Está en la página 1de 8

"Año de la Consolidación Económica y Social del Perú"

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

E.A.P. CIENCIAS BIOLÓGICAS

FÍSICA GENERAL Y BIOFÍSICA I

LABORATORIO FACULTAD DE FÍSICA

PRÁCTICA N° 01

ANÁLISIS DE LA TEORÍA DE MEDICIÓN

INTEGRANTES:

- CUYA OLIVARES, Antony Francisco 10100046

- LAPA ROMERO. César

- MOLINA VERAMENDI. Mercedes 10100052

FECHA DE ENTREGA: 27/04/2010

LIMA-2010

1
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

PARTE 1: Preparación del experimento:

- Colocar en la mesa los instrumentos de medición y los objetos que se van a medir.
- Verificar el funcionamiento de los mismos, calibrando cada uno de los
instrumentos de medición para evitar las incertidumbres sistemáticas.

PARTE 2. Ejecución y datos experimentales:

1. Cálculo de la incertidumbre de una medida directa utilizando una sola


medición:

A) Medidas de tiempo:

Para hallar la incertidumbre del periodo de oscilación del péndulo lo podemos


corroborar con el experimento en el laboratorio, el cual, utilizando un montaje que
consiste en una cuerda unida a un soporte universal y una pesa (simulando un
péndulo) permite la toma de medidas de tiempo con diferentes instrumentos como
son: cronómetro o un reloj de celular.

1. Tomamos la cuerda que estaba amarrada de un extremo a un soporte y en


el otro extremo estaba amarrado a la pesa, este sistema conformaba un
péndulo; luego se empezaron a hacer lanzamientos.

2
2. Medimos el tiempo en que tardaba el péndulo en dar 10 oscilaciones, cada
tiempo io registrábamos con la ayuda del cronómetro, reloj y celular, los
cuales quedaron registrados en nuestro cuaderno de apuntes.

3. Seguidamente se determinó la incertidumbre asociada a la mínima escala de


medida, en este caso la centésima de segundo.

3
DATOS OBTENIDOS

Los datos de tiempos de oscilación del péndulo que obtuvimos en el laboratorio se


encuentran en la tabla 1 ordenada en forma ascendente.

Tabla N° 1

Instrumento Reloj Cronómetro Celular

T(s) 10 oscilaciones 14 14.5 14.57

(t + 1 oscilación 1,4 + 1s 1.4 + 0.01 ms 1,457 + 1s

B) Medidas de longitud:
1. Utilizamos la regla o el vernier para obtener cálculos de longitud.
2. El uso de la regla es muy sencillo en comparación con el uso del vernier.
3. El vernier consiste en una regla sobre la que se han grabado una serie de
divisiones según el sistema de unidades empleado, y una corredera o carro
móvil, con un fiel o punto de medida, que se mueve a lo largo de la regla.

4
Instrumentos (L + Variación L) (e + Variación e) (di + Variación di)

Regla 3.5 + 0.1 cm 1.3 + 0.1 cm 3.1 + 0.1 cm

Vernier 34.89 + 0.05 cm 14.81 + 0.05 cm 29.32 + 0.05 cm

C) Medidas de masa:

Lo primero que nos indicó el profesor responsable fue que antes de pesar los

objetos, verifiquemos que la balanza estaba en buen estado y sobre todo si

estaba bien calibrada. La balanza mide con una incertidumbre de 0.1 gr. Esta

será la incertidumbre absoluta que usaremos en la medición.

1. Colocamos los objetos sobre la balanza.

Objetos Cilindro metal Hueso Celular Reloj

Resultados (m +
7.66 + 0.1 g 104.5 + 0.1 g 29.6 + 0.1 g 24.3 + 0.1 g
Variación m) g

5
D) Medidas del volumen:

El único método que empleamos para obtener el volumen fue mediante la

diferencia de volúmenes utilizando una probeta graduada. Por ello realizaremos

el cálculo del volumen de pequeños objetos como borradores, moneda, lápiz,

el mismo bloque que usamos para medir la masa y un tajador de hierro.

1. Introdujimos el objeto en una probeta con un volumen inicial (Vi) de un

líquido y esto nos dará un volumen final (Vf).

2. Calculando la diferencia entre los dos valores obtenidos nos dará el

volumen del objeto (Principio de Arquímedes).

Objetos Borrador Moneda Bloque Tajador Lápiz

(V + Variación V) Cm3 3 + 1 ml 1 + 1 ml 8 + 1 ml 3 + 1 ml 6 + 1 ml

6
2. Cálculo de la incertidumbre de una medida directa utilizando varias
mediciones:

1. Para la determinación de esta incertidumbre cada uno se tomó el pulso a sí

mismo en cinco oportunidades.

2. Determinamos el valor medio de las mediciones de tiempo.

3. Calculamos la incertidumbre de estándar de tipo A.

4. Consideramos la incertidumbre de estándar de tipo B (B=0).

5. Posteriormente con los datos anteriores calculamos también el resultado de la

medición (t + ) s y la incertidumbre relativa  (%).

6. Lo siguiente es una repetición de lo anterior mencionado en los puntos del 1 al

4, sólo se cambiarán tos datos, (los nuevos datos serán las medias aritméticas

de las medidas del tiempo de pulso de cada uno de los alumnos).

Dato 1 2 3 4 5
t (s) 25 26 24 25 26

Valor medio T = 25.2 s Incertidumbre combinada u = 0.3742 s

Resultado ( t + u ) = (25.2 + 0.374) s  25.2 + 0.4, u (%) = 1.48 %

Dato Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3

t (s) 28.8 25.2 25.7

Incertidumbre
Valor medio T = 26.5 s u = 1.1269 s
combinada

Resultado ( t + u ) = (26.5 + 1.126) s  26.5 + 1.1, u (%) = 4.24 %

7
VII. CUESTIONARIO:

a. ¿Qué longitudes mínimas pueden medirse con un vernier cuya reglilla móvil tiene 10
divisiones y con una regla calibrada en mms, para que la incertidumbre relativa porcentual
sea en cada caso igual a 1%?

Con el vernier: Lv = 0,05 mm


Con la regla métrica: Lr= 0,1 cm

b. ¿Cuál es la incertidumbre absoluta en la lectura del volumen del líquido en una probeta
cuya escala mínima está en décimos de centímetros cúbicos?

Variación de V = 1000000 cm 3

c. Con la probeta anterior se mide un volumen de 5 cm 3, determine la incertidumbre relativa


¿Qué recomendaría para mejorar su medición de volumen?

Variación de VA/ = 1000000/5 = 200000 cm3

d. Determine la precisión en la medida de tiempo de 30 pulsaciones para cada alumno en el


paso 6.2 A.

Alumno 1 = 0,034
Alumno 2 = 0,039
Alumno 3 = 0,038

e. Considere como valor de referencia para el tiempo de 30 pulsaciones de una persona el


valor dado en la tabla de procedimientos 6.2 B y determine las incertidumbres en la
medida de tiempo de las 30 pulsaciones. 40 pulsaciones en 30 segundos

f. Determine la exactitud en cada caso para cada alumno.

Alumno 1 = [40 - 25,2] / 40 *100 = 37


Alumno 2 = [40 - 28,8 / 40 *100 = 28
Alumno 3 = [40 - 25,7] / 40 *100 = 40

También podría gustarte