seguimiento y Evaluaciones de Proyectos

Nivel de Logro de Compromiso de


Cumplimiento
Actividades Ejecución de las los los Actores
en el Tiempo.
o Proyectos Actividades Objetivos Sociales
(AT, E)
(E, PE, %E) (T, P, N) (T, P, N)

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Convenciones

Compromiso de
Nivel de Ejecución Logro de los Cumplimiento de
los Actores
de las actividades Objetivos Tiempo
Sociales
E = Ejecutado T = Total T = Total AT = A Tiempo
PE = Por Ejecutar P = Parcial P = Parcial E = Extemporáneo
%E = Porcentaje N = NO se N = Ninguno
de ejecución Logro

27
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

ACTUALIZACIÒN

El presente plan es una construcción participativa que responde a una situación


específica detectada en la Comunidad Cevallos. Sin embargo, el riesgo es
cambiante, se va modificando a través del tiempo, en esa medida las actuaciones
frente a este deben ser igualmente cambiantes. Este es entonces un proceso que
debe realizarse periódicamente para que pueda ser una respuesta efectiva a los
diferentes escenarios de riesgo que a través del tiempo se van configurando.

Se recomienda actualizar este Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo una
vez cada año.

28
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

BIBLIOGRAFIA

COMO ELABORAR UN PLAN ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES. Sistema


Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Bogotá - Colombia 1990.

MI AMIGA EL AGUA, PREVENCIÓN FRENTE A INUNDACIONES LENTAS Y


REPENTINAS. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Bogotá -
Colombia 1999.

AUGE, CAÍDA Y LEVANTADA DE FELIPE PINILLO, MECÁNICO Y SOLDADOR O YO


VOY A CORRER EL RIESGO. Guía de LA RED Para la Gestión Local del Riesgo.
Gustavo Wilches – Chaux. Quito – Ecuador. 1998.

COMO VIVIR AQUÍ. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.


Bogotá - Colombia. 2000.

EL DÍA QUE PIEDRA TERROSA SE MOVIÓ. Dirección de Prevención y Atención de


Desastres. Bogotá - Colombia. 2000.

PLANES ESCOLARES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Armenia.


Grupo Ecológico VIVIR.

MÓDULOS PARA LA CAPACITACIÓN. LA RED. Red de Estudios Sociales en


Prevención de Desastres en Americana Latina. Linda Zilbert Soto. Quito Ecuador 1998.

LOS NIÑ@S EN LA GESTIÓN DEL RIESGO. Capitulo 8. Evacuación. Clara Inés Álvarez
Poveda, Marco Antonio Giraldo Rincón. Armenia - Quindío - Colombia. Primera edición
Febrero de 2003.

POR QUE LOS EFECTOS DE LOS TERREMOTOS SON PREVISIBLES. Alcaldía de


Cali, Fondo de Emergencia Ciudadana. 2000.

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. GUIA BASICA. Alcaldía de Cali, Fondo


de Emergencia Ciudadana. 2000.

NO DESTRUYA PARA CONSTRUIR. PREVENGA LOS DESLIZAMIENTOS. Alcaldía de


Cali, Fondo de Emergencia Ciudadana. 2000

UN DESCUIDO PEQUEÑO PUEDE CAUSAR UN GRAN PROBLEMA. Alcaldía de Cali,


Fondo de Emergencia Ciudadana. 2000

LAS INUNDACIONES, SE PUEDEN PREVENIR. Alcaldía de Cali, Fondo de Emergencia


Ciudadana. 2000

PREVENCIÓN DE DESASTRES COMPROMISO CON EL AMBIENTE HOY Y SIEMPRE.


Departamento Administrativo del Sistema De Prevención Y Atención Y recuperación de
Desastres. DAPAR. Medellín - Antioquia. 2001.

CONSTRUYA SEGURO. Oficina Municipal Para La Prevención Y Atención de Desastres


–OMPAD- Pereira Noviembre de 2001.

29
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos
Comunidad Cevallos

¡NI DE RIESGOS! Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero.
FOREC. Gustavo Wilches – Chaux, Simón Wilches Castro. Bogotá- Colombia 2001.

Autores varios. Compilación de documentos sobre gestión del riesgo. Fuente pagina Web
CRID, La RED, EIRDN, PNUD.

Orientaciones para la prevención y atención de desastres. ONG Italiana CISP-


SENPLADES. Ecuador.

30

También podría gustarte