Está en la página 1de 7

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL
NOMBRE: Lesly Córdova
NIVEL: Séptimo “A”

FECHA: 2018-11-11

RESUMEN VIDEO: AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO

AISLAMIENTO TÉRMICO
Taladro, Tijeras cortachapa, Metro, herramientas para aislar la fachada con un aislante
que no sea rígido (lana de roca y la fibra de vidrio) estos aislantes sueltan mucho pelillo
por lo que es importante el uso de guantes y mascarilla

Si por el otro lado el aislante es rígido es suficiente un cúter para cortar las piezas y una
brocha, una espátula dentada

Los materiales: aislamiento térmico flexible (rollo y placas pre- cortadas) el material y la
calidad y la capacidad de aislamiento térmico son las mismas, la diferencia es la manera
de colocarse, las placas son mucho más sencillas de colocar por el tamaño que tienen pero
por otro lado la manta es mucho más rentable económicamente para grandes superficies

Para el aislamiento flexible se utiliza un adhesivo concreto para aislamientos que se


pueden colocar en pequeño pegotes o extendiéndole sobre toda la pared según lo lisa que
sea.

El aislante rígido, son placas rígidas que vienen más entradas para colocar uno junto a
otra y es el aislante más fácil de colocar en cuanto a su adhesión se lo hará con un
pegamento especial para este tipo de material concretamente para poliestireno.

Si lo hace con un aislante flexible se necesitara colocar montantes para poder soportar
las placas de cartón y yeso para que no presionen nuestro aislante en cambio si utilizamos
un aislante rígido no será necesario colocar montantes y directamente para el aislante las
placas de cartón.

El aislante térmico siempre aísla acústicamente pero no es su principal labor para aislar
acústicamente se tiene placas concretas que sirven para ello, estas palcas se colocan como
el aislante flexible y se puede combinar con él, no es necesario colocar solo uno de ellos
sino que podemos colocar los dos

Beneficios de conocer los aislantes


Los muros de las viviendas no muy bien aisladas generan pérdidas y ganancias de calor
continuas que se lo compensa con consumo, ya sea eléctrico (aire acondicionado,
climatización) o de gas, calderas etc.

Tanto en verano como en invierno se generan ganancias y pérdidas constantes de calor, y


para compensar estas pérdidas se utilizan tanto el aire acondicionado para generar más
frio en verano y calefacción en invierno, el uso de estos aparatos se eleva mientras más
perdida exista y este consumo se refleja también en la cantidad de dinero que se tiene
que pagar por tal consumo. Este problema para los dos casos se resuelve al aislar los
muros para bajar la permeabilidad y de esta manera disminuir el traspaso de calor, y como
resultado se da la reducción de tal consumo energético, como la cantidad a pagar por el
mismo.

INVIERNO
VERANO

EJEMPLO: En una vivienda media de 80 a 90 m2 el aislamiento puede generar un ahorro


energético de un 15 a 25% de la factura mensual.

Para poder escoger adecuadamente el aislante es importante conocer los valores


técnicos que vienen referenciados en el mismo
Dentro de lo que viene referenciado en la ficha técnica es importante conocer el
significado del valor landa y el valor R.

Valor landa: Asociada al material aislante, cuanto más bajo posea su valor mayor
capacidad de aislamiento tendrá.

Valor r: Asociado al material que se está adquiriendo incluido su grosor, cuanto más alto
sea mayor será la capacidad aislante
El que más importa es el R porque no solo habla del material sino también del espesor

Forma de colocar: Aislante no flexible


Plaquetas de poliestireno extruido (aislante), vienen en placas rígidas de dimensiones
reducidas para su fácil colocación todas ellas vienen mal sembradas para encajar la una
con la otra. El mal sembrado evita que existan puentes térmicos (cualquier zona que no
está aislada) ya sea por montantes en medio, puntas de aislamiento, etc. Si una pequeña
zona no está aislada no va a generar un gran problema, pero si es un sumatorio con muchas
pequeñas zonas en el muro no aisladas se puede tener un problema de humedad.

 Para pegar el material se utilizara un adhesivo que no tiene disolvente porque de lo


contrario agujereara el aislante, este es un adhesivo de contacto,
 El adhesivo se extiende en la cara del producto a pegar (con brocha o con espátula
dentada) también de la manera con la capa más fina posible en la cara del lugar en
donde se va a recibir el producto,
 Cuando aparentemente está seco se unen las dos superficies y por contacto pegan.
 Se lo extiende con espátula porque es demasiado denso para hacerlo con brocha, y
se lo hace con una dentada y no con una normal porque si se lo hace con una normal
se podría poner una capa demasiado gruesa, y en vista que el adhesivo pega más,
mientras más fina sea la capa se lo hace con una dentada.
 Cuando el adhesivo en las dos superficies (cara del aislante y la pared)ya no este
húmedo, se unen estas dos
 Si el tamaño del aislante es más grande para el tamaño de la pared a llenar se lo corta
con un cúter fácilmente
 Una vez aislado el muro se le da cualquier acabado, un ejemplo es el cartón-yeso, si
se utiliza este se debe extender el adhesivo en el cartón-yeso y en el aislante y unirlos
 Si el acabado es de ladrillo se coloca con mortero o con yeso y después se enluce
para poder pintar

Aislante flexible

 Para colocar este tipo de aislante se construye una estructura sobre el muro que lo
pueda soportar
 Se utilizan tornillos adecuados según el porte del suelo, el tornillo y el taco
 Una vez colocado el montante en el suelo y un montante paralelo en el techo se tiene
que colocar canales dentro de los montantes distanciados a la misma medida del
ancho de la plana de aislante para que así entre uno y otro se vaya poniendo una
placa detrás de otra
 Colocar las placas de aislante (hacerlo con mascarilla)
 No se necesita cola por que el aislante tiene el ancho exacto del carril, si tiene el
mismo ancho se soporta ahí y se puede colocar una encima de la otra
 Si la medida del aislante no corresponde a la de los montantes se debe colocar
adhesivo
 El adhesivo se lo pega en pegotes con la espátula, aproximadamente cada 20 cm
para evitar que el aislante se descuelgue
 Se le da cualquier acabado como las placas de cartón-yeso
AISLAMIENTO ACÚSTICO
Los materiales a utilizar son: Paneles acústicos de reciclado textil, placas acústicas de
cartón yeso, canales y montantes metálicos, bandas aislantes, amortiguadores, pasta para
juntas de placas de yeso laminado, cinta para juntas de placas de yeso, tacos y tornillos,
tornillos fosfatados para placas de yeso laminado.

Herramientas: Nivel de burbuja, cúter, tijera corta chapa, flexómetro, espátula,


atornillador eléctrico, taladro con brocas, calzador de placas, escalera, guantes y gafas
(para protección)

Montado de la estructura metálica del sistema de aislamiento


La estructura está compuesta por perfiles metálicos, dos canales que se ubicaran en la
parte inferior y superior, los montantes que encajaran de forma vertical

Se necesitara un montante en cada extremo de la estructura y 2 cada 60 centímetros


(porque es el ancho del material del aislante escogido) los pares de montantes intermedios
se colocaran en H y atornillados entre sí para sujetar de cada lado el material

 Medir y cortar los perfiles con tijeras corta chapa, también se puede utilizar un arco
de sierra
 Medir la distancia de pared a pared
 Cortar los canales
 Medir la altura
 Cortar los montantes, para prevenir la dilatación de los montantes restar 20
milímetros a la medida entre el suelo y techo
 Para evitar que el metal transmita el sonido y conseguir que el sistema sea estanco
se tiene que aislar todas las caras que están en contacto con otros materiales (paredes,
suelo, techo o paneles de cartón yeso), se utilizaran las bandas autoadhesivas son
especiales para tabiquería y tienen el mismo ancho que los perfiles
 Se comienza con los canales, se pone bandas en la cara base que estará en contacto
con el techo o suelo, la cara frontal que estará en contacto con la placa de cartón
yeso
 Se adhiere a la base del canal y se presiona con las manos
 Cortar con cúter
 Se hace los mismo con la cara frontal
 Listo los canales, se hace lo mismo con los montantes, se coloca bandas en las tres
caras de los dos montantes que van en los extremos en contacto con las paredes
laterales, en el resto de los montantes solo se colocaran bandas en sus laterales.
 Como los montantes van encajados en los canales hay que dejar libre 48 mm en los
extremos de los montantes
 Adherir las bandas a los montantes

 Al tener los perfiles con sus bandas aislantes, se atornillan los canales al suelo y al
techo, algo muy importante para optimizar la capacidad aislante del sistema la
estructura metálica no se apoya directamente en la pared, se utilizan amortiguadores
como fijación, esto permite dejar una cámara de aire que reforzara el aislamiento
 Antes de atornillar los canales al suelo y al techo se debe asegurar que se respeta la
distancia que ocupara el amortiguador cuando se coloque los montantes en su
posición final
 Fijar el canal inferior y luego el superior con tacos y tornillos de 6mm de longitud
adecuados al material del suelo y techo
 Se taladra cada 60 cm
 Se pone tacos y tornillos de 6mm de longitud
 También se fijan los montantes de los extremos a las paredes laterales
 Atornillar los montantes a las paredes laterales
 El resto de los montantes se colocan en diagonal y después se giran
 Colocar uno de los montantes y fijarlos con 3 amortiguadores
 Se marca, taladra, pone el taco, coloca el amortiguador y tornilla
 El segundo montante asegura que el material aislante elegido quede bien sujeto a la
estructura, se refuerza las uniones entre canales y montantes con tornillos

 Para asegurar un buen rendimiento acústico se necesita un material esponjoso que


frene las ondas sonoras entre dos materiales rígidos (la pared original y la placa de
yeso laminado)
 La clave del sistema es colocar un material que funcione como muelle entre 2 masas,
así al pasar las ondas sonoras por diferentes materiales la energía se va desgastando

 Cerrar con placas de yeso laminado


 Fijar las placas de yeso con tornillos fosfatados específicos para las placas
 Las placas tienen una composición especial que ofrecen un excelente aislamiento
acústico que reforzara la capacidad aislante del conjunto, tienen un ancho de 120
cm, de modo que las juntas verticales coincidirán siempre con un montante
 Para la altura como las placas no deben llegar al suelo, descuenta a la medida 10mm
para las posibles dilataciones
 Se puede tapar el hueco con un pequeño sócalo
 Medir, marcar y cortar con el cúter
 Partir la placa, presionando con las manos
 Para presentar las placas en su sitio, manteniendo los 10 mm de separación con el
suelo lo más práctico es utilizar un calce
 La ventaja al utilizar cuñas es que la placa quedará estable y se tendrá las manos
libres para atornillar con comodidad
 Se atornilla cada 30 cm
 Colocar la segunda placa dejando una junta de 3mm
 Tapar las juntas y tornillos con pasta utilizando una espátula, colocar la cinta de
papel para juntas
 Aplicar una segunda capa de la pasta
 Después de dejar secar la pasta, lijar la superficie y pintarla o empapelarla

También podría gustarte