Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PSICOLOGÍA CLÍNICA
MODALIDAD PRESENCIAL
PSICOPATOLOGÍA

NIVEL: QUINTO
Estudiante: Jessica Tatiana Flores Villagrán

Docente: Psic. Cl. Carolina García

SEPTIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

AMBATO- ECUADOR

2018
ALTERACIONES DE LA MEMORIA

1. Hipermnesias: Es el incremento de la memoria, que por lo general se da bajo


los efectos de la hipnosis, o en casos de pacientes delirantes, que son capaces de
expresarse con fluidez en un idioma no utilizado hace mucho tiempo (Eguiluz
& Segarra, 2013).
2. Amnesia de la fuente: incapacidad para recordar dónde y cuándo se aprendió
una información. (Vallejo, 2006)
3. Síndrome de Korsakoff: Cuadro amnésico de etiología orgánica caracterizado
por un fuerte deterior en las funciones de la memoria anterógrada y retrograda,
apatía y preservación de las capacidades sensoriales y otras capacidades
intelectuales. (Academia de Preparación pir, 2017)
4. Demencia: Trastorno degenerativo del cerebro en el que se produce un deterioro
progresivo tanto intelectual como emocional del paciente, acompañado de
alteraciones mnésicas. (Eguiluz & Segarra, 2013)
5. Amnesia Funcional: la etiología de esta amnesia, no es una causa orgánica
demostrable y bajo lo que subyace un componente emocional, dentro de esta
amnesia tenemos:
6. Amnesia disociativa: Episodio de incapacidad repentina para recordar
información personal importante, demasiado intensa para ser explicado a partir
de un olvido ordinario. (Eguiluz & Segarra, 2013)
7. Fuga disociativa: perdida brusca de la identidad personal como consecuencia de
un acontecimiento emocional negativo, el episodio termina de una manera
brusca, recuperando el sujeto su identidad. (Eguiluz & Segarra, 2013)
8. Amnesia retrógrada: es la incapacidad para recordar la información ocurrida
antes de un suceso, para recuperar información pasada, ya aprendida. (Academia
de Preparación pir, 2017)
9. Amnesia anterógrada: se caracteriza por la incapacidad de fijación de nueva
información, para recordad información ocurrida después de un suceso.
(Eguiluz & Segarra, 2013)
10. Amnesia sistemática: afecta a recuerdos entre los que no existe ninguna
asociación de tipo temporal, no hallándose estos recuerdos ligados por un
contenido o componente afectivo común. (Academia de Preparación pir, 2017)
11. Amnesia cualitativa parcial: son aquellas que se dan sobre los recuerdos
ligados a una determinada función sensorial y que son producidas casi siempre
por lesiones orgánicas, aunque también pueden ser por causas psicológicas.
(Eguiluz & Segarra, 2013)
12. Amnesia selectiva: se caracteriza por la imposibilidad de evocar
voluntariamente determinados recuerdos. (Vallejo, 2006)
13. Amnesia progresiva: se observa principalmente en los procesos demenciales y
evolucionan en extensión abarcando progresivamente los recuerdos más
antiguos. (Academia de Preparación pir, 2017)
14. Amnesia periódica: son amnesias disociativas que suelen aparecer en los
trastornos de personalidad múltiple, se caracteriza porque determinados
recuerdos no sobreviven a las crisis, sin embargo pueden ser recordados en una
crisis análoga. (Vallejo, 2006)
15. Amnesia postraumática: se da por un traumatismo craneoencefálico, esta es el
resultado de varios factores entre los que se incluyen la perdida de conciencia
derivada del traumatismo, se define como el periodo de latencia sin recuerdos,
que trascurre desde el despertar del coma hasta el momento en que la persona es
capaz de reconocer a sus familiares, en el entorno que se encuentra. . (Eguiluz
& Segarra, 2013)
16. Amnesias secundarias a accidentes cerebrovasculares: se han descrito en
lesiones que afectan el área de fórnix o del hipocampo, además se ha constatado
a la rotura de aneurismas de la comunicante anterior, y tras infartos talámico
mediales bilaterales. (Vallejo, 2006)
17. Amnesia psicógena: incapacidad para recordar información importante
personal, generalmente de naturaleza traumática y de extensión lo
suficientemente grande como para atribuirse a un olvido, en ausencia de un
trastorno orgánico cerebral. . (Eguiluz & Segarra, 2013)
18. Blakcouts alcohólicos: Tras una elevada ingesta de alcohol el individuo puede
despertar sin capacidad de recordar lo sucedido durante la embriaguez. Esta
alteración mnésica afecta únicamente a la información presenciada durante los
momentos de intoxicación. . (Aragón , 2016)
19. Pseudohipermnesias: evocación repetitiva de recuerdos, por ejemplo
relacionados con la patología del paciente y que los puede usar para afianzar su
argumentación por ejemplo flashes de vivencias pasadas. (Vallejo, 2006)
20. Ecmnesia: Se produce cuando el sujeto cree estar en el pasado, lo que supone
revivir con gran implicación emocional, se produce una pérdida de orientación
en el presente. (Aragón , 2016)
21. Paramnesia: Distorsiones patológicas de la memoria causadas por la inclusión
de detalles falsos o por una referencia en el tiempo erróneo. (Vallejo, 2006)
22. Parapraxias: Errores de memoria simples, como el olvido de nombres, fechas,
el fenómeno de “en la punta de la lengua”. (Vallejo, 2006)
23. Alomnesia: Se falsea el recuerdo provocando una rememoración errónea, el
paciente altera el contenido del recuerdo, recordando las situaciones de forma
equivocada. (Aragón , 2016)
24. Criptomnesia: es una ilusión del recuerdo en la cual la percepción del objeto
que es percibido por primera vez provoca la vivencia en el individuo de que ya
ha sido anteriormente percibido por él mismo. (Vallejo, 2006)
25. Alteraciones de la metamemoria: Implica aspectos complejos como entender
cómo aprendemos, y las estrategias que utilizamos para memorizar lo que nos
interesa. Es la propia conciencia sobre lo que conocemos y lo que no. (Aragón ,
2016)
26. Amnesia global transitoria: episodio agudo de la pérdida de memoria donde se
instaura una amnesia anterógrada.
27. Confabulación: recuerdos falsos e inventados, ningún detalle es real. (Eguiluz
& Segarra, 2013)

BIBLIOGRAFÍA:

Academia de Preparación pir. (2017). Psicopatología y Clínica Infantil. Madrid:


Marbán.
Aragón , R. (2016). Alteraciones de la memoria. Salud.e, 3.
Eguiluz, I., & Segarra, R. (2013). Introducción a la Psicopatología. Madrid:
Panamericana.
Vallejo, J. (2006). La Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. Barcelona:
Masson.

También podría gustarte